Está en la página 1de 8

INICIO DESARROLLO CIERRE Unidad

4
Doc. 4 Doc. 5
Optimismo y desconfianza
“Con obstinada terquedad, los españoles hacían gala de imperturbable
optimismo; la usurpación sería vencida a corto plazo. Los criollos, en
cambio, manifestaban menos confianza; para ellos era inverosímil que
algunas montoneras desordenadas derribaran el formidable poder del
invencible amo de Europa (Napoleón). Las disputas más y más encona-
das que a diario se suscitaban alrededor de estos opuestos puntos de
vista, acabaron por producir una verdadera hostilidad entre dos grupos
sociales que, mantenidos hasta entonces en paz por la obediencia mo-
nárquica, diferían entre sí por el rango, la educación, el temperamento
y los intereses. La orgullosa aristocracia criolla, dueña de la fortuna y
de la tierra, miraba con desdén y recelo a esos españoles recién llega-
dos de ultramar, que por el hecho de haber nacido en la Península se
consideraban súbditos privilegiados del soberano”. Cabildo Abierto realizado el 18 de septiembre de 1810.
Pintura de Nicolás Guzmán (1889).
Fuente: adaptado de Edwards, A., (2005). La fronda aristocrática en Chile.
Santiago: Universitaria.
Doc. 7
Doc. 6 Acta de la Primera Junta de
La Fidelidad con el Rey Cautivo
Gobierno
“Los acontecimientos de la península habían sido capaces de mostrar
hasta dónde la fidelidad al Rey estaba arraigada en el alma de los “El Muy Ilustre Señor Presidente de los pro-
chilenos. Pero la contingencia histórica por la que atravesaba la Madre pios conocimientos, y a ejemplo de lo que
Patria dio también ocasión a que afloraran los adormecidos derechos hizo el señor Gobernador de Cádiz, deposi-
políticos de la comunidad y reclamasen su parte en el gobierno. Des- tó toda su autoridad en el pueblo para que
pués de todo, el pueblo español les estaba enviando el ejemplo, no acordase el Gobierno más digno de su con-
solo de resistencia al invasor francés, sino de repudio al absolutismo fianza y más a propósito a la observancia de
y de activo ejercicio de la función política con el establecimiento de las leyes y conservación de estos dominios a
las diversas juntas locales. Y el recobrar y defender los atributos de la su legítimo dueño y desgraciado monarca, el
‘república’, no tenía por qué ir en mengua de la obediencia al monar- señor don Fernando Séptimo, en este solem-
ca. Por el contrario, resultaba esta más espontánea y sincera cuando ne acto, todos los prelados, jefes y vecinos,
aparecía adoptada por la libre voluntad del pueblo”. tributándole las más expresivas gracias por
aquel magnánimo desprendimiento, acla-
Fuente: adaptado de Eyzaguirre, J. (1984). Ideario y ruta de la emancipación
chilena. Santiago: Universitaria. maron con la mayor efusión de su alegría y
armoniosa uniformidad que se estableciese
una Junta, presidida del mismo señor Con-
Desafío 5 de de la Conquista, en manifestación de la
gratitud que merecía a este generoso pue-
Analizo el proceso de independencia en Chile blo, que teniéndole a su frente se promete
el Gobierno más feliz, la paz inalterable y la
a. ¿Qué aspectos comunes, en cuanto al contexto político y seguridad permanente del reino”.
social, compartía Chile con el resto de América? Argumen-
Fuente: adaptado de Acta de la Primera Junta
ten (Docs. 1 y 3).
Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810).
b. ¿Qué grupos sociales participaron en la discusión sobre la Santiago.
conformación de una junta de gobierno en Chile? Señalen
diferencias y similitudes (Docs. 2, 4 y 5).
c. ¿La conformación de la junta de gobierno en Chile significó Desafío 6
declararse independiente y contrario al monarca? Argu-
menten (Docs. 6 y 7).
Analizo fuentes históricas
d. ¿Cómo pueden revisar si sus anteriores respuestas son
DŽ ¿Con qué intención creen que se
correctas? Expliquen.
escribió la fuente presente en el
e. ¿Por qué lo tratado en estas páginas debería ser considera- Doc. 1? Consideren el contexto en
do en la elaboración del trabajo final de la unidad? que esta fue escrita.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales DŽ 6.º básico 177


Lección 1

Patria Vieja (1810-1814)


Se inició con la formación de la Primera Junta de Gobierno en Doc. 1
1810, a partir de la cual se fueron implementando reformas que La sumisión de la metrópoli y la
aumentaron la soberanía de las instituciones presentes en Chile idea de una modificación mayor
(Docs. 1 y 2).
Con la creación del primer Congreso Nacional, el 4 de julio del “Esta junta, que se organiza con siete indi-
viduos elegidos por los vecinos de Santiago
mismo año (Doc. 3), la Primera Junta de Gobierno se disolvió.
que fueron invitados personalmente por el
Si bien el Congreso siguió la tendencia de la Junta, es decir, de cabildo, ejerce la misma autoridad que an-
fidelidad al Rey, en su interior los congresales se agruparon en tes correspondía al gobernador, de modo
torno a dos tendencias: los moderados, mayoría que se oponía a que sin variar sustancialmente la organiza-
la realización de grandes reformas; y los exaltados, minoría que ción de la administración de la colonia, solo
proponía cambios que dieran mayor independencia y poder al se modifica la forma. Aunque se diferencia
Congreso. demasiado por el espíritu i tendencia con
que ejerce su autoridad. Ella, es cierto, dio
Esta composición cambió radicalmente a partir del 4 septiembre cuenta al Consejo e regencia (en España)
de 1811, momento en que los hermanos Juan José y José de su instalación, representando los pode-
Miguel Carrera lideraron un movimiento militar que dejó rosos motivos que hacían indispensable su
como mayoría al grupo exaltado. Cuatro meses después, estos existencia; pero no es menos efectivo que a
decidieron realizar una nueva intervención militar, disolviendo pesar de todas las manifestaciones de su-
el Congreso y dejando el gobierno bajo el control de una misión a la metrópoli, gran número de los
honraos varones que tomaban parte en los
junta liderada por José Miguel Carrera, con quien la causa negocios del gobierno habían concebido ya
independentista se consolidó (Docs. 4 y 5). Junto a sus hermanos la idea de obrar una modificación completa
destacó también la figura de Javiera Carrera quien alentó y que trajese por resultado la independencia
apoyó esta causa, teniendo una gran influencia como asesora y de Chile i la fundación de una república”.
consejera de sus hermanos y del círculo patriota que los rodeaba. Fuente: adaptado de Lastarria, J. (1847). Bosquejo
El rumbo que estaban alcanzando los sucesos en Chile alertaron a histórico de la constitución del gobierno de Chile
durante el período de la revolución, desde 1810
las autoridades del Virreinato del Perú, quienes decidieron enviar hasta 1814.
fuerzas militares para restaurar el poder real. Lo que es finalmente
logrado luego de la decisiva batalla de Rancagua (Doc. 6).

Doc. 2

Formación de cuerpos militares Convocar elecciones para crear un


para la defensa del territorio. Congreso Nacional donde estuviesen
Principales representadas las provincias del país.
obras de la
Primera Junta
de Gobierno
Establecimiento de Decreto de libertad de comercio con
relaciones diplomáticas con naciones aliadas de España o neutrales.
la Junta de Buenos Aires.

Doc. 3
Obras del primer Congreso Nacional
“En el Congreso que se reunió en 1811 propuso y obtuvo la fieles. Con estas leyes y la anulación de la Junta, y las de-
ley que declaró libertad de vientre o sea, que los hijos de más medidas que irían saliendo de un Congreso ávido de
los esclavos nacían libres; la libertad de comercio que abría novedades, la independencia marchaba; faltaba solo orga-
las puertas a la importación y exportación universales; y la nizar la fuerza para sostenerla.”
dotación de los párrocos. Infante sostuvo entonces, como
Fuente: adaptado de Correa, M. (1934). Don José M. Infante y “el
siempre, que los párrocos como los obispos, al igual que Valdiviano Federal”. Santiago: Revista Anales Universidad de Chile.
en los primeros siglos de la Iglesia fueran elegidos por los

178 Unidad 4 DŽ ¿Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente?


INICIO DESARROLLO CIERRE Unidad
4
Doc. 4 Principales obras bajo el gobierno de Doc. 5
José Miguel Carrera El Instituto Nacional y la República
Adquisición de la imprenta con que se publicó el “El Instituto Nacional, entonces, era el correlato educacio-
primer periódico chileno La Aurora de Chile. Este fue nal del nuevo orden republicano, destinado a la formación
dirigido por Camilo Henríquez y en él se difundieron de ciudadanos libres y virtuosos que antepusieran el bien
las ideas independentistas. común al interés particular, a la vez que de individuos
Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, en el iguales ante la ley en contraposición a fueros o privilegios
de cuerpos. El Instituto Nacional duró solo un año. En 1814
que se adoptaron ideas ilustradas, como la soberanía
los ejércitos realistas reconquistaron la Capitanía General
popular y la división de los poderes del Estado.
y el nuevo gobernador devolvió a cada institución lo que
Establecimiento de relaciones diplomáticas con tradicionalmente era suyo. Ello revelaba el carácter revo-
Estados Unidos. lucionario del Instituto, tanto como su inmediata restaura-
ción al declararse la Independencia en 1818”.
Creación de los primeros símbolos patrios: bandera,
escudo y escarapela. Fuente: adaptado de Serrano, S. (2010). “Educar al nuevo
soberano. Chile entre 1810 y 1814”. En Bordón, N° 62.
Fundación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional.

Doc. 6 Batalla de Rancagua, 1 y 2 de octubre 1814

Las fuerzas comandadas por José


Miguel Carrera no pudieron detener
el avance de las fuerzas leales al rey.
Cuestión que motivó su reemplazo
por Bernardo O’Higgins.

Con la llegada de O’Higgins


no se pudo revertir esta situación.
El ejército chileno es vencido.

Esta batalla conocida como el


“desastre de Rancagua” pone
fin a la Patria Vieja.

Últimos momentos de Rancagua.


Pintura de Pedro Subercaseaux (1880-1956).

Desafío 7

Valoro las acciones realizadas durante la Patria Vieja Desafío 8


a. Crea un relato donde expliques cómo la Pri-
mera Junta de Gobierno y el primer Congreso Analizo fuentes históricas
Nacional dieron una mayor autonomía a Chile a. Distingue los principales elementos de las
a inicios de la Patria Vieja (Docs. 1, 2 y 3). fuentes presentes en los Docs. 1 y 6 (actores,
b. ¿Por qué las medidas implementadas bajo el personajes, acciones, actitudes, paisajes, etc.).
gobierno de José Miguel Carrera se pueden b. Determina, en cuanto a su origen y materia-
considerar como las que iniciaron un rumbo lidad, cuáles son las diferencias entre ambas
claramente independentista? (Doc. 4 y 5) fuentes.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales DŽ 6.º básico 179


Lección 1

Reconquista o restauración
monárquica (1814-1817)
Con la batalla de Rancagua comenzó el período de Reconquista o
Doc. 1
restauración monárquica, caracterizado por la reimposición del dominio
español (Doc. 1) y por las crecientes diferencias entre criollos y españoles. El favoritismo político
Esto llevó a que los criollos tuvieran que optar entre dos alternativas
opuestas: seguir los mandatos provenientes de la monarquía española o “Osorio había soñado que, como
era de justicia, la corona confirma-
trazar un rumbo propio.
ría en el reconquistador de Chile el
La lucha entablada entre “exaltados” y “moderados” fue siendo nombramiento de capitán general
reemplazada por la lucha entre “realistas”, quienes pretendían mantener que le había conferido internamen-
la sujeción a la Corona; y “patriotas”, quienes pretendían lograr la te el virrei de Lima. Más probó en
independencia de Chile. sí mismo los efectos de ese sistema
de favoritismo, contra el cual cla-
Los gobiernos españoles de Mariano Osorio (1814-1816) y Casimiro moreaban los criollos. Rodeaban el
Marcó del Pont (1816-1817) asumieron la misión de restablecer el poder trono de España muchos preten-
monárquico en el reino de Chile, lo cual se hizo, principalmente, a través de dientes a los destinos de las colo-
distintas medidas represivas (Docs. 2 y 3). El actuar abusivo de la Corona nias; pues se miraba generalmen-
española, por medio de las tropas realistas, motivó que gran parte de los te la revolución de América, como
criollos se sintieran motivados a adherir al bando de los patriotas (Doc. 4). una insurrección sin consecuencia,
esperándose de día en día la noti-
Para enfrentar a las fuerzas realistas, los criollos debieron acumular recursos cia de su completa pacificación, so-
y desarrollar sus fuerzas militares. Para esto se trabajó en dos frentes, uno bretodo en 1815, cuando los espa-
interno y otro externo (Docs. 5 y 6), los que se complementaban con el fin ñoles estaban ensorberbecidos por
de derrotar y expulsar al Ejército Realista, cuestión que se logra gracias al sus victorias sobre los franceses”.
triunfo logrado en la batalla de Chacabuco en 1817 (Doc. 7). Fuente: adaptado de Amunategui, V.
(1851). La reconquista española. Apuntes
En este período, muchos hombres y mujeres contribuyeron a la lucha para la Historia de Chile: 1814-1817.
patriota. Entre las mujeres destacaron Paula Jaraquemada, Javiera Carrera, Santiago: Imprenta Chilena.
Luisa Recabarren, Cornelia Olivares, Agueda Monasterio, entre otras.

Doc. 2 Doc. 3
Vicente San Bruno y el regimiento de Principales políticas impuestas en la Reconquista
los Talaveras de la Reina
“Este personaje, que nos llenó de miedo, después de
travesar con desembarazo y seguido de dos soldados el
primer patio, gritó en la antesala, y mi padre, que le salió Destierro de los criollos opositores al poder
al encuentro, saludándole con el nombre de señor don monárquico al archipiélago Juan Fernández y
Vicente San Bruno, le preguntó la causa que le propor- confiscación de sus bienes.
cionaba la ocasión de verle. San Bruno contestó: ‘Yo no le
busco a usted, pero no tenga usted cuidado por eso, que Creación del Regimiento de los Talaveras de la
no ha de tardar mucho en que nos veamos de más cerca Reina, cuerpo militar encabezado por Vicente
las caras. Busco a doña Mercedes Rosales y es lástima
San Bruno, que se encargó de la represión y de la
que sea tan guapa moza esa insurgente… ¡Vamos, no
perdamos tiempo!’
persecución política.
Intimada la orden de prisión a la madre querida junto con el Derogación de todas las reformas políticas
ademán de asirla por el brazo. Carlos y yo dando alaridos, implementadas durante la Patria Vieja.
nos lanzamos sobre San Bruno, quien de un solo revés al
proseguir su marcha, nos tendió sobre las piedras del patio”.
Fuente: adaptado de Pérez Rosales, V. (1882). Recuerdos del
Pasado.

180 Unidad 4 DŽ ¿Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente?


INICIO DESARROLLO CIERRE Unidad
4
Doc. 4 Doc. 5
Un factor aglutinante en la Información y concientización
identidad nacional “En una primera etapa, si bien es cierto Rodríguez cumple a
cabalidad con el encargo exclusivo de informar sobre el es-
“La historiografía sobre el período es unánime en señalar
tado de la situación chilena, luego se dedica a concientizar a
la crueldad y arbitrariedad española durante la recon-
los chilenos de todos los sectores, especialmente artesanos,
quista como factor aglutinante en torno a una identidad
hacendados del sur y campesinos en reuniones secretas,
nacional. La forma como se plantearon los dos gobiernos
para luego iniciar la guerrilla con sus montoneras (especies
restauradores, la lealtad debida, definiéndola en última
de fuerza militar de carácter irregular)”.
instancia de acuerdo al origen peninsular o criollo, agu-
dizó la distinción entre uno y otro bando. En consecuen- Fuente: adaptado de: Buono-Core. J. (2010). Manuel Rodríguez
cia el repudio de lo español no se limitaría únicamente Erdoyza: Forjador de la República de Chile, mártir de la democracia.
al grupo alto de la sociedad. Las fuerzas de ocupación, En www.memoriachilena.cl.
despertaron fuerte rechazo en sectores populares, extre-
mando a su vez la actitud discriminatoria de la autoridad”.
Desafío 9
Fuente: adaptado de Jocelyn-Holt, A. (2009). La independencia de
Chile: Tradición, modernización y mito. Santiago: De Bolsillo.
Explico la reconquista o restauración monárquica
a. ¿Cuáles son los principales bandos que entraron
Doc. 6 en conflicto durante el período de reconquista?
Frente interno Comparen sus ideas y motivaciones (Docs. 1 al 7).
En el interior de Chile se crearon fuerzas irregulares b. ¿Qué consecuencias negativas y positivas tuvo
para distraer y dispersar al ejército virreinal. Además para los patriotas la restauración monárquica
se formaron redes de espionaje y de comunicaciones iniciada luego de la batalla de Rancagua? (Docs.
clandestinas con el Ejército Libertador. 1 al 4).
c. ¿Cómo los frentes internos y externos se com-
Frente externo plementaron para lograr derrotar a las fuerzas
En Argentina, el general José de San Martín creó realistas? Señalen aportes, actores e hitos (Docs.
un ejército para lograr la independencia de Chile y 4 al 7).
luego de Perú. Entre sus filas, y como lugarteniente,
se encontraba Bernardo O’Higgins. d. ¿Qué ideas existen en la actualidad en torno a la
figura de Manuel Rodríguez? Investiguen.

Doc. 7 Batalla de Chacabuco, 12 de febrero 1817


A principios de 1817 el Ejército Libertador, Batalla de Chacabuco.
Pintura de Pedro Subercaseaux.
comandado por José de San Martín, cruza por
varios lados la cordillera de Los Andes.

El Ejército, en la batalla de Chacabuco, venció a


las fuerzas realistas, provocando la huida de las
autoridades españolas instaladas en Santiago.

Con este triunfo se puso fin al período de


Reconquista.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales DŽ 6.º básico 181


Lección 1

Patria Nueva (1817-1823) Doc. 1


Proclamación de la independencia
Después del triunfo patriota en la batalla de Chacabuco, de Chile
hecho que marca el inicio de la Patria Nueva, Bernardo
O’Higgins es designado por un Cabildo Abierto de los “El territorio continental de Chile y sus islas adyacentes,
vecinos de Santiago como nuevo Director Supremo de forman de hecho y por derecho, un Estado libre, indepen-
diente y soberano, y quedan para siempre separados de
Chile, presidiendo y firmando un año después, el 12 de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la
febrero de 1818, el Acta de Independencia (Doc. 1). forma de gobierno que más convenga a sus intereses. Y
Luego de esta proclamación, se siguieron librando para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez
batallas entre realistas y patriotas, siendo fundamental que debe caracterizar la primera acta de un pueblo libre,
la ocurrida en Maipú en 1818 (Doc. 3). la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y todas las
relaciones sociales de los habitantes de este nuevo Estado”.
Si bien la aristocracia criolla, bajo este contexto de
Fuente: adaptado de Acta de la Independencia de Chile, 12 de
guerra, apoyó el carácter autoritario del gobierno de febrero de 1818.
O’Higgins (Doc. 2), las reformas implementadas bajo su
gobierno (Doc. 4) pronto despertaron la desconfianza
de este grupo (Doc. 5), lo que se profundizaría aún más Doc. 2
con la promulgación de la Constitución Política de 1822,
la cual le permitía ser reelegido por otros diez años
Manifiesto de Bernardo O’Higgins
como Director Supremo. “Desde un principio se me encargó la Dirección Supre-
Ese mismo año en la provincia de Concepción estalla ma, sin limitación de facultades. Lejos de halagarme ni de
querer conservarla, mandé hacer una Constitución pro-
una rebelión en contra de su gobierno, la que fue
visoria, que circunscribiese mis atribuciones y rigiese la
encabezada por el general Ramón Freire y a la que reunión de un Congreso. Por ella dejé en cinco senadores
pronto se unió la provincia de Coquimbo. El 28 de y en los tribunales, dos supremos poderes de los tres que
enero de 1823, O’Higgins decidió abdicar, es decir, se me habían confiado. La obra no es acabada, pero es
renunciar a su cargo. Con este hecho se suele marcar el la más apropiada a las circunstancias”.
fin del proceso de independencia de Chile. Fuente: adaptado de Manifiesto del Capitán General del Ejército
Bernardo O’Higgins a los pueblos que dirige (1820). Santiago.

Doc. 3 Batalla de Maipú, 5 de abril 1818 Abrazo de Maipú. Pintura de Pedro Subercaseaux.

En esta batalla, el Ejército


Libertador venció de forma
definitiva a las fuerzas realistas
de Chile.

Con este triunfo, Chile consolida


su independencia, es decir,
su situación de Estado libre y
soberano.

Luego de la batalla, O’Higgins


debió organizar el Ejército
Libertador de Perú, el cual fue
financiado casi íntegramente
por el Gobierno de Chile y
comandado por San Martín.

182 Unidad 4 DŽ ¿Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente?


INICIO DESARROLLO CIERRE Unidad
4
Doc. 5
Doc. 4 Políticas bajo el gobierno de O’Higgins El desprecio de O’Higgins por la
herencia colonial
Supresión de los títulos de nobleza, de los escudos de
armas e intento de abolir el mayorazgo (práctica de “Con respecto a los mayorazgos, la aristocracia pensaba
heredar los bienes al hijo mayor, con lo que se impedía que eran indispensables para conservar su supremacía
la división de las propiedades). económica y social. Para O’Higgins el sistema era otro de
los abusos establecidos por el gobierno feudal y además
Promulgación de la Constitución Provisoria de 1818, uno de los que más se contraponían con el sistema liberal.
donde se estableció un gobierno de tipo republicano, En cuanto a los títulos de nobleza su convencimiento de
con división de poderes y representantes elegidos por abolirlos fue sin vacilaciones pese a las múltiples presiones
voto ciudadano. y sugerencias que recibió de sus asesores. El decreto recal-
cando que las distinciones se debían conseguir por sobre
Fundación de la Escuela Militar. todo a través de la virtud y el mérito establecía a la letra: ‘Si
Principales obras públicas: Cementerio General, Paseo en toda sociedad debe el individuo distinguirse solamente
de la Cañada, fundación de las ciudades de la Unión, por su virtud y su mérito, en una república es intolerable
San Bernardo y Vicuña. el uso de aquellos jeroglíficos que anuncian la nobleza
de los antepasados, nobleza muchas veces conferida en
Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca retribución de servicios que abaten la especie humana’”.
Nacional, y fundación de escuelas de enseñanza Fuente: adaptado de Arancibia, R. (2010). “Vigencia del pensa-
gratuita en casi todos los pueblos. miento de Bernardo O’Higgins en el Bicentenario de Chile”. En
Revista Política y Estrategia, Nº 115. Santiago: IGM.

Doc. 6
Un espíritu jerárquico y autoritario Desafío 10

“A la postre, sin embargo, estas iniciativas potencialmente


‘democráticas’ de la primera administración independien- Comprendo y evalúo la Patria Nueva
te quedaron opacadas por un estilo político que, si bien a. ¿Qué acontecimientos permitieron consoli-
mantuvo evidentes desconfianzas frente a los elementos dar la independencia durante el gobierno de
abiertamente aristocráticos heredados del orden colonial, O’Higgins? (Docs. 1 al 4).
se caracterizó en lo esencial por un espíritu jerárquico,
b. ¿En qué medida O’Higgins intentó erradicar la
autoritario y a menudo hostil a cualquier expresión ge-
nuinamente popular”. herencia colonial española? ¿Cómo esta política
ayudó a crear las condiciones para su posterior
Fuente: adaptado de Pinto, J. y Valdivia, V. (2009).
caída? (Docs. 4 al 7)
¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840).
Santiago: LOM Ediciones. c. Considerando lo estudiado hasta ahora, elabo-
ra una línea de tiempo con los principales hitos
y procesos de la independencia de Chile.
Doc. 7 d. ¿De los hechos y personajes relacionados con la
Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva, cuál o
Ramón Freire en oposición al cuáles incluirán en el trabajo final de la unidad?
gobierno ¿Por qué?
“El 22 de noviembre (de 1822) envió a los Cabildos una
comunicación donde ordenaba convocar al pueblo, a
Desafío 11
fin de que designase representantes a una Asamblea
Provincial, en Concepción, el 30 de ese mes. Se dirigió
también a las autoridades al norte del río Maule, impo- Analizo fuentes históricas
niéndolas de los acontecimientos y solicitándoles coope- DŽ Según la información que aportan las fuentes,
ración para ‘colocar a Chile en un régimen de libertad’”.
¿qué preguntas aplicarías sobre ellas para
Fuente: adaptado de Rodriguez. J. (1981). La vida militar de poder analizarlas adecuadamente? Plantea al
O´Higgins. Síntesis de la Historia de la Independencia. Santiago:
Calderón y Cía.
menos dos para cada fuente y respóndelas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales DŽ 6.º básico 183


Ayer y hoy
Las conmemoraciones en Chile y sus características

Doc. 1
El día 18 de septiembre, actualmente es Las celebraciones oficiales
un feriado nacional de carácter civil donde
se conmemora la Independencia de Chile, “1824 fue un año clave, pues marcó el inicio de la preocupación gu-
constituyendo, junto al 19 de septiembre, bernamental de combatir el exceso de fiestas cívicas, evidenciando la
las denominadas Fiestas Patrias. voluntad política del gobierno por institucionalizar un solo día nacional.
Estos días de conmemoración y El esfuerzo de reducir los días festivos fue iniciado en el plano religioso.
celebración no han sido los únicos con El 9 agosto de ese mismo año, un documento ordenaba la reducción
de las fiestas religiosas, argumentando como razón fundamental el
estas características a lo largo de la historia
abuso que hombres y mujeres hicieron de ellas, al transformarlas en
de Chile, pues desde los sucesos de momentos de desórdenes que se alejaban del sentido principal que
1810 (Primera Junta de Gobierno) fueron perseguían. Solo cinco días después le tocaría el turno a las naciona-
adquiriendo ciertos hitos independentistas les. El 14 de agosto se declaraba por un nuevo decreto cuales eran
el carácter de fiestas nacionales, en los únicos días considerados feriados cívicos. El artículo número dos
particular el 12 de febrero y el 5 de abril, ordenaba que no habrá en lo sucesivo más días feriados que el 12 de
que por diversas razones dejarían de tener febrero por el aniversario de la declaración de nuestra independencia,
aquel carácter festivo. y el 18 de septiembre por el de regeneración política de Chile.
Dicha orden, al parecer, determinó la temprana desaparición de la
fiesta del 5 de abril. En efecto, a partir de ese momento, la prensa de
la época comenzó a omitir las tradicionales ‘descripciones’ realizadas
en los meses de abril de cada año”.
Fuente: adaptado de Peralta, P. (2007). ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de
Ayer septiembre (1810-1837). Santiago: LOM Ediciones.

Doc. 3
Un baile nacional
Doc. 2
“Unos años más tarde, en 1839, la zamacueca fue bailada en un acto
Fin a la gran celebración del oficial del gobierno presidido por el Presidente Prieto con motivo de
12 de febrero la celebración del triunfo chileno en la batalla de Yungay, disputa que
cerró la Guerra contra la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839).
“El aniversario de la declaración de nuestra El baile provocó una plétora de comentarios tanto en la prensa de la
independencia política origina perjuicios de época como en las memorias de los viajeros ilustres. Desde un punto
consideración al servicio público y a las ocu- de vista simbólico, este episodio llegó a ser considerado como el ‘bau-
paciones de los particulares. Con las facul- tismo nacional’ de la danza”.
tades que me confieren el artículo 161 de la
Constitución y la ley de 31 de enero del pre- Fuente: adaptado de Spencer, C. (2007). Imaginario nacional y cambio cultural:
circulación, recepción y pervivencia de la zamacueca en Chile durante el siglo XIX.
sente año, he venido a acordar y decreto: La Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
celebración del 12 de febrero queda reducida
en adelante a una salva de veintiún cañona- Doc. 4
zos en las plazas y pueblos donde hubiere
artillería, y repique general de campanas a las
12 del día. En las casas públicas y de particula-
res, se enarbolarán banderas por todo el día,
y habrá iluminación durante la noche”.
Fuente: adaptado de Decreto del 8 de febrero de
1837.

Las chinganas coloniales dan lugar durante


la República a las fondas o ramadas, propias
de las celebraciones nacionales. Una chingana, siglo XIX. Claudio Gay, 1854.

184 Unidad 4 DŽ ¿Qué beneficios y desafíos conlleva vivir en un país independiente?

También podría gustarte