Está en la página 1de 22

Chile II: consolidación y formación del Chile republicano.

Las diferentes interpretaciones que nos muestra la historiografía es que chile vivía un
estancamiento político, cultural y económico.
- Sufríamos de una carencia de hábitos democráticos y también de organismos o
instituciones donde se podían practicar las prácticas democráticas.

Existían influencias exteriores:


- Revolución industrial
- Diferentes corrientes de pensamiento con diferentes ideales que influyen en la
cultura chilena.
- Llegada del primer cónsul a chile, un estadounidense: Robert Poinsett.

Se producirá una renovación de los estudios de la independencia en el siglo XX:


colecciones documentales.
- Renovación de los estudios coloniales con las obras de José Toribio Medina.
- Colección de historiadores y documentos relativos a la independencia de Chile
iniciada por Enrique Matta Vial 1901
- La colección de antiguos periódicos iniciada por Guillermo Feliú Cruz
- El archivo O’Higgins publicado por la academia de la historia desde 1960-2008

La historiografía de mediados del siglo XX


- Interpretaciones- aspectos particulares
 Julio Alemparte, l cabildo de chile colonial: orígenes municipales de las
repúblicas hispanoamericanas, 1940
 Néstor Meza Villalobos, la conciencia política chilena durante la monarquía,
1958
 Eugenio Pereira Salas, los primeros contactos entre chile y los estados
unidos: 1778-1809, 1971

Las nuevas aproximaciones:


1. La independencia dentro de un fenómeno más amplio que hoy podemos llamar
Atlántico.
No fue un movimiento monocausal y la historia cada día se convence más de
esto
2. El orto del patriotismo, las nacionalidades Hispano- Americanas
- El siglo XVII.
3. Proceso interno complejo
4. Causas colaboradoras externas del proceso
5. Algunos factores económicos.

Chile X (2da parte)Independencia.


Proceso liderado por las elites.
- “la revolución de chile fue hecha por personas decentes. El pueblo no tomó parte
alguna en ella”. Juan Francisco Meneses, abogado realista.
- Proceso liderado por los grupos dirigentes del lugar:
 En Santiago: comerciantes, dueños de la tierra. “doctores”.
 En concepción: militares
a. Nacimiento de la nacionalidad chilena:
 El orto del patriotismo, en Meza Villalobos, La conciencia política durant la
monarquía, Santiago, 1958.
 A inicios del siglo XIX ya no somos españoles, ni siquiera americanos, sino
tenemos identidad propia: idea, sentimiento.
 Desde el siglo XVII la patria es el reino y no la urbe
 Se manifiesta de diferente manera como la cocina, la arquitectura, el arte, el
vestido, etc.
 Ya no somos españoles
 Ya no somos americanos, somos chilenos.

Elementos que han fomentado el sentimiento patrio:


o El fervor regionalista español trasplantado a América
o Admiración por la naturaleza.
o Discriminación entre peninsulares y criollos
 Españoles- peninsulares
 Españoles- americanos
o Últimos resabios de las prohibiciones del comercio interregional
levantada a fines de XVIII.

b. Ruptura del último vínculo con el imperio.


- Sin rey ni misión común, no se justificaba la unión de la monarquía.
- España vive una crisis monárquica.
- Carlos IV y María Luisa no eran aglutinadores de la unidad del imperio.

c. Los americanos súbditos de segunda clase.


Un monarca ausente (Alejandro Cañeque) vs Nobleza indiana que aumentaba su
poderío económico- social.

d. Influencias ideológicas:
 Juntismo tradicional español (7 partidas de Alfonso X, s. XIII)
 Absolutismo: derecho divino
 Influencia de los filósofos ilustrados
o Contrato social de Rousseau: pacto social.
 El catecismo político cristiano y el dialogo de los porteros, y escritos anti-
españoles como los de Raynal en su versión española

Miércoles 10 de agosto.
e. Agentes promotores de la patria.
 Vinculados a Chile:
o Juan José Godoy 1788
o Andrés Febres 1790
o Los tres Antonios 1781
 Gramusset
 Berney
 Rojas

De la patria Vieja (1810-1814) a la Patria Nueva (1814-1818)


De la cercanía monárquica a la restauración.
 La patria vieja (1810-1814) nace con la junta de gobierno convocada el 18
de septiembre de 1810. Está junta se establece por el cabildo abierto.
 Los que formaron parte de esta junta no eran exclusivamente partidarios de
la monarquía, sino que también existían en su mayoría personas moderadas
que buscaban lo mejor para nuestro país.
 El cabildo tomará una serie de medidas que son a la vez liberales y
moderadas:
o Decretar la formación de un batallón
o Dos escuadrones de caballería
o Formación de un cuerpo de artillería
 La preocupación por las armas, era por la preocupación que
peligraba la monarquía.
o Se establecen relaciones fluidas con la junta de buenos aires.
o Se va a convocar a la creación de un congreso nacional.

El primer congreso nacional:


 4 de julio 1811
 Se quería formar un sistema constitucional para reglamentar el ejercicio de la
autoridad.
 Su apertura juro la lealtad al rey Fernando VII.
 A pesar de las ideas de soberanía popular, el sistema constitucional, entre
otras, eran diputados leales al monarca, no sustentaban las ideas liberales.
Pero había un componente del congreso: Rozas, O’Higgins y Camilo
Henríquez que si tienen caras más radicales, por lo que se tornan personajes
más peligrosos para España.
 Se dicta un reglamento de la autoridad ejecutiva provisoria. Que viene a ser
la primera constitución
 El congreso representativo del reino de chile convencido íntimamente, no
solo de la necesidad de dividir los poderes, sino de la importancia de fijar los
limites de cada uno, sin confundir ni comprometer sus objetos, se cree en la
crisis de acreditar a la faz de la tierra su desprendimiento sin aventurar en tan
angustiada premura la obra de la meditación más profunda. Quiere desde el
primer momento consagrarse solo a los altos fines de su congregación; pero
no está a sus alcances una abdicación tan absoluta antes de constituir la
forma de gobierno en los tres poderes, cuyo deslinde es el paso prolijo i más
espinoso en todo estado. Por tanto, ha resuelto delegar interinamente el
conocimiento de negocios i transgresiones particulares de la leí a un cuerpo
colegiado que se consagrara…

1er golpe de José Miguel y Juan José Carrera.


4 de septiembre de 1811
El congreso remozado.
 José Miguel Carrera es un hombre atípico, no se suma a las corrientes de
todos, si no que fue un hombre más crítico. A pesar de que tenía un ego
inmenso y se sentía mejor al resto por sus capacidades.
 Para el golpe lo apoya la tropa y el pueblo.
 Este golpe es a razón de que no le gusta el congreso que ha sido elegido, ya
que lo considera muy moderado. Quiere que alguno de sus miembros sean
removidos, y la mayor representación la tenga los criollos con ideas
avanzadas, que tenga mayor poder ejecutivo.
 Carrera es apoyado por la familia Larraín, los 800. Pero será la primera y
última vez que lo apoyan, ya que el espíritu era demasiado avanzado.
 Carrera creara el tribunal supremo judiciario, en reemplazo de la real
audiencia. Está creación lo que hace es independizarnos del rey, de lima y de
la monarquía.
o A está creación se remonta la corte suprema de justicia actual
 Respecto a la iglesia suspende el envió de dinero a lima para sustentar el
tribunal de la inquisición.
 Deroga los derechos parroquiales en la administración de los sacramentos.
 Decreta la prohibición de enterrar a los muertos en las propias iglesia.
o Dicta la 1era ley para la creación de los cementerios en las afueras de
las ciudades.
 Crea la provincia de coquimbo.
 Introduce una política para el racionamiento de los gastos y la dictación de
nuevos impuestos.
 Se prohibió la introducción de esclavos a chile.
o Se realiza la ley que señala que todos los hijos de esclavos nacen
libres, libertad de vientre.
o Los esclavos que estuvieran en tránsito, si permanecían más de 6
meses en nuestro territorio serian decretados libres
 Pavimenta toda el camino para decretar la medida

2do golpe de estado de Carrera: 15 de noviembre de 1811.


 Su importancia es que disuelve el congreso.
 A partir de este momento Carrera asume el poder absoluto sin contrapeso.
 Empieza a crear un malestar contra a el, por las consecuencias de sus actos.
o Juan Martínez de Rozas, que es de concepción había emprendido
viaje a concepción para convocar una nueva junta, donde se ve que
hay intenciones de independizarse de Santiago. Esto es así porque
Rozas no tiene simpatía y ve peligrosos los actos de Carrera.
 Con el segundo golpe Carrera comienza a tomar más fuerzas porque no
tiene atajos.
 Se crea la aurora de chile, el primer periódico. Aquí se buscaban propagar
las ideas de la revolución.
 Decreta que todos los conventos en chile deben tener escuelas de primeras
letras para los hombres.
 Luego también establecerá las escuelas de primeras letras para mujeres
 Crea la primera bandera: blanca, azul y amarilla.
 Dicta un nuevo reglamento constitucional, que será aprobado por un
plebiscito. 1812.
o Soberanía nacional
o Régimen representativo
o Garantías individuales de las personas
o División de los poderes públicos.
o La religión católica apostólica será siempre la de chile. Falta el
romana

La restauración 1814-1818
 A este periodo se le han dado muchos nombres como por ejemplo el de la
historiografía: la reconquista.
 Se establece una estrategia militar para recuperar Chile, el cual ya no
depende el virreinato del Perú.
 A principio de 1814 desembarca en Arauco Gabino Gainza. Y trae una gran
cantidad de hombres.
o Este personaje es el padre de la patria de Guatemala.
o Desembarca con nuevas tropas.
 A mediados de 1814 llega Mariano Osorio que desembarca en Talcahuano.
 En Santiago es nombrado director supremo Francisco de la Lastra, que
tendrá un papel bastante relevante.
o Firmará el 3 de mayo de 1814 el tratado de Lircay
 Se da cuenta que los revolucionarios o patriotas no tienen la
capacidad de defender el reino.
 Se da cuenta que las tropas del Virrey dominan
 El tratado no dejará contento a nadie, y se dice que
hay que procesar a todos los que firmaron el tratado,
en nombre del virrey y de Chile.
Carrera no quedara contento con esto, por lo que
realizará un nuevo golpe de estado, donde convocará a
un nuevo cabildo abierto.
 La batalla de Rancagua, que será liderada por O’Higgins, donde dejará notar
la inexperiencia de este. La plaza de armas de Rancagua, a diferencia de las
otras que existen en Chile, tiene solo 4 entradas y salidas, lo que muestra una
mayor complejidad.
o La derrota en Rancagua es un antes y después en la restauración del
poder real, es la fuga masiva de los partidarios.

Miércoles 24 de agosto.
Los años de anarquía o Ensayos constitucionales 1823-1830.
Introducción:
 Características del periodo:
o ¿Consolidación de la nueva república?
o Limitaciones temporales
o Situación regional
o Situación local: la disputa “por el modelo” político
o La falta de claridad
o La destrucción temporal 8º permanente) de desarrollo.
o Carencia de instituciones estables, las instituciones tienen poco peso.
o Predomina la ideología que ha hecho mal, el americanismo (idea con
vicio de razón: donde todos los países que han vivido algo común
tiene alguna unidad, donde se está dispuesto a ceder en las formas
particulares)
o Se insiste en la fe ciega en la ley, se deja de lado la moral y las
costumbres.
o No existen partidos políticos, existen bandos.
o La inestabilidad política se refleja en que la cantidad de gobiernos
que habrán en estos 7 años será impresionante.

 Bandos de opinión: serán múltiples, personalistas, algunos son de corta vida


y otros terminaran fusionándose.
o Carrerinos: a favor a las ideas de carrera y fuerte oposición a las
ideas de O’Higgins.
En post a la muerte de Carrera se sigue luchando, pero más que
propuesta política es venganza, que se desatara en una guerra civil al
final de la década.
 Juan José Benavente
 José maría Benavente
 Bartolomé Araoz
 Servando jordán
 Manuel José gandarillas

o O’higginistas: a favor de las ideas de O’Higgins, que luchan por la


idea de que este vuelva nuevamente al poder, ya que este es la luz de
la estabilidad de Chile.
 José Antonio Rodríguez aldea
 José Joaquín prieto
 Juan Mackenna
 Gaspar Marín
 José maría Argomedo
 Benjamín Viel
 José Gregorio Argomedo
 Miguel Zañartu

 José Ignacio Zenteno.

o Los pelucones: eran los supuestamente conservadores,


Características:
 aristocracia terrateniente.
 partidarios de un autoritarismo fuerte,
 partidarios de respetar costumbres y tradiciones,
 creen en un gobierno centralizado y uno que construya sobre
el legado de la monarquía, s
 e le asigna un rol importante a la iglesia y buen parte de la
iglesia es pelucona,
 ven como factible una monarquía constitucional para nuestro
país.

o Federalistas:
Características:
 Es la idea de descentralizar, para darle a las regiones una
mayor autonomía.
Principales representantes:
 José Miguel Infante rojas
 José Ignacio Cienfuegos Arteaga
 Juan Fariña Ugalde.

o Los pipiolos:
Características
 Jóvenes burgueses idealistas que creen en los ideales de la
revolución
 Buscan transformaciones profundas en la sociedad.
 Detestan a los pelucones, porque no les gusta nada que se
aferre al orden establecido.
 Detestan a los estanqueros.

o Estanqueros
Características:
 Son los que terminan triunfando
 Su líder natural es Diego Portales, el cual tiene la virtud de ir
incorporando a gente que había pertenecido a otros bandos.
 Bando reaccionario a la anarquía, al desorden, al culto a las
ideologías o a los modelos copiados a los modelos
extranjeros.
 Son conservadores, pero a la vez reaccionario.
 Se llaman estanqueros, porque Diego.
Personajes:
Mariano Egaña
Manuel Rengifo.

 Hechos positivos v/s negativos de la anarquía


o Chile queda hastiado de los cambios de gobierno.
o Chile se cansa de las ideologías, lo cual provoca una reacción a favor
de lo autoritario, de lo pragmático. Esto será encabezado por Diego
Portales.
o Se llega al acuerdo que se deben hacer leyes de acuerdo a la realidad
política, social de la nación, porque la anarquía ha provocado el
descalabro económico, el desmantelamiento de la escuadra.

 Gobierno de Ramón Freire


o Abolición de la esclavitud:
Durante el gobierno de Freire y en virtud de una ley impulsada por
José Miguel Infante, Chile abolirá totalmente la esclavitud de su
territorio
o El gobierno de Freire también concluye la independencia, esto es con
la incorporación de Chiloé al territorio nacional.

 Antonio Quintanilla:
o Había sido nombrado gobernador de chile en el año 1817,
desempañando una positiva administración durante los nueve años
que tuvo a su cargo la isla.
o Desarrollo de la educación primaria.
o Organización de un ejército efectivo para la defensa de las
expediciones realizadas por el gobierno nacional.
o Simón Bolívar:
 Era una nueva amenaza para Chile, ya que reclamaba
Valdivia y Chiloé para su confederación.
 Bolívar no es simpatizante para Chile, ya que este quiere
crear una nueva nación, Bolívar, lo cual ponía en peligro la
soberanía de nuestro país.
 Bolívar cree que Chiloé puede ser un centro realista.
o Expedición por Ramon Freire, acompañado por diferentes sujetos
entre ellos Manuel Blanco Encalada. Aquí se producen dos combates.
3 y 14 de enero de 1826 (Pudeto y bellavista)
 Esto fue una derrota para Quintanilla. Esto lo lleva a la
negociación de un acuerdo. Aquí se señala que la provincia y
archipiélago de Chiloé será integrado a la republica de chile y
los habitantes serán ciudadanos chilenos con la misma calidad
de derechos que todo el resto.

 1826: ensayo federalista.


o En unos de los tantos ir y venir de los cambios de gobierno, Freire
renuncia al poder por los conflictos con el senado y la Iglesia (como
era liberal, cree en la secularización de los bienes de la Iglesia).
o La asamblea legislativa nombra como presidente de la república a
Manuel Blanco Encalada. Pero en el congreso predominan los
partidarios al federalismo.
o El federalismo se implanta por medio de una serie de leyes que van
desde septiembre de 1826 hasta enero de 1827.
o El gran promotor del federalismo es Infante.
 Liberal.
 Admirador de la independencia americana
 Admirador de los ideales ilustrados.
 Detesta el centralismo.
 En el tiene gran influencia Samuel Laurent
o El federalismo busca acabar con Santiago como el corazón político
del reino.
o La dictación de las leyes federalista lleva a la renuncia de Blanco
Encalada.
o Con el federalismo se dividía el país en 8 provincias, donde cada una
tendría una asamblea, también tendría un intendente por cada una de
las provincias, el cual sería escogido por las municipalidades de las
intendencias.
o La geografía del país no iba de la mano con el federalismo, esto es un
factor que lleva la fracaso.
 Carencia de medio de transporte efectivo.
o Las provincias no tenían recursos propios para sostenerse.
o Era un modelo ajeno, es decir impuesto, no existía una cultura
federalista para poder implementarlo. En fin fue una realidad que no
encajaba con la realidad de nuestro país.
 Constitución de 1828: la liberal de José Joaquín de Mora.
o José Joaquín de Mora, nació en Cádiz en 1783 y murió en Madrid en
1864.
o Esta plantea:
 Materia ejecutiva:
 Considera una elección de presidente por medio de
electores indirecta, cuyo presidente sería elegido por 5
años sin reelección inmediata.
 Elección de vicepresidente, el cual reemplazaría al
presidente en caso de muerte o incapacidad física.
 El poder ejecutivo puede nombrar a su ministros a su
voluntad.
 El presidente no dispondría de facultades
extraordinarias.
 El presidente tendrá el derecho a veto de una ley.
 En materia de poder legislativa:
 sistema bicameral,
 el congreso pleno nombra ministros de la corte de
justicia,
 dicta presupuesto,
 podía suprimir o dar cargos públicos, nombramiento
de jefes militares y diplomáticos del país.
 La propuesta de Joaquín de mora fue aprobada casi sin
modificaciones.
 Los ciudadanos con derecho a voto serian: hombres, 21 años
casados, 25 años solteros, dueños de bienes raíces, con
educación.
 Del punto de vista de la religión, la constitución consideraba
la católica como oficial del país, pero toleraba el desarrollo de
otros cultos.
 Está constitución es importante porque sienta las bases de lo
que será la guerra civil, que será el fin de la anarquía.
 En mayo de 1829 se lleva a cabo la elección de los
electores para el poder ejecutivo, los resultados dieron
que como presidente de la república, Francisco
Antonio Pinto es la mayoría. Pero el problema estuvo
en la elección de vicepresidente, ya que ninguno de
los candidatos dio la mayoría necesaria, por lo que
debía ser elegido por el congreso. En el congreso
dominaban los liberales, y uno de ellos candidatos
también lo era, Vicuña fue electo por el congreso sin
tener la primera mayoría.
 La elección de vicuña Larraín provoca que pelucones,
carreristas, O’higginistas, estanqueros se alcen en
armas en contra de la elección y del gobierno liberal.
 Joaquín prieto en concepción apoyado por dos
militares sobrinos de el, José María de la Cruz y
Manuel Bulnes organizan el ejército del sur y avanzan
a la capital. La asamblea provincial de concepción
acusa al congreso de quebrantar la constitución.
o Primera batalla: la de Ochagavía. Aquí las
fuerzas se enfrentan a las lideradas por Freire.
 Diciembre 14 de 1829.
 Después del campo de batalla se firma
un acuerdo: se convocaría a un nuevo
congreso que debería resolver la
situación política
o Abril 17 1830: Batalla de Lircay: se enfrentan
las tropas conservadoras y legalistas
(defienden la constitución de 1828)
 El triunfo de las tropas conservadoras
pone fin a la monarquía y el inicio del
nuevo orden republicano.
Martes 30 de agosto.

Diego portales 1793-1837.


 Para algunos un conservador, para otros autoritarios, para otros un liberal de
tomo y lomo.
 Algunos creen que fue presidente, pero en realidad fue solo un ministro más.
 Se debe separar lo que fue Diego Portales de lo Portaliano, que fue su
herencia.
 La constitución de 1833 y que dura hasta 1925, realmente no fue realmente
de Portales.
 Portales como todos los hombres tiene contradicciones, pero se le debe
reconocer su convicción.
 En su epistolario el orden, la autoridad y la seguridad se repiten
constantemente.
 Portales en una de sus cartas señala que lo que falla es la democracia. Si no
hay ciudadanos virtuosos, no hay políticos virtuosos, por lo tanto no puede
haber una verdadera democracia. También señala que la monarquía no es el
ideal americano.
 Señala que la república es el sistema que hay que adoptar: un gobierno
fuerte, que los políticos sean modelos de patriotismo que se preocupen de la
ciudadanía.
 Señala que cuando se afiance la república, que legue la democracia.
 Hace una queja contra la elite de la época.
 Portales está preocupado de la consolidación del gobierno, del estado.

Miércoles 31de agosto.


Ramón Freire.
¿Por qué el?
 Es la figura más importante de la década de 1820.
 Plantea muchas interrogantes
 Mucha discusión en torno a su figura. Existe una discusión abierta respecto a
el.
 Julio Geise señala que es un periodo de maduración política.
Periodo convulsivo 1823-1830.
 Este personaje son se entiende si los hechos de su época y viceversa.
 El periodo se inicia con la abdicación de O’Higgins, el cual genera un vacío
de poder.
 Repercusiones de la guerra de Independencia:
o Desorden social y político: se ve principalmente en el remanente que
queda d ellos bandos realistas.
o Bandos personalistas. Son cuatro bandos: pipiolos, pelucones,
estanqueros y O’higginistas.
o Discusión constitucional: la cual se refiere a como se quiere ordenar
el país.
 En los lideres políticos se ve algo muy importante en este periodo
convulsivo: el cambio de mentalidad.
 Los historiadores no han podido ponerse de acuerdo respecto de el retrato de
Freire.
o Retrato negativo:
 Ramon Sotomayor Valdes
 Alberto Edwards
 Francisco Antonio Encina
o Retrato positivo:
 Los Amunategui
 Julio Heise
 Gabriel Salazar
 ¿Fue Ramón Freire un buen o mal gobernante?
o Este señor siempre tuvo claro que tenía legitimidad y poder en el
periodo. Está característica al momento de traspasarla en la crisis
política, porque está crisis estaba dominada por la estrategia política
de portales

 La guerra civil
o La desencadena la constitución de 1928, la liberal.
 Está establecía que la elección de presidente y vicepresidente
iba a ser mediante electores, es decir no por votación directa.
 El presidente electo de este tiempo era Francisco
Antonio Pinto (pipiolo) llama a elecciones bajo este
sistema. Estas elecciones fueron el año 1829. En
septiembre de este año se reúne el congreso en
Valparaíso.
o A portales hay que entenderlo en este minuto por el estanco, por lo
tanto un comerciante que velaba por sus intereses comerciales. A lo
largo de la historia se ha visto que la inestabilidad política nunca ha
beneficiado al conflicto. Portales le da la guerra a los pipiolos porque
estos no permitían el desarrollo comercial.
o El 7 de noviembre estalla un motín en Santiago, y el presidente
electo, Vicuña, escapa de Santiago. Y Ramon freire queda como líder
de la junta opositora.

Miércoles 5 de octubre.
Repaso:
El periodo conservador.
El primer presidente de este periodo es Tomás Ovalle (30-31), pero este muere. después
viene José Joaquín Prieto (31-41), luego Manuel Bulnes (41-51) y por último Manuel
Montt (51-61). Luego tenemos a José Joaquín Pérez.

En 1833 se realiza la constitución, donde personajes claves fueron: Diego Portales,


Mariano Egaña y Agustín Ovalle.
Está constitución se caracteriza por:
 En cuanto al poder del ejecutivo:
o Fuerte
o Impersonal
o Duración de 5 años con reelección inmediata.
o Obligación de la administración del estado
o El presidente puede vetar ciertas leyes.
 La constitución definía al gobierno como popular representativo
 A la republica la define como única e indivisible.
 La religión sería católica, apostólica y romana.
 El congreso lo transformó en 2 cámaras: diputados y senadores. El senado
tiene mayor facultades.
o Existen 3 leyes para las cámaras: Las leyes periódicas:
 Presupuesto.
 Impuestos
 Disposición de las fuerzas armadas

Diego portales:
 Se caracteriza por el regalismo político.
 Gobernar con el peso de la noche.
 Relación con la clase dirigente.
 Impersonalidad política de los cargos
 El estado de derecho para mantener el orden.

El punto crítico del periodo conservador se da con la confederación Perú boliviana.


Aquí se ve la figura de Andrés Santa Cruz, el cual es un español muy audaz, que tiene la
idea de un gran imperio, imitando al imperio inca. Este personaje tiene este proyecto
que incluye a Bolivia, Perú y parte de territorios de Chile y Argentina.

En chile que hay de Santa Cruz en Chile, como dice portales: “ este cholo nos dará
mucho que hacer”. Porque el país puede sufrir la amenaza del estado de derecho en
chile, ya que O’Higgins y freire se encuentran en Perú.
Portales no solo se opone a la confederación, sino que también al americanismo.
Termina por gatillar la guerra el asesinato de portales, y es aquí donde la guerra se hace
popular, se unifica el apoyo en contra del conflicto.

Chile envía a Manuel Blanco Encalada, y el objetivo de esta expedición es disolver la


confederación. La expedición desembarca en Arica y este hombre de gran prestigio, que
ya fue presidente de Chile, firma un tratado (Paucarpata), pero este no se alinea con lo
que quería chile y con las instrucciones que se le había dado.
Muere Portales y Chile organiza una segunda expedición a cargo de Manuel Bulnes.

El 18 septiembre de 1838 se da el combate de Matucana.

El 6 de enero de 1839 será la batalla de Buin

El 20 de enero de 1839, será el combate decisivo de Yungay, donde se divide la


confederación Perú boliviana.

El gobierno de Bulnes:
Principales obras:
 Organizar las aduanas.
 Organizar una oficina de estadística nacional.
 La toma, posesión y colonización del estrecho de magallanes. Se le solicita
al intendente de Chiloé, Piñera, que se organice una expedición a magallanes
en el buque Ancud. El cual ira a cargo de Juan Williams. Entre los hombres
que asisten a la expedición ira una alemán Fernando Philip.
o Con la toma del estrecho de Magallanes se formara el fuerte Bulnes
 Siendo Montt el ministro de Bulnes será la educación un eje central del
gobierno.
 Junto con la universidad de chile, se funda la escuela normal de preceptores
para formar profesores de básica y se refunda la escuela militar.
 El año 49 se fundara la escuela de artes y oficios, que entrega una educación
más práctica y técnica, más vinculada a la economía del país.

Si Bulnes sucede a Prieto por el triunfo en el Perú y porque Prieto le da el apruebo.


Bulnes hace lo mismo con su ministro más importante que será Manuel Montt.
Está sucesión monárquica presidencial producirá una resistencia, porque para el
momento de la elección de Montt se verá una gran estabilización, pero también existe
un sentimiento por querer una mayor liberación del sistema político, que no tiene que
ver solo por la problemática interna, sino que por también la ideas que vienen de
Francia. También hay presiones de sectores de la aristocracia por liberalizar el sistema,
porque la gente se cansa del sistema autoritario.

Manuel Montt.
 Electo con 42 años.
 Proviene de una aristocracia provinciana, de Petorca.
 Fue educado en el Instituto nacional, donde se destacó.
 Ha estudiado derecho en la universidad de chile.
 Las biografía caracterizan a Montt como un hombre relajado de carácter,
austero, humilde, sencillo. Un hombre que se quedó en el Instituto nacional
para ser profesor, incluso llegando a ser director.
 Fue un gran ministro en el gobierno de Bulnes. Esto provoca que sea elegido
como sucesor de Bulnes, el primero no militar de los últimos 20 años.
 Las elecciones serán problemáticas, porque existirán presiones por
liberalizar el sistema. Pero Montt será electo con un 80% de los votos.
 Los descontentos con el resultado de la elección serán las provincias de
concepción y la serena, es decir los militares y los burgueses.
o Concepción nuevamente se alzara en armas, organizara un ejército
con el apoyo de la clase burguesa minera del norte y los militares del
sur.
o El gobierno central de Montt va enviar a Manuel Bulnes a enfrenar al
ejército rebelde y sublevado de José María de la Cruz. Se enfrentaran
en la zona de lineras, en la batalla de Loncomilla. Manuel Bulnes
someterá a su primo en contra del estado.
o Los cabecillas civiles del levantamiento son: Benjamín Vicuña
Mackenna y José Miguel Carrera Fontecilla (hijo de José miguel
carrera)
 Principales sobras del gobierno de Montt:
o Código civil
o Museo nacional
o La política educacional.
 Casi se triplica la cantidad de escuelas a nivel país.
 Se crea la escuela normal de preceptoras.
 Creación de la escuela de artes y. Oficios en Talca.
 Creación de escuelas especiales para sordo mudo.
 Creación de escuelas especializadas, como la de minería en
Copiapó.
o En economía:
 Caja de crédito hipotecario.
 Empresa chilena consolidada, de seguros.
 Caja de ahorros.
 Bancos nacionales, como el de Valparaíso.
Esto a pesar de que Chile a final del gobierno de Montt empieza
una decadencia económica.
 La pérdida del mercado de Australia
o En materia de obras públicas:
 Se habilita el primer tren Santiago- Valparaíso.
 Se crea el ferrocarril Santiago- Talca.
o Se implementa el primer alumbrado público en base a gas.
o Se reforma el correo y también se tiende la red de telégrafo eléctrico.
o Otras obras del gobierno:
 Política de economización.
 Llegada de inmigrantes alemanes al país, como política de
estado.
 Se crea la sociedad de instrucción primaria.
 Nacen los primeros colegios particulares.
 En 1860 se dicta la ley general de educación.
o A pesar de la tensión política, es un gran momento para las letras en
nuestro país.
o En la historia se están configurando los nombres de Amunategui,
Barros Arana, Vicuña Mackenna. Hombres con conciencia historia y
publica.
 Grandes hitos políticos:
o Revolución
o Problema religioso, porque lo que está en discusión es la relación
entre la autoridad civil y la iglesia.
 De los inicios de la república el patronato era algo que se
había tratado de resolver.
 La coalición de gobierno, conservadora. Habían dos grandes
tendencias, que eran las mismas que habían en la sociedad:
 Patro papistas: el estado debía tener sujeta a la iglesia
a los dictámenes del estado
 Ultramontanos: creían que el estado no tenía derechos
sobre la iglesia, pero a pesar de esto querían conservar
un vínculo con estos dos grandes poderes.
o La cuestión del sacristán: el sacristán de la catedral de Sgto. será
removido de su cargo, el obispo tiene la facultad para removerlo. Y
por esto el sacristán apelara al cabildo eclesiástico y dos canónicos
apoyaran la petición.
En el proceso eclesiástico el sacristán pierde y debe abandonar el
cargo, pero este recurrirá a la justicia civil mediante un recurso de
fuerza en la corte suprema. Con este recurso de fuerza la corte
suprema va a revocará lo dictado por la autoridad eclesiástica, por lo
que dictara que se restituya al sacristán. Lo cual no será de agrado
para la Iglesia.
 Importancia: la coalición de gobierno se dividirá, el partido
de Portales se dividirá en 2:
 Los nacionales o montt-varistas: estos defienden el
principio de autoridad de la autoridad civil y el
predominio del estado por sobre la iglesia.
 Los conservadores: ellos critican el autoritarismo del
estado, defenderán las libertades públicas, van a salir
en defensa de la iglesia diciendo que el estado no tiene
injerencia en el gobierno eclesiástico.

Es aquí donde surge y se forman ambos partidos.


Es por esto que para la sucesión de Montt, se verán
enfrentados los montt- varistas y el pacto político liberal-
conservador.

¿Quiénes eran liberales, quienes eran conservadores?


 En principio el partido de Montt y Varas estarían a la derecha en la teoría, en
la práctica es un poco difícil plantear la dualidad.
o Se señala que la Iglesia debe estar bajo la tutela del estado.
o En la concepción tradicional la iglesia no puede estar separa del
estado, peor los liberales creen en la separación, pero la separación
significa que la Iglesia no este sobre el estado, sino que debe estar
bajo el estado.

Martes 25 de octubre.
La república conservadora 1831-1861.
Ser conservador se podría decir que es mantener el orden social.

La república liberal 1861-1891.


Del orden portaliano.
 José Joaquín Pérez 1861-1871.
o No es prácticamente liberal.
o Es un hombre de consenso.
o Será el último de los decenios
 Federico Errazuriz Zañartu 1871-1876
 Aníbal pinto 1876-1881
 Domingo Santa María 1881-1886
 José Manuel Balmaceda 1886-1891.

Definir que es ser liberal es muy difícil, ya que el termino es muy amplio.
Principales características del periodo liberal:
 Los liberales acceden al poder.
 ¿Qué cambio?
o Cambio la orientación de la vida pública (recepción de las ideas
liberales
o Equilibrio entre el poder ejecutivo y legislativo
o El presidente gobierna con los partidos
o Laicización de las instituciones
o Expansión territorial
o Estabilidad política.
 Este liberalismo no fue de tipo revolucionario como en otras partes de
América.

José Joaquín Pérez 1801-1889.


 1826 secretario de la misión chilena en Washington
 1829, cónsul de chile en Bruselas
 1832 cónsul de chile en parís
 1839 comisión especia en argentina
 1849 ministro de interior y relaciones exteriores del presidente Bulnes.
 Balance/ visión de la historiografía:
o Un régimen de reposo
o Encina y Bulnes, por su carácter, lo han descrito como un caso agudo
de abulia cerebral
 Características de su gobierno:
o Querido trasversalmente
o Se le compara con Barros Luco
o El gobierno que soñó la aristocracia de antes de Portales
o Conflictos exteriores:
 Equilibrio en América y un gran amigo en Europa.

 Evolución política del periodo:


o Una década en que se inician importantes cambios con reformas de
acento liberal y modernizante.
 En 1863 fue terminado el ferrocarril entre Santiago y
Valparaíso
 creación de la 1era compañía de bomberos (incendio de la
iglesia de la compañía 1863
 libertad de cultos religiosos 1864
 se prohibió la reelección presidencial para el periodo
inmediato, poniendo fin a los gobierno de decenios 1871
 club de la reforma
 código de comercio 1865
 se desarrollaron los servicios públicos
 policía, caminos, correos, telégrafos, ferrocarriles, etc.
 chile en el concierto latinoamericano de la década de 1860.
o Nuestros vecinos continentales
o Nuestros vecinos limítrofes
o Hacer respetar el derecho internacional
o Perú y argentina
 Chile en el concierto internacional: paga sus deudas u hace honor a su firma
o Visión de chile en Europa y EE.UU.
o Consolidación en el concierto internacional
o Empezamos a ser considerados invitados
o El presidente de chile alcanza prestigio internacional: “En… 13 casos
de arbitrajes internacionales de jefes de Estado… los depositarios de
tan señalada confianza fueron la reina Victoria, doña Isabel II de
España, el zar Alejandro I… Y Pérez de Chile.
 Las reacciones a las intervenciones europeas.
o La incorporación de Santo Domingo a España 1861-1865
o La intervención europea en México 1862-1867
o En chile Orelie-Antoine
o La ocupación española de las islas chinchas.

La república parlamentaria 1891-1925.

Miércoles 26 de octubre.
Seguimos con José Joaquín Pérez….

Chile había estado alejado del concierto continental, alejado más bien. Esto porque en el
ideario portaliano el americanismo no tenía mucha cavidad.
No hay grandes hitos de conflictos internacionales.

 El espíritu americanista
o La ideología americanista
El americanismo es una ideología que en buena parte de América se
dio en los años de independencia y en los siguientes, es bolívar, es la
idea de continente unido por el pasado común, era una actitud
generosa con el vecino.
Ya hacía 1860 el americanismo ya había fracasado porque reflejaba
solo las buenas intenciones con los vecinos, pero siempre terminaba
mal porque había que delimitar los intereses y territorio de los países.
Chile había estado alejado de este sentimiento, ahora que había
conseguido el orden y la paz social, después de 30 años resurgía en
chile el americanismo que ya en los otros lugares había llegado a su
fin.
o Quienes lo seguían
Mata, Gallo, vicuña Mackenna, Barros Arana y Lastarria, García
reyes, los Arteaga, el propio ministro Varas, francisco Bilbao y un
grupo de hábiles políticos, Domingo Santa María, entre otros
o En que creían
En la unión de todos los países del continente y en una especio de
confederación moral, en una alianza heroica capaz de destruir las
ideas del imperialismo europeo.
Creían en materia de relaciones exteriores con Bolivia y argentina
eran simples manías, que no tenía sentido pelearse.
Chile debía integrarse más a la realidad americana, de forma más
generosa con sus vecinos.
o El peligro que nos expuso.
El americanismo expuso a chile en una verdadera actitud infantil, y
que puso en riesgo todo nuestro sistema político.

 El Perú y España.
o España y Perú: relaciones tirantes desde la independencia.
 Perú comienza a pedirle a España que se le reconozca la
independencia igual que sus vecinos.
o ¿Reconocimiento con condiciones?
 Perú quería ser reconocido como estado, bajo las mismas
condiciones que Chile las había negociado.
o La posibilidad de buscar un acuerdo habiendo temas pendientes

 Las reacciones a las intervenciones europeas


o Reincorporación de Santo Domingo a la corona de España 1861-
1865. Santo Domingo nunca se había independizado
o La intervención europea en México 1862-1867
o En chile, Orelie Antoine.
 El ministerio de relaciones exteriores recibe una nota de este
hombre, que decía que a partir de diciembre de 1861 las
provincias de Arauco, Malleco y cautín se separarían del
reino nacional y formarían un reino aparte. Un reino con
monarquía constitucional.
 Este hombre era un mediocre intelectual francés, con claros
indicios de grandeza y que tenía la idea que el gobierno
francés lo apoyaría a establecer un nuevo reino en América.
 Antes de viajar a chile inscribe su título en una notaría
francesa, inscribe el escudo y bandera que se utilizaría.
 Va a organizar una reunión de caciques, y alguno de estos lo
reconocen como rey. Incluso lo casan con una hija de un
cacique.
 Después se le juzga, se le declara culpable y se le devuelve a
Francia.
 La consecuencia de esto es que el gobierno de chile ocupara
definitivamente el territorio de la Araucanía.
 Pacificación de la Araucanía, colonización e
inmigración.
o La Araucanía, la frontera: desde el rio bio bio
al Toltén.
o Se nombra a Cornelio Saavedra como
intendente de la provincia de Arauco.
 Postulo un plan de colonización que
consistía en:
 Avanzar la línea fronteriza con
fuertes alineados a lo largo del
rio Malleco (cerca de Collipulli
y Angol) y a través de estos
avanzar paulatinamente.
o Solo hacía 1861, ante la aventura de Orelie
Antoine, se precipitó la ocupación:
 Se funda
 Lautaro
 Angol
 Curacautín

o La ocupación española de las Chinchas


 Las islas Chinchas y el Perú:
 Los sucesos trágicos de Talambo:
o El ministro Paz Soldán.
 El diputado español Salazar y Mazarredo
o Obsesión de recuperar Gibraltar, donde llevaba
años buscando los medios para recuperar la
zona.
o La compra del peñón, ya que el cree que la
única forma de recuperarlo era por medio de
dinero.
 Salazar como agente especial de España en lima.
 Salazar exigirá a Hernández Pinzón imponer su
autoridad por lo que había ocurrido en Talambo.
Salazar le señala que trae instrucción de ocupar las
islas chinchas, como botín de lo que ha sucedió en
Talambo. Pero entendieron que esto es un acto de
guerra, además de los peligros que significaban.
 En chile mientras tanto…
o La ideología americanista anula los vetsigios
de cordura.
 Lastarria: “todo lo malo viene de
Europa… está caduco y corrompido;
todo lo bueno de América… viene de
América…”
 La providencia escogió a América ni
solo para hacer posibles la igualdad la
fraternidad y la justicia, sino para
“resucitar” los principios
 El papelón de chile.
o Chile reacciona a la ocupación de las chinchas:
 Se llama al encargado negocios de
España: Tavira
 Reclama el justo actuar de
España, aunque cree que fue u
acto inconsulto de Salazar a
Hernández Pinzón.
 Tavira advierte a Chile:
o Perú haría todo lo posible por no ir a la guerra:
o Que la predica americanista era motivo de
burla en Perú y en argentina y que en España
no la conocía nadie;
o Que si chile empujaba a los peruanos a un
conflicto, lima se entendería directamente con
Madrid y dejaría al gobierno chileno en la
estacada.
 El enviado especial del Perú, Manuel Ignacio
Vivanco, solicito apoyo moral de chile para negociar,
“no pido una alianza, sino un apoyo”
o Santa maría, “ si el Perú está invadido de
deudas, chile avalará esas deudas y pagara
hasta el último peso para que la escuadra
española abandone América.
o Vivanco: embarazado y confuso dice en sus
memorias que creía que le tomaban el pelo.
 La bandera y la causa del Perú son nuestra bandera y
nuestra causa.
o Se enviaran una serie de notas a la cancillería
americanas.
 Otros esfuerzos antes de la guerra:
o José Nicolás hurtado
o Aclaraciones de Hernández Pinzón
o La búsqueda de un arreglo preliminar
(Hurtado):
 España devuelve las chinchas
 Perú se compromete a pagar los
prejuicios causados a los vascos
 Salazar y Mazarredo se fue a España

 Chile y la guerra contra España:


o El ministro español en Santiago, don Salvador de Tavira:
 Trataba de contener las injurias contra España.
 Trataba de contener a la colonia española residente
 Advertía del odio que Pareja tenía contra Chile.
 Últimos esfuerzos de Tavira y un acuerdo provisorio con
Chile.
o Tavira reemplazado por Pareja quien debía dar una buena lección a
Chile

 La guerra
o Chile declara la guerra y esto dejo a la escuadra española sin
aprovisionamiento en Chile, en Perú y Ecuador.
o Pareje decide destruir la flota peruana chilena.
o Pareja pretendía ocupar la isla de Chiloé como nuevo centro de
operaciones para la nueva guerra. es aquí donde la Esmeralda captura
a la Covadonga, y por esto Pareja se suicida.
o Queda a cargo Méndez Núñez.
o Se dirige la flota a Valparaíso, ordena evacuar la ciudad y luego
procede a bombardear el puerto de Valparaíso. Y Valparaíso no tenía
nada para defenderse, por lo que pierde sus almacenes, sus puertos,
su flota mercante.

Martes 15 de noviembre.

Tratado secreto peruano- boliviano. Lima febrero de 1873.

Las Repúblicas de Bolivia y Perú, deseosas de estrechar de una manera solemne los vínculos que los unen,
aumentando así su fuerza y garantizándose recíprocamente ciertos derechos, estipulan el presente Tratado de Alianza
defensiva; cuyo objeto, el presidente de Bolivia ha conferido facultades bastantes para tal negociación a don Juan de
la Cruz Benavente, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en el Perú, y el presidente del Perú a don José
de la Riva Agüero, ministro de relaciones exteriores quienes han convenido en las estipulaciones siguientes:

Articulo I.- Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia,
su soberanía y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente
tratado a defenderse de toda agresión exterior, bien sea de uno u otros Estados independientes, o de
una fuerza sin bandera que no obedezca a ningún poder reconocido.

Artículo II.- La Alianza se hará efectiva para conservar los derechos expresados en el artículo anterior,
y especialmente en los casos de ofensa que consistan:
I) En actos dirigidos a privar a algunos de las altas partes contratantes de una porción de su territorio,
con ánimo de apropiarse su dominio o de cederlo a otra potencia.
II) En actos dirigidos a someter a cualquiera de las altas partes contratantes a protectorado, venta o
sesión de territorio, o establecer sobre ella cualquier superioridad, derecho o preeminencia que
menoscabe u ofenda el ejercicio amplio y completo de su soberanía o independencia.
III) En actos dirigidos a variar o anular la forma del gobierno, la constitución política o las leyes que
las altas partes contratadas se han dado o se dieren en ejercicio de su soberanía.

Artículo III.- Reconociendo ambas partes contratantes que todo acto legítimo de Alianza se basa en la
justicia, se establece para cada uno de ellos, respectivamente el derecho de decidir si la ofensa recibida
por la otra está comprendida entre las designadas en el artículo anterior.

Artículo IV. - Declarado el casus foederis, las altas partes contratantes se comprometen a cortar
inmediatamente sus relaciones con el Estado ofensor; a dar pasaportes a sus ministros diplomáticos, a
cancelar las patentes de los agentes consulares, a prohibir la exportación de sus productos naturales e
industriales y a cerrar los puertos a sus naves.
Artículo V.- Nombrarán también las mismas partes, plenipotenciarios que ajusten por protocolo, los
arreglos precisos para determinar los subsidios, los contingentes de fuerzas terrestres, y marítimas, o
los auxilios de cualquier clase que deben procurarse a la república ofendida o agredida; la manera
como las fuerzas deben obrar y realizarse los auxilios, y todo lo demás que convenga para el mejor
éxito de la defensa. La reunión de los plenipotenciarios se verificará en el lugar que designe la parte
ofendida.

Artículo VI.- Las altas partes contratantes se obligan a suministrar a la que fuere ofendida o agredida,
los medios de defensa que cada una de ellas juzgue poder disponer, aunque no hayan precedido los
arreglos, que se perciben en el artículo anterior con tal que el caso fuera, a su juicio urgente.

Artículo VII.- Declarado el casus foederis, la parte ofendida no podrá celebrar convenio de paz, de
tregua o de amnisticio, sin la concurrencia del aliado que haya tomado parte en la guerra.

Artículo VIII.- Las altas partes contratantes se obligan también:


I) A emplear con preferencia, siempre que sea posible, todos los medios conciliatorios para evitar un
rompimiento o para terminar la guerra, aunque el rompimiento haya tenido lugar, reputando entre
ellos, como el más efectivo, el arbitraje de una tercera potencia.
II) A conceder ni aceptar de ninguna nación o gobierno, protectorado o superioridad que menoscabe su
independencia o soberanía, y a no ceder ni enajenar en favor de ninguna nación o gobierno, parte
alguna de sus territorios, excepto en los casos de mejor demarcación de límites.
III) A no concluir tratados de límites o de otros arreglos territoriales, sin consentimiento previo de la
otra parte contratante.

Artículo IX.- Las estipulaciones del presente tratado no se extienden a actos practicados por partidos
políticos o provenientes de concesiones interiores independientes de la intervención de gobiernos
extraños; pues tenido el presente tratado de alianza por objetivo principal la garantía legítima de los
derechos soberanos de ambas naciones, no debe interpretarse ninguna de sus cláusulas en su posición
con su fin primordial.

Artículo X.- Las altas partes contratantes solicitarán separada o colectivamente, cuando así lo declaren
oportuno por un acuerdo posterior, la adhesión de otro u otros estados americanos al presente tratado
de alianza defensiva.

Artículo XI.- El presente tratado se canjeará en Lima o en La Paz, tan pronto como se obtenga su
perfección constitucional, y quedará en plena vigencia a los veinte días después del canje. Su duración
será por tiempo indefinido, reservándose cada una de las partes el derecho de darlo por terminado
cuando lo estime conveniente. En tal caso notificarán su resolución a la otra parte, y el tratado quedará
sin efecto a los cuatro meses después de la fecha de notificación.

Artículo adicional.- El presente tratado de alianza defensiva entre Bolivia y el Perú, se conservará
secreto mientras las dos altas partes contratantes de común acuerdo no estimen necesaria su
publicación.

Hecho en Lima a los seis días del mes de febrero de 1873.

Entrada del ejército chileno a Lima.

La guerra del pacifico: campañas


i. Campaña del mar 1879

También podría gustarte