Está en la página 1de 2

Impacto de la psicología cognoscitiva en las neurociencias del

comportamiento

Sabemos que todos los actos que el ser humano realiza están controlados por el
sistema nervioso y claro está que también involucra aquellos movimientos que no
pensamos.
La neurociencia es aquella disciplina que estudia el desarrollo, estructura,
funcionamiento y patología del sistema nervioso, particularmente del cerebro. Por
otro lado, la Psicología cognoscitiva se encarga de todos los procesos
psicológicos que contribuyen a construir el conocimiento que las personas poseen
del mundo y de sí mismos, esto como la percepción, atención, la memoria, el
razonamiento etc. La relación entre el estudio de la mente y de la conducta que
realiza la psicología y el estudio del cerebro humano y sus funciones realizada por
las neurociencias, aunque resulta necesaria, no está exenta de dificultades,
equívocos y diferencias epistémicas y metodológicas.
Teniendo como base la función de cada una de estas disciplinas podemos analizar
el impacto que existe con relación a ellas, este impacto surge de la concepción
nueva de la función cerebral gracias al cruce de los descubrimientos e ideas de la
psicología experimental, la neurofisiología, neurosicología y las ciencias
cognoscitivas. Y la cuestión acerca de cómo las funciones psicológicas y
cognitivas son producidas por el sistema nervioso, lleva a la búsqueda de nuevos
métodos.
Debido a los avances, comienza una época destinada principalmente al estudio
exhaustivo del cerebro, del sistema nervioso, de los circuitos neuronales, así como
de las implicaciones límbico-talámicas para comprender los procesos cognitivos
particulares y colectivos de las personas. Ejemplo de ello es el avance tecnológico
para el análisis del comportamiento, robótica, estudio de imagen, inteligencia
artificial, reconocimiento de patrones etc, que ayudan a observar el funcionamiento
neuronal y cerebral, así como también sus diagnósticos y tratamientos. Gracias a
esto la psicología interpreta los métodos para enfrentar patologías mentales y es
aplicable en la educación para optimizar los procesos de aprendizaje en
instituciones educativas, pues nos permite entender cómo el ser humano analiza
la información, cómo aprende se adapta a los cambios del entorno etc.

Gazzaniga, M. S., y Mangun, G., R (Eds.)(2014). Las neurociencias cognitivas (5ª


ed.). Cambridge, MA, EE. UU .: MIT Press.
González, E. R., Montoya, D. M., & Vanegas, J. H. (2016). Aportes desde la psicología al
estudio de la relación mente-cerebro. Revista Tesis Psicológica, 11(2), 90-110.
Gutiérrez, G., Pérez, A. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas
latinoamericanas de psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, vol.31, pp. 3-32.

También podría gustarte