Está en la página 1de 6

TEMA N° 10

DICTADURAS MILITARES, LA DEMOCRACIA, GOBIERNOS PSEUDO REVOLUCIONARIOS.

Desde la década de 1960, varios países latinoamericanos vivieron bajo regímenes militares,
algunos de corte populista y nacionalista y otros de carácter dictatorial. En la década de 1970,
muchos de ellos se radicalizaron bajo la llamada Doctrina de Seguridad Nacional (influida por
la guerra fría), que consideraba la existencia de una conspiración comunista contra la que había
que enfrentarse en una guerra total. Estos gobiernos se caracterizaron por desconocer los
principios democráticos, violando sistemáticamente los Derechos Humanos.
En Bolivia, los regímenes militares estuvieron inicialmente ligados al
nacionalismo; apartir de 1971 se alinearon con la Doctrina de Seguridad
Nacional, llegando a articular acciones de represión con otras dictaduras
del Cono Sur. La democracia fue recuperada
en 1982 como consecuencia de la resistencia ciudadana a las
dictaduras y la crisis delpoder militar.

¿Qué caracterizó a los gobiernos militares latinoamericanos en el


contexto de la guerrafría?

R………………………………………………………………
En qué países de América Latina se aplicó la Doctrina de Seguridad Nacional?

R………………………………………………………………………………………………………..

¿De qué manera estos gobiernos militares violaron los Derechos Humanos?

R………………………………………………………………………………………………………..
¿Quién gobernó Bolivia durante las dictaduras influidas por la Doctrina de Seguridad Nacional?

R………………………………………………………………………………………………………..

¿A partir de qué año se radicalizaron los gobiernos dictatoriales en América Latina y por qué?
R………………………………………………………………………………………………………..
1.- NACIONALISMO Y DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL.- Desde 1952 la Revolución Nacional ha recibido
presiones desde la embajada de los Estados Unidos, indicando que la revolución se reduzca a unas cuantas reformas y
que el nuevo gobierno se aleje de la influencia comunista.

La promesa de los Estados Unidos, consistía en que, si el nuevo gobierno daba muestra de buen
comportamiento, alineada al capitalismo y no al comunismo, recibiría una generosa
ayuda económica en víveres y en efectivo; de lo contrario, dicha ayuda no llegaría nunca y además Estados
Unidos dejaría de comprarnos el estaño de cuya venta dependía Bolivia.

La guerra fría y el enfrentamiento de los bloques capitalista y comunista en varios países periféricos, llevó
a los militares estadounidenses a elaborar una doctrina que respaldará su lucha ideológica contra el
comunismo; la misma asumió elnombre de “Doctrina de Seguridad Nacional” y se basó en los siguientes
puntos:

 Los movimientos revolucionarios de los pueblos por la descolonización y la


liberación en los países periféricos fueron considerados, en general, como parte
de la lucha del comunismo y el marxismo internacional para tomar el poder; así
estos movimientos fueron considerados como enemigos dentro de la guerra fría.
 Frente al pretendido peligro de la izquierda, las fuerzas armadas nacionales
debían dirigir sus esfuerzos en una guerra interna contra el comunismo, la misma
que fue conocida como lucha contrainsurgente.
 Esta guerra interna contemplaba diversos frentes, como la represión de los
grupos populares y de izquierda (obreros, universitarios y otros), el manejo de
la información y el uso de sistemas de inteligencia militar.
 La guerra contra insurgente implicaba el control de los gobiernos por parte del
poder militar, estableciéndose en los diversos países regímenes dictatoriales
controlados directamente por las fuerzas armadas.

1. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DOCTRINA DE SEGURDAD NACIONAL.- La Doctrina de la


Seguridad Nacional implemento un proyecto para América Latina que contemplo:

 La formación de oficiales en la
Escuela de las Américas,
ubicada en la zona del Canal de
Panamá.
 El apoyo de Estados unidos a
los golpes de Estado que
generaron regímenes militares en
varios países de la región.
 La coordinación entre las dictaduras militares para actividades como la
formación militar, la inteligencia y larepresión. Uno de ellos fue el llamado
Plan Cóndor, que concertó la represión en los países del Cono Sur.

2. INICIO DE LOS GOBIERNOS MILITARES.- El 6 de agosto de 1964 se inicia el tercer


periodo gubernamental de Víctor Paz Estenssoro,
después de haber ganado las elecciones generales junto
al general de la Fuerza Aérea, René Barrientos Ortuño
que le secundaba como Vicepresidente.

La conspiración del vicepresidente René Barrientos Ortuño y del comandante en jefe de las fuerzas armadas,
Alfredo Ovando Candía, no le permitiría a Víctor Paz Estenssoro gobernar más de tres meses.
El 3 de noviembre de 1964 se inició la rebelión militar en la ciudad de Cochabamba, a la cabeza de René
Barrientos, quien pidió renuncia del presidente, este pedido trascendió en algunas unidades militares; en
realidad, todo estaba planificado y no había posibilidad de que el gobierno pudiera controlar tal
rebelión.

El presidente, tuvo que salir exiliado hacia el Perú, sugerido hábil y astutamente por Alfredo Ovando
Candía, quien externamente se mostraba leal al presidente, cuando en el fondo era uno de los que habían
conspirado contra el gobierno democrático y ambicionaba la silla presidencial.

3. GOBIERNO DE RENÉ BARRIENTOS.- Luego del golpe de Estado de noviembre de 1964, los
militares asumieron el poder bajo la dirección del general René
Barrientos Ortuño.

Este se convirtió en presidente constitucional en las elecciones de 1966.

El gobierno de Barrientos ejerció represión contra los mineros y los


estudiantes, exiliando a susdirigentes y militarizando los campamentos mineros.

Arrestó y exilió a Juan Lechín, disminuyó el salario del 40 % que derivó en una huelga general; ante la
huelga general, el gobierno ordena tomar militarmente las minas de Kami, Siglo XX, Catavi y
bombardear la mina de Milluni.

La represión más violenta se dio en la mina de Siglo XX, en junio de 1967, acción conocida como la Masacre de San Juan.

En su política económica, Barrientos favoreció la inversión extranjera en la minería con la concesión de la


empresa Mina Matilde al consorcio Norteamericano Phillips Brothers; también aprobó el Nuevo Código de
Minería, que autoriza la libre comercialización de los minerales y entregó las colas y desmontes de Cataví a
la Internacional Mining Processing, en el área de los hidrocarburos, amplió el contrato de explotación con la
Gulf Oil Co. Estas medidas coincidieron con la recuperación económica producida por el aumento de los
precios de los minerales en el mercado internacional. Pero los ingresos no fueron bien distribuidos: La nueva
clase gobernante se enriqueció, mientras que las grandes mayorías se mantuvieron en la pobreza.
4. MASACRE DE SAN JUAN.- Es uno de los hechos más sangrientos y tristes que se llevó a
cabo en Siglo XX en la madrugada del 24 de junio de 1967, en ocasión en que la Federación

de Mineros tenía planificado reunirse


en un ampliado, para discutir y definir un aumento salarial, a su vez, debatir
el aporte de un peso boliviano por cada jornal en apoyo de la guerrilla del
Che Guevara que por entonces venía desarrollándose en la provincia
Cordillera de Santa Cruz.

La masacre se produjo amparada en la Ley de Seguridad del Estado dictada


por Barrientos, el objetivo de dicha masacre era sofocar un posible foco
subversivo que se venía configurando en Siglo XX

PACTO MILITAR CAMPESINO.- El gobierno de Barrientos, como es de


suponer, tenía serios problemas con e l s e c t o r m i n e r o
en consecuencia buscó nuevos aliados en el sector campesino. Es así que Barrientos al ser natural de
Tarata y que había convivido con los campesinos, establece el famoso “Pacto militar - Campesino”, en cuyo
documento declara ser hermanos, aliados con intereses comunes. De ahí en adelante, mientras los militares
gobiernen, los campesinos también son parte del gobierno, aunque
ningún representante campesino asumirá algún cargo de por lo menos de mediana importancia.

Cabe señalar, que el pacto tuvo su real influencia en los valles de Cochabamba y el Norte Potosí, no así en
el Altiplano cuyos habitantes se mostraban contrarios al pacto, más aún, cuando el gobierno, a
sugerencia de USAID, pretendió aplicar el impuesto único a la propiedad de la tierra, medida que generará
serias protestas, determinando así su postergación.

En abril de 1969, Barrientos murió en un accidente de helicóptero y le sucedió en el poder su vicepresidente


civil, Luis Adolfo Siles Salinas.

Aproximadamente a las 5 de la madrugada de hoy, fracciones del regimiento “Ranger” y de la


policía minera ocuparon los distritos mineros de Cataví y Siglo XX produciéndose tanto en la
ocupación como en las friccionesarmadas con los trabajadores, 16 muertos y 71 heridos. Se
dijo que mientras los trabajadores y sus familias se encontraban aun alrededor de la fogata de
San Juan, esta madrugada se escuchó nutridos disparos de fusilería, ametralladoras y explosiones
de dinamita, que se prolongaron hasta las 6:30 hrs. El fuego provenía de las faldas del cerro San
Miguel, por donde descendieron fuerzas del Ejército para ocupar los campamentos, dándose en esta
acción las mayores bajas, sobre todo en el campamento denominado “La Salvadora”. Las
fuerzas del Ejército llegaron hasta la Plaza del Minero y ocuparon la sede sindical y la radio”La
Voz del Minero”. En este último local había trabajadores que resguardaban sus instalaciones y con
quienes chocaron los ocupantes.
Luego de la ocupación se declaró a los distritos de Siglo XX y Cataví “zona militar” (en situación
de “zona libre”) intensificando la vigilancia del Ejército en las trancas y puntos de acceso.

Nota periodística de El Diario de 24.06.1967 .citada en Delegado, Trifonio. Cien Años de lucha obrera en Bolivia ISLA. La Paz, 1984
GUERRILLA DE ÑANCAHUAZÚ Y TEOPONTE.- La coyuntura
latinoamericana influyó en la organización de grupos armados en diversos
lugares de América Latina. En Bolivia, el guerrillero argentino – cubano
Ernesto Guevara, conocido como Che, que había participado en la
revolución cubana, organizó un foco guerrillero en la región de
Ñancahuazú, al suroeste del departamento de Santa Cruz, con el
objetivo de crear un movimiento continental. La falta de apoyo en la
región y sus desencuentros con el Partido Comunista Boliviano obligaron
al grupo guerrillero a enfrentarse en una lucha desigual con
el ejército boliviano. La lucha concluyó con el
apresamiento y la ejecución del Che en octubre de 1967.

Los seguidores de Guevara, organizados en el Ejército de


Liberación Nacional (ELN), emprendieron una nueva guerrilla en
la región de Teoponte, al norte de La Paz. Debido a la
inexperiencia de los guerrilleros, que en su mayoría eran jóvenes
universitarios poco preparados para la lucha guerrillera, el
movimiento fue rápidamente reprimido y exterminado.

ALFREDO OVANDO CANDIA.- Muerto Barrientos, la sucesión


presidencial, por derecho constitucional le correspondió al
Vicepresidente Adolfo Siles Salinas. Ese mismo año, el 26 de septiembre
de 1969 asumirá el poder Alfredo Ovando Candía por medio de un golpe
de Estado. El nuevo régimen buscó retomar algunos principios del Estado
del 52, con medidas como la nacionalización de las concesiones de
la Gulf Oil, en la que se
destacó el papel de su ministro de minas y petróleo, el Socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz.

A pesar de las medidas tomadas, el gobierno de Ovando fue perdiendo apoyo, debido sobre todo al uso de la
violencia y a la represión política. El ala derechista de las Fuerzas Armadas pretendió retomar el poder, pero
este quedo finalmente en manos del general Juan José Torres, representante de la izquierda y de tendencia
nacionalista
JUAN JOSÉ TORRES.- Antes que el general Juan José Torres asumiera el cargo presidencial el general
Rogelio Miranda, Comandante General del Ejército, el 4 de octubre de 1970 inflige un nuevo golpe de Estado a
Ovando Candía.
Dada esta figura, el general Miranda se autoproclamo presidente de Bolivia, cuyo cargo durará apenas 11
horas., debido a que los jefes militares tampoco estuvieron de acuerdo con la presidencia de Miranda. En estas
circunstancias adversas Miranda deja el poder en manos de un Triunvirato militar, conformado por
los generales: Efraín Guachalla Ibáñez, comandante del Ejército; Fernando Sattori Rivera, comandante de
la Fuerza Aérea y Alberto Albarracín Crespo, comandante de la Fuerza Nabal,
quienes tuvieron que abdicar a favor del nuevo líder, general Juan José Torres.
Entre las acciones de mayor importancia que se puede destacar durante

gobierno de Torres son:

 Conformación de un cogobierno entre el gobierno y la COB con un manejo del poder del 50% para
cada parte.
 Decreto la reposición salarial para los mineros.
 Rescindió el contrato de la mina Matilde, que paso al control del Estado.

Estas medidas serán asumidas con entusiasmo por los sectores populares y no así por los conservadores de la derecha.

La política nacionalista y reformista de Torres determinó que los grupos más radicales, afiliados a la Central
Obrera Boliviana,no se identificaran plenamente con el régimen. Estos grupos que propugnaban la toma del
poder por el proletariado, instauraron en mayo de 1970 la Asamblea Popular que expuso una tesis política
radical.

Esta radicalización debilito al gobierno de Torres y movilizó a la Ala Derecha de las Fuerzas Armadas, que
dio un nuevo golpe de Estado, dirigido por el coronel Hugo Banzer, en agosto de 1971.

ASAMBLEA POPULAR.- Es una instancia de poder popular que se inaugura el 1 de mayo de 1971, deriva
de la “Tesis Socialista” aprobada en el IV congreso de la COB. Esta instancia sustituyó al tradicional
parlamento burgués.

Oficialmente, la Asamblea Popular comenzó a funcionar el 22 de junio, presidida por Juan Lechín,
con las siguientes representaciones:

 132 Delegados proletarios.


 53 De clase media
 23 Campesinos del llamado bloque independiente.
 13 De los partidos políticos.

La Asamblea Popular, en su corta vida experimentó una larga serie de discursos incendiarios. De modo
que, esos largos debates, no permitirá pasar de la fase organizativa. La radicalidad con la que se alentaba a
la toma de edificios públicos, incautaciones y expropiaciones, despertó desconfianza en los sectores
empresariales, que temían que Bolivia se convierta en un Estado Comunista. Por tanto, comenzaron a
recaudar fondos para urdir un nuevo golpe de Estado. En este sentido, la Asamblea Popular apenas
sesionara en 10 ocasiones

También podría gustarte