Está en la página 1de 14

LOS CAMBIOS EN EL GOBIERNO PATRIO.

Cuando estaba terminando el año 1810, los diputados del interior que
habían llegado a la ciudad de Buenos Aires integraron la JUNTA GRANDE. Sin
embargo, la causa patriótica estaba pasando por un periodo difícil. En primer
lugar, la Junta tenía muchos diputados, por lo que les impedía tomar decisiones
rápidamente., sobre todo acerca de la guerra. Además los saavedristas
lograron imponerse y los morenistas se separaron de la Junta. También había
personas en Buenos Aires que se oponían a la participación de las provincias
en los asuntos del gobierno.

En 1811, el Cabildo ordenó que se disolviera la Junta Grande y que en


su lugar, se formara el TRIUNVIRATO. Se suponía que este nuevo gobierno
formado por tres personas, realizaría cambios más rápidos.

Sin embargo las cosas no fueron fáciles para el Triunvirato: en 1812, se


descubrió que había una conspiración realista en Buenos Aires. Aunque fue
combatida, esto demostraba que no todos estaban de acuerdo con la
revolución. Por otro lado las campañas militares en el Norte no iban como se
esperaba. Todo esto provoco que se disolviera el Triunvirato en octubre de

“Durante esos años se produjo en la sociedad un sentimiento de rechazo a


España y sus costumbres. Los porteños cambiaron la forma de hablar y
comenzaron a vestirse a la moda francesa- sobre todo las mujeres- o inglesa-
los hombres-.
También era habitual escuchar coplas como esta:
No queremos españoles que nos vengas a mandar, tenemos americanos que nos
saben gobernar”.

Para reemplazar el gobierno anterior se crea el SEGUNDO


TRIUNVIRATO que contaba con más apoyo. José de San Martin que
había regresado de España durante la Revolución, y que contaba con
gran experiencia militar, este nuevo Triunvirato le encargo la
formación de un cuerpo del ejército: “Regimiento de Granaderos a

Caballo”.

En estos tiempos a lo largo de Sudamérica, habían surgido varias


sociedades secretas o logias, que tenían como objetivo la
independencia de varios territorios dominados por España.
Otra de las personas que llegaron a Buenos Aires con ideas
revolucionarias fue Carlos María de Alvear, quien funda la LOGIA LAUTARO, que apoyaba al Segundo
Triunvirato y que además presionaron para crear una asamblea, con el fin de preparar la declaración de
independencia.
La Asamblea del Año XIII.
Una de las medidas más importantes que tomo el Segundo Triunvirato fue la de convocar
una asamblea para declarar la independencia y dictar una constitución que organizara el país y
definiera su forma de gobierno. La idea era reunir de nuevo en Buenos Aires, a enviados de todo el
territorio, quienes asumirían la representación de las provincias.
A fines de 1813 los representantes ya habían llegado a la ciudad de Buenos Aires para
integrar la Asamblea general constituyente, que se la conoció como la ASAMBLEA DEL AÑO
XIII.
Aunque todas las provincias estaban representadas, ocurrió un incidente con los diputados
de la BANDA ORIENTAL: José Artigas les había dado órdenes de oponerse a los intentos de
buenos Aires de formar un gobierno centraliza (es decir, que todas las decisiones se tomaran en
Buenos Aires). Esta situación provocó fuertes discusiones y los diputados orientales, descontentos
con lo ocurrido, se retiraron de la Asamblea.
Si bien la Asamblea del Año XIII, no logro declarar la Independencia, ni sancionar una
constitución, pudo tomar otras medidas a nivel político, aprobó el uso de la “Marcha Patriótica”
como Himno Nacional; la designación del 25 de Mayo como fecha patria, y la creación de un sello
oficial del que derivó el Escudo Nacional.

La Asamblea también aprobó muchas otras medidas:


Colorea cada cuadro según las indicaciones.
▪ De rojo las medidas militares
▪ De azul las medidas sociales (aquello que permitió una sociedad más igualitaria y justa)
▪ De verde las medidas económicas, que tenían que ver con el trabajo y el dinero.

Se estableció la pena de muerte


Se dictó la libertad de vientres: Se abolió toda forma de
para los desertores, es decir,
los hijos de personas trabajo forzado para los
para los que abandonaran el
esclavizadas que nacieran en el indígenas.
Ejército
país serían libres.

Se suprimieron los
Se crea una nueva moneda títulos de nobleza. Se crea la Academia Militar

Muy bien ahora nos toca conocer como siguió todo hasta lograr nuestra Independencia, para eso te
invito a trabajar de una forma diferente; ¿Cómo?... con el análisis de diferentes fuentes o documentos.
Los historiadores llaman fuente o documento a cualquier elemento que haya
producido la sociedad del pasado que se esté estudiando, así como las
producciones anteriores sobre la misma, orientadas a su conocimiento y
comprensión. Las fuentes o documentos pueden ser diversos: escritos, orales,
gráficos, arqueológicos o materiales. Las cartas, los testimonios de
protagonistas, los libros escritos por historiadores o especialistas, las
construcciones y objetos son ejemplos de diversos tipos de fuentes.

Ahora bien ya sabemos de la forma en que surgen las fuentes o documentos, entonces es nuestro
momento para entrar en acción como historiadores que construiremos nuestro propio conocimiento
acerca de la Independencia.
Plaza de Mendoza, en 1815.
10
11
.

12
trabajo práctico (evaluativo):

1- Observar el grupo de palabras para completar.


2- Mirar el texto y coloca las palabras, donde
concuerden, coherentemente.3- Responder la
pregunta, con tu compañero de banco.
4- Extraer del texto oraciones para analizar:
▪ Una con sujeto y predicado simple.
▪ Otra con sujeto compuesto.
▪ La tercera con predicado compuesto.
▪ Una cuarta con sujeto tácito.
Si necesitas transformar la oración agregando o anulando núcleos, puedes hacerlo.

También podría gustarte