Está en la página 1de 29

CAPITULO III-255

Enciclopedia Cirugía Digestiva


F. Galindo y colab.

FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS

DANIEL E. WAINSTEIN
Médico Cirujano Hospital “Dr I. Pirovano”. Buenos Aires
Docente de la Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires
Miembro de la Academia Argentina de Cirugía

MARIANO IRIGOYEN
Residente de Cirugía Cardiovascular. Hospital Británico. Buenos Aires.
Ex Jefe de Residentes del Sanatorio Güemes. Buenos Aires.

EMILIA BENINKA
Residente de Coloproctología del Sanatorio Güemes. Buenos Aires.

INTRODUCCIÓN
co entre otros, la mortalidad asciende aún
Las fístulas enterocutáneas represen-
más y puede superar, a veces, el 60%
tan una patología grave que debe afrontar (2,10,21,34)
.
el cirujano durante el ejercicio de su pro-
fesión. El tratamiento puede ser extrema-
En el presente capítulo identificaremos
damente complejo y requiere de una inter-
las características de las fístulas en
vención multidisciplinaria adaptada para
general y su forma de presentación, poste-
cada caso en particular.
riormente analizaremos el manejo de las
fístulas enterocutáneas postoperatorias de
Se atribuye a las fístulas intestinales
alto flujo. Determinaremos también la
una mortalidad del 5 al 20%, cifra dema-
selección y oportunidad de aplicación de
siado elevada si tenemos en cuenta que
los métodos de diagnóstico y tratamiento
cirugías de gran magnitud como la duo-
mas adecuados para este grupo que, por
denopancreatectomía, la hepatectomía, la
su mayor frecuencia y gravedad, merece
esofaguectomía y una complicación gra-
especial atención.
ve como lo es la lesión de vía biliar pre-
sentan tasas inferiores al 10%. Además,
cuando la fístula coexiste con factores
agravantes tales como la sepsis, la des- DEFINICIÓN
nutrición, el desequilibrio hidroeléctroliti-
Se define a la fístula como una comu-
------------------------------------------------------- nicación anormal entre dos superficies
WAINSTEIN DE, IRIGOYEN M, BENINKA E: Fístulas epitelizadas, es decir entre dos órganos
enterocutáneas. Enciclopedia Cirugía Digestiva. F. Galindo
y colab. www.sacd.org.ar 2014,Tomo III-255 pág. 1-29. huecos o bien entre un órgano hueco y la
piel (34,68). Cuando una de las áreas

1
Orificio de origen: De acuerdo al empla-
zamiento de la solución de continuidad en
las distintas porciones del tubo digestivo
serán: esofágicas, gástricas, duodenales,
intestinales o colorrectales. Serán laterales
cuando interrumpen solo parcialmente la
continuidad intestinal o terminales cuando
dicha interrupción es completa.

Orificio de descarga: Puede localizarse


Figura Nro. 1 en otra víscera (fístula interna), en la piel
Anatomía de las fístulas gastrointestinales. (fístula externa o enterocutánea) o en
ambas (fístula mixta).
comprometidas es del tracto digestivo se Trayecto: Es la comunicación entre los
denomina fístula gastrointestinal. Se trata orificios de origen y descarga. Se las
de una estructura integrada, habitual- denomina fístulas superficiales o profun-
mente, por dos orificios y un trayecto das según sea la longitud del trayecto
intermedio. No obstante existen algunas mayor o menor de 2 cm, y simples o
variantes en las que las superficies men- complejas de acuerdo con el formato del
cionadas se conectan solamente, a través mismo. Dentro de las últimas están las
de un orificio en común. Es el caso de las fístulas saculares, en las cuales existe una
fístulas intestinales internas o el de las cavidad intermedia con drenaje in-
fístulas externas “labiadas”, donde la suficiente y aquellas que presentan una
mucosa del asa intestinal involucrada se variedad de comunicaciones tanto cutá-
halla visiblemente expuesta en la super- neas como viscerales. Estos trayectos
ficie cutánea o bien, en una herida lapa- pueden también dar lugar a la formación
rotómica como en el caso de las recien- de abscesos interviscerales, que agravan
temente denominadas fístulas enteroat- considerablemente el pronóstico y son en
mosféricas (37,67). ocasiones difíciles de reconocer.
Para identificar las características de Desde el punto de vista anatomopa-
una fístula deben considerarse esencial- tológico los trayectos fistulosos pueden ser
mente tres aspectos: su anatomía, su de aparición reciente (agudos) o de
etiología y su fisiopatología (7,11,55). Estas evolución prolongada (crónicos). En el
variantes en la forma de presentación, primer caso, la fístula no tiene tejidos
pueden modificar significativamente la propios y sus paredes están compuestas
forma de manejo, la evolución ulterior y el por los órganos que rodean al conducto,
pronóstico de esta patología. con tejido de granulación en su recorrido
tal como se ve en los procesos infla-
matorios. Se trata de una formación
ANATOMÍA precaria, permeable a la filtración de
líquido entérico. Las fístulas crónicas en
La anatomía de una fístula gastroin- cambio, poseen una pared propia fibrosa,
testinal depende de la ubicación y carac- de mayor solidez (11) (Fig 1).
terísticas de sus tres componentes esen-
ciales: orificio de origen, trayecto y orificio
de descarga.

2
La información anatómica tiene impar- minales (11, 25,34), aunque con el au-
tancia respecto de la posibilidad de cierre mento de la expectativa de vida y el
espontáneo de una fístula. No es infre- avance de la cirugía sobre patologías
cuente que coexistan con eventos que más complejas cabría esperar un
generan modificaciones que dificultan o incremento en su frecuencia. Un por-
decididamente impiden la curación (Tabla centaje menor se debe a otras causas
1). Entre ellas se destacan los abscesos no quirúrgicas: enfermedades inflama-
contiguos, la obstrucción distal, el intestino torias agudas (ej.: apendicitis, diver-
adyacente en malas condiciones, la inte- ticulitis) o crónicas (Crohn, TBC),
rrupción de la continuidad intestinal o los tumores del aparato digestivo, radia-
orificios mayores a 1cm de diámetro con ción, traumatismos abdominales, is-
trayectos menores a 2 cm de longitud (7,23). quemia intestinal, y otros .
Algunos autores asignan también condi-
ciones desfavorables para el cierre
espontáneo a algunas localizaciones en el FÍSTULAS ENTEROCUTÁNEAS
tubo digestivo tales como el estómago, el POSTOPERATORIAS
duodeno o el íleon (23,59) aunque, en
nuestra experiencia, así como la de otros A partir de este punto nos referiremos a un
autores, no hemos constatado tal afir- grupo particular de fístulas .Nos
mación (61,64). ocuparemos de las fístulas externas ya
que en el caso de las fístulas digestivas
internas queda claro que el tratamiento,
Favorables Desfavorables cuando son sintomáticas, es siempre
quirúrgico y depende de la enfermedad
No hay absceso Absceso subyacente. En el aspecto etio-lógico
contiguo contiguo analizaremos las fístulas postoperatorias
por ser estas las mas frecuentes y porque
Flujo distal libre Obstrucción requieren de un manejo común
distal independientemente de la enfermedad de
Intestino Intestino base.
adyacente sano adyacente
enfermo
Continuidad Dehiscencia
intestinal completa FISIOPATOLOGÍA
conservada
Defecto < 1 cm Defecto > 1 cm La solución de continuidad en el
Duodenal Duodenal tubo digestivo puede acarrear diversas
terminal lateral conse-cuencias que dependen princi-
palmente del volumen y el destino del
Yeyunal Ileal líquido entérico extravasado:

Cuadro Nro. 1 Complicaciones relacionadas con la


Factores anatómicos que afectan la posibilidad de cierre
espontáneo forma de presentación:
Cuando la pérdida de líquido intes-
tinal se difunde y se acumula libremen-
ETIOLOGÍA te dentro del abdomen, desarrollará
rápidamente una peritonitis. Si la salida
El 75 a 90% se presentan como una del líquido intestinal no tiene escape al
complicación postoperatoria con una inci- exterior y es de escasa magnitud que-
dencia de 0,8 a 2% de las cirugías abdo- dará atrapada en los distintos espacios

3
intraperitoneales conformando uno o más sodio, potasio, cloro, magnesio y zinc
abscesos. Ya se ha mencionado que, entre otros, provocando deshidratación
cuando la extravasación se vuelca a otro y severos disturbios metabólicos. La
sector del tubo digestivo a través de una pérdida de nutrientes a través del
solución de continuidad en este último se orificio intestinal sumado a otros
establece una fístula interna. Finalmente, factores tales como la disminución de la
cuando el material entérico aflora en la piel ingesta y el hipercatabolismo asociado
se establece una fístula enterocutánea. Se a la sepsis, generan desnutrición. Esta
observa entonces, que la fístula enterocu- situación es sumamente preocupante
tánea tiene un origen común con otras sobre todo en los que se presentan
complicaciones relacionadas con la perfo- con un grado variable de hipo-
ración intestinal, y puede coexistir con proteinemia previo al evento que
ellas. Este concepto debe tenerse presente provocó la fístula. Todos estos eventos
ya que hace al pronóstico de las mismas y promueven la prolongación del íleo
el tratamiento puede variar sustancial- postoperatorio, el aumento de la
mente según se presente sola o conjun- probabilidad de dehiscencia de la
tamente con otra de las complicaciones herida, la disminución la función mus-
mencio-nadas (66) (Fig. 2). cular el aumento del riesgo de infec-
ciones tanto locales como sistémicas,
las complicaciones crecientes relacio-
nadas con la hospitalización y conse-
cuentetemente, el aumento de la morta-
lidad. (7, 41, 68)

El contenido entérico derramado


com-promete la integridad de los distin-
tos planos de la pared abdominal e
impide la cicatrización. La primera con-
secuencia en este aspecto es habitual-
Figura Nro.2
mente una dermatitis por irritación
La perforación intestinal puede originar
distintas complicaciones que pueden coexistir química seguida rápidamente de
infección del resto de los planos celular
y músculoaponeuróticos que, de no
Complicaciones relacionadas: pérdida controlarse rápidamente, puede culmi-
de líquido entérico: nar en la destrucción de la pared
Se define una fístula de alto o bajo flujo abdominal. En las fístulas de la porción
según sea el volumen excretado mayor o alta del tubo digestivo predomina la
menor a 500 ml en 24hs. luego de al acción química sobre la bacteriana,
menos un día de ayuno (1,42). La pérdida inversamente a lo que sucede en las
del contenido intestinal provoca una serie fístulas bajas (23,33).
de perturbaciones orgánicas múltiples
que varían en cantidad y gravedad según La sepsis es una regla con escasas
la magnitud del mismo. excepciones en estos pacientes. Este
factor reduce notablemente la posibili-
La primera consecuencia que se pre- dad de cierre espontáneo del orificio
senta en el paciente portador de una fistuloso y constituye el primer factor
fístula enterocutánea de alto flujo es el pronóstico de mortalidad con una inci-
desequilibrio del medio interno cuya gra- dencia que oscila entre el 75 - 85%
(2,10)
vedad es proporcional al volumen de la . Reber y col. Informaron acerca del
pérdida. Las alteraciones hidroelectrolíticas cierre espontáneo de las fístulas del
comprometen principalmente los niveles de tubo digestivo en el 90 % de los

4
disponibilidad de aminoácidos precur-
sores de los principales neurotrans-
misores cerebrales. Esto profundiza la
depresión, y provoca un estado de
embotamiento mental y apatía, situa-
ción que dificulta aun mas la posibilidad
de afrontar el tratamiento necesario
para superar esta complicación (42).To-
das estas alteraciones actúan de mane-
ra sinergística provocando un deterioro
rápido del paciente y complican cual-
quier intento de curación.

Figura Nro. 3 FACTORES


Fístula superficial con dermatitis periorificial.
PREDISPONENTES
pacientes en el plazo de un mes, una vez
controlada la infección subyacente. En Muchos pacientes, ya sea debido a
cambio, cuando el proceso infeccioso no la enfermedad subyacente (neoplasias,
pudo ser suprimido se constató el cierre Sida) o bien por una mala condición
sin cirugía solamente en el 6% de los socio económica llegan a la consulta
casos, y la mortalidad acompañante fue con un alto grado de desnutrición. En la
del 85% (47). medida en que la urgencia de reso-
lución del caso lo permita, debería
La interacción biológica entre las defen- diferirse la operación hasta lograr un
sas orgánicas y la agresión bacteriana, adecuado restablecimiento nutricional.
originada en la fuga de líquido entérico, se Hemos señalado que la hipoprotei-
manifiesta de diversas formas: a) peritonitis nemia, entre otros efectos perjudi-
difusa, b) absceso intraabdominal, c) infec- ciales, reduce la actividad fibroblástica
ción parietal d) localización extraabdominal retrasando el proceso de cicatrización
(48)
. En este último punto cabe destacar tan-to de las heridas laparotómicas
que la sepsis por catéteres intravenosos, la como de las suturas intestinales. La
flebitis, las neumopatías, y las infecciones misma condición que dificulta la
de vías urinarias, entre otras, son hechos resolución espontánea de la fístula
muy comunes en pacientes fistulizados. Fi- favorece su aparición cuando se halla
nalmente, los trastornos psicológicos que presente en el enfermo previo a una
suelen sucederse no deben ser menos- intervención quirúrgica. Las fístulas
preciados. Muchos enfermos, cursando provocadas por fallas en el proceso de
postoperatorios de cirugías programadas cicatrización suelen aparecer pasados
con expectativa de una recuperación los seis a ocho días del acto quirúrgico.
rápida, son sorprendidos por una inespe- Otro factor es la infección de la cavidad
rada y desagradable complicación como lo abdominal, proceso que dificulta la
es la exteriorización de líquido intestinal a cicatrización de los tejidos suturados
través de la pared abdominal. El cambio favoreciendo las fugas anastomóticas y
hacia la perspectiva de un tratamiento facilitando también las dehiscencias
arduo y prolongado incluyendo la posibi- laparotómicas las cuales a su vez
lidad cierta de nuevas operaciones provo- exponen al intestino predisponiendo su
cará inevitablemente un cuadro depresivo perforación (48,49).
difícil de revertir. Además, en la medida en
que se agrava la desnutrición se agrega En un paciente con el antecedente
un componente neurológico al disminuir la de operaciones múltiples o procesos

5
inflamatorios peritoneales, la posibilidad de ella, confirmando la existencia de una
hallar las vísceras íntimamente adheridas solución de continuidad en el tubo
conformando una peritonitis plástica es diges-tivo. La ingesta de un colorante
natural-mente, muy elevada. En estos como el azul de metileno puede ser de
casos el cirujano deberá realizar tanto una utilidad para certificar rápidamente el
disec-ción extremadamente precisa como diagnóstico. Una vez establecida la
una meticulosa revisión a lo largo del todo fístula y de acuerdo con sus carac-
tracto digestivo antes de comenzar el cie- terísticas anatómicas y fisiológicas se
rre de la pared abdominal, para descubrir y presentarán paulatinamente Manises-
reparar laceraciones de la serosa intesti- taciones clínicas del desequilibrio hidro-
nal y pequeñas lesiones inadvertidas. La electrolítico, desnutrición y sepsis. El
aparición de una fístula también depende derrame de material entérico engen-
del acto quirúrgico: anastomosis a tensión, drará una infección parietal severa y
desvitalización de cabos intestinales, nu- una dermatitis química habitualmente
dos escasa o excesivamente ajustados, y muy dolorosa.
lesiones inadvertidas entre otros son as-
pectos técnicos que promueven, en el Malestar general
postoperatorio inmediato la extravasación Hipertermia
de líquido entérico. Por otra parte, la imple- ANTES Dolor abdominal
mentación de estrategias como suturar Distención
sobre intestino enfermo, o la colocación Supuración de
de una malla protésica en contacto directo pared
con las vísceras también constituyen even-
tos causales de esta complicación (53,67).
DIAGNÓSTICO
Cuando una fístula digestiva aparece
precozmente, la relación con la calidad del Dermatitis
acto quirúrgico es altamente probable. Trastornos
DESPUÉS hidroelectrolíticos
CLÍNICA Infección
Síntomas de
Es difícil establecer un cuadro clínico desnutrición
general que englobe la totalidad de los
síntomas de una fístula enterocutánea Figura Nro. 4
postoperatoria. La etiopatogenia, la locali- Clínica del paciente con fístula
enterocutánea posoperatoria
zación variable y las diferentes formas de
presentación hacen prácticamente imposi-
ble fijar un síndrome único, aunque es
posible destacar algunos signos y
síntomas comunes y frecuentes. El primer DIAGNÓSTICO
indicio que suele preceder a la aparición
de una fístula es una lenta y dificultosa
recuperación postquirúrgica. El íleo pro- El diagnóstico de la aparición de
longado con dolor y distensión mas fiebre y una fístula intestinal externa es en
oliguria corresponde inicialmente al cuadro principio, esencialmente semiológico y,
clínico de una sepsis con foco abdominal. para seleccionar el tratamiento más
La flogosis y supuración de la herida qui- adecuado será necesario un conoci-
rúrgica son signos premonitorios de la miento acabado tanto de la condición
salida ulterior de líquido entérico, sea por clínica del paciente como de las carac-
los tubos de drenaje o directamente por terísticas propias de la fístula.

6
EVALUACIÓN GENERAL quirúrgico, un foco abdominal preferen-
temente mediante tomografía compu-
Inicialmente el paciente experimenta tada (TC). Este debe ser siempre el
una disminución importante en el volumen primer estudio imagenológico en un
circulante, con déficit de agua, electrolitos, paciente fistulizado ya que la consta-
y trastornos ácido-base, lo que se traduce tación de líquido libre en abdomen o de
en hipoxia por hipoperfusión. Por ello es de múltiples colecciones inhiben toda
suma importancia el monitoreo del balan- posibilidad de éxito con tratamiento
ce hidroelectrolítico y del estado ácido- conservador (48). Pero también se ten-
base. El grado de déficit causado es direc- drá en cuenta, tal como sucede en más
tamente proporcional al volumen y del 50% de los casos, la probabilidad
composición del líquido exteriorizado por lo de infección extraabdominal dentro de
que deberá ser analizado para medir co- las cuales la sepsis por contaminación
rrectamente los requerimientos. Es impar- del catéter central es la más frecuente
tante señalar que las pérdidas no deben seguida de infección respiratoria, uri-
ser homologadas con la composición naria y otras. Por último, en pacientes
normal relativa a la situación anatómica del con múltiples reoperaciones la perito-
orificio de la fístula ya que, tanto la nitis terciaria debería también ser
aceleración del tránsito como el íleo suelen descartada. Si luego de realizar los
acompañar a esta complicación modifi- estudios correspondientes no se puede
cando significativamente la composición detectar el foco deberemos considerar
del material efluente (62). Es igualmente la posibilidad de la existencia de
importante una evaluación inicial del es- abscesos interasas. Lynch A. y col.
tado nutricional cuyo objetivo será adquirir hallaron abscesos intraabdominales no
información para la provisión de nutrientes diagnosticados por imágenes en un
y para valorar posteriormente la respuesta 50% de 204 pacientes operados por
al tratamiento. La recuperación en este fístulas enterocutáneas (40). Estos pue-
aspecto será indispensable para lograr el den ser múltiples, de pequeño tamaño y
cierre de la fístula ya sea con tratamiento estar ubicados en un abdomen con
conservador o quirúrgico. La medición de gran alteración anatómica producto de
los valores de albúmina y la variación una o más operaciones anteriores. Ante
ponderal deben ser actualizados, aunque esta situación la efectividad de la TC
el primero puede modificarse significa- disminuye sensiblemente y podría tener
tivamente debido a la respuesta inflama- indicación entonces, una laparotomía
toria sistémica. Se considera como severa- exploradora.
mente desnutrido al paciente que posee
una albuminemia inferior a 3 g/dl. y una EVALUACIÓN DE LAS
pérdida de peso mayor al 20% del teórico. CARÁCTERÍSTICAS LOCALES DE
Algunos estudios asignan similar impar- LA FÍSTULA
tancia a los niveles de prealbúmina, coles-
terol y transferrina. Pese a que los indi- Una vez establecida la fístula
cadores humorales han sido tomados es necesario conocer en primera
como principal referencia en la evaluación instancia, si el líquido entérico que sale
nutricional se acepta actualmente que los del orificio interno se exterioriza en su
mismos proporcionan una información totalidad o parte del mismo queda
incompleta por lo que deben ser comple- dentro de la cavidad abdominal ya sea
mentados con parámetros antropométricos libremente, en forma de absceso o
y la evaluación global subjetiva (42, 53, 61). cavidad intermedia. También es preciso
saber si existe algún cuerpo extraño o
Ante la existencia de sepsis se debe tumor que, actuando directamente
buscar, teniendo en cuenta el antecedente sobre la fístula o provocando obstruc-

7
ción intestinal, impidan el cierre y hagan
inútil cualquier intento de trata-miento
conservador. La TAC y la ecografía, cada
una con sus ventajas y limitaciones, son
los estudios que mejor nos proveerán de
esta información.

La fistulografía tiene especial impor- A


tancia en las fístulas profundas porque la
inyección del contraste hidrosoluble a
través del orificio externo muestra el tra-
yecto hasta el tubo digestivo aportando
información acerca de la anatomía: longi-
tud, cantidad y forma del trayecto, sitio de
origen y cavidades intermedias. Puede
detectar obstrucciones distales y la exis-
tencia de cuerpos extraños. En el caso de
las fístulas superficiales, dicho estudio en
conjunto con el tránsito intestinal y el colon
por enema pueden brindar información
complementaria mostrando el estado del
resto del tubo digestivo, lo que es impor- B
tante para la estrategia terapéutica, espe-
cialmente en lo que hace a las distintas
opciones de alimentación por vía enteral y
finalmente para planificar la reconstrucción
quirúrgica de la continuidad intestinal (67).
La irrupción de modernos estudios como la
entero-tomografía y enterorresonancia po-
drían aportar información aún más precisa
en un futuro cercano.
Figura Nro. 5
Fistulografía. A) Fístula ileal profunda con
Finalmente, tanto la endoscopía diges-
cavidad intermedia. B) Fístula superficial de
tiva alta como la baja pueden ser utili- intestino delgado donde se aprecia la distancia
zadas en algunas situaciones para com- entre la lesión y la ileostomía, información
pletar la información anatómica y etiológica importante para la posterior estrategia quirúr-
de la fístula teniendo en casos selec- gica.
cionados, posibilidades terapéuticas. En
nuestro Servicio hemos utilizado ocasional- Se trata de lesiones generalmente
mente la fistuloscopía. Con este método superficiales, de alto flujo y rodeadas
también se puede completar la información de vísceras o tejido de granulación;
requerida e implementar también algunas características que dificultan su manejo
medidas terapéuticas. y reducen la posibilidad de cierre
espontáneo (13, 17, 63).
Fístulas enteroatmosféricas
En los últimos años se ha identificado Etiología
como fístulas enteroatmosféricas (FEa) a Las patologías que requieren ini-
un subgrupo de fístulas enterocutáneas cialmente del abdomen abierto y conte-
que se desarrollan en un abdomen abierto ido (AAC) como el síndrome comprar-
imental abdominal, la “cirugia del con-

8
Patología Número %
Diverticulitis 8 16
Pancreatitis 7 14
Eventración 7 14
Carcinoma de 6 12
colon
Trauma 5 10
abdominal
Apendicitis 4 8
Otras 13 26

Cuadro Nro. 2
Patología primaria relacionada con fístula
entero atmosférica.

den provocar, ante maniobras de Val-


salva, desgarro del intestino y así
favorecer la solución de continuidad de
Figura Nro. 6 las mismas. La desecación de las vís-
Las FEa son lesiones superficiales, frecuentemente ceras expuestas y la irritación mecánica
múltiples y están rodeadas de vísceras o tejido de
granulación.
de la serosa producto las curaciones
frecuentes, habitualmente necesarias
trol del daño” en trauma o aquellas que en estos casos, son en mayor o menor
necesitan de dicho recurso terapéutico por medida eventos traumáticos que tam-
evolucionar en el posoperatorio inmediato bién promueven dicha complicación. El
con sepsis abdominal son causas indirec- impacto de tantos factores predispo-
as de FEa. En este aspecto, peritonitis nentes varía en las distintas series
graves, eventraciones gigantes, cirugía publicadas. Es así que se han repor-
colonica de urgencia y necrosis pancreá- tado tasas de incidencia ampliamente
tica figuran en nuestra casuística, de variables de entre el 4 y 75% de fístulas
manera similar a otras series, como las digestivas en el abdomen abierto. Su-
patologías que más frecuentemente dan cede lo mismo cuando se intenta
lugar a FEa. Pero también completan la determinar la mortalidad de esta com-
lista diferentes even-tos quirúrgicos cuya plicación con tasas que oscilan entre el
resolución impresiona en primera instancia 6 y el 60% (37,67). Cualquiera sea la cifra
alejada de la probabilidad de una compli- que se tome habrá de tenerse en
cación tan grave: apendicitis aguda, cole- cuenta que en el abdomen abierto, la
cistectomía laparoscópica, y procedi- fístula externa es una complicación
mientos gineco-obstétricos entre otros (63). altamente probable, grave y costosa.
(Tabla 2).
Prevención
Además de los factores predispo- Dada la gravedad de una FEa es
nentes comunes a toda fístula intes-tinal, sumamente importante implementar
existen componentes propios del AAC que medidas durante y después del acto
pueden también desencadenar la compli- quirúrgico que minimicen la posibilidad
cación fistulosa. Las adherencias víscero- de aparición de las mismas.
viscerales y víscero-parietales, inevitables
en mayor o menor medida luego de una En la operación
exploración abdominal, así como la firme Evitar la sobreindicación del AAC:
adherencia con las mallas protésicas pue- la técnica del abdomen abierto fue
amplia-mente difundida durante los

9
años ‘80 con el objeto de realizar cación de una táctica con alto riesgo de
reoperaciones programadas cada 48hs a complicaciones graves. Hoy en día se
fin de evitar el desarrollo de sepsis recomienda una cuidadosa selección
abdominal. Sin embargo, luego de una de aquellos casos cuya pared abdomi-
primera etapa de entusiasmo por esta nal no puede cerrarse sin tensión o con
nueva estrategia, fueron varias las series alta pro-babilidad de requerimiento de
publicadas que mostraron un alto por- una nueva laparotomía (37).
centaje de hallazgos negativos en las
sucesivas relaparotomías y además, exhi- Cubrir las vísceras con epiplón
bían alto índice de cierres definitivos cuando esto es posible, evitando la
tempranos. Este aparente éxito no hacía exposición visceral, reduce significati-
más que demostrar un exceso en la indi- vamente la probabilidad de perforación
intestinal. Cuando no existe epiplón de-
berán extremarse esfuerzos para evitar
que las suturas intestinales queden en
la superficie de la cavidad abdominal en
contacto con el exterior y/o con mallas
protésicas.

Respecto del tipo de cierre abdomi-


nal temporario, se han propuesto múl-
tiples alternativas en busca de aquella
con mejores resultados en términos de
contención visceral, facilidad de
manejo, menos complicaciones y cierre
definitivo. Entre ellos figuran métodos
clásicos como las mallas protésicas,
Bogotá, parche de Wittman, cierre con
piel, packing, suturas de retención
dinámica y otros más modernos como
las distintas variantes de contención y
aspiración con presión subatmosférica.
Si bien se ha observado una gran
difusión del tratamiento con vacío en
los últimos años no se ha podido cons-
tatar resultados concluyentes en favor
de alguno de los métodos propuestos
ya que la gran cantidad de variables en
las distintas series dificultan la posibi-
lidad de estudios comparativos (17).

En el posoperatorio

Es fundamental el manejo adecuado


del balance hídroelectrolítico desde el
Figura Nro 7 mismo momento en que el enfermo
La fistula entero atmosférica se asocia frecuen- arriba a la UTI. La hiperresucitación
temente con mallas protésicas. conduce a un edema generalizado que
involucra además a la pared del intes-
tino y el mesenterio, lo que aumenta la

10
presión abdominal, inmoviliza las asas y Manejo adecuado de la herida:
provoca isquemia, comprometiendo así la Se trata de curaciones complejas
normal cicatrización de suturas y anasto- que requieren criterio médico, experien-
mosis intestinales. cia en el manejo del AA y un segui-
miento diario. Muchas veces es posible
Existe actualmente amplio consenso en advertir la inminencia de una perfora-
que la incidencia de FEa es directamente ción al observar el afinamiento del
proporcional al número de reexploraciones tejido de granulación y de la pared del
abdominales por lo tanto se recomienda intestino. Un cambio oportuno del tipo
limitar las mismas a casos de extrema ne- de curación podría en algunos casos
revertir dicha situación por lo que el
seguimiento por un grupo acotado de
profesionales es esencial. Shecter
subraya que el libre acceso a un AA por
todos los miembros de un servicio de
cirugía y enfermería es casi siempre
una garantía para la formación de
fístulas (53).

Aplicación juiciosa del SIVACO:


A
El empleo de presión subatmos-
férica ha sido ampliamente difundida en
los últimos años también en el manejo
AAC por su efectividad en la contención
visceral, en la absorción de secreciones
y abscesos comunicados con la super-
ficie, por minimizar la retracción fascial
y por permitir lavados y curaciones
B profundas sin tener que remover mallas
protésicas a las que se las asocia
fuertemente con el desarrollo de FEa.
Sin embargo reportes recientes reco-
miendan precaución en el uso del
mencionado método (26). Niveles de
presión superiores a los sugeridos (80 a
150 mmHg), decúbito de la cánula de
aspiración en contacto con las vísceras,
utilización de texturas inadecuadas y
especialmente la implementación del
C método por personal con experiencia
insuficiente en el manejo del AAC
Figura Nro. 8
Ejemplos de cierre abdominal temporal en AA: pueden terminar provocando la
A) Parche de Wittman, B) Bogotá, C) SIVACO perforación entérica que desde un
comienzo se pretendía evitar.

cesidad como la confirmación o fuerte El cierre temprano de la pared


sospecha de líquido libre, recurriendo en abdominal, cuando es posible, es el
cambio a los procedimientos percutáneos gesto quirúrgico deseable para cerrar
o laparotomías dirigidas en caso de colec- definitiva-mente la posibilidad de fístu-
ciones localizadas. las así como del resto de complica-
ciones locales inherentes al AAC. En

11
series compuestas mayormente por casos niente intentar una reintervención? Para
de AAC en el contexto de la cirugía del responder estas preguntas hay que
control del daño es una solución aplicada recordar previamente que hasta
en un alto porcentaje de casos. Sin principios de la década del 60 el
embargo en pacientes que sufrieron peri- tratamiento era netamente quirúrgico,
tonitis grave, el cierre definitivo temprano sin embargo, la alta tasa de
de la pared abdominal es menos probable. morbimortalidad obligó a los cirujanos a
Para ello la seguridad de haber erradicado revisar esta estrategia. Desde los
todo foco séptico abdominal requiere a trabajos de Edmunds en 1960 (21) y
veces varias semanas y hasta tanto ello no Chapman en 1964 (15) se acepta que la
suceda, la indicación de dicha cirugía cirugía en pacientes con sepsis,
podría ser apresurada (37) . desunítrición y/o desequilibrio hidro-
eléctrolítico aumenta el número de
Finalmente, en un estudio realizado por recidivas y muertes. La resolución
Collier y col. en pacientes con AAC, los quirúrgica de principio solo está
investigadores hallaron que la alimentación indicada ante situaciones particulares,
enteral temprana resultó en un número fuera de las cuales tratamiento inicial
significativamente menor de FEa que debe ser conservador.
cuando se comienza tardíamente con la
misma (9% vs. 26%). De todas maneras
las conclusiones de dicho estudio están TRATAMIENTO
limitadas por el diseño retrospectivo y el
pequeño tamaño de la muestra (17). CONSERVADOR
El tratamiento conservador de una
TRATAMIENTO FEc puede variar en función del criterio
de cada médico, pero se basa en
En su Relato para el Congreso Argen- principios comunes (23):
tino de Cirugía (1975), Carpanelli decía • Corregir el desequilibrio Hidroeléctro
“no existen fístulas digestivas externas ítico.
sino pacientes que las padecen” (11). Esto • Combatir la sepsis.
implica que los problemas que se plantean • Mejorar el estado nutricional.
en cada uno de ellos son distintos y deben • Controlar el flujo de la fístula y
resolverse en forma individual. Existen proteger la herida.
diferencias en cada caso referidas a la • Aguardar la posibilidad del cierre
edad, características etiológicas, anatómi- espontáneo o realizarlo mediante
cas y fisiopatológicas de las fístulas, con- cirugía.
dición clínica, infectológica y nutricional del
paciente, enfermedades asociadas, com- Si un paciente no es correctamente
plicaciones, tiempo de evolución, trata- reanimado en esta etapa, la historia
mientos previos y otras. De allí surge la natural de una FEc, y especialmente si
dificultad para dictar normas rígidas de es de alto flujo, es: deshidratación,
tratamiento. alteraciones hidroelectrolíticas, deficien-
cias nutricionales, sepsis, insuficiencia
Ante la aparición de una fístula ente- renal, falla multiorgánica, y finalmente
rocutánea nos planteamos una serie de la muerte. Las prioridades en esta
interrogantes: ¿debe indicarse el trata- etapa son: restitución de volumen
miento quirúrgico inmediato o contem- intravascular, y corrección de pérdidas
porizar iniciando tratamiento médico?, hidroelectrolíticas, así como alteracio-
¿hasta cuando esperar para operar?. Ante nes ácido-base: altas cantidades de
el fracaso de la intervención ¿es conve- cristaloides podrían ser necesarias para

12
corregir el déficit de líquido, y recuperar un pende de la evolución del enfermo y su
volumen sanguíneo efectivo. Es suma- fístula (20,41).
mente importante la medición de todos los
ingresos y egresos hídricos así como su NUTRICIÓN
ALIMENTACIÓN
composición electrolítica, para un correcto PARENTERAL
ENTERAL
balance. La estimación frecuente del esta-
do hemodinámico, ya sea con mediciones Puede aumentar el
No incrementa el débito
débito
estáticas (presión venosa central, etc), o
Sepsis por catéter, Alteración del tránsito
dinámicas derivadas de la curva de presión disfunción hepática, intestinal, regurgitación,
arterial, así como los parámetros clínicos hiperglucemia aspiración
de hidratación, son fundamentales para Contraindicaciones: alto
Prácticamente sin
una adecuada reposición volémica. El contraindicaciones.
débito, intestino corto,
volumen de soluciones dextrosadas debe diarrea
ser balanceado con la administración de Requiere personal
Fácil implementación
entrenado
nutrición, ya sea enteral o parenteral, para
Mayor costo Menor costo
mantener un equilibrio entre las nece-
sidades energéticas del paciente, y su Cuadro Nro. 3
glucemia, no superando 150-180 mg/dl. No Diferemcias entre nutrición parenteral y
existe consenso con respecto a los niveles enteral.
ideales de hemoglobina en estos pacien-
tes, pero evaluando riesgo-beneficio varios En una fase inicial (Etapa 1) el pa-
autores consideran adecuado cifras cerca- ciente se halla en período de estabi-
nas a 8-9 g/L. Los niveles de los distintos lización. Es urgente restablecer en
electrolitos deben ser corregidos a valores primer término el equilibrio hidroeléc.-
séricos normales, por medio del aporte en- trolítico y reducir al máximo posible el
dovenoso de las sales correspondientes débito de la fístula a fin de limitar la
(20)
. pérdida de nutrientes, minimizar el
El soporte nutricional vigoroso desde un daño de la herida por el contacto con el
principio es obligatorio en un paciente con efluente y valorar el débito basal con el
FEc de alto flujo. La grave patología prima- objeto de monitorear luego la respuesta
ria que lo llevó a esta condición, la expo- al tratamiento, para lo cual es menester
sición visceral y la imposibilidad de una el reposo intestinal. El soporte nutri-
ingesta adecuada por un tiempo segura- cional en esta fase debe ser exclusi-
mente prolongado así lo demandan si se vamente por vía parenteral mediante el
quiere sostener el estado nutricional y acceso a través de una vena central por
evitar todavía más complicaciones metabó- punción de la yugular interna o la
licas e infecciosas. El tipo de soporte subclavia, y deberá iniciarse una vez
nutricional a emplear variará en función de alcanzada la estabilidad hemodinámica
la características anatómicas y fisiológicas e hidroelectrolítica del enfermo. La
de la lesión, estado clínico del enfermo, opción inicial es administrar soluciones
expectativas de lograr el cierre espontá- convencionales de aminoácidos y
neo, recursos disponibles, del criterio del glucosa con una oferta calórica de entre
equipo tratante y finalmente de la respues- 25 a 30 kcal/kg/día. Sin embargo, el
ta a la estrategia terapéutica implemen- reemplazo de hasta un 40% del aporte
tada. de calorías mediante soluciones
glicídicas por emulsiones de lípidos es
Las diferencias entre la NP y AE, así una alternativa interesante a fin de
como los beneficios y limitaciones son bien reducir la intolerancia a la glucosa.
conocidos (Tabla 3). Ambos son recursos Dichas emulsiones constan de trigli-
complementarios cuya implementación de- céridos de cadena mediana y cadena
larga, con o sin la adición de ácidos

13
grasos Omega-3 u Omega 9. En el pasa- nutricionales, la integridad de la muco-
do era común recomendar hasta 50 sa intestinal así como su función
kcal/kg/día, pero la incidencia de compli- hormonal e inmunológica y la síntesis
caciones metabólicas aumentaba marca- hepática de proteínas se preserva con
damente con semejante valor. La oferta de la administración por vía enteral de al
proteí-nas debe oscilar entre 1,0 a 1,5 menos el 20% del valor calórico re-
g/kg/día y puede ser mayor en aquellos querido (23) Las opciones de alimen-
pacientes que tienen fístulas de alto flujo. tación por esta vía incluyen: sonda
Electrolitos, vitaminas y oligoelementos se nasoyeyunal, gastrostomía o yeyu-
agregan a la solución de acuerdo con las nostomía y fistuloclisis. La elección de
recomen-daciones habituales pudiendo la vía de administración dependerá del
también incrementarse significativamente tipo y localización anatómica de la
si las pérdidas son de gran magnitud. lesión. En el caso de fístulas altas, el
Existen casos extremos como las FEc extremo de la sonda se ubicará varios
múltiples donde la vía parenteral es la cm. distales al orificio intestinal de la
única viable (60). Por otra parte algunos lesión a fin de evitar el reflujo
autores Vischers proponen mantener la NP alimentario. Por el contrario, cuando la
como único soporte nutricional en tanto fístula es ileal o colónica dicha sonda
exista perspectivas de “cierre espontáneo” deberá estar emplazada en estómago o
de la lesión (61). Sin embargo hay amplio yeyuno proximal a fin de aprovechar al
consen-so en que para la mayoría de los máximo la superficie absortiva del
casos, una vez estabilizado el paciente y intestino. Resulta más problemático el
el débito de la fístula se halla bajo control, manejo nutricional cuando se trata de
debe introducirse la alimentación enteral fístulas yeyunoileales, emplazadas en
(AE) y reducir progresivamente hasta el segmento medio del tubo digestivo.
suprimir completamente la NP, en la medi- Una alternativa que despertó entusias-
da en que sea posible completar las nece- mo hace algunos años consistió en
sidades nutricionales solamente por vía de recolectar, filtrar y reinfundir a través de
la primera y sin perder el control del débito la vertiente distal de la fístula, el
de la fístula (60) La nutrición enteral es alimento y las secreciones gastroin-
más fisiológica, menos costosa y permite el testinales que se exteriorizaban a tra-
mantenimiento del trofismo intestinal, la vés del orificio externo. Posteriormente
modulación de la respuesta inmune evitan- se observó que dicha técnica resultaba
do así la translocación bacteriana. Por otra poco práctica e innecesaria teniendo en
parte la vía enteral podría ser la única cuenta las nuevas fórmulas nutricio-
posible cuando la NP no está disponible o nales que lograban cubrir práctica-
se halla contraindicada por dificultad de mente todos los requerimientos (67). En
accesos vasculares, infección, múltiples el año 2004 Teubner “rescató” dicha
canalizaciones anteriores o disfunción técnica y la aplicó en 12 pacientes
hepática. utilizando fórmulas poliméricas, con lo
que pudo liberar de la NP a 11 de ellos
(58)
Existen en el mercado distintos tipos de . Desde entonces la fistuloclisis fue
fórmulas poliméricas, semielementales y incorporada como una vía nutricional
elementales que serán indicadas según la válida, en remplazo o complemento de
capacidad de absorción del intestino en las restantes, en el tratamiento princi-
cada caso en particular. En caso de no palmente de lesiones como las pre-
poder completar los requerimientos nutri- viamente mencionadas. Finalmente la
cionales por vía enteral se mantendrá una indicación de la ingesta de alimentos es
combinación de ambas modalidades. controversial, si bien se acepta en
Evenson y Fischer señalaron que aunque fístulas distales y de bajo flujo, se suele
no se logre completar los requerimientos recomendar su proscripción en fístulas

14
de alto flujo ya que las mismas aumen- tivamente la mortalidad. Hoy en día,
tarían la secreción gastroduodenal y con los adelantos en materia de soporte
biliopancreática, incrementando aún más nutri-cional y cuidados perioperatorios
las pérdidas. No hay dudas de que ante tal se puede mantener en anabolismo al
circunstancia la ingesta debe ser inicial- paciente fistulizado aún con gasto muy
mente suprimida. No obstante, debe superior a dicho volumen (63). Se podría
tenerse en cuenta que muchos de estos afirmar entonces, con una visión más
pacientes serán sometidos a tratamiento integral, que el efluente intestinal
conservador durante varios meses. El estaría controlado cuando:
ayuno durante un largo período en
pacientes clínicamente estabilizados pro- 1. La pérdida del material entérico es
voca un fuerte impacto psicológico en completamente expulsada de la
aquellos que ya se encuentran con alto cavidad abdominal y no queda
riesgo de depresión por la situación que parcialmente retenida en forma de
les toca atravesar. En este sentido la cavidad intermedia.
ingesta es de gran ayuda y debería consi- 2. El líquido intestinal no contacta con
derarse, si es posible mantener el flujo en la piel o la herida.
valores manejables acudiendo si es 3. El aporte hidroelectrolítico y de
necesario, a fármacos antiexócrinos y a nutrientes es suficiente para com-
métodos de oclusión transitoria de la fístula pensar las pérdidas.
como el SIVACO (67).
Para alcanzar dicho objetivo no
La sepsis es la primera causa de muer- existe un método ideal y universal para
te temprana en este grupo de pacientes, todas las variedades de lesiones sino
por lo tanto es imprescindible descartar la que cada caso deberá ser abordado en
existencia de colecciones intraabdomi- forma individual. Los mecanismos por
nales, por medio de ecografía o TAC, para los cuales actúan los distintos recursos
tratamiento de urgencia, idealmente con terapéuticos son: aspiración, oclusión
técnicas mínimamente invasiva. La impo- transitoria, y reducción farmacológica
sibilidad de realizar drenaje percutáneo de la motilidad y la secreción intestinal
(67)
(colecciones profundas inaccesible o mala . De la aplicación generalmente
ventana de acceso), determinan la reope- combinada de ellos surgirá, luego de
ración del paciente. Se debe estar alerta, y una primera etapa de ensayo, el más
tener alta sospecha frente a cualquier efectivo para cada caso teniendo en
cambio metabólico, ya que puede ser el cuenta además que el método elegido
primer indicio de un cuadro infeccioso. Una será susceptible de modificación o
vez confirmado el cuadro, deben tomarse cambio según la evolución del paciente
cultivos e iniciar antimicrobianos de amplio y su lesión. Para el caso específico de
espectro, que luego serán ajustados según las FEa es necesario agregar o
sensibilidad. mantener un sistema de contención
abdominal a fin de minimizar el riesgo
La importancia de mantener bajo con- de evisceración.
trol la pérdida de material entérico ha sido
reiteradamente señalada sin embargo es Aspiración del material entérico y
difícil encontrar una definición precisa protección de la piel.
sobre dicho concepto. El “control del Hasta hace no mucho tiempo, la
débito” se relaciona históricamente con la aspiración continua mediante un diseño
magnitud del flujo de la fístula. Hace algu- artesanal para cada caso, basado en el
nas décadas una pérdida mayor a 500ml/d ingenio del médico y los pocos recursos
era muy difícil de controlar, obligaba a disponibles, en combinación con la
conductas extremas y aumentaba significa- aplicación de cremas y ungüentos era

15
prácticamente el único recurso para extraer algunos, en un primer momento, mos-
el líquido expoliado y preservar la piel de traron resultados alentadores en caso
la acción enzimática de los jugos de fístulas profundas y de bajo flujo, no
digestivos (11). Dicho sistema solía resultar han logrado demostrar fehacientemente
precario ya que se desarmaba fácilmente su eficacia.
ante la mínima movilización de los
enfermos y por otra parte, la cuantificación El tratamiento con vacío reconoce
del débito de la fístula resultaba como principales antecedentes la
frecuentemente dificultosa. En la actua- experiencia que contemporáneamente
lidad existen en el mercado diferentes desarrollaron, desde principio de los
modelos de bolsas colectoras adaptables a años ’80, investigadores rusos por un
cada lesión que permiten la recolección del lado (5,6) y el grupo de Fernández y col.
efluente y protegen la piel circundante se en el Hospital Churruca de Buenos
con mayor eficacia (18, 33). Algunos de estos Aires(25). Los primeros utilizaron presión
dispositivos poseen un puerto de entrada negativa, con valores de entre 80 y
para una o más cánulas que a su vez 120mm Hg, con el objeto de promover
conectan con la bomba de aspiración la cicatrización de heridas crónicas. Por
conformando así un sistema aspirativo de su parte Fernández y col., presentaron,
gran eficacia. Paralelamente, las pastas a en el año 1992, un método de oclusión
base de pectina o Karaya y los distintos del orificio intestinal por compactación
parches adhesivos y polvos conforman el utilizando presiones negativas superio-
complemento necesario para evitar la res a 400 mmHg al que deno-minaron
erosión de la piel circundante. SIVACO (Sistema de Vacío y Compac-
tación). Aplicaron el mismo a 14 pacien-
Oclusión de la fístula. tes con fístulas enterocutáneas de alto
flujo y reportaron curación en 13. Esto
En los últimos veinte años se han pro- significó una mortalidad de solo el 7%
puesto distintos métodos con el objeto de para una serie cuya tasa de mortalidad
bloquear el flujo intestinal: adhesivos bioló- esperadas por APACHE II era del
gicos, cilindros de submucosa intestinal de 42,5%. Desde entonces hubo otras
porcino, soluciones de aminoácidos de publicaciones similares, todas con
endurecimiento rápido, acrilatos y emboli- resultados satisfactorios razón por la
zaciones entre otros (22, 24, 54). Si bien cual dicho método fue, especialmente
en nuestro medio, amplia-mente
difundido y merece ser descripto con
mayor detalle.
El SIVACO está compuesto por una
fuente de vacío y una cámara de com-
pactación, ambos conectados mediante
tubuladuras y con un reservorio inter-
medio como depósito del efluente
intestinal. La fuente de vacío está
conformada por una bomba extractora
capaz de generar una depresión de
hasta 600 mm Hg y una cámara de
vacío con un vacuómetro y un
Figura Nro. 9 vacuostato (Fig 9). El primero mide
Actualmente se dispone de múltiples accesorios, continuamente la depresión dentro del
polvos, pastas, obleas protectoras y bolsas sistema mientras que el segundo
colectoras utilizados para ostomías en general y
mantiene los niveles de presión subat-
algunos específicamente diseñados para FEa.
mosférica en el rango deseado accio-

16
nando y cortando coordinadamente el fun-
cionamiento de la bomba.

Figura Nro. 9
Esquema del sistema de compactación por vacío.

Figura Nro. 10
Protección de la piel dañada con pasta de
La cámara de compactación se dispone Karaya
de acuerdo a las características anatómi-
cas de la lesión comenzando con una
profunda limpieza de la herida (Fig. 10).
Luego se protege de la piel circundante
con pasta tipo Karaya, se coloca el manto
de fibras poliméricas y, en su espesor, se
introduce la tubuladura conectada al
sistema aspirativo. Por último, se adhiere
una lámina de polietileno cubriendo todos
los elementos antes descriptos (Fig. 11). Al
activar la aspiración, se genera un sistema
de baja presión que, al compactar el
polímero sobre el mismo, ocluye el orificio
fistuloso reduciendo el volumen y aumen-
tando la consistencia e impermeabilidad
del manto. La obturación del orificio de la
fístula dificulta la extravasación del
contenido entérico, y la depresión genera-
da dentro de la cámara de compactación
favorece la reducción de su calibre (Fig.
12).

Figura Nro 11
Colocación de un pack de fibras poliméricas y
en su espesor un tubo de 7mm de diámetro
conectado con el sistema aspirativo y, por último
se cubre todo el campo con una lámina de
polietileno.

17
Figura Nro. 12
Activación de la aspiración. Se genera un sistema
de muy baja presión que ocluye el orificio de la
fístula al compactar las fibras sobre el mismo.

El bloqueo de la salida del líquido enté-


rico con la implementación del SIVACO
resulta altamente efectivo y las consecuen-
cias beneficiosas se manifiestan rápida-
mente( 5, 6,25, 68).
• Facilita el control del desequilibrio hidro- Figura Nro. 13
El SIVACO controla rápidamente la
electrolítico.
dermatitis.
• Favorece el tratamiento de la sepsis. La
depresión generada en la cámara de
compactación reduce el desarrollo bacte- • Reduce la pérdida de nutrientes,
riano y promueve la absorción de absce- Permite acelerar el inicio de la ingesta
sos superficiales. y suspen der precozmente la NP.
• La dermatitis cura rápidamente al evitar el • El mismo sistema funciona como
contacto del líquido entérico con la piel método de contención y protección
(Fig. 9). de las vísceras cuando existe un
gran defecto de la pared abdominal.
• Al conectar el sistema de aspiración y
la cámara de compactación mediante
una cánula de longitud variable o
bien utilizando un sistema portátil, los
pacientes

18
pueden deambular e incluso realizar ejer- de pared abdominal. Para el caso de
cicios físicos en pleno tratamiento promo- fístulas de gran calibre, con disconti-
viendo su recuperación. nuidad anatómica y/o funcional del
• El impacto psicológico es muy importante
para los pacientes a quienes en breve Cierre
lapso se les suprime la salida de líquido Autores Mortalidad
N espon-
intestinal a través de la pared abdominal, año %
táneo
pueden ingerir alimentos y movilizarse.
Sitges Serra 1
• Permite al cirujano encarar el tratamiento 10 60
1982 10%
con la tranquilidad y el tiempo necesario
para alcanzar los objetivos propuestos. Schein SD
45 60
1991 -----
El método ofrece distintos niveles de Hollington SD
32 19
resultados (68): 2006 -----
- Curativo cuando logra el cierre de la fís- Vischer 3
tula sin cirugía. 53 15
2008 6%
- Temporizador cuando permite la mejoría Fischer 5
del estado general del paciente para 19 32
2009 24%
afrontar en mejores condiciones la cirugía
reconstructiva. Dionigi 0
19 21
- Paliativo brindando una mejor calidad de 2009 0
vida a aquellos con patología neoplásica Datta 0
26 19
avanzada incluyendo, en algunos casos, 2010 0
el manejo ambulatorio. Wainstein 11
50 18
2011 22%
Los indudables beneficios del mencio-
nado tratamiento deberían tener su corre- Cuadro Nro. 4
lato en un aumento en la tasa de cierres Resultados del tratamiento conservador en
espontáneos. Sin embargo, tal afirmación fistulas entero atmosféricas..
es difícil de demostrar ya que los resulta-
dos de distintas series difieren amplia-
mente según la incidencia de variables
que, como las características anatómicas Intestino se ha propuesto un sistema
de la fístula, la magnitud del flujo y el mixto donde el va-cío se aplica sobre la
estado de la pared abdominal, modifican herida laparotómica excluyendo el
sustancialmente la posibilidad de curación orificio de la fístula, sobre el cual se
sin cirugía. coloca una bolsa de ostomía. En este
sistema “mixto” el tejido de granulación
Cabe destacar algunos aspectos que rodea al orificio intestinal recibe los
particulares para el caso de las FEa: beneficios del vacío y además queda
protegido del derrame de material
Tal como sucede con otros métodos de entérico (Fig. 14)
tratamiento local, el cierre “espontáneo” de
la fístula con la aplicación de SIVACO es
mucho menos probable que para el resto
de las fístulas enterocutáneas (Tabla 4).

El SIVACO, además de resultar efec-


tivo en la oclusión transitoria de la fístula,
funciona como método de protección y
contención visceral ante un gran defecto

19
resultados dispares (17). Pero son la
somatostatina y sus análogos los que
indudablemente tienen mayor difusión
en el tratamiento de las fístulas entero-
cutáneas. La somatostatina es un poli-
péptido de 15 aminoácidos que actúa
inhibiendo la secreción gastrointestinal,
biliar y pancreática. Desde principios de
los años ‘80 ha sido propuesta para
disminuir el flujo de la fístula aunque su
uso fue limitado por su escasa vida
media y elevado costo. Además se
constató un “efecto rebote” que, una
vez suspendida su administración,
aumenta la secreción de hormona de
crecimiento, insulina y glucagón. El
octreotide, análogo sintético de la
somatostatina tienen cambio una vida
Figura Nro. 14. media cercana a las dos horas y carece
Ostomía flotante: Sistema mixto donde la fístula del efecto rebote, por lo que fue
vuelca el efluente en la bolsa recolectora que a su mayormente difundido en las últimas
vez se monta sobre una herida compactada (DJ décadas y sigue siendo el fármaco con
Aguila III. 2009)
mayor aceptación.
En los últimos años surgieron algunos
cuestionamientos al tratamiento con vacío
asociándolo a la posibilidad de la aparición Estudio Flujo inicial Caída del
N
de nuevas fístulas. Por tal motivo recomen- año (ml/día) flujo (72hs)
damos suma cautela o bien abstenerse de Sancho
14 640 65%
aplicar presión subatmosférica en casos de 1995
AA, por lo menos hasta que las vísceras Alvarez
13 > 200 85%
estén cubiertas por tejido de granulación 2000
firme o por piel mediante un injerto. Alivizatos
21 500 85
2002
Reducción de la motilidad y las Draus
secrecio-nes gastrointestinales 8 > 200 50%
2006
Existen casos como las fístulas múlti-
Dionigi
ples, con divorcio de cabos intestinales o 4 >500 SC
2009
con orificios de gran calibre (>2cm) donde
el SIVACO no tiene indicación o no resulta Datta
33 >1000 SC
suficientemente efectivo. La administra- 2010
ción de ciertos fármacos, además de la Wainstein *
7 850 53%
restricción de la ingesta, pueden contribuir 2011
a llevar el débito a valores inferiores a 500
ml/d facilitando así el manejo local y del Cuadro Nro. 6
medio interno. Para tal fin se han utilizado Variación del débito de las fístulas entero-
cutáneas tratadas con octreotide. Solo fís-
distintos agentes que actúan disminuyendo tulas duodenales SC: sin cambios.
la motilidad y/o la secreción gastroin-
testinal: loperamida, codeína, inhibidores Si bien hay cierto consenso en que
de la bomba de protones, sucralfato, mediante el uso de octreotide es
clonidina y anticolinérgicos; todos con

20
DIAGNOSTICO TRATAMIENTO TRATAMIENTO La ETAPA 0 es la correspondiente al
MEDICO QUIRURGICO momento de decisión, inmediatamente
posterior al descubrimiento de la fístula.
El diagnóstico es esencialmente clínico y
ETAPA 0: Descartar Reanimación Definitivo debe contemplarse una eventual necesi-
DECISION indica- preoperatoria Temporizador
ción quirúrgica. dad de cirugía ante cuadros de abdomen
agudo (peritonitis u oclusión intestinal),
falta de continuidad de la luz intestinal,
ETAPA 1: Cuantificar flujo Reposición HE Temporizador
ESTABILI Evaluar MI y ATB.
coexistencia con otra patología de indi-
ZACION función de Control del flujo cación quirúrgica urgente o bien, en
órganos vitales forma electiva en pacientes con buen
Descartar focos
sépticos estado clínico y nutricional (Fig. 15).
El tratamiento médico se limita, en
ETAPA 2: Anatomía de Nutrición esta etapa, a la reanimación del paciente
RECUPE la fístula
RACIÓN
para ponerlo en condiciones de soportar
una nueva cirugía. Las intervenciones
quirúrgicas tienen por objeto resolver el
ETAPA 3: proceso intestinal en forma completa y
RESOLU Cierre Definitivo
CION “espontáneo” definitiva, o bien temporizar (dirigir fístu-
las, drenar colecciones, ostomizar, reali-
posible reducir el débito en zar cierres simples exteriorizados) para
aproximadamente un poder afrontar en mejores condiciones
las etapas posteriores del tratamiento.
Cuadro Nro. 7
Manejo por etapas de las fístulas enterocutáneas de
alto flujo.

50% de su caudal (Cuadro 6) e incluso


TRAT. CONSERVADOR ETAPAS I, II, III
acelerar el tiempo de cierre de la fístula, no
se ha demostrado en cambio, un incre- ETAPA 0: DECISION ABDOMEN AGUDO

mento en la tasa de cierres espontáneos ni INDICACION QUIRURGICA


DIVORCIO DE CABOS
INTESTINALES
reducción en la mortalidad (56). Aún, tenien- COEXISTENCIA DE OTRA
PATOLOGIA QUIRURGICA
do en cuenta estos reparos consideramos ELECTIVA
que el uso de octreotide es útil para faci-
TRAT. DEFINITIVO TRAT. TEMPORIZADOR
litar el manejo de la herida en casos de RESECCION DE LA FISTULA -DRENAJE DE COLECCIONES
lesiones gástricas, duodenales o yeyuna- +
RECONSTRUCCION DEL
-DIRIGIR FISTULAS
-OSTOMIAS

les de alto débito, ante contraindicación o TRANSITO INTESTINAL -OTROS

imposibilidad de aplicar SIVACO o como


refuerzo del mismo cuando no se logra Figura Nro. 15
Indicaciones de tratamiento quirúrgico y
reducir el débito a valores manejables. conservador a partir de la Etapa 0.

MANEJO PRÁCTICO DE LAS FISTULAS En la ETAPA I, todas las medidas


ENERO-CUTANEAS están orientadas a la estabilización del
enfermo. Para ello es fundamental valo-
Para resumir presentamos nuestro rar el flujo intestinal de la fístula, eva-
protocolo para el manejo de los pacientes luar medio interno y función de órganos
con fístulas enterocutáneas. Se trata de un vitales e investigar la existencia de
esquema por etapas basado en los princi- colecciones con ecografía y/o TAC. El
pios de Chapman que, con modificaciones tratamiento es esencialmente médico, y
propias, admite la posibilidad de realizar está destinado a restablecer el equi-
medidas de diagnóstico y tratamiento en librio hidroelectrolítico, combatir la
forma simultánea (Cuadro Nro. 7):

21
sepsis y controlar el flujo de la fístula. el cierre de las fístulas con poste-
Podría ser necesario, como maniobra rioridad a los límites anteriormente
quirúrgica, drenar eventuales abscesos, establecidos. Por otra parte, es sabido
ya sea con técnica mínimamente invasiva que el paciente fistulizado no debe ser
o por laparotomía. Una vez recobrado el sometido a una cirugía reparadora si no
equilibrio interno, superado el cuadro se encuentra libre de sepsis y nutri-
séptico, y reducido el flujo de la fístula a cionalmente recuperado(10). Mu-chas
menos de 500ml/día el paciente se halla veces no es suficiente el mencionado
en condiciones de ingresar a la ETAPA II, plazo de 4 a 6 semanas de tratamiento
cuyo objetivo primordial es mejorar su conservador para alcanzar dicho estado
estado nutricional. También se completa, clínico y nutricional. En un estudio
en este tiempo, el diagnóstico anatómico propio sobre 50 casos de FEa,
mediante estudios con contraste, endos- presentado en el Congreso Argentino
cópicos y otros. Conideramos recuperado, de Cirugía en el año 2011, el 40% de
al paciente que alcanzó valores normales nuestros pacientes demandaron más
de albúmina y recuperó su peso habitual. de 8 semanas para alcanzar la recu-
Finalmente, la ETAPA III es el tiempo de peración y el 13% lo hicieron en un
la Resolución, cuando se opta por aguar- período superior a 12 semanas (63). Otro
dar el denominado “cierre espontáneo” o aspecto a considerar es el tiempo en
bien se encara el tratamiento quirúrgico que el abdomen se torna técnicamente
definitivo de las lesiones persistentes (68). más accesible para su abordaje y para
una lisis de bridas menos riesgosa. En
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO un estudio de la Cleveland Clinic, sobre
DEFINITIVO: 203 pacientes fistulizados que fueron
sometidos a cirugía reconstructiva, se
Pese a los avances en el tratamiento de observó que los operados antes de las
las fístulas intestinales, el requerimiento de 12 semanas tuvieron una recurrencia
cirugía reconstructiva sigue siendo muy del 28% contra 15% de los operados
frecuente. Tal indicación tiene lugar cuan- posteriormente (40). Atribuyeron dicho
do no se logra la curación luego de un resultado a que la inflamación perito-
período adecuado de tratamiento conser- neal es máxima durante el primer
vador, lo que ocurre en un 30 a 80% de los período, lo que provoca gran dificultad
casos (13,39). Ante esta circunstancia se técnica y mayor riesgo en la disección.
plantean interrogantes acerca del momen- Prolongar el período de espera para la
to más adecuado para operar y cuál es la decisión de operar más allá de 6
mejor táctica quirúrgica. semanas, tal como lo propusiera Conter
y col. en 1986 es una premisa que,
Elección de la oportunidad aunque con amplia variabilidad tiende a
Durante muchos años ha prevalecido el consolidarse (14). De igual manera hay
concepto según el cual una fístula que no consenso en que, en determinados
cierra en 4 a 6 semanas de tratamiento casos como el de los pacientes con
conservador difícilmente lo haga posterior- múltiples operaciones anteriores y gran
mente, lo que motivaba la indicación qui- defecto de la pared abdominal, el pe-
rúrgica; sin embargo dicho concepto ha ríodo para encarar la cirugía recons-
sido últimamente revisado (17,27, 53) Si bien tructiva no debería ser menor a 6
es cierto que la mayoría de las fístulas que meses. Scripcariu y col. justificaron
cierran sin cirugía lo hacen en el plazo semejante espera ya que, según
mencionado, con el advenimiento de nue- concluyeron, es este el tiempo en que
vos métodos de tratamiento local como el luego de una laparostomía, se
SIVACO y el avance en el soporte consolida una neocavidad peritoneal la
nutricional se ha logrado en algunos casos, que se identificaría semiológicamente

22
por el prolapso del intestino fistulizado, sobre el borde aponeurótico. Mediante
siendo entonces el momento oportuno esta última es posible rodear la fístula
para un abordaje y una disección más como paso previo a la resección en
segura (52). Por último, es importante tener bloque de la misma junto al tejido de
en cuenta los aspectos psicológicos, ya granulación que la rodea, técnica que
que se trata de pacientes que han sufrido utilizamos preferentemente (Fig. 16).
el fracaso de una o varias operaciones No es aconsejable en cambio, entrar a
anteriores por lo que se hallan temerosos la cavidad abdominal por incisiones
ante la posibilidad de una nueva diferentes ya que sólo añaden una
frustración. Vischers señaló que el nueva lesión a la ya dañada pared
paciente debe poder movilizarse, sentirse abdominal, interfieren la irrigación san-
bien, mostrar interés en su entorno e guínea a nivel de los bordes de la
impaciente para la cirugía reconstructiva. herida original y obstaculizan el even-
Alcanzar este estado puede también tual emplazamiento de ostomías.
prolongar el lapso para proceder a la
resolución quirúrgica (61).

En resumen, para definir la mejor


oportunidad para el tratamiento quirúrgico
definitivo deberían cumplirse los siguientes
criterios:

1. Detenimiento en la evolución hacia la


curación “espontánea” de la fístula.
2. Completa recuperación clínica y nutri-
cional.
3. Aguardar el momento para un abordaje
localmente menos riesgoso, lo que sucede
cuando se constata relajamiento de los
flancos de la pared abdominal y prolapso
de la mucosa a través del orificio fistuloso.
4. Recuperación psicológica del enfermo.

Técnica y estrategia Figura Nro. 12


Técnica de abordaje de la cavidad abdominal
Para seleccionar la estrategia quirúrgica rodeando la lesión como paso previo a la
más adecuada para cada enfermo debe resección en bloque de la fístula junto al tejido
tenerse en cuenta las características de granulación que la rodea.
particulares de cada fístula y aplicar
algunos principios básicos comunes a la La liberación intestinal debe ser pre-
mayoría de ellas. Se pueden reconocer 3 cisa y meticulosa para aminorar el
tiempos en el tratamiento quirúrgico de riesgo de una nueva fístula. También
esta complicación: abordaje, tratamiento debe ser amplia, en lo posible desde el
del intestino y cierre de la pared. ángulo duodenoyeyunal hasta la válvula
ileocecal, con el propósito de obtener
El abordaje es el momento en que sue- una clara visión de la anatomía, mini-
len acontecer la mayor cantidad de mizar la posibilidad de obstrucción en el
lesiones viscerales por lo que deben posoperatorio inmediato, liberar el
extremarse los cuidados en la disección. El intestino de la pared abdominal lo que
abdomen puede ser abordado disecando facilitará posteriormente el cierre de
inicialmente la lesión, en la línea media esta última, y finalmente detectar y
sobre tejido sano próximo a la herida o drenar pequeños abscesos que pudie-

23
ran haber pasado inadvertidos anterior- período adecuado de espera. No
mente. obstante no hay hasta ahora, estudios
prospectivos randomizados que compa-
El siguiente paso es el de la resección ren ambas estrategias. Solo existen
del segmento fistulizado, la que debe ser análisis retrospectivos sobre pequeñas
limitada a la mínima longitud que permita la series de casos de fístulas intestinales
aposición de cabos íntegros y adecua- en grandes defectos de la pared donde
damente vascularizados. Ante la existencia se aplicó alguna de las mencionadas
de lesiones múltiples, es necesario realizar estrategias. Wind y col.(71) publicaron
el menor número de anastomosis posible una serie de 32 casos con fístulas
pero teniendo en cuenta la longitud del digestivas u ostomías emplazadas en
intestino remanente ya que, en pacientes grandes defectos de pared abdominal,
con resecciones previas, el riesgo de las que fueron resueltas en un solo
“intestino corto” como secuela es una po- tiempo utilizando la técnica de sepa-
sibilidad, sobre todo ante la ausencia de ración de componentes. Con un 21%
válvula ileocecal(62). Con respecto al tipo de de recurrencia de eventraciones y 26%
anastomosis, no hay evidencia acerca de de recidiva de la fístula, los autores
la superioridad de una técnica en parti- consideraron que obtuvieron resultados
cular, incluyendo la sutura mecánica (40). aceptables aunque dicha opinión es
ciertamente debatible. Por otra parte
La yeyunostomía de alimentación, es- Conolly y col. (13) analizaron el trata-
pecialmente cuando se trata de lesiones miento de 61 pacientes con fístulas
gastroduodenales y de las primeras asas digestivas en AA. Utilizaron para la
yeyunales es un recurso de gran utilidad reconstrucción de la pared abdominal,
en los casos en que es probable el reque- el cierre primario con o sin descargas y
rimiento de apoyo nutricional en el poso- a la vez, con o sin malla reabsorbible o
peratorio. no reabsorbible. Reportaron una mor-
talidad de 4,8%, infección respiratoria y
La plástica de la pared abdominal puede del sitio quirúrgico en un 82,5% y
ser técnicamente compleja, especialmente recidiva de la fístula en un 11,1%. Con
en el caso de las FEa, por lo cual merece estos resultados, los autores desacon-
particular atención. Existen dos corrientes sejan la reparación definitiva de la
de opinion en lo que se refiere a la mejor fístula conjuntamente con la de la pared
estrategia para solucionar el defecto de la abdominal, especialmente ante el
pared abdominal en el paciente fistulizado requerimiento inevitable de malla donde
(17)
. Una de ellas es la que propone la incidencia de recurrencia de la lesión
resolver todos los problemas quirúrgicos intestinal fue del 24 al 42% según el
en un solo tiempo con el objeto de lograr tipo de prótesis. Finalmmente Jernigan
un pronto retorno del paciente a las acti- y col. (17) en un extenso estudio sobre
vidades normales y evitar la potencial mor- 274 pacientes manejados inicialmente
bilidad que conllevan los procedimientos con laparostomía, mostraron excelentes
múltiples. Pero otro punto de vista es que, resultados mediante la reconstrucción
dada la natural contaminación de la pared por etapas de la pared abdominal, con
en estos casos, se obtienen mejores una incidencia de fístulas del 8%, 5%
resultados recanalizando primeramente el de eventración y sin mortalidad luego
tubo digestivo y dejando para un segundo de 24 meses de seguimiento. En
tiempo la reparación definitiva de la pared coincidencia con estos últimos estudios
abdominal. Además del menor riesgo de creemos que evitar la recurrencia de la
infección, el estado nutricional del paciente fístula, que debe ser el objetivo priori-
será significativamente mejor una vez re- tario, y además asegurar un cierre pa-
parada la lesión intestinal y luego de un

24
rietal definitivo puede resultar en ocasio- Además, por la contaminación de la
nes, excesivamente ambicioso. herida ante el permanente contacto con
el material entérico, es también alta-
En cuanto a la táctica quirúrgica propia- mente probable la contaminación y
mente dicha, hay consenso en que el consecuente rechazo de la prótesis.
cierre de la pared abdominal con tejido Por tales motivos debe evitarse la
nativo, si bien es más eventrógeno ( hasta utilización de mallas sintéticas perma-
52%) que la reparación con malla nentes, aún sabiendo de la elevada
irreabsorbible (26 a 30%), sería la mejor probabilidad de eventración que conlle-
opción en función de minimizar el riesgo de van las prótesis reabsorbibles en el
recurrencia de la fístula. En un reciente mediano plazo y que estas tampoco
estudio propio sobre 50 FEa mostramos, excluyen la posibilidad de la complica-
en coincidencia con los resultados de otras ción fistulosa.
series, un aumento significativo de la
recidiva de la fístula en los pacientes que El advenimiento de las prótesis bioló-
requirieron malla para la plástica de la gicas aportó en los últimos años otro
pared (50). Indudablemente el cierre borde a recurso para el cirujano en la repara-
borde sería la mejor opción para el cierre ción de la pared abdominal de estos
de la cavidad abdominal. Pero si el plano complejos casos, pero también introdu-
músculo-aponeurótico no puede ser apro- jo un nuevo punto de controversia. Si
ximado sin tensión, situación muy frecuen- bien se han reportado entre un 0 a 40%
te en FEa, la separación lateral de los de infección del material en estos
componentes tal como fuera descripta en casos, parecería que dichas prótesis
1951 por Albanese , o su modificación re- serían más adecuadas que las mallas
cientemente popularizada por Ramirez y irreabsorbibles en un medio contami-
col. son variantes de utilidad (37). Con ella nado (17). Existen numerosos productos
es posible cubrir defectos de hasta 10 cm especialmente en el mercado interna-
en abdomen superior, 20cm en el medio y cional, la mayoría de ellos basados en
8cm en el inferior. Otras técnicas más una matriz de colágeno. Cada fabri-
sofisticadas como la utilización de expan- cante proclama que dicha malla se
sores y el dezlizamiento de colgajos mio- integra o es reemplazada finalmente
cutáneos también han sido utilizados en por tejido huésped, aunque hay escaso
casos puntuales. Pero debe tenerse pre- soporte científico de tal afirmación. No
sente que la disección amplia de tejidos obstante hay consenso en que es una
que requieren estas técnicas, en un medio opción válida cuando hay que cerrar el
contaminado como el que invariablemente abdomen en un medio contaminado y
se presenta en FEa, aumenta significati- con exposición visceral, especialmente
vamente la probabilidad de infección grave cuando se logra la aposición de los
del sitio quirúrgico. bordes aponeuróticos por encima del
material biológico, quedando este como
Cuando no es posible la reparación con refuerzo de la plástica. La duda pen-
tejido propio se deberá cubrir el defecto de diente de respuesta es si la prótesis
la pared abdominal con una malla proté- biológica supera en resultados a una
sica. En muchos casos, debido a las malla reabsorbible teniendo en cuenta
múltiples operaciones anteriores, no hay la significativa diferencia de costo a
epiplón suficiente para interponer entre la favor de esta última y que tanto una
malla y las vísceras y es ampliamente como otra no son reparaciones durade-
conocido que el contacto directo de una ras de la pared abdominal. Sea cual
malla sintética no reabsorbible con las fuere la elección del tipo de malla, estas
vísceras huecas está asociado con el pueden ser emplazadas como refuerzo
aumento de recurrencia de la fístula. de la pared abdominal en los planos

25
supra o infraaponeurótico, o bien como Pero en otras circunstancias, como la
reemplazo de la pared a modo de puente de un enfermo joven y activo que pade-
(37)
. La exposición visceral que resulta de ce de FEa producto de un trauma
esta última modalidad es otro factor que abdominal, una reconstrucción anatómi-
lleva a la recidiva por lo que debe ser camente sólida y funcionalmente acep-
evitada a toda costa. Por lo tanto, cuando table es escencial. Es en estos casos
la piel no puede ser cerrada por encima de donde la reparación por etapas es
la malla (puente), la cobertura con SIVACO especialmente recomendable, recanali-
a baja presión es opción a considerar. Lue- zando inicialmente el intestino y dejan-
go de un extenso análisis sobre el proble- do una “eventración planeada” a resol-
ma de la pared abdominal en presencia de ver en una segunda instancia, varios
fístulas intestinales, Johnson y Tushosky meses después.
(2010) recomiendan el cierre primario
sobre una malla biológica como refuerzo TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
en orden de minimizar la recidiva del ESPECÍFICO
defecto parietal. Según nuestro punto de
vista y tal como fue mencionado previa- Fístulas gastroduodenales
mente, además del mayor riesgo de Fue a comienzos del siglo XX que se
infección, existen dudas acerca de la reconoció la diferencia evolutiva entre
asociación entre la prótesis y la recurrencia fístulas laterales y terminales en térmi-
de la perforación intestinal cuando la nos de mortalidad y de la posibilidad de
primera está en íntimo contacto con el cierre espontáneo. Consecutivamente
intestino. Por tal motivo y a pesar de un se propuso como plan quirúrgico trans-
mayor riesgo de una nueva eventración, formar una fístula lateral en una ter-
creemos que dicho cierre primario sin minal y favorecer, de ese modo, la
refuerzo de ningún tipo de prótesis sería, probabilidad de aguardar un cierre
siempre que sea posible, la táctica quirúr- espontáneo con menor mortalidad, cri-
gica mas adecuada en orden de minimizar terio que ha perdurado hasta nuestros
la recidiva de la lesión intestinal. días (16,28). Actualmente, existen distin-
tas estrategias para encarar el trata-
Para concluir, el manejo de la pared miento quirúrgico: exclusión, resección
abdominal en el paciente fistulizado es y cierre de la fuga. La exclusión
ciertamente complejo. Hay pocos estudios mediante una duodenostomía sobre
sobre el tema, todos retrospectivos y con sonda, cierre o sección del píloro y
un número limitado de casos, lo cual deja gastroenteroanastomosis convierte una
al mejor juicio del cirujano decisiones que fístula lateral en una terminal desfun-
tendrán alto impacto en la supervivencia y cionalizada, lo que permite el control de
posteriormente en la calidad de vida de los la misma y posteriormente su cierre en
pacientes. Para ello, se deberá tener en un lapso acotado. Esta técnica es
cuenta por un lado el objetivo primordial utilizada con frecuencia y ha demos-
del tratamiento, las comorbilidades, la con- trado eficacia en el caso de fístulas
dición clínica, el estado de la pared abdo- supravaterianas. La resección del seg-
minal y las expectativas de cada paciente y mento comprometido es un procedi-
por el otro, los recursos materiales dispo- miento a efectuar sólo ante la ausencia
nibles y la propia experiencia del de infección de la zona operatoria. La
profesional a cargo. Muchas veces, ante anastomosis se realizará en un sector
un paciente obeso, añoso o con serias libre de edema. En el caso de una
comorbilidades deberemos contentarnos fístula duodenogástrica post-anastomo-
con resolver solamente la lesión intestinal sis Billroth I la reconstrucción tipo
relegando, a veces definitivamente, la re- Billroth II es la regla. Cuando no es
paración definitiva de la pared abdominal. posible la resección puede optarse por

26
el cierre de la fuga el cual podrá refor- débito, no provocan desequilibrio hidro-
zarse con un “parche de serosa”. Esta electrolítico ni desnutrición, pero po-
técnica tiene indicación en las fístulas seen un alto contenido séptico. Se
infravaterianas donde la desfunciona- acompañan frecuentemente de abs-
lización no es posible y consiste en la cesos perianastomóticos que requieren
oclusión del defecto parietal con un asa en drenaje para poder cumplir los objetivos
Y de Roux. Otra alternativa para estos terapéuticos.
casos es la construcción de una duodeno-
yeyunostomía también con un asa aislada El principio que rige el tratamiento
en Y. quirúrgico de esta complicación es el
desvío proximal del tránsito intestinal.
Fístulas de intestino delgado La técnica más utilizada consiste en
Una vez abordada la cavidad, siguiendo deshacer la anastomosis afectada, os-
los principios generales ya mencionados, tomía del extremo proximal y aboca-
es muy importante la liberación del miento del distal o bien, si se localiza
intestino delgado desde la válvula ileocecal en rectosigma, cierre a lo Hartmann (38).
hasta el ángulo duodenoyeyunal siempre Una alternativa más conservadora con-
que esto sea posible. De esta forma todos siste en la desfuncionalización de la
los abscesos y causas de obstrucción fístula emplazando una ostomía en
serán identificados y resueltos para mini- continuidad alejada del segmento fis-
mizar el riesgo de fracaso de la anas- tulizado dejando para un segundo
tomosis (13, 61, 71). El paso siguiente consiste tiempo el abordaje de la fístula y la
en el aislamiento y luego la resección del reconstrucción del tránsito.
segmento fistulizado seguida de la recons-
trucción del tránsito intestinal.

Se han propuesto distintas técnicas para Bibliografía


la anastomosis pero ninguna ha demos-
trado ser significativamente superior (35). 1. ABRAHAM DD, MANSO HD y colab.: Fístu-las
Tal como propone Fischer, nosotros utiliza- enterocutáneas postquirúrgicas de alto débi-to.
mos con mayor frecuencia la anastomosis Tratamiento de remisión con fibras polimé-ricas.
Med.Intens.1997; 31:56-58
término-terminal en dos planos con puntos 2. ALTOMARE DF, SERIO G, PANNARALE OC,
separados de material irreabsorbible (26). LUPO L, PALASCIANO N, MEMEO V, RUBINO M.
Prediction of mortality by logistic regression analysis in
Finalizada la anastomosis, todo el intestino patients with postoperative enterocutaneous fistulae:
deberá ser inspeccionado para identificar Br J Surg 1990.77: 450-453.
despulimientos de la serosa, o pequeñas 3. ALVAREZ A, MAXWELL L, RODRIGUEZ C.:
Vacuum – Assisted Closure for cutaneous
enterotomías y repararlas. La exterioriza- gastrointestinal fístula Management.Gynecologic
ción del intestino afectado, el by pass y los Oncology 2001;80: 413-416.
4. ALVAREZ C., MC FADDEN DW, REBER HA.:
parches de serosa son alternativas válidas Complicated enterocutaneous fistulas: failure of
para casos dificultosos pero no proveen octreotide to improve healing. World J Surg 2000; 24:
resultados óptimos. 533-538.
5. ARGENTA LC, MORYKWAS MJ: Vacuum-
assisted closure: a new method for wound control and
Fístulas colocutáneas treatment: clinical expierence. Ann Plast Surg 1997;38:
Las fístulas colocutáneas postopera- 563-77.
6. BANWELL, P.E.: Novel perspectives in wound
torias tienen características que dificultan care: topical negative pressure therapy. ETRS 2002;
el cierre espontáneo de las mismas. Se 92: 49–50.
destacan la infección local, la obstrucción 7. BERRY SM, FISCHER JE: Clasificación y
distal, la separación de los cabos intesti- fisiopatología de fístulas enterocutáneas. Clin. Q.
NA.1996; 76:1027- 1036.
nales, y la persistencia de enfermedad 8. BLEIER,J. AND HEDRICK T: Metabolic Support
subyacente como el cáncer o la enferme- of the Enterocutaneous Fistula Patient Clin Colon
dad de Crohn. Son generalmente de bajo Rectal Surg 2010;23:142–148.

27
9. BORISON DI, BLOOM AD, PRITCHARD TJ.: patients managed with open peritoneal cavities. Am J
Treatment of enterocutaneous and colocutaneous fistulas Surg. 2002;184:166-167.
with early surgery or somatostatine analog. Dis Colon 30. GLANCY D; LYONS A; MILSOM A; THOMAS
Rectum 1992; 35: 635-639. MG. The use of vacuum assisted closure in the
10. CAMPOS ACL, ANDRADE DF, CAMPOS GMR, management of postoperative enterocutaneous
MATIAS JEF, COELHO JCU. A multivariate model to fistulae. Colorectal Disease. 2004. 6(4):301.
determine prognostic in gastrointestinal fistulas. J Am Coll 31. GOVERMAN J, YELON JA; PLATZ J; SINGSON
Surg 1999;188: 483-490. R; TURCINOVIC M. The Fistula VAC, a technique for
11. CARPANELLI JB. Fístulas digestivas externas. management of enterocutaneous fistulae arising within
Relatos del XLVI Cong. Argent. Cirug. Rev. Argent. the open abdomen: report of 5 cases . J Trauma 2006.
Cirug.1975. NE.:75- 139. 60(2): 428 – 31.
12. CATTONI DI, RAVAZZOLA C, WAINSTEIN DE y 32. HESSE U, YSEBAERT D, DE HEMPTINNE B.
colab.: Effect of intestinal pressure on fistula closure during Role of somatostatine-14 and its analogues in the
vacuum assisted treatment: A computational approach. Int management of gastrointestinal fistulae: clinical data.
J Surg. 2011; 9(8):662-8. Gut 2001;49(Suppl IV) 11-21.
13. CONNOLLY, PT, TEUBNER A, LEES PN, y colab.; 33. HOEDEMA R,SURYADEVARA S: Enterostomal
Outcome of Reconstructive Surgery for Intestinal Fistula in Therapy and Wound Care of the Enterocutaneous
the Open Abdomen. Ann Surg 2008; 247: 440-444. Fistula Patient. Clin Colon Rectal Surg 2010; 23:161–
14. CONTER RL, ROOF L, ROSLYN JJ y colab.: Delayed 168.
reconstructive surgery for complex enterocutaneous 34. HYON S: Manejo de las fístulas enterocutáneas.
fistulae. Am Surg 1988; 54:589-93. Relato del LXXXII Cong. Argent. Cirug. Rev. Argent.
15. CHAPMAN R, FORAN R, DUNPHY E.: Management Cirug. 2011.
of intestinal fistulas. Am J Surg 1964; 108: 157-163. 35. KIRPATRICK AW, BAXTER KA, SIMON RK,
16. CHUNG MA, WANEBO HJ. Asistencia y tratamiento GERMANN EM, LUCAS CH.E, LEDGERWOOD AM:
quirúrgicos de fistulas gástricas y duodenales. Clin. Q. Intra-abdominal complications after surgical repair of
NA.1996; 76:1161-1169. small bowel injuries: an international review. G.
17. DAVIS K, JOHNSON EK. Controversies in the Care of Trauma 2003; 71 (3): 399-406.
the Enterocutaneous FistulaSurg Clin N Am 93 (2013) 231– 36. KUVSHINOFF BW, BRODISH RJ, MC FADDEN
250. DW, FISCHER JE. Serum transferrin as a prognostic
18. DEALORVE JL: Cuidados de la piel en caso de fístula indicator of spontaneous closure and mortality in
gastrointestinal. . Clin. Q. NA.1996; 76:1117-1132. gastrointestinal fistulas. An Surg 1993; 217: 615-623
Disponible en www.dr-dw.com 37. LATIFI R, JOSEPH B,KULVATUNYOU N y
19. DRAUS JM JR., HUSS SA, NIALL JH, y colab.: colab.: Enterocutaneous Fistulas and a Hostile
Enterocutaneous fistula: Are treatments improving? Surgery Abdomen: Reoperative Surgical Approaches World J
2006; 140: 570-8. Surg (2012) 36:516–523
38. LAVERY IC. Fístulas del colon. Clin. Q. NA.1996;
20. DUDRICK SJ, PANAIT L. Metabolic consequences of
76:1207-1214
patients with gastrointestinal fistulas. Eur J Trauma Emerg 39. LEVY E, FRILEUX P, CUGNENC PH, HONIGER
Surg 2011; 37: 215-25. J, OLLIVER JM, PARC R. High – output external
21. EDMUNDS HL, WILLIAMS GM, WELCH CE: External fistulae of the small bowel: management with
fistulas arising from the gastrointestinal tract. Ann Surg continuous enteral nutrition. Br. J. Surg. 1989. (76)July,
1960; 152 (3): 445-471. 676-679.
22. ELEFTHERIADIS E, KOTZAMPASI K. Therapeutic 40. LYNCH AC; DELANEY C, SENAGORE A,
Fistuloscopy: An alternative aproach in the management of CONNOR J, RENZI F; FAZIO V. Clinical outcome and
postoperative fístulas. Dig Surg 2002; 19:230-236. Factors Predictive of Recurrence After
23. EVENSON A, FISCHER JE. Current Management of Enterocutaneous Fistula. World J Surg.2004; 240(5):
Enterocutaneous Fistula. J Gastrointestinal Surg. 2006;10: 825 – 831.
455-464. 41. MAKHDOOM ZA, KOMAR MJ, STILL CD.
24. FARSI M, CAMPAIOLI M, CALDINI G, SARTENESI Nutrition and Enterocutaneous Fistulas. J Clin
A, PICCI G, SANNA A, MENICI F, FAVI P. Nuova Gastroenterol 31(3): 195-204: 2000.
metodica conservative nel trattamento delle fistole digestive 42. MEGUID MM, CAMPOS AC. Tratamiento
postoperatorie. Minerva Chir 2001.56: 31-39. nutricional de pacientes con fístulas gastrointestinales.
25. FERNANDEZ ER, CORNALO AO, GONZALEZ, D, Clin. Q. NA.1996; 76:1053- 1100.
VILLELLA V: Nuevo enfoque en el tratamiento de las 43. MILLER P, MEREDITH J, JOHNSON J, CHANG
fístulas enterocutáneas postquirúrgicas. Rev. Argent. Cirug. M: Prospective Evaluation of Vacuum-Assisted Fascial
1992; 62: 117-127. Closure after open Abdomen. 2004; 239(5). 608-616.
26. FISCHER JE. A cautionary note: The use of vacuum- 44. MORYKWAS MJ, ARGENTA LC, SHELTON-
assisted closure systems in the treatment of gastrointestinal BROWN EI MC GUIRT W: Vacuum-assisted closure: a
cutaneous fistula may be associated with higher mortality new method for wound control and treatment: animal
from subsequent fistula development. Am J Surg 2008; expierence. Ann Plast Surg 1997;38: 553-62.
196: 1-2. 45. POLK M and SCHWAB CW. Metabolic and
27. FOSTER III CE, LEFOR AT. Tratamiento general de Nutritional Support of the Enterocutaneous Fistula
las fístulas gastrointestinales. Clin. Q. NA.1996; 76:1037- Patient: A Three-Phase Approach. World J Surg (2012)
1054. 36:524–533.
28. GARDEN OJ, DYKES EH, CARTER DC. Surgical and 46. RABAGO LR, VENTOSA N, CASTRO JL,
nutritional management of postoperative duodenal fistulas. MARCO J, HERRERA N, GEA F. Endoscopic
Dig Dis Sci. 1988; 33:30-35. treatment of postoperative fistulas resistant to
29. GIRARD S; SIDEMAN M, SPAIN D. A Novel conservative management using biological fibrin glue.
approach to the problem of intestinal fistulization arising in Endoscopy 34(8): 632-638: 2002.

28
47. REBER HA, ROBERTS C, WAY LW, DUNPHY JE:
Management of External Gastrointestinal Fistulas. Ann
Surg 1978;188(4): 460-466
48. ROLANDELLI R, ROSLYN J. Asistencia y tratamiento 61. VISSCHERS, RUBEN G. J.; STEVEN, W.; OLDE
quirúrgico de la sepsis que acompaña a las fístulas DAMINK, M. y colab.: “Treatment Strategies in 135
gastrointestinales. Clin. Q. NA.1996; 76:1133- 1145. Consecutive Patients with Enterocutaneous Fistulas”.
49. RUBELOUSKY J, MACHIEDO GW: Reoperative World J Surg. 2008; 32: 445-453.
versus conservative management for gastrointestinal 62. WAINSTEIN DE TÜNGLER V, RAVAZZOLA C
fistulas. Surg. Clin. North Am. 1991. y col.: Management of external small bowel fistulae:
50. SAMSON T; BUCHEL E; GARVEY P. Repair of challenges and controversies confronting the general
infected abdominal wall hernias in obese patients using surgeon. Int. J. Surg. 9 (2011); pp. 198-203.
autologous dermal grafts for reinforcement. Plastic and
Reconstructive Surgery. 2005.116(2),523-527. 63. WAINSTEIN DE, DELGADO M, SISCO P y col.:
51. SANCHO JJ, DI CONSTANZO J, NUBIOLA P, Tratamiento de 50 casos de fístulas
LARRAD A, BEGUIRISTAIN A, ROQUETA F, FRANCH G, enteroatmosféricas. 820 Congreso Argentino de
OLIVA A, GUBERT JM, SITGES-SERRA A. Randomized Cirugía; 2011. Disponible en www.dr-dw.com
double-blind placebo-controlled trial of early octreotide in 64. WAINSTEIN DE, DELGADO M, I MENDOZA y
patients with postoperative enterocutaneous fistulas. Br J col.: Tratamiento conservador de 22 pacientes con
Surg 1995;82: 638-641. fístulas externas del duodeno. 820 Congreso
52. SCRIPCARIU V, CARLSON G, BANCEWICZ J y Argentino de Cirugía; 2011. Disponible en www.dr-
colab.: Reconstructive abdominal operations after dw.com
laparostomy and multiple repeat laparotomies for severe 65. WAINSTEIN DE, MANOLISI H, SERAFINI V y
intra-abdominal infection. British Journal of Surgery col.: Fístulas externas complejas de intestino delgado.
1994;81,1475-1478. Cirugía reconstructiva del tracto digestivo. Rev.
53. SCHECTER WP, HIRSHBERG A, CHANG DS y Argent. Cirug. 2010; 99(1-2):40-53.
colab.: Enteric fistulas: principles of management. J Am 66. WAINSTEIN DE. Fístulas enterocutáneas posto-
Coll Surg 2009; 209 (4):484e91. peratorias de alto débito. Edit. Panamericana.
54. SCHULTZ DJ; BRASEL KJ; SPINELLI KS; PROACI. 2005:Noveno Ciclo. Módulo 3. U.D. 3 69 –
RASMUSSEN J; WEIGELT JA. Porcine Small Intestine 96
Submucosa as a Treatment for Enterocutaneous Fistulas. J 67. WAINSTEIN DE. Fístulas enteroatmosféricas.
Am Coll Surg 2002; 194(4):541-543. Edit. Panamericana. PROACI. 2013: 170 Ciclo. Módulo
55. SIMMAG C. Intestinal Fistulas. Clinics in Colon & 1. U.D. 1. 11 - 53
Rectal Surgery. 2003.16(3):213-220. 68. WAINSTEIN, DE. Fístulas enterocutáneas
56. STEVENS P, FOULKES R, HARTFORD-BEYNON J posoperatorias de alto flujo. Tratamiento con presión
AND. DELICATA R Systematic review and meta-analysis subatmosférica. Tesis de Doctorado. Facultad de
of the role of somatostatin and its analogues in the Medicina. Universidad de Buenos Aires. 2008; 47.
treatment of enterocutaneous fistula. European Journal of Disponible en www.dr-dw.com.
Gastroenterology & Hepatology 2011; 23:912–922. 69. WAINSTEIN, DE.; FERNÁNDEZ, E.;
57. TASSIOPOULOS AK, BAUM G, HALVERSON JD. GONZÁLEZ, D. y colab.:Treatment of High-output
Fístulas del intestino delgado. Clin. Q. NA.1996; 76:1199- Enterocutaneous Fistulas with a Vacuum-compaction
1205. Device. A Ten-year Experience” World J Surg. 2008;
58. TEUBNER A, MORRISON K y colalb.: Fistuloclysis 32: 430- 435.
can successfully replace parenteral feeding in the nutritional 70. WILLIAMS N, SCOTT N, IRVING M. Successful
support of patients with enteocutaneous fistulas. Br J Surg Management of External Duodenal Fistula in a
2004 May; 9(5):625-31 Specialized Duodenal Unit. Am J Surg.1997; 173: 240-
59. THOMAS HA. Investigación y tratamiento radio- 241.
gráficos de fístulas gastrointestinales. Clin. Q. NA.1996; 71. WIND J, VAN KOPEREN PJ,FREDERIK M y
76:1101-1116. colab.: Single Stage Closure of Enterocutaneous
60. TRAVIS M, POLK C, WILLAM S. Metabolic and Fistulas and Stomas in the Presence of Abdominal
Nutritional Support of Enterocutaneous Fistulas. A Three Wall Large Defects. Am J Surg 2009; Jan;197(1):24-9.
Phase Aproach

29

También podría gustarte