Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
TUTOR
PRODUCTOS DE ASEO
GRUPO: 2
19- abril-2020
1
Contenido
Introducción............................................................................................................................3
Objetivos.................................................................................................................................4
Objetivo General.................................................................................................................4
Objetivos Específicos..........................................................................................................4
Justificación............................................................................................................................5
Marco Teórico.........................................................................................................................6
Marco Normativo....................................................................................................................7
RAE.......................................................................................................................................10
Diagnóstico de la Empresa....................................................................................................22
Información General.........................................................................................................22
Descripción Sociodemográfica.........................................................................................23
Descripción del proceso de SST.......................................................................................29
Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.........................................................................32
Organigrama..........................................................................................................................34
Plan de Entrenamiento Básico en SST..................................................................................34
Documentación y Conservación Documental.......................................................................38
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos.............................................................49
Evaluación Inicial.................................................................................................................54
Plan Anual de Trabajo...........................................................................................................56
Estructuración del plan de trabajo del sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo....................................................................................................................................57
Objetivos Estratégicos SST...................................................................................................59
Metas a cumplir:................................................................................................................59
Según el artículo 2.2.4.6.1.9, del decreto 1072 de 2015 los indicadores de gestión deben
definirse con el fin de evaluar un proceso, la estructura y el resultado del SG-SST. La
normatividad exige que cada indicador debe contemplar una ficha técnica..............................61
Bibliografía...........................................................................................................................64
2
Introducción
El trabajo es una base fundamental del ser humano, ya que le permite satisfacer sus
para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y que esto se vea reflejado en cada nivel de su
vida. Para lograr lo anterior es indispensable el apoyo tanto del empleador como el de los
empleados, creando a través del tiempo una cultura en el campo de la seguridad y salud en el
trabajo.
CLEANMED SAS consciente de la necesidad del cliente sabe que la mayoría de las
empresas utilizan sustancias químicas de forma directa o indirecta, por lo que estas resultan
esenciales para nuestro modo de vida y nuestra economía, lo anterior con lleva a plantearnos una
gestión segura de nuestros productos para proteger la salud humana y el medio ambiente.
actividad para que con la creación de nuestros productos ayudemos a tener una mejor calidad de
vida en nuestros hogares y lugares de trabajo con productos de aseo de alta calidad y a la vez
cuidar el medio ambiente acatando y cumpliendo las normas de salud e integridad de nuestros
empleados.
3
Objetivos
Objetivo General
Diseño y evaluación del SG-SST para la empresa CLEANMED SAS a través de la guía
técnica de implementación para MIPYMES el SG- SST con el fin de mitigar los accidentes y
enfermedades laborales.
Objetivos Específicos
el trabajo SG-SST.
Velar por la recuperación del trabajador y su calidad de vida en los casos en que se
Estructurar los indicadores de gestión que permitan visualizar el desarrollo del SG-SST
4
Justificación
Para CLEANMED SAS es muy importante tener en cuenta los procesos de fabricación,
embalaje, transporte y logística de las sustancias químicas para el sector del aseo en hogares,
fábricas, escuelas y demás sectores que nos apliquen. Es por esto, que durante el desarrollo
seguridad y salud en el trabajo, este nos habla de la existencia de indicadores que podemos
utilizar en el manejo de las sustancias químicas y que se utilizan en la empresa con una
mayor calidad de manejo y almacenamiento, cabe resaltar, que en este sector existe una
diversidad de variables que pueden afectar la salud de las personas y el medio ambiente.
Todo lo anterior nos hace enfocarnos en cumplir con los requerimientos exigidos por la
agentes contaminantes que pueden causar molestias o daños al bienestar, con una cantidad de
agentes contaminantes como son bacterias, gérmenes, etc. Por esta razón, como lo mencione
y productos químicos de aseo que contribuyan a generar un ambiente seguro. También somos
una empresa que va de la mano con el cuidado del medio ambiente donde se procesa
productos de óptima calidad, y se preocupa por mantener un estándar muy alto en sus
bien uso.
5
Finalmente, aunque la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud
en el trabajo pueda verse como un esfuerzo de más para nuestra organización, la verdad es
que
organización como exitosa, si este éxito no engloba el talento humano también. (García,
2019)
Marco Teórico
medicamentos que salvan vida, como agentes de purificación para tratar el agua potable, en los
pinturas, lavanderías, sin embrago a pesar de todos los beneficios, los productos químicos
Administrados como es debido. Los efectos en la salud de las personas y el medio ambiente
Que es un SG-SST
6
con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
cumplir los requisitos legales, evitando sanciones en caso de incumplimiento, mejora la imagen
de su organización frente a sus clientes, de igual manera es una herramienta para la mejora en los
Marco Normativo
7
Requisito Generalidades
GATISST: Recomendaciones Factores de riesgo: agentes químicos, fibras y polvo,
Guía de Atención Integral de radiación y procesos. Prevención: medidas en la fuente,
Seguridad Cáncer de Pulmón ambiente y trabajador Vigilancia médica, vigilancia de
exposición tamización de cáncer de pulmón.
Resolución 601 de 2006 Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire
o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional en
condiciones de referencia.
Decreto 1609 de 2002 Medidas en la fuente y en el ambiente.
Recomendaciones Medidas en el trabajador,
recomendaciones vigilancia médica.
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan Medidas Sanitarias Disposición
final de residuos líquidos Artículo 231.
Decreto 1496 de 2018 Por el cual se adopta el Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de
seguridad química.
Ley 55 de 1993 Por medio de la cual se aprueba el "Convenio No.
170 y la Recomendación número 177 sobre la Seguridad
en la Utilización de los Productos Químicos en el
trabajo", adoptados por la 77a. Reunión de la
Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990
Resolución 1223 de 2014 Por la cual se establecen los requisitos del curso
básico obligatorio de capacitación para los conductores
de vehículos de carga que transportan mercancías
peligrosas y se dicta una disposición.
Decreto 1973 de 1995 Por el cual se promulga el Convenio 170 sobre la
Seguridad en la utilización de los productos químicos en
el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la
Organización Internacional del Trabajo el 25 de junio de
1990
Decreto 1843 de 1991 Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos
III, V, VI, VII y XI de la Ley 9 de 1979 sobre uso y
manejo de plaguicidas.
Resolución 2400 de 1979 Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.
Resolución 1164 de 2002 De acuerdo a lo que se menciona en la presentación e
introducción de esta resolución se manifiesta el
compromiso en reducir la problemática de salud pública
por la generación de los residuos peligrosos. Se dan los
lineamientos para hacer la adecuada gestión integral
de
8
residuos peligrosos.
Decreto 4741 de 2005 En el artículo 1 Objeto, menciona como se da la
regulación de los residuos peligrosos con el fin de
proteger la salud humana. Da la reglamentación a tener
en cuenta para la disposición de productos peligrosos de
acuerdo a su respectiva categoría y listado anexo.
Ley 1252 de 2008 En el Artículo 1 de esta Ley se menciona el objeto de
velar por la protección de la salud humana, por medio
del control de residuos y/o desechos peligrosos que se
generan dentro del territorio nacional.
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo
Resolución 0312 de 2019 Por la cual se definen los Estándares mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST
RAE
Metodología Investigación
Contenido En los últimos años se ha discutido la
9
manera de cómo generar una responsabilidad
social con el medio ambiente, ya que para
nadie es un secreto las sustancias
contaminantes que contienen los productos de
aseo, por esta razón se creó la Norma Técnica
que determina los criterios para el desarrollo
de productos.
Resumen En la actualidad, las nuevas generaciones
de consumidores exigen que los productos
que adquieren sean amigables con el planeta,
especialmente los productos de primera
necesidad, por lo que una nueva opción de
negocio es la venta de productos de limpieza
biodegradables, ya que a diferencia de los
detergentes y jabones comunes, los
biodegradables no contienen fosfatos ni
componentes derivados.
Conclusiones Este argumento, es así mismo apoyado, por
otro artículo titulado Productos de limpieza
ecológicos. La limpieza es una de las
actividades más importantes y necesarias en
el mundo actual, ésta es desarrollada en
diferentes espacios tanto en el ámbito
doméstico
Bibliografía Daniel aleandro, M.C. Contreras, C.T, &
Moya (2019). Empresa productos químicos de
aseo y comercialización. Comercializadora
Bioerps. Colombia.,
10
Ana María Aroca Culma
Autor Dallis Michelle Calderón Acero
Grace Patricia Gallardo Ospino
Fecha RAE 21/03/2020, año de sustentación del trabajo 2019
Programa, Riesgo, Productos Químicos, Sistema Globalmente
Palabras claves
Armonizado, NFPA, encuesta.
Metodología Cualitativo metodología de Investigación.
El diseño del programa de intervención y control del riesgo químico
de los trabajadores en la empresa QUÍMICA LIDER SAS trata de
prevenir los accidentes laborales y establecer las condiciones de
seguridad y salud en las actividades que son ejecutadas por los
Contenido colaboradores. Para esto los autores plantean una pregunta de
investigación.
11
ARL SURA. (2 de Julio de 1993). Obtenido de
https://www.arlsura.com/index.php/leyes-y-normas/241-ley-55-del-2-
dejulio-de1993
Casal Fábrega, J., & Vílchez Sánchez, J. (2010). El riesgo químico y
el territorio. Revista Catalana de Seguretat Pública, 127-152. Obtenido
de https://www.raco.cat/index.php/rcsp/article/viewFile/225046/306172
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guía de
comunicación de peligros basada en los criterios del Sistema
globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos
químicos - SGA. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible.
Carranza, Y. M. (2013). Evaluación del Sistema de Gestión de las
Sustancias Químicas y sus Residuos en los Laboratorios de Química,
Toxicología y Ambiental del Departamento de Ciencias Forenses, Poder
Judicial. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Benavides, A. C., & Vivas, B. A. (2007). Alternativa para la
segregación de residuos químicos generados en el Laboratorio de
Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la Universidad del Cauca.
Bibliografía Producción + Limpia, 54-66.
12
Resumen analítico especializado RAE
Titulo Lo que debe saber sobre Fichas de Datos de
Seguridad (FDS).
Autor Diego Nahuel Gotelli
Fecha RAE 23/03/2020, Año de elaboración del
artículo 2019.
Palabras clave Fichas de Datos de Seguridad (FDS),
químicos, Sistema Globalmente Armonizado
(SGA), Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos.
Metodología Metodología Investigación
Contenido Las Fichas de Datos de Seguridad (FDS)
son un método aceptado y eficaz para
proporcionar información de los peligros de
las sustancias y mezclas químicas tanto en el
ámbito laboral como para los servicios de
emergencias.
Resumen Desde la adopción del Sistema
Globalmente Armonizado (SGA) de
Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos a nivel mundial, las FDS junto a las
etiquetas cobraron a través del tiempo una
mayor importancia en lo referente a
notificación de peligro que los empleadores
deben adoptar para sus trabajadores.
También, las FDS cumplen un rol
importante desde su producción hasta la
distribución y vida final de un producto, pues
en estas no sólo se indican las medidas a
adoptar para una correcta manipulación, sino
también todo lo referente a su transporte,
acciones en caso de una emergencia (derrame,
incendio, etc.) y la forma de disposición final.
Conclusiones Sabemos que las FDS son fuente de
consulta permanente por las áreas de
cumplimiento de la empresa, con el fin de
saber cuáles son las normativas que aplican al
ciclo de vida del producto.
Por todo lo anterior, sin lugar a duda las
FDS son de vital importancia en la gestión de
la
seguridad de nuestras industrias.
13
Bibliografía https://ccs.org.co/wp-
content/uploads/2019/10/PYS0519WEB.pdf
Diagnóstico de la Empresa
Información General
16
CLEANMED SAS es una empresa que maneja sustancias químicas para la
NIT: 900687040-5
RAZÓN SOCIAL: CLEANMED SAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA: fabricación embalaje, transporte y logística de
productos de aseo,
CÓDIGO: 2011- 0891
CLASE DE RIESGO III- V
REPRESENTANTE LEGAL Juan David Marquez Quiroz
ARL: Colpatria
DIRECCIÓN CR 74 N° 28-29 Medellín, parque Belén
Descripción Sociodemográfica
17
La anterior información corresponde al área de trabajo que ocupa la población en la empresa.
Se evidencia que la mayoría de la población se ubica en el grupo técnico con un 50%, esto
debido a que la empresa desarrolla actividades cuya prioridad radica en esta área, sin dejar atrás
la parte administrativa que se encarga de la parte documental, legal y administrativa y que sigue
con un 25%. A este grupo lo sigue el grupo de empleados pertenecientes al área de conductores y
En esta tabla también hace referencia al sexo de la población. El 50% del personal
corresponde a empleados masculinos, y está conformado por 20 trabajadores. El otro 50% hace
EDAD
RANGO TOTAL PORCENTAJE
18- 25 5 12.5
26- 33 15 37.5
33- 40 10 25
40- 50 6 15
50- 60 4 10
MÁS DE 60 0 0
TOTAL 40 100%
18
de 33 a 40 años, con un porcentaje de 25%.
El rango de edad de 18 a 25 años cuenta con un porcentaje bajo del 12.5 %. Mientras
que los rangos máximos de 50 a 60 años cuenta con un porcentaje mínimo del 10%,
mientras que el rango de Más de 60 años no cuentan con porcentaje alguno entre la
Estado civíl
ITEM TOTAL PORCENTAJE
SOLTERO 16 40
UNIÓN 15 37.5
LIBRE
CASADO 8 20
DIVORCIADO 1 2.5
VIUDO 0 0
TOTAL 40 100%
Se verifica entonces que el 40% hace parte de la población soltera, mientras que el 37,5% está
conformado por los trabajadores en unión libre. A estos le siguen los empleados Casados, con un
A estos grupos le sigue una minoría del2, 5%, perteneciente a los empleados Divorciados y
0% en estado de viudez.
19
Productos o servicios
Nuestros productos de aseo se reconocen por la versatilidad, calidad y respaldo que brinda
cada uno de ellos a nuestra amplia clientela. Estos a través del tiempo han brindado mayores
posibilidades a nuestros clientes por la cantidad de usos que brindan. A continuación relaciono la
Embalaje:
El empaque de los productos será en bolsa con capacidad para 1 y 2 kilogramo y garrafas de
diferenciadoras de cada producto y que lo destacan de las demás marcas, está diseñado con
colores llamativos y asociados con la limpieza, como el blanco y el azul claro, se adicionan en la
20
parte de atrás las recomendaciones básicas de lavado, tales como cantidades y la forma correcta
de uso, al final (en la parte de atrás) se añaden los datos del fabricante, las precauciones que
Transporte y comercialización:
Canal directo:
Uno de nuestros encargados de las ventas entregará a nuestro conductor el o los productos
terminados.
Canal indirecto:
Se recibirá (vía telefónica, por correo electrónico, o contacto directo) el pedido del
mayorista. El vendedor revisará la disponibilidad del producto en bodega.
Dependiendo la disponibilidad del producto, el vendedor contactará al cliente mayorista,
y fijará una fecha de entrega (que no supere los tres días).
El día de la entrega, los productos se apilarán y empacarán según el protocolo
establecido.
Se hará el transporte de los detergentes hasta el lugar que el cliente haya solicitado.
Allí se entregarán los productos al cliente con su respectiva factura de venta.
21
Al momento no cuenta con todas las herramientas del SG- SST, pero está a poco de lograr la
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua. Debe ser liderado e
mejoramiento del comportamiento de los trabajadores y las condiciones del medio ambiente
laboral, así como el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.
CLEANMED S.A.S trabaja de la siguiente forma cada uno de las etapas del ciclo PHVA:
Planificar:
22
Elaboración de la matriz de riesgos (identificación de peligros, evaluación y valoración
de riesgos): Está realizada bajo la Guía Técnica Colombiana GTC -45 de 2012, esta matriz se
revisa cada año o antes si alguno de los procesos así lo requiere.
Definición de los objetivos del sistema: Estos están elaborados en conformidad con la
política de seguridad y salud en el trabajo establecida por CLEANMED SAS.
Establecimiento del Plan de Trabajo Anual: Este fue diseñado y desarrollado en aras de
alcanzar los objetivos propuestos en el SG- SST. El plan de trabajo de CLEANMED SAS identifica
metas, responsabilidades, recursos y cronograma de actividades y está firmado por el Gerente
General y el responsable del SG-SST.
Establecimiento de indicadores: El SG-SST define la realización de al menos tres tipos de
indicadores, cuyo análisis y evaluación permitirán medir el desempeño en materia de SST.
Como empresa manejamos los indicadores de Estructura, Proceso y Resultados.
Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables: Nuestro SG-SST garantiza que
opera bajo el cumplimiento de la normatividad nacional vigente aplicable en materia de SST, en
armonía con los estándares mínimos del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema
General de Riesgos Laborales.
Hacer:
Una vez evaluado el estado del SG- SST, se generó un plan de trabajo que permite dar
En esta etapa del ciclo trabajamos en puntos específicos como son; Gestión de peligros,
Verificar:
Esta etapa del ciclo está orientada el reconocimiento y aplicación de mecanismos para
observar las falencias y fortalezas durante la implementación del SG-SST con el fin de
23
Esta es la etapa más crítica que CLEANMED SAS presenta como empresa, pues se verifica
profesionales.
Actuar:
El mejoramiento continuo es una constante que debe mantener toda organización o empresa
para garantizar la puesta en marcha de acciones preventivas, correctivas o de mejora con base en
los resultados de supervisión y medición de la eficacia del SG- SST, de las auditorías y de la
Esta etapa va muy ligada al Verificar, por lo tanto, también es una de las etapas por mejor en
nuestra empresa.
prevención de accidentes de trabajo y Enfermedades Laborales, así mismo busca la mejora de las
condiciones de trabajo en cada uno de los puestos en los que se ejecute actividad laboral.
24
1. Es política de la empresa mantener un ambiente de trabajo sano y seguro, desde el
seguro en los trabajos relacionados con sus actividades que sea coherente con la política
otros requisitos.
______________________________
C.c. 32.485.736
REPRESENTANTE LEGAL
25
Organigrama
REPRESENTANTE
LEGAL
HSEQ
AUXILIAR
RESPONSABLE CONTRATACIÓN TÉCNICOS VENDEDORES TRANSPORTADOR CONTABLE
SST
26
Plan de Entrenamiento Básico en SST
acertadas en pro de su salud, a los mandos medios para facilitar los procesos preventivos y a las
directivas para apoyar la ejecución de los mismos. La programación, por lo tanto, debe cobijar
todos los niveles de la empresa para asegurar que las actividades se realicen coordinadamente. Se
trata de permitir que las personas reconozcan las creencias, actitudes, opiniones y hábitos que
teóricos y prácticos que van a contribuir al desarrollo de los trabajadores en cuanto al desempeño
organización.
Capacitación en prevención para hacer capacitación en prevención se deben tener como base los
manuales de seguridad, en los que se debe describir las normas y los procedimientos correctos
27
del trabajo. Para su desarrollo debe establecerse la siguiente metodología: Identificar oficios,
Ejemplo:
28
Actividad Responsable Fecha
Capacitación en primeros
Brigadistas Agosto de 2020
auxilios
Frecuencia Anual:
Modalidad Presencial
29
Documentación y Conservación Documental
Objetivo
de los documentos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como el
Alcance
Aplica para todas las áreas/procesos y documentos del SG-SST de la organización, iniciando
Documentos de referencia
Responsables
Definiciones y abreviaturas
Trabajo.
30
Documento: Cualquier tipo de medio que contiene datos para realizar una tarea o labor.
puede ser papel, magnético, óptico o electrónico, muestra patrón o una combinación de estos.
control estricto en cuanto a sus modificaciones y se entrega a los empleados para licitaciones,
pierde su vigencia.
procesos o actividad.
mismos o documento que se caracteriza por suministrar información específica para orientar una
Instructivo: Documento que brinda una secuencia clara de indicaciones o instrucciones que
tienen como finalidad desarrollar una actividad para llegar a una meta o un objetivo. Se
31
Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o proceso.
a lo que se hace.
Tiempo de retención: Periodo de tiempo en que se tendrán los registros dentro de un archivo
de papel o medio electrónico, ya sea el establecido por la ley o el establecido por la organización
documento. Cada vez que se realice una modificación en el documento cambia dicho número,
ejemplo 1, 2, 3…
Condiciones Generales
32
• Cuando se elabore o modifique un documento, debe ser redactado de firma clara, sencilla
y concreta.
• Todo documento del SG-SST será revisado por el responsable del proceso y aprobado
por la gerencia y se llevará el control de estos dentro del SG-SST Listado maestro de
documentos.
• Se entiende por documento controlado aquel que forma parte del SG-SST, se actualizan
documentos.
• Cuando son documentos externos que la organización considérese que deben estar
copia digital.
• Para asegurar la permanente legibilidad de los registros, se debe evitar realizar cualquier
comunicaciones.
33
• La distribución de los documentos nuevos o modificados es responsabilidad del
responsable del SG-SST y debe conservar registro de distribución del documento, además
tener una carpeta con una copia de cada documento obsoleto/anulado en medio digital.
• Los líderes de las áreas/procesos son los responsables de definir cuáles son los registros
• Las responsabilidades con respecto al archivo de los registros y las disposiciones para el
(rasgado) para documentos en medio impreso o físico y para los documentos digitales en
• Los registros deben ser legibles y coherentes con el tiempo, lugar y actividad,
AZ.
• Los SG-SST siguientes documentos y registros deberán ser conservados por un periodo
mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que se cese la relación
34
o Resultados de los perfiles epidemiológicos de salud de los trabajadores.
Descripción de actividades
Actividad Responsable
Solicitud de creación de documento.
Integrantes
Recibir solicitud de elaboración, modificación o anulación de
de la
documentos y registros por medio de correo electrónico al
organización
responsable de SG-SST.
Revisar y analizar la adecuación y la viabilidad de la
solicitud. Responsable
procedimiento
Solicitud de ajustes
35
Responsable de SST organización
Aprobación
Tipo de
Proceso / Área Consecutivo
documento
Consecutiv
37
trabajo
Seguridad y salud en el
SST MA Manual 8
trabajo
SST Seguridad y salud en el
RG Reglamento 9
A trabajo y ambiente
GH Gestión humana CA Caracterización 10
GU Guía 11
PRT Protocolo 12
FTE Ficha técnica 13
MP Mapa 14
OB Objetivos 15
Control de cambios:
Página de inicio:
Tener en cuenta que únicamente se adiciona al SG-SST información con alineación de texto
centrada:
Trabajo:
38
1. Objetivo: describe el propósito para el cual fue diseñado el documento.
2. Alcance: establece los límites de aplicación del documento, se refiere a las áreas,
documento.
necesarios para entender los procesos, los procedimientos, etc., a lo que se refiere el
documento.
que deben ser tenidas en cuenta para la ejecución de las actividades planteadas en el
documento.
7. Control de cambios: describe brevemente los cambios con relación a la versión anterior.
Cuerpo de documento:
Para la redacción de los documentos del SG-SST, deben tenerse en cuenta los Siguientes
aspectos:
39
Títulos en mayúscula, enumerado y en negrita.
Fuente: .
Tamaño: 12.
entender los riesgos de la organización, además debe orientarnos en la definición de los objetivos
de control y acciones propias para su gestión; en esto radica su importancia, porque sobre la
coherencia y validez de los resultados obtenidos se determinará la calidad de los cimientos para
evaluación y valoración de riesgos y establecimiento de controles”, por medio del cual establece
la
40
metodología utilizada por la Organización, para realizar la identificación de peligros,
Trabajo.
a) Eliminación del peligro/riesgo: Rediseño de procesos o equipos para Eliminar o reducir los
riesgos;
b) Sustitución: Sustituir una materia prima por una menos peligrosa o también, sustituir un
equipos. Igualmente, incluye los controles para reducir la energía (reducir la fuerza, la presión, la
temperatura entre otros) de los sistemas de producción, cuyo fin esté asociado con el control de
41
ciertos procesos o actividades de riesgo, controles de acceso a zonas de riesgo, inspecciones de
totalidad con las medidas anteriores, el empleador deberá suministrar a sus trabajadores la
42
Listado de peligros
43
Nivel de eficiencia
Nivel de Valor de
deficiencia ND Significado
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como
posible la generación de incidentes o consecuencias muy
significativas, o la eficacia del conjunto de medidas
Muy Alto preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe,
(MA) 10 o ambos.
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o
Alto (A) 6 ambos.
Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativas o de menor importancia,
o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
Medio (M) 2 es moderada, o ambos.
No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
No se Asigna ambos. El riesgo está controlado.
Bajo (B) Valor
Estos peligros se clasifican directamente en el nivel de
riesgo y de intervención cuatro (IV)
Nivel de exposición
Muy Alto 40
Alto 20
Medio 8
Bajo 4
Nivel de consecuencias
Nivel de Significado
Consecuencia
s NC Daños personales
45
Mortal o 100 Muerte (s)
Catastrófico
(M)
Muy grave 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables
(MG) (Incapacidad permanente parcial o invalidez).
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral
temporal (ILT).
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad.
III Aceptable
IV Aceptable
Nivel de Valor de
Riesgo NR Significado
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté
I 4000-600
bajo control. Intervención urgente.
46
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
II 500 – 150 embargo, suspenda actividades si el nivel de riesgo está por
encima o igual de 360.
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la
III 120 – 40
intervención y su rentabilidad.
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
IV 20
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es
aceptable.
Evaluación Inicial
Objetivo
Establecer las actividades del Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST) bajo la Resolución 1072/2015 en la Empresa CLEANMED S.A.S.
Metas
Cumplir con las actividades propuestas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo en un porcentaje mínimo del 98% en la empresa.
Actividades
48
Las actividades previas al Plan de trabajo son todas aquellas descritas en el cronograma
que se lograron realizarse para la plena implementación del sistema de gestión. El Plan de
Trabajo revelo un cumplimiento del 95% en la primera etapa del ciclo PHVA.
Responsabilidades
En un inicio se hará una reunión con todos los empleados de CLEANMED SAS, con el fin
de divulgar el plan de trabajo anual del SG-SST. Esta reunión debe ser liderada por el
profesional SST y la gerencia para dar a conocer el SG- SST y las actividades que se llevarán a
cabo para alcanzar las metas propuestas por el plan anual de trabajo.
Presupuesto
El presupuesto del plan tuvo un costo total de $62.500.000.
Este se discrimino de la siguiente manera:
Valor presupuesto cronograma del plan de trabajo anual por $ 10.000.000.
Etapa de inicio y planeación $ 13.500. 000
Etapa de ejecución proyectada $39.000.000
Las etapas de control y cierre del plan no constituyen costos dado que su cuantificación
presupuestal está inmersa en el pago de la nómina del personal interno y en la
contratación por orden de servicio de un profesional de SG SST. Este presupuesto, al
igual que el plan de mejora está contemplado para su desarrollo a doce meses, es decir
desde enero de 2020 a diciembre de 2020.
49
$ Jefes de Áreas Certificaciones, talleres,
Profesional SST
2.200.000 Operativas capacitaciones
$
1.200.00
Papelería 0 Profesional SST Papelería
Video Beam $ 800.000 Coordinador SG-SST Salas de capacitación
$ Herramientas de oficina
Equipos de computo COPASST
1.800.000 ( grapadora, lápices, etc)
$
Asesor de ARL
Maquinaria(elementos de trabajo) 7.500.000
Buzón de Sugerencias $ 100.000 Jefe de RRHH
Botiquín de Primero $ 450.000
$
1.500.00
Otros 0
$
15.550.00
TOTAL 0
CRONOGRAMA
50
CLEANMED SAS
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2020
METAS
OBJETIVO(S) DEL PORCENTAJE DE
PROPUEST ACTIVIDADES RESPONSABLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SG-SST AVANCE
AS
Peligros .
Identificacion de
AT
fumigación
Mediciones ocupacionales a material
particulado, ruido ARL COLPATRIA P 0,00%
trabajo
periodicos y de retiro
y del
emergencia
a
Simulacros Inspector
P P P P P P P P P P P P 0,00%
SST/COPASST
FIRMA INSPECTOR SST CUMPLIMIENTO MENSUAL 0,0% 0,0% 0,0% 0,00% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
PROGRAMADAS 12 8 11 10 10 13 11 9 10 11 11 11
Fecha EJECUTADAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PORCENTAJE DE
Actualizaci EJECUCIÓN DE
% EJECUCIÓN
FIRMA GERENTE GENERAL on: ACTIVIDADES 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% ACTIVIDADES
10/01/2020 DEL TOTAL
PLANEADAS
REPROGRAMADA
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
S
51
Objetivos Estratégicos SST
el trabajo de la empresa.
-Identificar los peligros y riesgos de acuerdo a cada actividad ejercida y así definir controles.
Metas a cumplir:
52
Según el artículo 2.2.4.6.1.9, del decreto 1072 de 2015 los indicadores de gestión deben
normatividad exige que cada indicador debe contemplar una ficha técnica.
Ficha técnica
Aspectos esenciales
Factor:
Gatisst, Resolución 0312, Decreto1072 de 2015,
Nombre: Cleanmed SAS
Identificación de la normatividad vigente Resolución 601 de 2006, Decreto1609 de 2002, ley
9 de 1979, ley 55 de1993.Resolucion 1223 de 2014,
Definición: Decreto1973de1995, Decreto 1843 de 1991,
Resolución 2400 de 1979, Resolución 1164de
Objetivo: Propuestos por SG-SST 2002, Decreto 4741de 2005, ley 1252de 2008.
Nivel
53 de referencia:
Frecuencia:
Verificación de la identificación de los Agentes químicos, fibras y polvos, radiación y
peligros, evaluación y valoración de los riesgos procesos.
54
Está realizada bajo la Guía Técnica Colombiana
Registros y seguimiento de los resultados de GTC -45 de 2012, esta
los indicadores Matriz se revisa cada año o antes si alguno de
los procesos así lo requiere.
Bibliografía
https://osha.europa.eu/es/themes/dangerous-substances/clp-classification-labelling-and-
packaging-of-substances-and-mixtures
http://mirafloresboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/mirafloresboyaca/content/files/00
0022/1085_plan-sgsst-miraflores.pdf
D.C., E. p. (20 de junio de 2016). Guía Técnica Colombia GTC 45 (segunda actualización).
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6034/2/ParraCuestaDianaMarcelaVasq
uezVeraErikaVanessa2016-AnexoA.pdf
febrero de 2011). Norma NTC- OHSAS 18001, NTC – ISO 31000. Obtenido de Norma
ISO31000_Gestion_del_riesgo.pdf
55
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud. (s.f.). Obtenido de Instituto Sindical de Trabajo,
quimico
Vargas, K. M. (23 de mayo de 2018). Plan de Trabajo Anual en Seguridad y salud en el Trabajo.
https://www.ins.gov.co/Transparencia/Planes%20estratgicos%20sectoriales%20e
%20institucionales/Plan%20de%20Trabajo%20Anual%20en%20Seguridad%20y
%20Salud%20en%20el%20Trabajo.pdf
56