Está en la página 1de 20

VINCULO EMOCIONAL.

AMBIENTE DE AULA

Sonia G. Talero Quevedo


Psicóloga PIC – Dimensión Salud Mental y
convivencia pacifica

2019
Reconociéndo- 1. Si fueras un libro ¿cuál sería tu nombre?

Nos 2. Porque tomaste la decisión de ser docente?


3. Si pudieras ser un alimento ¿cuál serías?
4. ¿Con qué persona famosa te tomarías un
café y qué le preguntarías?
5. Si pudieras ser una estación ¿cuál serías?
6. A que profesor recuerdas con afecto
7. ¿Qué invento le dejarías al mundo?
8. ¿De qué planeta serías?
9. Si tus emociones fueran una temperatura ¿a
qué grados Celsius estarías normalmente?
10. ¿Qué diría tu epitafio?
Francisco Mora: “El cerebro
sólo aprende si hay
emoción”:  la clave no está
en 
fomentar las emociones en el
aula,
 sino en enseñar con
emoción. Por eso,
un “profesor excelente es
capaz de convertir
cualquier concepto, incluso
de apariencia ‘sosa’, en algo
siempre interesante”.
¿Cómo aprende el cerebro?
Aprender es un proceso que ya viene
programado genéticamente en el cerebro
de todos los organismos. Es la base de la
supervivencia del individuo y de la especie,
como lo puede ser comer, beber o la propia
sexualidad. Aprender y memorizar en su
esencia significa hacer asociaciones de
eventos que producen cambios en las
neuronas y sus contactos con otras
neuronas en redes que se extienden a lo
largo de mu-chas áreas del cerebro. Y, en
su esencia, todos los cerebros usan los
mismos mecanismos neurales de
aprendizaje.
Y, en el caso concreto de un niño, ¿cómo
aprende?
Un niño comienza a aprender desde el
mismo momento del nacimiento, si no
antes. Aprende en los primeros años a
través de esos mecanismos básicos que
son la imitación, la atención compartida y
la empatía, como explico y pongo ejemplos
en uno de mis últimos libros
‘Neuroeducación: sólo se puede aprender
aquello que se ama’.
¿Qué papel juegan los padres y los
docentes en el aprendizaje de un
niño?
Un papel trascendente, sobre todo en
el aprendizaje de va­lores y normas.
Los padres, con su lenguaje, su
conducta y, con ella, el respeto a
ciertos valores y normas, moldean,
cambian la estructura física y química
del cerebro del niño de una forma casi
definitiva y, por tanto, su futura
conduc­ta. El maestro, definitivamente,
colabora en ese proceso de manera
esencial.
EL VÍNCULO EMOCIONAL se refiere a las relaciones que los
docentes impulsan para promover el compromiso y favorecer
el desempeño escolar de los estudiantes. Esto a través de la
creación de ambientes de aula propicios para los
aprendizajes, de la capacidad de respuesta de los profesores
a las distintas necesidades de los estudiantes y del esfuerzo
consciente de incorporarlos de una manera proactiva en sus
propios procesos de aprendizaje.
AMBIENTE DE AULA

Son aquellas acciones y actividades que buscan


crear y promover espacios favorables para los
aprendizajes y el disfrute del tiempo entre
docentes y estudiantes.

Esto se logra a partir de la generación de


conexiones emocionales cercanas y relaciones
cordiales y respetuosas entre quienes están en el
salón de clases; y se fortalece a través de las
interacciones positivas verbales y no verbales.

Investigaciones educativas recientes refieren que


los estudiantes que describen las relaciones con
sus maestros como satisfactorias y motivadoras
también muestran un alto compromiso con la
escuela y con su desarrollo personal.
¿Qué  es un  ambiente de aprendizaje? :
Podemos decir que un ambiente de aprendizaje es el
conjunto de elementos y actores (profesores y alumnos)
que participan en un proceso de enseñanza-aprendizaje

El ambiente corresponde a los espacios en los que se


van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste
puede ser de tres tipos: áulico, real y virtual. 
En el primero, las actividades de enseñanza-aprendizaje
se desarrollan en el salón de clase.
El ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa,
clínica, biblioteca, áreas verdes; es decir, escenarios
reales donde se puede constatar la aplicación de los
conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo
también la práctica de actitudes y valores. 
Los ambientes virtuales son los que se crean mediante
el uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, con la finalidad de proporcionar a los
educandos recursos que faciliten su proceso de
aprendizaje.
¿Cuál es nuestro papel como
docentes?

En lo que al rol del docente se


refiere la tarea principal que se
tiene es propiciar la generación de
ambientes de aprendizaje que
favorezcan la adquisición de
competencias por parte de los
educandos.
- Diversidad
- Capacidades
- Ritmos de aprendizaje
Espacios de aprendizaje: Para la creación de ambientes de
aprendizaje apropiados debe considerarse la existencia de 4
espacios fundamentales, que en su conjunto propician la
construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje.  Dichos
espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición, los
cuales en seguida se describen brevemente:

Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber


el alumno, los saberes que debe tener en cuenta.  Dentro de este
espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los
alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales
como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.

Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores


del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor –
alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.

Producción: En este espacio se considera la elaboración del


producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la
muestra material de lo aprendido.

Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante


del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase,
dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela.  Este
procedimiento puede constituir la fase de evaluación.
Para la creación de ambientes de aprendizaje es importante
tomar en cuenta los siguientes elementos:

Organización espacial : En cuanto al espacio, este influye en


el desarrollo de las actividades de aprendizaje,  ya que
contribuyen a las relaciones interpersonales que se dan dentro
del aula, favorecen la construcción del conocimiento y
contribuyen al éxito de las situaciones de aprendizaje y las
relaciones sociales.

Dotación y disposición de los materiales para el


aprendizaje: Al diseñar nuestra planeación es importante que
se elijan correctamente cuales son las actividades de
aprendizaje que se van a ir desarrollando durante el curso
escolar, para que en base a esto se puedan elegir  los
materiales y recursos didácticos a utilizar. Debe existir un
alineamiento entre los objetivos, contenidos, actividades de
aprendizaje y recursos didácticos.

Organización para propósitos especiales: Los salones de


clase deben ser los espacios acordes  para desarrollar las
competencias de los estudiantes y los recursos deben estar
dispuestos de tal forma que inviten al estudiante  a ingresar a
la actividad con entusiasmo y curiosidad por aprender. Es
importante reconocer la heterogeneidad en las aulas, ya que
nuestros estudiante tienen diferentes expectativas, diferentes
formas de aprender;  para respetar las diferencias, favorecer
los desarrollos individuales y promover la autonomía de los
estudiantes.
Estrategias educativas

·         Las simulaciones
·         Elaboraciones de mapas conceptuales, mapas mentales
·         Prácticas en laboratorio o taller.
·         Conferencias
·         Demostraciones
·         Aprendizaje basado en problemas.
·  En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación:
el uso de internet, correo electrónico, foros de discusión.
·         Actividades lúdicas

 
La estimulación temprana consiste en una serie
de actividades planeadas con objetivos
específicos para cada área de desarrollo: socio-
emocional, motora, cognoscitiva y de lenguaje,
dichos objetivos van dirigidos a potenciar las
capacidades de aprendizaje, las capacidades
físicas, sociales y emocionales de los infantes,
la estimulación es importante durante los
primeros años de vida, pues el cerebro del
recién nacido presenta una posibilidad de
reproducción sináptica muy acelerada la cual
permite crear enlaces neuronales que
potenciará el rendimiento de todas las
funciones cerebrales.
¿Qué son los Programas de Estimulación?
Un "Programa de Estimulación Temprana" es un plan
de tratamiento adecuado a cada niño. Mediante una
evaluación integral, que permita contemplar sus
necesidades actuales y futuras.

 ¿Cómo se elaboran los Programas de Estimulación? 


El Programa de Estimulación se debe iniciar con una
evaluación de las áreas de desarrollo del infante con el
objetivo de conocer en qué áreas puede existir alguna
dificultad y definir en qué etapa de desarrollo se
encuentra el infante.
Luego de establecer los objetivos por lograr, es
necesario proponer actividades lúdicas y ejercicios
enfocados hacia las áreas por fortalecer y que estén
relacionadas con los objetivos propuestos.

La parte fundamental de los programas de estimulación


temprana es captar el interés del infante por medio del
juego, además se debe respetar su etapa de desarrollo
y las capacidades propias de su edad maduracional
para no crear sobre-estimulación que afecte en alguna
medida al infante.

 
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos
/programa.pdf
Algunas pautas importantes que se deben tener
en cuenta son:
 1.- Saber por qué estimulamos: las razones
estarán reflejadas en la evaluación realizada al
infante. Se debe conocer el fundamento científico
sobre la plasticidad neuronal.
2.- Considerar la disposición del niño: es
importante poder percibir el ánimo del niño y
saber cuándo está dispuesto a jugar y cuando no,
respetar sus períodos de sueño y asegurarse de
que no tenga hambre o esté enfermo de lo
contrario los objetivos no se podrían alcanzar y
eso provocaría apatía en el infante. 
3.- Organizar un ambiente propicio para el
aprendizaje: el lugar en donde se aplique el
programa de estimulación debe ser atractivo,
cómodo y seguro, además debe tener todos los
materiales necesarios para aplicar el programa. 
4.- Respetar el ritmo de aprendizaje del niño: Estimular
no es adelantar. No se tratar de obligar ni de cansar al
infante, sino de seguir su propio ritmo de aprendizaje sin
sobrecargarlo.
5.- El tiempo de estimulación: la efectividad del programa
no depende de gran cantidad de tiempo estimulando sino de
aprovechar los períodos de atención del infante. En los
programas de estimulación temprana se considera que
óptimo que las sesiones de estimulación temprana tengan
una duración de 45 minutos a una hora, pero dentro de ellas
cada actividad debe cambiar según el tiempo de atención y
la edad del niño, puede ser segundos o minutos.
6.- Reforzar positivamente los esfuerzos del niño: el
refuerzo positivo es el mayor estímulo que el niño puede
recibir el cual lo motivará a realizar más logros y será un
aporte positivo para su autoestima y autocontrol. Esto es lo
que hará que en el futuro sean personas capaces de asumir
retos.
GRACIAS

También podría gustarte