Está en la página 1de 22

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD, LA HIGIENE INDUSTRIAL Y LA SALUD

OCUPACIONAL EN LLOREDA S.A

PREPARADO POR:

VALERY ROMERO CORREA

KIMBERLY CARRILLO GOMEZ

MARCO TELLEZ ROJAS

ESTIVEN SUAZA RIOS

DOCENTE:

MATEO PACHÓN

GUDELO

Universidad Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas

Bogotá – Colombia

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................5

OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................................ 5

NOMBRE DE LA EMPRESA E HISTORIA ...................... Error! Bookmark not defined.

MISIÓN ..................................................................................................................................8

VISIÓN ...................................................................................................................................8

LINEA DE PRODUCTOS .....................................................................................................9

DESCRIPCIÓN DE PROCESO ........................................................................................... 10

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO .........................................................................11

ANALISIS DE RIESGOS ....................................................................................................12


INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN

El aspecto de velar por la seguridad y la salud de los trabajadores es contemplado como

una ley ineludible en nuestro país, además de esto LLOREDA SA cuenta con sus propias

instrucciones de seguridad higiene y riesgos que puedan existir en el trabajo, estas normas se

deben implementar para garantizar tanto la calidad de vida de los trabajadores como la calidad

que representan los productos.

Dichas normas están basadas según las normas y es muy importante su ejecución y

cumplimiento para así cuidar los empleados y minimizar los riesgos que afectan la salud y

seguridad de la comunidad empresarial. LLOREDA SA es consiente que un accidente o

enfermedad laboral repercute significativamente a la empresa tanto en el desempeño y calidad

por lo cual trabaja a diario para tener sus indicadores de cumplimiento al 100%.
OBJETIVO GENERAL

Identificar los peligros existentes en el proceso de Manufactura de la empresa LLOREDA S.A


donde al mismo tiempo que aprendemos a identificar los riegos y peligros busquemos la manera
de solucionar garantizando unas condiciones de trabajo seguras y saludables en las diferentes
actividades como producción y almacenamiento.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Identificar los riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional asociados en el proceso de


elaboración de aceite en LLOREDA S.A.

 Determinar controles que permitan intervenir, reducir y eliminar la presencia de los


riesgos identificados que afecten la salud integral y el bienestar de los trabajadores.
INFORMACION PRINCIPAL DE LA EMPRESA

LLOREDA S. A

Ubicación: Su Planta principal se encuentra situada en el


departamento del Valle, en la localidad
Yumbo y sucursal se encuentra en
Barranquilla.

Actividad: Empresa dedicada a la elaboración de aceites


y grasas de origen vegetal.

Bienvenido a Lloreda, una empresa seria, competitiva, orientada a la calidad, confiable,


permanente e innovadora, que se vale de la más avanzada tecnología en procura de alcanzar la
excelencia en la elaboración de aceites, margarinas y productos de aseo.

HISTORIA

Los hermanos Lloreda siguiendo el legado de su padre Ulpiano Lloreda González continuaron y
asumieron la dirección de las empresas que Ulpiano había dejado, en 1932 los tres hermanos
organizaron la Sociedad A. Lloreda & Cía, con el objetivo de fabricar todo tipo de artículos
relacionados con velas, jabones, hielo y puntillas para la venta al detal y por mayor. La estructura
empresarial familiar, fue decisiva para la continuidad de las empresas. Durante los años
siguientes, los empresarios herederos hicieron ampliaciones e innovaciones que fueron
proyectando las empresas hasta el presente, entre los que encontramos: fabricación de aceite para
frenos y una planta de glicerina (1945), Mantecali (1954), Fundación Lloreda y una planta de
extracción de aceites vegetales, Oleocali (1958).

Lloreda S.A ha implementado procesos de modernización de maquinaria y ha introducido


metodologías sociales de integración y racionalización en el uso de la mano de obra, al tiempo
que han aumentado la movilidad laboral de su personal y logrado exitosamente un programa de
certificación de calidad de sus productos con las mayores exigencias. Han llevado a cabo
diferentes estrategias, entre alianzas y el holding, para poder desempeñarse en el contexto
impuesto por la apertura de la economía, de esta forma ha podido mantener el control el grupo
familiar (Guevara, 2003).
Lloreda Grasas llevó a cabo la mayor modernización tecnológica en el grupo de grasas y aceites
en el país entre 1996 y 1998, pero presentaba un estado financiero crítico. Lloreda Grasas ha
realizado importantes inversiones en tecnología y en cadenas productivas, desde hace algún
tiempo. Pero la situación que atravesaba se agravó a tal punto que a comienzos de Junio de 1998,
entró en cesación de pagos sobre su deuda con el sector financiero, que se acerca a los 300.000
millones e involucra cerca de 60 entidades. Según la revista Dinero Negocios (1998), “la historia
detrás de los problemas de Lloreda Grasas es la de un empresario visionero y soñador que tomo
decisiones arriesgadas en un momento inoportuno.” La empresa busca pagar una parte con
activos que no están directamente relacionados con la actividad central, otra parte con la venta de
lo que tiene en la Corporación Financiera del Valle y para el resto buscaría negociar una
reestructuración de la deuda. El Tiempo (1998), 31 de julio.

Aunque la familia Lloreda Zamorano habia logrado reestructurar la deuda con la venta de sus
acciones en la CFV, a mediados del 2003 Lloreda Grasas perdió su posición de líder del sector
en Colombia, al constituirse la Team (Tecnología Empresarial de Alimentos)- alianza entre
Grasas S.A., Fravetal, Acegrasas y Fagrave- que entró a controlar el 36% de este mercado,
desbancando a Lloreda Grasas al 23%, luego de que entre Lloreda Grasas y Grasas S.A- la otra
gran empresa vallecaucana del sector- controlaban el 44 % del mercado nacional de aceites y
grasas en 1996 (Guevara, 2003).

Harinera del Valle, productora de Pastas La muñeca, compró la firma LLoreda Grasas, con lo
que puso dura competencia a Alianza Team, en mantequillas y aceites.
MISIÓN

“Somos una industria y comercializadora de productos comestibles y de aseo derivados de las


grasas y aceites. Nuestros Clientes son consumidores e industrias productoras de alimentos y
aseo en Colombia, el Grupo Andino, Centroamérica y el Caribe”
Lloreda S.A. emplea modernos equipos en procesos de refinación y envasados de aceites.

VISIÓN

En el 2010, Lloreda S.A. será una compañía consolidada en el negocio de grasas y aceites.
Líderes en calidad, innovación, servicio y rentabilidad; una empresa con presencia en mercados
internacionales, son sistemas y procesos eficientes y competitivos

VALORES CORPORATIVOS

La empresa Lloreda S.A tiene 8 valores corporativos los cuales deben ser característicos en sus
empleados.
 Responsabilidad
 Pensamiento Estratégico
 Honestidad
 Motivación al logro
 Creatividad
 Trabajo en Equipo
 Orientación costo/beneficio
 Servicio al Cliente
1. LINEA DE PRODUCTOS

ACEITE PREMIER EN TODAS LAS


PRESENTACIONES

ACEITE RIQUISIMO EN TODAS LAS

PRESENTACIONES

ACEITE SONELO PARA LA

DISTRIBUIDORA JERONIMO MARTINS

“ARA”
2. DESCRIPCIÓN DE PROCESO
3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO
ANALISIS DE RIESGOS

Para llevar a cabo un correcto análisis de riesgos del proceso que seleccionamos, elaboración de
Aceite; tomamos como referencia la Guía Técnica Colombiana GTC 45, la cual nos sirve para la
identificación de los peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Para tener conocimiento de todo lo que esta norma nos proporciona a continuación
mencionaremos los siguientes términos y definiciones que nos llevaran a realizar el correcto
análisis y así mismo establecer los controles necesarios.

Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y
que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas
de trabajo (Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones).

Actividad rutinaria. Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha


Planificado y es estandarizable.

Actividad no rutinaria. Actividad no se ha planificado ni estandarizado dentro de un proceso de


la organización o actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja
frecuencia de ejecución.

Análisis de riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar el nivel del
riesgo
Consecuencia: Resultados en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un
riesgo expresado cualitativa o cuantitativamente
Competencia. Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y
Habilidades.

Diagnóstico de condiciones de salud: Resultado del procedimiento sistemático para determinar


“el conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que
determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora” (Decisión
584 de la Comunidad Andina de Naciones).
Elemento de Protección Personal (EPP): Dispositivo que sirve como barrera entre un peligro y
alguna parte del cuerpo de una persona.
Enfermedad: Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora o
Ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o
Ambas (NTC-OHSAS 18001).

Enfermedad Profesional: Todo estado patológico que sobreviene como consecuencia obligada
de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a
trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos (Ministerio de la
Protección Social, Decreto 2566 de 2009).

Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un
peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo,
sistema de detección contra caídas
Evaluación Higiénica: Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo
para determinar la exposición ocupacional y riesgo para la salud en comparación con los valores
fijados por la autoridad competente.

Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de asociado al nivel de probabilidad y
el nivel de consecuencia
Exposición: Situación en la cual las personas se encuentra en contacto con los peligros
Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus
características.
Incidente: Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido
lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal.
Lugar de trabajo: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas
Con el trabajo, bajo el control de la organización.
Medidas de control: Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia
De incidentes.

Monitoreo Biológico: Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre,


Orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores con el fin de hacer
seguimiento a la exposición a sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas
producen en los trabajadores.

Nivel de consecuencia (NC): Medida de la severidad de las consecuencias.

Nivel de deficiencia (ND): Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros
detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las
medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo.

Nivel de exposición (NE): Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo


determinado durante la jornada laboral.

Nivel de probabilidad (NP): Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.

Nivel de riesgo: Magnitud de un riesgo (véase Riesgo) resultante del producto del nivel de
probabilidad por el nivel de consecuencia.
Partes Interesadas: Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo (véase el numeral 2.18)
involucrado o afectado por el desempeño de seguridad y salud ocupacional de una organización.
Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las
personas, o una combinación de estos.
Personal expuesto: Número de personas que están en contacto con peligros.
Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir
consecuencias.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
Transforman elementos de entrada en resultados.
Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) evento(s) o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causado por el (los) evento(s)
o la(s) exposición(es)
Riesgo Aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización puede
Tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud
Ocupacional.

Valoración de los riesgos: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s),
teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es
(son) aceptable(s) o no.
Valor límite permisible (VLP) LP: Concentración de un contaminante químico en el aire por
debajo de la cual se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos
repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos adversos a la salud.

REGISTRO FOTOGRAFICO

A continuación, se muestra el registro fotográfico del cual partimos para hacer nuestro análisis
de riesgos:
4. ANÁLISIS DE RIESGOS

CLASIFICACION POR TIPO DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO


Ruido; impacto intermitente y continuo.
Físico Iluminación; luz visible por exceso o deficiencia.
Temperaturas; extremas como calor.

Caracteristicas de la organización del trabajo;


comunicación, tecnología, orgnización del trabajo,
Psicosocial demandas cualitativas y cuantitativas de la labor.

Jornada de trabajo; pausas, trabajo nocturno,


rotación, horas extra, descanzos.
Postura; prolongada, mantenida, forzada,
antigravitacional.
Biomecánicos Esfuerzo
Movimiento Repetitivo;
Manipulación manual de cargas
Microorganismos tipo hongos, bacterias y/o virus
Derivados de origen vegetal
Biológico

Deficiencias En Escalas, escaleras


Deficiencias en almacenamiento
Deficiencias En Orden y aseo
Deficiencias En Paredes, muros, divisiones
Deficiencias En Pasamanos, barandas
Locativo Deficiencias en pisos
Deficiencias en puertas
Deficiencias en rampas
Deficiencias en techos
Deficiencias En Ventanas, claraboyas
Deficiencias En Vías, caminos, senderos
Manejo de máquinas y herramientas manuales
Superficies o herramientas cortantes, punzantes
Mecánico Objetos que caen, ruedan, se deslizan, se movilizan
Partes en movimiento, sistemas de transmisión y
puntos de operación.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Guía Técnica Colombiana GTC 45 2012-06-20


Guevara, D. C. (2003). En D. C. Guevara, Empresas y empresarios en la historia de Colombia:
Siglos XIX-XX. Bogotá: Norma, Ediciones Uniandes.

También podría gustarte