Está en la página 1de 46

AMERICANA CONTEMPORÁNEA.

Desgrabado de clases.
Del Fidelismo al Separatismo

El planteo que va a vertebrar todo el tema  tratar de responder ¿por qué si los
hispanoamericanos iniciaron el movimiento juntista de 1810, en nombre de Fernando VII y con
el sincero sentimiento de conservar estos territorios para la corona, van a terminar, unos años
después, rompiendo con la metrópoli?

En este proceso convergen dos fenómenos distintos: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA.


Fenómenos diferentes, pero que se dan sincrónicamente, entretejidos e interactuando.

 INDEPENDENCIA: ruptura de los vínculos políticos que ligaban a las posesiones con la
corona.
 REVOLUCIÓN: rupturas profundas en el orden vigente. Cambios. Instauración o
irrupción de la MODERNIDAD.

Estos dos fenómenos no se deben dar necesariamente JUNTOS. Ejemplo Portugal 


separación sin Revolución. Revolución Francesa  sin Independencia.

En nuestro caso se dan juntos, de allí la COMPLEJIDAD del proceso.

García Gallo es el primero en resaltar la diferencia entre Revolución e Independencia, Acevedo


también. Xavier Guerra también lo pensó así.

La Revolución comienza a caminar de la mano del movimiento juntista, que se activa como
respuesta a la crisis de la monarquía, sobre todo a partir de 1810, cuando se agrava la
situación militar (avance de Napoleón sobre Cádiz), cuando se complica la situación
institucional  con la disolución de la Junta Central y designación del Consejo de Regencia.

¿Cuál era el propósito de estos movimientos?  En todas las actas se dice que el propósito
era desprenderse para no caer en manos de Francia. Si Napoleón tomaba Cádiz y la Regencia y
nosotros nos habíamos desgajado, podíamos cuidar las posesiones del rey. El propósito era
conservar las posesiones. Conservar la religión, las leyes, ante la invasión francesa.

¿Por qué las elites americanas destituyen al virrey y arman juntas?

FIDELISMO:

-Por temor habida cuenta que el avance francés y la caída de la Junta Central
Gubernativa del Reino auguraban la probable caída del Consejo de Regencia constituido
al caer la Junta Central. En este sentido las elites hispanoamericanas que no querían verse
arrastradas a reconocer como rey a José Bonaparte deciden constituir Juntas que tenían una
clara intencionalidad fidelista porque conservaban los derechos jurídicos de Fernando VII
sobre los territorios.

1
-Para conservar tradiciones, costumbres y las posesiones para el rey que a su criterio
consideraban legitimo todavía y cuyo trono había sido usurpado por un extranjero.

DOCTRINA QUE LOS JUSTIFICA: la tradición jurídica española:

1-Pactismo o monarquía contractual: acorde a la doctrina suareciana, el poder político


originado en Dios es delegado por éste a la comunidad política, que a su vez la delega
en un gobernante mediante un pacto tácito o explícito. Ante la eventual desaparición
del monarca, la potestad del poder político retrovierte en la comunidad política. (CONCEPTO
QUE HACE REFERENCIA AL ORIGEN DEL PODER Y CÓMO SE TRANSMITE).

ESTE CONCEPTO SE COMBINA CON EL DE:

2- Plurimonarquía: las Indias (utilizando el término jurídico de la época, el cual


consignaba al conjunto de unidades administrativas americanas) formaban un reino más
integrante de la Corona de Castilla, guardando el vínculo legítimo y legal solamente
hacia la figura del Rey. Los reinos eran independientes entre sí. (EL CONCEPTO DE
PLURIMONARQUÍA HACE REFERENCIA A LA ESTRUCTURA DE LA MONARQUÍA) Si a éste marco
jurídico-institucional le unimos la doctrina pactista comprenderemos que los “Reinos de
Indias” sostenían que ante la ausencia del Rey la Soberanía volvía a cada reino en
particular (aquí el concepto de Soberanía se aleja de lo sostenido por Rousseau, ya que él
considera que la soberanía una vez delegada es inalienable).

El JUNTISMO puede considerarse como un primer paso revolucionario con consecuencias


latentes impensadas en la mayoría de los actores, aunque NO es la revolución. Era difícil dar el
paso para destituir un virrey.

Actores: la ACTITUD revolucionaria en las élites hispanoamericanas y la madurez quedaba


plasmada en su adhesión a ciertos principios ilustrados, pero esto no suponía que
cuestionaran el orden político vigente. De hecho estas elites destituyeron al virrey y formaron
Juntas bajo la premisa de conservar el vínculo con la metrópoli. Sin embargo esta
decisión política de formar Juntas refleja una voluntad política de ACTUAR. Este primer
paso genera cambios latentes e impensados por los actores del movimiento juntista de 1810,
llevando a un cambio revolucionario.

INDEPENDENCIA

En nuestro proceso, es la decisión político-gubernamental violenta (sostenida por las armas)


de romper la relación con la Corona. Se trata de una decisión fundamental porque rompe
con tres siglos de relación con la Corona. Este procedimiento se da en la confluencia de dos
ejes:

- Horizontal = proceso de larga duración  1- MADUREZ DE LAS ELITES

- Vertical = coyuntura 2- SISTEMA INTERNACIONAL: la Revolución Francesa

1. MADUREZ DE LAS ELITES HISPANOAMERICANAS

2
-CRIOLLISMO: Se produjo a lo largo del siglo XVIII un crecimiento cuantitativo (dentro de
la sociedad colonial, el 20% de la población lo integraba el grupo blanco, del cual, el 95% del
total de los blancos, era criollo) y cualitativo del grupo criollo en términos económicos,
puesto que esto les otorgó prestigio y la posibilidad de ingresar en ciertos espacios de poder y
negociación que antes les estaban vedados, como las milicias o en la burocracia. Estos
dos factores convergen y hacia mediados del siglo XVIII se vinculan con una conciencia de
grupo que va cristalizando y deviniendo en una diferenciación con el español peninsular,
llamándose a sí mismos españoles americanos.

- SENTIMIENTO DE ARRAIGO A SU TIERRA: sobre todo a su tierra natal, a la “Patria Chica”. En


las fuentes puede observarse el optimismo manifestado por los criollos respecto a las
posibilidades de futuro que su tierra tiene. Este sentimiento no se contradecía con un
sentimiento de lealtad hacia la Corona, en tanto que ellos pensaban que cada región se podía
desarrollar de acuerdo a sus propias potencialidades guiadas por la sabia mano del monarca
ilustrado.

Según FRANÇOIS GUERRA, la forma en la que había funcionado la estructura del


Imperio permitía que se generaran estos distintos niveles de sentimiento de pertenencia
(primero se sentían parte de sus ciudades, segundo de su unidad administrativa, tercero del
Reino de Indias y por último del Imperio). Querían a su ciudad pero esto no implicaba que no
se sintieran parte del Imperio. Manuel Salas, un ilustrado conservador católico de Chile, con
amor exacerbado por su tierra, compara su capital Santiago con Lima:

“Aún en lujo, vestuarios y adornos, excede a Lima; que sólo podría aventajarnos en mayor
número de habitantes. El Reino de Chile es sin contradicción el más fértil de América, y
el más adecuado para la humana felicidad. En el espacio desde Atacama a Concepción, que
es la parte ocupada por los españoles, jamás truena ni graniza, con unas estaciones que
rarísima vez se altera, sembrado de minas de todos los metales conocidos, con salinas
abundantes, pastos copiosos regados de muchos arroyos, manantiales y ríos. Es un suelo
privilegiado bajo cielo benigno y limpio.”

En una representación que dirige al Consulado de Santiago 1796:

“Por esto, nuestro augusto soberano queriendo afianzar la fidelidad de sus vasallos en
su misma felicidad, mirándose más como padre de ellos que como su dueño, no
creyendo en la utilidad que se atribuye a la ignorancia y a la miseria, conociendo que el
grande arte de gobernar consiste en amar a su pueblo y en procurarle su bien, como este es
inseparable de las luces para conseguirlo prefiere a todas las demás glorias la de
establecerlas (las luces) […] Sus contribuciones indirectas (se refiere a las del Reino de Chile),
aumentarían el erario (del Imperio), quien las devuelve en seguridad y protección, todos
seríamos felices, esto nos conviene y esto quiere el rey.”

- ILUSTRACIÓN CRISTIANA: GUERRA habla del “aire de su tiempo” que va impregnando


la cosmovisión criolla. Hay una sensibilidad común que se ha ido tejiendo por una red de
relaciones de este grupo a través de los viajes a España, del arribo de expediciones
científicas, de la circulación de textos y periódicos, de la difusión de las nuevas formas de

3
sociabilidad en las que estas elites han participado (como las Sociedades de Amigos del País).
Esto también les otorga una cohesión como grupo.

El núcleo del pensamiento ilustrado es:

- La idea del progreso racional del hombre sobre la tierra en confluencia con la idea
del conocimiento útil de la naturaleza aplicando el método experimental basado
en la observación y en la experimentación.
- Noción de individuo como centro.
- En este sentido hay un fuerte cuestionamiento en los ilustrados hacia el método
escolástico. Sin embargo, como la ilustración cristiana era una vertiente moderada
de la Ilustración, hay aspectos que se refaccionan más y otros que no.
- En el aspecto educativo, ellos pensaban que había que reformar la educación –
aunque sin desplazar la enseñanza del dogma– para implementar los avances del
método experimental.
- También estas ideas recepcionan en el aspecto económico, que dan surgimiento a un
cierto “neomercantilismo” o “preliberalismo” español, cuyas características
podríamos definirlas en la búsqueda de la flexibilización del monopolio, eliminación
de trabas, algunos más avanzados como Manuel Belgrano son claramente fisiócratas.
Además, cuestionan a los gremios y a los organismos corporativos.

¿En dónde no recepcionan las novedades ilustradas?

- En el aspecto religioso, pues el catolicismo va a seguir fuertemente impregnado


en la sociedad aunque se va a tratar de buscar un equilibrio más plausible entre la
fe y razón, y en el aspecto político, pues las ideas del origen de la soberanía popular
de Rousseau no van a encontrar mucho eco ya que, en líneas generales, siguen
apoyando al sistema monárquico absoluto vigente. Es más, la intención de éstos
era fortalecer la autoridad del rey para que él llevara adelante ese programa de
reformas ilustradas.
- Esto no quiere decir que no tuvieran una actitud crítica respecto de las situaciones
locales, pero esperaban que los problemas regionales fueran resueltos por la
capacidad reformadora del monarca.

La adhesión a la Ilustración Cristiana no proporciona a estos hombres ideas políticas


para impulsar un cambio político revolucionario (porque creían que las modificaciones que
esperaban iban a venir de la mano reformadora del monarca), pero si implicaba una
actitud nueva y diferente ante la realidad, mucho más empírica y racional, que los
predispone mejor para enfrentar las situaciones críticas que se avecinan (mejor a
animarse más a hacer cambios). Es decir que estos hombres van a enfrentar la crisis de
la monarquía, si bien con ideas políticas tradicionales, con una actitud nueva más
desapegada de la tradición y más imbricada con una mirada racional y empírica propia de
la Ilustración.

Belgrano decía  “Dejemos de lado el criterio de autoridad y la tradición, y animémonos


a pensar por nosotros mismos”.

4
John Lynch  “En general la ilustración inspiró a sus discípulos americanos no tanto una
filosofía de la liberación o un rechazo a la religión, como una actitud independiente hacia las
ideas recibidas y a las instituciones, una actitud que prefería la razón antes que la autoridad, el
experimento antes que la tradición y la ciencia antes que la especulación”

¿Cuál va a ser la posición de las elites criollas frente a la política de reformas que
cobra impulso a fines del siglo XVIII?

En líneas generales ellos aceptan las reformas porque están inspiradas en el mismo
pensamiento ilustrado al que adhieren, es decir hay un “paradigma de diálogo
compartido”. Pero hay un aspecto de la política de reformas que genera más tensión y es el
cambio en la concepción de la monarquía realizado por los Borbones, es decir esa idea
moderna de generar una monarquía nacional (rompiendo con la idea de reinos
independientes) fuertemente centralizada en Madrid sustentada en una estructura
burocrática bien armada y jerarquizada. En América, donde las élites siguen apegadas a la
idea tradicional de Plurimonarquía, este proyecto centralizador va a ser resistido
fuertemente, sobre todo a partir de la llegada de españoles peninsulares que venían a ocupar
los cargos de la burocracia sustituyendo a los criollos del acceso a los mismos.

Adicionalmente rechazaron medidas concretas que afectaban a determinadas regiones, como


la creación de la Compañía Guipuzcoana de Caracas que conllevó la rebelión de Juan Francisco
de León, o la de los Comuneros de Socorro o las rebeliones de Túpac Amaru y Túpac Catarí. Sin
embargo no hay un cuestionamiento a los vínculos sino contra los organismos “mediadores”
(se critican a los funcionarios o a los impuestos NO a Carlos III).

La Corona –fundamentalmente Carlos III y en menor medida Carlos IV– llevó a cabo
una política transaccional al implementar las reformas, entendido esto como la negociación
entre lo que era el objetivo plateado por reformas de la Corona y los intereses de las elites
locales. Cuando el objetivo de la reforma chocaba con los intereses de las elites locales se
producía una política de negociación por parte del monarca por más absoluto que fuera su
poderío. La Corona negocia con las elites y les permite saciar sus intereses mientras a la
Corona le sirva. Ej.  En Caracas se mantiene la Compañía Guipuzcoana, se reprimió la
rebelión de Juan Francisco de León; pero al mismo tiempo, se les permitió a los mantuanos
formar parte de los capitales de la compañía, les permitió comerciar con Veracruz, les permitió
que una junta de caraqueños participara en la definición del precio del cacao.

Esta interpretación historiográfica es sostenida por CÉSPEDES DEL CASTILLO y HALPERÍN


DONGHI, aunque es refutada por LYNCH, que considera que las reformas alienaron a las
elites locales en su lealtad hacia la metrópoli y las hicieron más propicias de adoptar una
postura separatista.

Posición de la Cátedra: Resulta lógico que este proceso reformista generara tensiones
habida cuenta que la sociedad había construido una estructura que no se había visto
modificada por un espacio de casi tres siglos. La cuestión estribaría en verificar si esas
tensiones se mantienen dentro de los límites de flexibilidad que el sistema permitía, en el
cual esta política de negociación tendría un lugar esencial, o si esas tensiones llevaron a
la ruptura del sistema. En términos generales el sistema de reformas NO fue el que causó

5
la ruptura: hay zonas que se vieron muy favorecidas y otras no. Las elites acompañaron las
reformas ilustradas, las cuestionaban cuando afectaban directamente sus intereses y en gran
medida lograron ajustes coyunturales Debió mediar la crisis de la monarquía para que luego se
iniciara el camino hacia la independencia.

A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX las elites criollas se han fortalecido
alcanzando una madurez como grupo, han desarrollado un sentimiento de arraigo a su tierra
pero mantienen su fidelidad a la monarquía y no están cuestionando a la política ilustrada.
Pero ese sentimiento está latente porque si ese sentimiento hubiera cristalizado
entonces se hubiera adoptado una postura separatista mucho antes. Pero eso no había
llegado a pasar.

Demetrio Ramos Pérez  habla de criollismo. “Pero solo era una disposición de ánimo, si bien
ello constituye siempre le motivo del arranque, el para qué y el adonde de toda movilización, la
que se emprendería cuando los hechos la impusieran. Por eso está bien justificado encontrar un
punto inicial de desasosiego en la ilustración americana, porque fue la que enseño a soñar con
el futuro al que no se podía renunciar”.

2. SITUACIÓN INTERNACIONAL: se trata de la crisis bélica europea que se desata


a partir de la Revolución Francesa: (tres etapas: a. b. y c.)

a. ULTIMOS AÑOS DEL PERÍODO HISPÁNICO (fines del siglo XVIII y principios del XIX)

Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la política europea apuntaba hacia el sostenimiento de
un sistema de equilibrio que tenía por premisa fundamental el mantenimiento del statu
quo a través del entramado de alianzas de similar potencialidad que neutralizara a los bandos
y evitara el conflicto armado. Los países de segundo rango en general se alineaban con
los más importantes, tal como había sucedido con Portugal aliándose con Inglaterra. En este
sistema y en el marco de la creciente rivalidad entre Francia e Inglaterra y
fundamentalmente en el trascurso de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), Carlos III
elabora su estrategia de Seguridad Atlántica que tenía por objetivo fortalecer las
posesiones atlánticas de la monarquía española habida cuenta que el Océano Atlántico
había adquirido una dimensión crucial como vía de comunicación indispensable entre
América y Europa y por lo tanto era disputado por todas las monarquías colonialistas. En
virtud de esta estrategia Carlos III decide aliarse con los Borbones de Francia a través del III
PACTO DE FAMILIA firmado en 1761.

El III Pacto de Familia, si bien en un primer momento resultó una medida diplomática funesta
porque le reportó a España la pérdida de las dos Floridas, que entregó a Gran Bretaña,
y la Colonia del Sacramento a Portugal, progresivamente resultó relativamente
beneficioso. En términos administrativos el Pacto le permitió implementar las reformas
necesarias para modificar los dispositivos defensivos españoles del Atlántico (creación en
1776 de la Comandancia de las provincias interiores de Nueva España; Virreinato del Río
de la Plata y Capitanía General de Venezuela). En términos militares le permitió a
España, tras la Paz de Versalles (1783), recuperar Menorca y las dos Floridas.

6
El estallido de la Revolución Francesa no modificó instantemente el juego diplomático, pero el
Pacto de Familia quedó finalizado con las Convenciones de Nutca (entre España y Gran
Bretaña) y ya fue necesaria la muerte de Luis XVI en [1793] para que España se aliara a su
tradicional enemiga naval –entrando en la Primera Coalición– dando un verdadero giro
en la diplomacia española.

La Primera Coalición terminaría con la derrota española y la firma de la PAZ DE


BASILEA [1795] en donde España, a cambio de recuperar algunas provincias perdidas
durante la guerra, cede la isla de Santo Domingo a Francia. Sin embargo ante el avance
fulminante del gobierno revolucionario francés y ya de la mano del favorito Godoy, España
reconsidera su política y se vuelve a aliar con Francia a través del II TRATADO DE SAN
ILDEFONSO [1796] que trae aparejada una nueva guerra contra Gran Bretaña. En esa guerra
los británicos toman la isla de Trinidad, que se encuentra al Norte de la Capitanía General de
Venezuela y por la PAZ DE AMIENS [1802], que pone fin a la Segunda Coalición, España
reconoce la pérdida de la isla de Trinidad a manos de los británicos.

Por el III TRATADO DE SAN ILDEFONSO [1803] Carlos IV le vende la Luisiana (Oeste de
Misisipi) a Napoleón, que ya es Emperador de Francia, el cual pretendía restaurar el
antiguo imperio colonial francés a través de esta compra.

En [1805] una nueva guerra entre Francia e Inglaterra arrastra a España al conflicto,
produciéndose la BATALLA NAVAL DE TRAFALGAR, que resulta ser una derrota absoluta
de la escuadra francoespañola proporcionando a Gran Bretaña el dominio hegemónico de los
mares.

Este contexto internacional cambiante y difícil implicará ciertas repercusiones en las


relaciones entre las posesiones y la Corona.:

- El comercio ultramarino se vio bloqueado por los ingleses. Esto llevó a que la
Corona retocara el monopolio: permitiendo en [1795] el comercio entre colonias
neutrales y en [1797] permitiendo a las colonias comerciar con países neutrales.
Para algunas regiones de América estas medidas podían ser beneficiosas como
resultó ser para Venezuela (la apertura le venía bien a su economía ya que vivía
de la exportación de cacao). Sin embargo, hay fuentes de la propia Venezuela que
dicen que estas medidas de retocar el monopolio habían sido guiadas nada más que
por el interés de la Corona de obtener cada vez más recursos de América para
sostener los cada vez más elevados gastos bélicos de la situación europea y que al
tomar esas medidas, poco tenían en cuenta las consecuencias en la situación local.
HALPERÍN DONGUI señala que todas estas medidas les revelaba a la élite criolla la
decadencia progresiva del poder español.
- Asimismo, hubo importantes pérdidas territoriales como Santo Domingo, Trinidad,
Luisiana. Esto dejaba en manifiesto que la Corona no podía con la
responsabilidad contraída por Carlos I de no enajenar territorios del Reino de
Indias debido a su inalienabilidad para con la Corona de Castilla.
- Ante un ataque extranjero (como las Invasiones Inglesas), la Corona no defendió
las posesiones, sino los mismos habitantes de los territorios realizaron la defensa. La

7
Corona NO estaba cumpliendo con su parte del pacto colonial de defender y dar
seguridad a sus posesiones.
- El vínculo con la Corona les empieza a pesar a las elites criollas habida cuenta que
cada vez estos enviaba más mercancías (recursos) pero España no estaba
cumpliendo con la función que le corresponde de defensa y seguridad de sus
posesiones.

b. CRISIS DE LA MONARQUÍA Y DEL MONARCA AUSENTE (1808-1814)

1808 invasión francesa a España, primero aliados para poder Napoleón conquistar Portugal.
Esta invasión rebeló la ineptitud del elenco gobernante para resolver esta situación. Ante la
invasión se desencadena el Motín de Aranjuez  inicialmente contra Godoy, luego se vuelve
contra Carlos IV que abdica en favor de su hijo Fernando VII.

En Bayona, abdican los dos y la Corona queda en manos de José Bonaparte, hermano de
Napoleón.

1808  las elites ratifican el vínculo con el monarca

1809  continúa la guerra en el imperio, gobierna la Junta Central Gubernativa del Reino. Sus
decisiones son acatadas en América.

1810  la situación es más grave en la península, los franceses están en la puerta de Cádiz, se
disuelve la central y se instala un Consejo de Regencia. Esto desata el movimiento juntista en
distintas capitales del imperio. Las declaraciones juntistas ratifican la fidelidad a Fernando VII,
gobiernan en nombre del rey. En algunos centros se desconoce al Consejo de Regencia, otras
lo reconocen.

Entre 1810-1814, gobierna el Imperio el Consejo de Regencia. Convoca a Cortes Generales del
Reino con el propósito de resolver el problema de la acefalía (el rey está cautivo). Para ello se
constituyen las Cortes. En España se está impulsando por parte de los liberales una verdadera
revolución liberal, de manera que las Cortes sancionan una Constitución (1812), es liberal en
tanto sostiene que el poder se basa en la soberanía de la Nación. Establecía una monarquía
constitucional, cuando regresara Fernando iba a gobernar como rey pero ya no absoluto si no
limitado por esta constitución. Cambia la legitimidad  de legitimidad dinástica a la soberanía
de la Nación.

1810-1814  las relaciones se van redefiniendo, por la gran incapacidad de los gobiernos
metropolitanos (Junta Central, Regencia, o Cortes del Reino) para encarar el tema de las
posesiones. Estos gobiernos expiden una serie de manifiestos, proclamas, decretos relativos a
los dominios que van a generar una efervescencia política que luego esos propios gobiernos no
van a poder canalizar. Abren un espacio político, que genera expectativas, deseos de mejora
en los americanos.

Hay dos decretos fundamentales:

 Decreto de la Junta Central de 22 de enero de 1809  por este decreto la Junta


Central convoca a los americanos a elegir diputados que se iban a incorporar en su

8
seno. Decisión política muy importante. “La junta suprema central gubernativa del
reino considerando que los vastos y preciosos dominios que España posee en las Indias
no son propiamente colonias o factorías sino una parte esencial e integrante de la
monarquía española (…) declarar que los reinos (…) que forman los referidos dominios
deben tener representación inmediata a su real persona por medio de sus
correspondientes diputados”. Establece UN representante por Virreinato. Mecanismo
indirecto de elección, complicado. Pero era ya un paso, funciona como pedagogía
política.

 Decreto del Consejo de Regencia del 14 de febrero de 1810  convoca a las Cortes
Generales del reino, invita a los americanos a participar, les promete una
representación equitativa. El discurso se radicaliza también en la propia península
“Desde este momento españoles - americanos os veis elevados a la dignidad de
hombres libres. No sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho más
duro mientras más distantes estaban del centro del poder, mirados con indiferencia,
vejados por la codicia, y destruidos por la ignorancia. (Al nombrar a sus diputados)
vuestros destinos ya no dependen de ministros, ni de los virreyes ni de los
gobernadores, está en vuestras manos”. El discurso es bien liberal. El hecho de que se
repitan calcados estos conceptos en las proclamas americanas posteriores demuestra
que se tuvo muy presente este escrito en la marcha del proceso (Ramos Pérez). Los
americanos no lograron una representación equitativa en las Cortes. Todos los
reclamos de reforma que se elevaron desde las distintas regiones no encontraron
respuesta. Lo peor va a ser el movimiento de represión que se da hacia las Juntas que
no reconocen a la Regencia.

El Consejo de Regencia va a impulsar el movimiento juntista en América, porque pensaban que


podía ser una buena salida política para mantener el control del Imperio, siempre que esas
Juntas se le subordinaran. Envía MISIONES (Villavicencio y Carlos Montufar hacia el Norte). Hay
Juntas que se subordinaron al Consejo de Regencia, los que no se subordinaron fueron
reprimidos por la Regencia (Bs.As., Caracas). Juntas INSURGENTES o REBELDES.

EL FIDELISMO EMPIEZA A DESDIBUJARSE DE 1810 EN ADELANTE. Los lazos comienzan a


debilitarse desde el 10 hasta el 14, pero casi en ningún caso se toma la decisión de la ruptura.

- Larga ausencia del rey


- Se activa el proceso de efervescencia política incitada por el mismo Consejo de
Regencia
- Aun no se rompe el vínculo en la mayoría
- Lazo debilitado

SUCEDE ALGO INESPERADO:

c. REGRESO DE FERNANDO VII en 1814. En esta etapa se distinguen dos momentos:

1) Restablecimiento del absolutismo  el poder de Napoleón comienza a desmoronarse,


firma un tratado con Fernando VII que se transforma en su aliado y recupera el trono.

9
Abolió la Constitución de 1812. Tiene el respaldo de los nobles y del bajo pueblo. Comienza la
persecución a los liberales en España.

En América el rey debe restablecer las relaciones. Debe poner ORDEN.

- Restablece el Ministerio de Indias, y el Consejo de Indias. Timothy Anna dice que


Fernando VII tiene muy buena información de la situación que se vivía en América.
- ¿Era posible una salida negociada? SI. Por el prestigio del Rey (el “deseado”). La
prioridad del Rey era mantener la unidad del Imperio. Pero para ello algo tenía que
ceder. Los americanos llevaban algunos años autogobernándose.
- La verdad es que Fernando no intentó ninguna salida negociada. Quiso establecer la
paz a través de la represión. Envía una fuerte expedición que se dirige al Norte:
1° Morillo a Venezuela  arrasa con los movimientos
2°Apoyo al Virrey Abascal

Ante la represión los americanos toman la decisión de ROMPER EL VÍNCULO. Se radicaliza el


proceso que se venía gestando.

EL AÑO 1814  EJE, FRONTERA EN EL CUAL EL FIDELISMO INICIAL GIRA HACIA UNA
SEPARACIÓN SEPARATISTA O DE INDEPENDENCIA CLARA.

El REY se convierte en TIRANO.

HAY QUE SABERSE LAS CAMPAÑAS POR LA INDEPENDENCIA (TEMA DE EXAMEN).

2) Trienio Liberal 1820-23

Una expedición que Fernando envía a reprimir los movimientos americanos liderada por Rafael
Riego, infestada de liberales, se levanta contra el Rey y le impone gobernar con la Constitución
de 1812 (gobierna Fernando VII acompañado de la Constitución del 12). Los liberales dominan
la escena política

¿Cómo impacta esta situación en la relación con las posesiones?

- Abandono de la política de represión de Fernando VII, impulsan pacificación,


negociación. Los liberales ofrecen la vigencia de la Constitución de 1812.
- Pese a esta política de negociación  nuevo impulso de independencia. Los criollos
limeños y novohispanos van viendo que ya no pueden esperar de la metrópoli (donde
reina una gran inestabilidad política) el orden social que buscaban.
- Las Cortes que se restablecen con la Constitución eran liberales y toman decisiones
liberales que afectan los intereses de los baluartes coloniales. X ejemplo abolir los
fueros del Clero.
- Medidas Imperialistas/centralistas (según Timothy Anna)
- La vigencia de la Constitución volvió a abrir el escenario político, reabre el debate 
discusión, diarios, opinión pública.

En 1823 termina el Trienio Liberal y se restablece el absolutismo en España. Congreso de


Viena, de la mano de los aliados absolutistas se restablece Fernando VII, ayudado por la Santa
Alianza.

10
LO QUE UNO OBSERVA SON RITMOS DIFERENTES EN LAS DECISIONES POLITICAS (DENTRO
DEL MISMO MARCO). EL RITMO DEPENDE DE LA MANERA EN QUE SE COMBINAN LOS
FACTORES GENERALES CON LAS CARACTERÍSTICAS LOCALES.

POR EJEMPLO  INDEPENDENCIAS TEMPRANAS  ANTERIOR AL 14  VENEZUELA (1811)

INDEPENDENCIAS TARDÍAS  MUCHO DESPUES DEL 14  MÉXICO Y PERÚ

11
LA INDEPENDENCIA TEMPRANA DE VENEZUELA
1810  a comienzo del año llegan a Caracas las noticias de la toma de Sevilla y la disolución de
la Junta Central.

19 de abril de 1810  se reúne un Cabildo Abierto, donde se trata la delicada situación


peninsular.

- Triunfa la posición Juntista.


- Se destituye al Capn General Don Vicente Emparán (tenía fama de francófilo) y se lo
reemplaza por la Junta Suprema Conservadora de los derechos de Fernando VII.
Integrada por miembros del Cabildo y diputados del pueblo, del clero.
- Motivos de la destitución del Capn General, contenidos en el Acta:
- Atender a la salud pública del pueblo que se halla en total orfandad (concepción
paternalista, tradicional) por el cautiverio del señor Fernando VII, también por haberse
disuelto la Junta que suplía su autoridad, y estar los franceses ocupando la mayoría de
la Península.
- La Regencia no puede ejercer mando por no haberse llamado a votación (los habían
declarado parte integrante de la nación). Además, ese gobierno es impotente para
brindar seguridad a las posesiones por el estado de guerra. Se cuestiona la
LEGITIMIDAD y la CAPACIDAD para defenderlos. Por estos motivos, la junta va a
gobernar en nombre de Fernando VII, pero no se va a someter a la Regencia. Por lo
que la Regencia los va a reprimir. En enero del 11, la Regencia realiza un bloqueo a
Caracas.

GOBIERNO DE LA JUNTA

- Destituir a los funcionarios peninsulares, los mandan para la península (para evitar una
reacción).
- Se organiza la defensa ante el bloqueo.
- Se crea un tribunal de apelaciones porque se disuelve la audiencia
- Libertad de comercio con naciones amigas y neutrales
- Reforma de aranceles
- Se abolió la alcabala sobre algunos artículos de primera necesidad
- Abolió el tributo indígena
- Prohibió el tráfico de esclavos
- Sociedad patriótica para fomento de agricultura e industria

Reformas de tipo ilustradas.

La Junta envió emisarios a los pueblos del interior  para informarlos de la situación, para
lograr respaldos y que se sumen al movimiento de Caracas. En general se sumaron, y enviaron
representantes a Caracas y también crearon Juntas locales. Salvo Coro y Maracaibo, por lo que
se envían expediciones militares.

La junta también envía agentes diplomáticos a otros lugares por distintos motivos:

- A Nueva Granada  en julio se había instalado una Junta. Se busca un acercamiento.

12
- Ante EE.UU.  para buscar respaldo y comprar armas. EE.UU. va a enviar agentes
comerciales, pero no consulares. No va a reconocer a los gobiernos. Sus intereses
estaban en Florida (clave para la seguridad estadounidense) buscaban negociar con
España su posesión.
- A Londres  Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. Cuando llegan a
Londres se entrevistan con el secretario de asuntos extranjeros. Inglaterra estaba
aliada con España, por lo que debía ser muy cuidadoso. Por eso les pide que presenten
una nota con los motivos de la visita. Ellos le dicen en la nota: le afirman la seguridad
de que bien lejos de aspirar Venezuela a romper los vínculos, solo ha querido ponerse
en la actitud necesaria para resguardarse de los peligros que la amenazaban.
Independiente de la Regencia, no se considera menos vinculada al Rey. Lo que le piden
a los ingleses, es mediación de las relaciones de Venezuela con el Consejo de Regencia.
También le piden protección marítima a cambio de ventajas comerciales. El secretario
inglés responde que los intereses de la monarquía española y de sus aliados están
sometidos a un peligro por la separación de Venezuela con la Regencia. Aconsejan
mantener la UNIDAD, muy necesaria para mantener los dominios del rey. La prioridad
diplomática inglesa era parar a Napoleón, y en esa empresa España era un ALIADO
fundamental.

Otras medidas de la Junta en Caracas (Junio de 1810):

- Convoca a los pueblos del interior a un Congreso que NO es constituyente, es para


sumar a la gente del interior, y conformar un gobierno más fuerte, en tanto más
representativo, para gobernar en nombre de Fernando VII. Al mismo tiempo, el
Congreso se crea para tomar todas las medidas políticas necesarios para el bien de
Venezuela (fidelismo pero reformismo).
- El congreso abre un ámbito de discusión política.

El regreso de Francisco Miranda a Caracas:

En este contexto, con el Congreso reunido y ya trabajando, hay que ubicar el regreso de
Francisco Miranda (precursor de la Independencia) a Caracas  Bolívar llega con él, regresa
de las misiones diplomáticas.

1806  antecedente, Coro.  Miranda se debe ir a Londres.

Miranda era un hombre que hacía años venía trabajando por la Independencia de las
posesiones. Con la coyuntura, Miranda busca regresar inmediatamente a Caracas. Los ingleses
trataron de frenarlo.

Cuando Miranda llega a Caracas tenía 60 años, muy grande para la época. Tenía gran
experiencia, gran conocimiento del ambiente europeo, muy estudiado. Y no ha dejado de lado
su propósito independentista.

No fue muy bien recibido en Caracas, algunos mantuanos lo vieron con recelo. Sin embargo, se
lo nombra Capitán General:

13
- Se lo pone al frente de la Sociedad Patriótica (encargada de impulsar agricultura e
industria), pero Miranda la orientó hacia fines políticos. En la Sociedad se reunían
mantuanos, pardos, doncellas, jóvenes. Allí se empezaron a discutir cuestiones y
posiciones políticas mucho más radicalizadas. Ya hablaban de Independencia y de
República.

Marzo de 1811  se reúne el Congreso, se jura fidelidad a Fernando VII. Ejecutivo de 3


miembros. Cámara de Justicia = DIVISIÓN DE PODERES.

En esta época juega un gran rol la PRENSA  se vienen creando varios periódicos (1808, la
Gaceta de Caracas primer periódico local, 1810 semanario de carcas, mercurio venezolano
(difunde ideas de la sociedad patriótica), etc.

La Sociedad Patriótica sale a la esfera pública, presiona sobre el Congreso para que el proceso
se vaya orientando hacia las pretensiones que ellos tenían. Con motivo del cumplimiento del
año de la Revolución, los jóvenes de la sociedad patriótica salen a las calles, rompen cuadros
de Fernando VII, dan vivas de libertad. Pronuncian varios discursos.

El tema de la Independencia se instala en la agenda del Congreso. El proceso se empieza a


acelerar  intervienen factores como la prensa, actores individuales (Miranda), la Sociedad
Patriótica, etc.

En el Congreso se dan arduos debates  los diputados tenían mandato imperativo (jurar
fidelidad a Fernando VII). Resurge el tema de las abdicaciones de Bayona (en 1808 se pensó
que Fernando lo había hecho bajo la presión de Napoleón, pero ahora se reconsidera esa
actitud). Se plantea que van a hacer EE.UU e Inglaterra frente a la Independencia. Miranda da
un discurso muy encendido a favor de la independencia, se presentan los miembros de la
Sociedad Patriótica, Bolívar lee un texto propiciando la independencia.

Finalmente el 5 de Julio de 1811  se vota la Independencia de Venezuela. Se adopta una


decisión política importante. El tema es cuándo se va a conseguir realmente la independencia.
Pasan 10 arduos años. La República cae en el 12, es recuperada en el 13 y vuelve a caer en el
14. Finalmente la independencia se afianza en 1821 con la batalla de Carabobo.

¿Qué factores le imprimen dinamismo al proceso de Venezuela?

-Doctrina política que sustentó el movimiento:

- Hacia 1810 las ideas se encuentran en el acta de instalación de la Junta del 10. Razones
de defensa. Erigir un gobierno que supla las faltas (rey y junta central), ejerciendo los
derechos de soberanía, que por el mismo hecho ha recaído en el pueblo (piensan en
términos de monarquía pactista  leyes fundamentales del Reino) de acuerdo a los
principios que ha enunciado la Junta Central en sus decretos. La idea es reasumir la
soberanía para cuidarla hasta que el Rey regrese.
- En el 1811 las ideas aparecen en el Acta de Independencia  actor principal, José
Germán Roscio, contribuyó a labrar el acta. Intelectual fundamental de la
Independencia. El Acta dice: al ir los Borbones a Bayona contra la voluntad del pueblo,
faltaron al deber que contrajeron con los españoles de ambos mundos. Por esta

14
conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre a quien
entregaron como un rebaño de esclavos. Lo que señala en términos pactistas, es que
ahora el lazo se rompe, porque los reyes han faltado a su deber de soberano, porque
en vez de cuidar los dominios los han entregado a Napoleón.

-Hostilidad provocada por la actitud del Consejo de Regencia.

-Temor a un entendimiento entre Napoleón y Fernando VII. Factor que impacta más en
Venezuela que en otros lados por la siguiente razón  Roscio estaba muy al tanto de las
novedades europeas a través de Bello, y le llegaban noticias. Temía que España se rindiera al
intruso gobierno francés.

-Actuación de la Sociedad Patriótica  denominada por la historiografía como una forma


moderna de sociabilidad. Estas sociabilidades tienen mucho peso en la marcha de los procesos
revolucionarios. ¿Por qué forma Moderna? Los hombres ya se reunían antes, pero en este caso
el individuo será el centro. La forma y el tipo de vínculo también son nuevos, antes el peso
estaba en el grupo y el individuo se incorporaba por nacimiento. En estas sociabilidades
modernas el individuo se asocia. Los individuos podían ser de distintos estratos, aunque
primaban los altos. El lazo no es hereditario, sino voluntario. Sus reglamentos son decididos
por la misma sociedad. Ideas liberales. Con la práctica de estas ideas, se afianzan, se enraízan
en los miembros de la sociedad por las prácticas societarias, pero además estas ideas se
difunden al resto de la sociedad. Microcosmos de vida democrática que van traccionando la
marcha del proceso. Este nuevo tipo de sociabilidad tiene su origen en los Saloons franceses
del XVIII.

-La prensa  vehículo de difusión de las nuevas ideas. Anteriormente, la prensa se abocaba a
la cultura, religión, ciencia (s. XVIII). La novedad es que ahora se tratan temas políticos, noticias
políticas y CONCEPTOS POLITICOS  pedagogía política que las elites impulsan a través de la
prensa. Había que ilustrar a una masa que seguía pensando con un imaginario muy tradicional.
Estudio de deslizamientos semánticos en los conceptos (cómo algunos conceptos tradicionales
se llenan de contenido moderno).

-Actuación de Miranda y Bolívar

¿Por qué la predica de Bolívar y Miranda fructificó? ¿Por qué encontró esta prédica un
ambiente propicio?:

SOCIEDAD:

- La elite mantuana lidera el movimiento desde el 10. (Se llamaban mantuanos por las
mantillas que usaban sus señoras cuando iban a misa). Eran en su mayoría criollos,
hacendados, tenían las tierras más ricas. Se cultivaba con mano de obra esclava el
cacao, que se exportaba. La elite mantuana estaba en la cúspide de una pirámide que
tenía una amplia base de color.
- En Venezuela había un importante número de pardos (mestizos). En general en
Hispanoamérica en el siglo XVIII hay un aumento demográfico del elemento mestizo.
En Venezuela los mestizos querían mejorar socialmente. Muchos de ellos habían
obtenido “Cédulas de gracias al sacar” los mestizos que podían demostrar méritos y

15
pagar lo que pedía la corona, se les daba la condición legal de blancos (medida
borbónica). Así, podían acceder a la Universidad. Deseo de ascenso individual, no
como grupo.
- Preocupación de los sectores blancos de frenar ese ascenso de los mestizos. Buscan
nuevos pilares para mantener la estructura piramidal y mantenerse en la cúspide. Las
Universidades se NEGABAN a aplicar las Cédulas (otorgadas por Carlos III).
- Negros esclavos en plantaciones  1795, rebelión de esclavos en Coro. Independencia
de Haití. Temor de los mantuanos  que los equilibrios sociales se desacomodaran. A
finales del periodo hispánico la elite mantuana tenía una gran confianza en la Corona y
su poder para sostener esa sociedad. A PARTIR DEL 10, ES POSIBLE QUE LAS ELITES
HAYAN ACTUADO APREMIADAS POR EL VACÍO DE PODER Y POR PODER LLENARLO.

ECONOMÍA

-La principal actividad de la Capitanía era la exportación de cacao.

-La exportación a España se realizaba a través de la Compañía Guipuzcoana de Caracas 


creada a comienzos del XVIII, en el marco de reformas de Felipe V para impulsar la actividad
económica. Se vivió en el siglo XVIII una expansión económica de la mano de la Compañía que
funcionó hasta 1789. En el contexto de las guerras internacionales el precio del cacao cayó a
fines del período colonial y se dislocó el comercio frenando la expansión. Pero desde 1796 la
Corona había permitido el comercio de las posesiones entre sí o con otros países neutrales.
Como consecuencia inmediata se recuperaron los precios del cacao y una caída de los precios
de los artículos importados. Marchas y contramarchas en estas decisiones por parte de la
Corona  que respondía a los intereses de los comerciantes monopolistas de Cádiz. Esto lo
perciben los mantuanos y tuvo peso a la hora de la formación de la junta. Esto no quiere decir
que declararon la independencia porque querían exportar cacao. Es un factor más dentro del
proceso.

PENETRACION MÁS PROFUNDA DE LAS IDEAS DE LA ILUSTRACION CRISTIANA:

-En la Capitanía General de Venezuela. Actitud más crítica, más empírica, más propensa a
aplicar cambios. La elite estaba impregnada de estas ideas. Mentalidad portuaria. En los barcos
llegaban libros de ilustrados cristianos. Los propios miembros de la Compañía eran ilustrados,
difundían las ideas entre los criollos. Agentes modernizadores.

16
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Capitanía general de Chile  las noticias llegan en septiembre del 10.

Se reúne un cabildo abierto del 18/09/1810  se instala una junta con la finalidad de
conservar los dominios de Fernando VII. Al frente de la Junta estaba Mateo de Toro Zambrano
que era Capitán General. La Junta RECONOCE AL CONSEJO DE REGENCIA.

Acta de instalación de la Junta se sigue el modelo de la Junta Central. Objetivo 


conservación de los dominios para el Rey.

Doctrina que respalda la decisión “Catecismo Político Cristiano”  circula los días previos a
la instalación de la Junta. De autor desconocido:

- Dios gobierna el universo  causa de todo, origen de todo.


- Origen del poder  proviene de forma inmediata del pueblo, que puede revocar sus
poderes y nombrar otros guardianes. Si se produce la muerte o caducidad del rey, el
poder vuelve al pueblo.
- Doctrina enseñada por los mismos españoles con motivo de la invasión de Napoleón.
Así las provincias de España instituyeron las Juntas Provinciales y la Junta Suprema
pero esta no ha podido mandar legalmente en América, porque los habitantes de
América solo han jurado fidelidad al rey, por lo que no son vasallos ni dependientes de
las provincias y personas de España (apela al concepto de plurimonarquía). Los
gobernadores de América perdieron su autoridad al faltar el rey que la delego. En este
caso la autoridad se ha devuelto a los habitantes y pueblos de América, como en
España a los suyos.
- PACTISMO Y PLURIMONARQUIA  CADA REINO ASUME EL PODER.

Como en Chile se reconoce al Consejo de Regencia, se eligen diputados para enviarlos a las
Cortes. Inicialmente funcionaron diputados suplentes (representación supletoria), por el tema
de la demora en la elección. Hubo dos diputados suplentes por Chile en las cortes, participaron
activamente.

Paralelamente, la Junta va a convocar a elecciones de diputados para que se convoque un


Congreso y elegir un gobierno más representativo. Van llegando diputados del Interior que
piden incorporarse a la Junta por lo que se conforma una Junta más grande (de 45 miembros).

En Julio del 11 se instala el Congreso  juran fidelidad a Fernando VII, pero ya se ven
tendencias reformistas

- Se disuelve la Junta y se forma una autoridad ejecutiva provisoria de 3 miembros.


- La mayoría del congreso era partidario de la monarquía.
- Pero hay algunos diputados con ideas más radicales como Bernardo O´Higgins, Camilo
Enríquez, Juan Martínez de Rosas, etc.
- Tensiones  movimientos reaccionarios. Enfrentamientos entre juntistas-fidelistas
contra los de ideas más radicales.

17
Golpe de septiembre de 1811  liderado por los hermanos Carrera (J. José y José Miguel).
Familia muy importante, buscan copar el espacio político e ir más rápido. Lograron que algunas
milicias se les plegaran. Con ese respaldo imponen decisiones al Congreso:

- Que se designe una nueva junta


- Deslizamiento de diputados, se suspenden alguno y entran otros. Logran hegemonía
del grupo que seguía a Carrera.

Se siguen tomando medidas de reformas:

- Nuevo Tribunal Judiciario


- Se prohíbe la introducción de esclavos y libertad de vientres.
- Se crea una nueva provincia

11/11  Nuevo Golpe de los Carrera para imponer nuevas medidas al Congreso. Porque la vez
anterior había avanzado la familia de los Larraín (otra familia muy importante, aliados a J.M. de
Rozas)

- Se constituye una nueva Junta presidida por J.M Carrera y se DISUELVE el Congreso.
- J.M. Carrera se posiciona como figura central. Logra neutralizar a los Larraín y a Rozas.
- Algunos dicen que se instaura la “dictadura de Carrera”.

Paralelamente:

- Avanza la difusión de las nuevas ideas. A partir de 1810 se difunden referencias


políticas modernas. 400 ejemplares del Contrato Social de Rousseau circularon en la
capital, propiciados por Camilo Enríquez.
- Se establece la primera imprenta. Esta imprenta en 1812 publica el primer periódico
de la capitanía “La Aurora de Chile”, bajo la dirección de Camilo Henríquez.
- Llega a Chile Joel Poinsett  enviado comercial del gobierno Norteamericano a Chile y
Río de la Plata. Afinidad personal con Carrera. Propiciaba las ideas de Independencia y
Republica. Va a estar muy cerca de Carrera y va a incidir en el proceso.

1812  Sanción de un Reglamento Constitucional (medida importante):

- Reconocía como rey a Fernando VII, pero se aclaraba que su poder iba a quedar
limitado por la constitución que se diera Chile
- Junta de gobierno de 3 miembros y un senado de 7 miembros provisoriamente hasta
el retorno del rey.
- Como novedad consagra las libertades individuales (clara recepción de ideas
modernas).

Este reglamento no tuvo prácticamente vigencia, pero demuestra el impacto de las IDEAS
NUEVAS.

Lo que se va viendo es que desde el gobierno liderado por Carrera, es que el fidelismo se ha
ido diluyendo y va avanzando el reformismo. Pero en la mayoría de la elite se sigue
manteniendo el fidelismo. Pero las nuevas ideas van filtrando, y son comprendidas desde un
horizonte político ilustrado.

18
Ante las tensiones internas en el grupo patriota, el Virrey del Perú Abascal manda un pequeño
ejército destinado a sofocar el movimiento en la Capitanía General de Chile. En 1813 se toma
Concepción y está en lucha con los insurgentes chilenos. Se da una guerra sin resultado
definitivo.

Pero mientras tanto sigue la política reformista  creación de escuelas y de una Biblioteca
Nacional (bajo la dirección de Salas).

También sigue funcionando la prensa  La “Aurora de Chile” es reemplazada por el “Monitor


Araucano”, encargado de difundir las medidas del gobierno. También aparece otro diario “El
Semanario Republicano”  difunde ideas republicanas, liberales y odio a la tiranía, ideas de
Independencia. Habla de pueblo soberano, de ley como voluntad del pueblo  discurso
claramente moderno.

El Virrey del Perú envía una nueva expedición dirigida por don Gabino Gainza.

- Se decidió reemplazar la Junta del golpe de noviembre por un Director Supremo para
unificar el mando y hacerle frente a las fuerzas peruanas.
- Se trata de llegar a un acuerdo entre las fuerzas peruanas y chilenas. Gainza 
necesitaba tiempo para recibir más refuerzos desde el Perú. O’Higgins (al mando de las
fuerzas chilenas) necesitaba un acuerdo que le permitiera afianzar las conquistas
logradas.

Como consecuencia de esto, se firma el Tratado de Lircay (mayo de 1814):

- Entre chilenos y peruanos (lo firman O´Higgins y Gainza)


- Cese de hostilidades
- Reconocimiento de la soberanía de Fernando VII (se están enterando que ha
regresado)
- Reconocimiento a Chile de su gobierno

VEMOS ESTE TRATADO COMO UN EJEMPLO DE QUE A ESTA ALTURA ERA POSIBLE UNA
SALIDA NEGOCIADA, AUNQUE NO PROSPERÓ PORQUE:

Es mal tomado por el bando insurgente. Carrera rompe con O´Higgins, debilitando el bando
patriota. Carrera lo toma como una traición.

El Virrey Abascal (como buen absolutista) también lo rechazó y envía una nueva expedición al
mando de Mariano Osorio  los chilenos van a ser derrotados en la Batalla de Rancagua
(1/10/1814):

- Este hecho pone fin a la “Patria Vieja” (1810-1814). El triunfo le permite entrar a
Osorio en la capital y dominar.
- Empieza la etapa que se llama en la historiografía chilena de la “Reconquista
Española” o “Restauración Absolutista” (1814-1817 con el triunfo de Chacabuco).

Osorio es reemplazado por Marcó del Pont  gran represión de los juntistas. Prisión y
secuestro de sus bienes. Fueron prisioneros en la Isla de Juan Fernández en condiciones
inhumanas. Política de empréstitos y contribuciones forzosas.

19
Se restablece el antiguo orden  se anulan todas las reformas.

Todos los historiadores coinciden en que durante esta etapa es cuando los chilenos terminan
de girar hacia el separatismo.

Aparece S. Martín  una vez declarada la Independencia en las Provincias Unidas, puede
llevar a cabo el Plan Continental, con el objetivo de llegar al Perú (centro de la reacción). Para
ello debe pasar primero por Chile y fortalecer el movimiento chileno.

La victoria de Chacabuco (1817) le permite entrar a la capital (Santiago) y allí se reúne un


Cabildo Abierto que designa Director Supremo a O´Higgins. Tiene la tarea de terminar la
guerra.

12/2/1818  en el primer aniversario de Chacabuco se declara la Independencia. Se la


afianza con la batalla de Maipú (abril de 1818).

Causas de la evolución al separatismo:

- Sinsabor de la actitud de los gobiernos peninsulares. Que no se da tan inmediatamente


con Venezuela. Se va viendo con el tiempo la posibilidad de ciertas reformas o
autonomías en el marco del Imperio son imposibles.
- Difusión de ideas a través de la prensa
- Actuación de un grupo más radicalizado  Carrera, O´Higgins, Martínez de Rozas.
- Pero se hizo necesaria la restauración española para que se termine girando al
separatismo.

¿Por qué la élite tardó más que en Venezuela en tomar la decisión?:

La élite santiagueña es la que lidera el movimiento, en su mayoría criollos y hacendados. Pero


la particularidad en Chile es que esa elite terrateniente se fortaleció en la segunda mitad del
XVIII con la llegada de comerciantes vascos. De la mano de las reformas borbónicas se produjo
una gran migración de comerciantes peninsulares a América, particularmente vascos, para
realizar actividades económicas. Los peninsulares buscan entrar en la elite criolla conformando
redes familiares a través de casamientos. A los criollos les interesa casar a sus hijas con
peninsulares porque era garantía de limpieza de sangre (recordar que en el siglo XVIII el color
tiene mucho peso en la estructuración social).

Mediante estas redes de relaciones se crea una ELITE TERRATENIENTE COMERCIAL MUY
SÓLIDA Y CONSOLIDADA.

No observamos en el giro la incidencia de factores sociales que hayan acelerado el proceso del
giro al separatismo (como si vemos en Venezuela):

- La elite era muy encumbrada, sólida y con mucha conciencia de su predominio.


- Había mestizos pero no tenían pujanza como en Venezuela
- Los negros esclavos estaban destinados al servicio doméstico, con otra mentalidad que
los de plantaciones

20
- Los indígenas estaban al otro lado del Bío Bío (araucanos), que constituían más un
problema militar que social.

Tampoco se observa la incidencia de factores económicos. No había interés en una apertura


comercial como si la había habido en Venezuela:

- En Chile la aplicación del reglamento de Comercio Libre del XVIII no habría traído
muchas ventajas para la Capitanía. Se da un déficit de balanza comercial, aumentan las
importaciones por Valparaíso, pero no pueden aumentar en el mismo sentido las
exportaciones. Ya que allí se producían cereales, sobre todo trigo, producto
voluminoso que tenía elevados costos de transporte. No era ventajosos venderlo en
Europa, por lo que se vendía a Perú, lo que generaba dependencia del mercado
peruano. El desequilibrio se cubre con la salida de metales preciosos (considerado
perjudicial en la época del mercantilismo).
- Cuando la Junta del 1811 le consulta al Consulado sobre la posibilidad de la apertura
comercial por la necesidad de recursos aduaneros, el Consulado se decidió de que
ningún modo convenía el comercio libre. Aun así la Junta decretó la apertura
comercial. Izaguirre piensa que esta decisión obedecía a la necesidad de recursos
aduaneros para solventar gastos bélicos y el impulso de reformas (escuelas,
alumbrado, adoquines, etc.). Además influye la posición doctrinaria de algunos
liberales, pero NO los intereses de los grandes comerciantes.

EL FACTOR ECONOMICO SI PUEDE HABER INFLUIDO MÁS EN 1814  por la actitud


antiperuana que tenía la élite chilena en la forma en que se daban las relaciones comerciales.
Los chilenos dependían de los comerciantes monopolistas de Lima (muy cercanos al Virrey).
Estos comerciantes limeños manejaban los precios de los productos. Desde 1810 esa
dependencia se fue aflojando, los comerciantes chilenos se orientaron más hacia Bs As. Pero a
partir del 14, con la subordinación a Abascal de Marcó del Pont, se pensaba que la
subordinación militar iba a ir acompañada nuevamente de la subordinación económica.

21
LA INDEPENDENCIA PERUANA
En 1810 en Perú NO SE INSTALA UNA JUNTA, SE MANTIENE EN EL PODER EL VIRREY ABASCAL.
Va a convertir al Perú en el centro de la reacción y represión de los otros movimientos juntistas
del continente.

Abascal  figura clave en el proceso peruano.

¿Por qué Abascal reprime los movimientos juntistas que quieren conservar los dominios del
Rey, si él también quiere conservar los dominios?

Tiene que ver con las distintas concepciones políticas:

- Abascal  absolutista centralista, concepción borbónica, absolutismo centralista,


burocracia centralizada. Monarquía nacional. Considera el movimiento juntista como
un movimiento insurgente, porque el Virrey es el representante del rey, depositario de
la soberanía.
- Juntistas criollos  concepto de plurimonarquía.

Abascal sostiene la causa desde la propia América, no recibe fondos desde la Península. Los
fondos eran propios, por ello debía aumentar impuestos, negociar con las elites, etc. Era
absolutista, por lo que no le gusta la convocatoria a las Cortes de Cádiz  veía que se
usurpaba la soberanía del rey, no se respetaban las leyes fundamentales del reino, etc.

Debe jurar la Constitución de 1812. Siete diputados peruanos estaban en España y firman esa
constitución.

Debe también aplicar la Constitución liberal  se activan los procesos de elección. Esto
imprime ritmo al proceso político.

La Libertad de Imprenta tampoco le gustó. Aparecen nuevas ideas liberales. Abascal fortaleció
el discurso oficial para contrarrestar a los periódicos. Se publica la actividad de las Cortes, que
es revolucionaria. Guerra sostiene que las ideas liberales venían de la mano de la propia
autoridad, lo que les da mucho más fuerza.

De 1810-14:

- Hay fidelidad
- Gobierna un virrey absolutista
- Constitución liberal

En 1814: vuelve Fernando, la Constitución es anulada. Abascal está hasta 1816, lo reemplaza
Joaquín de la Pezuela (también absolutista). No tiene la misma capacidad de liderazgo que
Abascal, pero encontró la situación bastante estabilizada. 1815  Sipe Sipe, 1814 
Rancagua, etc.

22
La situación se le empieza a complicar cuando S. Martín llega a Chile en el 17. Dispone una
contraofensiva en el Alto Perú, mal vista por sus generales. Además por una cuestión
económica: Perú no recibía el trigo chileno, y Chile no le va a comprar tabaco. Esto perjudica a
los hacendados y también al propio erario  dispone de menos recursos para hacer frente a la
situación.

1820  Llega S. Martín a Pisco al frente de la expedición libertadora con una poderosa
escuadra. Trienio liberal en España, cambio de política, búsqueda del cese de hostilidades a
través de la negociación.

Entre 1810-20 hubo una serie de movimientos contra Abascal:

- Conspiraciones de los criollos en Lima para destituir al virrey (sofocadas).


- Insurrecciones en Tacna (dos en 1811 y 13) e Insurrecciones en Tarapacá (1815) 
Zona Alto Peruana  tienen relación con las expediciones que se enviaban desde el
Rio de la Plata. Castelli y Belgrano trataban de propagar las ideas revolucionarias y de
sumar estos territorios a la causa. Al ser derrotadas militarmente las expediciones
enviadas, las insurrecciones se quedaban sin sustento y finalmente también eran
sofocadas.
- Alzamientos regionales: Huánuco en 1812, Cuzco en 1814  tuvieron mayor
envergadura, liderazgo criollo pero base social indígena. Se desencadenaban ante los
problemas planteados por la crisis de la monarquía, pero se enlazaban con viejos
agravios que se sufrían en la región. También fueron sofocados en la época de Abascal.

Esto nos muestra la dificultad que iba a encontrar cualquier movimiento interno del Perú para
llegar por su propia cuenta a la Independencia. No había impulso suficiente para desde el
virreinato llegar a la independencia. Esto se debe a que en el Virreinato se combinaban
relaciones muy complejas. La tensión étnica  entre la minoría blanca y los indígenas. Pero
también había tensión hacia dentro de los mismos grupos étnicos, por ejemplo entre los
indígenas. No eran un bloque homogéneo. Con los criollos pasaba lo mismo. Algunos se
plegaban al movimiento y otros no.

Pasividad y abstención de la propia élite limeña. Elite que tenía fuerte tensión de intereses con
las elites del sur (Cuzco y Arequipa) hacía que fueran muy cautelosos a la hora de tomar
decisiones políticas.

Todas estas tensiones internas frenaban cualquier movimiento separatista.

-San Martín llega a Pisco. No tiene la fuerza suficiente como para lanzar un ataque fulminante.
Los esfuerzos que pide a las Provincias Unidas no son enviados. Creía que era necesario contar
con el apoyo de la elite limeña para avanzar. Procuró no tomar medias que afectaran la
hegemonía limeña ni trastocaran los frágiles equilibrios de la sociedad.

“No dar un paso más allá de la marcha gradual de la opinión pública”  palabras expresadas
por S. Martín en una carta. Por más que el lograra el control militar, si no lo acompañaba la
opinión pública no iba a lograr la independencia.

23
-se queda acantonado en Pisco esperando el giro de la opinión pública. Al cambiar la situación
peninsular (1820 trienio liberal) el virrey Pezuela cambia su política. Inicia negociaciones para
cese de hostilidades. Recordar que se les ofrece la Constitución de 1812. En este contexto se
dan:

- Las entrevistas de Miraflores (septiembre de 1820)  se envían representantes de Pezuela y


S. Martín. Fracasan las negociaciones ya que S. Martín se iba a negar a cualquier negociación
que no tuviera como base el reconocimiento de la Independencia y el virrey para eso no tenía
instrucciones. Se buscaba que se mantuvieran dentro del imperio.

Se reinician las hostilidades  campaña a la Sierra, Miller hacia el centro, rebrote guerrillero
en la sierra central. Algunos municipios del norte (Trujillo, Ica) y algunas ciudades van a
empezar a girar a proclamar la independencia. Le dan recursos a S. Martin y va fortaleciendo
su posición.

Enero de 1821  En Aznapuquio (lugar cercano a Lima donde está acantonado el ejército
realista) se produce un motín. Algunos oficiales del ejército realista no están de acuerdo con la
táctica del virrey Pezuela. Lo destituyen las propias fuerzas y se designa como virrey a José de
La Serna. Las cortes lo reconocen como Virrey.

¿Cómo fue leído este motín por la elite limeña?  la confianza y legitimidad del virrey
empieza a deteriorase.

Abreu enviado a Cortes  negociaciones que generan un nuevo encuentro_

- Entrevista de Punchauca  se encuentra La Serna y S. Martín. Entrevista muy


interesante para analizar desde el punto de vista de las ideas políticas de S. Martin.
Pero vuelven a fracasar los intentos de negociación. S. Martin no acepta ningún
acuerdo que no sea sobre la base del reconocimiento de la Independencia.

Julio de 1821  el Virrey Pezuela decide evacuar Lima. Es una decisión táctica. Busca dejar la
capital para fortalecerse en el interior. Motivos por los cuales decide evacuar:

- Varios oficiales del ejército realista van desertando. Eran criollos y abandonan el
ejército y se pasan a las filas patriotas.
- Tiene problemas de abastecimiento por el bloqueo de Callao, y por el movimiento
guerrillero que dificulta el abastecimiento desde la Sierra.
- Además hay un brote de epidemias.
- Por todo esto se evacúa Lima y se traslada la capital a Cuzco.

Esto permite que S. Martin ingrese en Lima  reúne un Cabildo Abierto, logra el vuelco de la
opinión pública de la elite limeña  el 28 de julio de 1821 se logra la declaración de la
Independencia. Se declara pero no se consigue hasta 1824 (Ayacucho).

ELITE LIMEÑA

- Muy minoritaria. Los blancos eran el 12%, 28% mestizos, 60% indígenas. Además de las
tensiones con los grupos de color, la elite limeña tenía tensiones con la elite de Cuzco y
de Arequipa.

24
- Dentro de la elite limeña predominaba el grupo criollo, pero había fuertes lazos con los
españoles peninsulares.
- En la historiografía peruana hay discusiones respecto del papel jugado por esta elite en
la independencia del país:
- Línea más conservadora  Vargas Ugarte sostiene que no solo la elite si no que todo
el pueblo peruano lucho y trabajó por la independencia.
- Otra línea más “nueva” (década del 80)  líneas más críticas como la sostenida por
Bonilla que sostiene que la elite no luchó por la independencia, sino que se acomodó a
una situación que le era ventajosa. Por lo tanto esta independencia les fue
“concedida”. Según Bonilla no se jugaron por la independencia porque no había una
idea de Nación. Otros historiadores sostiene que si había una idea de Nación.

Situación económica y social de la elite:

El virreinato del Perú había tenido una amplia supremacía durante los siglos XVI XVII, los
pilares de esa fortaleza peruana eran el monopolio comercial y la producción y exportación
de metales preciosos (Potosí).

El grupo de comerciantes limeños era un grupo muy importante, manejaba la actividad


comercial y tenían injerencia en la actividad minera (proporcionaban préstamos a los mineros)
y también en la producción agrícola (compraban la producción y la distribuían).

Se fue organizando una economía no diversificada (Céspedes del Castillo), en la economía


peruana todo giraba en torno a la producción y exportación de metales preciosos. La
producción agrícola giraba en torno al mercado interno (no se exportaba), iba a los mercados
urbanos o a los centros mineros. En el siglo XVIII hay una decadencia de la minería de la plata
por lo que cae el consumo interno y afecto también a la agricultura.

Esta era la situación de la economía peruana cuando se aplican las reformas borbónicas. Se
buscó impulsar la actividad minera. Esas medidas tienen éxito en Nueva España, pero no se
logra reactivar la actividad minera peruana. También hay reformas que le arrebatan al
Virreinato sus dos pilares  creación del Virreinato del Rio de la Plata (le quita los centros
mineros) y el Reglamento de Libre Comercio (le quita el monopolio). No solo pierden las minas
altoperuanas, sino que también pierden los mercados altoperuanos para ubicar la producción
agrícola, y también los mercados bajoperuanos (sur del Perú actual). Los recursos para la
creación del Virreinato del Rio de La Plata provinieron de la hacienda limeña.

Esta situación se complica con la situación de guerra que se da a fines del XVIII, que trastoca el
comercio, por lo que disminuye la actividad comercial. Disminuyen los recursos de aduanas.
Aumenta la presión fiscal.

Rebelión de Túpac Amaru  afectó la economía de vastas regiones. Territorios destruidos que
se pierden para la producción.

La elite limeña había basado su supremacía en la vinculación con la Corona. Por lo tanto no
pensaban que la solución de esta crisis que los afectaba fuera la ruptura del vínculo, si no la
consolidación del vínculo a cuya sombra habían crecido. En esto coinciden historiadores de la
vertiente crítica y de la conservadora.

25
Bonilla  para la elite peruana la vinculación con la metrópoli no fue un obstáculo sino una
necesidad, creció y se robusteció a la sombra de España. Por lo tanto se trató de una crisis que
no buscaba para su solución la ruptura del pacto colonial si no su consolidación.

Esta posición hay que verla reforzado por el recuerdo cercano de la Rebelión de Túpac Amaru.
Sutiles equilibrios sociales. Temieron en el 10 impulsar cualquier decisión institucional que
pudiera romper esos equilibrios. Por lo que la solución fue unirse a los españoles peninsulares,
a través de la alianza tejida por el virrey Abascal.

Hay una decisión política muy importante de Abascal que es el bando de re anexión de la
Audiencia de Charcas al Virreinato Peruano (junio de 1810). La elite por lo tanto ve en Abascal
una persona fuerte. Recuperó Quito y ahora también el Alto Perú. Por esto en el 10 no se
animan a hacer ningún cambio, y eligen mantenerse dentro de la alianza con Abascal. A esta
altura se sigue pensando que la solución se tiene que buscar con la Corona.

¿Por qué giran hacia el separatismo?

- Promesas incumplidas del liberalismo peninsular


- Agobio sufrido por la presión fiscal  Abascal para poder sostener la causa pidió
empréstitos forzosos, contribuciones especiales. Los que sostuvieron la causa fueron
los de la elite limeña.
- Liberalización comercial que aprueba finalmente Pezuela. Opción para obtener más
recursos, aumentar el flujo comercial. Pero esto fue mal visto por los miembros del
consulado limeño, ya que afectaba sus intereses.
- El gran catalizador es la situación peninsular del 20 (trienio liberal). La inestabilidad
política de la península hace que no se confíe tanto en la capacidad de la Corona para
manejar la situación. Motín de Aznapuquio  también la confianza se va
desmoronando.
- La llegada del ejército de S. Martín.

La duda que le queda a la profesora es que si ese desplazamiento del fidelismo al separatismo
obedeció a una convicción profunda de las elites respecto a que la independencia era
necesaria o si obedeció a un desplazamiento impuesto por las circunstancias.

Posiciones de algunos autores respecto de la posición de la elite limeña:

John Lynch  “Quizás S. Martin se apresuró en exceso a ayudar a los propietarios peruanos.
Esta era una victoria por la cual no habían combatido (independencia concedida). El cambio
político (independencia) lo consiguieron con demasiada facilidad, con el resultado de que no
eran lo suficientemente conscientes del poder de supervivencia del realismo o de los sacrificios
que continuaban siendo necesarios para destruirlo. Celosa de sus privilegios y consiente de la
existencia de las masas desposeídas por debajo de ella, la aristocracia peruana se preocupaba
sobre todo, no de la supervivencia del dominio español ni de la consecución de la
independencia, sino del grado de poder y de control que pudiera tener en cualquier régimen”.
Posición muy dura con la elite según la profesora.

Halperin Dongui “San Martín nunca olvido las reticencias que una empresa colocada bajo
signo revolucionario debía despertar en la elite costeña (limeña) a la que reconocía un papel de

26
árbitro en el destino peruano. Así como había buscado asegurar que la guerra causara solo
mínimos quiebres en el orden a la que se veía apegada, se proponía dar al Perú el tono
conservador que más podía tranquilizar”.

Timothy Anna  “La declaración no reflejó el deseo genuino de los hombres de Lima, porque
para ellos era imposible reusarse. Más aún hay evidencia considerable de que la declaración
fue el trabajo de un grupo de ambiciosos letrados que impusieron a una capital desesperada y
hambrienta cuyos ciudadanos estaban intimidados por la fuerza armada, amenazados por el
caos social inminente y cooptados por la violencia y el miedo”

Mc Evoy (historiadora peruana, dentro de la Nueva Historia Política)  “En el decreto


protectoral se expresan las razones de la llegada de S. Martin al Perú. La primer razón era la de
destruir el bastión realista del Perú, motivo por el cual era necesario centralizar el poder en una
sola persona. La segunda razón era llevar a cabo en el Perú una complicada fórmula política
que evitara la anarquía en la que habían caído otras colonias. La tarea era básicamente la de
proveer al Perú una independencia política capaz de sellar la suerte de la del resto de las
naciones amenazadas por la reacción realista dirigida desde Lima, controlando y neutralizando
simultáneamente las consecuencias que la ruptura con España provocarían. En pocas palabras
la propuesta del protectorado fue ejecutar un dramático cambio político (la independencia) sin
pagar el costo social del mismo. Las intenciones de S. Martin guardaban enormes coincidencias
con los deseos de un amplio sector de la elite limeña. La misma hizo evidente su preocupación
por las consecuencias que la erosión del orden colonial traería sobre el tejido social y el rol
hegemónico de Lima en el diseño del orden político que sucedería a la Independencia.

El protectorado fue resultado de una estratégica alianza político-militar entre sectores de la


elite peruana y un grupo de militares e intelectuales extranjeros (S. Martin y Monteagudo los
más reconocidos. El fundamento de la alianza fue la necesidad de la elite peruana de mantener
el orden luego del derrumbe del estado colonial, mientras que por el otro lado (S. Martin)
contar con aliados nativos capaces de colaborar en la remoción del virrey.

Lo anterior demuestra que lejos de ser una independencia concedida, la ruptura política
adquirió las características de una paradójica independencia controlada.” (La profesora está
de acuerdo con esta posición).

27
LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO
1808  se reciben las noticias del Motín de Aranjuez y la abdicación de Carlos IV.

Ya en este año de 1808, José Primo Verdad y J. Francisco Azcárate (letrados) plantean la
destitución del Virrey o sumarlo a una Junta de gobierno que supliese la ausencia del monarca.
Se inspiraban en doctrinas tradicionales.

Memoria redactada por Primo Verdad :

“Dos son las autoridades legítimas que reconocemos, la primera es de nuestros Soberanos, y la
segunda de los Ayuntamientos aprobada y confirmada por aquellos. La primera puede faltar
faltando tos Reyes y de consiguiente falta en los que la han recibido como una fuente que
mana por canales diversas (los virreyes); la segunda es indefectible, por ser inmortal el pueblo,
y hallarse en libertad no habiendo reconocido otro soberano extranjero que le oprima con la
fuerza, y á quien haya manifestado tacita ó expresamente su voluntad y homenajes.

La crisis en que actualmente nos hallamos es de un verdadero Interregno Extraordinario según


el lenguaje de los políticos; porque estando nuestros soberanos separados de su trono, en país
extranjero, y sin libertad alguna, se les ha entredicho su autoridad legítima: sus Reinos y
Señoríos son como una rica herencia yacente, que estando á riesgo de ser disminuida,
destruida ó usurpada, necesita ponerse en fieldad ó depósito por medio de una autoridad
pública; y en este caso ¿Quién la representa?

Hallamonos pues en el caso de la ley; es cierto que no se trata de dar tutor al Rey porque no lo
necesita, pero sí curador á sus bienes, á sus inmensos bienes y señoríos. ¿Y deberán ser otros
los guardadores de ellos más que sus naturales? Sin duda que no, y tal es el espíritu de la ley;
pues exigiendo que los depositarios conserven fielmente el depósito, quiere con especialidad
que sean sus naturales, ¿En quién pregunto se halla mejor este gran requisito que en los
Naturales de América? ¿Quiénes tienen en el mayores y más fuertes vínculos que los empeñen
á obrar bien que los originarios del país? “

El Virrey  Agustín de Iturrigaray  vio con buenos ojos la instalación de la junta siempre y
cuando él la presidiera. Porque a Iturrigaray lo había designado Godoy (que cae en el motín de
Aranjuez), además parece que Iturrigaray era corrupto, temía al juicio de residencia en
circunstancias adversas. Por ello apoya a los juntistas.

Esto generó una conspiración dirigida por don Gabriel Yermo (rico terrateniente) tenia el
apoyo de la Audiencia, de la alta jerarquía eclesiástica, de los ricos comerciantes. En esta
conspiración destituyen a Iturrigaray porque no les daba confianza. Colocan como Virrey a
Garibay. Evitan la salida juntista. Se persigue y se encarcela a los juntistas. Por esto escribe la
memoria Primo Verdad.

1810  llegan las noticias del avance napoleónico, caída de la Junta Central.

Ante estas noticias se da un nuevo brote de conspiración juntista. Llega un nuevo virrey (Fco.
Venegas)  descubre la conspiración y ordena tomar prisioneros a los conspiradores. Pero

28
uno de ellos logra salvarse el cura de Dolores, Don Miguel Hidalgo  que pronuncia el
“Grito de Dolores”:

“Viva Fernando VII, Viva la Virgen de Guadalupe y a perseguir gachupines. Seréis impíos, seréis
de Napoleón”

El movimiento de Hidalgo va a tomar otras características distintas a la de los otros procesos.


La rebelión empieza en el INTERIOR. Inmediatamente se pliegan a Hidalgo 80.000 campesinos
e indígenas (no las elites). Inmediatamente comienza la lucha contra el Virrey.

Hidalgo queda como jefe del movimiento, y empieza a tomar una serie de medidas de corte
ilustrado:

- Abolición del tributo


- Abolición de la esclavitud
- Distribución de las tierras de comunidad

Movimiento súbito, explosivo, anárquico. Los seguidores de Hidalgo no tenían un programa


político concreto, sino que el movimiento aflora por esta brecha que abre la crisis de la
monarquía. Los campesinos se levantan contra los gachupines opresores. Afloran las tensiones
sociales y económicas.

El movimiento empieza a extenderse y se da la lucha. El propio Hidalgo pierde un poco el


control de la situación  destrucción de haciendas, muchas muertes, perseguían gachupines.

El virrey reacciona, comienza la contraofensiva  derrota a los insurgentes en la batalla de


Puente Calderón (enero de 1811). Hidalgo y otros cabecillas son apresados y fusilados en julio
de 1811.

Eric Van Young  realiza una investigación de tipo cultural. Cuestiona las interpretaciones
económicas de la Independencia de México. Dice que el tema económico no es el que
predomina en el discurso insurgente. No ve tampoco cuestionamientos del Régimen, ni
siquiera contenidos políticos fuertes. El cree que en la Independencia de México coexisten dos
componentes entrelazados pero separados por un abismo etnocultural:

1. Masas aborígenes campesinas (conservadoras) con la mirada puesta en el pasado.

Notas del movimiento insurgente campesino:

- Ruralidad  movimiento rural.


- Sacralidad (discurso religioso).
- Monarquismo ingenuo, se luchaba por Fernando VII, porque lo veían como una figura
con tintes mesiánicos.

2. Elite criolla (el otro componente)

Podrían haber respaldado la salida juntista en el 8, pero:

- Se aterrorizan ante la violencia que caracterizó al movimiento de Hidalgo.


- Se plegan a los peninsulares y al Virrey.

29
Brian Hamnett  el movimiento de Hidalgo tuvo el efecto de lanzar con más fuerza a la
mayoría de los criollos en brazos de los realistas. En realidad la elite criolla se convirtió en un
elemento fundamental de la coalición realista. Y así seguirá siendo hasta el 20.

Estas nuevas interpretaciones ponen en cuestión las interpretaciones del movimiento de


Hidalgo como una revolución que miraba hacia el futuro, que buscaba la Independencia, que
quería la reforma agraria, etc. con análisis predominantemente económicos.

La insurgencia no terminó con la muerte de Hidalgo, la sigue José María Morelos  desde el
Sur. Hacia el 13, va dominando gran parte del territorio.

Morelos trató de organizar el movimiento  para darle unidad convocó a un congreso en


Chilpancingo  allí se reúnen representantes de las zonas liberadas por la insurgencia. Allí el
programa es más claro y concreto  la propuesta de Morelos es de Independencia y de
República (1813). También se mantienen los puntos de Hidalgo (abolición del tributo, de la
esclavitud, de las castas, etc.) El 6 de noviembre de 1813 el Congreso declaró la
Independencia de México.

El Congreso se instala en Apatzingán, aprueban una Constitución en 1814  documento que


tiene como inspiración la constitución de Cádiz del 12 y de las francesas, lo que indica que ya
se han sumado al movimiento letrados criollos liberales.

Artículos de la Constitución:

Capitulo II: de la Soberanía.

Art. 2: La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que nos convenga
a los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.

Art. 3: esta es por naturaleza imprescriptible, inajenable e indivisible [aporte


rousseauniano, ya no monarquía pactista].

Art. 4: Como el gobierno no se instituye para honra o interés particular de ninguna familia, de
ningún hombre ni clase de hombres; sino para la protección y seguridad general de
todos los ciudadanos, unidos voluntariamente en sociedad, éstos tienen derecho
incontestable a establecer el gobierno que más les convenga, alterarlo, modificarlo, y
abolirlo totalmente, cuando su felicidad lo requiera. [Concepto claramente moderno de un
orden que se va moldeando, se puede diseñar y cambiar; el orden político tradicional se
consideraba como un orden dado]

Art. 5: Por consiguiente la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la


representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma
que prescriba la constitución.

Art. 6: El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece, sin distinción de clases ni
países a todos los ciudadanos en quienes concurran los requisitos que prevenga la ley.

Habla de ciudadano (ya no vasallo o súbdito).

Capitulo IV: de la Ley.

30
Art. 8.- La ley es la expresión de la voluntad general en orden a la felicidad común: esta
expresión se enuncia por los actos emanados de la representación nacional.

El derecho de sufragio para la elección de diputados pertenece a todos los ciudadanos

Los tres poderes no deben estar en una misma persona.

Aunque había algunos criollos dentro del movimiento, los criollos COMO GRUPO no se
plegaron al movimiento de Morelos, porque la base seguía estando en las masas campesinas.

Fragmentos del plan político de Morelos de Noviembre del 13, que puede dar una idea de
por qué los criollos no se plegaron al movimiento:

“Deben considerar como enemigos de la nación y adictos al partido de la tiranía a todos los
ricos, nobles y empleados de primer orden, criollos y gachupines porque todos estos
tienen autorizados sus vicios y pasiones en el sistema y legislación europea”. “Siguiese
dicho principio que la primera diligencia sin temor de resultas que deben practicar los
generales o comandantes de las divisiones luego que ocupen una población grande o pequeña
, es informarse de la clase de ricos, nobles y empleados que haya en ella para despojarles en el
momento de todo dinero y bienes raíces o muebles que tengan, etc.” “En la inteligencia que
para edificar es necesario destruir lo antiguo, deberán quemarse todos los efectos
ultramarinos en los pueblos.” “Deben inutilizarse todas las haciendas grandes”.

Al no tener Morelos el respaldo de los criollos como grupo, y al retacearle los liberales su
autoridad en el Congreso, se encuentra muy debilitado para hacerle frente a la represión del
nuevo Virrey Félix Calleja (1813).

En el 14 cuando se restablece el absolutismo y Fernando VII lleva adelante su política de


represión, el Virrey Calleja pone en práctica una Guerra Total y en diciembre del 15 Morelos es
ejecutado. La insurgencia retrocedió mucho por la derrota de Morelos, la represión pero sobre
todo por la amnistía que ofreció el nuevo virrey Apodaca. Quedan algunos focos insurgentes
latentes en el sur.

El grupo criollo se agranda en su poderío político, porque se ha convertido en un elemento


esencial para el mantenimiento del régimen. Son respaldo del poder español.

John Lynch sostiene que la minoría española no hubiera podido defenderse sin el apoyo de los
criollos.

1818-19  los criollos se mantienen dentro del fidelismo.

¿QUE HACIA FALTA PARA QUE GIRARAN AL SEPARATISMO?

1- Situación que sea catalizadora  que los lleve a repensar su posición

2- Propuesta política que los criollos entendieran que fuera viable, que mantuviera el orden
social.

1- TRIENO LIBERAL  vigencia de la Constitución de 1812 en todo el Imperio y también en el


Virreinato de Nueva España  Sistema Representativo  tres niveles  procesos

31
eleccionarios  Ayuntamientos, Diputación Provincial, elecciones de diputados para las cortes
del reino.

- En pocos meses los mexicanos participan en varias elecciones (funciona como


pedagogía política).

Al mismo tiempo, la brecha institucional que abre la constitución de Cádiz, permitió a los
pueblos, sobre todo a los Pueblos de Indios, incrementar sus fuerzas, porque se da un proceso
de transferencia de poder desde el centro hacia la comunidad. Permitió a los aborígenes
resignificar la ciudadanía liberal en sus propias concepciones.

Antonio Annino  “se trata de un notable cambio institucional que se consumó en el


interior de las nuevas estructuras constitucionales ideadas en Cádiz y difundidas en Nueva
España entre 1813-14 y 1820-21. La inesperada conquista por parte de los pueblos de la
nueva ciudadanía liberal con la consiguiente limitación de la injerencia estatal en las
sociedades locales.” En otro artículo llamado Cádiz y la Revolución territorial de los pueblos
sostiene que: “la 1º experiencia electoral desencadenó un incontenible y masivo proceso
de transferencia de poderes del Estado a las comunidades locales [lo denomina
“Revolución Territorial”]”. Muchos pueblos indígenas pudieron tener más poder a través de
los ayuntamientos constitucionales. Permitió que los indígenas redefinieran la ciudadanía
liberal (igualdad) a sus propias prácticas provocando que las propias comunidades se
hicieran cargo de las ideas y comenzaran a reclamar sus derechos.

- Efervescencia política generada por la propia península.


- La elite novohispana empieza a participar cada vez mas de tertulias, sociabilidades, se
leían las resoluciones de Cádiz. Al amparo de la libertad de prensa se leían y se
comentaban periódicos peninsulares. (FRANÇOIS GUERRA dice que eran pensamientos
de una radicalidad extrema).

Ejemplo:

[Periódico español que circuló en Nueva España – El Redactor General]: “1. El bien común es
el fin de la sociedad y del gobierno instituido en ella, la conservación de los derechos de
sus miembros. Estos derechos son: igualdad, libertad, seguridad y propiedad. […] 3.
Siendo iguales entre si los hombres, son también independientes en el orden de la
naturaleza, son libres, la sociedad es pues la obra de la voluntad de los hombres [muy
revolucionario en medio de una sociedad basada en la desigualdad y la jerarquía]. 4. La
ley en la sociedad es la expresión libre y solemne de la voluntad general. […] La soberanía
reside esencialmente en el pueblo, su ejercicio en el que elige. […] Un pueblo tiene siempre
derecho de revisar, reformar y mudar su constitución, una generación no puede sujetar a lo
venidero a sus instrucciones.”

- En este ambiente político, las elites empiezan a ver la inestabilidad política de la


Península que no les va a garantizar el orden social.
- Las Cortes siguen sin dar respuesta a las reivindicaciones que piden los americanos
(por ejemplo la autonomía). Era una política imperialista y centralista, no les va a dar
aire.

32
- Ciertos decretos de las Cortes, como liberales que eran, van a amenazar algunos
intereses de las elites y grupos poderosos. Por ejemplo, en el 10 la quita de fueros
eclesiásticos y militares. Pretensiones de disminuir el poder temporal de la Iglesia.

2- PLAN EXPUESTO POR AGUSTÍN ITURBIDE “PLAN DE IGUALA” O PLAN DE LAS 3 GARANTÍAS
(FEBRERO DE 1821)  Iturbide, oficial criollo de las milicias del interior que se formaron para
respaldar al ejercito virreinal contra los insurgentes. El Virrey Apodaca lo envía a luchar contra
Vicente Guerrero, un insurgente de esos focos que habían quedado en el sur.

En el camino, gira hacia el separatismo.

Proclama su Plan en Iguala:

- Se propone la Independencia de Nueva España.


- Salida política posindependentista - Monarquía Constitucional Católica en la que iba
a estar vigente la constitución que se diera el pueblo mexicano, y en el ínterin la
española de 1812.
- El rey Fernando VII asumiría como emperador. México podía ser independiente y
sumarse a España como en una confederación de reinos presidida por Fernando VII.
- Se iba a convocar a Cortes Mexicanas, mientras tanto iba a haber una Junta provisoria
y luego una Regencia.
- El plan iba a garantizar:
1- los privilegios de la Iglesia (RELIGION).
2-La consecución de la Independencia. (INDEPENDENCIA)
3-Unión de todos los habitantes de Nueva España. (UNIDAD)

El ejército trigarante iba a mantener estas garantías (ejército compuesto por aquellos que
fuesen sumándose a la causa).

La propuesta de Iturbide es mucho más moderada que la de Hidalgo o la de Morelos:

“¡Americanos! Trescientos años hace que la América Septentrional está bajo la tutela de la
nación más católica y piadosa, heroica y magnánima. La España la educó y […] y que ya la
rama es igual al tronco; la opinión pública y la general de todos los pueblos es la de la
independencia absoluta de la España y de toda otra nación. Así piensa el europeo, así los
americanos de todo origen”.

“Esta misma voz que resonó en el pueblo de los Dolores el año de 1810, y que tantas desgracias
originó al bello país de las delicias, por el desorden, el abandono y otra multitud de vicios,
fijó también la opinión pública de que la unión general entre europeos y americanos, indios
e indígenas es la única base sólida en que puede descansar nuestra común felicidad. […] Es
llegado el momento en que manifestéis la uniformidad de sentimientos, y que nuestra unión
sea la mano poderosa que emancipe la América sin necesidad de auxilios extraños. A la frente
de un ejército valiente y resuelto he proclamado la independencia de la América Septentrional.
[…] “No le anima otro deseo al ejército que el conservar pura la santa religión que profesamos
y hacer la felicidad general. Oíd, escuchad las bases en que funda su resolución”.

Propuestas del plan:

33
1 ª. La religión católica, apostólica, romana, sin tolerancia de otra alguna.

2 ª. La absoluta independencia de este reino.

3 ª. Gobierno monárquico templado por una constitución análoga al país.

4 ª. Fernando VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra reinante, serán los emperadores,
para hallarnos con un monarca ya hecho, y precaver los atentados funestos de la ambición.

5ª. Habrá una junta, ínterin se reúnen cortes, que haga efectivo este plan.

9ª. Será sostenido este gobierno por el Ejército de las Tres Garantías.

11ª. Trabajarán, luego que se unan, la constitución del imperio mexicano.

12ª. Todos los habitantes de él, sin otra distinción que su mérito y virtudes, son
ciudadanos idóneos para optar cualquier empleo.

13ª. Sus personas y propiedades serán respetadas y protegidas.

14ª. El clero secular y regular, conservado en todos sus fueros y propiedades.

“Americanos: He aquí el establecimiento y la creación de un nuevo imperio. He aquí lo que ha


jurado el ejército de las Tres Garantías […]. He aquí el objeto para cuya cooperación os invita.
No os pide otra cosa que lo que vosotros mismos debéis pedir y apetecer: unión, fraternidad,
orden, quietud interior, vigilancia y horror á cualquier movimiento turbulento. Estos
guerreros no quieren otra cosa que la felicidad común. […] Asombrad á las naciones de
la culta Europa; vean que la América Septentrional se emancipó sin derramar una sola
gota de sangre. En el transporte de nuestro júbilo decid: ¡Viva la religión santa que
profesamos! ¡Viva la América Septentrional, independiente de todas las naciones del globo!
¡Viva la unión que hizo nuestra felicidad!”

Propuesta moderada en relación a la de Hidalgo y Morelos, esta moderación le permitió lograr


el compromiso político necesario para que la Independencia se diera. Logra acuerdo de una
gran gama de posiciones, intereses e ideas. Este acuerdo contenía hacia adentro tensiones.

- Se sumaron los grupos moderados, los más liberales y los insurgentes. Encuentro entre
Iturbide y Guerreo  Conferencias de Acomodación (así las llama Demetrio Ramos
Pérez). Conferencias simultáneas a las que tuvo S. Martín con La Serna y a la que tuvo
Bolívar con Morrillo.
- Mediante esas conferencias, Iturbide logra que Guerrero se sume a la causa. Guerrero
se suma porque se iba a lograr la INDEPENDENCIA. Iturbide trata de sumar a los
insurgentes para poder ampliar la base de sustentación del movimiento.

En esta coalición prevalecen los elementos moderados, pero NO eran reaccionarios (los que
respaldan a Iturbide) ni contrarrevolucionarios o antiliberales sino que aparecen como
moderados. Algunos autores ponen la clave de la independencia en el conservadurismo de las
elites. Actualmente se ha matizado esa posición:

34
Timothy Anna  “la independencia no fue una contrarrevolución orientada a impedir la
puesta en práctica de las reformas decididas por las Cortes, sino una evolución lógica en la
respuesta a la multitud de incoherencias existentes en las medidas adoptadas por el
régimen liberal en España, que era tan imperialista como el Antiguo Régimen absolutista
pero no actuaba con pulso tan firme”.

Hamnet  “El plan de Iguala, a pesar de su clara oposición a disposiciones y objetivas


políticas de la mayoría liberal de las Cortes Españolas, no fue en ningún sentido un proyecto
de restauración del absolutismo. En el 21 Iturbide declaró que mientras los diputados
mexicanos a las cortes nacionales no elaboraran la constitución del imperio, la constitución de
1812 continuaría en vigor en todas sus partes que no tuvieran específicamente conflictos
con el principio de la independencia de México. De esta manera, continuaron existiendo
en todo este período en el que Iturbide dominó la política mexicana las dos intuiciones
esencialmente liberales que habían procurado tanto beneficio a los criollos. Las diputaciones
provinciales y los ayuntamientos constitucionales”. (No hay antiliberalismo en Iturbide, sí
se frenan ciertas reformas liberales que no creía conveniente).

Iturbide proclama el plan, y luego debe conseguir la independencia:

- Los ayuntamientos se van plegando.


- También los insurgentes.
- Los criollos desertan del ejercito virreinal y se suman al ejercito trigarante.
- Los criollos como grupo se suman también.

El Virrey Apodaca, ante esta situación suspende algunas garantías constitucionales. El 5 de


julio de 1821 en la capital se da un motín por el cual es destituido Apodaca, acusado de poca
habilidad para aplastar a los rebeldes.

A fines de julio llega a Veracruz un nuevo Virrey (o Jefe Político) Don Juan O´Donojú,
designado por las cortes liberales, en el marco de la política de pacificación.

- Trata de conciliar, por lo que se encuentra con Iturbide en las Entrevistas de Córdoba
 firman el tratado de Córdoba en agosto de 1821, donde acuerdan:
- O´Donojú acepta la independencia de México y capitula.
- Si Fernando declinaba el título de emperador, podía ser emperador la persona que las
Cortes Mexicanas resolvieran.
- Pero O´Donojú no tenía atribuciones para aceptar la independencia.
- Las Cortes españolas no reconocieron esta decisión de O´Donojú
- La firma de este tratado de Córdoba permite a Iturbide entrar en la capital y
proclamar la Independencia (28 de septiembre de 1821) y conseguirla (por la
capitulación del ejército realista).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GIRO AL SEPARATISMO:

Los factores económicos no impulsaron esa decisión.

- Centraban su economía en la producción y comercio (exportación) de metales


preciosos.

35
- Sector minero + sector comerciante + alta burocracia (creció en época de los
Borbones) + alta jerarquía eclesiástica + sector militar (todos beneficiados por el
sistema).
- Esplendor económico en el siglo XVIII (fuerte expansión a diferencia del Perú) por la
explotación de los yacimientos de plata impulsados por las reformas borbónicas.
Minas de Guanajuato, boom de producción de plata. Al crecer la minería crece el
sector comercial que maneja el comercio exterior.
- Recién en 1789 se suprimió el monopolio en este virreinato. Por ello muchos
comerciantes decidieron sacar sus capitales del sector comercial, que ya no les
resultaba tan rentable, para invertirlos en minería y en hacienda.
- Por lo que se observa un crecimiento de las grandes haciendas (segunda mitad del
siglo XVIII), sector económico y financiero que manejaba la exportación de la
minería.
- Se encuentran es esta época las mayores fortunas. Las rentas más importantes de la
Corona partieron de este virreinato, al igual que las contribuciones para la guerra
contra los franceses.
- Carlos Marechall sostiene que estas contribuciones demuestran el interés de
mantener a un Imperio que les ha proporcionado beneficios económicos cuantiosos
durante decenios. Esta elite no tenía motivos económicos para romper con España.
- Luis Villoro sostiene que la situación privilegiada de esta elite descansa en su
vinculación con la Corona. Elite muy poderosa, compuesta por mineros, comerciantes,
y españoles peninsulares miembros de la burocracia. No parecía encontrarse la menor
oposición entre criollos y peninsulares, sus relaciones eran muy estrechas. Alianza
estrecha entre los españoles peninsulares y los criollos: la alianza era muy fuerte
porque estaban en la cúspide de una pirámide de base de gente de color (6 millones
de mestizos o indígenas que Vivian como campesinos empobrecidos).
- Los terratenientes manejaban la oferta de trabajo y el precio del maíz. Cada vez tenían
más tierras. Hubo muchas crisis agrícolas en estos años previos. En 1810 hubo también
una crisis agrícola y hambruna. Esto explica el levantamiento de Hidalgo.

Lo que hace que esencialmente giren hacia la independencia es la situación peninsular  la


inestabilidad política no les garantizaba mantener el orden social.

En 1820 se dan vuelta a la Corona. Iturbide tuvo el apoyo de la elite y del pueblo en general.
La sociedad buscaba una salida pacífica a tantos años de guerra. La sociedad comienza a
confiar en su capacidad para mantener el orden social sin tener que recurrir a la Corona.

Para entender el proceso político posterior:

- La Independencia se logra a través de una alianza de posiciones muy diversas. Luego


van a aflorar las tensiones.
- Guerra muy larga, economía desgastada, erario exhausto, minas abandonadas, fuga de
capitales.
- Ejército adquiere como cuerpo mucho poder después de 10 años de lucha. La Iglesia
también tiene mucho poder.

36
- Gran regionalismo, que se acentúa con la aplicación de la Ordenanza de Intendentes,
que se acentúa también con la brecha que abre la aplicación de la Constitución del 12.

37
PENSAMIENTO POLÍTICO SANMARTINIANO
Los libertadores además de tener una acción militar destacada, tuvieron una destacada
actuación política. Son los que empiezan a dar los primeros pasos postindependentistas, es
decir, los que iban a planificar y rearmar políticamente los territorios independizados.

Según [ACEVEDO] podemos periodizar su pensamiento en 3 etapas:

- 1era ETAPA [Nacimiento – 1814]:

Comienza a actuar políticamente antes de 1814 pero no hay fuentes directas escritas de su
pensamiento. Si se puede inferir teniendo en cuenta las influencias que tuvo en España,
fundamentalmente su vida de cadete en el ejército español desde muy joven. Tuvo 22
años de actuación militar en la Península, lucho en guerras de España y en la invasión
napoleónica, convirtiéndose en un militar de una vasta experiencia.

[Septiembre de 1811] Se retira del ejército, parte a Londres por poco tiempo y luego regresa al
Río de la Plata.

Hay que concebir qué ideas políticas hayan influenciado en San Martín en la Península:

[Según Acevedo: tres planos de influencia]

1- Ideas Napoleónicas.

-Actuación militar muy extensa

-Importancia del liderazgo personal cuando se respalda en 2 pilares: el ejército y la opinión


pública.

2- Proceso ideológico peninsular = Ilustración Cristiana en España, Revolución Francesa.

- En su biblioteca había muchas obras de Montesquieu, Voltaire, del proceso


Revolucionario Francés. Esto denota un horizonte de preocupaciones, aunque no significa que
coincida con todos los autores o los haya leído todos. San Martín es un HOMBRE
ILUSTRADO.

3- Ambiente Galicano de 1810. Estuvo en Cádiz, donde había un puerto muy importante.

- Allí San Martin integró la Logia de la Sociedad de Caballeros Racionales, la cual influye
en su imaginario, en la resignificación de los idearios modernos, ya que se trataba de una
reunión de hombres que se juntaban a pensar, que se consideraban iguales. Este
intercambio de ideas y práctica societaria, favorece que su horizonte mental permeara más
fácilmente con las ideas modernas. Es en estas reuniones donde decide volver a América.

- “En medio de la guerra contra Napoleón, en 1811 estos jóvenes pensaron que Napoleón
iba a dominar España, que poco se podía esperar de España del caos político (y militar)
que allí reinaba y que lo más conveniente era volver a sus tierras y trabajar
directamente por la independencia”

38
[Marzo de 1812] Regresa a Buenos Aires con 34 años. Su posición es claramente
independentista. Se enlaza con la sociedad porteña gracias a la influencia de Carlos María de
Alvear y por su matrimonio con Remedios de Escalada. Gracias a la caída del Primer
Triunvirato y la instauración del Segundo Triunvirato se lo designa Teniente Coronel y
organiza el Regimiento de Granaderos a Caballo, venciendo a los realistas en la Batalla de San
Lorenzo.

Adicionalmente organiza la Sociedad de Caballeros Racionales (que luego se va a llamar Logia


Lautaro) para trabajar por la Independencia de América. Esta logia tuvo participación política
en la Revolución de1812 con el propósito de destituir al Triunvirato y sustituirlo por otro
más afín a la independencia, inciden sobre la Asamblea del XIII, en la designación de Posadas
como Director Supremo, etc.

LOGIA LAUTARO

-Sociedad polémica. Existen controversias historiográficas sobre esta logia secreta, justamente
por su carácter secreto, por lo que no tenemos fuentes directas del tema.

-Según Historiadores conservadores esta organización no era esencialmente masónica


porque la masonería era la enemigo número uno de la Iglesia Católica. Y estos logiados eran
católicos.

-Algunos creen que tienen filiación masónica por el uso de algunos símbolos (los 3
puntos o la cadena de unión).

-La única fuente que han quedado es el reglamento de la Logia Lautaro de Chile, escrita de
puño y letra por O´Higgins. Aquí queda claro que la logia era una asociación que tenía un fin
político concreto muy claro, que era la independencia de América. Y todos trabajan
hermanados, nadie podía trabajar por su cuenta. La masonería es una sociedad de
librepensamiento, lo que propicia es el pluralismo y la libertad individual de sus
miembros. No pueden actuar corporativamente o por determinada ideología, región o
posición política. Cosa que se da claramente aquí en las formulaciones de las logias. Estas
logias tienen sus propias constituciones, son formas democráticas (todos se consideran
iguales, no pueden tomar decisiones individuales sino por mayoría, hacían sus
constituciones, etc.) hacia adentro que luego irradian la democracia hacia el exterior.

Reglamento de la Sociedad de Caballeros Racionales: “Este ha sido el motivo del


establecimiento de esta Sociedad, que debe componerse de caballeros americanos, que
distinguidos por la liberalidad de sus ideas y por el fervor de su patriótico celo, trabajen con
sistema y plan en la independencia de América y su felicidad, consagrando a este fin toda la
fuerza, su influjo sus facultades y talentos (…) bajo la observancia de las siguientes
constituciones:”

Todos iguales, todos se trataban como hermanos (prácticas societarias). No dejaba libertad a
los asociados, todos debían proceder de acuerdo a lo que dictara la asociación.

39
Obligaciones: auxiliarse y protegerse ante cualquier conflicto civil, sostener la opinión de unos
y otros, respetar las decisiones de la logia, pena de muerte si revelaban la existencia de la
Logia.

Reglamento de debate. Asistir con puntualidad. Reunidas las dos terceras partes, ocupará el
presidente el asiento precedente, los demás sin guardar régimen de antigüedad, todos se
sientan en igualdad de condiciones, por orden de llegada. Esto refleja las prácticas societarias,
internalización de las formas modernas de asociarse. IMPORTANTE. Xavier Guerra se pregunta,
¿no es esto una revolución silenciosa?

Cada socio puede opinar libremente, siempre que haya pedido la palabra. La votación se
realizará cuando esté suficientemente discutido un tema. (MICROCOSMOS DE DEMOCRACIA)

-Al parecer NO eran masónicas, sino secretas. Funcionaban como centros de sociabilidad por
las ideas que se debatían y por las prácticas societarias. Para la profesora NO eran masones,
sino unas asociaciones políticas con un fin explícito: lograr la independencia.

- 2daETAPA [1814 – 1821]:

Etapa más reveladora en cuanto a su pensamiento, a través de la práctica de su gobierno uno


puede dilucidar mejor sus ideas políticas. Se trata del momento más rico en cuanto a
fuentes se refiere, sumado su actuación para conocer su pensamiento. La actuación de San
Martin en Cuyo coincide con la reunión del Congreso de Tucumán. En este contexto San
Martín es enviado al frente del Ejército del Norte. Se opta por la negociación (Fernando VII
regresa) y se frena la idea de la Independencia que San Martín comparte (Asamblea XIII).
Para San Martín hay que seguir trabajando por la independencia. En Córdoba elabora y piensa
su estrategia continental con su amigo Tomás Guido. Cruzar con un pequeño ejército,
fortalecer la revolución chilena y luego dirigirse a Perú. Con ese propósito, se lo designa
Gobernador Intendente de Cuyo, llega aquí en septiembre de 1814.

o Despliega una actividad ferviente para organizar el ejército. Convierte a Mendoza en una
verdadera ciudad-cuartel.

o Se encarga de las cuestiones de gobierno para la Intendencia. Obra muy intensa

[Octubre de 1814] Se produce la BATALLA DE RANCAGUA, por lo que se abre la posibilidad de


avanzar por el oeste de manera obligada para evitar que los realistas ataquen al Rio de la Plata
por el flanco. Se organiza y se dirige a recuperar Chile. Toma innumerables medidas militares
y de gobierno. A partir de su actuación como gobernador intendente podemos definir
su horizonte intelectual como ilustrado moderado:

o Se muestra muy respetuoso de la voluntad de los pueblos en el marco del orden


instituido.

o Posición regalista como Gobernador Intendente: católico que cree que la religión es un
pilar del Estado y el poder político debe tener injerencia en estos temas. Intenta
subordinar la iglesia.

40
o No descuida el tema de la educación y la toma como medio para afianzar la libertad de los
pueblos. Toma muchas medidas relativas a la educación. Su concepción de la educación
instrumento al servicio de la libertad de los pueblos, idea típicamente ilustrada. Esta
concepción la vemos reflejada en una Circular que le envía a los maestros en 1815. “Resorte de
la sociedad, la libertad es aun despreciada por los siervos porque aún no la conocen (…) tienen
que suministrar las ideas de libertad a sus alumnos, patriotismo y virtudes cívicas, ya no
pertenecen al suelo de una colonia si no al suelo de un pueblo libre”

o Gobierno muy reglamentarista, inspirado en el sentido común (gobernó apegado a


Reglamentos Revolucionarios + Reglamento de Ordenanza de Intendentes + Leyes de Indias).

o Era un hombre respetuoso de las normas y de los derechos de los pueblos, pero en
tiempos de necesidad, se requiere un poder fuerte. Respeta la voluntad popular, pero en
tiempos convulsionados debe prevalecer el orden.

[Carta San Martín a Guido en enero de 1816] “hablemos claro mi amigo, yo creo que
estamos en una verdadera anarquía [1816] o por lo menos una cosa muy parecida a esto.
¡Carajo con nuestros Paisanitos!, toma liberalidad, y con ella nos vamos al sepulcro. Lancero
mío, en tiempo de revolución, no hay más medios para continuarla que el que mande diga
hágase, y que esto se ejecute tuerto o derecho: lo general de los hombres tienen una tendencia
a cansarse de lo que han emprendido, y si no hay para cada uno de ellos un cañón de a
24 que les haga seguir el camino derecho, todo se pierde. Un susto me da cada vez que
veo estas teorías de libertad, seguridad individual, ídea de propiedad, libertad de imprenta,
etc., etc. ¿qué seguridad puede haber cuando me falta el dinero para mantener mis atenciones,
y hombres para hacer soldados? ¿Cree Ud. que las respetaré?, estas bellezas sólo están
reservadas para los pueblos que tienen cimientos sólidos, y no para los que ni aún saben leer ni
escribir, ni gozan de la tranquilidad que da la observancia de las leyes”

- En el momento en que S. Martín gobierna Cuyo, Pueyrredón como presidente del


Congreso de Tucumán lo apoya en su campaña y crea el Ejército de Los Andes.

 Plano internacional = Congreso de Viena + Restauración Absolutista + principio


de intervención + represión de Fernando VII (respaldo de la Santa Alianza) , política de
represión en América, pide auxilio a la Santa Alianza.
 Plano Americano: todos los movimientos han sido sofocados. Frente Norte, llegada de
Morillo. Se sofoca el movimiento del Frente Norte. En el Frente Altoperuano Sipe
Sipe, acentúa el predominio realista en esa zona. En Chile  Desastre de Rancagua
(momento muy duro para el proceso emancipador).

o Incidencia en el Congreso mediante diputados mendocinos. Relación estrecha con


Tomás Godoy Cruz

o Se inclina por declarar la Independencia inmediatamente para poder partir a Chile y por la
forma de gobierno monárquica (Monarquía Constitucional), con un régimen centralizado
dada la coyuntura. Creía en la Republica, es republicano por principios aunque no la
creía viable en aquel momento. Se opone a las ideas federales, sino que quiere un Régimen
Centralizado.

41
[Carta de San Martín a Godoy Cruz. 24 de mayo de 1816] “Si yo fuese diputado, me
aventuraría a hacer al Congreso las siguientes observaciones. Para el efecto haría una
introducción de este modo propio de mis verdaderos sentimientos... Soberano Señor; un
americano republicano por principios e inclinación, pero que sacrifica esto mismo por el
bien de su suelo, hace al Congreso presente:

1°: Los americanos Provincias Unidas no han tenido otro objeto en su revolución que la
emancipación de la mano de hierro español, y pertenecer a una Nación.

2°: ¿Podremos constituirnos república sin una oposición formal del Brasil, sin artes,
ciencias, agricultura, población y con una extensión de territorio que con más propiedad
pueden llamarse desiertas?

3°: ¿Si por la educación recibida, no repugna a mucha parte de los partidos, un sistema de
gobierno puramente popular, persuadiéndose si tiene éste una tendencia a destruir nuestra
religión?

4°: ¿Si en el fermento horrendo de nuestras pasiones existentes - choques de partidos


indestructibles, y mezquinas rivalidades, no solamente provinciales, sino de pueblo a pueblo -
podemos constituirnos nación? […]"

Yo digo a Laprida lo admirable que me parece el plan de un Inca a la cabeza; las ventajas son
geométricas, pero por la patria les suplico no nos metan en una regencia de (varias) personas;
en el momento que pase de una, todo se paralice y nos lleva al diablo; al efecto, no hay más
que variar de nombre a nuestro director y queda un regente; esto es lo seguro para que
salgamos a puerto de salvación [preocupación por mantener el orden]

[Carta del 24 de febrero de 1816] “Me muero cada vez que oigo hablar de federación ¿No
sería más conveniente trasplantar la capital a otro punto, cortando por este medio las
justas quejas de las provincias? ¡Pero federación! ¿Y puede verificarse? Si en un gobierno
constituido y en un país ilustrado, poblado, artista, agricultor y comerciante se han tocado en
la última guerra contra los ingleses, hablo de los americanos del norte, las dificultades de una
federación, ¿qué será de nosotros que carecemos de aquellas ventajas? ¿Amigo mío, si
con todas las provincias y sus recursos somos débiles qué nos sucederá aislada cada una de
ellas? Agregue usted las rivalidades de vecindad y los intereses encontrados de todas ellas, y
concluirá usted, que todo se volverá una leonera, cuyo tercero en discordia será el enemigo...".

- Se dirige a Chile, actúa con O´Higgins, se va desvinculando de a poco del gobierno de Buenos
Aires (Pueyrredón) por su política de acercamiento a los portugueses. Aquí apoya a O´Higgins
en pedir respaldo (para propiciar la negociación y frenar la Santa Alianza) a Gran Bretaña para
los nuevos gobiernos que se estaban formando.

Respalda las misiones diplomáticas (como la de Valentín Gómez) y una nota de


O’Higgins dirigida como Director Supremo a los ingleses donde pide mediación inglesa
ante la Santa Alianza para lograr la Independencia.

42
- Seguimos perfilándolo como un hombre de la Ilustración que ha recibido los principios
básicos de la modernidad política. Seguro de que hay que declarar la independencia, en cuanto
a la revolución, inclinado hacia una Monarquía Centralizada.

- 3raETAPA [1821 – 1822]:

Para comprender esta etapa hay que tener en cuenta el contexto en España, donde se
estaba desarrollando el Trienio Liberal que traía consigo un cambio en la política
americana = política de pacificación. Esta etapa está marcada por la actuación de San Martín
en el Perú.

o REUNIÓN EN MIRAFLORES con Pezuela.

o REUNIÓN EN PUNCHAUCA (importante) con otro embajador español. Le propone al virrey


como una salida para la Independencia Americana conformar una Monarquía Constitucional
con un Borbón a la cabeza. Monarquía Independiente con un Infante Borbón a la cabeza que
juraría la Constitución que se le presentase. (Registro moderno).

[Tomás Guido cuenta este encuentro] “General –dijo, dirigiéndose a La Serna– considero este
día como uno de los más felices de mi vida. He venido al Perú desde los márgenes del
Plata, no a derramar sangre, sino a fundar la libertad y los derechos de que la misma
metrópoli ha hecho alarde al proclamar la Constitución del año 12, que vuestra excelencia y
sus generales defendieron. (…) Los comisionados de vuestra excelencia, entendiéndose
lealmente con los míos, han arribado a convenir en que la independencia del Perú no es
inconciliable con los más grandes intereses de España, y que al ceder a la opinión declarada de
los pueblos de América contra toda dominación extraña, harían a su patria un señalado
servicio, si fraternizando con un sentimiento indomable, evitan una guerra inútil y abren
las puertas a una reconciliación decorosa (…).

Si V. E. se acepta cesar la lucha estéril y enlaza sus pabellones con los nuestros para
proclamar la independencia del Perú, se constituirá un gobierno provisional, presidido por
V. E. compuesto por dos miembros más nombrado uno por V.E. y otro Yo; los ejércitos
se abrazarán sobre el campo; V.E. responderá de su honor y su disciplina; y Yo marcharé a la
Península, si necesario fuere, a manifestar el alcance de esta alta resolución , dejando a salvo
en todo caso hasta los últimos ápices de la honra militar, y demostrando los beneficios para
la misma España de un sistema que, en armonía con los intereses dinásticos de la casa
reinante, fuese conciliable con el voto fundamental de la América independiente”

Fracasaron porque San Martín ponía como término de la negociación el reconocimiento de la


Independencia y el virrey no tenía atribuciones para ello.

- Se declara la Independencia de Perú y San Martín asume como protector del Perú 1821. Se
sigue mostrando como un hombre ilustrado, liberal. Él busca que se ponga límites a su propia
autoridad.

o Pide que se dicte un ESTATUTO PROVISORIO  octubre de 1821 (pone un marco


jurídico a su propia actuación). Establece que el poder Ejecutivo y Legislativo estarán en
manos del Protector, pero el Judicial será independiente. Que se base en la igualdad jurídica

43
de los ciudadanos de Perú. “porque su independencia es la única y verdadera
salvaguardia de la libertad del pueblo; y nada importa que se ostente en máximas
exquisitamente filantrópicas cuando el que hace la ley y la ejecuta es también el que la aplica”
[idea de división de poderes]. En este estatuto también hay declaración de derechos y
garantías y se proclama la libertad de imprenta. Todos elementos claves del pensamiento
moderno.

o Las medidas que toma son de carácter ilustrado: abolición del tributo, abolición del
servicio personal de los indios, libertad de vientres, creación de una sociedad patriótica.

o Convocatoria a un Congreso Constituyente  para que los peruanos se dicten su


propia Constitución.

- Pese a que convoca al congreso constituyente, el sigue creyendo que la alternativa viable
para el Perú es una monarquía constitucional. Por ello mientras tanto, envía una misión
diplomática (J. García del Río y Diego Paroissien) a Europa con instrucciones de gestionar el
respaldo de una potencia europea que abale la Independencia y encontrar un príncipe
para el Perú, con la precisa concisión de que el monarca jurase la constitución que se dieran
los peruanos.

“Primero para conservar el orden interior del Perú y a fin de que este Estado adquiera
la respetabilidad exterior de que es susceptible, conviene el establecimiento de un
gobierno vigoroso, el reconocimiento de la independencia y la alianza o protección de una de
las potencias de las de primer orden en Europa, y es por consiguiente indispensable La
Gran Bretaña, por su poder marítimo, su crédito y vastos recursos, como por la bondad
de sus instituciones, y la Rusia por su importancia política y poderío se presentan bajo un
carácter más atractivo que todas las demás […] con la precisa condición que el nuevo jefe de
esta monarquía limitada, abrace la religión, debiendo aceptar y jurar al tiempo de su
recibimiento la constitución que le diesen los representantes de la nación.”

- Tratado entre Perú y Colombia: refleja su idea de unión  los países que se están formando
deben aliarse a través de una Confederación de Estados soberanos unidos por pactos
multilaterales para sostener y asegurar las Independencias y buscar una forma de
mantener relaciones armónicas entre los Estados. No es una cuestión menor, ya que
inmediatamente después van a surgir guerras entre los estados que se están formando. Él lo
piensa para evitar esto. No es la idea de un gran ESTADO como lo pensó Bolivar, sino de la
necesidad de pactos para evitar conflictos.

INDEPENDENCIA  NO HAY DUDA CON RESPECTO A ESO EN SU PENSAMIENTO

REGIMEN POLÍTICO  PODEMOS ENCONTRAR CONTROVERSIA HISTORIOGRÁFICA:

Los historiadores coinciden que el eje medular del trabajo de San Martín es conseguir
la Independencia, pero al analizar su pensamiento, por ejemplo:

 LEVENNE (liberal)  dice que el pensamiento de S. Martín es esencialmente


republicano

44
 DE LA FUENTE CANDAMO (peruano, más conservador) dice que el pensamiento
sanmartiniano era en esencia monárquico. Ilumina más sus aspectos moderados. Se
ve claro que quería avanzar gradualmente.
 PARA LA CÁTEDRA: es un ilustrado y también un moderado. Propone un avance
gradual por su propio temperamento que tiene que ver con su formación militar. Era
muy práctico. Veía las circunstancias del momento. Se confiesa republicano pero la
situación no lo permitía. Había que pasar por la anarquía antes de llegar a la república.

[Carta de San Martín a su amigo Guido 1827] “Por inclinación y principio amo el gobierno
republicano y nadie lo es más que yo. Pero mi afección particular no me ha impedido ver que
este género de gobierno no era realizable en la Antigua América Española. Porque carece de
todos los principios que lo constituyen y porque tendría que sufrir una espantosa anarquía, que
sería lo de menos si se consiguiesen los resultados. Pero que la experiencia de los siglos nos
demuestra que sus consecuencias son las de caer bajo el yugo de un déspota.”

Según la profesora  SIENDO REPUBLICANO OPTÓ POR LA MONARQUIA CONSTITUCIONAL


COMO UNA SALIDA GRADUAL PARA QUE EN EL FUTURO ESTUVIERAN VIGENTES LAS
INSTITUCIONES REPUBLICANAS.

[Monteagudo. Cuando llegan a Perú] Mitre dice que es una declaración anticipada de
principios y pautas de conducta política ulterior. Hacia 1821 “La obra verdaderamente difícil
que es necesario emprender con valor, firmeza y circunspección, es corregir las ideas
inexactas que ha dejado el gobierno antiguo impresas en la actual generación. La
dificultad no consiste tanto en la ignorancia de los medios adecuados para conseguir tal
fin cuanto en la peligrosa precipitación con que de ordinario intenta los nuevos gobiernos
reformar los abusos. Empezando por la libertad, que es nuestro más ardiente anhelo.
Ella debe concederse con sobriedad para que no sean inútiles los sacrificios que se han hecho
para alcanzarla. Todo pueblo civilizado está en aptitud de ser libre. Mas el grado de libertad del
que goce debe ser proporcionado a su civilización. Si aquella [libertad] excede a esta
[civilización], no hay poder que evite la anarquía. Y si es inferior, es consiguiente la
opresión.” (EL PELIGRO ESTÁ EN EL RITMO DEL CAMBIO).

[Tomás Guido luego de la propuesta en Punchauca] “Quizás lanzando una mirada profunda
a los pueblos desgarrados por las facciones en presencia misma del enemigo común [es
decir, que todavía la Independencia no había concluido] juzgó [San Martín] el medio de
hacer menos violenta la transición del régimen colonial a la República, mayormente cuando
pudo pensar que el Perú no ofrecía un campo bastante bien preparado para recibir la semilla
de las instituciones liberales”

45
Conceptos útiles de la Unidad I:

ELITE –GRUPO SOCIAL  sector social que fuera por su capacidad económica, por su estatus,
por su influencia en la vida política o por las funciones públicas que pudiera desempeñar,
constituye un estrato que participa de una situación de privilegio en un marco geográfico
determinado (Pilar Ponce, historiadora española).

Guerra dice que las elites “participaban del aire del tiempo” “esa impalpable y efímera
combinación de ideas, imágenes, pasiones y juicios de valor de los múltiples actores de un país
en una época determinada”. Es como la “cosmovisión”, el espíritu de la época.

Mónica Quejada  Imaginario político: conjunto de representaciones que percibimos


consciente o inconscientemente, lo que nos rodea y a nosotros mismos. Desde él, pensamos,
entendemos, construimos y actuamos y también recibimos lo nuevo y externo. De hecho es lo
que nos proporciona los hilos básicos con los que entretejemos lo nuevo.

46

También podría gustarte