Está en la página 1de 35

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL

PROYECTO
01.00 DATOS GENERALES:

01.01 NOMBRE DEL PROYECTO:


“CONSTRUCCIÓN DEFENSA RIVEREÑA PACCAYPATA (GAVIONES DE CAJA)”

01.01.02 LUGAR DONDE SE EJECUTARÁ EL PROYECTO:


Comunidad Campesina de Paccaypata.

01.01.03 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:


Ubicación Geográfica.
Altitud : 2,700 a 4800 m.s.n.m.

Ubicación Hidrográfica.

Cuenca Hidrográfica : Vilcabamba

Ubicación política
Localidad : Paccaypata
Distrito : Mariscal Gamarra
Provincia : Grau
Departamento : Apurímac

01.01.04 ENTIDAD EJECUTORA:

Unidad ejecutora del proyecto : Municipalidad Distrital Gamarra


Persona Responsable de Ejecutar : Francisco Sequeiros Peña,
Alcalde Distrital de Mariscal Gamarra.

01.01.05 FUENTE DE FINANCIAMIENTO:

Gobierno regional Apurímac.


1.1.7 COSTO DEL PROYECTO: S/. 681,536.88 (Seiscientos Ochenta y Un Mil Quinientos
Treinta y seis con 88/100 NUEVOS SOLES)

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Los Gobiernos Locales son Entidades básicas de la organización territorial del estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, son promotores de
desarrollo local, con personería jurídica de derechos públicos y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, que gozan de autonomía política, económica y administrativa
en los asuntos de su competencia.

De acuerdo a la finalidad establecida en el artículo VI de la Ley Nº 27972 – Ley


Orgánica de Municipalidades, donde se faculta al gobierno local a promover el desarrollo
integral, sostenible y armónico de su circunscripción territorial, así como lo señalado en
su artículo X de la misma Ley donde se establece que las Municipalidades Provinciales y
Distritales promueven el desarrollo local, en coordinación y asociación con los niveles de
gobierno regional y nacional con el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar
las mejores condiciones y calidad de vida de su población, por lo cual la Municipalidad
Distrital de Gamarra, ejecuta el presente proyecto por tener Capacidad Operativa,
Logística y Económica.

El presente Proyecto esta inmersa en los lineamientos de optimizar la actual


capacidad pública para dar protección y seguridad, a los pobladores de los daños y
perjuicios que posteriormente pueda suscitarse.

En los últimos años, la cantidad daños ocurridos a consecuencia de desastres como,


desborde de Ríos, Terremotos, y oros a causa de no tener precavido con anticipación lo
que pueda ocurrir posteriormente, por lo tanto se debe mejorar en cuanto a las defensas
ribereñas en zonas como esta, construyéndose muros reforzados y/o gaviones de caja,
para de esa manera se pueda prevenir de los daños posteriores.

El presente proyecto “CONSTRUCCIÓN DEFENSA RIBEREÑA PACCAYPATA


(GAVIONES DE CAJA)”, en el sector Paccaypata, se justifica por ser una alternativa
para los habitantes de la localidad de Paccaypata, loa cuales se sentirán seguros y
protegidos de los desastres que pueda ocurrir posteriormente, así mismo este proyecto
ampara la confianza de los estudiantes como de sector Primario y Secundario de la Misma
localidad ya que los que mas se encuentran expuestos a este hecho son ellos.

1.2.2 ASPECTOS GENERALES:

a.- ASPECTOS FÍSICOS

FISIOGRAFÍA Y CLIMATOLOGÍA
La zona del proyecto se encuentra ubicado en la Comunidad Campesina de
Paccaypata, jurisdicción del Distrito de Mariscal Gamarra, Provincia de Grau,
departamento de Apurímac; ubicado en la sierra sur oriental del Perú, es una típica región
de montañas, caracterizada por su accidentada configuración geográfica, conformada por
quebradas profundas, estrechos valles interandinos y zonas alto andinas propia de las
cadenas montañosas de la zona andina que recorren el país de sur a norte;
altitudinalmente se encuentra a 2700 m.s.n.m. presentando diversas características
climáticas favorables para el desarrollo de diversos cultivos nativos, plantas medicinales
y crianzas en pequeña escala muy importante para la alimentación y sobre vivencia de las
familias campesinas de la comunidad anclada en esta área geográfica.

La temperatura media mensual promedio es de 21.4°C, la precipitación promedio


anual de 754mm. y la humedad relativa promedio de 25.50 %, siendo en general el clima
calido. Se tiene dos estaciones climáticas bien marcadas, la temporada de lluvias, de
noviembre a marzo y la temporada de secas de abril a setiembre. Pero a partir de 1990 se
observa que el clima está cambiando, de modo que los ciclos regulares de las estaciones
ya no tienen rasgos definidos; esta irregularidad es efecto del cambio climático global que
esta experimentado la tierra, como consecuencia del calentamiento de la misma.

El sistema claramente definido es colinoso, con laderas moderadamente inclinadas


que constituyen las tierras de cultivos, con presencia de erosión hídrica. Existen también
quebradas menores y depósitos de material aluvial en algunas pequeñas llanuras. Se
presenta fuertes precipitaciones en la temporada desde diciembre hasta marzo.

 Evaporación : 27.2mm/ mes


 Precipitación promedio anual : 754 mm.
 Temperatura Media : 21.4 °C
 Humedad Relativa : 25.50%
 Velocidad del Viento : 11.6 Km/h.
 Horas de Mayor Viento : 3:20 pm a 6:10 pm
 Radiación Solar : 8.30 hr

Vías de comunicación y acceso:


Dispone de una carretera afirmada en proceso de construcción cuantificándose desde
la variante de la carretera afirmada de Lambrama, Gamarra, en aproximadamente entre
49Km. de longitud hasta la comunidad de Palpacachi.

Distancia Tiempo
Descripción Tipo de vía
Km. Horas
Lima – Abancay 990 18 Carretera asfaltado afirmada

Abancay – Lambrama 40 2 Carretera afirmada

Desvió ramal a Paccaypata 49 2 Carretera afirmada


Fuente: Elaboración Equipo de Estudio.

b.- ASPECTOS ECONÓMICOS


Actividades principales de la población:
La principal actividad económica de las familias es la agricultura y la ganadería, con
la práctica de sistemas de producción tradicional, que se sustentan en un amplio
conocimiento del entorno ambiental en armonía con una visión holística de respeto a las
montañas en el mundo andino, cuya producción es destinada fundamentalmente a
satisfacer las necesidades básicas de la familia; así la agricultura provee de alimentos para
la subsistencia familiar y la ganadería como fuente de capitalización y reserva
económica para atender necesidades del futuro.

Las familias campesinas practican el manejo vertical de los pisos ecológicos, en la


producción agrícola, como una estrategia de disminuir los riesgos en la producción por
factores climáticos como sequías, granizadas y heladas y por otra parte le permite
diversificar su producción de alimentos de variadas especies para su seguridad
alimentaría durante el año.

La producción agrícola, principalmente de maíz amiláceo, trigo, cebada, haba, papa,


tarwi, etc. se desarrolla en condiciones de secano, aprovechando la disponibilidad de
lluvias en el periodo de octubre a diciembre, temporada en la que se instala los principales
cultivos alimenticios en pequeñas parcelas de los diversos pisos ecológicos de la zona
baja, media y alta de la comunidad de Palpacachi. Las familias conducen parcelas
especializadas para la producción de maíz en las zonas templadas, trigo y cebada en las
laderas, papa, oca y habas en los terrenos de laymes, etc.
En la comunidad de Paccaypata, se mantienen vigentes y muy fuertes la costumbre de
practicar el ayni para las labores agrícolas de preparación de los terrenos para la siembra,
aporques, cosechas y otras actividades productivas que realiza la familia.

La ganadería de la zona es criolla, alimentado a base de rastrojos de la cosecha,


variados forrajes nativos propios de la zona; una actividad muy importante para la
alimentación y economía familiar.

El nivel de ingresos de la familia es muy baja, proveniente principalmente por la


venta de ganado en pie, animales menores, acopio y venta de productos agrícolas;
principalmente por la venta de fuerza de trabajo en los centros urbanos de Abancay,
Cusco y Lima, lugares donde permanecen durante 4 a 5 meses, periodo en donde la
actividad agrícola le da margen de desocupación principalmente a los jefes de familia.

Características Agro – Económicas


Las familias campesinas practican el manejo vertical de los pisos ecológicos, en la
producción agrícola, como una estrategia de disminuir los riesgos en la producción por
factores climáticos como sequías, granizadas y heladas y por otra parte le permite
diversificar su producción de alimentos de variadas especies para su seguridad
alimentaria durante el año.

La producción agrícola, principalmente de maíz, trigo, cebada, haba, papa, tarwi, etc.
se desarrolla en condiciones de secano, aprovechando la disponibilidad de lluvias en el
periodo de octubre a diciembre, temporada en la que se instala los principales cultivos
alimenticios en pequeñas parcelas de los diversos pisos ecológicos de la zona baja, media
y alta de la comunidad, las familias conducen parcelas especializadas para la producción
de maíz en las zonas templadas, trigo y cebada en las laderas, papa, oca, mashua, olluco
y habas en los terrenos de “laymes”.

La comunidad en mención, cuentan con áreas potenciales de 169.2 Hás. De tierra


agrícola, que solamente son aprovechadas en tiempo de los meses de lluvias.

Población económicamente activa:


La población económicamente activa en la comunidad campesina de Palpacachi, se
considera a partir de los seis años, en la que los niños realizan actividades de menor
esfuerzo como el cuidado de ganado y mandatos de la familia, posteriormente se integra a
las labores agrícolas más especializadas a partir de los doce años en caso de los varones, y
diez años en el caso de las mujeres. La población anciana sigue realizando sus actividades
productivas que demandan menor esfuerzo hasta que sus propias limitaciones se lo
impidan.

La población Económicamente Activa (PEA) alcanza el 93.70% de la población total.


La población masculina tiene un mayor porcentaje de desocupación (7.68%) en cambio la
población femenina alcanza en este indicador el 4.97%.

Existen dos características típicas de los niveles ocupacionales en cuanto a la


distribución de las actividades económicas según sexo, estas son primero que la población
masculino se dedican en las actividades de la agricultura (40.04%) y estudiantil (41.74%)
las más importantes; y segundo que en la población femenina las actividades que mas las
mantienen ocupadas son la estudiantil y la atención de las labores de ama de casa (su
casa) con un 40.63% y 30.51% respectivamente.

Las mujeres basan sus actividades diarias en dos roles: reproductivo (labores domésticas,
cuidado de hijos/as, enseñanza a los niños) y productivo (apoyo en tareas agrícolas,
crianza de animales), su rol comunal no es ejercido o está muy poco desarrollado y
condicionado a la valoración que tienen los varones sobre el trabajo que ellas realizan.

C.- ASPECTOS SOCIALES

El ámbito de la Comunidad campesina de Paccaypata, tiene una superficie total de


1031.25 hectáreas, con una población total de 485 habitantes, que involucra a 97 familias
campesinas.

La población afectada que serán beneficiarios directos son 97 familias con una
distancia total de 856.45 metros lineales. Para determinar la población y zona afectada se
ha considerado tomar como radio de influencia, lo siguiente: el eje del trazo del lugar a
intervenir, donde se plantea la construcción de Gaviones tipo caja, en todo el tramo.

En la localidad de Paccaypata, zona de influencia del proyecto “CONSTRUCCIÓN


DEFENSA RIBEREÑA PACCAYPATA (GAVIONES DE CAJA)”, la población se
dedica en su mayoría a la agricultura, produce en una sola campaña, en los meses de
octubre a mayo; y está desocupada en los meses de junio - setiembre, por lo que la
población migra.

Flujos migratorios:

a. Migración Temporal.

La migración temporal lo realizan algunos varones adultos y jóvenes entre los meses
de mayo a septiembre por periodos que les sea rentable, quienes con el fin de obtener
ingresos adicionales realizan viajes largos, principalmente a la ciudad de Abancay y
Cusco, para trabajar como obreros eventuales, en algunos casos la población joven en
edad de trabajo migra en forma definitiva a las ciudades y a la selva en busca de mejores
oportunidades de trabajo y desarrollo personal.

b. Migración Definitiva.
La migración definitiva es medianamente considerable, lo realizan por causa de
familiares que anteriormente migraron y mejoraron su calidad de vida, y otros por buscar
mejores horizontes en la educación de sus hijos.

Metodología de trabajo:

Las labores agrícolas se realizan mediante la minka (trabajo colectivo y solidario) y el


ayni (hoy trabajamos para ti, y mañana para mí).

Disponibilidad de Mano de Obra:

La disponibilidad de mano de obra, es escasa durante la campaña agrícola, sobre todo


en la campaña de siembra grande de los principales cultivos de la zona. La distribución de
labores se detalla a continuación:
CUADRO Nº 03
CALENDARIO AGRÍCOLA
ACTIVIDADES
E F Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
* Preparación de tierra
* Siembra
Labores culturales
* Cosecha
Disponibilidad mano obra
LEYENDA:
Meses de reducida disponibilidad de mano de obra:
Meses de disponibilidad de mano de obra:
FUENTE: Diagnóstico in situ Equipo Técnico

Estructura y Forma de Tenencia de Tierra:

El 100% de tierras son comunales y lo conducen bajo la modalidad de parcelas. Los


precios de las tierras de la zona que no disponen de agua, son muy bajas a comparación
de aquellas tierras de zonas similares que cuentan con riego óptimo.

Organización:

La población está sujeta a la organización Comunal, conformada por una Asamblea


comunal, el cual es la instancia máxima organizacional seguido por organizaciones y
comités especializados de tipo funcional específico para cumplir roles establecidos,
dentro de ellos tenemos los siguientes Comités:
- Comité de riego
- Club de madres
- Comité de Junta Vecinal y otros.

Las formas de participación:


a.- Asamblea Comunal:
- Emisión de voto.
- Emisión de opiniones.
- Acuerdos comunales.
- Registro de asuntos tratados en asamblea.
- Aporte de cuotas.

b.- Faenas Comunales:


- Aporte de mano de obra no calificada.
- Aporte de materiales locales.
- Aporte de herramientas.
- Aporte de alimentos/bebidas típicas.

Niveles de participación son:


- Desempeño de cargos directivos comunales.
- Comités especializados.
- Comisiones de trabajo.
- Actividades sociales de tipo comunal.

1.2.3 PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁ EL PROYECTO

El presente proyecto resolverá el problema central el “DESASTRE NATURAL POR EL


ENCAUSAMIENTO DEL RIO” La Comunidad de Paccaypata, se encuentra en peligro de
cualquier desastre que pueda ocurrir, generalmente por el encauzamiento del Río, ya que
en la temporada de lluvia este tiende a aumentar en cuanto al caudal, haciendo de que
hayga un rebalse por los bordes, los cuales son perjudiciales para comunidad, a la vez este
río no cuenta con una protección adecuada en los bordes ya se encuentra en una pendiente
llana el cual hace que su desborde sea con facilidad.

1.2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

OBJETIVO CENTRAL:
- Seguridad, protección de viviendas y a las personas que habitan en ella, para de esa
manera no se tenga ningún tipo desastre natural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Construir Bases de concreto, que sean de soporte para los gaviones.
- Instalar Gaviones de Caja, en todo el tramo en una extensión de 856.45 metros
lineales.
- Capacitar con equidad de género a las familias beneficiarias en la operación y
mantenimiento del proyecto antes mencionado.

1.2.4 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto consta de tres componentes:


1.- CONSTRUCCIÓN DEFENSA RIVEREÑA PACCAYPATA (GAVIONES DE
CAJA)

Instalación de Gaviones de caja:


Se instalará 856.45 metros lineales de Gaviones de caja los cuales comprenderá de:
 Estructura de arte para proteger el desborde del río.
 Gaviones de caja con piedras y enmallado.

3.- Componente administración:


Este componente comprende la ejecución de las siguientes acciones:

 Evaluación de la ejecución del proyecto, que estará a cargo de la entidad ejecutora y


se llevará a cabo durante todo el período que dure la implementación.
 Seguimiento y Monitoreo de la ejecución del proyecto, que será responsabilidad de la
entidad ejecutora y comprenderá tanto el aspecto técnico como el administrativo
relacionado con la ejecución del programa de inversión.

Con estos componentes, el proyecto beneficiará a las familias afectadas, en el


mejoramiento articulado de sus recursos locales; con la implementación del riego por
aspersión paulatinamente aumentarán su productividad, generando mayores ingresos
económicos y con ello mejorará su nivel de vida.

1.2.5 METAS DEL PROYECTO:

CUADRO Nº 04:
Item Descripción Unidad Metrado

01.00.00 OBRAS PRELIMINARES


01.01.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2 3,425.80
01.02.00 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO M 856.45
01.03.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60X2.40M UND 1.00

02.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


02.01.00 EXCAVACION DE TIERRA MANUAL M3 872.26
02.02.00 NIVELACION Y APISONADO MANUAL M2 85.65
02.03.00 ACARREO Y ELIMINACIÓN DE MAT. EXCED. M3 872.26

03.00.00 CONCRETO SIMPLE


CONCRETO F'C=140 KG/CM2.PARA SOLADOS Y/O SUB-
03.01.00 M3 348.06
BASES E:4"
03.02.00 CONCRETO EN MUROS REFORZADOS F'C= 175 KG/CM2 M3 3.20
04.00.00 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES CAJA
MALLA GALVANIZADA PARA GAVIONES N.10 X COCADAS
04.01.00 M2 11,510.70
DE 4"
04.02.00 EXTRACCION DE PIEDRAS DE 4" A MAS M3 9,326.75

05.00.00 FLETES
05.01.00 TRANSPORTE DE MATERIALES GLB 1.00

1.2.6 DURACIÓN DEL PROYECTO

Se estima un tiempo de 3.5 meses de ejecución física.

1.2.7 BENEFICIOS ESPERADOS

AGROECONOMÍA
Se espera bajar el riesgo de vulnerabilidad, en una extensión de 856.45 metros lineales,
los cuales en resguardo de los habitantes de la comunidad incrementando de esa manera
la confianza y seguridad.

El proyecto beneficiará a 97 familias campesinas de la Comunidad campesina de


Paccaypata, del riesgo que se tiene, con ello aumentará la confianza de habituar y seguir
cultivando las necesidades básicas, contribuyendo en la mejora intelectual de los niños,
emocional.

Socio economía
Los beneficiarios del proyecto son un total de 97 familias campesinas de condición
socioeconómica pobre.

Participación de los Beneficiarios:


La comunidad en pleno se compromete a brindar el apoyo requerido para la ejecución de
este proyecto con el aporte de la mano de obra no calificada, y otros referentes al
proyecto y que este al alcance de los mismos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DEL PROYECTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
01.01.0 0LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción
Esta partida es la actividad inicial de los trabajos de Mantenimiento que necesariamente hay
que realizar antes de empezar con los demás trabajos. Consiste en la eliminación de piedras y
todo material suelto que dificulta los trabajos de las partidas posteriores.

Método y Descripción
El retiro de piedras y otros materiales sueltos se efectuarán con personal obrero que se
distribuirá a lo largo del camino. El material retirado se acumulará en zonas anexas al camino
en lugares adecuados para su posterior eliminación. Este trabajo se efectuará utilizando mano
de obra, herramientas manuales Y simples (Pico, Palas, Barretas, Carretillas).

Método de Medición:
La medición de la limpieza general de material depositado sobre la calzada será determinada
por kilómetro, los materiales eliminados serán trasladados a lugares previstos.

Bases de Pago:
El pago se hará por Metro Lineal con el precio unitario de contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total. La mano de obra, herramientas, equipo
vehicular y todo otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del trabajo.

1.1.0 TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO

Se hará el replanteo de los planos en el terreno ya nivelado, fijando los ejes de referencia y
las estacas de nivelación.

Para el trazado, se marcarán los ejes luego las, líneas de ancho de las cimentaciones, de
acuerdo a los planos; estos ejes deberán ser aprobados por el ingeniero residente antes de
iniciar las excavaciones

01.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA de 3.60m x 2.40m.


A fin de identificar a la entidad ejecutora o la que financia el proyecto, es necesario contar
con carteles en los que debe describirse la entidad Financiera de la obra, la magnitud de la
misma, la denominación y nombre de la Oficina, dicho cartel tendrá 3.60 mts. * 2.4 mts.

El cartel se ubicara de acuerdo a indicaciones del Ingeniero Residente y a inmediaciones de la


Oficina de la Obra.

02.01.00 EXCAVACIÓN DE TIERRA MANUAL

Las excavaciones para colocar los gaviones y enrocado será de sección exacta tal como
indica el diseño del muro.

El fondo de la excavación hecha para la cimentación quedará limpio y parejo.

Se retirará todo derrumbe o material suelto si por error el constructor excava en exceso, no
será permitido rellenar la excavación con material suelto. Debiendo hacerlo con piedras en
terrenos compactos y en terreno suelto en el espacio excedente.

Encauzamiento de río:

En el lado izquierdo del cause se tratará de profundizar el cauce a fin de “jalar”, el flujo,
para que en caso de pasar mayor caudal vaya por este lugar y estaría amortiguando y evitando
el impacto directo en el muro a construirse. Este trabajo se hará con maquinaria pesada
siguiendo el alineamiento paralelo al muro de encauzamiento.

02.02.00 NIVELACIÓN Y APISONADO MANUAL

De acuerdo a las secciones y perfiles en lugares que requiere operación manual el relleno se
hará con piedras compactas y duras manualmente, hasta uniformizar el piso en el nivel que
indica el plano.

2.3.0 ELIMINACIÓN DE DESMONTE


Después de haber ejecutado las excavaciones previstas en los planos, las partes donde se
ejecutaran los gaviones, el material extraído deberá ser eliminado durante el proceso de
construcción.

No se permitirá que se trabaje con sobrantes de mortero, , bolsas rotas de cemento, etc. a las
48 horas, de todos los deshechos se juntaran fuera del área de la construcción en sitios
accesibles para facilitar su evacuación. Para prevenir el polvo producido por el traslado de
deshechos se deberá disponer de un sistema de regadío adecuado.

03.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


Generalidades.

Las presentes especificaciones se refieren a toda obra en la que no es necesario el empleo de


armadura metálica.

Materiales.

Cemento

Usado es el Portland Tipo I que cumple con las normas ASTM-C 150.

Hormigón:

Es material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de


partículas duras, resistentes a la abrasión, estando libre de cantidades perjudiciales de polvo,
partículas blandas o escamosas, ácidos, materia orgánica y otras sustancias perjudiciales, su
granulometría está comprendida entre lo que pase a la malla de 100 como mínimo y la de 2"
como máximo.

Agregado fino:

Como agregado fino se considera la arena limpia, de río o de cantera de granos duros,
resistentes a la abrasión, lustroso, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materias
orgánicas y que deben cumplir con las normas establecidas de ASTM-C 330.
Agregado Grueso:

Agregado grueso se considera a la piedra o grava rota o triturada de contextura dura


compacta libre de tierra, resistente a la abrasión, el cual cumplió con las normas de
ASTM-C 88, ASTM-C 127.

El agua:

Para la preparación de concreto se utilizó agua, la que fue limpia, potable fresca.

Almacenamiento.

Todos los agregados fueron almacenados en forma tal, que no se produzcan mezclas
entre ellos, evitando que se contamine con polvo, materias orgánicas o extrañas. El
cemento a usarse se apiló en rumas de no más de 10 bolsas y el uso se realiza de
acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más antiguo en primer termino, no se
usó el cemento que presente endurecimiento en su contenido o grumos.

Medición de los materiales.

Todos los materiales integrantes de la mezcla se medió en tal forma que se determinó
con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

Mezclado.

El concreto usarse ha sido dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado
y curado, una resistencia a la compresión de f'c=140Kg/cm2 probado en especímenes
normales de 6" de diámetro x 12 de alto y deberá de cumplir con las normas ASTM-C
172. El concreto ha tenido la suficiente fluidez a fin de que no se produzcan
segregaciones de sus elementos al momento de colocarlos en la obra.

Transporte.

El transporte se realizará lo más rápido posible para evitar segregaciones o perdida de


los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.
Bases y gradas.

Son de concreto ciclópeo en la proporción indicada en planos, debiendo previamente


compactado el terreno a humedad óptima y de acuerdo al diseño.

Vaciado y Colocación:

El concreto se depositará en forma continua, si una porción determinada no fue llenada


continuamente se colocara mastic asfaltic, sean ellas las previstas en el proyecto u otras.

La velocidad de colocación del concreto será tal que si el concreto previamente


colocado este aun plástico y se integre con aquel que recién se ha de colocar.

Curado:

El curado se inició tan pronto como fue posible sin dañar la superficie del concreto y
prolongarse por un mínimo de 7 días.

El concreto ha sido mantenido constantemente húmedo una vez colocado ya sea por
regadío o cubriéndolo con una capa de arena u otro material saturado de agua.

Igualmente los encofrados deben ser constantemente humedecidos durante el curado del
concreto.

04.00.00 CONSTRUCCIÓN DE GAVIONES CAJA (ZINC + ALUMINIO)¡Error!


Marcador no definido.

Descripción

Este ítem se refiere a todas las obras ejecutadas con Gaviones Caja con recubrimiento de
zinc + aluminio y se realizará de acuerdo a las presentes especificaciones con los
requisitos indicados en los planos.
Materiales

El Gavión Caja es un elemento de forma prismática rectangular, constituido por piedras


confinadas exteriormente por una red de alambre de acero protegido con un recubrimiento
de zinc + aluminio.

El Gavión Caja estará dividido en celdas mediante diafragmas intermedios. Todos los
bordes libres del gavión, inclusive el lado superior de los diafragmas, deberán estar
reforzados con alambre de mayor diámetro al empleado para la red.

Red Metálica

Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las
siguientes:

- No ser fácil de destejer o desmallar.


- Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.
- Facilidad de colocación.

La red será de malla hexagonal a doble torsión; las torsiones serán obtenidas
entrecruzando dos hilos por tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se
desteja por rotura accidental de los alambres que la conforman.

La abertura de la malla será de 10 x 12 cm. para los Gaviones Caja.

El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y


atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido de
acuerdo con las especificaciones BS (British Standard) 1052/1980 "Mild Steel Wire", una
carga de rotura media superior a 3,800 Kg/cm2 y un estiramiento no inferior al 12%.

El alambre deberá tener un recubrimiento de zinc + aluminio (GALFAN), de acuerdo a la


Norma ASTM 856 “Zinc/5% Aluminum Mischmetal Alloy Coated Carbon Steel”, cuyo
espesor y adherencia garantice la durabilidad del revestimiento, y la cantidad de zinc
estará de acuerdo a las especificaciones BS (British Standard) 443 /1982 "Zinc Coating on
Steel Wire", y ASTM A641 "Zinc-Coated (Galvanized) Carbon Steel Wire" para
revestimiento Clase 3.
El diámetro del alambre de la malla será de 2.70 mm. Para los Gaviones Caja. El diámetro
del alambre de amarre y atirantamiento será de 2.20 mm.

La especificación final para los Gaviones Caja será la siguiente:

Abertura de la malla : 4” ó 10 x 12 cm.


Diámetro del alambre de la malla : 2.70 mm. (G)
Diámetro del alambre de borde : 3.40 mm. (G)
Recubrimiento del alambre : Zinc + Aluminio

El alambre para amarre y atirantamiento se proveerá en cantidad suficiente para asegurar


la correcta vinculación entre los gaviones, el cierre de las mallas y la colocación del
número adecuado de tensores. La cantidad estimada de alambre es de 8% para los
gaviones de 1.0 m. de altura, con relación a su peso, y de 6% para los de 0.5 m. de altura.

Piedra

La piedra será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su
estructura, libre de grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior
alteración pudiera afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible, y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la mayor dimensión de la abertura de la malla y 2 veces dicho valor.
Podrá aceptarse, como máximo, el 5% del volumen de la celda del gavión con piedras del
tamaño menor al indicado. El tamaño de piedra deseable estará entre 4”, 6” y 12”.

Antes de su colocación en obra, la piedra deberá ser aprobada por el Ingeniero Inspector.

Ejecución

Antes de proceder a la ejecución de obras con gaviones el Contratista deberá obtener la


autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo de red a utilizar.
Cualquier modificación en las dimensiones o en la disposición de los gaviones a utilizar
deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector. No podrán aprobarse aquellas
modificaciones que afecten la forma o la funcionalidad de la estructura.
La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un terreno
con la pendiente prevista. Los niveles de excavación deberán ser verificados por el
Ingeniero Inspector antes de proceder a la colocación de los gaviones; se constatará que el
material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que estará sometido y si el
Inspector lo cree conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta encontrar las
condiciones adecuadas.

El armado y colocación de los gaviones se realizará respetando las especificaciones del


fabricante de los gaviones. Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y
plana,

Levantados los paneles de lado y colocados los diafragmas en su posición vertical. Luego
se amarrarán las cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales.

Antes de proceder al relleno deberá amarrarse cada gavión a los adyacentes, a lo largo de
las aristas en contacto, tanto horizontal como vertical. El amarre se efectuará utilizando el
alambre provisto junto con los gaviones y se realizará de forma continua atravesando
todas las mallas cada 10 cm. con una y dos vueltas, en forma alternada.

Para obtener un mejor acabado los gaviones podrán ser traccionados antes de ser llenados,
según disponga el Ingeniero Inspector. Como alternativa podrá usarse un encofrado de
madera.

El relleno de los gaviones será efectuado con piedra seleccionada. El relleno debe permitir
la máxima deformabilidad de la estructura, dejar el mínimo porcentaje de vacíos,
asegurando así un mayor peso.

Durante la operación de relleno de los gaviones, deberán colocarse dos o más tirantes de
alambre a cada tercio de la altura del gavión de 1.00 m. Estos tirantes unirán paredes
opuestas con sus extremos atados alrededor de dos nudos de la malla. Para gaviones de
0.50 m. de alto bastará colocar los tirantes en el nivel medio de las cajas.

En caso de que los gaviones sean llenados previamente e izados para su colocación,
deberán colocarse tirantes verticales.

Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión bajando


la tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deberá
cuidar que el relleno del gavión sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada
confinando la piedra.

Los gaviones vacíos, colocados arriba de una camada ya terminada, deberán coserse a lo
largo de las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya llenos, para lograr
un contacto continúo entre los mismos que asegure la monoliticidad de la estructura.

Método de Medición

Las obras con Gaviones Caja se medirán por metro cúbico de gavión ejecutado, de
acuerdo a las medidas de los planos y a los requisitos de las presentes especificaciones.

Bases de Pago

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el acápite


anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado sobre la base del
precio unitario del contrato por metro cúbico para los Gaviones Caja. Dicho pago
constituirá la completa compensación para la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas, implementos y todo concepto necesario para la correcta ejecución de la
partida.

SISTEMA TERRAMESH

Descripción

Este trabajo consistirá en la construcción de estructuras de suelo reforzado utilizando


como refuerzo el Sistema TERRAMESH, y se realizará de acuerdo a las presentes
especificaciones con los requisitos indicados en los planos.

Materiales

El Sistema TERRAMESH consta de un paño de malla y un Gavión Caja, unidos en forma


continua, logrando de esta manera un único elemento de refuerzo.
Red metálica

Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las
siguientes:

- No ser fácil de destejer o desmallar.


- Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.
- Facilidad de colocación.

La que conforma el paño de malla y el Gavión Caja será de malla hexagonal a doble
torsión, las torsiones serán obtenidas entrecruzando dos hilos por tres medios giros. De
esta manera se impedirá que la malla se desteja por rotura accidental de los alambres que
la conforman.

Para este caso de Sistema TERRAMESH, tendremos las siguientes especificaciones para
los elementos que lo conforman.

GAVION CAJA

La abertura de la malla será de 10 x 12 cm. para los Gaviones Caja.

El alambre usado en la fabricación de las mallas y para las operaciones de amarre y


atirantamiento durante la colocación en obra, deberá ser de acero dulce recocido de
acuerdo con las especificaciones BS (British Standard) 1052/1980 "Mild Steel Wire", una
carga de rotura media superior a 3,800 Kg/cm2 y un estiramiento no inferior al 12%.

El alambre deberá tener un recubrimiento de zinc + aluminio, de acuerdo a la Norma


ASTM 856 “Zinc/5% Aluminum Mischmetal Alloy Coated Carbon Steel”, cuyo espesor y
adherencia garantice la durabilidad del revestimiento, y la cantidad de zinc estará de
acuerdo a las especificaciones BS (British Standard) 443 /1982 "Zinc Coating on Steel
Wire", y ASTM A641 "Zinc-Coated (Galvanized) Carbon Steel Wire" para revestimiento
Clase 3.

Adicionalmente al recubrimiento con zinc + aluminio, el alambre usado para la


fabricación de la malla tendrá un revestimiento en PVC, de manera de garantizar su
durabilidad en el tiempo, y que no sea afectada por sustancias químicamente agresivas y
corrosiones extremas.
El revestimiento por extrusión con PVC (polivinil cloruro) del alambre será de color gris,
y de un espesor mayor o igual a 0.50 mm., de acuerdo a las siguientes especificaciones :

- Peso específico entre 1,300 y 1,350 kg/mt3, de acuerdo con la ASTM D 792-66 (79).
- Dureza entre 50 y 60 shore D, de acuerdo con la ASTM D 2240-75 (ISO 868-1978).
- Pérdida de peso por volatilidad a 105°C por 24 horas no mayor a 2% y a 105°C por
240 horas no mayor a 6%, de acuerdo con la ASTM D 1203-67 (74) (ISO 176-1976) y
la ASTM D 2287-78.
- Carga de rotura mayor a 210 kg/cm2 de acuerdo con la ASTM D 412-75.
- Estiramiento mayor que 200% y menor que 280%, de acuerdo con la ASTM D 412-
75.
- Módulo de elasticidad al 100% de estiramiento mayor que 190 kg/cm2, de acuerdo con
la ASTM D 412-75.
- Pérdida de peso por abrasión menor que 190 mg, según la ASTM D 1242-56 (75).
- Temperatura de fragilidad, Cold Bend Temperature, menor que -30°C, de acuerdo con
la BS 2782-104 A (1970), y Cold Flex Temperature menor que +15°C, de acuerdo con
la BS 2782-150 B (1976).
- La máxima penetración de la corrosión desde una extremidad del hilo cortado, deberá
ser menor de 25 mm cuando la muestra fuera sumergida por 2,000 horas en una
solución con 50% de HCl (ácido clorhídrico 12 Be).

El diámetro del alambre de la malla será de 3.40 mm. Para los Gaviones Caja. El diámetro
del alambre de amarre y atirantamiento será de 3.20 mm.

La especificación final para los Gaviones Caja será la siguiente:

Abertura de la malla : 10 x 12 cm.


Diámetro del alambre de la malla : 3.40 mm. (PVC)
Diámetro del alambre de borde : 4.00 mm. (PVC)
Recubrimiento del alambre : Zinc + Aluminio + PVC

El alambre para amarre y atirantamiento se proveerá en cantidad suficiente para asegurar


la correcta vinculación entre los gaviones, el cierre de las mallas y la colocación del
número adecuado de tensores. La cantidad estimada de alambre es de 8% para los
gaviones de 1.0 m. de altura, con relación a su peso.
PAÑO DE MALLA

La abertura de la malla será de 10 x 12 cm. para el paño de malla.

El alambre usado para la fabricación de la malla tendrá las mismas especificaciones que
las indicadas para el Gavión Caja.
Geotextil

Se colocará un geotextil en la interfase entre el paramento externo de gaviones y el


macizo de suelo reforzado, para evitar que el material fino del relleno se escape a través
de los gaviones.

El geotextil a utilizar será del tipo no tejido y agujado, fabricado con polipropileno
estabilizado.

Las especificaciones del geotextil a utilizar, de acuerdo a la Norma AASHTO M288-96,


serán las siguientes :

Resistencia a la Tracción (Grab) ASTM D4632 850 N


Elongación a la Tracción (Grab) ASTM D4632 > 65 %
Resistencia al Desgarre Trapezoidal ASTM D4533 290 N
Resistencia a la Perforación ASTM D4833 420 N
Resistencia al Reventado (Mullen) ASTM D3786 2,200 kPa
Resistencia a los rayos ultravioleta ASTM D4355 70 % a 500 hrs.
Abertura Aparente de Poros (AOS) ASTM D4751 0.212 mm
Permeabilidad Normal ASTM D4491 0.4 cm/seg.

Material de relleno seleccionado

El relleno seleccionado se refiere al movimiento de tierras ejecutado para la


reconstitución de los taludes deslizados y que será reforzado mediante la inclusión del
Sistema TERRAMESH.

El material utilizado para el suelo reforzado deberá ser del tipo granular y estar libre de
materia orgánica u otro material deteriorable. Su granulometría estará conforme a los
siguientes límites de gradación determinados según AASHTO T-27 :
Malla % Pasa

4 pulg (102 mm) 100


N° 40 (0.42 mm) 0 - 60
N° 200 (0.074 mm) 0 - 15

El uso de un material granular en el relleno seleccionado, que respete las especificaciones


granulométricas indicadas anteriormente, asegura que la capacidad de anclaje de la malla
no se verá afectada por las variaciones en el contenido de humedad y que el macizo
armado resultante tendrá una elevada estabilidad interna. Se puede asumir que de
cumplirse el criterio anterior, podrá alcanzarse un ángulo de fricción interna f = 36°.

El material de relleno cumplirá los siguientes requerimientos adicionales:

- El índice de plasticidad (I.P.) determinado mediante AASHTO T-90 no excederá


de 6.
- El material deberá tener un ángulo de fricción interna no menor de 34°,
determinado por el ensayo de corte directo, AASHTO T-236, sobre la porción que
pasa la malla N° 10, utilizando una muestra de material compactado al 95% de
AASHTO T-99, Métodos C ó D. No son necesarios ensayos cuando el 80% de las
partículas del material de relleno tienen un tamaño superior a 3/4" (19 mm).
- El material deberá estar sustancialmente libre de partículas de deficiente
durabilidad.
- Los requerimientos electroquímicos y sus respectivos métodos de ensayo serán
los siguientes :

Requerimientos electroquímicos Método de ensayo


Resistividad > 3000 ohm cm California DOT 643
pH 5-10 California DOT 643
Clorhidratos < 50 partes por millón California DOT 422
Sulfatos < 500 partes por millón California DOT 417

Podrá utilizarse otro tipo de material con la aprobación del Ingeniero Inspector siempre y
cuando se asegure, mediante pruebas en campo y ensayos de laboratorio, el buen
comportamiento de la estructura.
Piedra

La piedra para el llenado del paramento de gaviones del Sistema TERRAMESH será de
buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que afecten su estructura, libre de
grietas y sustancias extrañas adheridas e incrustaciones cuya posterior alteración pudiera
afectar la estabilidad de la obra.

El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible y tal que sus medidas estén
comprendidas entre la medida mayor de la malla y el doble. Podrá aceptarse, como
máximo, el 5% del volumen de la celda del gavión con piedras del tamaño menor al
indicado.

Antes de su colocación en obra, la piedra deberá ser aprobada por el Ingeniero Inspector.

Ejecución

Preparación de la fundación

La fundación de la estructura deberá tener un ancho mínimo igual a la longitud de la


malla de refuerzo, del Sistema TERRAMESH, más 0.30 m., o como se indique en planos.
Deberá ser nivelada y compactada por los medios apropiados hasta obtener un terreno con
la pendiente prevista.

Los niveles de excavación deberán ser verificados por el Ingeniero Inspector; se


constatará que el material de asiento sea el adecuado para soportar las cargas a que estará
sometido, y si el Inspector lo cree conveniente, las cotas podrán ser cambiadas hasta
encontrar las condiciones adecuadas.

Construcción de la estructura

Antes de proceder a la ejecución de las estructuras, el Contratista deberá obtener la


autorización escrita del Ingeniero Inspector, y deberá contarse además con la asesoría del
representante del sistema de suelo reforzado adoptado.

El paramento externo del muro podrá ser vertical o escalonado, tal como se indique en
planos.
Se colocará el primer paño de malla directamente sobre el suelo de fundación,
desdoblándolo y estirándolo completamente. Luego se colocará el primer gavión caja
traslapando 1 m. de paño de malla por debajo de él, y uniendo todas las aristas en
contacto, de manera de formar un único elemento continuo. Se levantarán los paneles de
los lados del gavión caja y serán colocados los diafragmas en su posición vertical. Luego
se amarrarán las cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales.

Antes de proceder al relleno de los gaviones, deberá amarrarse cada uno a los adyacentes,
a lo largo de las aristas horizontales y verticales en contacto. No es necesario amarrar los
paños de red de refuerzo. El amarre se efectuará utilizando el alambre provisto junto con
los gaviones y se realizará de forma continua atravesando todas las mallas cada 10 cm.
con una y dos vueltas, en forma alternada. Para obtener un mejor acabado, los gaviones
podrán ser traccionados antes de ser llenados, según disponga el Ingeniero Inspector.

El relleno de los gaviones será efectuado con piedra seleccionada. El relleno deberá
permitir la máxima deformabilidad de la estructura y dejar el mínimo porcentaje de
vacíos, asegurando así un mayor peso.

Durante la operación de relleno de los gaviones, deberán colocarse dos o más tirantes de
alambre a cada tercio de la altura del gavión de 1.00 m. Estos tirantes unirán paredes
opuestas con sus extremos atados alrededor de dos nudos de la malla. Para gaviones de
0.50 m. de alto bastará colocar los tirantes en el nivel medio de las cajas.

Después de completar el relleno de los gaviones, se procederá a cerrar el gavión bajando


la tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes verticales. Se deberá
cuidar que el relleno del gavión sea el suficiente, de manera tal que la tapa quede tensada
confinando la piedra.

El geotextil se colocará de manera de quedar sobre los paños de red de refuerzo (en una
longitud de 0.25 m.) y adyacente a la cara interna del paramento de gaviones en contacto
con el relleno, tal como se indica en los croquis respectivos. Para cubrir toda la longitud
de los muros, será necesario unir los diversos paños de geotextil mediante traslapes de 25
cm., en la dirección transversal al eje de los muros.

El corte de los paños de geotextil se realizará empleando indistintamente tijeras o


cuchillos. Las rasgaduras o agujeros que pudieran producirse por el manipuleo o la
colocación serán recubiertas con un pedazo de geotextil con dimensiones de 30 cm.
mayores que el contorno de la rasgadura o agujero, el cual podrá ser pegado con cola o
cosido manualmente con hilo de nylon.

Una vez concluida la instalación del geotextil, se procederá a la ejecución del relleno
seleccionado, completándose así un nivel de la estructura. El siguiente nivel se construirá
colocando encima una hilera de gaviones vacíos e interponiendo el panel de malla de
refuerzo entre ésta y la hilera anterior.

Ejecución del relleno

El relleno seleccionado será colocado y compactado en capas que no superen los 0.5 m.
El método de compactación a utilizar será el adecuado para el tipo de material a utilizar
tal que garantice una densidad del suelo mínima de 1,800 kg/m3. En zonas inaccesibles
podrá utilizarse equipo manual siempre y cuando se asegure un buen control de
compactación.

El equipo de compactación pesado no deberá entrar en contacto con los paños de


refuerzo, ni tampoco se deberá acercar a más de 1 m. de la espalda del muro de gaviones.
La compactación cerca de los gaviones se realizará usando equipos manuales de
compactación.

Método de Medición

Las obras de suelo reforzado en este caso se medirán por metro cúbico de gavión caja
ejecutado, y por m2 de paño de malla colocado, de acuerdo a las medidas de los planos y
a los requisitos de las presentes especificaciones.

Los geotextiles se medirán por metro cuadrado de material colocado.

Bases de Pago

El trabajo realizado de acuerdo a las especificaciones señaladas, medido según el acápite


anterior, y debidamente aprobado por el Ingeniero Inspector, será pagado en base al precio
unitario del contrato por metro cúbico para los gaviones caja, por m2 para los paños de
malla, y por m2 para los geotextiles. Dicho pago constituirá la completa compensación
para la mano de obra, materiales, equipos, herramientas, implementos y todo concepto
necesario para la correcta ejecución de la partida.
METRADOS
PRESUPUESTO
PRECIOS Y CANTIDADES DE INSUMOS REQUERIDOS
(MANO DE OBRA Y MATERIALES)
ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

GASTOS DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN


UTILES DE ESCRITORIO
PLANOS

También podría gustarte