Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
Facultad Iztacala
Modalidad a distancia
Licenciatura en Psicología
Modulo: 0100 Antecedentes de la Psicología
Unidad III Actividad 1. Glosario Psicofísica
Tutor: Verónica Santiago González
Grupo: 9192

Presentan:
Aline Elizabeth Vázquez Jiménez
Angélica Vanessa Garza Salinas
Julia Andrea López Ledezma
Magdalena Sánchez Texcucano
GLOSARIO PSICOFÍSICA

A
Actividad espontánea: Serie de actividades cerebrales realizadas en reposo, son fenómenos
que ocurren sin ser plenamente conscientes de ellos, por ejemplo, durante el sueño (véase
Tortosa, 1998).

Arco reflejo: Es el movimiento que se generan involuntariamente antes un estímulo externo,


cuya información es recogida por neuronas sensoriales. Por ejemplo, una respuesta ante un
golpe (véase García, Moya y Rodríguez, 1992).

C
Conciencia: Parte esencial de un organismo (hombre o animal) que le permite adaptarse y
resolver los problemas que se encuentre en el medio donde se desenvuelve (véase Tortosa,
1998).

Constante de Weber: Relación entre la intensidad y la estimulación que repercute en la


sensación, luego entonces, el incremento del estímulo necesario para aumentar mínimamente
la sensación es un porcentaje fijo de la magnitud de la intensidad del estímulo (García, Moya
y Rodríguez, 1992).

Cortéx motor: En la parte posterior del lóbulo frontal, a lo largo del surco que lo separa del
lóbulo parietal, existe un área llamada córtex motor. Las partes más bajas de la cortéx motor,
cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara y las cercanas a la parte
superior de la cabeza controlan las piernas y los pies.

Cortéx somatosensorial: Es un área del cerebro ubicada en el lóbulo parietal, encargada de


procesar la información sensorial de la piel, los músculos y las articulaciones. Esta área
detecta e interpreta información sobre tacto, temperatura, dolor y presión y nos permite
percibir el tamaño, la forma y la textura de un objeto mediante el tacto.

Cortéx: Es una delgada capa de materia gris, los surcos más prolongados sirven de
delimitación de cuatro áreas llamadas lóbulos (frontal, parietal, temporal y occipital).

Cronaxia: Es un intervalo de tiempo que debe aplicar una corriente eléctrica para que exista
una respuesta mínima (véase García, Moya y Rodríguez, 1992).
E
Electrofisiología: Es el estudio de las propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos
o en regiones específicas del cuerpo.

Empirismo: Define que el conocimiento proviene de la experiencia (ECURED, s.f.).

Espiritualismo: Define el espíritu y la inmortalidad del alma, de esta surge el positivismo


(ECURED, s.f.).
Estímulo. Vibración que llega al sistema nervioso central, se refleja y produce efectos
musculares, es una respuesta a una especie de reflexión, de naturaleza fisicomécanica
(García, Moya y Rodríguez, 1992).

Evolucionismo: La vida psíquica y orgánica del humano es el resultado de la evolución


orgánica (Tortosa, 1998).

F
Fenómeno psíquico: Todo aquel fenómeno interno del individuo que se caracteriza por ser
representaciones que carecen de extensión y que aparecen como una unidad en la conciencia
interna y que se caracteriza por la intencionalidad. Se puede definir también como una
representación de lo percibido. (Botto, 2017).

Filogénesis: Proceso de evolución de las especies (véase Tortosa, 1998).

Fisiología: Es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos
(ECURED, s.f.).

Fisiologismo: Cualquier reflejo tiene un preciso carácter fisiológico (Tortosa, 1998).


Frenología: Es el estudio minucioso del cráneo humano para explicar las características de
capacidad mental y personalidad de una persona. (García, Moya y Rodríguez, 1992).

G
Genétismo: De la herencia genética.
I
Impresiones sensoriales: Son los contenidos psíquicos básicos, que dan lugar a las
percepciones en la mente.

Impulso nervioso: Es un mensaje electroquímico que transmiten los nervios, estos se


producen en el sistema nervioso central o en los órganos de los sentidos.

Inferencia inconsciente: Tienen su origen en la repetición y el hábito, se producen por


medio de los procesos inconscientes de la asociación de ideas que se originan en la base de
los recuerdos. (Tortosa, 1998).
Innatismo: Define las nociones fundamentales del pensamiento o ideas como de origen
innato, rechaza que estas sean adquiridas por la experiencia (Santiago Contreras, s.f.).

L
Ley de la conservación de la energía: Sostiene que la cantidad de energía de cualquier
sistema se conserva invariable con el tiempo y esta energía puede transformarse en otra (la
energía no se crea ni se destruye solo se transforma. Lavoisier) (ECURED, s.f.).

Ley de las energías específicas de los nervios de Müller: Establece que cada sistema
sensorial, responde de forma paralela por la llegada de un estímulo, y esta respuesta es
específica del órgano sensorial correspondiente (Delgado, s.f.).

M
Masa aperceptiva: Es un trasfondo en el cual se graba una nueva idea y esta nueva idea es
seleccionada e interpretada en función o de acuerdo con el contexto. (Véase García, Moya y
Rodríguez, 1992).

Método de las mínimas diferencias perceptibles: Consiste en determinar la mínima


magnitud de la diferencia del estímulo antes de ser reconocida (Tortosa, 1998).

Método de los casos verdaderos o falsos: Consiste en determinar la cantidad de sobrepeso


necesaria para que, en las diferentes condiciones de estudio de la sensibilidad, el sujeto
proporcione la misma cantidad de aciertos y errores (Tortosa, 1998).
Método de los errores medios: Se utiliza el juicio de los sentidos para igualar un peso
deficiente con un peso patrón (Tortosa, 1998).

Mínima diferencia perceptible: Unidad de medida de la sensación (Tortosa, 1998).

N
Nativismo: Sostiene que algunas habilidades son nativas o naturales, es decir que se
encuentran fijas en nuestro cerebro desde que nacemos.

Naturalismo: La vida psíquica es un aparte integral de la actividad del cerebro, por esto debe
ser categorizada como naturaleza y por ende parte de las ciencias naturales (Tortosa, 1998).

Nervios motores: Nervios responsables de todo el movimiento voluntario esquelético y


somático (véase, Aiviar, s.f.).

Nervios sensoriales: Son nervios que transmiten estímulos de los órganos de los sentidos.
(Véase, Aiviar, s.f.).

Neurofisiología: Es una rama de las neurociencias, que se encarga del estudio funcional de
la actividad bioeléctrica del sistema nervioso central, periférico y autonómico, mediante la
utilización de equipos y técnicas de análisis avanzado.

O
Objetivismo: Las apariciones externas de la actividad cerebral, limitadas al movimiento
muscular como muestra del comportamiento (Tortosa, 1998).

P
Pampsiquismo: Donde toda la naturaleza pose alma, vida y psique (Diccionario filosófico,
s.f.).

Percepción: Es el proceso que lleva a cabo el cerebro para transformar información


registrada por los receptores sensoriales (véase García, Moya y Rodríguez, 1992).
Proceso adaptativo: Persistente adaptación interna a los cambios externos y que produce el
origen de nuevas especies (Tortosa, 1998).

Psicofísica: Es el estudio entre la relación de aspectos físicos del estímulo y la percepción


psicológica que tenemos del mismo, en sí, es una conexión que trata de establecer entre el
mundo físico y el psicológico (García, Moya y Rodríguez, 1992). II. Rama de la psicología
que estudia la relación del estímulo externo y sus cualidades con la percepción del sujeto
(Castillero, s.f.).

Psicofisiológica: Rama de la psicología, estudia la relación entre los procesos biológicos y


la conducta (Vera, 2014).
Psicogénesis: Procesos por los que pasa la mente de un individuo desde su fecundación hasta
su madurez (Tortosa, 1998).

Psicología diferencial: Se encarga de estudiar las diferencias individuales (Tortosa, 1998).

Psicología objetiva: Se centra en los comportamientos de hombres y animales para tomarlos


como una parte de todo el conjunto de actividades de adaptación al medio (Tortosa, 1998).

R
Reflejo: Movimientos que involuntariamente se dan ante un estímulo y los mecanismos que
intervienen en el proceso (García, Moya y Rodríguez, 1992).

Reflejo cerebral de Sechenov: Considera la actividad cerebral como una actividad reflejo
(Diccionario filosófico, s.f.).
Reflejos condicionados de Pávlov: Respuesta a un estímulo que antes no la producía y que
se adquirió por la coincidencia repetida del estímulo con otro que si produce respuesta
(ACCES s.f.).
Reflejos neuropsíquicos de Bechterev: Resultado de la acción de los estímulos del entorno
sobre el organismo, por esto los fenómenos fisiológicos, cerebrales y psicológicos son
reflejos de un solo proceso de asociación (López, 2016).

Reflexología: El movimiento muscular que traduce a toda la actividad psíquica cerebral


como un reflejo en cualquiera que sea el nivel que se fundamente. (Tortosa, 1998).

S
Sensibilidad absoluta: Sensación percibida en términos absolutos (Tortosa, 1998).
Sensibilidad diferencial: Percibir una sensación como intensamente diferente a otra
(Tortosa, 1998).

Sensorium: Conjunto de percepciones y sensaciones que se procesan en todo el sistema


nervioso (Tortosa, 1998).

Sinapsis: Dentro de la comunicación que establecen las neuronas en el sistema nervioso, la


conexión que hace una neurita de una neurona con una segunda, se le denomina sinapsis
(Reynoso-Alcántara, inédito).

T
Teoría de la percepción de Helmholtz: Sus pilares son la experiencia y la inferencia
inconsciente, esta afirma que la percepción de un objeto se basa en datos de la experiencia
que no están presentes de forma inmediata en el incentivo actual que la provoca (Tortosa,
1998).
Teoría de los signos locales: Explica la percepción espacial (Tortosa, 1998).

U
Umbral absoluto inferior: De acuerdo con Fechner es la intensidad de energía física que se
necesita para que empecemos a percatarnos de un estímulo (García, Moya y Rodríguez,
1992).

Umbral absoluto: es aquella intensidad que es tan mínima que apenas puede percibirse
(García, Moya y Rodríguez, 1992).

Umbral de la conciencia: Herbart menciona que es una frontera o limite por debajo del cual
existen ciertas ideas forzadas por otros, usando una dimensión más dinámica (véase García,
Moya y Rodríguez, 1992).

Umbral diferencial o Diferencia mínima perceptible: Es la cantidad mínima de energía


que se necesita para que pueda existir una diferencia o exista un potencial y se puede percibir
entre dos estímulos. En sí, es la diferencia absoluta de magnitudes entre dos estímulos (véase
García, Moya y Rodríguez, 1992).
Umbral relativo: Intensidad necesaria para producir un cambio de sensación mental
(Tortosa, 1998).

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Acces Medicina. (s.f.). Reflejos condicionados. Acces Medicina Sitio web:


https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1722§ionid=116884424
Aiviar y Otros (s.f.) Sistemas sensoriales y motores. Centro de Investigación Básica en
Psicología, Uruguay. Disponible en
https://cibpsi.psico.edu.uy/sites/default/files/ucsf_profiles_publication/capitulo_Maiche-
Gomez.pdf

BioDic. (s.f.). Nativismo, de BioDic Sitio web:


https://www.biodic.net/palabra/nativismo/#.XKFg6JhKjIU
Botto, Alberto (2017), ¿Qué es un fenómeno psíquico? Franz Brentano, La intencionalidad
y la nada. En Gaceta psiquiátrica Universitaria, Revista GPU, disponible en
http://revistagpu.cl/

Castillero Mimenza, Oscar (s.f.). Psicofísica: los inicios de la Psicología, de Psicología y


Mente Sitio web: https://psicologiaymente.com/psicologia/psicofisica
Contreras, Santiago (s.f.). Innatismo: Origen, Características y Representantes. Domingo 31
de marzo 2019, de Lifeder.com Sitio web: https://www.lifeder.com/innatismo/
DELGADO SUÁREZ, JENNIFER. (s.f.). Ley de Müller, de Rincón de la Psicología Sitio
web: https://www.rinconpsicologia.com/2009/02/diccionario-de-psicologia-l.html
Diccionario filosófico. (s.f.). Diccionario filosófico Sitio web: http://www.filosofia.org
ECURED (s.f.), disponible en https://www.ecured.cu/EcuRed:Enciclopedia_cubana

García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992) Historia de la Psicología I. Introducción.


Madrid: Siglo XXI.

López, Itta (2016). Vladimir Bechterev, en Prezi Sitio web:


https://prezi.com/mxgl5hlstnez/vladimir-bechterev/
Reynoso-Alcántara, V. (Inédito). División microscópica del sistema nervioso. En Antología
del Claustro de Neurociencias.

Tortosa, G. F. (1998) Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid. McGraw Hill.

Vera Micaela (2014). Psicofisiología concepto, de Psicología hoy Sitio web:


https://www.psicologiahoy.com/psicofisiologia-concepto/
http://asenarco.es/que-es-la-neurofisiologia/

http://percepcion1.blogspot.com/2008/05/sensitividad-diferencial.htm

http://www.dailymotion.com/video/xbzuhz_tacto-discriminacion-sensorial_school

https://definicion.de/genetica/

https://www.ecured.cu/Empirismo

https://www.ecured.cu/Espiritualismo

https://www.ecured.cu/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_energ%C3%ADa

https://www.e-torredebabel.com/DiccionarioFilosofia/Diccionario-Filosofico-I05.htm

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/nervios-sensoriales-son-como-minicerebros

https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/nervios-sensoriales-son-como-minicerebros

https://www.psicoactiva.com/blog/las-areas-sensoriales-la-corteza-cerebral/

También podría gustarte