Está en la página 1de 17

Las capacidades socio-emocionales en la escuela: un nuevo reto para la

educación

Clase 1: Sentir y pensar en la escuela. Del paradigma


tradicional al lógico-emocional
Les damos la bienvenida al increíble mundo emocional y su conexión con el aprendizaje, y nos
alegra poder compartir con ustedes esta temática tan novedosa en educación. En esta clase les
proponemos abordar el vínculo que existe entre nuestras emociones y nuestros pensamientos,
gracias al aporte de las Neurociencias a la educación. Hoy sabemos que el aprendizaje se lleva a
cabo en nuestro cerebro, mediante complejos circuitos y procesos cerebrales y comprende tanto
aspectos racionales o cognitivos como emocionales. Si bien, como docentes buscamos que en
nuestras aulas cada alumno aprenda de la mejor manera posible, les proponemos reflexionar juntos
acerca de aquello que se encuentra más allá del aprendizaje: El bienestar en la escuela.

Para poder comprender el impacto que las emociones tienen en el aprendizaje escolar y cómo
nuestras experiencias de vida están siempre conectadas con nuestro mundo emocional, les
proponemos realizar un ejercicio de auto-reflexión, para traer a su memoria un recuerdo escolar.

Ejercicio 1​: Sugerimos buscar una posición cómoda y relajada y tratar de evitar distractores durante
unos 2 minutos. Si lo desean pueden poner una música suave y tranquila para crear el clima de
quietud. ¿Están listos?

Cierren los ojos y les pedimos que recuerden alguna experiencia escolar de cuando ustedes iban a la
escuela…

Muy bien, ahora traigan ese recuerdo a la conciencia y los invitamos a responder en
forma breve las siguientes preguntas para compartir en el Foro de Intercambio de
la primera clase, para que se puedan ir conociendo e introduciendo en este
maravilloso mundo emocional. Para ello les pedimos que se presenten brevemente
y respondan a las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿El tipo de experiencia que recordaron, tuvo un impacto positivo o negativo en
ustedes?
2. ¿Por qué dirían que ese recuerdo fue positivo o negativo? ¿Cómo se sintieron
en ese momento?
3. ¿Por qué les parece que han recordado esta experiencia?

Seguramente encontraron alguna experiencia escolar en su interior sin mayores dificultades, y esto
es porque aquellos recuerdos que tuvieron un impacto emocional en ustedes quedan guardados en
su cerebro y, más precisamente en el sistema límbico que está compuesto por una serie de
estructuras que procesan nuestras emociones y están ubicadas en el centro del cerebro. Una de
esas estructuras, la amígdala cerebral, es la que guarda los recuerdos que han tenido un fuerte
impacto emocional. Ese sistema límbico, o también denominado “cerebro emocional”, está
conectado con nuestro “cerebro pensante o racional” por medio de conexiones neuronales.

Por eso:

Sentir y pensar son dos caras de la misma moneda y juntas favorecerán o no el aprendizaje.

Las experiencias tanto positivas como negativas tuvieron un impacto emocional en cada uno de
ustedes y sus maestros han tenido gran influencia en sus trayectorias escolares. Quizás, los gustos
por las materias tuvieron que ver con la persona de ese docente, desde la manera de dar las clases,
hasta el vínculo que generaba con los alumnos, su sentido del humor o su auténtica preocupación
por el aprendizaje que lograban sus alumnos. Además, en alguno de ustedes, algún maestro pudo
haber sido de gran inspiración y los motivó a querer elegir la carrera docente.

Es así como la escuela está cargada de relaciones que se articulan entre sí y es el momento
entonces de centrarnos en lo que entendemos por “una buena escuela”.

Una buena escuela


La escuela debe proveer a los niños y jóvenes las condiciones óptimas y las experiencias que
favorezcan tanto el aprendizaje académico como el desarrollo personal y social. Las experiencias
escolares negativas pueden interferir en el interés, en la motivación y en la autoestima de nuestros
alumnos, y es nuestra responsabilidad como docentes hacer todo lo posible para que esto no
suceda.

Una buena escuela es entonces aquella que:

● Provee experiencias para que los alumnos puedan conocerse y comprenderse más a sí mismos
● Brinda opciones y la posibilidad de elección
● Facilita los vínculos sociales satisfactorios
● Permite que los alumnos tomen responsabilidad por sus acciones y su vida
● Alimenta el deseo de aprender
● Invita a los alumnos a explorar, descubrir y crear.

Cada docente tiene gran parte de la responsabilidad de los aprendizajes de sus


alumnos, y para muchos de nuestros niños y jóvenes la escuela puede marcar una
diferencia en el destino de sus vidas.

Una buena escuela debería comenzar lo más temprano posible a incluir la dimensión emocional del
aprendizaje, integrando las capacidades socio-emocionales a las capacidades académicas, ya que
según los especialistas Paul Ekman (2008) y Daniel Goleman (1996), somos todavía analfabetos en
esta dimensión humana.

La escuela sola no puede

Si bien cada escuela es única, diferente de otra escuela, todas tienen rasgos comunes que les
confieren una estructura particular. En la presentación de la ​Revista Iberoamericana sobre calidad,
eficiencia y cambio en educación ​(2012), Agustín de la Herrán Gascón establece:

“​Cada nivel escolar y tipo de escuela en su momento y en su conjunto contribuye de modo decisivo a
la formación de la personalidad del joven. A tal punto es cierta la afirmación anterior que la palabra
formación equivale a escuela y viceversa. La escuela es la pieza clave del rompecabezas del
desarrollo humano ​(…)”

A su vez, todas las escuelas están organizadas dentro de un sistema educativo que las nuclea,
orienta y acompaña, para que puedan cumplir con su finalidad. En este círculo de
interdependencia, los docentes, directivos, y autoridades del sistema educativo deben colaborar
para que la escuela pueda estar fortalecida y formada para afrontar los nuevos desafíos de la
educación.

Cuaderno de reflexión:
Los invitamos a abrir una carpeta dentro de la sección portafolio con el nombre de
este curso: «Las capacidades socio-emocionales en la escuela. Un nuevo reto para
la educación». Para ello, pueden guiarse por el siguiente ​tutorial​.
Con el propósito de capitalizar la experiencia de aprendizaje en esta experiencia
educativa, y de continuar profundizando sus niveles de reflexión, los invitamos a
escribir un cuaderno de reflexión como dispositivo para registrar sus pensamientos
y experiencias de aprendizaje a lo largo de todo el curso.
Este cuaderno será escrito en un archivo de texto (nota) que ustedes abrirán
dentro de la carpeta del módulo que acaban de crear en la sección portafolios. Les
pedimos que guarden este archivo con el nombre “Curso07_Clase1”, lo compartan
con su tutor/a y lo habiliten a escribirles comentarios.
La narrativa desempeña un papel decisivo en el desarrollo del pensamiento, en la
descripción, organización y reflexión sobre la práctica. Es por eso que, además de
las propuestas que les iremos ofreciendo, los invitamos a registrar en este
cuaderno sus pensamientos, sus sensaciones y las preguntas que les van surgiendo
a cada paso. Podrán documentar sus observaciones y experiencias de maneras
diversas, como más les guste: en forma de texto, entradas de blog, dibujos, fotos,
mapas conceptuales, recortes, etcétera.
El objetivo de este dispositivo es la construcción reflexiva del conocimiento
profesional, dando lugar al análisis de la teoría o los supuestos que sustentan las
decisiones que toman en la práctica. La idea es que planifiquen, registren y
evalúen sus reflexiones y su propio proceso de aprendizaje.
Planteamos entonces algunas preguntas para pensar.
● ¿Cuáles son las mayores dificultades que ustedes tienen en la escuela?
● Estas dificultades, ¿son académicas y están relacionadas con las áreas
curriculares?
● ¿De qué orden son la mayoría de estas dificultades: del orden cognitivo o
● emocional?
● ¿Cuáles serían los caminos posibles para abordar estas dificultades?

Sin duda, han surgido una gran variedad de dificultades pero, en nuestra experiencia y a lo largo de
nuestro trabajo codo a codo con docentes y directivos, la mayor preocupación de las escuelas se
enmarca en la dimensión de los vínculos interpersonales, la comunicación, el clima de trabajo, la
relación con las familias, etc. Todas pertenecen al ámbito de la dimensión emocional.

Veamos entonces cómo podemos enmarcar el trabajo en esta dimensión, teniendo una mirada
internacional actual que nos brinda un marco de referencia para nuestras prácticas en el aula.

Los desafíos de la educación

Luego de estos intercambios, les pedimos que lean “Un “sendero” para las reformas nacionales de
la educación” en la página 6 del documento denominado - Tawil, S., Cougoureux, M., (2013), ​Una
mirada actual a La educación encierra un tesoro: evaluar la influencia del Informe Delors de 1996,

Investigación y Prospectiva en Educación/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura, Contribuciones Temáticas.

Encontrarán una revisión y análisis del impacto mundial que tuvo el documento
publicado en 1996 por la UNESCO denominado Informe Delors “La educación
encierra un tesoro”.
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002200/220050s.pdf

Recordemos que, en este documento de 1996, quedaron plasmados los pilares fundamentales para
la Educación del siglo XXI:
● Aprender ​a conocer.
● Aprender ​a hacer.
● Aprender a ​ser.
● Aprender a ​vivir con otros.
“Aprender a ser y aprender a vivir juntos: los otros dos pilares del aprendizaje,
uno basado en la realización personal y el otro en la tolerancia y la no violencia
frente a los demás, se imbricarían con los dos primeros para producir un hombre
integrado, y conmutativamente una sociedad integrada.
Así, en el escenario educativo del mañana no habría sitio para la separación entre
la educación y el trabajo. El cultivo de un oficio, una competencia o una tecnología
no estaría solo, sino unido al cultivo de la educación como totalidad en una síntesis
de por vida​.” (Gobierno de la India, 1998:17)
En la conclusión de este nuevo documento los autores sostienen que “Como
documento prospectivo que propone una concepción integrada y humanista del
aprendizaje, su publicación en 1996 significó una bienvenida alternativa al enfoque
dominante, utilitario y productivista, que había presidido el discurso sobre la
educación y el desarrollo en los años noventa.” (Sobhi Tawil, Marie Cougoureux;
Investigación y Prospectiva en Educación/UNESCO- Una mirada actual a La
Educación Encierra un Tesoro)

Las ciencias que enriquecen la educación


El desafío es entonces trabajar en las aulas las capacidades de ​ser y vivir con otros​, capacidades que
complementan y dan sostén a conocer y hacer. Estas capacidades hacen foco, en términos del
psicólogo Howard Gardner (1983), en las inteligencias intrapersonales e interpersonales,
desarrolladas en su Teoría de las Inteligencias Múltiples.

Seguramente surgirán muchas dudas y preguntas al respecto, pero en estos últimos años tanto la
Psicología como las Neurociencias han brindado (y seguirán brindando) numerosos aportes para
comprender la dimensión emocional en el aprendizaje, en pos del desarrollo sano de la
personalidad de nuestros niños y jóvenes. La Psicología (mente), las Neurociencias (cerebro) y la
Educación están trabajando en forma interdisciplinaria en diversas partes del mundo.

Para seguir profundizando en esta dimensión emocional y su impacto en el aprendizaje, les


proponemos ver el siguiente video que aborda el nuevo concepto de educación emocional que
surge de las aportaciones de las investigaciones en el campo de la Psicología. ​“La educación
emocional ha buscado dar respuesta a las necesidades sociales no atendidas en las materias
académicas ordinarias (Bisquerra, 2006). En este mismo orden de ideas, tal como afirman Chabot y
Chabot (2009), el verdadero aprendizaje en cualquier campo que sea se logra no cuando se
comprende, sino cuando se siente. La razón principal deriva del hecho de que las emociones tienen
un impacto muy fuerte sobre la percepción, el juicio y los comportamientos.”

Si bien el grupo de alumnos que verán en el video son del Nivel Inicial, lo que muestra el video es
aplicable a todos los niveles educativos.

Educación Emocional (con subtítulos)


https://www.youtube.com/watch?v=PQE4WqQSOcQ

La Argentina, por su lado, da sus primeros pasos en la educación emocional apoyada en hechos
concomitantes:
A. La aparición de la Psicología Positiva como nueva manera de evaluar las fortalezas más que
las patologías en el ámbito educativo
B. La inclusión del concepto de inteligencia emocional en el contexto educativo.
C. El aporte a través de la iniciativa en Clima Escolar y Educación Emocional, en todos los niveles,
llevado adelante por la Red de Escuelas de Aprendizaje.

En nuestro curso, abordaremos el concepto de ​educación emocional​ como “​un


proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo
emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo,
constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad
integral… tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social​.”
(Bisquerra, 2011)

Como hemos visto hasta ahora, estamos ante un nuevo reto a la educación, que nos desafía a
incorporar la dimensión emocional en nuestras prácticas de aula. Este nuevo paradigma lógico-
emocional nos muestra el camino para abordar la educación integral de todos los alumnos y de
cada uno de ellos en forma individual.

En la sociedad actual existe un analfabetismo emocional que se manifiesta de múltiples formas:


conflictos, violencia, ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, pensamientos
autodestructivos, anorexia, suicidios, etc. (Álvarez-González, 2011). Es por ello que, se requiere una
educación que prepare para la vida, es decir, que atienda, ineludiblemente, el desarrollo emocional
(Gaeta y López, 2013). Estos problemas afectan todos los ámbitos de la vida de un niño y también
aumentan la probabilidad de problemas de salud mental en la adultez (Seligman et. al., 2009). En el
actual escenario de cambio y transformación, la evaluación integral de todos los procesos o factores
que intervienen en el aprendizaje de los niños y jóvenes cobra vital importancia. Muchos de los
problemas educativos existentes hoy se refieren a cuestiones no estrictamente relacionadas con la
instrucción, sino a aspectos y factores contextuales y organizativos que inciden indirectamente en
los resultados educativos finales. Hoy se sabe que el currículum no sólo queda configurado por el
contenido conceptual que se enseña en la escuela, sino por el contenido actitudinal, los
procedimientos y, en fin, toda la «aportación cultural» que le entrega la escuela a los niños y
jóvenes.

Los siguientes extractos en video va a permitir comprender ambos paradigmas en acción, el


paradigma tradicional que ha minusvalorado la dimensión afectiva y el paradigma lógico-
emocional, que propone una idea superadora, que reconoce que los sentimientos están enlazados y
estrechamente vinculados con la razón.

Escena de la película “El espejo tiene dos caras”:

https://www.youtube.com/watch?v=rBGSuU9U83Y

En el actual momento de cambios en nuestra enseñanza, la identificación de estos elementos


culturales, socio-ambientales, interpersonales y de otra índole que intervienen de manera
sustancial en el proceso educativo ayudará a aplicar a los mismos el tratamiento adecuado.

Las escuelas tienen la posibilidad de facilitar una perspectiva distinta, en el cual su


función se extiende más allá de la capacidad académica a la del desarrollo del niño
en su ​totalidad ​(Huitt, 2010), en forma integral, con un mayor enfoque en el
bienestar personal y comunitario. Sobrepasando el viejo paradigma, este nuevo
enfoque en las escuelas trabaja como vehículo para proveer y motivar no solo la
excelencia intelectual sino también promover el bienestar físico y psicológico de
sus alumnos. La educación emocional se propone el desarrollo de la personalidad
integral del individuo, de tal forma que esté preparado para afrontar los retos que
se plantean en la vida cotidiana.

Es nuestra esperanza que la escuela sea el lugar donde los niños y jóvenes quieran estar porque
además de aprender, lo pasan bien; porque además de crecer y madurar, forman vínculos para toda
la vida. Si nuestros alumnos quieren asistir, se fomenta el sentido de pertenencia a la comunidad
educativa, y bajarían los niveles de ausentismo, especialmente preocupantes en la escuela
secundaria.

Más allá del aprendizaje, buscamos el bienestar personal y social de cada alumno, como factor
preponderante de una verdadera educación integral.

En el paradigma lógico-emocional, el cuerpo, la mente y las emociones actúan de


manera interrelacionada, y cuando se toman en cuenta todos estos aspectos, el
alumno aprende mejor. Esto significa que el aspecto emocional de los alumnos es
tan importante como lo es el aspecto cognitivo, ya que lo que afecta un aspecto va
a tener un impacto en el otro. Esta es una mirada holística, integral, donde se
reconocen y valoran todas las dimensiones de la persona y responde a lo
establecido en nuestra Ley de Educación Nacional 26.206.
Veamos…
Ley de Educación Nacional 26.206.​ CAPÍTULO II FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
EDUCATIVA NACIONAL ARTÍCULO 11.-
Los fines y objetivos de la política educativa nacional son:
a) Asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y
posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.
b) ​Garantizar una educación integral ​que desarrolle todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores.
Para ir cerrando…

Les proponemos ir cerrando esta primera clase con la lectura de este artículo
“Sentir y pensar en la escuela” (artículo publicado en Diario Perfil):
http://live.v1.udesa.edu.ar/revista/Detalle/10_4509_Sonia-Fox-Sentir-y-pensaren-
el-aula-las-dos-caras-de-la-misma-moneda
A partir de esta lectura, les proponemos pensar y tener a mano una ​reflexión
personal por escrito​ que responda a las siguientes preguntas:
● ¿Cómo me veo a mi mismo en el manejo de mis emociones?
● ¿Cómo me veo a mi mismo en relación al manejo de la emocionalidad de
mis alumnos?

Les proponemos abordar las actividades optativas de esta clase y encontrarnos en el ​Foro de
intercambios ​para luego continuar este recorrido en la próxima clase.

¡Hasta luego!

Actividad obligatoria

Presentarnos por Geolocalización.

Para comenzar este recorrido emocional, les proponemos que se presenten a


través de la herramienta de geolocalización. Esta herramienta permite que las
distancias se acorten y que podamos conocer lo que sucede en cada lugar de
nuestro país. Por eso proponemos que nos cuenten un poco más: ¿cómo se llama
la escuela en donde trabajan? ¿En dónde queda? ¿En qué nivel se desempeñan?
Pueden compartirnos también una fotografía. Les pedimos que se presenten en
esta espacio, durante las primera dos semanas de clases. Además, les compartimos
un ​tutorial ​para poder realizarlo.
Presentarse en el foro de Presentaciones
Los invitamos a conformar nuestro grupo de aprendizaje contándonos algo acerca de quiénes son,
dónde trabajan, por qué eligieron este curso, sus expectativas y algo más que nos quieran compartir.

Actividades optativas
Para esta clase, les proponemos 3 maneras de ejercitar los contenidos abordados hasta aquí. Les
recomendamos realizarlas para poner en juego lo aprendido.

Actividad 1

La consigna es entonces ver estos clips que contienen escenas de la película ​El espejo tiene dos
caras y​ comparar los dos modelos de enseñanza que muestran los videos, completando en este
cuadro las tres características más sobresalientes de cada profesor.

En la película, Rose Morgan es una profesora de Literatura Inglesa en la Universidad de Columbia y


Gregory Larkin, un profesor de Matemáticas de Columbia que busca una relación basada en el
intelecto y la cordialidad, pues siente que el amor es la base de las complicaciones entre hombres y
mujeres. Gregory pone un anuncio de contacto en un diario, y este es contestado por la hermana
de Rose. Él asiste a una clase de literatura de ella, en la que habla de "amor cortés", y queda
intrigado por el tema y decide invitarla a cenar, impresionado por su ingenio y conocimientos.
Pasado un tiempo y varias citas, él le propone matrimonio, con la condición de que será
estrictamente platónico.

Les proponemos entregar por escrito, en el espacio destinado a tal fin debajo de
esta clase, un documento de texto donde consignen las características de
enseñanza observadas de cada profesor y responder a las preguntas planteadas a
continuación:

Profesor de Matemática Profesora de Literatura Inglesa


(Gregory Larkin) (Rose Morgan)
A su vez, esperamos que respondan:
Teniendo en cuenta a la escuela en su totalidad, y desde su propia realidad, ¿bajo
qué modelo de enseñanza se encuentran posicionados los docentes en su escuela?
¿Qué visión tienen de la enseñanza?
Por último, ejemplifique con una breve descripción de algún caso o situación
escolar que hayan vivido u observado, donde se ponen de manifiesto alguno de
estos dos paradigmas de la enseñanza.
En el documento de texto indique su nombre y apellido así como también en el
nombre del archivo.
Suban este documento en el espacio de entrega debajo de la clase.

Escena de la película “El espejo tiene dos caras”:

https://www.youtube.com/watch?v=rBGSuU9U83Y
Actividad 2
Les proponemos intercambiar sus ideas el foro de la semana, respondiendo a por
lo menos 2 (dos) de las siguientes preguntas.
● ¿En qué paradigma está posicionado cada profesor?
● ¿Qué es lo que va sucediendo a lo largo de las escenas?
● ¿Con cuál profesor/a se sienten más identificados y por qué?
● ¿Cuál de los dos paradigmas considera que predomina hoy en la escuela y
por qué?
● Si pudiera imaginar la escuela del futuro, ¿qué aspectos tendría en cuenta
para enriquecer la enseñanza?

Actividad 3
Les proponemos que cada uno de ustedes piense 1 (una) idea o concepto que
quisiera destacar, retener o guardar, de lo abordado en esta clase. La idea o
concepto luego podrá ser redactada en una frase u oración corta y sencilla, que
impacte al lector.
Les proponemos compartirla con toda el aula a modo de “post-it” en el mural
“Ideas y conceptos para llevarnos de esta primera clase”. Para ello:
1. Ingresen al mural.
2. Hagan clic o toquen el botón rosa con el signo + que observarán debajo a
la derecha o hagan doble clic en cualquier parte del mural.
3. Se abrirá un recuadro para escribir.
4. En el título del post-it ingresen su nombre y apellido (esto será importante
para identificar su intervención) y, donde dice “Escribe algo”, incluyan el
concepto o frase:
Pueden hacer clic en el post-it o tocarlo y sin soltar, moverlo hacia donde deseen,
de manera de que quede debajo del eje sobre el que han incluido el concepto o
frase.
Al finalizar, nos quedará un resumen colaborativo de esta primera clase.
¡Los esperamos!

Material de lectura obligatoria


Tawil, S., Cougoureux, M., (2013), ​Una mirada actual a La educación encierra un tesoro:
evaluar la influencia del Informe Delors de 1996, Investigación y Prospectiva en
Educación/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, Contribuciones Temáticas. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002200/220050s.pdf

Recursos complementarios
● Educación Emocional y Social. Análisis Internacional​, (2013), Informe Fundación Botín,
España.
● Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación (​ 2012): “Creatividad
en la formación”, vol.10, núm.2.
● Video de Punset sobre Aprendizaje socio-emocional. Disponible en:
ht​tps://w​ww​.yout​ub​e.co​m/​watch?v=VVB4uKGDhGk
Bibliografía de referencia
● Casassus, J.(2007), ​La Educación del ser emocional​, Chile: Indigo/Cuarto Propio.
● Gaeta, M.L. y López, C. (2013). ​Competencias emocionales y rendimiento académico en
estudiantes universitarios.​ Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado.
● Goleman, D. (1996) ​Inteligencia Emocional,​ Barcelona: Kairós
● López Cassá, E. (2010) ​Educación Emocional-​ Programa para 3 a 6 años- GROP. España:
Wolters Kluwer.
● Mikulic, I., (2013) ​Educación Emocional y Social. Análisis Internacional.​ Informe Fundación
Botín
● Santos Guerra, M.A. (2006), ​Arqueología de los Sentimientos en la Escuela​, Buenos Aires:
Bonum.
● The Dalai Lama and Ekman, P., (2008), ​Emotional Awareness​, Nueva York: Holt.
● Williams de Fox, Sonia (2014) ​Las emociones en la escuela. ​Buenos Aires: Aique.

Créditos
Autor/es: Sonia Williams de Fox y Delfina Terrado

Cómo citar este texto:

Williams de Fox, Sonia y Terrado Kaehler, Delfina (2017). Clase 1: Sentir y pensar en la escuela. Del
paradigma tradicional al lógico-emocional. Curso: Las capacidades socio-emocionales en la escuela.
Un nuevo reto para la educación. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte