Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Barranca

Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

PRÁCTICA N° 13
DETERMINACIÓN DE GRUPO Y FACTOR SANGUÍNEO.

I. INTRODUCCIÓN
Karl Landsteiner en 1901 fue el primer investigador en demostrar que para realizar una
transfusión sanguínea se deben conocer las propiedades químicas de la sangre de las
personas que reciben (receptor) o donan (donante) a fin de evitar la aglutinación de la
sangre. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una
reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o
muerte.

En los eritrocitos o glóbulos rojos, existen varios


antígenos (de tipo aglutinógeno) de naturaleza
polisacáridos que determinan el tipo de sangre y
en el suero de las personas se encuentra un tipo de
inmunoglobulina o anticuerpos (de tipo aglutina).
Se consideran cuatro grupos sanguíneos A, B, AB
y O los que son heredados genéticamente y
constituyen el caso de polimorfismo de las
poblaciones humanas más minuciosamiente
estudiadado. (ver figura).

Grupo Sanguíneo del Sistema ABO

“El factor Rh es después del ABO el más importante de los sistemas de grupos
sanguíneos, por sus implicaciones clínicas en la transfusión sanguínea y en la
etiopatogenia de la enfermedad hemolítica del recién nacido. Los términos “Rh
positivo” y “Rh negativo” se refieren a la presencia o ausencia de los antígenos D en los
glóbulos rojos. El primer ejemplo de anticuerpos humanos contra los antígenos D fue
identificado por Levine y Stetson en 1939 en el suero de la madre de un niño con
enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN), que presentó una reacción hemolítica
después de recibir una transfusión de sangre de su esposo.

Se utilizan tres reactivos llamados: suero anti A (de sangre b), de color azul y que
contiene aglutininas alfa, suero anti B (de sangre a), de color amarillo y que contiene
aglutininas beta, existe además otro suero, el anti AB que contiene las dos aglutininas,
alfa y beta.
 
Los antígenos de los hematíes son estructuras químicas que proporcionan propiedades
específicas a su superficie y que solo pueden detectarse con anticuerpos que
corresponden a esos antígenos la mayoría de estas reacciones antígeno-anticuerpo
implican la aglutinación o hemólisis de los hematíes.

II. OBJETIVOS
 Identificar el grupo sanguíneo y factor RH al que se pertenece y explica la
importancia de conocer el tipo de sangre para las transfusiones sanguíneas.
III. MATERIAL Y MÉTODOS
1
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

3.1. Proporcionado por el laboratorio:


 Sueros: Anti - A; Anti - B; Anti – D o Rh
 Cubetas de porcelana
3.2. Proporcionado por el alumno:
 Lancetas  Gorro quirúrgico descartable
 Algodón  Plumón indeleble.
 Alcohol al 70%  Palitos mondadientes.
 Guantes
3.3. Procedimiento:
3.3.1. Obtención de la muestra de sangre.
1. Desinfectar el dedo cordial (medio) con el algodón embebido con la solución de
alcohol, esperar que se volatilice.
2. En el lado externo del dedo, hacer una punción con firmeza y rapidez utilizando
la lanceta estéril.
3. Colocar una gota de sangre en cada pocillo de porcelana (3), debidamente
rotulados.
3.3.2. Grupos sanguíneos y factor Rh.
4. Agregue una gota del reactivo específico a cada pocillo (Anti A, Anti B y Anti D
ó Rh).
5. Con un palito mondadientes homogenizar la muestra de sangre más el reactivo.
6. Observe la reacción de aglutinación (Aglomeración) o no de los eritrocitos de
acuerdo al siguiente esquema de identificación e identificar el tipo de grupo
sanguíneo, así como si el factor es positivo o negativo.

Cuestionario:
 ¿Qué es un antígeno?
 ¿Qué es un anticuerpo?
 ¿Por qué son importantes los antígenos de los grupos sanguíneos?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AUDERSIK, T.; G. AUDERSIK y B. E. BYERS. 2003. Biología: La vida en la tierra. 6ta. Edic.
Edit. Pearson Educación, S. A. México.
 KIMBALL, A. 1982. Biología. Fondo Educativo. Interamericano, S.A. México.
 SOLOMON, E.P.; R. BERG; D. MARTIN. 1998. Biología. 4ta. edic. Edit. Mc Graw-Hill
Interamericana editores, S.A. México, D.F.

CARIOTIPO HUMANO
2
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

I. INTRODUCCIÓN
El nombre de cariotipo se refiere al grupo de características que permiten la
identificación de un conjunto cromosómico, como número de cromosomas, tamaño
relativo, posición del centrómero, largo de los brazos, constricciones secundarias,
satélites, etc. Entonces el cariotipo es el ordenamiento de un conjunto de cromosomas
con sus respectivos homólogos de la célula de un individuo; de acuerdo al tamaño, la
posición del centrómero y su índice Centromérico.
El cariotipo es característico de una especie, de un género o de grupos más amplios, y se
representa por la serie ordenada de los pares homólogos de tamaño decreciente. Algunas
especies pueden tener características especiales; por ejemplo, en el ratón hay
cromosomas acrocéntricos; en muchos anfibios sólo se observan cromosomas
metacéntricos, en plantas pueden ser los cromosomas más grandes.
Por ejemplo; el cariotipo Humano normal consta de 46 cromosomas; formados por 23
pares de homólogos, 44 son somáticos y 2 sexuales, XY para el varón y XX para la
mujer.
El cariotipo se hace generalmente con microfotografías. Los cromosomas se recortan y
se disponen con sus pares respectivos en una serie decreciente de tamaño. La técnica se
facilita si se determina el llamado índice centromérico, que representa la relación entre
la longitud del brazo largo y corto del cromosoma.
El extendido de las células sobre el porta objetos hace que estas desplieguen todos sus
cromosomas, que generalmente se estudian en la metafase. Acompañado con otras
técnicas como por ejemplo la de bandeado, se ha alcanzado una mayor resolución al
estudiar los cromosomas también en la profase y la prometafase.
Estas anomalías pueden ser numéricas (presencia de cromosomas adicionales) o
estructurales (translocaciones, inversiones a gran escala, supresiones o duplicaciones).
Las anomalías numéricas, también conocidas como aneuploidía, hacen referencia a
cambios en el número de cromosomas, que pueden dar lugar a enfermedades genéticas.
La aneuploidía se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En los animales
sólo son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en
individuos diploides.
Las anormalidades estructurales a menudo se derivan de errores en la recombinación
homóloga. Ambos tipos de anomalías pueden ocurrir en los gametos y, por tanto,
estarán presentes en todas las células del cuerpo de una persona afectada, o puede
ocurrir durante la mitosis y dar lugar a mosaicos genéticos individuales que tiene
normal y anormal algunas células.
Anomalías cromosómicas en humanos:
 Síndrome de Turner, donde solo hay un cromosoma X (45, X o 45 X0)
 Síndrome de Klinefelter, se da en el sexo masculino, también conocido como 47
XXY, es causada por la adición de un cromosoma X.
 Síndrome de Edwards, causado por una trisomía (tres copias) del cromosoma 18.
 Síndrome de Down, causado por la trisomía del cromosoma 21.
 Síndrome de Patau, causado por la trisomía del cromosoma 13.
También se detectó la existencia de la trisomía 8, 9 y 16, aunque por lo general no
sobreviven después de nacer. No se han registrado casos en humanos de trisomías en el
cromosoma 1, ya que todas acaban en aborto natural y no llegan a nacer.
Hay algunos trastornos que se derivan de la pérdida de un solo trozo de cromosoma,
entre ellas:

3
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

 Cri du Chat (maullido del gato) donde hay un brazo corto en el cromosoma 5. El
nombre viene por el grito que causan los recién nacidos parecido al maullido de
un gato debido a una malformación de la laringe.
 Síndrome de supresión que se da por la pérdida de una parte del brazo corto del
cromosoma 1.
 Síndrome de Angelman; Un 50% de los casos falta un segmento del brazo largo
del cromosoma 15.
II. OBJETIVO.
 Identificar las anomalías numéricas y estructurales cromosómicas en un
cariotipo humano que son causas de muchas enfermedades y síndromes
congénitos.

Tabla:
Características de los cromosomas en el cariotipo humano normal
Grupos Pares Descripción Posición del
centrómero
A 1–3 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico. Muy grandes
B 4–5 Submetacéntricos. Grandes
C 6 - 12, X Submetacéntricos. Medianos
D 13 – 15 Acrocéntricos con satélites. Medianos
E 16 – 18 Metacéntrico el 16 y submetacéntricos 17 y 18. Pequeños
F 19 – 20 Metacéntricos. Pequeños
G 21 - 22, Y Acrocéntricos, (21 y 22 con satélites). Muy pequeños

III. MATERIALES Y MÉTODOS.


3.1. Proporcionado por el laboratorio.
 Proyector multimedia.
 Computadora.
3.2. Proporcionado por el alumno.
 Tijeras
 Pegamento (goma)
 Regla
 Hojas de papel A4
 Fotocopias de juegos de cromosomas.
3.3. Procedimiento:
 Recortar los cromosomas de la microfotografía de una célula en el estadio de
metafase.
 Identificarlos y agruparlos por pares con sus homólogos y pegarlos en orden
decreciente de acuerdo a los criterios de la tabla.
 Orientar los cromosomas no metacéntricos con los brazos largos hacia abajo.
 Hacer un diagnóstico del cariotipo elaborado, poner los nombres y elaborar el
informe de práctica.

IV. CUESTIONARIO
 ¿Qué es el cinetocoro?
 Haga un gráfico y denomine las partes del cromosoma.
 Determine que enfermedad cromosómica numérica hay en las muestras de
cariotipos A y B

4
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
LODISH, H. F., BERK, A., MATSUDAIRA, P., KAISER, M., KRIEGER, M.,
SCOTT, M.
P., ZIPURSKY, S. L. y DARNELL, J. E.: Biología Celular y Molecular. Médica
Panamericana, 5.a ed., 2005.
VI. ANEXOS

MATERIAL PARA RECORTAR:

5
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

6
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

7
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

8
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

GENETICA: DEMOSTRACIÓN INDIRECTA DE LAS LEYES DE


MENDEL

I. INTRODUCCIÓN

El proceso biológico por medio del cual las especies tratan de asegurar la continuidad
genética y el mantenimiento de la población es el de la reproducción (sexual o asexual).
En la reproducción sexual se consideraba inicialmente que la transmisión de las
características a la siguiente generación ocurría por una fusión de las características
paternas. Sin embargo, a partir de los experimentos de Gregor Mendel (1822-1844) con
variedades de arvejas o guisantes (Pisum sativum, Fabaceae) se llegó a la conclusión de
que los rasgos hereditarios se transmiten y se distribuyen de una generación a otra según
las leyes de probabilidad, en forma de unidades separadas que se mantienen invariables
a lo largo de las generaciones, planteando las leyes que rigen la transmisión hereditaria
y que constituyen el fundamento de la genética moderna.

II. OBJETIVOS.

 Comprender la primera, segunda y tercera ley de Mendel.


 Analiza los resultados obtenidos.

1.1 PRIMERA LEY DE MENDEL

1.2 SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE

9
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

1.3. TERCERA LEY O DE LA


DISTRIBUCIÓN INDEPENDIENTE DE
CARACTERES
La tercera ley describe el comportamiento
simultáneo de 2 ó más pares de genes situados en
pares cromosómicos diferentes que se segregan
independientemente durante la gametogénesis,
formando los gametos ocho combinaciones. Si se
cruzan una línea pura de semilla amarilla, lisa
AABB con otra de semilla verde, rugosa aabb, en
la primera generación las semillas son amarillas
lisas AaBb y sí estas se autofecundan, en la
segunda generación obtenemos una proporción
fenotípica de 9:3:3:1. como se observa en el siguiente cuadro:
P (Padres) AABB X aabb
GAMETO AB ab
F1 AaBb
GAMETOS AB Ab aB ab
F2 AABB AABb AaBB AaBb AAbb Aabb aaBB aaBb aabb

FENOTIPO AMARILLO LISO AMARILLO VERDE VERDE


RUGOSO LISO RUGOSO
9 3 3 1

III. MATERIALES
- 20 granos de frijol de color oscuro del mismo tamaño que las de color blanco
- 20 granos de frijol de color blanco del mismo tamaño que las de color oscuro
- 2 bolsas de papel medianas.
- Calculadora

IV. PROCEDIMIENTO

4.1 PASO A: SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN


- Introducir en cada una de las bolsas de papel 10 granos de frijol oscuro y 10 de color
blanco.
- Simultáneamente haga retirar de cada bolsa y por alumno diferente un grano de
frijol referente al gen del par de alelos que entra en el cruzamiento. Consideramos la
retirada de una bolsa como el gen proveniente de una hembra y el de la otra como el
gen proveniente del macho.
- Establezca el genotipo del descendiente combinando los dos genes (frijol
oscuro=gen A; frijol blanco= gen a), y anote el resultado en la hoja adjunta,
- Devuelva los frijoles a las bolsas de donde los obtuvo.
- Repita 100 veces las retiradas de los granos al azar y con reposición para no alterar
la frecuencia inicial. Anote sus resultados en el cuadro 1.
- Establezca la frecuencia de cada genotipo y anote en el cuadro N°2.
- Determine los fenotipos y números obtenidos a cada fenotipo en el cuadro N°2.
- Obtenga el error patrón.

10
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

Cuadro 1:
GENOTIPO FRECUENCIA FENOTIPO Frecuencia Frecuencia DESVÍO Error patrón
observada esperada (Frec. Obs. -
Frec. Esp.)

AA

Aa

aa

A continuación, utilizamos la fórmula del Error Patrón (E.P):

Donde:
p y q son los números obtenidos o encontrados para el fenotipo dominante o recesivo.
n, es el total de números obtenidos (n=100).

 Si el valor del Chi cuadrado es 2 veces mayor que el error patrón, quiere decir que
los números obtenidos no concuerdan con lo esperado (3:1); es decir, las
probabilidades que los acontecimientos ocurran al azar son pequeñas.

¿El valor de Chi cuadrado es 2 veces mayor que el error patrón? …………………………………

¿Los números obtenidos concuerdan con los esperados?


Explique…………………………………………………………………………………...................…….
…………….
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………...………………………………….......................................
11
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

¿Cuál es su conclusión? Respecto a los resultados del x²


…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………...........................................…
…………………………………………………………………………………………………………………

4.2 PASO B: TERCERA LEY DE MENDEL


Siguiendo el procedimiento anterior:
Trabajar con 4 monedas a las cuales le van a establecer el genotipo del descendiente de
la siguiente manera:
Moneda I y II: A y a.
Moneda III y IV: B y b.
Establezca la frecuencia de cada genotipo y anote en el cuadro 1.
Continúe con el procedimiento establecido en el paso A, y determinar la prueba del x2.

Cuadro 1.
FRECUENCIA
PROPORCIÓN DESVÍO
FRECUENCIA FRECUENCIA ESPERADA
GENOTIPO FENOTIPO ESPERADA (Frec. Obs. -
OBSERVADA OBSERVADA (Total) x (Prop.
9:3:3:1 Frec. Esp.)
Esp.)

AABB

AABb
OSCURO 9/16 x 100 =
9
LISO 56.25
AaBB

AaBb

Aabb
OSCURO 3/16 x 100 =
3
RUGOSO 18.75
AAbb

aaBB
BLANCO 3/16 x 100 =
3
LISO 18.75
aaBb

BLANCO 1/16 x 100 =


aabb 1
RUGOSO 6.25

TOTAL 100 TOTAL 100 16 100 0


¿Cuál es su conclusión?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………...............................................
CUESTIONARIO:
¿Que es un homocigoto dominante y recesivo?
¿Que es co-dominancia?
¿Que es genotipo y fenotipo?
12
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez
Universidad Nacional de Barranca
Facultad de Ingeniería
Dpto. Acad. Ciencias Básicas y Afines

Elaborar una pequeña reseña bibliográfica sobre Gregorio Mendel


¿Cuáles fueron las ventajas del experimento de Mendel?

TABLA DEL JI CUADRADO (x²)

GRADOS PROBABILIDAD
DE LIBERTAD 0.99 0.95 0.80 0.50 0.20 0.10 0.05 0.02 0.01
1 0.0002 0.0039 0.0642 0.45 1.64 2.7 3.84 5.4 6.6
2 0.02 0.10 0.45 1.38 3.21 4.6 6.0 7.8 9.2
3 0.12 0.35 1.00 2.37 4.64 6.3 7.8 9.8 11.3
4 0.30 0.71 1.65 3.36 5.98 7.8 9.6 11.7 13.3
5 0.55 1.14 2.34 4.35 7.28 9.2 11.1 13.4 15.1
6 0.87 1.63 3.07 5.35 8.55 10.6 12.6 15.0 16.8
7 1.24 2.17 3.62 6.35 9.80 12.0 14.1 16.6 18.5
8 1.65 2.73 4.59 7.34 10.30 13.4 15.5 18.2 20.1
9 2.09 3.33 5.38 8.34 12.24 14.1 16.9 19.7 21.7
10 2.56 3.94 6.18 9.34 13.44 16.0 18.3 21.2 23.2

V. Referencias bibliográficas:

Angulo A, Galindo A, Avendaño R, Pérez C. 2012. Biología celular. 1ra edición.


Universidad Autónoma de Sinaloa - México. 223 p.
Copelli S. 2010. Genética: desde la herencia a la manipulación de los genes. 1ra ed.
Buenos Aires. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 96 p.

13
Dr. Julio César Chávez Galarza
M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
M. Sc. Wilder Aurelio Abad Vilchez

También podría gustarte