sol
egal
sobr
ees
teeBook
Lapr
esent
ecopi
adi
git
aldeL
ect
urademanosf
uedi
str
ibui
daporl
a
pl
ataf
ormaofic
ialdePens
arPok
er,c
omopr
emi
odeunc
onc
urs
o
onl
ine.
Eldueñodel
ami
smaesj
mni
eves
1yess
ures
pons
abi
li
dad
noej
erc
erunadi
str
ibuc
ióni
legal
del
arc
hiv
o.
El
usoyl
ect
uradees
teej
empl
ardeL
ect
urademanoss
ólopuedes
er
r
eal
iz
adoporel
dueño,
ylapubl
ic
aci
ón,
dis
tri
buc
iónoc
omer
cial
iz
a-
c
ióni
legal
est
áns
ujet
asal
mar
col
egal
espec
ífic
o.
Ademásdees
tapági
na,
elar
chi
voc
uent
acondi
sti
ntasmedi
dasde
eval
uac
iónys
egur
idadqueper
mit
enr
ast
rear
loenc
asoder
eal
iz
ar
unapubl
ic
aci
óni
ndebi
da.
Cómo ganar al poker
aprendiendo la técnica de
Lectura de
Manos
Litvak, Jose Daniel
Cómo ganar al poker aprendiendo la técnica de
lectura de manos / Jose Daniel Litvak ; Owen Gaines;
prólogo de Gastón Catzman. - 1a ed. . - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Pensar Poker, 2015.
288 p. ; 21 x 14 cm.
ISBN 978-950-9823-15-0
Impreso en Argentina.
Los Autores······························································7
José “el Profe” Litvak··············································7
Owen Gaines························································8
Agradecimientos y dedicatorias·····································9
Advertencias·····························································11
Introducción······························································13
Prólogo····································································15
Primera parte····················································19
Cómo ganar al poker
aprendiendo la técnica de Lectura de Manos········21
1. La lectura de manos················································23
1.1 El valor de las manos·········································23
1.2 Los rangos y las categorías de las manos ·············25
1.3 Las categorías de manos típicas··························27
1.4 Las cartas propias y las ajenas····························28
2. Introducción al método de la Lectura de Manos············35
3. Lineamientos previos, básicos y genéricos···················41
4. Conocer a los rivales···············································43
4.1 Una aproximación al conocimiento de los otros·······43
4.2 La personalidad del rival····································44
4.3 Los cambios de actitud······································45
4.4 Entender las motivaciones de cada jugador············45
4.5 La categoría del oponente··································46
4.6 La lectura de manos y los tipos de rivales··············47
4.7 Tipos de jugadores según sus impulsos················48
4.8 Tipos de jugadores según sus aptitudes················48
4.9 Tipos de jugadores según su nivel························51
4.10 Los estilos de juego·········································51
5. El conocimiento de los otros
a través de sus emociones y gestos···························53
5.1 El diálogo························································53
5.2 El paralenguaje················································54
5.3 La actuación en el poker····································57
5.6 El lenguaje gestual y corporal ·····························58
6. Las características y los
modos de comportamiento “extra juego”······················65
7. Aspectos técnicos que ayudan a leer las manos············75
7.1 Los patrones de apuestas···································75
7.2 El tamaño de los stacks······································75
7.3 La posición······················································76
8. La lectura de manos en las
distintas etapas de una ronda····································79
8.1 La lectura de manos en el preflop ························79
8.2 Las estadísticas················································80
8.3 Los Pares (o parejas)·········································83
8.4 Las cartas individuales·······································89
8.5 La lectura de manos en el flop·····························90
8.6 La lectura de manos en el turn····························95
8.7 Apuestas de continuación y lectura······················98
8.8 La lectura de draws···········································102
8.9 La lectura de las manos en el river·······················103
9. La lectura de manos
según las etapas de un torneo···································107
9.1 Etapa de recompras··········································108
9.2 La fase inicial···················································108
9.3 La fase intermedia ············································110
9.4 El robo de las ciegas·········································111
9.5 El estilo de juego··············································111
9.6 La burbuja·······················································113
9.7 El juego mano por mano·····································115
9.8 La Mesa Final··················································116
10. La habilidad para leer las manos en el poker online······119
10.1 Los software de apoyo······································123
10.2 Estadísticas preflop·········································123
10.3 Notas de los rivales·········································127
11. ¿Qué nos leen a nosotros?······································· 129
Segunda parte··················································131
¿Qué dicen nuestras cartas?······························133
Nota del traductor······················································135
Sobre el autor····························································137
Sobre esta parte························································139
1. Introducción···························································141
2. Información···························································145
2.1 Las manos de showdown····································146
2.2 Ambientes diferentes·········································150
2.3 Las confesiones de tus cartas en mano·················151
2.4 Niveles de pensamiento·····································151
2.5 Meterse en sus cabezas·····································153
2.6 Resumen························································155
3. Tipos de jugadores·················································157
3.1 Razones para jugar···········································157
3.2 Los estilos de juego···········································158
3.3 Cómo categorizar a los jugadores························161
3.4 Aprender a descifrar cómo
piensan las diferentes categorías de jugadores·······166
4. Rangos·································································169
4.1 Repaso de rangos·············································169
4.2 Delinear un rango·············································171
4.3 La forma de un rango········································173
5. Ojos de águila························································181
5.1 Notas específicas··············································181
5.2 Manos especificas en posiciones específicas·········182
5.3 Diferentes tamaños de raise································183
5.4 Entendiendo la posición·····································184
5.5 Apuestas de continuación ··································185
5.6 Fit or fold ························································187
5.7 Jugar despacio (slowplay) en flops monstruosos ····187
5.8 Una y listo ······················································187
5.9 Apuesta en el river ···········································188
5.10 Creyentes o dubitativos ····································188
5.11 Creatividad ····················································188
5.12 NMPQ···························································189
5.13 Ejemplos de notas en la práctica························189
6. La equidad de robo·················································195
6.1 Dos formas de llevarse un pozo···························195
6.2 Los stacks y la equidad de robo···························201
7. Relatividad general··················································203
7.1 En la mesa·······················································204
7.2 Open limpear···················································207
7.3 Lo mejor de todo···············································208
8. Explotar un rango···················································209
8.1 La relatividad golpea de nuevo·····························209
8.2 Información acumulativa·····································210
8.3 Respuestas de rangos·······································211
8.4 El rango en forma de campana····························211
8.5 El rango débil···················································217
8.6 El rango fuerte·················································220
8.7 El rango polarizado···········································224
8.8 El rango plano··················································231
9. Conceptos avanzados·············································235
9.1 Jugando contra pensadores de nivel uno···············235
9.2 Jugando contra pensadores de nivel dos···············238
9.3 Las guerras de leveleo·······································242
9.4 Las odds implícitas············································243
9.5 Pagar por información ·······································244
9.6 Tratando con desconocidos································246
9.7 Entendiendo el impacto de la agresión··················247
10. Una excursión······················································251
10.1 Resumen·······················································281
10.2 Trabajando lejos de la mesa······························281
10.3 Es un proceso················································282
Los Autores
7
Owen Gaines
Siempre tuve fascinación por el poker y había leído uno o dos
libros mucho antes de comenzar a competir regularmente.
En el año 2004, un amigo me comentó que se podía jugar online y
decidí probar.
A esa altura sabía muy poco sobre el juego, pero compré muchos
textos de LimitHold’em, me uní a un foro y empecé a estudiar. De-
posité $300 que perdí rápidamente en juegos de $0.50/$1, pero
decidí darle otra chance de $300, y funcionó.
El estudio comenzó a dar sus frutos y pude construir un buen
bankroll para esa modalidad. Como lo que ganaba por hora
jugando duplicaba los ingresos de mi trabajo habitual como
profesor universitario, la posibilidad de dedicarme seriamente
aparentaba ser la mejor opción. Fue así que me convertí en un
jugador profesional en el verano de 2005. A partir de ese momento,
he jugado millones de manos y obtuve muy buenos resultados.
A comienzos de 2007, y luego de alejarme un tiempo de las
mesas, separé unos $300 para explorar el No Limit Hold’em que,
hasta ese momento, no me había interesado, pese a los buenos
comentarios escuchados.
Por suerte, mi experiencia anterior me ayudó a lograr una rápida
transición. Practiqué mucho, fui subiendo de niveles y descubrí que
realmente me gustaba. En cinco meses, convertí $300 en $30.000
y he seguido jugando desde entonces.
Al momento de escribir este libro, participé en aproximadamente
3 millones de manos y, por más de cinco años, ha sido la única
fuente de ingresos para una familia de cinco integrantes.
El poker online me permite llevar un estilo de vida magnífico y las
personas de mi entorno se han ajustado a mi trabajo y me apoyan.
Siempre me gustó enseñar y lo hice en diferentes campos. A
comienzos del 2009 ofrecí entrenamiento personal e hice videos
para dragthebar.com. La he pasado muy bien ayudando a otros a
desarrollar sus conocimientos de poker y, sinceramente, espero
que los lectores puedan mejorar su juego con este texto.
8
Agradecimientos y dedicatorias
José D. Litvak
Owen Gaines
9
Advertencias
11
La segunda advertencia: el lenguaje del poker, por su origen, con-
tiene palabras en inglés, que han sido adoptadas en los textos y en
la jerga del juego.
Muchas de estas expresiones han generado palabras o neolo-
gismos exóticos, pero usuales en la práctica. La más destacada,
quizás, es la aparición de verbos en español que utilizan como
fuente a las expresiones anglosajonas.
Los puristas del lenguaje se ruborizarán cuando escuchen que
alguien raiseó, describiendo de esa manera una propuesta de
subida de las apuestas, o que otro foldeó, para indicar que aban-
donó la ronda o tiró sus naipes. Son sólo dos ejemplos típicos de
esta horrible práctica.
Si bien me jacto de poseer un marcado interés por el uso adecuado
del idioma, he preferido sacrificar esa perfección en aras de facilitar
la comprensión, por lo que empleo esos “engendros” populares. De
rodillas, imploro disculpas a la RAE.
La tercera: también en desacato a las reglas del arte, no utilizo
las bastardillas o las comillas en los vocablos propios del juego,
sino que los remarco en negrita, para destacar, precisamente, su
especificidad.
Nuevas disculpas a la RAE.
12
Introducción
13
No tenga dudas el lector, de que hoy no encontrará en la literatura
del juego un análisis tan integral de los aspectos que conforman
esta técnica. Espero sinceramente que su lectura sea amena y pro-
ductiva y que, con los beneficios que le proporcione su aplicación en
las mesas, pueda, cuanto menos, amortizar el costo de la compra.
Ojalá lo disfrute.
14
Prólogo
15
Además de sus propias cartas, algunos jugadores valoran el board
y, quizás, las chances matemáticas que les brinda, pero no se ocu-
pan de los adversarios.
No recibir buenos naipes o no concretar juegos es frustrante, pero
lograrlos y que un rival conecte uno mejor y que no lo podamos
advertir hasta ver su mano en el showdown, es peor aún.
La aptitud de captar qué tienen los rivales se llama “lectura de
manos” y es más difícil de aprender o de aplicar de lo que parece,
porque no hay fórmulas infalibles.
El poker es un juego de información incompleta, no conocemos las
cartas comunitarias con las que vamos a jugar ni las de los rivales,
y las decisiones se toman considerando lo poco o mucho que sabe-
mos, pero no todo lo que hay que saber. Por ende, cuanto mayor es
el conocimiento, mejores serán los potenciales resultados. Cuanto
más averigüemos acerca de las manos ajenas, mejor será la de-
cisión que tomemos. Y, si bien no hay seguridades, la información
nunca es cero. Los datos están disponibles y solo es cuestión de
registrarlos y decodificarlos.
Por ejemplo, sabemos cómo actúan habitualmente los oponentes,
o cómo lo hacen en una ronda en particular. Si pasan, si apuestan,
si se retiran o si aumentan, en qué circunstancias y por cuánto.
También el tiempo que tardaron en tomar la decisión, sus gestos,
o lo que hablan, los cambios en sus tendencias estratégicas según
la modalidad del juego (cash o torneos) o de las etapas que se
están transitando, y las matemáticas del poker que son fundamen-
tales para proyectar situaciones.
La lectura de manos es un proceso metódico que mezcla obser-
vación, conocimiento y buenas deducciones. Pero es complejo
porque hay muchísimas combinaciones de cartas y los seres hu-
manos actuamos de manera diferente. Conocer a los otros implica
un proceso de lógica pura (y un poco de psicología).
La lectura de manos no es una técnica exótica, requiere atención,
pericia y ejercitación. Y, cuanto más se la practique, mejor.
En ese proceso deductivo intervienen tres factores principales que
hay que saber interpretar: los matemáticos, los psicológicos y los
de los fundamentos del juego. Por ende, si no conocemos de estas
“disciplinas”, difícilmente logremos buenas deducciones. Y estos
temas están tratados en el material que se dispone a leer con una
amplitud y profundidad inédita en la literatura del poker.
Desde otra perspectiva, puedo decir que no es fácil desarrollar esta
pericia porque, además de lo dicho, un buen oponente hará todo lo
posible para dificultarnos la tarea.
16
Desde esta óptica, entonces, es tan valioso saber leer como lograr
confundir al resto, imaginar en qué mano nos ponen y desorien-
tarlos. Si no nos descifran, tendrán inseguridad, jugaremos más
firmes y hasta robaremos muchas veces.
Esta destreza hace que un jugador técnicamente bueno, pase a ser
un triunfador y, cuanto más afinada sea su capacidad, más exitoso
será. Si conociéramos las cartas de los rivales, ganaríamos siem-
pre, y saber leerlas bien es casi como verlas.
Interpretar los dichos del rival, sus estados de ánimo, sus gestos,
sus jugadas y otras manifestaciones, hacen que los profesionales
sean prácticamente invencibles. Ellos sienten que juegan con los
naipes ajenos expuestos.
La esencia de la lectura de manos se basa en saber hasta dónde
llega a pensar nuestro oponente y, contra cada uno, tomar medidas
distintas.
Hay que tener en cuenta que los jugadores de poker son natural-
mente como “ilusionistas”. La esencia del juego los obliga a engañar.
Si queremos saber que pretenden a partir de sus tácticas, hay que
“meterse en sus cabezas”.
Salvo que se trate de un novato o jugador despistado, no tendrán la
mano que de manera casi obvia justifica la acción que ejecutaron.
Hay que indagar mucho más.
Para dominar esta habilidad, hay algunas guías básicas y otras más
sofisticadas y todas ellas están tratadas en este tomo rigurosa y
didácticamente. Por eso lo recomiendo enfáticamente.
Los autores son reconocidos expertos y ya han demostrado
con sus otras obras una gran capacidad de análisis y una muy
entrenada técnica para transmitir los conocimientos de manera
clara y entretenida.
Sin más prolegómenos, les presento este nuevo e imprescindible
libro de la colección Pensar Poker que, estoy seguro, los ayudará
a crecer como jugadores.
Gastón Catzman
CEO de Códigopoker.com. Director Deportivo PokerFace y
Presentador Fox Sports
17
Primera parte
Cómo ganar al poker aprendiendo la
técnica de Lectura de Manos
Por José Litvak
Este libro pertenece a jmnieves1
1. La lectura de manos
El poker no es un juego de cartas
23
lo ameriten. No obstante, como estas últimas oportunidades serán
escasas, especialmente si somos selectivos, el mayor provecho de
esa información se vincula con la protección.
Postflop, la potencia de una mano indica la medida de sus
chances de ganar, claro que, frente a un escenario incierto y con-
tingente, porque él depende de los naipes ajenos y de los que irán
apareciendo en el board.
Muchos se entusiasman cuando reciben cartas altas. Sin embargo,
tener un A ♦ o un K ♥ en la mano no siempre es una situación tan
favorable, porque sus probabilidades de éxito están supeditadas
a los posibles acoplamientos que pueden lograrse con las cartas
comunitarias y, principalmente, de la confrontación con las que
llevan los otros.
Recibir K ♥ K ♦ tiene un excelente pronóstico preflop y ganará en
la gran mayoría de los casos. Sin embargo, su poderío se derrite si
alguien tiene A ♥ A ♦ . En este supuesto, una mano premium pasó
a ser basura, aunque probablemente no lo sabremos hasta haber
entregado hasta la última ficha de nuestro stack.
Otro ejemplo simple: si tenemos A♣ A ♠ (mejor mano, imposible)
pero el flop muestra:
♥ ♥ ♥
8 10 9
Estaremos en una situación vulnerable y peligrosa.
Pudieron haberse concretado escaleras o colores, o los draws a
esos mismos juegos son temibles.
Y si el turn trae una:
♥
J
Seguramente, estamos liquidados.
Otro ejemplo, un bluff se hace con cualquier carta, por lo que,
desde esta perspectiva, su valor, también es relativo.
24
Primera Parte: Lectura de Manos
Quien, en buena posición, conociendo a los rivales, evaluando sus
jugadas, los stacks remanentes y calculando las pot odds, hace
una apuesta engañosa con 7 ♥ 2 ♣ y logra que todos foldeen, habrá
ganado “sin naipes”.
Y una misma apuesta preflop puede consumarse con A ♦ A ♣ o
con 7 ♥ 2 ♠ y tener similar efecto, porque los rivales perciben lo que
apostamos pero ignoran lo que llevamos.
Como dice Doyle Brunson: “Si tu juicio es lo suficientemente bue-
no, en el No Limit Hold’em, todas la formas de juego son posibles.
Puedes retirarte con K-K antes del flop o entrar con todo con 2 ♠
7 ♥ bluffeando”.
25
Podemos suponer que alguien mínimamente experimentado no va a
hacerlo con cualquier mano. Si, además, consideramos las carac-
terísticas del estilo rival y la situación particular (si es una mesa cash
o un torneo, la etapa, el tamaño de los stacks en juego, etc., no sería
raro que lleve JJo+ o AKo+).
Este ejemplo es, obviamente, elemental pero, cuanta menos infor-
mación tenemos sobre nuestro oponente, mayor será la amplitud
del rango.
Jugando por internet, y con el soporte de software de apoyo (Poker-
Tracker, Hold’em Manager o similares) la tarea se facilita y elimina
algunas conjeturas o dudas.
En el mismo ejemplo anterior, supongamos que nuestro HUD de
estadísticas muestra que quien propuso el 3bet preflop lo hace
el 5% de las rondas. Debemos suponer, entonces, que elige las
manos que están dentro de ese porcentaje de potencia.
¿Cuáles son?: TT+, AQo+, KQs
Como se ve, con información más precisa, el rango se amplió. Se
trata, por cierto, de un ejemplo meramente ilustrativo.
Las “reglas del arte del buen juego” aconsejan realizar jugadas
típicas para un rango determinado, pero, claro está, no todos los
contrincantes reaccionan de la misma manera, eso impone actuar
siempre con precauciones.
Jugar bien no tiene que ver con la estrategia actual de un rival sino
con el conocimiento que tengamos (o nos debemos formar) de su
estilo, de sus reacciones y de sus preferencias.
Por ende, hay que tomarse el tiempo para poder establecer con
mejores perspectivas las bases de una buena lectura. No es
aconsejable hacerlo sobre la hipótesis de cómo jugaría la mayoría
con determinados naipes. Cada rival es diferente.
Por ejemplo, estamos en las primeras etapas de un torneo y al-
guien que no conocemos fue all-in varias veces. Tenemos J J y,
frente a un 3bet que le proponemos contra su open raise, nueva-
mente se juega.
No parece descabellado suponer que puede tener dos cartas
cuales quiera, que su estilo es híper agresivo o que es, literalmente,
un fish. Las estadísticas muestran claramente que es muy inusual
recibir cartas premium con tanta asiduidad y en períodos tan cor-
tos. Pagamos y muestra A A.
26
Primera Parte: Lectura de Manos
Luego de recuperarnos del shock anímico, y de acordarnos de
toda su familia, analizamos lo sucedido.
27
Esas categorías se distinguen de una manera “estandarizada”,
según su potencia y posibilidad de formar juegos y sus denomina-
ciones forman parte del lenguaje típico del poker.
Veamos:
Pair (parejas): un par de cartas de la misma denominación
♥ ♦
J J
Connectors (conectores): cartas del mismo palo o correlativas
♠ ♦
9 10
Draws (proyectos de juego): generalmente a escalera o color
y, según su textura, tienen denominaciones diferentes:
a escalera a dos puntas o abierta: se concreta con dos posibles
cartas.
a escalera interna, cuando se logra con una sola carta posible.
a color: requiere una carta del mismo palo.
Premium: las de alto poder de formar juegos ganadores.
Suited: cartas del mismo palo.
Off suited: cartas de diferente palo.
Monster (monstruo): las de altísima factibilidad de ser las ganado-
ras después de conocer el board.
las nuts: juego máximo.
28
Primera Parte: Lectura de Manos
Algunos valoran el board y, quizás, las chances matemáticas que
les brinda, pero no se ocupan de los adversarios.
No recibir buenos naipes o no concretar juegos es frustrante, pero
lograrlos, que un rival conecte uno mejor y que no lo podamos ad-
vertir hasta ver su mano en el showdown, resulta funesto.
Un amigo dice que el poker tiene ese defecto, dado que a él le
sería mucho más fácil jugar bien, si supiera lo que recibieron los
otros y lo que va a salir en la mesa. Obviamente, se trata del sar-
casmo con el que pretende justificar sus habituales derrotas. Claro
que esta limitación es, precisamente, la “sal” de este juego.
La aptitud de captar qué tienen los rivales, que en este juego es
casi una ciencia, se llama “lectura de manos” y es más difícil de
aprender o de aplicar de lo que parece, porque no hay fórmulas
infalibles. En todo caso, habrá aproximaciones más o menos con-
fiables, dado que el juicio debe inferirse en función de parámetros
que no son seguros ni estables.
El poker es un típico juego de información incompleta y las deci-
siones se toman considerando lo poco o mucho que sabemos, pero
no todo lo que hay que saber. Por ende, cuanto mayor es el cono-
cimiento, mejores serán los potenciales resultados.
Lograrlo implica una búsqueda constante de las piezas necesarias
para armar el rompecabezas. Cuanto más averigüemos acerca de
las cartas ajenas, mejor será la determinación que tomemos. Y, si
bien no hay certezas, nuestra información nunca es cero. Los datos
están disponibles, solo es cuestión de registrarlos y decodificarlos.
Sabemos cómo los oponentes actúan habitualmente, o cómo lo
hacen en una ronda en particular. Si pasan, si apuestan, si se
retiran o si aumentan, en qué circunstancias y por cuánto. Tam-
bién el tiempo que tardaron en tomar la decisión, sus gestos, o lo
que dicen.
29
Preguntas como:
• ¿por qué apostaría como lo hizo con ese board?,
• ¿por qué actúa agresivamente?,
• ¿lo hace siempre, o es inusual? o
• ¿qué dice esto de su mano?
Éstas, son algunas de las tantas que debemos respondernos.
Como toda técnica, requiere atención, pericia y ejercitación. Y,
cuanto más se la practique, mejor.
30
Primera Parte: Lectura de Manos
En “La Senda del Ganador”, uno de los primeros y valiosos ensayos
argentinos sobre Poker, Juan Zubiri explica que la importancia de
conocer las manos de los rivales en el No Limit Hold’em, se debe
a:
• El gran número de cartas cubiertas, (refiriéndose a las
comunitarias, a las del resto de los jugadores y a las que aún
quedan en el mazo, es decir que preflop, estamos hablando
de 50 en total).
• La cantidad de etapas de apuestas (dado que, en cada
una, se debe decidir cómo jugar y si arriesgar o no, todo, o
parte del stack).
• A que no existen límites de apuestas (por lo que los ries-
gos son importantes).
Y señala tres momentos para hacerlo:
1. El “antes” (preflop),
2. El “después” (refiriéndose a las etapas del juego), en
función de las acciones y apuestas ofrecidas y, agregamos
nosotros, al avance, en el caso de torneos.
3. El “post mortem”, una vez terminada la ronda y conocidos
los naipes, para confirmar o no la validez de nuestras lectu-
ras previas
Esta destreza hace que un jugador técnicamente bueno, pase a
ser un triunfador. Cuanto más afinada sea ésta, más exitoso será
éste, porque si conociéramos las cartas de los rivales, ganaríamos
siempre. Leerlas bien es casi como verlas.
Interpretar los dichos del rival, sus estados de ánimo, sus gestos,
sus jugadas y otras manifestaciones, hace que los pro sean prác-
ticamente invencibles. Ellos sienten que juegan con los naipes
ajenos expuestos.
Siempre sostuve que el poker es uno de los juegos más fáciles de
aprender y, quizás, el más difícil de jugar bien o competentemente.
Uno de los factores que influyen para afirmarlo es, precisamente,
la dificultad de poder leer al otro y al escenario en que se está
jugando.
Como dice Negreanu: “hay jugadores que en pozos pequeños,
nunca harían un raise en un flop Axx rainbow con un As en su
mano, mientras que otros lo harían sistemáticamente. Esta diferen-
cia es gigante para decidir la jugada.
31
Por ejemplo, si en ese caso, tenemos KK y él propone un raise,
si sabemos que habitualmente no lo haría con un As en su mano,
estamos en una situación excelente, mientras contra quien
sistemáticamente lo haría, ahorraremos mucho foldeando”.
Este es un ejemplo sencillo, y en el que se supone que el oponente
no tiene en cuenta como es su rival.
Pero luego, sigue explicando: “contra contendientes un poco más
“elaborados” hay que ir un paso más allá. Ellos pensarán en qué
tienes tú, y actuarán de un modo determinado según la mano en
que te pongan.
Por ejemplo, si tú haces un call preflop en un pozo contra tres
jugadores llevando AA y, con el flop a la vista, uno resube y el otro
- que sabemos que es jugador decente - 4betea, es muy probable
que te esté superando.
¿Qué otras manos supondría que llevamos? Él es lo suficiente-
mente bueno como para saber que tú, seguramente tienes una
pareja de Ases o de Reyes y sigue subiendo. Es evidente que debe
tener algún motivo. Al fin y al cabo, él no esperaría que foldeemos
con un flop poco peligroso con AA, y desde luego debemos ver
qué manos posibles que nos superen lleva, y evaluar cuán proba-
bles son unos dobles pares, un juego concretado (color o escal-
era), y si ninguna de ambas parece factible, un set.
Dependiendo de lo seguros que estemos podemos, incluso, llegar
a irnos de la ronda. Y si hacemos esto es porque sabemos que
él es lo bastante despierto como para darse cuenta de nuestras
acciones, pero no un profesional tan experimentado como para
intentar “engañarnos” con una mano floja (que, en cualquier caso,
dada la fuerza de nuestra mano, es una jugada muy arriesgada).
Sin embargo, si es alguien que, básicamente, se centra en sus
cartas, no es muy consciente del juego de sus rivales y, por sus
acciones previas, es probable que tenga un par menor que nues-
tros Ases, deberíamos forzar mucho más la mano, y sólo frenar
mucho más tarde. Probablemente, lleve KK, QQ o JJ”.
La esencia de la lectura de manos se basa en saber hasta dónde
llega a pensar nuestro oponente y, contra cada uno, tomar medidas
distintas.
A propósito de esto, Brunson enseña: “si te permites retirarte con
la mejor mano, entonces puedes triunfar”.
Y agrega: “En muchos de los torneos que he ganado, tuve situa-
ciones en las que abandoné una ronda con la mano ganadora.
32
Primera Parte: Lectura de Manos
¿Y qué ocurre si era la mejor? Tomaste tu decisión y aún estás en
la mesa con fichas. No se trata de quien gana una batalla, sino de
quien gana la guerra. Entonces, no temas foldear tu mano cuando
creas que estás perdido”.
Para dominar esta habilidad, hay algunas guías básicas y otras
más sofisticadas. Veamos las primeras, para no complicarnos de-
masiado y, una vez comprendidas, podremos pasar a las de mayor
complejidad.
Como en todos los temas, hay mucha investigación realizada,
muchos consejos y muchos conocimientos para incorporar.
Comencemos con una referencia a lo fundamental.
33
2. Introducción al método de la
Lectura de Manos
Los profesionales logran descifrar las manos ajenas y con esa in-
formación muchas veces logran ganar rondas insólitas.
Ellos han conseguido perfeccionar esa técnica. Registran cómo
juegan los otros, lo comparan con sus experiencias pasadas,
crean hipótesis sobre cómo accionarán, y usan esas proyecciones
para interpretar las jugadas en relación con la mano que podrían
tener.
Lamentablemente, la experiencia no se puede enseñar. Sólo se
consigue con el tiempo y la ejercitación.
Lo que sí es posible, es estructurar lineamientos básicos sobre
cómo juegan los otros, y usar métodos simples o más complejos
para determinar la fuerza aproximada de sus cartas. Para eso, en-
tonces, lo primero que necesitamos es conocer a los sujetos.
Una de las flaquezas de los principiantes es ignorar o, peor aún, no
darle importancia a las tendencias de sus rivales. Yerran, asumi-
endo que los otros juegan como ellos o que hay una sola forma de
jugar. Es lo que se conoce como “la falacia egoísta”.
Algunos novatos, inclusive, ni entienden cómo juegan ellos mismos,
lo cual es más grave aún. Más allá de ello, nadie conoce más acerca
de su juego y su razonamiento que uno mismo. La cuestión pasa,
entonces, por cuánto sabemos.
Por ejemplo, supongamos que el board muestra
♥ ♥ ♣ ♥
2 9 4 Q
Y el oponente apuesta.
35
Un inexperto pensará: “debe tener el color, de lo contrario no lo
haría”. ¿Por qué?, porque eso es lo que él hubiera hecho.
Naturalmente, puede ocurrir que lo tenga, pero también puede
llevar un top pair, un par doble, o nada, y estar apostando para
proteger su mano o para engañarnos.
Tal vez detectó debilidad y está bluffeando, confiando en que se
llevará el pozo o, quizás, tenga el A ♥ y quiere ponerle precio a la
“compra” de la carta del river.
Los jugadores de poker son naturalmente embaucadores. Si quere-
mos saber que pretenden a partir de sus tácticas, hay que “meterse
en su cabeza” (si no la perdieron aún).
Salvo que se trate de un fish, no tendrán la mano que de mane-
ra casi obvia justifica la acción que ejecutaron. Hay que indagar
mucho más.
Otro error común, es no imaginar diferentes escenarios posibles. Si
se llega muy rápido a una conclusión, es casi seguro que ésta, será
errónea.
El poker es muy complejo y posee tantas aristas y elementos que
juegan en una decisión, que es imposible comprender lo que ocurre
si no se analiza lo suficiente.
Los principiantes y algunos jugadores con cierta experiencia, pero
reacios a aprender, tienen la perniciosa conducta de tomar deci-
siones poniendo al rival en una determinada mano.
¿Cuántas veces el lector escuchó: “lo que pasa es que lo puse en
AK” o “tenía Q♠ J♠, si no, no hubiera jugado de esa manera”, pre-
sunción que se fundamenta únicamente en cómo todos lo harían.
Un ejemplo típico: supongamos una mesa cash de $5/$10 y un
novato se sienta con $200.
En la primera ronda, todos tiran sus naipes hasta él, ubicado en el
botón. Tiene AK y hace un open raise usual de 3bb.
La ciega chica foldea y la grande va all in, cubriéndolo en fichas.
Él, pensándolo poco tiempo, muestra sus naipes y exclama: “Me
estás ganando, seguro llevás AA”, y foldea.
Pregunta, ¿sólo podía tener esa mano? ¿Con KK, QQ, JJ o AKs,
AKo no podría haber reaccionado igual? ¿Podría llevar un par
mediano o uno pequeño y pretendió llevarse la apuesta o ir a un
coin flip? ¿Será más burro que nosotros? (por el tipo de overbet,
parece que sí).
36
Primera Parte: Lectura de Manos
Es así que aquí me pregunto: nuestro protagonista...
37
Una vez, sí que sorprendí a los otros, cuando le adiviné a mi princi-
pal oponente que tenía Q-Q y, cuando al voltearlas dijo: “¿Quién en
el mundo hace eso?”
¿Por qué lo logro? Porque practico la observación, la lógica y el
razonamiento mientras estoy jugando.
Para el momento en que alguien ha actuado con su mano tres o
cuatro veces, hay mucha información disponible. ¿Por qué apostó
antes del flop? ¿Cuánto puso, y qué parecía que quería que hiciera
su oponente en esta mano? ¿Se veía fuerte o débil? Exactamente,
¿qué tan débil o fuerte parecía? ¿Qué tenía la última vez que actuó
de esta forma?
¿Cómo alteró el flop su comportamiento? Por supuesto, las cartas
de la mesa pesan mucho en mis afirmaciones.
Usualmente toda la información que obtengo con este método,
me ayuda para una imagen mental de la mano de mi oponente.
También estoy bendecido con una excelente memoria (todavía re-
cuerdo manos que jugué hace 17 años con lujo de detalle – no
solamente manos de hoy o de ayer- Todo ayuda mucho al proceso.
Entonces puedo llegar a decirlo para un par de 10, J o Q. Luego,
pensaría por algunos segundos en base a la forma en que mi opo-
nente ha actuado en el pasado, durante alguna mano en la que he
sido testigo.
Finalmente diré mi suposición. Me volví tan bueno con este
pequeño truco, que por mucho tiempo mis oponentes dejaban de
bluffearme (esto era terriblemente agradable para mí pero, por el
otro lado, no permitía que lo hagan con los otros).
Tratar de determinar las cartas que tiene tu oponente, es un gran
juego cuando estás jugando poker, y te ayudará inconmensurable-
mente en tus habilidades de lectura.
Si al principio eres malo no te preocupes. Tus lecturas van a ser
cada vez mejores. ¡La práctica hace al maestro! Daniel Goleman
en su libro “EQ Inteligencia Emocional” dice que “algunas cuali-
dades extraordinarias pueden ser aprendidas”.
Él cree que muchas de las características que han hecho exitosas
a algunas personas, pueden ser estudiadas y aprendidas, aunque
yo pienso que algunas personas lo pueden hacer mejor que otras.
38
Primera Parte: Lectura de Manos
De cualquier forma, vas a mejorar muchísimo tus habilidades de
lectura con la práctica. Cuando no logres adivinar, empezarás a ver
por qué. (“Ah sí, olvidé que había vuelto a subir antes del flop con
esa mano”).
Pero, claro, se trata de Hellmuth que no sólo juega las mesas fina-
les de la WSOP, sino que ya se llevó muchos brazaletes.
39
3. Lineamientos previos,
básicos y genéricos
41
Otro parámetro es el nivel de agresividad o iniciativa, porque per-
mite proyectar los estilos y, por ende, el tipo de manos que elige.
Finalmente, la posición desde dónde y cómo actúa es insoslayable
a la hora del análisis. En las últimas, el rango se amplía y se apues-
ta o entra en acción con más cantidad de combinaciones. Por el
contrario, quien lo hace desde las primeras es maníaco, burro o,
quizás lo más probable, podría tener una buena mano.
Bryce Paradis, en su libro “Sobre teoría general del póker y sus
tópicos”, dice que jugar buen poker es “hacer la asunción más
acertada posible acerca de cuál es la estrategia de tu rival, basán-
dote en la información que tienes disponible, y elegir la estrategia
con más EV basada en eso”.
Y agrega: “Por ejemplo, supongamos que estamos jugando contra
alguien cuya estrategia es bluffear un 20% de las oportunidades en
que apuesta. Lo vemos Apostar ahora mismo... ¿Estará mintiendo?
No hay información que permita distinguir entre cuándo lo hace,
y cuándo no. Sólo sabemos que lo hace un 20% de las veces, y
debemos acertar cuando ello ocurre”.
En el otro lado de la vereda, podemos situar a Mike Caro, quien
asegura en su obra, que si sabemos que un oponente bluffea en
2 de 10 oportunidades, es el momento de prestar atención a los
indicios que nos dará la lectura de su conducta. Allí, casualmente,
es en donde entra en juego la lectura de tells. Los tells no hablan
por sí mismos, sino que lo hacen en conjunción con otros factores,
por ejemplo, los patrones precedentes. ¿Bluffea el 20% de las
veces? ¿Muestra el tell para este tipo de comportamiento? ¿Qué
tell muestra? ¿Este tell es confiable en un 100% o depende de
otros factores?
42
4. Conocer a los rivales
43
Leer la mente rival es una capacidad valiosísima. Si podemos
descifrar qué lleva el contrincante, y por qué suele realizar deter-
minados movimientos, hemos entrado en su mente.
Y para eso, tendremos que haber observado todo lo que hace, es-
temos o no disputando el pozo.
44
Primera Parte: Lectura de Manos
En cuanto a su estilo, prestemos atención a cuán frecuentemente
foldean, apuestan o raisean, cuánto se equivocan y en qué situa-
ciones bluffean o qué naipes muestran en el showdown.
Otro punto importante es escuchar lo que dicen: Cuándo hablan,
cómo hablan o qué confiesan de sus vidas y de su experiencia en
el poker. Cuándo entran en tilt, cuánto les dura ese estado, qué los
lleva a padecerlo, y cómo eso modifica su juego.
En suma, debemos observar los cambios a corto, mediano y largo
plazo.
Toda esta información prefigura un perfil cada vez más preciso,
pero, aunque parezcan muchos datos, aún nos falta la mayor parte.
Hay dos factores importantes para completarlo. Veamos:
45
Para aproximarnos más, primero hay que responderse qué los
motiva a jugar, y de qué manera se sienten cuando lo hacen. Si es
por dinero, por placer, por una cuestión social, y cuál es su situación
financiera o el estado de su bankroll.
Evidentemente, estará en cada uno poder ir viendo en qué
ocasiones alguien actúa de determinada manera, cotejarlo con
su personalidad e intentar deducir sus motivaciones. Cuanta más
información recabemos, mejor será el retrato.
Ahora bien, a la hora de imaginar cuál es el estímulo ajeno, evitemos
caer en el peligroso error de la llamada “proyección psicológica”.
Es muy común tratar de entender a los demás utilizando nuestro
propio razonamiento, método o estilo.
Es probable que, consciente o inconscientemente, traslademos
nuestra lógica y proceso de pensamiento al de los oponentes, aun-
que no tengamos evidencias para asumir que piensan o actúan de
la misma manera.
Por el contrario, debemos especular respecto de sus motivaciones,
que son propias, dilucidar por qué ha hecho cada cosa desde la
óptica de sus valores y personalidad, y recién ahí interpretar cada
movimiento.
Mike Caro explica que la psicología es el ingrediente fundamental
para diferenciar a los mediocres de los verdaderos ganadores.
Dice, “Lo más importante es la habilidad de poder leer a nuestros
oponentes, y para eso hay que entender los motivos que esconden
sus acciones”.
46
Primera Parte: Lectura de Manos
El principiante, o los “pescados”, dan informaciones confusas. Su
juego es errático, y, por ende, la lectura de lo que tiene o hará en
una situación particular, es más insegura. De lo único de lo que
tendremos certeza, es de que tiene aletas y escamas.
Algunos no serán tan impredecibles - actitud ésta que podemos
atribuir más a los maniáticos - dado que muchos primerizos -
especialmente si son conservadores - juegan más apegados a
las lecciones aprendidas y de una manera uniforme. Les cuesta
“salirse del libreto” y engañar, pero se equivocan a menudo, y eso
desorienta.
Los imprevisibles son casi indescifrables, pero esta característica
no indica, necesariamente, que se trate de buenos jugadores. Los
novatos sin formación, suelen hacer jugadas alejadas de toda lógica
que llevan a confundir. En esta categoría encontraremos, entonces,
a los muy buenos y a los muy malos.
Apreciar el nivel del oponente es tan valioso como conocer su
carácter y su estilo.
47
Este libro pertenece a jmnieves1
48
Primera Parte: Lectura de Manos
Quien sepa aprovecharse de un fish obtendrá grandes ganancias.
El consejo: con buenas cartas, hay que hacerles raises permanen-
temente, impidiéndole ver barato el board y evitar hacer slowplay
(juego lento).
No suelen foldear, son ingenuos y están psicológicamente afecta-
dos por saberse en desigualdad de condiciones.
Creen que siempre los están engañando y no quieren sentirse “el
pato de la boda”. Pagan y pagan, y la mayoría se los digiere sin
mayores inconvenientes.
Puede ocurrir, incluso, que sean agresivos con malas manos y
que hagan jugadas ridículas. Contra ellos, el bluff es una acción
arriesgada.
Algunos son excesivamente temerosos y suelen pensar que todos
juegan igual que ellos. En la jerga se los conoce como fishes-tight.
El miedo los impulsa a tirar cartas buenas.
Un buen jugador debe sacar ventajas aún con manos marginales,
algo que uno débil jamás podrá hacer.
Éstos tienen la “anti habilidad” de caer continuamente en laydowns
(foldear manos buenas) por miedo a que haya mejores, típico error
de cálculo o de observación.
Si hacemos repetidos bluffs y comprobamos que funcionan, de-
tectaremos fácilmente su debilidad. No son conscientes de sus
falencias y confunden cuidado con prudencia.
Son muy malos jugadores y, por eso, también, peyorativamente los
llaman “donks” (burros).
Lo mejor que podemos hacer es cuidarlos, alabarlos y lograr que
vuelvan. La flora y, especialmente, esta fauna hay que cuidarla.
Una característica común en ellos es que sólo consideran sus
cartas, (sin duda, el mejor tipo de rivales, especialmente si
además son loose) y el juego es muy simple.
Por ende, es fácil saber cuándo tienen algo, y si llevamos una
mano muy fuerte, podremos esquilmarlos. Es raro que se pongan
a pensar que pueden estar “liquidados”, o lo harán tras perder una
cantidad gigante de apuestas.
También es fácil saber cuándo foldear y cuando seguir proponiendo
apuestas, porque rara vez bluffean. Y, no sería raro que lo hagan
en el momento menos oportuno.
49
4.8.2 Los regulares
Contrariamente a lo que puede suponerse a priori, se denomina así
a quienes practican habitualmente y tienen ya cierto dominio del
juego y experiencia.
No cometen muchos errores, pero, a su nivel, todavía son pre-
decibles. Cuando descubrimos su estilo la lectura se facilita.
Por ejemplo, cuando tienen una buena mano apuestan o raisean
y no se preocupan tanto en esconder su mano, aunque, cuando el
rival muestra fuerza, pueden frenar, y –por ende- perder menos
que los novatos, o hacer calls con manos buenas si consideran
probable que no son suficientes para hacer un raise.
Estos contendientes suelen bluffear más, pero en situaciones
típicas (por ejemplo, siendo los últimos en hablar tras rondas
de checks, o con posición). Sin embargo, rara vez intentarán
engaños heterodoxos, como subir en el turn frente a un board
mojado (peligroso por la posibilidad de formación de juegos
diferentes), aunque tienen la capacidad de advertir que tienen una
mano perdedora.
A medida que crece su experiencia, aumenta la dificultad para
descifrarlos, y es probable que muchas veces no tengan la mano
que aparentan.
Pero tienen una debilidad típica: la sobreestimación de sus capaci-
dades.
Muchos piensan que ya adquirieron mucha pericia y que, por ello,
pueden realizar acciones rebuscadas. Si lo advertimos, podemos
asumir que la jugada que proponen, no refleja su verdadera mano.
Una vez más, es una cuestión de mucha, buena, y paciente obser-
vación.
50
Primera Parte: Lectura de Manos
51
Nuestro coautor se ocupa de esto, lo explica en detalle y sus com-
portamientos en ejemplos específicos, por lo que es analizado en
la segunda sección de este tomo.
No obstante, vale adelantar que si se estigmatiza a un rival de una
manera, no se registrarán los cambios que, seguramente, experi-
mentará a lo largo de una partida (excepto en caso de jugadores
poco flexibles).
52
5. El conocimiento de los otros a través
de sus emociones y gestos
5.1 El diálogo
Casi nunca es bueno conversar en la mesa o discutir cuestiones de
estrategia de manos jugadas, ya que, muchas veces inconsciente-
mente, se desliza información valiosa.
Si otros lo hacen, hay que escuchar atentamente y usarla en su
contra. Si nos hacen preguntas no deberíamos responder, debería-
mos dar datos falsos o directamente mentir y elogiar, por ejemplo,
su capacidad de foldeo, pese a que lo nuestro fue, realmente, un
bluff (Dios nos perdonará, sabe que es parte del juego y no de la
vida real).
Daniel Negreanu reconoce que constantemente busca infor-
mación de sus rivales y, entre otros métodos, es habitual que les
pregunte cuál es su mano y comience a recitar un determinado
rango posible que él piensa que puede tener. Al mismo tiempo lo
observa, aunque disimuladamente, y trata de descubrir ese gesto
delator, que aparece al mencionar la correcta.
Por eso aconseja: “cuando alguien te pregunta acerca de la fuerza
de tu mano. Lo mejor es ignorarlo por completo todo el tiempo en
que esté divagando”. Y agrega, “ten en cuenta que si un jugador
53
habla fluidamente puede ser un síntoma de que tiene buena mano,
ya que está confiado, mientras que quien habla lentamente se
supone que está más preocupado y llevará una más floja”.
Hablar permanentemente en la mesa, incluso con gestos desme-
didos, molesta a la mayoría, provoca irritación y desconcierto,
y disminuye las capacidades para desarrollar el juego. Peores
aún son los comentarios o gestos que denotan nuestras cartas
o las que foldeamos. Algunos jugadores que tiraron sus naipes
se lamentan al observar las comunitarias, manifestándolo o ges-
ticulando. Con ello, dan información a quienes se mantienen en
juego y lo desnaturalizan.
Otros suelen comentar las jugadas o “dan cátedra” de sus cono-
cimientos. Si nadie nos lo pregunta, seguramente no les interesa
nuestra lección y lo único que logramos, es que conozcan más
acerca de nuestra forma de pensar.
El poker es un deporte mental (no “demente”) que exige concen-
tración. Hay que hablar poco y observar mucho.
5.2 El paralenguaje
Los gestos, acompañan a la información verbal suavizándola, am-
pliándola, o enviando signos contradictorios, y dicen mucho más
que las palabras. No tiene que ver con lo que se dice, si no con el
cómo se dice.
La paralingüística involucra a todo tipo de señales que transmiten
o que agregan información, matizan, reafirman o incluso pueden
llegar a contradecir el sentido de lo dicho verbalmente, y es impor-
tantísimo en el proceso de captación de los mensajes.
El volumen de la voz, la entonación, el ritmo, las pausas, el
movimiento de las manos, la gesticulación, etc., dicen más de lo
que escuchamos.
Las expresiones faciales, los movimientos o reacciones corporales,
las muecas, los gestos, los mohines, los “tics” y hasta la forma de
vestir, ayudan para conocer a una persona, o a su estado de ánimo.
Un tell, es un signo consciente o inconsciente que revela infor-
mación, y ayuda a establecer un patrón de conducta, o a determinar
intenciones.
54
Primera Parte: Lectura de Manos
Se trata de descubrir, mediante una continua observación
consciente, las expresiones típicas de los oponentes, pero
también las nuestras. El objetivo es doble: develar los de los
demás y encubrir los propios3.
Marcel Marceau, el más extraordinario mimo de todos los tiempos,
dijo que “El hombre moderno se rodea de infinitas posibilidades de
comunicación y, paradójicamente, es lo que siempre le falta”.
Esta estrategia se ve claramente en el documental “Poker, en la
piel de un jugador” cuando Isabelle Mercier4 potencia su costum-
bre de mover las cartas mecánicamente para crear un engaño
que oculte una mala mano durante la final de una partida de la
WSOP.
Seguramente, “la mejor forma de disimular la presencia de un ele-
fante en la calle es llenarla de elefantes”.
Esto trae aparejada otra virtud de la lectura: aprender a evaluar
cuándo los tells son verdaderos y cuándo no, según el contexto en
el que se producen.
Blair Rodman, Lee Nelson y Steven Heston escribieron Kill
Phil, un libro sobre estrategias que alude a Phil Hellmuth Jr., uno
de los jugadores más exitosos de todos los tiempos (ostenta el
record de catorce brazaletes dorados en la Serie Mundial) y está
dirigido a jugadores novatos e intermedios, a quienes les ofrece
estrategias para poder enfrentarse a rivales más poderosos.
Una de las que sugieren es la de ocultar tells, tarea complicada si
se tiene en cuenta que la idea es competir contra profesionales,
quienes son expertos en leerlos.
3 Para muchos, este tema tiene más importancia que la que nosotros le
otorgamos y es objeto de estudio. Entre los muchos especialistas, Mike
Caro y Joe Navarro ocupan un lugar predominante. El Caro’s Book of
Poker Tells es anterior al boom del poker, pero aún así contiene mucho
material todavía vigente y útil para principiantes. En cambio, Navarro es
un líder mundial de expertos en el campo de la comunicación no ver-
bal. Trabajó más de veinticinco años en el FBI a cargo de interrogatorios.
Se dice de él que, por las expresiones corporales, puede leer a la gente
como a un libro. Navarro trabaja en la actualidad para la academia de la
“World Series of Poker Academy” y sostiene que una de las claves para
convertirse en una superestrella del poker es tener la capacidad de leer
al oponente, incluso sus pensamientos. Sus enseñanzas pueden leerse
en su libro Read´em and Reap: A Career FBI Agent´s Guide to Decoding
Poker Tells o en sus clases. Una aproximación, para el interesado, puede
verse en: www.youtube.com/watch?v=2Gpb8sr4FZU
4 Jugadora profesional. Nacida en Canadá, Mercier juega desde niña y
ha ganado numerosos torneos como el World Poker Tour Lady´s Night y el
PokerStars Ante-up for África.
55
Según los autores, la clave es actuar siempre de la misma manera,
más allá de los naipes que tengamos.
Otra táctica importante es la de memorizar la mano, incluyendo
el “palo” de cada carta, para no tener que volver a mirarlas cuan-
do se den vuelta las comunitarias. Esto, dicen, facilita los bluffs
y disimula el juego. Sin embargo, agregamos nosotros, resulta
peligroso, porque uno puede olvidarse o equivocarse en una sola
y primera visión de su mano.
A su vez, recomiendan poner una ficha sobre las cartas luego de
mirarlas, como señal de que no abandonaremos la mano. Si en
nuestro turno decidimos hacerlo, la sacaremos y tiraremos las car-
tas. Indicar prematuramente que vamos a foldear no es justo para
los demás.
Para ir all-in, recomiendan buscar un punto estable de la mesa,
observarlo fijamente, contar hasta quince, mirar al dealer y anun-
ciarlo. Y luego, volver a ese punto y enfocarnos en él, tratando de
mantener la cara y el cuerpo lo más relajados posibles.
Finalmente, sugieren usar una prenda con cuello alto para cubrir
la arteria carótida porque, “una inyección de adrenalina hará que
empiece a bombear más fuerte”. Otra buena forma de dar menos
información.
En algunas de las diversas entrevistas que otorgó Joe Navarro, dijo:
“Hay que tener en cuenta que todo el cuerpo está constantemente
transmitiendo información. Expresamos nuestras emociones y cómo
nos sentimos en tiempo real. Mientras que existe algo llamado “cara
de poker”, no existe nada llamado “cuerpo de poker”.
Pero lo cierto es que, tengas una mano mala o buena, esto será
revelado de alguna manera a través de tu cuerpo.”
También propuso algunos métodos para permanecer calmados o,
cuanto menos, parecerlo:
“Algo que yo decía en las clases que solía dar, es que una vez que
hicimos las cuentas y descubrimos si tenemos una posición fuerte
o débil, necesitamos dejar de pensar en eso. Es como la actuación
de método: elegir a una persona y copiar su comportamiento. Debe-
mos saber si queremos aparentar que estamos rezando, felices o
mareados. Hay que seleccionar un comportamiento que podamos
dominar y actuarlo como si fuésemos actores profesionales. No
pensemos en la mano.
56
Primera Parte: Lectura de Manos
Con los profesionales con los que trabajo funciona, porque dejan
de pensar en las cartas y empiezan a pensar en verse como Clint
Eastwood en una cierta escena. Nuestro cerebro no puede concen-
trarse en más de un acción, entonces enfocarse en actuar, ayuda.
Yo les digo a las personas que miren los pies, las manos y la cara,
en ese orden. Estas son las partes más honestas del cuerpo. Es
una tarea difícil, porque esencialmente están recopilando infor-
mación de entre seis y nueve jugadores. La mayoría, cuando em-
piezan, terminan agotados. Pero la tarea más difícil es aprender
a no revelar tells, porque en general no se tiene idea de cuánto
realmente podemos dar a conocer con nuestro cuerpo.”
57
Hasta puede ser un juego divertido inventarse un personaje que
oculte y proteja su verdadero perfil. Pero, cuidado, puede ser un
juego peligroso, porque muchas veces el personaje se “come” al
individuo.
Moraleja: “A tomar cursos intensivos de actuación”.
Los tells contribuyen para hacerles la “radiografía”, y ayudan a es-
tablecer un patrón de conducta, o a predecir intenciones.
Para ocultarlos, muchos recurren a ardides típicos, como usar an-
teojos oscuros, escuchar música, o fingir estar ajenos o indiferentes
al juego. Los propios, cuando no sabemos evitarlos y forman un
patrón reconocible, son difíciles de disimular ante los buenos ju-
gadores. Lo recomendable, es notarlos e intentar despojarnos de
ellos, o tratar de inventar falsos.
58
Primera Parte: Lectura de Manos
El involuntario es el que la persona no sabe que está haciendo. El
premeditado, por otra parte, es fabricado y fingido, con el objeto de
aparentar y confundir.
Todos los jugadores desarrollan tells comunes inconscientes
que los delatarán. Existen estudios que, si bien no son determi-
nantes, permiten analizar ciertos comportamientos.
Dan Harrington los agrupa en tres clases:
59
5.6.1 La mirada
La mirada complementa la información verbal, reafirmándola o
suavizándola. En las conversaciones, se da un notable contacto
visual y las personas que no miran a los ojos son, seguramente,
poco confiables. Con ello denotan una clara intención de evitar la
confrontación con la verdad.
60
Primera Parte: Lectura de Manos
El tiempo que se toma un jugador para reaccionar, permite descu-
brir algunos patrones. Por ejemplo: si iguala rápidamente, puede
significar que busca un proyecto y no se está preguntando si tiene
o no la mejor mano, o que está intentando evitar que se apueste en
la siguiente calle, dando a entender que pagará”.
Y sigue:
61
juntos sin cruzar, es señal de fortaleza.Si alguien, después de ver
sus dos cartas iniciales tiene las manos quietas, pero en cuanto
sale el flop las mueve, es casi seguro que el board lo ha ayudado.
Si toma las fichas rápidamente después de verlo, es probable
de que lleve una mano muy fuerte. En cambio, tener las manos
temblorosas después de una apuesta, es señ al de ir de bluff”.
5.6.8 El temblor
No requiere mayor explicación. Es una típica reacción ante situa-
ciones de temor o inciertas. Puede ser fingido, pero hay que ser un
muy buen actor para que no se detecte que se está fingiendo.
Negreanu cuenta: “Una de las primeras veces que jugué al poker,
hice una apuesta fuerte con las manos temblorosas, y al notarlo un
jugador experimentado supo que yo tenía una muy buena mano..
Ese temblor mientras realizas la apuesta, es sintomático”.
62
Primera Parte: Lectura de Manos
Quienes llevan una “bomba”, especialmente pares premium, no
necesitan recordarlo, pero muchas veces lo hacen para despistar.
Habrá que descifrar el motivo que los impulsa, considerando sus
condiciones y características.
5.6.12 El desinterés
Muchos actúan de manera aparentemente desentendida.
Generalmente no llevan juego. Si, a pesar de ello, entran en
juego, empecemos a desconfiar.
63
Para él, leer las manos y buscar patrones de apuesta es igual
de importante. Y dice: “un jugador de elite no se enfocará tanto
en el lenguaje corporal, sino que intentará entender la línea de
pensamiento de los jugadores al ver de qué manera juegan sus
manos, comparando acciones pasadas con la actual.
No hay que estar paranoico u obsesionado con respecto a los ges-
tos. No hay que focalizarse tanto en eso. Entonces, ¿qué es lo que
conviene hacer con los ojos y las manos? Los grandes jugadores
miran casi todo y tal vez tengan una habilidad innata para leer el
lenguaje del cuerpo. No descartes los tells en tu repertorio, pero
tampoco les des más importancia de la que merecen”.
64
6. Las características y los modos de
comportamiento “extra juego”
65
Van algunas de las pistas:
6.0.1 La fisonomía
¿Usted cree que el rostro es un espejo de la personalidad?
Al ver a una persona, quién no pensó alguna vez: “¡ese tipo tiene
cara de...!” Entonces, pregunto: ¿la facha nos delata?, ¿eso es así,
inexorablemente?
Otras: ¿Por qué los prototipos actorales tienen que cumplir con el
denominado physique du role?, algo así como el aspecto externo
apropiado para un personaje (lo que ahora también se conoce
como el look) o ¿por qué, aunque no escuchemos una sola palabra,
sabemos quiénes son “el bueno y el malo de la película”?
Durante siglos, se ha tratado de desentrañar si existe o no esa
correlación entre el rostro y la personalidad.
César Lombroso8, fue un destacado médico del siglo XIX dedicado
al estudio de las enfermedades mentales y su abordaje de las pa-
tologías humanas, tuvo una evidente y fuerte influencia darwiniana.
En 1871, un acontecimiento provocó un cambio radical en su vida
y, de hecho, en el de la historia de la ciencia. Ocurrió cuando
observaba el cráneo de un delincuente famoso y advirtió una serie
de anomalías, que le hicieron pensar que ciertas deformidades,
parecidas a las de algunas especies animales, eran prototípicas de
los delincuentes.
Luego de muchísimas comparaciones, fruto de más de cuatrocien-
tas autopsias y miles de análisis de reos vivos (con vida, no piolas),
llegó a la conclusión de que, el criminal, no es un hombre común si
no que, por sus características y rasgos morfológicos y psíquicos,
constituye un tipo especial.
Lombroso llego a otra conclusión más arriesgada aún: el delin-
cuente sería el “eslabón perdido”, un ser que no llegó a evolucionar
adecuadamente, y que se quedó en una etapa intermedia entre el
mono y el hombre9 (nada más parecido a un poketero típico).
8 Nació en Verona (1835/1909). Estudió medicina en la Universidad de
Pavia y luego en la de Viena. Fue profesor extraordinario en Pavia, director
del Manicomio de Pessaro y a partir de 1876, ocupó la cátedra de Medicina
Legal de la Universidad de Turín. En 1872 publica un libro un libro llamado
El Genio y La Locura, en donde expone que, en realidad, todos los genios
están locos, que el genio es un anormal, y expone cómo del genio a la
locura y de la locura al genio no hay más que un paso. En 1876 publica el
“Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente” aportando
la “Teoría del criminal nato”, que fue criticada severamente.
9 Este era el decálogo de los rasgos que debía tener una persona para ser
considerada como un peligro latente:
1. Asimetría en el rostro.
66
Primera Parte: Lectura de Manos
Como no podía ser de otro modo, sus postulados recibieron mu-
chas críticas, sobre todo por la precariedad del método científico
utilizado. No obstante, son incontables los deformes que fueron
condenados o “están mirando crecer los rabanitos desde debajo de
la tierra”, sólo por poseer un semblante típico al de un facineroso.
En conclusión, cada uno podrá darle mayor, menor, o ningu-
na trascendencia a estos indicadores pero, aunque no sea muy
académico, el saber popular dice que: “la cara es el reflejo del
alma”.
Hoy no puede sostenerse como una verdad científica que las fac-
ciones del rostro develen la personalidad pero, créase o no, dan
indicios.
La psicofisiognomia10, por ejemplo, es una técnica que estudia a
los individuos, su personalidad y su comportamiento, a partir de las
huellas, tamaños, formas y longitudes de los ojos, boca, nariz, men-
tón, orejas y otras áreas y asegura que, con esa información, puede
predecirse cuando es más racional o más emocional, su instinto,
sus fortalezas y sus vulnerabilidades.
Según esta disciplina, mirando la cara de una persona se encuen-
tra su tendencia a actuar más conectado con sus sentimientos, sus
necesidades, o a sus ideas y pensamientos.
Los que lo creen, dicen que es una técnica útil tanto para el auto-
conocimiento, como para abordar a los demás.
Mucha gente dice que nunca se llega a conocer a las personas, por
más tiempo que pase. Otros, por el contrario, afirman que cuando
se lo consigue, se descubre que son tal y como se muestran.
67
En este aspecto, los engaños son siempre autoengaños, nadie
miente con su fisonomía. Las personas se aferran a su versión
aceptable de la realidad, y es irrefutable que nadie puede ocultar
nada por mucho tiempo.
De una manera u otra, las personas revelan continuamente su
mundo interior y sus intenciones. Aunque, para que alguien deje
de auto engañarse, normalmente, debe pasar tiempo.
Moraleja: si en la mesa entra un tipo feo, petiso y orejudo, leván-
tese. O le gana o lo mata.
6.0.3 La vestimenta
También podríamos decir “dime como te vistes y te diré quién eres”
o, quizás más acertadamente, “dime como te vistes y te diré quién
quieres ser”.
La vestimenta marca estatus social, económico, valores, y una idea
de personalidad que deseamos proyectar. La moda es un lengua-
je que expresa consciente o inconscientemente, lo que queremos
decirle al mundo.
Un traje y una corbata dicen “soy un hombre serio” (o aspiro a ello),
un sombrero texano transmite “soy como Brunson o quiero serlo”,
y la informalidad puede ser una muestra de independencia, dejadez
o desprolijidad. Finalmente, si va desnudo, significa que dejó todas
sus fichas y algo más.
68
Primera Parte: Lectura de Manos
Todo ayuda a delinear perfiles. Nada es categórico, pero ayuda.
Lo importante es confiar en nuestro instinto: evaluar por qué el otro
eligió esa remera, ese sombrero, o esos lentes.
¿Qué nos pretende decir? ¿A quién intenta parecerse? Y lo más
importante, si genuinamente es lo que proyecta.
6.0.4 La postura
“Dime cómo te sientas y te diré quién eres”. Sí, las posturas también
denotan la personalidad.
Un cambio inconsciente en la posición en la que un jugador se en-
cuentra sentado brinda información (por ejemplo, algunos dicen
que una buena mano provoca una propensión a inclinarse hacia
adelante). En cambio, ante una situación no comprometida, la
posición suele ser menos tensionada (como, por ejemplo, los hom-
bros caídos).
Si ponemos atención a, por ejemplo, cómo se sientan, también ob-
tendremos más datos y, por qué no, podremos imitar algunos de
ellos para desorientar a un rival difícil. La psicología brinda algunos
ejemplos. Veamos:
6.0.5 El perfeccionista
Si no se sienta recto, tendrá una buena postura, sus movimientos
son firmes y evita el contacto humano.
6.0.7 El reservado
Se sentará encorvado, no mostrará mucho las manos y será
silencioso.
6.0.8 El servicial
Es muy expresivo con su mirada, tocará tanto a la mesa como sus
compañeros sin ninguna reserva.
69
6.0.9 El controlador
Lanzará miradas intensas y sus movimientos serán medidos.
¿Y cómo aplicamos esto al juego? Por ejemplo, muy probablemente,
un perfeccionista no se lanzará a proponer jugadas arriesgadas,
tanto como lo hará alguien seguro de sí mismo.
Alguien con una personalidad servicial puede implicar que al
sujeto le gusta enseñar. Alguien que dicta cursos en la mesa,
generalmente es un fish; y alguien que ostente un perfil controlador,
intentará dominar al resto, algo que no podemos permitir.
Por otro lado, podemos simular una personalidad agresiva detrás de
una máscara de hombre reservado, encorvando nuestros hombros
y escondiendo nuestras manos. Si lo logramos, se sorprenderán
cuando saquemos las garras en el momento justo.
6.0.10 La nacionalidad
Es difícil generalizar sobre los jugadores de Estados Unidos, ya que
son demasiados y hay una gran diversidad cultural. Para muchos,
los torneos realizados allí suelen ser los más difíciles. Practican
poker hace décadas y el juego está muy desarrollado.
Los ingleses suelen ser más conservadores y poseen una aproxi-
mación lógica al juego.
Los latinos muestran más soltura y agresividad.
Los europeos del sur tienden a ser más sueltos que los del norte.
Los asiáticos son muy impredecibles. Los chinos confían mucho
en el azar y el número 8 de la suerte. Muchos jugadores coreanos
poseen un estilo de juego híper loose-agresivo, que bordea el
maníaco.
Los brasileños, son típicamente desconfiados y pagan más veces
de las aconsejables, y los argentinos, por lo menos buena parte
de ellos, muestran su “viveza” proponiendo jugadas heterodoxas, o
esperando hacer contragolpes sorpresivos.
En suma, no son parámetros ni por lejos definitorios, pero, como lo
dije varias veces, todo ayuda.
70
Primera Parte: Lectura de Manos
Las conductas también dan pautas de la personalidad. Es ilustrati-
vo si se ofusca rápido o a menudo, si se mantiene tranquilo o auto
contenido, si es callado o locuaz y expansivo. Si parece audaz o
medido, etc.
Y tratarán de engañarnos, aunque no siempre es fácil, porque,
como dice el refrán, “el zorro pierde el pelo, pero no las mañas”.
6.0.12 El género
Todos somos varones o mujeres condicionados por la genética
y por los mandatos sociales y culturales, y esto se manifiesta en
diferencias que se advierten en los distintos aspectos de la vida;
por ejemplo, al momento de jugar.
De esto nos hemos ocupado extensamente en nuestro libro “La
Mente, la Psicología y el Cuerpo en los deportes mentales” y sería
muy extenso repetirlo en esta oportunidad, por lo que remitimos al
lector interesado a ese material.
6.0.13 La edad
En general, las personas mayores tienden a tener un juego más pa-
sivo, conservador y predecible. Los jóvenes, y más los que juegan
regularmente online, suelen ser más sueltos y agresivos.
En los últimos años, el avance tecnológico cambió sensiblemente
nuestras vidas y el poker no es ajeno a esto.
Influenciado por el acceso a Internet, la difusión masiva de los me-
dios de comunicación y el auge de las salas online, nuestro deporte
se ha masificado.
En particular, esta experiencia se manifestó con muchos jóvenes, y
originó una mixtura entre los “veteranos del paño”, y los muchachos
criados frente a una computadora, que impactó en la dinámica de
la práctica del juego.
El prototipo del jugador actual, es el de los jóvenes (de entre 15 y 25
años), muchos de ellos con una dedicación responsable, permanen-
te y con ambiciones de hacer del poker su medio de vida.
Por ende, como esa edad está comprendida aún en la adoles-
cencia, con todo lo que ello conlleva, parece importante analizar
cómo influye en ellos esta nueva realidad, y cómo su corta expe-
riencia puede contribuir o predisponer su carrera.
El interés y la pasión, son atributos que sobran en la juventud. La
audacia también, pero, a veces, está exacerbada, y la paciencia
y las destrezas suelen manifestarse con la edad.
71
La juventud tiene cuotas de aventura y desorientación. Esto puede
ser excitante a la hora de entrar al vibrante mundo del poker, pero
suele ser peligroso para los ahorros.
En un momento de búsqueda profesional, los jóvenes son más
proclives a tomar decisiones prematuras. Nos referimos no sólo a
la posibilidad de hacer all-ins temerarios, sino a abandonar todo
en pos del juego.
Para quien sólo conoce las salas online, entrar por primera vez en
una presencial puede ser tan atractivo como abrumador.
Si se logra sortear el periodo de adaptación (aprender que somos
observados y debemos observar al oponente), aquel pasatiempo
puede transformarse en una opción realista de futuro. Lógicamente,
esto también puede suceder sin poner jamás una ficha sobre un
paño.
A esa edad, los recursos y los compromisos económicos son
menores. No hay esposas ni hipotecas (que se parecen). Hay poco
para perder y mucho para ganar, y, en el imaginario, “nos espera
una vida de lujo y diversión, al mejor estilo de Las Vegas”.
Lamento informar al (¿joven?) lector que la realidad es otra, por lo
menos para la gran mayoría.
La corta edad, ayuda también a estar más despabilados. Un estu-
dio reciente de la Universidad de Virginia, reveló que después de
los 25 años el rendimiento cognitivo comienza a decrecer, aunque
la memoria y la capacidad para resolver problemas mejoran hasta
los 20 años y luego permanecen sin cambios.
Pero todas estas ventajas pueden echarse por tierra si la impulsivi-
dad, propia de ese momento vital, toma el control.
El juego es el mismo, los que cambiamos y crecemos somos no-
sotros. Según Winnicot11 el acto de jugar es universal y se da
durante toda la vida, pero se va transformando.
72
Primera Parte: Lectura de Manos
Phil Hellmuth fue uno de los primeros profesionales en notarlo. Du-
rante una entrevista, opinó sobre la invasión de jóvenes, que en los
últimos tiempos abundan en los campeonatos en vivo: “La razón
por la que yo gané 11 brazaletes es por mi habilidad de leer a los
oponentes. Lo nuevos chicos están enfocados en la matemática y lo
están cambiando todo.”
El periodista especializado Dan Kadlec12 escribió: “Las nuevas
generaciones, parecen ignorar las cartas que tienen en sus manos,
y basan sus apuestas en patrones, que descubrieron jugando in-
contables partidas online. No tomó mucho tiempo hasta que los
mejores jugadores de la web aprendieran a usar esa información
para jugar en vivo, y llegaron incluso a tratar a los más prestigiosos
torneos como si fueran otra mesa online. Allí fue cuando el mundo
del poker fue sacudido”.
Esta “insolencia” juvenil, no es más que un golpe de timón a la
forma en que se han jugado los torneos hasta ahora. La influencia
de la varianza, las tablas de odds, y el EV (valor esperado) no son
términos nuevos, los profesionales han estudiado estos factores
mucho antes del auge de internet. Pero hasta los últimos años,
simplemente se trataba de una materia más de la “Universidad
del Poker”, jamás había tenido tanto protagonismo como lo tiene
ahora; impulsado, precisamente, por los jóvenes.
Este estilo de juego, que corre el foco de la lectura del oponente,
y lo pone sobre las estadísticas, es simplemente eso: un estilo de
juego que pone el acento en otro lado.
12 Puede verse en su artículo para la revista Time “El Ataque de los Mocosos
Matemáticos”Original en inglés: Word Series of Poker: Attack of The Math
Brats (http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,1997467,00.ht-
ml#ixzz2oz5XqbvY)
73
7. Aspectos técnicos que ayudan a
leer las manos
¿Qué más hay que tener en cuenta para hacer una lectura ra-
zonablemente confiable? Respuesta: los aspectos específica-
mente técnicos o estratégicos del juego. Por ejemplo:
75
7.3 La posición
La posición es un factor fundamental, particularmente útil para re-
ducir el rango de posibles manos preflop de un oponente. Veamos.
8.3.1 Las posiciones iniciales
Cuando alguien hace una subida preflop en primeras posiciones,
debería pensarse que lo está haciendo con una mano fuerte. Son
numerosos los rivales que deben actuar posteriormente, como para
pergeñar un engaño exitoso. Sólo parecería posible en contadas y
especiales ocasiones.
No obstante, el rango de manos con las cuales se sube preflop
en posiciones iniciales, va a depender de cada jugador. Algunos
lo hacen solamente con manos premium (A-A, K-K y A-K) o
pares altos (J-J o Q-Q). Otros agregan A-J, A-10 y algunos po-
cos con cualquier par mediano (de 5-5 a 10-10) o cartas medias
conectadas.
Si nos enfrentamos a una subida desde posiciones tempranas de un
jugador tight, deberíamos foldear en casi todas las oportunidades,
salvo con cartas premium o cuando otra circunstancia estratégi-
ca lo aconseje. Pero si proviene de un loose-agresivo, podemos
pagarle con una gran variedad de manos, y hasta resubirle con
algunas que hubiéramos foldeado frente a un conservador.
Un limp en posiciones iniciales, suele estar motivado por la intención
de ver el flop con una típica mano “jugable o prometedora” en caso
de conectar, pero que no es lo suficientemente fuerte para subir. En
otras oportunidades, se hace con manos premium (slowplay) con
la intención de responder con un 3bet a una muy probable subida.
Cuanto más juguemos contra los mismos rivales y observemos las
cartas con las que juegan en las diferentes posiciones, las desci-
fraremos mejor. Para eso, hay que estar atentos y mirar los juegos
ajenos cuando no estamos involucrados en la ronda.
8.3.2 Las posiciones finales
Según Yao, en su libro “Weighing The Odds in Hold’em Poker”,
“Desde las últimas posiciones, la mayoría entra con una gran varie-
dad de manos, ya sea con una subida o limpeando cuando otros
ya lo hicieron.
Si alguien raiseó en posiciones tardías cuando la mano le llegó
foldeada no implica que tenga una mano fuerte, seguramente está
aprovechando una situación rentable para robarse las ciegas y
mostrar una fortaleza, que, en realidad, es inexistente.
76
Primera Parte: Lectura de Manos
Es más difícil leer a quien está en late position, ya que juega un
gran abanico de cartas. Sin embargo, hay una situación donde
se facilita. ¿Cuándo? Cuando un jugador conservador sube en
primeras posiciones y otro tight resube en posiciones intermedias
o tardías. En ese caso, es muy probable que el segundo, tenga
una mano muy fuerte”.
8.3.3 El tamaño de pozo
Una mano se juega de manera diferente, incluso, desde una misma
posición, según el tamaño del pozo en disputa.
Es imposible hacer una proyección de todos y cada uno de
los posibles escenarios, entonces, lo valioso, es tenerlos en
consideración.
Las notas que tomemos de un rival, y la repetición de pautas de
acción teniendo en cuenta este aspecto, ayudarán a delinear me-
jor la lectura. Claro que esto, también tiene que ser ponderado en
función del stack que posee en cada momento, o de las etapas de
la ronda o de un torneo.
77
8. La lectura de manos en las distintas
etapas de una ronda
79
En este momento, la decisión se relaciona, precisamente, con el
valor de nuestras cartas, con entrar o no en juego y, en ese caso,
con la cantidad de participantes contra los cuales queremos jugar.
Si tenemos 7 ♦ 2 ♠ seguramente foldearemos, no hace falta saber
nada más. Si es cualquier mano premium, entraremos en juego y
apostaremos en consecuencia, de manera de lograr luchar contra
el número de oponentes deseado.
Naturalmente, si nuestra mano no es extrema, es más difícil la de-
cisión, aunque no tanto. Hay ayudas.
80
Primera Parte: Lectura de Manos
Probabili-
Probabili-
Probabilidad dad de que
dad de que
Cantidad de que alguien alguien
alguien
de reciba un A ♥ reciba un A ♥
reciba un A ♥
jugadores (nosotros u si nosotros
si nosotros
otro) no tenemos
tenemos uno
uno
2 28,13 11,76 15,51
3 39,72 22,55 29,14
4 49,86 32,43 41,05
5 58,66 41,43 51,40
6 66,24 49,59 61,32
7 72,73 56,96 67,95
8 78,24 63,57 74,42
9 82,87 69,47 79,86
10 86,72 74,69 84,39
81
¿Y qué puede deparar el board?:
Rivales
Mi
Mano 1 2 3 4 5 6 7 8 9
♣
A
0,24 0,49 0,73 0,98 1,22 1,46 1,71 1,95 2,2
♥
K
♣
A
1,46 2,92 4,38 5,84 7,3 8,76 10,22 11,68 13,14
♥
Q
♣
A
2,44 4,88 7,32 9,76 12,2 14,64 17,08 19,52 21,96
♥
J
♣
A
3,42 6,84 10,26 13,68 17,1 20,52 23,94 27,36 30,78
♥
10
♣
A
4,4 8,8 13,2 17,6 22 26,4 30,8 35,2 39,6
♥
9
82
Primera Parte: Lectura de Manos
Rivales
Mi
Mano 1 2 3 4 5 6 7 8 9
♣
A
5,38 10,76 16,14 21,52 26,9 32,28 37,66 43,04 48,42
♥
8
♣
A
5,87 11,74 17,61 23,48 29,35 35,22 41,09 46,96 52,83
♥
7
♣
A
6,36 12,72 19,08 25,44 31,8 38,16 44,52 50,88 57,24
♥
6
♣
A
7,34 14,68 22,02 29,36 36,7 44,04 51,38 58,72 66,06
♥
5
♣
A
8,32 16,64 24,96 33,28 41,6 49,92 58,24 66,56 74,88
♥
4
♣
A
9,3 18,6 27,9 37,2 46,5 55,8 65,1 74, 83,7
♥
3
♣
A
10,2 20,4 30,6 40,8 51 61,2 71,4 81,6 91,8
♥
2
83
Probabilidades de que otro jugador reciba una pareja igual o
superior a la nuestra en %
Rivales
Nuestro
Par
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Además de las expuestas, que son típicas, sería ideal conocer las
probabilidades de recibir cualquier tipo de mano, pero, si bien ello
es posible, no resulta fácil incluir una tabla informativa, si se tiene
en cuenta que existen 1326 combinaciones posibles. Lo que sí se
puede hacer, es mostrar algunas manos representativas.
Veamos:
84
Primera Parte: Lectura de Manos
Tabla de % de probabilidades de recibir ciertas manos típicas
Probabilidades
Porcentaje
de recibir ciertas Cantidad
(%)
manos preflop
A♣ A♠ 0,45 1 en 221
K ♥ K ♦ , Q ♠ Q♣ o
J ♦ J♠ 1,13 1 en 77
(cualquiera de ellos)
Un par entre 10 ♦ 10♣
2,2 1 en 45
y 6♠ 6 ♥
Un par entre 5 ♥ 5♠
1,8 1 en 56
y 2♣ 2 ♦
A♥ K♥ suited 0,3 1 en 334
A ♣ K ♥ offsuited 0,9 1 en 11
A ♣ Q♣ o A ♣ J ♣
0,6 1 en 167
suited
A♣ Q ♦ o A♣ J ♦
1,8 1 en 55
offsuited
K ♣ Q♣ suited 0,3 1 en 334
K ♥ Q♣ offsuited 0,9 1 en 111
A♥ con kicker menor 2,7 1 en 37
a la J ♥ suited
A♥ con kicker menor 8,1 1 en 12
a la J ♠ offsuited
Cualquier par 5,8 1 en 17
Dos cartas suited 23,5 1 en 4,25
Dos cartas conecta-
2,1 1 en 48
das suited
Dos cartas conecta-
6,3 1 en 16
das offsuited
Mano con un par o
20,3 1 en 5
un A ♥
85
Y ahora, veamos las probabilidades de éxito del enfrentamiento de
otras manos típicas
Nuestra Mano
% Ganador % Empate
mano rival
♣ ♥ ♦ ♠ 81,06 0,38
A A K K
♣ ♥ ♠ ♠ 87,23 1,26
A A A K
♣ ♥ ♦ ♠ 91,95 1,25
A A A K
♣ ♥ ♥ ♦ 81,33 0,43
A A Q Q
♣ ♦ ♠ ♦ 71,62 4,68
A K A Q
♦ ♠ ♣ ♦ 71,72 0,5
K K A Q
♦ ♠ ♣ ♣ 93,29 1,48
K K K 2
♣ ♠ ♣ ♦ 54,58 0,38
7 7 A K
♥ ♠ ♣ ♠ 82 1,02
8 8 7 7
♣ ♠ ♦ ♦ 50,72 0,74
7 7 9 8
♠ ♣ ♣ ♦ 52,75 0,58
2 2 A K
♣ ♣ ♠ ♦ 49,37 0,67
A K 2 2
♣ ♦ ♦ ♠ 64,34 0,49
A K 9 8
♣ ♦ ♦ ♦ 61,4 0,48
A K 9 6
♣ ♠ ♠ ♥ 57,51 0,47
A 5 K Q
86
Primera Parte: Lectura de Manos
Nuestra Mano
% Ganador % Empate
mano rival
♣ ♣ ♠ ♥ 60,38 0,45
A 5 K Q
♣ ♠ ♠ ♠ 54,66 0,53
A 5 K Q
♣ ♠ ♣ ♥ 63,38 0,47
A 8 J 3
♣ ♠ ♣ ♠ 70,34 0,39
J J A 5
87
Reducción de la potencia ganadora de determinadas manos
segun la cantidad de rivalese en juego en %
Numero de jugadores
2 3 4 6 8 9
♣ ♦ 85 74 64 49 38 32
A A
♦ ♣ 82 69 59 44 33 26
K K
♣ ♥ 80 65 54 39 29 23
Q Q
♣ ♠ 77 62 50 35 25 20
J J
♠ ♣ 75 58 46 31 22 18
10 10
♣ ♦ 72 54 42 28 20 16
9 9
♣ ♥ 69 50 38 25 18 15
8 8
♣ ♠ 66 47 35 23 17 14
7 7
♣ ♦ 65 49 41 30 23 18
A K
♣ ♣ 64 48 38 27 21 17
A Q
♣ ♦ 63 44 32 21 16 14
6 6
♣ ♠ 63 47 37 26 20 16
A J
♣ ♠ 62 46 36 25 19 15
A 10
♣ ♥ 60 46 36 27 20 16
K Q
♥ ♣ 59 43 33 22 16 13
A 9
♣ ♠ 59 44 34 25 19 15
K J
88
Primera Parte: Lectura de Manos
Numero de jugadores
2 3 4 6 8 9
♥ ♣ 58 42 32 21 16 12
A 8
89
El 3beteador pagó y ambos mostraron sus naipes. Uno tenía A ♥
A ♠ y el otro K ♣ K ♠ .
♣ ♠ ♥
Q Q 4
Toda la teoría no alcanzó para calmar el desengaño: “esto es
poker”.
No obstante, e independientemente del resultado de la ronda y de
la anécdota, había tomado la decisión correcta.
Si pagáramos siempre esos all-ins, a largo plazo, perderíamos
mucho más de lo que ganaríamos o, dicho técnicamente, nuestro
EV sería negativo.
En el preflop, se debe evaluar la mano propia, leer de la mejor for-
ma las de los otros, y comenzar a diseñar la estrategia de apuestas.
90
Primera Parte: Lectura de Manos
En el flop, nadie pagaría una apuesta de continuación mediana-
mente alta si no tiene cartas valiosas, aunque todo es posible. Esto
es poker, no una ciencia exacta, y por eso es imprescindible haber
caracterizado previamente al oponente.
Por ejemplo, en la actualidad, en que nos encontramos a menudo
con jugadores experimentados y hay mucha más información, el
float (o flotar, pagar con “aire” y con posición para luego robar
en el turn si el raiser original no vuelve a apostar) es algo muy re-
currente en torneos importantes donde todos participan con deep
stacks y pueden hacer maniobras más osadas.
Claramente esto no sucede en un torneo turbo, en el cual casi to-
dos están “apretados de fichas” y cualquier apuesta medianamente
alta los comprometería con el pozo. También es difícil que un fish
flote (que paradoja ¿no?), pero entre buenos jugadores es fre-
cuente, sobre todo porque la apuesta de continuación se volvió
habitual, aunque el agresor preflop no haya conectado. Por eso,
la flotación es una buena defensa que utilizan los que más saben.
Otro ejemplo: supongamos que entraron 5 o 6 jugadores en el pozo,
todos limpearon y el flop muestra:
♣ ♥ ♠
K A A
Dado que nadie subió ni resubió preflop, es raro que haya juego.
Pero no es imposible ¿Qué tendríamos que pensar si alguien
apuesta?
Primero, deberíamos tener en consideración quién es el rival. Se-
gundo, desde qué posición lo propone.
Desde las últimas, podemos suponer que está especulando, en
tanto presupone la ausencia de juegos, o podría tener, por ejem-
plo, A ♦ 6 ♦ , u otro kicker bajo, o un K ♦ , y estar haciendo una
apuesta de exploración.
¿Para qué? Para obtener información que le facilite poner a los
rivales en un rango.
Si nadie paga, se llevará el pozo. Si alguien lo hace, tendrá que
evaluar la posibilidad de que tenga un A ♦ y descubrir el kicker.
Para acercarse a definir eso, están las etapas siguientes, para las
que valen las mismas consideraciones ya expuestas, pero contando
con más información (una carta comunitaria más y la observación
de lo actuado por él, o los otros villanos en las etapas anteriores).
Para el flop, las estadísticas también ayudan.
91
Por ejemplo, el sólo hecho que el board muestre, por lo menos,
una carta mayor que la nuestra más alta nos pone en una situación
clara de vulnerabilidad.
El valor de K Q preflop no es el mismo que el que esa mano posee
cuando el board muestre un A.
Entonces, es útil saber cuáles son las probabilidades de que ello
ocurra, teniendo en consideración cualquier naipe. Acá van:
♣ 22,5 35
K
♣ 41 60
Q
♣ 57 76
J
♣ 70 86
10
♣ 79 93
9
♣ 87 97
8
♣ 92 99
7
♣ 96 100
6
♣ 98 100
5
♣ 99 100
4
92
Primera Parte: Lectura de Manos
♣ 100 100
3
♣ 100 100
2
Más información:
Si no tenemos pares
93
Cuando tenemos dos cartas en suited
Juego a
Desde Probabilidad
concretar
94
Primera Parte: Lectura de Manos
Juego a
Desde Probabilidad
concretar
Draw de escalera
Escalera 17% (1 en 6)
interna
95
ronda en particular, en el mediano y en el largo plazo, generará
beneficios.
Si el naipe que necesitábamos no apareció, o si lo que hay que
pagar para seguir en juego no tiene relación con nuestras odds,
foldeemos. Evitemos la tentación de pagar por por haber invertido
dinero en el pozo. Acotar las pérdidas, también es una forma de
ganar. La excepción sería estar compitiendo contra un fish, porque
seguramente se le podrá sacar provecho con buena lectura y juga-
das heterodoxas.
Apostar en esta etapa muestra poderío (aunque no lo tengamos).
En general, se acepta que: “el que apuesta en la cuarta calle, algo
tiene”.
La mayoría de los jugadores, tiende a jugar manos que contengan
un As y, si en el flop conectaron, por ejemplo, el par menor, es
común que paguen apuestas o subidas con, por ejemplo, A-Q, A-J
o A-T , para intentar buscar otro As en el turn. Por ende, hay que
tener cautela cuando la cuarta calle lo trae, y nosotros no llevamos
uno.
King Yao plantea un ejemplo. Dice: “Supongamos que un oponen-
te realiza una subida en posiciones medias, y pagas en la ciega
grande con 10-9.
Quedan heads-up y el flop trae:
♣ ♥ ♠
9 5 4
Realizas un check-raise y te paga la subida.
Si el turn trae un As, la mano se vuelve complicada de jugar por
2 razones:
Las únicas manos a las cuales les estarás ganando, son pares
menores de 9-9 y cartas altas sin el As, como K-Q o K-J.
Tu mano y el hecho de estar fuera de posición, vuelven más difícil
la decisión en el turn.
He aquí ciertas preguntas que deberías hacerte: ¿Deberías hacer
check-call hasta el river? ¿Apostar en el turn y foldear ante
una subida? ¿Apostar en el turn y pagar una subida? ¿Checke-
ar, con la intención de pagar una apuesta en el turn? ¿Checkear,
96
Primera Parte: Lectura de Manos
con la intención de foldear ante la próxima apuesta?
La mejor opción va a depender del estilo de juego de tu oponente.
Si es predecible, vas a poder ahorrar fichas y foldear si muestra
interés en la mano. Contra uno agresivo e impredecible, puedes
usar estas estrategias:
Muchos esperan el turn para realizar una subida cuando tienen una
mano fuerte, especialmente cuando piensan que su rival seguirá
apostando. Veamos un ejemplo:
Subiste en últimas posiciones con Q-9 y te paga solamente la cie-
ga grande (un jugador promedio).
El flop viene
♣ ♦ ♠
K 9 3
Y tu rival pasa.
Haces una apuesta de continuación y él paga.
El turn trae un
♥
3
y tu adversario pasa nuevamente. Apuestas y te responde con un
raise.
Viniendo de un jugador promedio, es probable que la subida sea
por valor con un Rey o un 3.
En una mesa corta, contra un jugador creativo, puedes estar ga-
nando la ronda, pero en una full ring contra la mayoría de los ju-
gadores, una subida en esa situación, suele significar que estás
perdiendo”.
97
Según Negreanu, “el turn es la calle más difícil y crucial para ju-
gar. Se puede aprender qué manos jugar preflop, y algunas reglas
sencillas ayudan relativamente bien para el flop. Pero el turn, dis-
tingue a los grandes jugadores de los mediocres”.
En el turn, dice, “deberías tener ya suficiente información sobre las
manos de los oponentes. Después de haber visto su acción pre-
flop, su juego en el flop y la textura del board, en el turn, necesitas
tomar decisiones clave con respecto a lo que ellos tienen.”
Como en toda nuestra faena, una vez evaluado el nuevo estado
de situación, que puede ser diferente del presumido hasta ese mo-
mento, debemos confirmar o rectificar la estrategia y fijar el nuevo
horizonte.
♥ ♠ ♣
Q 7 2
Tratemos de leer la situación: no hay draws a escalera ni a color.
¿Quién podría estar ganándonos? quien hubiera logrado:
• un par, por ejemplo, Q♦ Q♥ , 7 ♥ 7 ♠ o 2♥ 2♣,
• pares dobles, con Q♦ 7 ♥ , Q♦ 2 ♥ o 7♥ 2♥ ,
98
Primera Parte: Lectura de Manos
♥ ♠ ♣ ♦
Q 7 2 4
La cuarta calle no cambió la situación. La lectura es similar a la
del flop. El 4 ♦ no nos sirve a nosotros y tampoco pudo haberle
ayudado a él.
El rival checkea ¿Cuáles son las posibilidades?
Es claro que no lleva proyectos, por ende, tiene un set y está
haciendo slowplay, o una Q ♦ o un A ♥ y no está suficientemente
seguro de su fuerza.
Sería raro que no tenga algo, pues no sólo pagó el raise inicial, sino
también la apuesta de continuación en el flop.
99
Pareciera que sólo hay dos posibilidades. Por lo que estamos en
una encrucijada. Si pasamos, estaríamos sugiriendo debilidad (la
que realmente tenemos). Si hacemos una nueva apuesta de con-
tinuación, que sería muy habitual en la mayoría de los casos, nos
exponemos a perderla o a un re-raise que, evidentemente, no es-
taremos dispuestos a pagar.
Como la lectura parece bastante contundente, supongo que no
queda otra alternativa que minimizar la pérdida y checkear.
Si en el river nos apuesta, tendremos que foldear (sea cual
fuere el naipe que se abra). A veces, la agresividad nos costará
algunas fichas, pero ayuda a saber dónde estamos ubicados y,
la mayoría de las veces, a llevárnoslas.
Ahora bien, ¿qué habría pasado si el board post turn hubiera sido:
♥ ♠ ♣ ♦
Q 7 2 10
En esta situación tampoco hemos conectado, ni tenemos posibili-
dad de mejorar nuestro juego, pero se nos abrió un draw a escalera
abierta.
La lectura de la situación del oponente no varía demasiado; lo único
que se podría haber modificado es que su kicker fuera un 10, con
lo que habría formado un par doble.
En suma, si no tiene un set, podría haber consolidado su juego,
aunque, hasta ahora, con una sola Q ♦ también nos ganaba.
Quien ha mejorado somos nosotros, al ampliarse las posibilidades
con el proyecto.
Él checkea ¿Qué hacemos?
Ahora, las posibilidades son dos, la primera: una típica apuesta de
continuación de entre ¾ y el valor del pozo.
Según el juego que tenga, foldeará y nos quedaremos con las
fichas pese a que, hasta ahora, sólo llevamos aspiraciones. Si
paga, la competencia se resolverá en la quinta calle, si raisea,
tendremos que evaluar nuestras pot odds (muy probablemente,
foldearemos).
La otra alternativa es disfrazarnos de debilidad y checkear tam-
bién, pero con el real objetivo de comprar la posibilidad de concretar
nuestro mejor juego gratis.
100
Primera Parte: Lectura de Manos
No parece recomendable pergeñar un bluff, dado que, si tiene un
doble par, A ♥ A ♦ , K ♠ K ♣ o un set, pagará y debemos “rezar”
para que el proyecto se nos concrete.
Ahora, creo que lo lógico es checkear, porque es altamente proba-
ble que el rival tenga “todo o algo”, o está seteado o tiene top pair.
En el board no hay proyectos y, si él también checkea, agradezca-
mos que podemos ver el river gratis y recemos por la llegada de la
escalera. Si ligamos, le sacamos unas fichas más: si lleva top pair,
no mucho, pero si tiene set la pila será grande.
La clave por la que tenemos que checkear sí o sí, es el turn que se
nos abre. Pasamos de tener 0 chances a un 20% de tener las nuts
en el river y, si pasamos, lo veremos gratis.
En cambio, si apostáramos, dado que él pagó en el flop, la cuarta
calle no lo va a asustar y es prácticamente imposible que foldee. Si
seteó, la razón es obvia y con top pair, si pagó suelto en el flop,
va a hacer lo mismo en el turn. Por lo tanto, estaríamos metiendo
dinero al pozo sin chances de ganar la ronda ahí mismo (excepto
que hagamos una súper overbet ridícula y el rival foldee su juego,
pero sería una pésima jugada de nuestra parte).
Tenemos nada por ganar, y algo por perder. Además, un detalle im-
portante: el rival no tiene posición, así que si nosotros apostamos,
muy probablemente querrá liquidar su jugada en esa calle. Y, si nos
hace check-raise o check-all in, tendremos que tirar los naipes o
pagar muy caro, pudiendo haberlo logrado gratis.
Si en lugar del
♦
10
Que nos abrió el proyecto a escalera, hubiera caído una car-
ta inservible, podríamos intentar una apuesta, “un manotazo de
ahogado”, porque no tenemos chances de ganar en el show-
down, y rezar para que el rival foldee. Si nos resube, nos vamos
sin problemas, no tenemos destino.
Esa estrategia será buena para maximizar el beneficio si la lectura
fue la adecuada, pero en caso contrario, perderemos más de la
cuenta.
101
8.8 La lectura de draws
Normalmente, los proyectos a color son fáciles de leer. El solo
hecho de ver dos o tres cartas del mismo palo sobre el paño, ya
nos pone en alerta.
En cambio, las escaleras pueden dar más trabajo, dado que la gran
mayoría de los boards permiten concretarlas, especialmente los
que no muestran pares.
No obstante, destaco dos factores que ayudan a determinar las
posibilidades de que un oponente tenga una escalera:
Caso 1:
Board:
♥ ♠ ♣ ♦ ♣
K J 5 9 7
En este caso, se pueden formar tres escaleras diferentes con
manos como: Q-10, 10-8 y 8-6.
De estas tres posibles, la más probable sería Q-10, ya que contiene
2 cartas altas, y los jugadores suelen jugarlas preflop.
Si tenemos en cuenta la secuencia de aparición de esos naipes, es
difícil que alguien con 10-8 o 8-6 , haya pagado una apuesta para
ver el turn.
En cambio, si en la primera calle no hubo apuestas, a 10-8 se le
abrió un proyecto de escalera a dos puntas, y a 8-6 uno al hueco.
Caso 2:
Board:
♥ ♦ ♣ ♠ ♣
K 9 7 J 5
102
Primera Parte: Lectura de Manos
En el flop, con 10-8 y 8-6, hay proyectos a escalera abierta y es
probable que muchos paguen hasta el river para tratar de concre-
tarlas. No así con Q-10 , pues solo le sirve una carta.
La lectura es diferente en ambos casos, pese a que el board es
el mismo. ¿Qué cambió? La secuencia de aparición de las cartas.
En el segundo caso, hay una gran variedad de proyectos a es-
calera desde el flop y con el turn se agregan más.
Caso 3:
Board:
♠ ♣ ♣ ♥ ♦
J 7 5 K 9
Ahora sería sorprendente que alguien llegue al showdown y
muestre Q-10, en tanto no había muchas razones para pagar una
apuesta en el flop.
Si no hubo acción en la primera calle, a esa mano se le abrió un
proyecto a dos puntas recién en el turn.
La más probable que podríamos ver, es la escalera que se concre-
ta con 8-6, mano que tiene un proyecto a dos puntas en el flop,
no así 10-8, ya que debería haber pagado apuestas en el flop y
en el turn, con sólo 4 outs.
103
la ansiedad por ganar la ronda, o la extrema concentración en
la espera de determinado naipe que no apareció, hace que, más
veces de las que imaginamos, no se advierta otro juego formado
que no previmos que pudiera llegar.
Una sugerencia importante: tomémonos todo el tiempo necesario
para esa evaluación. Nadie nos apura. Leamos y releamos las
cartas comunitarias y confirmemos qué hemos logrado. La pre-
cipitación nos puede llevar, precisamente, al “precipicio”.
Una vez convencidos, hay que diseñar la táctica, que puede o no ser
una continuación de la delineada hasta ese momento. Dependerá
de la incidencia que pueda haber tenido la quinta carta.
Las acciones a ejecutar dependerán de ella, y de cómo se
desarrollen las de los oponentes. Es imposible dar consejos
genéricos sobre todas las situaciones potenciales, así como
imaginarlas. Las combinaciones son infinitas.
Desde este punto de vista, si hemos llegado hasta este punto
y somos buenos jugadores, es porque deberíamos estar en las
mejores condiciones para ganar la ronda. Pero no siempre es
así. Los otros pueden ser mejores que nosotros. Quizás nos
equivocamos. El último naipe pudo cambiar el desenlace normal
que habíamos imaginado (la ley de probabilidades puede jugarnos
una mala pasada y, de hecho, a menudo lo hace). También
podría darse que no concretamos el proyecto buscado, u otras
situaciones.
Por esto, se impone hacer un nuevo a análisis de situación,
para decidir la jugada apropiada: foldear, ver gratis los juegos
concretados, sacar el mayor valor posible, o bluffear.
No obstante, no hay peor momento para “inventar” un bluff deses-
perado que en el river, porque el otro también ya conoce todo lo
ocurrido en la ronda y todo está a la vista. Si no estamos absoluta-
mente seguros, no intentemos engañar, como recurso desesperado
para llevarnos lo que no nos vamos a llevar.
La mayor o menor información, en esta costosa etapa, es decisiva.
Ahora, no la utilizamos para limpiar la mesa ni para “echar rivales”,
sino para ganar más o para perder menos.
Todo es importante, y la posición tanto o más.
Es difícil hacer recomendaciones genéricas, pero sigamos con el
ejemplo anterior, que ayudará a conjeturar situaciones y, en su
caso, a determinar los mejores cursos de acción.
Otro caso. En nuestra mano teníamos K ♥ J ♥ , y el turn trajo:
104
Primera Parte: Lectura de Manos
♥ ♠ ♣ ♥
Q 7 2 A
Supongamos ahora que el river muestra un
♦
4
¿Cuál es la nueva situación?
Esta carta es neutra, un “ladrillo”. No puede tener incidencia al-
guna que modifique la situación existente en el turn. Habrá que
evaluar el perfil del/ los rivales.
Nosotros hemos apostado sobre el
♥
A
Y haber recibido un segundo call, desaconseja continuar con el
bluff para llevarnos el pozo.
No tenemos juego y, si él o los otros llegaron hasta esta instan-
cia, debemos suponer que por algo es (y, hasta aquí, las posibles
manos rivales siguen siendo las ya supuestas).
Dependerá de la cantidad de oponentes y de los restantes condicio-
namientos, pero ante una apuesta, lo más recomendable parece
resignar el pozo, salvo que, una gran lectura, un coraje extremo
o la sinrazón nos impulsen a disparar un tercer barrel (empuje), el
que sólo los grandes jugadores pueden hacer con aire, ante dos
calls seguidos.
Ahora bien, ¿qué pasaría si la cuarta calle fuera el
♥
10
Esta espectacular carta nos daría las nuts, por lo que habrá que
sacarle el mayor rédito posible. Sin duda, corresponde una apues-
ta de valor del tamaño adecuado, para lograrlo sin que se nos
escapen.
¿Y si fuera el...
105
♥
6
Estamos en la misma situación, también con juego máximo y, por
ende, hay que tratar de ganar lo máximo.
¿Y si fuera el…
♣
K
Aconsejaría prudencia. Tenemos el segundo par mayor, y hay
posibles juegos superiores (escalera, set, pares dobles o K ♠
Q ♠ , etc.).
♥
7
Esta carta también consolida un hermoso color, pero podríamos
perder frente a un full o un poker.
Salvo que ambos estuviéramos muy profundos en fichas (gran
stack), si el oponente checkea, deberíamos apostar y tratar de
sacar el máximo valor posible. Si hubiese un reraise, probable-
mente, habría que soportarlo.
Ganaremos más veces de las que perderemos
Como se ve, las situaciones son diferentes según la textura final
del board.
Y las estrategias de juego y los cuidados también los son.
Buena lectura, posición y acciones correctas, determinarán los
resultados.
106
9. La lectura de manos según
las etapas de un torneo
107
¿Cuáles son esas etapas a las que aludimos? Podríamos
distinguirlas de la siguiente manera:
• La de recompras
• La inicial
• La intermedia
• La burbuja
• La mesa final
• El heads up
108
Primera Parte: Lectura de Manos
En la fase inicial, y a medida que aumenta el valor de las apuestas
obligadas, decrece el de la relación porcentual de éstas con el de
los stacks.
Por ejemplo, un torneo turbo puede iniciar con aproximadamente
4.000 fichas para cada jugador y el primer nivel de ciegas ser
de 25/50. En ese momento, el stack promedio es de 80 BB (big
blinds)
En uno de velocidad “normal”, los stacks se acercan a las 100 BB
y, en los deep stack, es de alrededor de 150.
En esta fase las cajas son grandes en relación al valor de las ciegas
y, por ende, al de las apuestas que se propondrán. Éstas, guardan
necesaria relación con lo que está en juego: no vale la pena arries-
gar mucho para ganar poco.
En este período, no hay demasiados peligros y se juegan rangos de
manos más amplios.
El costo de buscar juegos es módico en relación al potencial lucro,
y más aún si son manos monstruo o escondidas.
Por ello y porque el robo de ciegas no es lo más redituable, se
verán más competidores pagando y llegando al showdown, algo
no habitual en los ciclos siguientes.
Además, las fichas aún no cambian su valor relativo significativa-
mente (ya veremos la importancia de este concepto).
Claro que no parece aconsejable ser imprudentes con los robos ni
pagar con cartas marginales.
Como, a menudo, muchos entran para “encontrar el milagro”
por “poca plata”, es una buena ocasión para explotar las buenas
manos.
Podemos ser menos tight, pero sin enloquecerse ni entrar en juego
sin ventajas matemáticas. Los favoritos ganan en la mayor cantidad
de las oportunidades, especialmente contra los “perseguidores de
ilusiones”.
Pero es común que se entre con algún promisorio draw, pares
menores u otra mano razonablemente interesante, muy especial-
mente desde las últimas posiciones.
De las tantas experiencias vividas, recuerdo un torneo en el que
llegué a la mesa final. La siguiente mano puede ser ilustrativa:
Tenía 7 7 en middle position, el jugador ubicado en UTG hizo un
open raise de 2,5 BB, pagué, el resto foldeó y quedamos heads
up.
109
El flop mostró:
♥ ♠ ♣
K 4 7
Y logré un hermoso set.
Nuestro oponente apostó el valor del pozo y resubí al doble, apa-
rentando tener una K ♦ y para medir la situación e ir sacando valor
si la situación era la propicia, como imaginaba.
Él fue directamente all-in, y acepté instantáneamente. Mostró sus
A ♥ A ♣ y ni el turn ni el river trajeron su difícil salvación.
Esto enseña:
110
Primera Parte: Lectura de Manos
La cantidad de jugadores que están arriba y abajo del promedio, no
es la media, los que ganan son menos que los que pierden.
A esta altura, lo habitual es que el chip leader tenga entre 30/40
ciegas grandes, y la mayoría alrededor de 20.
La selectividad es cada vez mayor y los rangos de manos se
circunscriben a buenas cartas y, generalmente, desde posiciones
tardías.
Si alguien propone un open raise desde los primeros lugares, no
hay dudas de que lleva premium. Si lo hace desde zonas interme-
dias lo habrá ampliado muy poco, y desde tardías, probablemente
el rango es polarizado: O cualquier naipe decente para robar las
ciegas o para jugar “mano a mano” con posición contra algún caller
en hijack, o una muy buena mano para sacarle valor.
El stack promedio se incrementa proporcionalmente, a medida
que se eliminan jugadores. Es matemática pura: la misma can-
tidad de fichas en juego, que es fija, va quedando en poder de
menos personas. Y los “cortos” comienzan a preocuparse más
de la cuenta y tratan de recomponerse, arriesgándose peligro-
samente. Son usuales los all-in con A-8+ o con pares de menor
jerarquía.
111
En otras oportunidades, bien elegidas, hay que intentar un re robo
o, inclusive, algún jugado. En situaciones de vulnerabilidad, habrá
que intentarlo. Perdidos por perdidos, hagámoslo con “las botas
puestas”.
Dado que más de un contrincante entrará en esta zona, será ha-
bitual enfrentarse con all-ins, y, muchas veces, antes del flop,
dado que, mientras menos información haya, menor será la pro-
pensión a pagarlos.
Si consideramos que están intentando un robo de ciegas y
tenemos buenas cartas, probablemente nosotros debamos
poner también todas las fichas en juego y quedarnos mano a
mano con el presunto mentiroso. Hay que aislarlo y evitar una
confrontación múltiple, con menores probabilidades.
A diferencia de la etapa anterior, esta muestra una dispersión de
fichas mayor: algunos tienen muchas, y muchos comienzan a tener
pocas.
Al promediar o cuanto más se avance en esta fase, quienes
comenzaron con un estilo tight se irán volviendo más loose y,
por ende, los rangos se achican notoriamente.
En general, se juega muy selectiva y prudentemente, pero con gran
agresividad.
La correcta lectura de las manos y de los estilos se vuelve
imprescindible y, por sobre todas las cosas, resulta útil aprovechar
el valor de la posición. Esto, muy especialmente, para intentar
robos.
Cuando queden en juego un 30% o menos de los inscriptos, y
teniendo en cuenta que los premios se reparten entre el 10% y el
15% de los que se han registrado, todos estarán planeando cómo
llegar. Claro que cada uno en diferente situación.
Muchos diseñarán tácticas para echar a los short stacks, haciendo
valer su posición dominante; otros, para sobrevivir con su razonable
nivel de fichas; y otros, para “revivir”.
Los big stacks serán agresivos frecuentemente, y los cortos de fi-
chas, más selectivamente, pero al máximo nivel. De hecho, la mayor
parte de la rondas se resolverán preflop.
Si tratamos de engañar, nos pagarán más veces que las que
imaginamos. Lo harán los big stacks con buena lectura y porque
tienen “resto”, y lo harán los muy cortos, porque es su recurso
desesperado para duplicarse.
112
Primera Parte: Lectura de Manos
No es fácil ver un flop checkeando o sólo pagando, alguien se-
guramente va a raisear. Por ende, es mejor adelantarse y hacerlo
nosotros (apuesta de bloqueo) o foldear antes.
La mejor manera de ganar más, es exprimiendo las buenas manos
y las apuestas de valor.
9.6 La burbuja
No hay una única acepción para esta denominación.
Para la mayoría, es la fase de un torneo en la que quedan pocos ju-
gadores antes del límite establecido para entrar entre los premiados.
En Argentina, en particular, es el momento en que resta sólo uno.
Esto es lo que hace particular, emocionante, y tan interesante a
esta fase.
La excitación, la tensión, y hasta el miedo, aparecen en su máxima
expresión, y son sólo comparables con el grado de distensión que
se siente cuando aparece el bubble boy.
Ahora cambian muchas situaciones y objetivos, por lo que es
diferente la forma de encararla, las tácticas a poner en práctica
y, por ende, la selectividad de manos. Y lo más interesante, es
detectar los objetivos contrapuestos de los contendientes.
La mayoría, normalmente, busca estar, como fuere, entre los
que reciben premio. Otros, más ambiciosos, consideran que es
la oportunidad para explotar a los conservadores y para entrar
fortalecidos a la etapa final.
No obstante, nadie quiere ser despedido en la burbuja, y un error
puede provocarlo. Para no cometerlo, la mayoría juega muy tight,
foldea y seguirá foldeando, esperando que otro lo cometa. Los
rangos de manos son los más estrechos de la competencia.
Esto favorece a los agresivos, que tienen un campo propicio para
robar las ciegas y antes, que ya tienen un valor significativo.
No podrán hacerlo todas las rondas, pero sí cuando están con
posición, cuando leyeron bien y cuando midieron los stacks: en
estos casos se especula más con el miedo, que con el valor de las
manos.
Los cortos no tienen mucho más remedio que atacar, generalmente
con all-ins; de otra forma, las apuestas obligatorias los consumirán.
Y los big pueden darse el lujo de presionar, porque el valor relativo
de sus fichas es mayor.
Muchas veces he visto foldear manos importantes, J ♥ J ♠ o A ♣
Q ♣ y hasta Q ♦ Q ♠ , para preservarse y no “quedar en la puerta”.
113
Pero también vi, especialmente a novatos que han tenido la
suerte de llegar con muchas fichas, y pagar all-ins con trap
hands (manos engañosas) ( A ♦ 10 ♠ o K ♥ 9 ♣ ,por ejemplo).
Nadie sensato, con un monto de fichas razonable, se jugará a un
coin flip.
Sólo podríamos verlo entre dos short stack o entre un corto y uno
grande. Si alguien con el promedio entra en juego, es muy proba-
ble que sea con premium.
Recuerdo una situación real, ocurrida en un torneo mensual del
Conrad PokerTour en 2009. Estábamos en la burbuja jugando
mano por mano. Se mantenían con vida 17 jugadores. El que
quedaba sin fichas se iba sin premio.
Todos lo hacían muy tight, al punto que habían transcurrido más
de diez rondas, todos seguían con vida, y el valor relativo de los
stacks se estaba reduciendo vertiginosamente.
El promedio de fichas era de aproximadamente 80.000 y yo
tenía 60.000. Las ciegas y los antes amontonados en la mesa
totalizaban 12.000.
Estaba en posición 6, todos los antecesores foldearon y fui all-in
con J ♠ J ♣ . Estaba seguro de que nadie pagaría, salvo con A ♦ A ♣
o K ♠ K ♦ y las probabilidades de que alguno de los restantes los
tuvieran eran, por cierto, muy escasas.
Los stacks de los 3 jugadores que restaban jugar, estaban en el
promedio.
El rival de mi izquierda pagó instantáneamente, por lo que yo hice
un instant up (me levanté para irme). Los restantes competidores
foldearon.
Para mi sorpresa, el caller mostró A ♦ 10 ♦ , lo cual me tranquilizó.
Era una situación con 71% de chances a favor. El flop trajo:
♦ ♠ ♥
8 9 4
Y mi alivio mayor. El turn mostró:
♣
Q
114
Primera Parte: Lectura de Manos
♥
J
Y me fui al hospital. No importa cómo.
Estoy convencido de que pagar con esa mano es una jugada de
principiante, puso en juego casi su permanencia. Sin embargo, la
suerte lo ayudó: “esto es poker”.
En esta situación, habrá mucho intento de robo, claro que esta pro-
pensión es buena para “esperarlos” con buen juego. Con una muy
buena mano un re-raise dará pingües ganancias.
La gran mayoría de las rondas, se resolverán preflop. Una o dos
de cada diez oportunidades, veremos las cartas comunitarias, y el
board completo solo cuando haya un all-in aceptado.
Cuando la burbuja revienta, y mientras el bubble boy se lamenta,
sigue el juego de manera similar a la que se venía desarrollando en
la etapa anterior.
A veces, haber obtenido premiación, o el efecto de la gran con-
tención experimentada, nos relaja, y muchos comienzan a jugar
más loose.
O, también, porque es momento de llegar a la mesa final con las
mejores posibilidades, bien “armados”.
Por ende, el rango de manos se amplía más al principio (cuando
se abrió la compuerta) y se va cerrando con el transcurso de las
rondas.
115
9.8 La Mesa Final
Ahora, todos están más relajados y ya tienen premio. Ahora la
cuestión es cuánto ganamos.
Dependiendo de las particularidades de cada organización, esta
mesa puede ser de 8, 9 o 10 participantes, y la diferencia de valor
de los premios entre los primeros y los últimos es muy marcada.
Esto es lo que diferencia a esta etapa. La distancia de los va-
lores es tan ostensible, que se busca afanosamente llegar entre
los primeros.
Esto se puede lograr de dos maneras:
116
Primera Parte: Lectura de Manos
Los que están en el promedio solo pagarán con cartas buenas: A
Qs + y J J+. Las esperarán, si pueden, para aprovecharlas.
Es importante distinguir a quienes quieren quedarse, sin importarle
demasiado el puesto final al que accedan, de aquellos que van úni-
camente por el primero.
Como normalmente es beneficioso jugar de manera diferente a
la mayoría, según las condiciones, deberíamos ser más conser-
vadores al principio, y más agresivos cuando una pérdida no nos
duela tanto.
Cuantos menos quedan, la presión de las ciegas y los antes ago-
bia a los short stacks. Las rondas son rápidas, las vueltas cortas
y todo se precipita.
Serán excepcionales las rondas en las que se llega a ver el flop.
Algunas veces, por ejemplo, cuando la ciega chica no se arriesga
a robar la grande, y ésta última no raisea.
Las únicas oportunidades en las que se verá el board completo,
será cuando se produzcan all-ins, y éstos sean aceptados.
117
10. La habilidad para leer las manos en
el poker online
¿Se pueden leer las manos cuando jugamos online? Desde luego.
Es más complejo que cuando podemos mirar a los rivales, pero hay
elementos para tener en cuenta.
Básicamente, existen tres estrategias que ayudan. Para empezar,
consideremos cómo actuó el oponente, si ha checkeado, aposta-
do o subido, y tratemos de llenar los huecos utilizando las cartas
que ya están sobre la mesa. Combinemos esto con lo que hemos
apreciado en rondas anteriores.
Lo más importante, utilicemos esa información para intentar deter-
minar su estado de ánimo y lo que podrían tener en la mano actual.
Leer a un jugador, no solo es hacerlo para una mano, sino también
durante todo el juego.
El siguiente paso, es unir toda la información para crear una ima-
gen clara de lo que su oponente realmente está haciendo. Siempre
tome el enfoque lógico y asegúrese de que la emoción no sea parte
del proceso general de tomar la decisión. Al pensar lógicamente, tal
vez pueda adivinar la mano de un jugador antes de que realmente
la juegue, logrando que su juego lo intimide.
Recuerde, puede que los jugadores que apuestan antes del flop
tengan un par, pero podrían tener una buena mano como A-K. Si
el flop viene con cartas bajas y apuestan otra vez, depende de
usted el tomar una decisión lógica, en cuanto a si están faroleando
o jugando un buen par en mano.
Nunca intente tomar una decisión con respecto a la mano de un
oponente con demasiada anticipación, ¡le podría traer grandes
problemas!
119
Una buena idea es empezar la ronda, analizar el juego del opo-
nente, y determinar 2 o 3 manos que éste pudiera tener o pudiese
estar buscando formar. A medida que las cartas llegan al flop,
turn y river, usted puede lentamente descontar manos posibles, y
llegar a una conclusión lógica acerca de lo que el jugador realmente
tiene. El proceso de estrategia de eliminación tiende a funcionar
bien, pero no muy bien para jugadores que apuestan esporádica-
mente, así que tenga cuidado.
John Vorhaus13 dice que, a pesar de que no podamos ver las ex-
presiones o escuchar el tono de voz de los demás, los tells en el
juego online son diversos, fáciles de reconocer, y cualquier jugador
inteligente sabe que existen.
Su lista incluye los siguientes:
1. El tell de tiempo
Dice: “Hay que prestarle atención a los jugadores cuyo tiempo de
juego oscilante nos provee de información acerca de su mano,
su proceso de razonamiento, o ambos. Y nunca debemos oscilar
nosotros. Siempre tomémonos la misma cantidad de tiempo para
actuar.”
Al mismo tiempo, observa: “un tell de tiempo puede ser falso,
diseñado para hacernos pensar que tiene una decisión complicada
cuando en realidad tiene una bomba”. Es lo que él llama “La falsa
espera”.
Su consejo: “si vimos a cierto jugador hacer esto, debemos
sospechar que lo volverá a hacer. Si no lo vimos, no asumamos que
lo está haciendo ahora. Hay que tratar a los jugadores online como
si fuesen honestos, hasta que se demuestre lo contrario”.
120
Primera Parte: Lectura de Manos
Se trata, en rigor, de un tell de tiempo que habrá que valorar como
indicador de las conductas ajenas, y que no es aconsejable utilizar.
121
Si está asustado, no hay dudas, hay que presionarlo. Castigarlo por
su debilidad, y asumir que ésta es real hasta que se demuestre lo
contrario.
Vorhaus dice: “poco dinero es dinero con miedo. Online, en el
mundo real y, posiblemente, en otros planetas”. Sin embargo, se
olvida de los muchos y buenos jugadores que eligen deliberada-
mente la estrategia shortstack.
Roque Gutiérrez14 agrega otros, por ejemplo:
6. Instant call
Tu oponente probablemente tenga una de estas dos manos: o un
proyecto o una débil que quiere llevar al showdown. El call o un
check-call rápidos suelen ocurrir porque son la opción lógica y no
hay nada sobre lo que pensar.
7. Instant check
Suele ser más fiable en el turn y en el river si tu oponente está sin
posición y ya ha recibido el call pre y postflop.
Suele indicar que está en modo check-call y no ha considerado
otras opciones. Si tienes un proyecto o una mano marginal, puedes
pedir carta gratis, pero si llevas una mano fuerte deberías hacer una
apuesta grande.
8. Instant check-raise
Este movimiento, especialmente si se trata de un check-mini-
raise, suele ser indicador de una gran fuerza.
El carácter inmediato suele indicar que el rival está tan entusias-
mado con la fuerza de su mano que simplemente no podía esperar
para aporrear el botón de subir.
Si la subida se produce con posición, especialmente en un board
con proyectos, entonces él podría estar intentando conseguir una
carta barata en una en calle futura.
122
Primera Parte: Lectura de Manos
10. Pausa y después check o mini apuesta
Ambos son signos de debilidad. La pausa se hace de nuevo para
hacer pensar que está reflexionando sobre si pasar o apostar, con
la esperanza de que cuando vuelva a ser tu turno no apuestes,
cuando deberías hacerlo.
La variación moderna del check es la mini apuesta, que a menudo
es minúscula en comparación con el pozo, y pretende que sólo
hagas call con buenas pero no fuertísimas manos como top pair
top kicker.
A pesar de que se pierda valor, es interesante responder a esta
apuesta con otro mini raise para que vean que estamos jugando
al mismo juego”.
123
PFR (“Preflop Raise”): muestra el porcentaje de veces que un ju-
gador entra al pozo con una subida, antes de conocer el board.
Los agresivos mostrarán un alto número, cerca de 20, pero casi
siempre debajo de 30. Los más pasivos mostrarán algo por debajo
de 10.
Estas dos estadísticas combinadas dicen mucho sobre el estilo de
juego preflop de un alguien determinado, y nos permite categori-
zarlos rápidamente.
Por ejemplo, un nit mostrará un VPIP/PFR de 4/4, 8/6 o 10/8.
Uno tight-aggressive estará cerca de 12/10, 14/12 o 16/14 y uno
loose-aggressive rondará los 20/15 o 25/20.
Si bien, a veces, el VPIP puede ser alto, la cercanía con el número
de PFR muestra que son agresivos, que cada vez que entran lo
hacen con un raise, y rara vez igualan o limpean.
Por otro lado, un loose pasivo tendrá 30/5 o 40/10, y los ultra
pasivos incluso tendrán más de 60/10. Generalmente tirarán su
mano si no conectan en el flop, o seguirán igualando hasta el
infinito si consiguen algo, aunque sea el par más bajo.
Un maníaco rondará los 60/50. Esta clase de jugadores ve una
posibilidad para raisear con casi cualquier mano y cuando los
enfrentamos y conectamos algo bueno en el flop, hay que estar
dispuesto a poner todas las fichas porque será extremadamente
agresivo. La mayoría de las veces seremos claros favoritos, espe-
cialmente si conseguimos un top pair-top kicker o mejor.
Las siguientes son las otras estadísticas preflop más utilizadas,
además de los dos pilares ya expuestos:
3-Bet: muestra el porcentaje de oportunidades que un rival 3-betea
preflop. Un jugador tight no tendrá un porcentaje de 3-bet mayor al
5 u 8%. Si alguien tiene números mayores, casi seguro lo hace con
un abanico de manos amplio.
Por ejemplo, un rango del 5% incluye AA-88, ATs+ y KQs, o AA-
TT, AQo+ y KQs. Uno del 10% incluirá AA-77, ATo+, KTs+, QJs.
Con una mano premium como Ases o Reyes, poco nos impor-
tará el rango del rival ya que seguiremos adelante por el valor de
nuestras cartas, pero con una mano como, por ejemplo, 9-9 o A-J,
la diferencia entre enfrentar a un oponente con el 5% o uno con el
10% de 3-bet es importante.
Fold-to-3bet: Este dato es igual de valioso que el anterior y, como
su nombre lo indica, muestra el porcentaje de foldeo ante un 3-bet
luego de haber realizado un open raise.
Este número debería estar directamente relacionado con el PFR.
124
Primera Parte: Lectura de Manos
Alguien con bajo PFR, seguramente tendrá también un bajo Fold-
to-3bet, en tanto sólo sube con un rango corto, presumiblemente
compuesto por manos fuertes. En cambio un rival con un PFR alto,
debería estar dispuesto a foldear más manos, pues sus raises
representan un rango mucho más amplio. Si alguien muestra
índice Fold-to-3bet muy alto, y si nos encontramos con posición,
podríamos 3-betearlo con cualquier mano y obtener rentabilidad.
Fold-BB-to-Steal: Este marcador muestra qué tan propenso se es
a foldear, cuando se encuentra en la ciega grande. La mayoría
tiene, en esta condición, un 60% o más de fold. Cuando tienen más
de 80, es un buen momento para raisear desde el botón práctica-
mente con cualquier mano si nadie ya lo ha hecho.
Este dato también es muy útil en torneos turbo, donde en etapas
medias y finales el “push o fold” es la estrategia predilecta de los
short y medium stack, ya que es de gran importancia a esta al-
tura, saber qué tan a menudo la ciega grande estará dispuesta a
defender su inversión.
Estadísticas postflop:
AF o Factor de Agresión: es el marcador postflop más utilizado.
Indica la medida de agresión de un jugador. Es una tasa que se
define de la siguiente manera:
Por lo tanto, quien tiene calls después del flop iguales a la suma de
sus apuestas y raises, tendrá un AF de 1. Mientras más agresivo
sea y menos calls realice, su AF será mayor.
Un porcentaje normal para un típico tight-aggressive será de alre-
dedor de 1.5 o 2. Un calling station mostrará un AF por debajo
de 1 y alguien muy agresivo más de 3. Generalmente, este tipo de
jugadores intentarán muchas apuestas de continuación, y frecuen-
temente tratarán de robar pozos.
Hay que mirar esta estadística con cuidado, porque el ratio no in-
cluye las veces que un jugador foldea o checkea. Por lo tanto, dos
jugadores de estilo opuesto, pueden tener un número similar.
Por ejemplo, un súper nit con un VPIP/PFR 6/4, que sólo juega
manos premium tendrá un AF alto, en tanto será agresivo por que
jugará manos fuertes, pero foldeará cuando encuentre resisten-
cia, y casi nunca hará calls. Y un maníaco con estadísticas de
60/45, que sólo ve el botón de raise en la pantalla, apostará fre-
cuentemente, conecte o no. Mostrará un AF alto, pero foldeará
también si encuentra resistencia. Así que debemos tener especial
cuidado con este indicador.
125
C-Bet Flop: es la frecuencia con la que se proponen apuestas de
continuación, luego de haber hecho una subida preflop. La mayoría
de los buenos jugadores, harán una c-bet entre el 65 y el 75 por
ciento de las veces. Un número por debajo de 50, indicará que es
bastante pasivo en el flop y podremos robar el pozo a menudo,
cuando ninguno conecte. Frente a uno con un porcentaje de 80,
deberíamos estar más dispuestos a raisearle a su c-bet, dado que,
prácticamente, lo hará con cualquier mano.
Fold-to-Flop C-bet: muestra qué tan dispuesto a foldear está en
el flop, luego de haber igualado una apuesta antes de conocer
el board. A un porcentaje de 75 o mayor, habría que apostarle
con casi cualquier mano. Alguien con ese porcentaje seguramente
juega un estilo “fit or fold” (sólo sigue si conecta algo). Si tiene
un porcentaje de 50 o menor, significa que juega todas las veces
que conecta algo, todos los draws, y flota algunas veces cuando
no consigue nada. Este tipo de rival puede ser un débil calling
station, o un gran jugador que supone que puede echarnos en
la siguiente calle. La mayoría de las veces, el resto de los datos
ayudará a saber a qué grupo pertenece. Si se encuentra entre el
55 y el 70 por ciento, su juego está en el promedio y hay que de-
sarrollar “un juego normal” contra él.
Estas estadísticas son algunas de las más utilizadas. Existen otras
muy populares como Fold-to-Turn C-Bet, WtSD (llega al show-
down), W$SD (gana dinero al showdown), BB/100 (BBs que gana
cada cien rondas) o Limp-Call, entre otras. El software ofrece
cientos de estadísticas para que cada uno elija las que mejor se
adecuen a su juego.
Los mencionados anteriormente, son porcentajes promedio para
una mesa cash de 9 jugadores, o torneos de una mesa.
Los números se modifican a medida que se achica el campo, por
ejemplo, en 6-max los porcentajes promedio de VPIP y PFR se in-
crementan al menos un 20% debido a que un campo más reducido
implica mayor participación en el juego.
Cuando elegimos los datos que vamos a utilizar, tenemos que
considerar la modalidad de juego. Por ejemplo, si jugamos tor-
neos, BB/100 no es tan útil como si jugamos cash games.
También hay que tener en cuenta que para obtener información
relevante, se necesita contar con una buena cantidad de rondas
del rival. En la mayoría de los casos, deberíamos empezar a
considerar seriamente su VPIP/PFR a partir de cien o más.
Ahora, si enfrentamos a un jugador que en diez rondas realizó diez
limps, o diez raises, podemos deducir, casi con total seguridad,
126
Primera Parte: Lectura de Manos
que se trata de un fish. En las demás estadísticas, debemos es-
perar a tener más rondas en su base de datos para considerar la
información como más precisa.
Yo sugeriría más de 300 o 500, aunque ya después de las prime-
ras cien vamos teniendo una buena perspectiva. Si alcanzamos mil
rondas, ya tendremos una muy buena idea de su patrón de juego.
127
Cuando está ubicado en la ciega grande y se enfrenta
a una subida en últimas posiciones, ¿responde con un
3-bet o solamente paga?
¿Cuán seguido defiende las ciegas con manos débiles o
inconvenientes?
128
11. ¿Qué nos leen a nosotros?
129
Si la mano se ha jugado de tal forma, que aparecemos como
débiles, deberemos considerar apostar con una mano medio-
cre si pensamos que, aún así, podemos ganar. Lo que no parece
aconsejable en esta situación es tratar de hacer un bluff, porque
seguramente nos pagarán.
Por el contrario, si creemos que él debería suponer que nuestra
mano es fuerte, el bluff es una buena opción para robarnos el
pozo, especialmente si nuestro juego es mediocre o, sencilla-
mente, malo.
Obviamente si nos igualan, no deberíamos seguir apostando con
una mano mediocre, porque solo nos pagará con una mano me-
jor, a menos que consideremos que nuestra lectura fuera –en este
caso- tan buena, que nos convenza de que lo estamos dominando,
por lo que podríamos extraerle valor.
El arte de la lectura de manos se aprende con tiempo y práctica.
Y, salvo los principiantes, los contrincantes también nos estarán
leyendo permanentemente.
La relevancia de distinguir a los rivales, tiene que ver con los resul-
tados que puede deparar despistarlos, y con la evaluación de los
costos que tiene cambiar o distorsionar en algún momento nuestro
patrón de juego.
Lograrlo obliga a efectuar algunas jugadas heterodoxas, conlleva
riesgos y, quizás, algunas pérdidas.
Una última reflexión: la memoria es selectiva.
Nos acordamos y tenemos más en cuenta lo reciente, que lo que
lejano y lo que nos sucedió a nosotros, más que lo que le pasó al
resto.
Estos son dos errores que se cometen por falta de atención o de
concentración.
Si hemos bluffeado una o más veces desde una misma posición
en las últimas rondas, no lo repitamos. Si hemos jugado de deter-
minada manera contra alguien determinado, cambiémosla:
El juego variado les dificultará la tarea de leernos.
130
Segunda parte
¿Qué dicen nuestras cartas?
Lectura de manos y juego explotador
en Hold’em Texas Poker
Por Owen Gaines
Nota del traductor
135
Para ello, además de las correspondientes explicaciones, Owen nos
brinda un tipo de escritura didáctica, basada en la ejemplificación
que echará por tierra, toda duda que se pueda tener sobre el tema.
Y casi al final del texto, podrán encontrar una serie de manos juga-
das por él, donde pone en práctica y muestra el rico contenido de
este ejemplar.
Por todas las razones expuestas, creo que la lectura de este libro
es casi “obligatoria” para quien quiera mejorar su juego y hacer,
de su propia estrategia, un juego rentable, logrando explotar las
debilidades de sus oponentes.
Al comienzo, me referí a la falta de información con que contamos
al enfrentar las partidas de poker. Pues bien, gracias a este mate-
rial, me atrevo a decir que esa carencia será suplida en gran parte.
Sin más prolegómenos, ¡pasemos a revelar las “confesiones de las
cartas en mano”!
136
Sobre el autor
Siempre tuve fascinación por el poker y había leído uno o dos libros
mucho antes de comenzar a competir regularmente.
En el año 2004, un amigo me comentó que se podía jugar online y
decidí probar.
A esa altura sabía muy poco sobre el juego, pero compré muchos
textos de Limit Hold’em, me uní a un foro y empecé a estudiar.
Deposité $300 que perdí rápidamente en juegos de $0.50/$1, pero
decidí darle al poker otra chance de $300, y funcionó.
El estudio comenzó a dar sus frutos y pude construir un buen bank-
roll para esa modalidad. Como lo que ganaba por hora jugando
duplicaba los ingresos de mi trabajo habitual, la posibilidad de dedi-
carme seriamente aparentaba ser la mejor opción. Fue así que me
convertí en un jugador profesional en el verano de 2005. A partir de
ese momento, he jugado millones de manos y obtuve muy buenos
resultados.
A comienzos de 2007, y luego de alejarme un tiempo de las mesas,
separé unos $300 para explorar el No Limit Hold’em que, hasta
ese momento, no me había interesado, pese a los buenos comen-
tarios escuchados.
Por suerte, mi experiencia anterior me ayudó a lograr una rápida
transición. Practiqué mucho, fui subiendo de niveles y descubrí que
realmente me gustaba. En cinco meses, convertí $300 en $30.000
y he seguido jugando desde entonces.
Al momento de escribir este libro, participé en aproximadamente
3 millones de manos y, por más de cinco años, ha sido la única
fuente de ingresos para una familia de cinco integrantes.
137
El poker online me permite llevar un estilo de vida magnífico y las
personas de mi entorno se han ajustado a mi trabajo y me apoyan.
Siempre me gustó enseñar y lo hice en diferentes campos.
A comienzos del 2009, ofrecí entrenamiento personal e hice videos
para dragthebar.com. La he pasado muy bien ayudando a otros a
desarrollar sus conocimientos de poker y, sinceramente, espero
que los lectores puedan mejorar con este texto.
138
Sobre esta parte
139
Asimismo, me gusta usar el término “villano” para describir al rival
de turno, porque eso nos hace poner en el lugar del “héroe”. Siem-
pre me referiré a él en masculino, sólo para que la lectura sea más
sencilla, pero ello no implica faltarle el respeto a las jugadoras.
140
1. Introducción
141
La segunda clave es tomar la mejor decisión. Esto significa elegir la
que genere la mayor cantidad de dinero.
Habiendo determinado que la deducción es el primer dato, la tác-
tica se define con las matemáticas que nos muestran cuál es la
jugada más rentable en promedio.
Deducciones Precisas
142
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
y solucionar el problema. El jugador que entienda la matemática
detrás del buen poker, siempre tendrá ventaja sobre el que no lo
haga.
Sin embargo, este libro se basa en otro factor determinante: las
deducciones correctas.
En el poker real, la mejor lectura de mano no hará la diferencia si
no sabemos qué hacer con la información obtenida.
Sin embargo, si no tenemos deducciones a las cuales aplicarles las
matemáticas, seguirá faltando la herramienta para jugar bien.
Veamos que, en la figura 1, las deducciones certeras son mayor-
mente mejoradas a través de la experiencia de juego. En realidad,
debería decirse: experiencia en observación del juego.
Luego de tantas rondas y de analizar a diez mil jugadores, obtuve
deducciones que creo muy acertadas sobre las estrategias de mis
rivales. Incluso, muchas veces, puedo saber qué tienen antes de
que muestren sus cartas.
La información que alcancé a esta altura de mi desarrollo, me per-
mite predecir sus manos con extrema precisión, casi como si se
me hubieran transmitido telepáticamente.
A menudo, los observadores obtienen esta habilidad como por arte
de magia. Sin embargo, estoy convencido de que cualquiera puede
desarrollarla a medida que observa el juego de los demás.
He otorgado entrenamiento personalizado a docenas de
estudiantes. Una de las cosas más valiosas que puedo ofrecer es
mi comprensión de los jugadores y las deducciones que elaboro
durante su faena. Mi meta es compartir esa información.
Cuando se comparan con los métodos objetivos de las estadísticas
del poker, se advierte que las predicciones correctas deben ser
más subjetivas. Los individuos podrán no estar de acuerdo con sus
deducciones respecto a la estrategia de un rival ni con sus razones
para pensarlas. No se puede hacer nada sobre ese desacuerdo.
Con frecuencia, en los foros se discuten rondas específicas. Quien
presenta una, simplemente pregunta: “¿fue ésta la mejor jugada?”,
ellos pretenden una respuesta que les guste a todos, pero eso es
imposible.
Si supiéramos exactamente las acciones futuras del rival, no podría
discutirse nada. Simplemente, lo que haríamos sería analizar los
números para obtener la mejor jugada. Pero ellos tienen diferentes
cas del poker que, además de la información básica y general, incluye
investigaciones propias y buena parte de los aportes de Owen Gaines.
143
estrategias y las matemáticas pueden brindarnos diversas y mejores
opciones para observar una situación determinada.
Entonces, la discusión necesita comenzar por nuestras
deducciones sobre el estilo de juego del rival. Por ello, mi primera
pregunta a quien posteó la mano es “¿qué información tienes de
él?”. Desde allí, podemos empezar a conjeturar.
Muchos dirán que no están de acuerdo con la mejor decisión a
tomar en la ronda. Eso sólo significa que no concordarán con la
lectura del rival. Insisto, no se puede hacer mucho al respecto. Ten-
drán que intentar consensuar y estar alerta para obtener más datos
que puedan demostrarles que alguna de esas deducciones necesi-
ta ser reevaluada.
En el Hold´em, las hole cards introducen un aspecto desconocido
del juego. Un factor que, a menudo, crea una situación en la que se
necesita más tiempo para que la superioridad del experto se plasme
sobre los más novatos. Cuando desarrollamos esa gran habilidad
de lectura, eliminamos ese factor oculto y la ventaja para evolucio-
nar llega más rápido.
No hay llaves mágicas o momentos en los que, de repente, ten-
gamos la pericia de tener una clara lectura de la estrategia ajena. Es
un proceso de entendimiento de la información que podemos usar,
de cómo obtenerla y de cómo interpretarla.
Tomamos una parte de esa información y luego construimos otra,
y así sucesivamente hasta tener un arsenal a nuestra disposición.
Así que, sin más por agregar, comencemos a afinar nuestro sentido
auditivo para escuchar las “confesiones de las hole cards”.
144
2. Información
La guerra de la información
145
1. Manos de showdown
2. Manos expuestas
3. Patrones de apuestas
4. Frecuencias
5. Tells físicos
6. Escuchar
7. Tells de tiempo
8. Metajuego
9. Notas
10. Herramientas online
Voy a referirme brevemente a cada uno.
146
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
información puede ser tan confiable como la mano que exhibe en
el showdown.
Sin embargo, otras de las razones que puede impulsarlo es la de
crear una imagen de engaño, para, en su caso, usarla más adelan-
te en su propio beneficio.
Si un jugador muestra un bluff, puede planear no hacerlos más, por
lo que lo estaría mostrando para que paguen sus apuestas cuando
él quiera que lo hagan.
Entonces, se necesita cuidado al manejar este tipo de información
y tratar de entender los motivos que inducen a otro a mostrar sus
manos.
Otro dato se obtiene cuando alguien foldea y le cuenta al resto qué
tenía, con frecuencia dirá la verdad; pero otros no lo harán. Debe-
mos ser minuciosos con esta información.
Los patrones de apuestas son otra fuente de conocimiento. Por
ejemplo, algunos tienden a poner poco en juego con naipes fuertes
y mucho con cartas débiles. Otros sólo arriesgarán muchas fichas
con grandes manos y apostarán poco en un bluff.
A veces hay patrones de apuestas confiables y otros no tanto.
Algunos jugadores encajan en esta descripción tan bien que po-
dremos catalogar su táctica por completo y sólo por el monto de
sus apuestas.
Otra fuente son las frecuencias. Por ejemplo, imaginemos que un
rival se sienta en la mesa y nunca antes lo habíamos visto jugar.
En la primera ronda, hace un raise preflop. No tenemos idea
de qué rango puede estar usando. Lo único que sabemos es que
puede tener desde A ♠ A ♥ a 7 ♠ 2 ♦ .
En la segunda ronda vuelve a hacer un open raise, y así en la
tercera, cuarta, quinta, sexta y séptima.
Podría ser que esté teniendo una muy buena racha de manos ini-
ciales o que juegue muchas y le guste hacerlo con una subida. Sin
embargo, la primera hipótesis es altamente improbable; entonces,
aunque todavía no hemos visto sus cartas, podemos empezar a
suponer que le gusta subir con frecuencia.
Los tells físicos son la forma más glamorosa y popular de conocer
a los rivales y es una habilidad que podemos alcanzar cuando
jugamos offline.
147
Quizás las manos de alguien tiemblen cuando lleve cartas fuertes
o se quede muy quieto cuando hace un bluff. Si bien esta infor-
mación puede ser bastante confiable y útil, hay que tener claro que
se trata de una pequeña porción de la que podemos obtener.
Si escuchamos con atención, muchas veces los rivales revelan su
estrategia. Quizás, alguien muestre Q ♥ 10 ♣ y otro diga “¡¿juegas
esa mano desde posición temprana?!” Es un dato, sabremos que
quien lo dijo no lo haría.
A veces, jugando online, vemos esta información en el chat, donde
los jugadores se comunican entre sí.
La velocidad con la que alguien toma sus decisiones, también
descubre la fuerza de su mano. Las variaciones en esos lapsos
se llaman tells de tiempo.
Aunque los gestos físicos no están disponibles en el juego
online, siempre están estos tells a disposición. A veces, un rival
demorará más al pensar sobre una situación en particular cuando
tiene una mano marginal y quizás actúen decididamente si es
fuerte, haciendo un check rápido, demostrando falta de interés.
Muchas veces, cuando alguien tenga un proyecto en el flop o en el
turn, veremos que también juega rápidamente y es probable que
no esté considerando las odds del pozo o las implícitas. Sólo
quiere ver si concreta en la próxima calle, sin importarle el costo.
Veamos otro ejemplo: digamos que un villano apuesta, le
respondemos con un raise y rápidamente foldea. Hay grandes
posibilidades de que haya apostado con una mano débil, porque
ni siquiera se detuvo a pensar si iba a pagar o no.
En el juego online, una buena forma de recopilar datos son las no-
tas. En la mayoría de las salas podemos escribir en pantalla sobre
el juego de los rivales. En el 2008 jugué por internet con más de
26.000 personas. Si lo hubiera hecho unas 200 rondas con un rival
en enero y después no lo volvía a ver hasta septiembre, casi con
seguridad no lo habría recordado. Sin embargo, si tenía registros
sobre su juego, sabía de él ni bien ocupaba su lugar.
Todos los sucesos que ocurren en la mesa originan lo que se
conoce como el metajuego. Esto puede abarcar diferentes co-
sas; por ejemplo, si alguien viene de recibir un par de bad beats
y está un poco frustrado, podemos percatarnos de ello y entender
que su rango de mano va a ser más amplio y jugará con más
agresividad.
148
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Otro ejemplo: si nos acabamos de sentar en una mesa y recibimos
una tanda de buenas manos iniciales con las que hemos hecho
muchas apuestas y raises, deberíamos ser cautelosos al hacer
bluffs, porque nos habrán percibido como un jugador loose agre-
sivo y pagarán con más frecuencia.
El juego online también ofrece herramientas que no están dis-
ponibles en las partidas presenciales. Una herramienta poderosa
es una base de datos de manos con un heads up display (HUD).
El PokerTracker es particularmente popular. Este software reco-
pila manos jugadas contra cada rival y luego muestra estadísti-
cas de su juego que posibilitan hacer mejores deducciones sobre
sus estrategias.
Otros sitios, como pokertableratings.com, realizan este proceso
de obtención de información masivamente. Introduciendo el nombre
de un rival se consiguen referencias útiles sobre su estilo y se
descubre si es ganador o perdedor.
La mayoría de los sitios online también dan la opción de revisar las
rondas que hemos jugado y, con ello, la posibilidad de analizar el
juego de los demás.
Otra forma de lograr conocimiento es clasificar a los rivales, cre-
ando diferentes categorías en las cuales uno puede entrar. Las
discutiré en detalle más adelante, pero la idea es que, una vez que
catalogamos a un jugador, supondremos que pensará igual que el
resto de los de su clase.
Como se aprecia, hay muchas técnicas para hacer deducciones
más precisas y, seguramente, a cada uno se le ocurrirán otras. Sin
embargo, es crucial entender que esta información siempre tiene un
margen de error.
Por ejemplo, cuando alguien muestra voluntariamente sus manos,
puede estar preparando la escena para engañarnos más adelante
o, cuando vemos patrones, puede ser que el otro realmente tenga
una buena racha de cartas. En cuanto a los gestos, quizá le esté
picando la nariz durante la ronda.
En los juegos online y tells de tiempo, podría ocurrir que esté jugando
pausadamente porque está cambiando los canales de televisión o
con alguna intención premeditada. En cuanto al valor de las notas,
puede que, desde la última vez que los enfrentamos, hayan leído un
par de libros de esta colección y mejorado su estrategia.
Además, especialmente jugando online, muchos toman acciones
que nada tienen que ver con sus antecedentes y es difícil decir
149
exactamente por qué. He bautizado este fenómeno como el “factor
comida”. ¿Por qué? Se los cuento.
Una vez, un rival terminó mostrando una mano que, consideran-
do su juego, nunca pensé que pudiera estar en su rango. Tuve
la oportunidad de comentarlo con él más tarde y me dijo que
estaba cocinando panceta y que debía apretar el botón rápido
porque se le quemaba. Moraleja: debemos tener cuidado al hacer
pronósticos. Tratemos siempre de buscar nuevos indicios para
delinear una y otra vez las deducciones sobre la estrategia ajena.
Otra anécdota: una vez me senté en una mesa y vi que los dos ju-
gadores a mi derecha estaban muy activos con raises y reraises,
ronda tras ronda. Pude ver algunas de sus manos en el show-
down y, realmente, eran muy débiles.
Me entusiasmé sobre las posibilidades que iba a tener. Sin em-
bargo, luego de pasados quince minutos, el que estaba dos
asientos a mi derecha se fue. Entendí que la mesa todavía era
rentable, en tanto quedaba un maníaco a mi lado, pero pasados
otros 20 minutos, me di cuenta de que había empezado a ser más
tight y, encima, jugaba bien.
Ahí entendí que el jugador que se fue primero era el fish y que el
ubicado a mi derecha lo estaba explotando, haciendo raises para
aislarse con él. Si no hubiera estado mirando atentamente, habría
terminado perdiendo mucho dinero.
150
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Hay una lección similar en cuanto a deducciones certeras. Los mi-
crolímites están plagados de pescados que regalan información
sólida. Si no podemos juntarla y usarla con efectividad, no hay
chance de hacerlo contra competidores más completos, que son
los que se encuentran en los límites más altos. Por lo tanto, el
campo de entrenamiento para hacer buenas predicciones empieza
en los microlímites.
151
Si bien jugar en el cuarto nivel indica que alguien ya es habilidoso,
no necesariamente debe ser nuestra meta. Veremos el porqué a
medida que discutamos cada nivel.
Jugar en el primero se circunscribe a mirar nuestras cartas e identifi-
carlas correctamente. Este es un reto para los principiantes, pero se
naturaliza con la práctica.
El novato basa la fuerza de su mano en tablas de valores iniciales
preflop. Luego tomarán en cuenta la textura del board.
Por ejemplo, tendrá 10 ♠ 10 ♥ con estas cartas comunitarias:
♠ ♠ ♣ ♣ ♠
A K 10 Q 2
Y dirá “¡Wow, tengo un set!”
Considerará que tiene una gran oportunidad, ya que en las tablas
de potencia de manos, el set está por encima del A ♠ carta alta, de
un par y de un par doble.
Un segundo jugador analizará la textura del board y dirá “bueno,
hay posibilidades de color y cualquier J ♦ forma una escalera.”
Éste, incluso, puede llegar a considerar su set como una mano
marginal, porque la fuerza de sus naipes se ve en la tabla estándar
y genérica que no toma en cuenta si es fuerte o débil en relación al
juego real del rival. Un full es tan débil como un par doble cuando
el otro tiene un poker.
El segundo nivel entra en la arena del juego “explotable” y es donde
hay que pasar la mayor parte del tiempo contra jugadores medio-
cres. Si la meta es ganar dinero, entonces debemos sentarnos con
malos jugadores, por lo que, con frecuencia, estaremos jugando con
representantes del segundo nivel de pensamiento.17
En éste, nuestras preocupaciones son las posibles manos del rival
y cómo elaborar una estrategia para aventajarnos de ese rango.
Ese es el principal objetivo de este libro.
El tercer nivel da por sentado que el otro domina el segundo. Esto
quiere decir que él se aproxima a un juego competente, así que
necesitamos comenzar a tomar medidas para esconder infor-
17 Sé que hablar de un jugador malo es un término relativo y, en algunos
juegos de segundo nivel de pensamiento, no será suficiente contra malos
jugadores. Sin embargo, en los niveles micro y chicos (online) y en la amplia
mayoría de los juegos en vivo, el segundo nivel de pensamiento es donde
debemos ubicarnos.
152
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
mación y balancear el juego. Si bien esta no es la situación más
rentable que el Poker ofrece, puede hacer que el juego sea más
desafiante y divertido.
El cuarto nivel se da cuando la competencia se aproxima a lo que
los jugadores llaman “guerra del leveleo”. Las articulaciones del
estilo “yo sé que él sabe que yo sé” empiezan a entrar en un círculo
casi vicioso que implica suponer que nuestro rival llegó al tercer
nivel. Obviamente, a medida que la habilidad de los otros alcanza
su punto cumbre, no se debe esperar ganar mucho dinero a largo
plazo.
Como vemos, lo mejor es competir contra los rivales que llegan
hasta el primer nivel o a las etapas iniciales del segundo. Pensar
más allá de esto nos puede hacer perder valor. Un ejemplo:
El board es
♦ ♠ ♥ ♦ ♦
K A 10 3 10
El pozo es de $50 y ambos tenemos $150 en el stack.
Llevamos A ♥ A ♦ y, considerando cómo él viene jugando su mano,
podríamos asignarle el color.
Supongamos que es una situación donde nunca shovearemos en
bluff (así como nosotros lo sabemos, un buen jugador también lo
sabrá).
Si queremos que alguien que indaga mucho en nuestro rango
nos pague, debemos apostar una cantidad moderada como $30,
pero, él deduce en el primer nivel, por lo que, si tiene un juego
alto en el ranking de valor, rara vez va a foldear.
Entonces, una apuesta de $30 y una de $150 parecen lo mismo si,
por ejemplo, tiene algo como un color. En situaciones como esta,
no cometamos el error de pensar en “qué piensa él que tenemos
nosotros”, porque vamos a perder mucho dinero.
153
Estamos jugando NL200 online, con un stack efectivo de 100BB18
y enfrentando a la ciega chica desde la ciega grande.
Es la segunda ronda que se desarrolla en la mesa, el villano com-
pleta y hacemos una subida a $9 con 10 ♠ 10 ♥ .
Nos paga. El flop es
♠ ♠ ♣
3 Q 2
Él hace un check-call a nuestra apuesta de $14, formando un pozo
de $46, y a ambos nos quedan unos $177 atrás.
El turn trae el
♣
10
Su acción es un nuevo check-call a nuestra apuesta de $40. El
pozo es ahora de $126 y ambos tenemos aún unos $137 atrás.
El river es un
♦
A
Automáticamente va all-in. Estamos felices de pagar y él muestra
3♥ 3♥ .
18 100BB quiere decir que tienes 100 veces la ciega grande en tu stack. Si
este tipo de terminología te confunde, querrás adquirir una copia de Poker
Math That Matters.
154
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
2.6 Resumen
Ser bueno en el proceso de lectura requiere tiempo y experiencia.
A lo largo de este libro, espero poder brindar la información que he
recogido en muchos años.
Sin embargo, hay formas de acelerar el proceso para obtener
hipótesis precisas. Mi favorita es mirar cómo juegan los profesio-
nales y escucharlos mientras lo hacen.
Uno de los mejores sitios para ello es dragthebar.com (soy coach
allí). Tienen cientos de videos donde los profesionales comparten
su experiencia, una herramienta invalorable para cualquiera.
Por eso, mantengámonos alerta buscando datos y, cuando no este-
mos involucrados en una ronda, no nos distraigamos: observemos
y tomemos notas.
A veces, la gente deja pasar esas oportunidades. Esto pasa es-
pecialmente después de un bad beat. Están tan molestos que se
olvidan de que acaban de ver un showdown que constituye uno de
los mejores testimonios.
155
3. Tipos de jugadores
157
3.2 Los estilos de juego
El mundo del poker está lleno de jergas, y los estilos de juego no
son la excepción.
Encontramos a los nits, TAGs, LAGs, maníacos, calling stations
y algunos más. Veremos cada uno de estos términos, aunque, lo
más importante, es conocer los conceptos sobre su juego.
Empecemos con los nits (las rocas). En general, odian tomar
riesgos. Les gusta su dinero y no están dispuestos a regalarlo tan
fácilmente. Son muy tight preflop, se apegan a las cartas pre-
mium, casi sin importarles la posición o el análisis de la situación.
Esas manos consisten en grandes combinaciones broadway
como A ♦ K ♦ , A ♠ Q ♣ , A ♣ J ♣ y K ♥ Q ♥ , o pares como 10 ♠ 10 ♥ +.
Sin embargo, la mayoría también jugará cualquier pareja menor, a
la espera de conectar su set en el flop. Éstos, a menudo, se ganan
el titulo de set-miners.
Postflop, las rocas tienden a jugar un poker directo y, a veces,
pasivo, incluso con sus manos fuertes.
Si muestran alguna voluntad de construir el pozo, casi seguro
tienen una monster hand (mano monstruosa).
En boards mojados19, habrá que poner especial atención para
ver cómo los juegan. Algunos quieren invertir dinero rápidamente,
para que los buscadores de proyectos lo paguen caro. Sin embar-
go, otros quieren asegurarse de que no aparezcan esos draws y
ponen su dinero luego de que el board les brinde seguridad.
Rara vez hacen finas apuestas de valor postflop y son más pro-
pensos a chequear con manos marginales.
Tanto pre como postflop, suelen poner dinero si tienen “las car-
tas” y, como las manos iniciales sólidas tienden a formar juegos
fuertes postflop, las esperan.
Si encuentran quienes les paguen cuando construyen un pozo, po-
drán obtener buenas ganancias con tan sólo ser pacientes. Ellos
han perfeccionado su apego a mantener la calma.
En partidas donde los jugadores muestran propensión a apostar
sin grandes manos, los nits tendrán más dificultades.
158
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Pasemos a otros: TAG es el acrónimo que define a un jugador tight
y agresivo y, normalmente, son competentes. Preflop, utilizarán a
su favor la posición y el análisis situacional20.
Postflop son capaces de demostrar agresión y explotar los huecos
de las estrategias rivales.
Si bien los TAGs confían en la fuerza de las buenas manos inicia-
les, también desplegarán agresión tanto pre como postflop para
extraer valor, y presionarán a sus rivales con algún bluff ocasional.
Ellos tienen menos miedo al riesgo que los nits, pero cuando los
pozos se agrandan, generalmente sólo los jugarán con buenas
cartas.
El estilo TAG es sólido contra casi todos los rivales. Sin embargo,
la mayoría de quienes lo practican tienen rasgos de juego similares.
Así que, en una mesa llena de ellos, se ganará poco dinero.
Pasemos, entonces, a los LAGs (acrónimo que define a un loose
y agresivo).
Éstos amplían sus requerimientos de manos iniciales, no tienen
miedo de mover sus fichas y, a menudo, participan de los juegos
para “sociabilizar”.
Un LAG puede ser difícil de enfrentar y, a menudo, se requieren
unas pocas rondas para dilucidar si es un buen o mal jugador.
El LAG transita sobre una delgada línea que marca la diferencia
entre dilapidar las fichas y mantener a sus rivales perplejos. A
menudo, habrá que confiar más en nuestras notas sobre cada uno
en particular, en oposición a categorizar su juego.
Desplegar un estilo loose y agresivo con solvencia requiere una
comprensión consistente del juego y una gran disciplina. El mundo
del loco está tan solo a dos pasos de distancia.
Los maníacos, en cambio, casi no tienen requerimientos de manos
iniciales y son muy agresivos con sus apuestas y raises. Nunca
han escuchado la palabra riesgo.
Obligarán a todos a jugar grandes pozos y son, sencillamente,
“burros”.
Sin embargo, habiendo aclarado eso, no es raro ver a uno de ellos
quedarse con todas las fichas de la mesa. Si están en una buena
racha, pueden llevar su stack de 100 a 700 en una vuelta o dos.
La mayoría de las veces, sin embargo, esa pila desaparecerá tan
rápido como fue construida.
20 Exploraremos el poder de la posición y análisis de situaciones más
adelante en este libro.
159
El maníaco puede tener una estrategia muy fuerte frente a rivales
que no suelen pagar en las últimas calles si no tienen grandes
probabilidades. Sus rivales entienden que el maníaco apuesta
fuerte con cartas débiles y, por ende, comienzan a pagarles con
un rango más amplio en el flop y quizás también en el turn. Pero,
cuando llegan al river, si el board es atemoriznte, a menudo la
apuesta final es un all in tan grande como la mitad de un stack ini-
cial. Algunos sucumben ante esta presión y, entonces, el maníaco
se lleva el dinero que brilla en el centro de la mesa.
Finalmente, los calling station, al igual que los locos, conforman
una raza especial. Son loose preflop, aparentando no tener
requerimientos iniciales para comprometerse en una ronda, pero
no son, ni por asomo, tan agresivos con sus apuestas y raises.
Tal como su nombre lo indica, pagan todas las apuestas y en
todas las calles. No es raro verlos aceptar tres apuestas grandes
postflop con 5 ♠ 5 ♥ en un board de, por ejemplo:
♥ ♠ ♣ ♣ ♥
3 4 10 Q K
Tienen una gran predisposición a pensar que todos los están
bluffeando. La única chance que tienen de ganar dinero se da
cuando alguien equivocada y continuamente pretende engañarlos.
En general, su dinero tiene la misma probabilidad de supervivencia
que una gota de agua en el desierto.
No obstante, cada uno de estos estilos puede ser exitoso en la
mesa apropiada.
El nit puede ganar montañas de dinero cuando sus oponentes le
paguen con mano débiles; el maníaco, cuando la gente foldee en
el river luego de haber pagado grandes cifras y el calling station
puede hacerse la América cuando sus rivales le hagan muchos
bluffs.
Un par de puntos importantes: el primero es la selección de mesa.
Esto no es sólo importante para ganar al poker, este es el poker
ganador. El noveno mejor jugador del mundo será un perdedor si se
sienta en la mesa con los otros ocho mejores.
La segunda cuestión importante: para poder descollar, necesita-
mos ser capaces de jugar diferentes estilos.
Si bien, en general el TAG es un estilo bueno, en algún momento
puede que no sea más rentable considerando a los eventuales ri-
vales. Si fueran nits, querríamos transformarnos en maníacos.
160
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Si enfrentamos a un puñado de chiflados, querríamos ser calling
stations. Más adelante, desarrollaré este tema.
♣ ♠ ♠
10 6 2
El turn es el
♦
4
Nuevamente hace un check-call a nuestra apuesta de medio pozo.
El river es el
♦
9
Y ahora, él sale apostando medio pozo.
¿Qué debemos hacer? Veamos
Nunca lo vimos actuar en el river y aún sabemos poco sobre su
juego. Él fue muy tight preflop, y normalmente ha sucumbido ante
la presión de grandes apuestas.
161
Tomando en cuenta eso, yo lo pondría como un candidato a
nit. Ellos son tight preflop y fóbicos a poner dinero con cartas
marginales.
Podemos estar ganándole a una mano como A ♣ 10 ♣ , pero, la
mayoría de las veces, él no tendría la iniciativa en la última calle,
y menos con una apuesta de ese tamaño, con esa mano o una
más débil.
Deberíamos tener más del 33% de probabilidades a favor para pa-
gar con ese river, y contra un nit eso es algo improbable. Foldear
un overpair nunca es grato, pero en esta situación, ciertamente
parece la mejor jugada.
Miremos otra. Acabamos de sentarnos en una mesa de NL 200,
y un jugador a la derecha hizo raise preflop en 3 de las 4 ron-
das que vimos hasta ese momento. Dos las ganó después de
que sus rivales foldearan preflop y la tercera provocando tam-
bién el abandono de su rival en el flop, luego de apostar $70
sobre un pozo de $18 con un board
♦ ♥ ♣
10 9 3
Ahora estamos en la ciega grande y todos foldean excepto el villa-
no ubicado en el botón, quien va all in por $85.
La ciega chica foldea, miramos nuestras cartas y descubrimos A ♣
9♥ .
¿Qué hacemos?
Para responder con cierta seguridad, deberíamos conocer alguna
de sus cartas, pero es imposible. Sin embargo, hay datos que
permiten clasificarlo dentro de un tipo de jugador.
Hasta ahora, ha jugado el 80% de las últimas cinco rondas. Si
bien pudo haber ligado mucho, también es posible que juegue muy
loose preflop.
Además, ha hecho un raise cada vez que jugó y no tuvo problemas
en hacer una gran apuesta desmedida ante un flop seco.
Hasta el momento, la evidencia indica que aparece como un
maníaco. Si bien nuestra mano no es aquella con la que nor-
malmente involucraríamos medio stack preflop, parece que casi
seguro tenemos más del 50% de equity a favor. Por ende, todo in-
dica que deberíamos tomar ventaja y poner el dinero en el centro.
162
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
No siempre tendremos la información suficiente para tomar deci-
siones difíciles, por lo que hay que arreglarse con lo que tenemos y
tratar de hacer lo mejor con ello. Categorizar es una herramienta útil
para sortear este problema.
Una de las mejores formas de comenzar a clasificar jugadores es la
de detectar sus tendencias preflop.
Jugando online, encontramos cientos de estadísticas de un ju-
gador en un HUD. A mí me alcanza con sólo dos números, el VPIP
y el PFR.
VPIP (voluntary put money in the pot) quiere decir “dinero puesto
voluntariamente en el pozo”. Este guarismo muestra el porcentaje
de oportunidades en las que alguien decide no foldear preflop y,
por ende, pone fichas en el centro de la mesa.
Si alguien lo hace más de 25 veces sobre 100, su VPIP será del
25%.
Por su parte, PFR significa “preflop raise”, y marca el porcentaje
de oportunidades en que un oponente decide no sólo no foldear
preflop, sino que entra en juego con una subida.
Quien hizo un raise preflop 25 veces sobre 100, tendrá un PFR
del 25%. Estos dos números pueden ayudarnos a caracterizar a un
rival rápida y efectivamente21.
Prestemos atención a algo: el PFR nunca será más alto que el
VPIP, porque si un jugador hace un raise preflop, también está
poniendo voluntariamente dinero en el pozo. El VPIP engloba
estas apuestas y las que sólo se aceptan.
Entonces, como el PFR puede ser más bajo que el VPIP, cuanto
mayor sea la brecha, más grande será el indicativo de que es más
pasivo.
Por ejemplo, si un sujeto es 30/4 (VPIP=30, PFR=4), sabemos que
estará pagando preflop con el 30% de sus manos, pero sólo es-
tará raiseando antes de ver el board con el 4% de ellas.
Esto muestra que la mayoría de las veces que participa, lo va a
hacer pasivamente con un call, y no con subidas o 3bets.
Obviamente, un nit tendrá números muy bajos de VPIP y PFR. En
los juegos fullring, puede ser 10/7 (VPIP/PFR).
163
Ahora veamos que las manos que tienen un 7% de potencia ga-
nadora preflop son A ♥ Q ♠ + o 6 ♣ 6 ♦ +, por lo que se puede
conjeturar un poco mejor qué tan fuerte es su rango para entrar
en juego.
Por otra parte, 10/7 muestra una corta brecha entre VPIP y PFR.
Esto significa que cuando entra en juego, no sólo tiene cartas
fuertes, sino que generalmente subirá. Él está jugando buenos ran-
gos iniciales y lo hace agresivamente (al menos preflop)22.
A estos jugadores comunmente se los llama set-miners. Juegan
preflop todos los pares, esperan conectar un set y ponen su dinero
en el centro.
En un juego 6-max, el nit puede verse con algo así como 15/12.
Nuevamente, podemos apreciar que confía en la fuerza de los bue-
nos rangos iniciales.
El TAG tiende a tener números más altos que el nit. En los full ring,
mostrará un ratio de 12/10 o 15/13.
Otra vez, vemos una brecha corta entre el VPIP y el PFR. Esto sig-
nifica, nuevamente, que siguen siendo selectivos, pero hacen más
raises preflop que con las que juega el ultra conservador.
Algo para chequear respecto de ellos es si se percatan de su
posición. La mayoría de los exitosos agregarán manos adicionales
para jugar desde lugares tardíos, y entrarán con rangos similares
desde posiciones tempranas y medias, como los nits. En una mesa
6-max, el TAG se mostrará algo así como 19/16.
Cuando veamos a alguien que parezca jugar alguna selección de
manos determinada, pero que no preste atención a la ventaja posi-
cional, posiblemente hayamos encontrado una clase que todavía no
hemos analizado: el principiante.
Éstos juegan algo como 24/13 y la brecha entre el VPIP y PFR es
proporcionalmente mayor que la del nit y el TAG.
Son los que han leído uno o dos libros de Hold´em, pero siguen
siendo flojos23.
Por más que tienen alguna idea de la selección de manos iniciales,
no entienden bien cómo usar el poder de la posición ni conceptos
más avanzados.
22 Veamos que ni el VPIP ni el PFR tienen nada que ver con el juego
postflop. Sin embargo, he descubierto que, la mayoría de las veces, un
jugador que es agresivo preflop, también lo es postflop y un jugador
pasivo preflop es también pasivo postflop.
23 Nota del editor: especialmente si fueron de nuestra colección.
164
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
En cuanto a los LAGs, pueden mostrar una amplia variedad de
números. En full rings, pueden verse desde 18/15, subiendo hasta
algo así como 35/30.
En 6-max, el LAG comienza normalmente como 25/20 y puede
llegar a encarar con un estilo tan agresivo como 45/35.
Insisto, manejar a los LAG es algo complicado y se debe estar muy
alerta para entenderlo. Va a jugar muchas manos, pero siempre
con agresión selectiva, lo que hace que sus rivales deban tomar
decisiones difíciles.
A los maníacos no necesitamos identificarlos. Ellos lo hacen solos
al sentarse con un cartel luminoso que dice “soy chiflado”.
El número de gente que haya en la mesa no les importa. Los locos
tienen números como 80/60. He llegado a jugar con algunos 90/80
luego de varias rondas. Nada los detiene y los reconoceremos muy
rápido.
Finalmente, los calling station también son muy fáciles de divisar.
Hacen limp en todos los pozos y pagan pasivamente casi todas las
apuestas postflop. Tendrán números cercanos a los 50/5, y los más
extremistas llegan a 80/2. Juegan montones de manos preflop y
tienen una gran brecha entre su VPIP y su PFR.
165
3.4 Aprender a descifrar cómo piensan las
diferentes categorías de jugadores
¿Cómo se puede aprender a entender cómo piensan las diferentes
categorías de jugadores?
Una vez más, la experiencia será algo invalorable en ese crecimien-
to. Pero, mientras vamos ganándola, hay buenas maneras de ayu-
dar a esa comprensión.
La primera, la más simple y segura, sería preguntarles, pero, ¿ob-
tendremos respuestas sinceras?
No obstante, hay maneras sutiles de inducir a que expongan su
estrategia sin percibirlo. Normalmente no criticaríamos a un rival,
especialmente si está haciendo cosas que nos benefician, pero hay
una gran diferencia entre preguntarle “¿qué cuernos estás pensan-
do?” a decirle: “buena jugada ¿cómo supiste hacer eso?”
Es muy probable que respondan honestamente y esta táctica se
puede aplicar jugando en vivo y también usando el chat en el juego
online. Una vez que empiezan a hablar, terminarán dando infor-
mación más que valiosa.
Otra forma de acelerar ese conocimiento es mirar con atención lo
que hacen.
Una de mis actividades favoritas es ver a mis amigos jugando
online. Algunos son buenos y otros, francamente, no.
Yo les hago preguntas y presto especial atención a sus respuestas.
Recuerdo una ronda en particular, en la que el board era
♠ ♥ ♥ ♦ ♣
10 8 2 3 10
Mi amigo, un típico calling station, tenía 6 ♣ 6 ♠ y dijo - “¡oh, formé
par doble en el river!”.
Desde entonces, cuando enfrento a estos rivales, apuesto mucho
más fuerte en ese tipo de situaciones, ¡es que ellos sólo valoran
que el par doble es más alto que el par simple!
Otra posibilidad para entender cómo razonan los otros, especial-
mente los TAG, es usar los foros, donde se postea el desarrollo de
una ronda y se analizan las jugadas óptimas.
Mayormente, la gente que interviene es TAG. Cuando me pregunto
166
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
cómo jugaría alguien así en una situación en particular, por ejemplo,
si me hará un raise con A ♥ Q ♦ , publico la mano desde el punto de
vista de mi rival, se la asigno a él, y pregunto, “¿cuál sería la mejor
jugada?”.
Luego me dedico a leer las respuestas y ver la línea de pensamiento.
Finalmente, otra buena alternativa es auto clasificarnos.
Mi tendencia natural es ser un nit. A mí me gusta el dinero y me
tomó tiempo aprender a usar el stack como un arma, en vez de
protegerlo con ambos brazos.
Yo comprendo a los nits. He jugado unas 300.000 rondas de esa
forma, por lo que ellos son los que me resultan más fáciles de
enfrentar.
La mayoría de las veces imagino tan bien su rango que parece que
estuvieran jugando con sus naipes a la vista.
¿Cuál es nuestro estilo natural? La respuesta es sencilla: veamos
con qué razonamientos nos identificamos en cada situación.
167
4. Rangos
169
Veamos un ejemplo. Supongamos las siguientes:
2 ♦ 2 ♥ - A ♣ A ♠ = 78 combinaciones
A♥ K♥ = 16 combinaciones
A ♦ Q♦ = 16 combinaciones
110/1326 = 0,08.
170
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
En las mesas grandes, hay más oportunidades para experimentar
con rangos más estrechos y estilos de juego no tan complejos.
Entrar con rangos reducidos es más fácil. Hay menos combina-
ciones para contemplar, porque los competidores suelen jugar más
tight cuantos más participantes haya.
171
Todos foldean hasta nosotros, que pagamos, y las ciegas también
tiran sus naipes.
Comenzamos la ronda con $200 en nuestra pila y el pozo ahora
es de $17.
El flop es
♠ ♠ ♦
A J 3
Él chequea. Sacamos nuestro cincel y empezamos a golpearlo un
poco más.
Sabemos que el tipo es de los que construyen grandes pozos con
manos fuertes y que también le gusta cobrarle caro a los buscado-
res de proyectos cuando el board lo hace posible.
Por ende, parece improbable que no hubiera apostado si tuviera
Ases con kickers grandes o J-J+. Además, fuera de posición, es
improbable que esté haciendo slowplay.
Considerando esta información, podemos empezar a quitar la
chance de que tenga top pair o mejor y nos queda algo como 6-6 –
10-10, Q-Q – K-K, K-Q, y la remota posibilidad de que esté jugando
despacio una monster hand.
Checkeamos detrás de él.
La cuarta calle es la
♥
Q
Y vuelve a pasar.
La carta del turn ayudaría a manos como Q ♠ Q♣ y K♠ Q♦ .
172
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Con tres overcards en el board, es improbable que pague fuera
de posición con 6-6 – 10-10. Si checkeó en el turn con Q ♠ Q ♣ ,
probablemente hubiera sido con la intención de un check-raise,
pero no lo hizo.
Cuando terminamos de pulir, nos quedan K ♥ K ♣ y K ♠ Q ♦ : usando
la información que obtuvimos durante la ronda, pudimos achicar el
rango a uno muy limitado.
Así que el proceso para modelar ese abanico de posibilidades es
empezar con todas las combinaciones posibles y, a medida que ten-
gamos datos, remover algunas hasta llegar al mínimo.
Este proceso continuará siempre y cuando el rival ofrezca infor-
mación útil. A veces, sus acciones no lo permitirán y quedaremos
varados con un amplio espectro.
Quizás enfrentemos a alguien que va all-in preflop todas las ron-
das. Lo hizo por 20 consecutivas en las que lo enfrentamos y, como
nunca pagamos, no hemos visto sus cartas. La ronda 21 comien-
za y, nuevamente, él pushea preflop. No podemos remover sus
posibles manos. Puede tener cualquier par de cartas.
Pero, sin embargo, sí podemos “modelar” ese abanico de naipes.
Para eso, discutamos la forma de un rango.
173
En el lado izquierdo están las manos débiles. En el medio están las
marginales y, sobre la derecha, las fuertes.
Rango de Campana
♠ ♠ ♦ ♥ ♥
A J 3 Q A
174
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Y las posibles combinaciones de manos que presumimos que
llevaba el rival eran K ♥ K ♣ , K ♠ Q ♦ . Esas pueden ser percibidas
por él como marginales: tiene un rango con esta forma27.
Ahora, miremos un rango débil. Se explica por sí mismo, tal como
lo demuestra la figura 4.
Rango Débil
175
Pasemos al rango fuerte, como se ve en la figura 5.
Rango Fuerte
Nuevamente, creo que esta curva habla por sí sola, ya que incluye
todas cartas buenas.
Contemplamos esto en nuestro ejemplo anterior cuando el nit salió
tirando una apuesta del tamaño del pozo en el river.
Él, simplemente, no hará un bluff ni apostará tan fuerte con car-
tas marginales. Por ende, su abanico está integrado por manos
premium.
En la figura 6, vemos lo que denominamos un rango polarizado.
Éste es el opuesto a uno tipo campana y está integrado casi por
completo por manos muy débiles o muy fuertes, ninguna marginal.
176
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Rango Polarizado
♥ ♥ ♣
10 5 2
Checkeamos y él apuesta $30 sobre un pozo de $40.
Una vez más, todavía no podemos delinear mucho. Un jugador
como este hará una apuesta de continuación en el flop con casi
todo su rango.
177
Entonces, optamos por pagar. El turn es el
♣
K
Nuevamente pasamos y él apuesta $75 sobre un pozo de $100.
Desafortunadamente, nuestro cincel todavía tiene poco uso. El
turn es una carta más alta y puede pensar que es una buena
carta para continuar aplicando presión con el objetivo de hacernos
tirar una mano marginal. También puede que esté continuando
un semi-bluff con cualquier proyecto de corazón o trébol o con un
proyecto a escalera, como Q ♥ J ♥ o A ♣ 3 ♣ .
Finalmente, también podría sentir que está obteniendo valor si
supone que jugamos con 6 ♠ 6 ♣ o mejor, ya que hay un buen
número de proyectos en el board.
Su abanico sigue siendo bastante amplio y decidimos pagar.
El river es un
♥
6
Pasamos nuevamente y él va all-in con $375 sobre un pozo de
$250.
Bien, ahora sí saquemos la motosierra. Luego de una apuesta ex-
trema en el river, debemos ponernos a cortar y pulir.
La carta del color llegó en el river y él está empujando todas sus
fichas al centro. Es un tipo raro, que se hubiera jugado hasta con
un set de Reyes o una escalera.
Normalmente, podría tener una mano monstruo, como el color nut,
o una muy débil y estar tratando de usar una carta que asuste para
amedrentarnos.
La porción marginal de su rango ha sido de repente eliminada. En
este caso, entonces, parece evidente que tiene uno polarizado.
Antes de su overbet en el river, podíamos ver un conjunto pla-
no, como se ve en la figura 7, compuesto de manos marginales,
débiles y fuertes.
178
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Rango Plano
179
5. Ojos de águila
Figura 8: Tomé la siguiente nota: paga all-in con AKo PF. No cbetea,
luego bluffea en el river cuando sale una carta que forma color.
181
Cuando jugamos por Internet, hay que actuar rápidamente, a ries-
go de quedarnos sin tiempo y quedar foldeados.
Si no somos rápidos escribiendo, necesitamos hacer algo al
respecto. Por ejemplo, conseguir un programa por unos pocos
centavos para practicar y trabajar las habilidades de tipeo.
También podemos crear frases cortas o tips para acelerar las
cosas. En mis notas sobre un jugador, por ejemplo, se puede leer
algo así como “ciocb IP con BP en flop seco”.
Esto, que puede sonar a chino, en mi lenguaje significa que ese
jugador pasó en vez de hacer una Cbet, estando en posición con
el par más bajo en un flop seco.
Se puede ver que, aunque la línea que escribí es corta, contiene
mucha información específica y útil.
¿Qué debo anotar? Es una gran pregunta, y los novatos realmente
no lo saben.
A lo largo de los años, desarrollé una lista mental de cosas que
me parecieron útiles para delinear los rangos rivales y cualquiera
puede hacer lo mismo.
Aquí veremos qué cosas encontré y por qué me parecen ventajosas
durante el juego. Claro que no es una lista exhaustiva o ilimitada,
pero igualmente debemos tratar de crear la nuestra. Nos ayudará
a entender cómo un experto lee a un rival con cada decisión que
éste toma.
Empecemos por ver algunas notas preflop.
182
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Si ese es el caso, entonces su rango de open raise del 8% puede
contener más cantidad de cartas Broadway como, por ejemplo,
A-J+, K-Q, o 7-7+.
Tomar notas específicas sobre lo que vemos es útil para delinear un
rango. Siempre anoto cuando veo un jugador tight hacer un open
raise con un par chico desde posición temprana. Es un buen dato
que muestra una gran porción de sus cartas para asignarle en una
subida preflop. Luego puedo sacar ventajas.
Si bien sé que la forma de su rango es fuerte, entender que consti-
tuye el 8% da una buena idea para proyectar con ese y otros flops.
Analizaremos esto en detalle más adelante.
Ahora, imaginemos que estamos con A ♥ 10 ♥ en posición media,
un rival tight abre desde UTG y todos foldean hasta nosotros.
Con buen enfoque decidimos foldear. La acción pasa al button,
quien hace un re-raise. No vimos mucho de él, pero hasta ahora
parece jugar tight.
Antes de que nos demos cuenta, ambos están all-in preflop, con
un pozo de 200BB. UTG muestra A ♣ A ♥ y el botón J ♠ J ♦ .
Las acciones del jugador de la primera posición fueron estándar y
no ameritan tomar notas. Sin embargo, el button exhibió su particu-
lar táctica con pares medianos contra un rango tight.
Con esa mano, muchos sólo pagarían preflop; sin embargo, él fue
agresivo y mostró que está dispuesto a arriesgar todo contra un
rango conservador y reservas de 100BB.
Lo que remarco es el valor de anotar estas tendencias, especial-
mente con manos específicas.
Podríamos suponer, con cierto margen de aproximación, que quien
paga con J-J probablemente juegue con un rango muy polarizado
o con uno muy fuerte cuando le haga una resubida a un jugador
tight.
183
La mayoría de los software de las salas online tienen un botón
para hacer una subida del tamaño del pozo preflop. Sin embargo,
algunos no lo usan y crean sus propias progresiones de apuestas.
Jugando por Internet, la subida de apertura más habitual es de 3 a
3.5 BB. En mi caso, la mayoría de las veces, si veo a alguien hacer
open raises desde UTG por 4 BB, supongo que, por lo menos,
tiene A ♠ K ♥ o 10 ♣ 10 ♥ , que saben que son fuertes, pero odian
jugarlas postflop porque la situación se les complica.
Por ende, hacen subidas preflop más grandes para tratar de ter-
minar la ronda ahí mismo. Estas tendencias se amplifican, ya que
jugadores con manos como A ♣ A ♥ prefieren que los rivales no
abandonen y por eso hacen mini raises: no quieren asustar a nadie.
A menudo, confirmo las acciones de un jugador y tomo nota cuando
veo esta tendencia. Obviamente, también anoto cuando veo que la
contradicen.
Otra situación interesante para registrar se da cuando alguien de
buen nivel le hace un raise preflop a un mal jugador que limpeó
antes que él.
Veamos un caso. Imaginemos una mesa $1/$2, donde todos tienen
$200.
Un fish, loose y pasivo, pagó desde posición temprana y sabemos
que está dispuesto a ver todos los flops por una cantidad razonable
de dinero.
Todos foldean hasta el cutoff, un jugador bueno y agresivo que
resube a 4BB.
Para esta situación, se trata de un raise chico. A menudo, quieren
hacer apuestas mayores con una mano fuerte para engordar el
pozo, previendo que el loose va a pagar.
Sin embargo, los experimentados suelen atenuarlos cuando pre-
tenden quedar heads-up contra jugadores débiles y mantener el
control del pozo. Por eso, es bueno fijarse qué clase de mano
muestran en el showdown, compararlas con los tamaños de sus
open raises y tomar nota.
184
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
los pares, desde cualquier lugar de la mesa. Cuando veamos a
alguien con VPIP similar desde todas las posiciones, estaremos
enfrentando a quien no entiende su valor.
Alguien que lo comprenda, normalmente tendrá un VPIP y PFR
más alto desde las tardías en comparación con las tempranas.
En la figura 9, observemos mi VPIP y PFR desde los primeros lu-
gares de la mesa hasta los últimos. Obviamente, soy de los que
entienden el poder de esa diferencia.
Cantidad
Posición bb/100 VPIP% PFR%
de manos
Ciega
78216 -19,04 22,1 15,7
Chica
Ciega
77899 -27,57 20,8 12
Grande
185
La mayoría de las veces, lo hacen para controlar el pozo y quizás
atraparnos con un bluff en el turn. Si notamos que alguien lo está
haciendo, podemos ponerlo en un rango con forma de campana
cuando checkee en vez de continuar apostando. Por el contrario, si
apuesta, hay que situarlo en uno polarizado.
También hay patrones a buscar de acuerdo a si alguien está con
posición o no en el flop. Por ejemplo, algunos hacen cbets con
mucha más frecuencia cuando están con posición que cuando no
lo están. Fuera de ella, muchos simplemente checkearán en el
flop si no conectan y foldearán si alguien apuesta.
También, pueden sentirse diferentes según las distintas texturas
del flop. Algunos se inclinan por hacer cbets llevando A ♦ K ♠ en
un board como
♦ ♠ ♥
Q 6 2
Mucho más que en uno como
♠ ♠ ♦
8 10 9
Esperan que la gente foldee con menos frecuencia en el segundo
ejemplo, ya que hay más proyectos.
Si bien este es un buen razonamiento, la cuestión sigue depen-
diendo del rango con el que juegue el rival. Si es 2-2 – 9-9, AQ+,
el board
♠ ♠ ♦
8 10 9
Es más inocuo
También hay que observar el tamaño que elijan para hacer una
apuesta de continuación. Algunos apostarán el tamaño del pozo
cuando tengan una buena mano, pero sólo medio cuando no ten-
gan nada.
Estos patrones se amplifican según las diferentes texturas de los
boards. Muchos, nunca harán cbets menores a medio pozo si
tienen una mano fuerte en un flop muy mojados, como
186
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♠ ♠ ♦
8 10 9
¿Por qué? Porque no quieren que los rivales busquen concretar
proyectos baratos.
♥ ♦ ♠
10 6 2
Pero nunca en uno
♥ ♥ ♠
10 9 Q
5.8 Una y listo
Otra cosa importante son las tendencias posteriores a las apuestas
de continuación. Si hacen una y nosotros pagamos, hay que
preguntarse si se rendirán en el turn sin una mano fuerte. Muchos
califican como apostadores de continuación de una vez y listo.
Hacen una cbet con gran parte de su rango, pero frenan su agresión
en el turn si no tienen una mano poderosa. ¿Continuará el rival
su agresión en el turn con un proyecto fuerte o tenderá a tomar
una carta gratis? ¿Continuará apostando si se abre una carta que
187
asusta en el turn luego de que pagamos en el flop? ¿Continuará
apostando manos marginales? ¿Frenará un poco sobre un mal
board, aunque sus cartas fueran súper fuertes en el flop? ¿Tiende
a apostar menos a menudo en el turn si está con posición o fuera
de ella?
5.11 Creatividad
Algunos jugadores son bastante creativos con sus estrategias.
Otros optan por un estilo estático y directo. Es importante saber
qué hace cada uno. Muchos carecen de creatividad. A menudo, po-
demos identificar a los rivales directos al ver cuántas mesas juegan.
Con 20 o más a la vez, tienen muy poco tiempo para ser creativos.
Los jugadores directos sólo tratan de mantener pozos chicos con
manos chicas y de crear pozos grandes con manos grandes.
188
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
5.12 NMPQ
Si bien tomar notas es extremadamente importante, también es vital
no anticipar conclusiones si la información es limitada. Sólo porque
alguien hizo algo una vez no implica que siempre va a actuar de la
misma manera o que hemos interpretado sus pensamientos de la
forma correcta. Normalmente, uso la sigla NMPQ al principio de
mis notas cuando vi algo de un rival sólo una o dos veces.
NMPQ quiere decir “no me parece que”. Si veo a un jugador
chequear con par medio top kicker en el river, a menudo haré la
siguiente nota: “NMPQ hace apuesta de valor fina en el river con
posición.”
Si lo veo hacer eso nuevamente, saco el NMPQ. Si lo veo apostar
con par medio una o dos veces, cambiaré mi nota. Lo hago para
no ser demasiado aventurado en mi deducción hasta que tenga una
mejor idea de cómo piensa él. No hay que ser demasiado agresivo
con la información.
Además, muchos jugadores cambian su juego adrede o tratando
de mejorar. Puede ser que hayan leído un nuevo libro, se hayan
registrado en un sitio online o estén haciendo ajustes a su estrate-
gia. Así que siempre debemos volver a examinar nuestras viejas
notas cuando vemos que alguien hace cambios en su juego.
♠ ♠ ♥
A Q 3
Checkeamos y el open raiser apuesta $25. El botón foldea y
optamos por pagar. El turn es el 6 ♦ .
189
Hacemos un check-call de $60 y el river es el
♦
2
Ambos pasamos. Él muestra K ♠ 2 ♠ y nos llevamos el pozo.
¿Qué aprendimos de este jugador?
Su open raise en esa posición con una mano tan débil como K ♠
2 ♠ muestra que probablemente sea loose y agresivo preflop. En
el futuro, cuando lo haga, no podremos acotar mucho su rango.
Su apuesta de continuación en el flop, muestra que puede hacer
grandes cbets con proyectos, inclusive contra múltiples rivales.
Su gran apuesta del turn muestra que suele apostar con proyectos,
en vez de darse una carta gratis. En la cuarta calle, estaba con
posición, así que tenía la chance de sólo checkear y ver si conec-
taba el color en el river.
Sin embargo, decidió apostar. Cuando apueste con posición, no
vamos a poder achicar su rango a sólo mano hechas en el turn.
Su check en el river también es interesante. Conectó su 2 y de-
cidió ir al showdown. Sin embargo, viendo la acción hasta aquí, es
muy improbable que su par menor vaya a ganar el pozo. El hecho
de que tenga dos picas reduce las combinaciones de ese palo y ya
hemos pagado dos grandes apuestas fuera de posición, por lo que
podemos suponer que no es muy bueno en la lectura de manos.
También hemos aprendido que no es capaz de convertir manos
que considera valiosas al showdown en bluffs en el river, estan-
do además con posición. Como se aprecia, terminamos sabiendo
mucho de un jugador en tan sólo una mano, ¿o no?
Podríamos categorizar a este jugador como un LAG, sin descartar
la categoría de maníaco y de fish. Si estuviéramos jugando online
contra él, yo tomaría las siguientes notas:
“Abrió 4x en MP con K2s, hizo cbet de pozo contra 2 con solo
FF, volvió a apostar el pozo en turn IP con FF, checkeó cuando
conectó un par de 2 en el river IP.”
Ahora, voy a traducirlo para que se entienda:
“Abrió con cuatro ciegas grandes en posición media con K ♠ 2 ♠ ,
hizo una apuesta de continuación del tamaño del pozo contra dos
jugadores con cuatro de color, apostó nuevamente con posición en
190
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♥ ♥ ♦
A K 2
Él pasa y apostamos $25 sobre un pozo de $30, que paga rápida-
mente. El turn es el
♠
10
191
Nuevamente checkea y decidimos apostar $60 sobre un pozo de
$85. Luego de pensar un par de segundos, nos paga. El river es un
♠
9
El rival pasa otra vez, y ahora apostamos $150 sobre un pozo
de $205. Usa su banco de tiempo, pero termina foldeando y nos
muestra Q ♠ Q ♥ .
¿Qué podemos aprender de esta ronda?
Su call preflop es bastante pasivo. Muchos jugadores tendrán un
amplio rango de raise desde cutoff cuando la mano les llega fol-
deada. La mayoría valoran Q ♠ Q ♥ como una mano muy fuerte en
esa situación.
Su rápido call en el flop denota que se va a quedar postflop, inclu-
sive fuera de posición28.
Su call en el turn también señala su falta de voluntad de foldear
manos muy marginales ante una agresión pesada en las próximas
calles. También podemos ponderar la idea de que sobrevalora su
gutshot en el turn. Si ese es el caso, no contempla las odds del
pozo.
Luego de que se vio el river y le seguimos apostando fuerte, y
dado que nosotros somos un desconocido para él, tiene que pen-
sar seriamente en foldear sus Damas.
También ha expuesto innecesariamente sus cartas. No sólo es
una mala decisión en la batalla por la información, sino que tam-
bién verifica que quiere mostrarles a todos que es un fold difícil de
hacer. Así que, si bien no se puede deducir si es loose o tight pre-
flop, podemos suponer que es pasivo preflop. También podemos
clasificarlo como alguien dubitativo y que no abandona postflop.
Quizá podríamos preclasificarlo como un calling station.
Hagamos una variable más. Venimos jugando una mesa de $2/$4
hace una hora. Todos tienen unos $500 de promedio. UTG ha juga-
do hasta ahora 4 manos, sólo ha mostrado cartas premium y abre
a $14. Todos foldean hasta nosotros en el botón, y pagamos con
8 ♠ 9 ♠ . Las ciegas foldean y el flop es
28 A muchos jugadores les cuesta trabajo foldear lo que fue una mano
fuerte en una calle previa, aunque las cartas que luego se vieron la hayan
destruido.
192
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♠ ♥ ♦
K 9 2
Él apuesta $10 en un pozo de $34 y pagamos. El turn es
♥
10
Ambos chequeamos. El river es
♦
A
Nuevamente, ambos checkeamos. Él muestra 3 ♥ 3 ♦ y nos lleva-
mos el pozo.
¿Qué aprendimos?
Sabemos que había sido tight hasta ahora, pero vimos que sube
con cualquier par en la mano desde posición temprana. También
aprendimos que va a hacer una cbet con muchas manos margina-
les cuando esté fuera de posición.
Adicionalmente, fijémonos que el tamaño es chico cuando está
tratando de ganar el pozo de esa apuesta.
Parece ser alguien que hace una cbet y listo, ya que se rindió
después de que ella no funcionó. Él simplemente decidió pasar con
3 ♥ 3 ♦ , cuando sabía que así casi nunca podría ganar. Quizá sea
certero decir que este caballero es un nit.
193
6. La equidad de robo
195
Miremos una barra para ver el efecto. Observando la figura 10, po-
dríamos decir que, para ser jugada en forma rentable, una mano
debería ser superior a 3, en nuestro ejemplo.
1 2 3 4
196
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♣ ♦
A A
1 2 3 4
Equidad de showdown
♣ ♦
7 2
1 2 3 4
Equidad de showdown
♠ ♠
A J
1 2 3 4
Equidad de showdown
197
♣ ♥
Q 8
1 2 3 4
Equidad de showdown
Figura 11: La posible equidad de showdown de varias manos.
4 3 2 1 0 1 2 3 4
♣ ♥
Q 8 >3
4 3 2 1 0 1 2 3 4
198
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♣ ♦
7 2
4 3 2 1 0 1 2 3 4
1. Nuestro rival(es)
2. Nuestra posición
3. Nuestra imagen
4. Los tamaños de los stacks
5. Metajuego
199
en la agresión postflop para sacar ventaja de nuestra equidad de
robo. Aquí les pediré precaución. Si el villano es un jugador tight
preflop, cuidado al tratar de tomar ventaja de nuestra equidad de
robo postflop. Este es un escenario complicado, porque cuando
el entra al pozo, tiene una mano con alto valor de showdown, por
lo que nuestra posibilidad de robo desciende considerablemente.
Recordemos el ejemplo en la ciega chica, con el rival en ciega
grande jugando sólo el 7% de sus manos: si fuera a pagar nuestro
raise, nos habría vencido a menos que hubiéramos flopeado
una mano monstruo. Hacer una apuesta de continuación en casi
cualquier flop, sería estar regalando dinero.
Y lo opuesto pasa con los loose. Un jugador liberal tanto pre como
postflop, nos obliga a tener mejores cartas iniciales.
Con poco o nada de equidad de robo durante la ronda, tendremos
que aprender más sobre el poder de la equidad de showdown,
que viene aparejada con llevar un rango más fuerte que el del rival.
Necesitaremos mejores manos iniciales, cosa que requiere pa-
ciencia pues hay que esperar a que lleguen.
Alguien loose preflop, pero que juega una estrategia fit or fold
postflop es una mina de oro. Entrará con cartas débiles y no
conectará habitualmente buenas manos, por lo que resignará todo
el dinero invertido antes de ver el board. Inclusive, podemos pro-
poner open raises más grandes preflop, para construir un pozo
que terminaremos robando con mucha frecuencia.
Los jugadores muy agresivos nos dan una baja equidad de robo
tanto pre como postflop, porque con frecuencia están apostando
o haciendo 3bets, lo que lleva a terminar la ronda antes del show-
down. Por ello, necesitamos nuevamente aprender más sobre el
poder que implica tener mejores manos iniciales que el promedio
de las del rango rival.
Ahora hablemos del impacto de la posición en la equidad de robo.
Más de una vez habremos visto alguna tabla de manos iniciales.
Todas tienen una misma cosa en común. Siempre hay más manos
jugables en posiciones tardías que en posiciones tempranas.
Cuando somos el último en actuar preflop, hay menos jugadores
que deben foldear para poder llevarnos las ciegas. Aquí, podemos
aplicar más presión sobre nuestros rivales y obtener información
sobre la fuerza de sus manos.
Esto incrementa nuestra equidad de robo. Por ende, podemos jugar
más manos con equidad de showdown débil desde posiciones
tardías, en tanto actuaremos últimos con mayor frecuencia.
200
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Cuando debemos jugar primero, no está la ventaja de conocer las
acciones del rival. Por ello, necesitamos confiar en manos con
mayor equidad de showdown en posiciones tempranas.
201
Un caso de estudio para tener alta equidad de robo podría ser jugar
en vivo. Imaginemos que alguien acaba de ganar un gran pozo y
está acomodando sus fichas para irse a su casa. No estará de hu-
mor para perderlas ahora. En ese caso, tendremos una probabilidad
mayor de robo.
En juegos más duros, llevarse las ciegas es una habilidad
importante si buscamos tener un buen winrate. Los jugadores son
mejores en la lectura de manos y no nos pagarán nuestras grandes
manos de showdown con frecuencia. Así que, para ser exitosos,
debemos robarnos nuestra cuota de los pozos. En las situaciones
donde la equidad de robo es baja, debemos confiar en nuestra
equidad de showdown, ser pacientes y hacer menos bluffs.
Una mano fuerte de showdown, percibida por nuestro rival como
una situación de alta equidad de robo, es una fantástica situación
que nos puede deparar el Poker. Tener A ♦ A ♣ en el botón contra
jugadores competentes en las ciegas, es lo mejor que nos puede
pasar. Tenemos lo mejor de los dos mundos. Buenas manos en
buena posición y con grandes stacks es la combinación ideal para
ser felices en la mesa.
202
7. Relatividad general
203
La mejor manera de lograrlo es asegurarnos de que nuestro ran-
go sea más fuerte que el suyo. Si él está jugando el 30% de sus
manos, necesitaremos jugar un abanico menor.
Sin embargo, si él está entrando el 90% de las rondas, obviamente
podemos jugar de forma más liberal. Y deberíamos hacerlo. Así
que, “juega tight cuando otros jueguen loose” es un buen consejo,
pero no hay que creer que tight implica un rango estático.
Cuando tengamos una alta equidad de robo, juguemos un conjunto
de naipes mayor. Pero, insisto, loose es un término relativo, aun-
que esta vez la relatividad no se basa en el rango rival.
Qué tan loose podemos ser dependerá de la equidad de robo que
tengamos. Cuando sea manifiestamente alta, podremos jugar cual-
quier combinación de cartas, porque ellas en realidad no importan.
Y si es modestamente fuerte, entonces usaremos un rango acorde
a la situación.
7.1 En la mesa
He jugado un poco al pool y realmente me gusta. Observar a un
experto es un regocijo a la vista. Recuerdo haber visto alguien
arrasar con la mesa y escuchar a otro comentar: “¡No me extraña
que emboque todo, son tiros fáciles!”.
Bueno, la realidad es que este jugador no era el más suertudo del
mundo. Era habilidoso con el taco, por lo que, después de hacer un
tiro, la bola blanca siempre quedaba en la posición justa para darle
otra buena oportunidad.
Antes de hacer su primer tiro, un jugador profesional tiene un mapa
trazado para embocar, en orden, todas las bolas. Tiene un plan
que ejecuta de manera tal que todos los tiros sean más fáciles.
Los jugadores de pool amateur a menudo terminan tomando tiros
difíciles.
Esto es porque no se adelantaron a pensar la jugada o no tienen la
habilidad técnica para controlar la bola blanca.
Haciendo el natural paralelo, en el poker se necesita trazar un
plan para cada ronda. Podemos pensar en el juego preflop como
si habláramos de controlar la bola blanca en el pool. Es necesario
permanecer algún tiempo pensando todas las variables de equidad
de showdown y de robo para analizar las situaciones. Al hacerlo,
estaremos buscando respuesta a dos preguntas.
204
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
1. ¿Es factible que esta mano llegue al flop?
2. En caso positivo, ¿cómo se verá la situación para nosotros
postflop?
205
Si chequeamos, es muy factible que uno de los rivales apueste y
nos quedará sólo la opción del fold. Aunque tenemos una mano
fuerte, la equidad de robo es tan baja que nos obliga a jugar más
pasivamente preflop.
La segunda mano fue así. El de UTG limpeó y todos foldearon has-
ta Bob sentado en el botón. Ambos jugadores tenían 100 ciegas
grandes en sus stacks. Ese rival era especial. Venía jugando casi
todas las manos preflop. Un par de rondas antes había hecho un
check-call a 3 grandes apuestas de Bob. Bob tenía top par y su
rival terminó igualando con 2 ♦ 2 ♣ en un board con 5 cartas más al-
tas. Aparentemente, al villano tampoco le gustaba foldear postflop.
Así que esto es lo que habíamos visto hasta allí.
Ahora, volvamos a la ronda en cuestión. Teníamos K ♥ 3 ♥ y ambas
ciegas eran muy tight. Bob foldeó y pausé el video para examinar
la situación.
Como nuestro rival es loose preflop y se queda postflop, nues-
tra equidad de robo es, obviamente, bastante baja. La mayoría de
las veces, K ♥ 3 ♥ serían consideradas cartas débiles. Sin embar-
go, como vimos, el valor de nuestra mano inicial no es estático.
Es variable y eso depende del rango del rival. Considerando que
pueden ser 2 cartas cualesquiera, K ♥ 3 ♥ tiene un buen valor de
showdown, aunque más no sea como K ♥ carta alta. Si logramos
flopear un Rey, podremos hacer una buena cantidad de dinero.
La mano también está en suit, lo que agrega un poco de valor si
decidimos desplegar algo de agresión postflop.
Tenemos el botón, lo que nos permite orientar la acción, aunque
con poca equidad de foldeo.
Podemos hacer una cbet o conseguir una carta gratis en el turn o
en el river, ya que lo más factible es que el rival checkee. Además,
si él está prestando atención, cuando apostamos la ronda anterior,
teníamos una buena mano. Así que nuestra imagen nos da un poco
más de equidad de foldeo de lo que teníamos antes.
Nuestros stacks son de 100 ciegas, lo que también nos suma
probabilidades de inducirlo a abandonar postflop. Considerando
el cuadro completo, es una gran chance de crear un buen pozo y
hacer que las ciegas foldeen la mano, aislándonos con el fish para
jugar un Poker rentable postflop.
206
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
207
Aquí va un ejemplo diferente, donde pagar también es la mejor op-
ción. Varía con respecto a la primera, ya que no estamos abriendo
el pozo. La misma mesa del ejemplo del 3 ♠ 3 ♥ , pero estamos en
el botón con 10 ♥ 7 ♥ .
Dos jugadores muy loose limpean y la acción llega foldeada has-
ta nosotros. Ambos jugadores vienen de perder grandes pozos y
tienen $80 cada uno.
¿Qué hacemos?
Bueno, ver un flop con posición contra 3 jugadores puede ser
una aventura rentable. Sin embargo, examinemos la situación en
caso de hacer un raise.
Una subida del tamaño del pozo sería de $11. Si la hacemos, las
ciegas foldean y ambos limpers pagan, el pozo será de $36.
Y ellos sólo tendrán $69. Con un SPR tan bajo, tendremos una ex-
tremadamente baja equidad de robo. Con cartas bajas como 10 ♥
7 ♥ , estas serían malas noticias. Si bien nuestra mano puede formar
un buen juego de vez en cuando, rara vez ganaremos sin mejorar.
Así que en este caso pagar preflop es la mejor opción.
208
8. Explotar un rango
209
8.2 Información acumulativa
Cada dato que obtenemos nos permite acercarnos de a poco a las
posibles manos del rival. A medida que adicionamos información
útil, su posible conjunto de combinaciones decrece. Este hecho
acentúa la importancia de las calles por venir en el juego, es decir,
el turn y el river.
Esta última es probablemente la más importante. Luego de ver el
river, tenemos toda la información posible que ofrece la ronda.
También, alguien (si no hay empate), tiene el 100% de equidad.
Además, dado que el pozo crece exponencialmente, las apuestas
del river son las mayores. Esta es una gran razón por la cual
los expertos quieren jugar con stacks profundos contra malos
jugadores. Éstos permiten hacer apuestas más grandes en el
momento de tener la mayor información sobre el rango del rival.
No sólo el proceso de lectura de manos se incrementa durante la
ronda, también es un proceso acumulativo a medida que desglosa-
mos al rival.
Mientras más jugamos contra él y examinamos su juego, haremos
mejores deducciones. Cuando nos volvemos expertos en com-
prender el rango rival, podemos usar las matemáticas para analizar
mejor las jugadas y desarrollar una gran ventaja contra él. Veamos
este proceso en acción.
Traigamos de nuevo al nit de la página 161. Ya hemos jugado un
par de órbitas más con él. Su rango de open raise desde UTG apa-
renta ser del 8%. Lo hemos visto abrir con 3 ♥ 3 ♠ , así que parecería
que en UTG juega 2-2+, A-Q+. Lo vimos hacer una pequeña apues-
ta de continuación sobre un flop seco y luego abandonar un par
de veces. Además, desde esa ronda, lo hemos visto hacer cbets
grandes con top par en un board seco. Así que aparenta tener un
patrón de apuestas que podemos usar en su contra.
Ahora, debemos tomarnos un minuto y pensar cómo sería posible
explotar sus tendencias.
Digamos que una vez más abre desde UTG, y la ronda viene fol-
deada hasta nosotros en el botón. Miramos las cartas y tenemos
K ♠ 2 ♠ . Ahora, esta mano es basura contra su rango. Sin embargo,
no importa mucho qué tenemos. Veremos qué es lo que busca la
mayoría de las veces en el flop, evaluando su tamaño de apuesta.
No sólo eso, es posible que le saquemos dinero en el flop, ya que
210
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
parece que siempre hace apuesta de continuación. Así que paga-
mos y el flop es
♠ ♣ ♦
Q 7 2
Él apuesta $8 sobre un pozo de $16. Podríamos pagar y ver si se
rinde en el turn. Pero, ¿por qué no hacer un raise, llevarse el dine-
ro y terminar la mano?
La mayoría de los nits no resisten ningún tamaño de raise, espe-
cialmente estando fuera de posición.
Podríamos hacerle un mini raise y hacer que foldee 3 ♥ 3 ♣ - 6 ♣ 6 ♠ ,
8♦ 8♠ -J♠ 8♦ y A♠ K♥.
211
Como ya vimos, tenemos equidad de foldeo más alta contra rivales
que protegen su dinero y necesitan una buena mano cuando los
pozos son grandes.
Estos jugadores suelen ser los nits y los TAGs. Estos tipos nos
permiten identificar rápidamente un rango en forma de campana.
La mayoría de las veces, cuando lo tengan, van a estar jugando
pasivamente. La excepción sería si el stack-to-pot-ratio es muy
chico, en cuyo caso muchos serán agresivos con manos margi-
nales.
Fuera de ese supuesto, la mayoría de ellos tratan de controlar el
tamaño del pozo, manteniendo las apuestas chicas y dando check
en una o dos etapas de apuestas.
En general, esperan mostrar sus cartas y quizás obtener algo de
valor de una mano marginal.
Tratan de seguir el adagio “grandes pozos para grandes manos y
pozos chicos para manos chicas.”
Esto se torna aún más confiable en boards mojados, ya que la
mayoría quiere cobrarle precio a los buscadores de proyectos,
construyendo pozos rápidamente con manos muy fuertes. Así
que, cuando juegan pasivamente en boards mojados, es aún más
fácil identificar que su conjunto de manos iniciales tiene forma de
campana.
Veamos un par de ejemplos para identificar supuestos y saber
cómo responder.
Estamos en un juego $1/$2 NLHE y todos tienen stacks de $200.
Un jugador reconocido como nit abre desde posición temprana y
decidimos pagar en el botón con 7 ♦ 8 ♦ .
El flop es
♠ ♠ ♦
Q 7 6
Nuestro rival pasa en el flop, por lo que decidimos apostar $10
sobre un pozo de $14.
212
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Él paga. El turn es el
♣
5
Y él vuelve a pasar. Nosotros también optamos por el check. El
river es el
♥
2
Y nuestro rival pasa nuevamente.
Paremos aquí un minuto y tratemos de modelar su rango.
Sin ir calle por calle para acortar su rango, es fácil ver que a él no
le gusta su mano.
Como dije antes, los nits quieren poner dinero rápido con sus
grandes manos, especialmente cuando el board tiene proyectos,
como en este caso. Esperan y esperan por manos monstruo y ha-
cen lo mejor que pueden para que les paguen cuando tienen una.
Este señor no ha hecho otra cosa que pasar y pasar.
Hizo check-call a nuestra apuesta del flop sin posición, así que es
factible que llevara alguna combinación de cartas.
Estos jugadores rara vez hacen raises en posiciones tempra-
nas con manos en suit como 10 ♥ 9 ♥ , así que llevan muy pocos
proyectos. La mayoría de las veces, verás a un nit tomar esta línea
con pares entre sietes y Damas. Apostaría que tiene algo como
8-8 – J-J
Ahora frenemos y pensemos nuestra mano.
Los inexpertos miran su mano y piensan “Bueno, tengo un par;
checkeemos y veamos si es bueno.” Ahorremos el suspenso. No
lo es. Por supuesto, a veces pasaremos y nos sorprenderá que
él salga de su rutina y haga un check-call en el flop con algo
como A ♦ J ♣ . Sin embargo, esa será la excepción y no la regla.
El punto es que nuestra mano es basura frente a virtualmente
todo su rango.
¿Qué deberíamos hacer?
La respuesta es mentir. Sí, debemos convertir nuestro middle pair
en un bluff.
213
La próxima pregunta es ¿de cuánto debería ser la apuesta?
Bueno, hasta el momento el pozo es de $34 y ambos tenemos
unos $180 atrás ¿Qué tal un bluff de $20? Necesitará foldear ante
nuestra apuesta un 40% de las veces ¿Lo hará? Quizás sí y quizás
no. Pero analicemos un poco más. Esto es lo que sus hole cards
están confesando:
“Querido rival. Realmente me gustaría llevar mi mano al show-
down. Me gusta, pero me duele. Voy a tratar de jugar un pozo
chico. Por favor, sé bueno, mantenlo así y luego mostremos las
cartas a ver quién lleva la mejor.”
Esta debería ser nuestra respuesta:
“Querido oponente. Aprecio el hecho de que estés fuera de posición
y tengas cartas marginales. Siempre es una situación difícil. Me
parece bien que quieras mantener el pozo chico y ver el show-
down. Sin embargo, eso no va a suceder. Si lo quieres ver te va a
costar muy caro”.
¿Y por qué no apostar $100 en un pozo de $34? Eso suena bien
para mí. Así se ataca un rango en forma de campana que implora
mantener el pozo chico.
Debemos usar nuestro stack como un arma y aplastar sus espe-
ranzas de un showdown barato.
El nit va a foldear las cartas con las que juega habitualmente el
100% de las veces.
Ante esta apuesta podemos hacer toda la matemática del mundo,
pero él va a hacer eso. En estas situaciones, diría que un bluff de
$20 es una jugada perdedora. La mano se habría jugado como él
quería.
Sólo fueron dos calles de apuestas y no tan grandes. Lo más
probable es que nos pague con algo como 10 ♠ 10 ♥ , especial-
mente si nos ve agresivos.
Ahora bien, algunos jugadores se preocupan y dicen “Pero, ¡¿qué
es lo que realmente estamos representando?!” y mi respuesta es:
cuando un nit cuenta su historia, nosotros no necesitamos una.
Él ama demasiado sus fichas como para hacer un gran call con
ese rango. Va a foldear y esperar hasta que tenga las nuts en
otra ocasión. Lo único de lo que no se da cuenta es que nunca
las tendrá.
Otro ejemplo. Nuevamente, estamos en un juego $1/$2 NLHE y
todos tienen $200. La ronda viene foldeada hasta el botón, que es
214
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
un TAG, quien hace un raise. La ciega chica es un típico calling
station y él es la razón por la cual todos se quedan en la mesa. Así
que nosotros en la ciega grande pagamos con 9 ♦ 10 ♦ .
El flop es
♠ ♠ ♥
10 7 2
Y todos chequean. El turn es un
♦
A
La ciega chica pasa y acepta luego nuestra apuesta de $14 sobre
un pozo de $21. También lo hace él. El river es un
♠
3
SB y nosotros checkeamos y el botón apuesta $20 sobre un pozo
de $49. Miremos un poco lo que está pasando.
Este sujeto es un tipo mucho más agresivo que el nit del ejemplo
anterior. Tiene posición sobre nosotros y también hay otro jugador
involucrado al que le gusta pagar.
Un TAG puede ser bastante agresivo con 4 del mismo color en este
flop, como también con top pair o mejor.
Su check en esa etapa aparenta que tiene una mano débil. Luego
de que atacamos en el turn y nos paga, es probable que lo haya
hecho con un As.
Nuestra apuesta a ambos jugadores, especialmente con el fish
todavía en la ronda es un mensaje al TAG de que no estamos
haciendo un bluff.
Probablemente, tenemos un par o un proyecto fuerte. El As no
concreta ningún proyecto legítimo, así que su juego hasta allí luce
como un par de Ases y eso es todo.
El river es donde la ronda se puso interesante.
215
¿Por qué? Los TAGs pueden hacer mejores apuestas de valor en el
river que los nits. Es probable que haga una pequeña en esa calle
con algo como A ♣ 10 ♥ o mejor, ya que podríamos tener peores
pares.
Su pequeña apuesta es un buen signo de que no quiere invertir
mucho dinero; desea que paguemos con un rango débil.
Nuestra respuesta es la misma que la de la última: es tiempo de
un check-raise porque rara vez tendrá color, pero imagina que
nosotros sí. Contra estos rivales, hay una mayor necesidad de
representar una mano, y podemos hacerlo. También podemos ver
claramente que tiene un rango en forma de campana y quiere
mantener el pozo chico.
Y, ¿qué pasa con el tamaño de nuestro raise? Bueno, esto es
diferente a lo analizado en la última situación. Hacer una apuesta
absurdamente grande como hicimos antes sería un suicidio. Él
no va a pagar un raise normal en este caso. En el centro de la
mesa había $49 y él puso $20, así que una apuesta del tamaño
del pozo sería de unos $100. Este tipo de rival probablemente
se dará cuenta de que necesita ganar el 33% de las veces para
pagar, y eso es suficiente como para hacerlo foldear la mayoría
de las veces.
Los LAGs, los calling station y los maníacos hacen que sea más
complejo identificar un rango en forma de campana.
Tomemos al calling station como ejemplo. Rara vez demostrará
agresión, sin importar la situación. Si él hace check-call en un
par de calles, ¿qué nos está diciendo? Casi nada, ya que así es
como juega cualquier carta que lleve. Puede tener manos hechas
débiles, o de mediana fuerza, proyectos débiles, o manos fuertes
y proyectos fuertes.
Como sus acciones son casi siempre las mismas, nos dicen poco
sobre su rango. Así que conviene operar con uno plano contra él
la mayor parte de las veces. Más adelante lo volveremos a discutir.
El maníaco también nos hace difícil reconocer si está jugando en
campana, pero con las acciones opuestas al calling station.
Su tendencia es dejar volar las fichas. Muchos las tirarán con pares
medios tan rápido como lo harían con un 7 carta alta. Así que, nue-
vamente, cuando se deciden por esas acciones agresivas, es difícil
ponerlos en un rango.
216
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
El LAG es bastante parecido al maníaco, pero, como ya lo dije, a
menudo debemos confiar más en las lecturas específicas de estos
jugadores, en vez tratar de categorizar su juego.
217
El juego viene foldeado hasta la ciega chica, quien completa. Es-
tamos en la ciega grande y todos tienen 100BB. Este jugador no
hace movidas engañosas y es improbable que tenga una gran
mano. Posiblemente, no le guste foldear su ciega chica.
Tiene cartas débiles y quiere ver un flop barato. ¿Cuál es la me-
jor respuesta?: “¡No, no puedes ver un flop barato, mi amigo!” por
ende siempre hay que hacer un raise con cualquier carta en mano.
Aunque nos pague, nuestra equidad de robo será muy alta post-
flop, ya que las cartas en mano que no forman par no concretarán
en el flop dos de cada tres veces. A menudo, foldeará preflop.
El resto de las veces – usualmente – va a checkear en el flop, hare-
mos una pequeña apuesta de continuación y él tirará sus naipes. Así
de fácil. Solo debemos agacharnos y recoger la moneda.
Miremos otro ejemplo. Estamos en el botón con 4 ♦ 5 ♦ , y todos
tienen al menos 100BB. Un calling station limpea desde posición
media y todos foldean hasta nosotros. Las ciegas son bastante
loose, así que decidimos sólo pagar.
La ciega chica foldea, y la ciega grande pasa. El flop es
♠ ♥ ♣
A 9 4
Ambos jugadores checkean. Si alguien nos paga, nuestra
mano es débil. Sin embargo, nadie ha mostrado interés. No hay
proyectos en el flop, así que todos parecen llevar rangos débiles.
Podemos ver esas banderas blancas flamear y el mensaje: “Por
favor que alguien apueste, así podemos terminar la ronda y pasar
a la siguiente”. Nuestra respuesta debería ser: “¡Cómo no!”.
Aunque tenemos un par, si nos llegan a pagar, casi seguro no ten-
dremos la mejor mano. Aún así, debemos apostar para terminar
las acciones ya. Si alguien paga, nos quedarán cinco outs para
mejorar nuestra mano si estamos perdiendo y podremos ver el turn
y el river sin más apuestas si así lo preferimos.
No hay mucho valor en checkear hasta el final, ya que darles dos
cartas más es como regalarle a uno de ellos un mejor par para el
showdown. Debemos agacharnos y llevar el pozo.
Por cierto, vamos a querer hacer lo mismo con 7 ♦ 8 ♦ o con K ♥
10 ♣ . Es igual. Como dije antes, si tuviéramos algo como A ♦ 9 ♦ , hu-
biera sido una buena idea hacer un raise preflop. Probablemente,
218
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
deberíamos sólo hacer check y dejar que alguien conecte un par
en el turn o en el river, así nos dan algo más.
El maníaco es una excepción para identificar un rango débil. Un
tema común entre los maníacos de pura cepa es que sólo apues-
tan poco cuando tienen una gran mano.
Si bien, normalmente, ponen el tamaño del pozo, más que el
pozo, o inclusive van all-in, de repente hacen apuestas chicas
con la idea de no echar a los otros jugadores.
Cuando vemos a un maníaco (o cualquier jugador) seguir este
patrón, podremos identificar un rango débil rápidamente con sólo
verlo apostar fuerte en situaciones donde apostaría menos con una
buena mano.
Encontrar esta tendencia es un dato valioso, porque no ganaremos
pozos chicos contra un rango débil, ganaremos pozos enormes,
cosa que normalmente no sucedería con manos tan débiles. Sin
embargo, se necesitan agallas y confianza para hacer que esto
suceda. Los maníacos ganan dinero porque la gente no tiene
coraje. Veamos un ejemplo.
Estamos en un juego $2/$4 y todos tienen $400. Un loco está
arrasando la mesa, revoleando fichas por todos lados. No hay po-
zos chicos en esta mesa, él no lo va a permitir.
Hemos visto un par de rondas que nos permitieron entender que
su patrón es apostar fuerte con bluffs y luego frenar un poco con
mano fuertes.
Ahora vamos de nuevo. Él abre el pozo desde posición temprana
a $30. Todos foldean hasta nosotros en el botón, y pagamos con
K ♠ 10 ♥ .
♠ ♦ ♦
A 10 3
Él apuesta $40 sobre un pozo de $66 y pagamos. El turn es la
Q ♦ . Él se juega por sus $330 sobre un pozo de $146. ¡Wow, eso
es mucha presión! Sin embargo, considerando lo que sabemos de
las tendencias de este jugador, casi seguro no tiene color aquí o
siquiera una gran mano. Probablemente está haciendo esto para
hacernos foldear. Necesitamos un 41% de equidad contra su rango
219
y casi seguro tenemos más que eso contra su probable rango débil.
Hay que poner el dinero en situaciones con EV+ y que pase lo que
tenga que pasar. Si el river es una
♦
K
Y él muestra J ♦ 2 ♥ , debemos estar listos para ser caballeros y
decir “buena mano”. Luego, haremos un rebuy y volveremos al
trabajo. Si no estamos capacitados para hacerlo, es mejor buscar
otra mesa donde nos sintamos más a gusto.
Observemos también que, frente a este maníaco, sólo estábamos
pagando con nuestra mano. Contra jugadores muy agresivos con
rangos débiles, lo mejor es dejarlos tener la iniciativa. Les gusta
hacer bluffs, así que dejemos que los hagan con rangos débiles.
Contra jugadores agresivos, obtenemos más valor de su rango
débil al jugar mano hechas con mayor pasividad. Contra jugadores
más pasivos, hay poco valor a obtener al jugar pasivamente contra
su rango débil. Así que, contra éstos, lo mejor es mostrar un poco
de agresión y llevarse el pozo.
221
Quiero tocar un concepto importante. Hay una delgada línea de dis-
tinción en cómo el dinero va all-in cuando buscamos obtener valor.
Veamos estas dos rondas como ejemplo. En ambas, estamos
jugando $1/2 y todos tienen $200. El villano es casi un nit. Nor-
malmente, tiene una mano fuerte cuando los pozos son grandes.
Ambos ejemplos comienzan de la misma forma preflop. Abrimos
a $7 con A ♦ Q ♠ , desde posición media. Todos foldean hasta el
botón, que es un típico TAG, quién paga. El villano aquí es la ciega
grande, quien también paga. El pozo es de $22 y el flop
♥ ♥ ♠
A 7 2
Veamos los diferentes ejemplos postflop.
Ejemplo 1: El juego llega checkeado hasta nosotros y apostamos
el valor del pozo. El botón foldea y la ciega grande paga. El turn
es el
♠
10
Apostamos $60 sobre un pozo de $66. El villano paga. El river es
el
♣
7
La ciega grande pasa y vamos all-in por $11 sobre un pozo de
$186. Él paga.
Ejemplo 2: El juego llega chequeado hasta nosotros y apostamos
el valor del pozo. El botón foldea y la ciega grande paga. El turn
es el
♠
10
222
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Apostamos $60 sobre un pozo de $66. El villano paga. El river es el
♣
7
La ciega grande se juega. El pozo es de $297 y debemos pagar
$111, cosa que hacemos.
Aunque en ambas situaciones todo el dinero fue al centro con las
mismas cartas, el mismo rival y el mismo board, las situaciones
son radicalmente diferentes. En el primer ejemplo, se gana dinero y,
en el segundo, se pierde. ¿Dónde está la diferencia? En el ejemplo
2, pudimos delinear un rango fuerte para el villano. En el ejemplo 1,
eso nunca pasó. Examinemos los ejemplos.
En el primer caso, hicimos una buena apuesta de continuación con
una mano fuerte. El board trae un posible color y hay muchas
manos peores que la nuestra que pueden pagar. Hay mucho valor
en una apuesta de continuación.
Una vez que la ciega grande pagó, es improbable que tenga una
mano fuerte. Insisto, en estos casos ellos tienden a hacer crecer el
pozo temprano, así que casi seguro habría hecho un raise con u
na gran mano luego de que apostáramos en el flop. Es posible que
tenga algún As en suit más débil, algún proyecto a color, algún 7
en suit y otras muy pocas combinaciones y la carta del turn trae
otro flush draw.
Si bien A ♦ 10 ♣ va ganando, todavía hay mucho valor en una apues-
ta que será pagada por manos como Ases en suit que busquen
un draw a color, sietes en suit que tengan también un proyecto a
color o algunos Ases como A ♣ J ♠ , que todavía no quieran foldear
(obviamente, es importante saber si habría hecho un raise con A ♣
K ♦ preflop, pero supondremos que los jugadores como él lo harán,
a menos que tengamos información para sostener lo contrario).
Cuando en el river viene un 7 ♥ , su mano se ha convertido en un
trío. Puede checkear, pero aquí está lo mejor de la información so-
bre los nits. Todo se trata de cómo tienden a jugar el river fuera
de posición. Usualmente, cuando conectan una gran mano, salen
atacando con una gran apuesta. Tienen demasiado miedo de que
pasemos y no consigan sacar dinero. No hacen apuestas de valor
finas y prefieren que a veces nosotros bluffeemos y, luego, deciden
si pagan o no. Sí, estamos obteniendo casi 3 a 1 por nuestro dinero
y sólo necesitamos ganar el 27% de las veces. Sin embargo, no va-
mos a ganar tan frecuentemente. Si bien muchas veces es un error
223
meter medio stack en el pozo y luego foldear, este es un ejemplo
de esas pocas veces en que es correcto hacerlo.
Podrán decirme: “Bueno, la única mano contra la que pierdo aquí
es una que lleve un 7.” Si esa es la mano que piensas, segura-
mente es la que tiene. Sea cual fuere su rango, A ♣ Q ♥ no tiene
la equidad para pagar contra su rango fuerte. Algunas veces nos
sorprenderán mostrando A ♦ K ♥ y deberemos revisar nuestras de-
ducciones sobre su juego en el river. Pero eso no es lo estándar
para este tipo de jugadores, así que hay que trabajar con lo que
tenemos en ese momento.
Otra cosa para apuntar: algunos nits esperan hasta que el proyec-
to ajeno no se concrete antes de poner todo su dinero al centro. Es
una raza especial que algunos llaman roca. Esperan hasta tener las
nuts en el river antes de poner mucho dinero. Prefieren esperar y
estar seguros en vez de cobrarles a sus rivales por buscarlo.
Una vez más, habrá que hacer una excepción para el maníaco
descripto en la sección de rangos débiles. Recordemos: muchas
veces ellos sólo apostarán fuerte con sus bluffs y con sus manos
fuertes. Así que, cuando apuesten poco, sabemos que tienen
mucho. Es muy intuitivo, pero muchas veces podemos pagar con
un Rey carta alta cuando pone $100 sobre un pozo de $50, pero
debemos foldear par medio con buen kicker cuando apueste $30
sobre un pozo de $50.
Insisto, mantengamos las cosas simples y hagámosle a nuestra
mano una evaluación de equidad de showdown versus el rango
rival para ver si podemos jugarla rentablemente hasta el final o si
debemos foldear.
224
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
El flop es
♣ ♥ ♦
K 9 3
Pasamos.
Muchos jugadores checkearán con el middle pair; ya que visualizan
el showdown en su mente y prefieren controlar el pozo, eludiendo
una calle de apuestas. Si encontramos a alguien con esa táctica,
debemos estar preparados para encontrarlo con un rango polariza-
do cuando haga la apuesta de continuación en ese tipo de boards.
Si no cbetean con manos marginales, quiere decir que quieren
construir un pozo con la que consideren fuerte, o que están in-
duciéndonos a foldear en bluff con una mano débil.
No hay una respuesta mágica para enfrentar un rango polariza-
do. El juego se resume en las dos claves para desplegar el buen
Poker ¿Cuáles son las deducciones de su estrategia y cuál la
mejor jugada?
Nuestro trabajo será definir la proporción precisa de su rango.
¿Contiene más manos débiles que fuertes? Si es así, ¿cuántas
más? ¿O es de la otra manera? O quizás el rango polarizado esté
bastante bien balanceado y tenga igual número de mano débiles y
mano fuertes.
Nuestras decisiones servirán para entender las combinaciones de
su rango. También llevarán mucha práctica.
Una vez que entendamos las proporciones de su polarización,
necesitaremos examinar las matemáticas de la situación.
Si fue all-in, las únicas opciones son pagar o foldear. Necesitaremos
analizar nuestro ratio riesgo/recompensa.
Digamos que sentimos que el rango del rival es parejo. Es casi
50/50 de manos débiles y fuertes, como se ve en la figura de la
página 177.
Si tenemos una mano bluff catcher, vamos a tener una decisión
de fácil pago, sin importar el tamaño de la apuesta en relación con
el tamaño del pozo. ¿Por qué?
Porque cuando vamos a ganar el 50% de las veces, virtualmente
nunca deberíamos foldear un all-in jugando cash. Nadie puede
hacer que nuestras odds sean peores que 1:1.
225
Tomemos un tiempo para analizar esto: estamos en el river y el
pozo es de $100.
Nuestro rival va all-in por $100 y creemos que juega con un rango
polarizado. Estamos obteniendo 2:1 sobre un call, así que necesi-
tamos ganar el pozo más del 33% de las veces.
¿Cómo se traduce eso a proporciones de su rango? El punto break
even sería aquel en que lleve dos veces más manos fuertes que
bluffs.
Si la proporción se inclina más hacia las fuertes, entonces de-
beremos foldear. Si se acerca a las débiles, debemos pagar.
Todo se trata de hacer deducciones precisas sobre las propor-
ciones de su rango polarizado y de los cálculos de pot odds
favorables.
En la tabla 2 vemos de forma rápida cómo determinar el mínimo de
combinaciones de bluffs que un jugador debe tener en compara-
ción con las de valor, considerando el ratio riesgo/recompensa.
Si tiene más bluffs en su rango de los indicados en la tabla, con-
siderando el tamaño de su apuesta, entonces tendremos un call
rentable. Veamos.
Arriesgar para
2X pozo 10% 2/3 del valor
ganar 1,5X
Arriesgar para
Pozo 33% 1/2 del valor
ganar 2X
Arriesgar para
2/3 pozo 28% 2/5 del valor
ganar2,5X
Arriesgar para
1/2 pozo 25% 1/3 del valor
ganar 3X
Arriesgar para
1/3 pozo 20% 1/4 del valor
ganar 4X
226
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Miremos un ejemplo. Estamos en una mesa con ciegas $0.50/$1
y todos foldearon hasta que un LAG en posición media, hace un
raise a $3. Pagamos en el botón con A ♥ J ♣ y todos los demás
foldean. Tenemos $100 y el jugador LAG nos cubre en fichas. El
flop es
♦ ♠ ♦
A 2 7
El LAG apuesta $5 sobre un pozo de $7 y nosotros pagamos. El
turn es una
♠
Q
Ahora él apuesta $15 sobre un pozo de $17, y volvemos a pagar.
El river es un
♥
3
Él continúa con $45 sobre un pozo de $47. Sabemos que juega con
un rango polarizado y que está tratando de decidir qué hacer. Así
lo pensaría yo.
Que el LAG abra de posición media implica que puede tener un
amplio rango que incluyen muchas cartas en suit, broadways y
pares en mano.
Viendo en el flop A ♦ alto, es muy posible que vaya a hacer una
apuesta de continuación con todo su rango.
Desde su perspectiva, este es un buen flop para hacernos foldear.
El turn es una buena carta para ponernos más presión, si llevamos
un 7 ♥ o un par en como 6 ♥ 6 ♠ u 8 ♥ 8 ♠ con el que hemos deci-
dido pagar.
Así que él podría hacer un bluff en el turn con nada.
Puede estar haciendo un semi-bluff con cualquier combinación
en suit de diamantes o de picas. Y, por supuesto, puede estar apo-
stando por valor con juegos hechos como 2 ♣ 2 ♦ , 7 ♣ 7 ♥ , A ♣ 2 ♣ ,
A ♣ 7 ♣ y otras con un A ♣ .
227
El river erró todos sus proyectos a color, pero ayudó a una mano
como A ♣ 3 ♣ , 3 ♠ 3 ♦ y 4 ♣ 5 ♣ .
Suponemos que apostaría por valor con A ♣ A ♠ , 2 ♣ 2 ♦ , 7 ♣ 7 ♠ ,
Q ♣ Q ♥ , A ♣ Q ♠ , A ♣ K ♣ , A ♣ 7 ♦ , 3 ♣ 2 ♦ , A ♣ 3 ♣ y 4 ♥ 5 ♥ . ¿Cuán-
tas combinaciones posibles compone ese menú? Veamos.
A♣ A♠ – 1
2♣ 2♦ – 3
7♣ 7♠ – 3
Q♣ Q♥ – 3
A♣ Q♠ – 6
A♣ K♣ – 8
A♣ 7♦ – 2
3♣ 2♦ – 1
A♣ 3♣ – 1
4♥ 5♥ – 4
Es un total de 32 combinaciones.
En el river, él hizo una apuesta de casi el tamaño del pozo, así
que necesitamos ganar más del 33% de las veces para que el
call sea EV+ (arriesgamos 1 para ganar 2). Según la tabla 2,
se necesita tener al menos la mitad del número de bluffs como
apuestas genuinas de valor. Así que necesitamos que tenga 16
combinaciones de bluffs para que podamos ganar dinero con un
call.
Y nos preguntamos si tiene tantas. Es muy probable que las tenga.
Veamos sólo los diamantes y las picas en suit con las que haría un
semi-bluff en el turn. Pasamos a las 16 combinaciones.
8♣ 6♣ – 2
9♣ 7♣ – 2
9♣ 8♣ – 2
10 ♣ 8 ♣ – 2
10 ♣ 9 ♣ – 2
228
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
J♣ 9♣ – 2
J ♣ 10 ♣ – 2
Q ♣ 10 ♣ – 1
Q♣ J♣ – 1
K ♣ 10 ♣ – 2
K♣ J♣ – 2
Ese es un total de 20, sin agregar otras manos en suit u otros tipos
de bluffs.
Y si su apuesta fuera de dos tercios del pozo, sólo necesitaríamos
encontrar 13 combinaciones.
¿Y qué sucedería si fuese de medio pozo? Esta es una pregun-
ta tramposa, porque, a medida que es más chica, empezamos
a perder la forma polarizada de su rango y estaríamos ante un
escenario diferente.
Muchos buenos LAGs apostarán menos con una mano como Q ♥
J ♦ , tratando de obtener valor de los rangos rivales más débiles.
229
que no tengamos uno más fuerte que la porción fuerte en el rival) se
verifica cuando nuestra mano es más débil que la mayoría de sus
bluffs. Habría que evaluar nuestro ratio riesgo/recompensa y ver
si el raise es una jugada rentable. Y, eso nos lleva a otro concepto
importante: delinear los bluff catchers.
Se trata de algo más complejo, pero a la vez muy importante. En
la sección de notas hablé de la necesidad de averiguar si el rival
es capaz de convertir una mano como A ♣ carta alta en un bluff
y cuándo, contra un rango polarizado, se realza la importancia
de esta información.
Imaginémonos en el river, frente a un jugador agresivo que aca-
ba de hacer una apuesta grande y estamos seguros de que lleva
un rango polarizado. ¿Cuán fuerte debe ser nuestra mano como
para ganarle a sus bluffs? Si él puede hacernos uno con un par,
entonces necesitaremos bluff catchers más fuertes. Veamos un
ejemplo.
Pensemos en alguien que nunca hace un bluff con A ♣ carta alta o
con un par. Sin embargo, estamos en el river y se jugó.
Sabemos que K ♠ carta alta le ganará a todos sus bluffs (supo-
niendo que él no tenga un K ♠ con mejor kicker). Sin embargo, si él
puede convertir A ♣ carta alta, o un par en un bluff, el K ♠ carta alta
pierde una cantidad enorme de valor como bluff catcher. Ahora
podemos ver el valor de una simple nota que diga “checkeó con
A ♣ carta alta en el river, luego de que pagué flop y turn.”
♣ ♥ ♦
K 9 3
Podemos estar bastante seguros de que la forma de su rango es
muy polarizada.
230
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Y ¿qué pasa con las proporciones de ese abanico? Una clave para
entender las proporciones de mano posibles es saber que abrió
desde el botón.
Los jugadores agresivos entienden de posición y normalmente
raisearán en late positions con un amplio rango si la ronda viene
foldeada. Estamos ante una situación rentable, porque las ciegas
van a querer defenderse para que no se vuelva rentable.
Así que el botón puede haber comenzado con un amplio rango
preflop.
En este tipo de situaciones, algunos buenos jugadores llegan a
hacer raises con cualquier combinación de cartas. Por ende, sea-
mos conservadores y pensemos que abrió con el top 40% de su
menú posible. Si sólo apuesta sus manos fuertes o bluffs en
el flop, ¿cuántas habrá en ese flop para conformar ese 40% de
mano?
Sólo el 20% de ese rango habría conectado top pair o mejor.
Para analizar esto con mayor rapidez, podemos utilizar algún
software online como Combonator, publicado en combonator.com.
Entonces, las proporciones se definen fácilmente. Su rango es ex-
tremadamente débil. ¿Cómo responderemos? Bueno, hay muchas
opciones. La mayor parte de las veces, si no tenemos mucho, lo
mejor es un check-raise y llevarnos el pozo.
Si tenemos cartas fuertes y sentimos que él va a ser agresivo en
próximas calles, convendría pagar y permitirle poner más fichas
al centro con sus manos más débiles. Esta es la esencia de jugar
despacio.
231
casos extremos, puede llegar a ser cualquier naipe. Si es alguien
que hace una apuesta del tamaño del pozo en cada calle con
cualquier mano, deberíamos comprender qué tan valiosas son
determinadas cartas contra cualquier combinación que él pueda
tener.
A menudo una mano como par más bajo funciona muy bien. Sin
embargo, veamos un ejemplo más habitual.
Estamos en un juego $1/$2 online. Un calling station con $100
en su stack limpea desde UTG y todos foldean hasta nosotros
ubicados en el botón. Tenemos A ♥ 8 ♥ y subimos a $10. Sólo él
paga. El flop es
♥ ♦ ♦
K 6 8
UTG pasa y apostamos $17 sobre un pozo de $23. Paga. El turn
es la
♣
Q
Vuelve a pasar.
¿Qué hacemos?
Bueno, no sabemos nada de su menú de cartas. Puede tener
cualquier cosa, desde K ♣ Q ♠ a 4 ♥ 5 ♠ . Sus acciones no nos
permiten modelar su rango. Así que debemos examinar cómo
funciona nuestra mano contra una distribución entera de manos
fuertes, marginales y débiles.
La respuesta es que nos va bastante bien contra esa hipótesis.
Aunque se trate de un calling station, debería ser una clase anor-
mal para hacer check-call en el flop con algo como Q ♠ 2 ♠ , así
que no hay motivos para temerle a una Q ♠ . La única mano que
podría ayudarlo es una como Q ♦ 2 ♦ . Pero, si es de los que hacen
check-call en el flop con, por ejemplo, Q ♠ 2 ♠ habría pocos moti-
vos para temerle a una Dama. ¿Por qué?
Porque si jugó así con un rango tan amplio, entonces las Damas
confirmarían una proporción muy chica. Así que nuestro par de 8 ♥
con un A ♥ de kicker funciona muy bien. Deberíamos apostar por
valor y podemos decidir qué hacer en el river una vez que llegue-
mos allí.
232
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Pensar en la forma del rango de un rival puede ayudarnos a tomar
decisiones rápidas y genéricas sin necesidad de mucha matemáti-
ca combinatoria. Sin embargo, en las próximas secciones, mostraré
cómo ser aún más creativos.
233
9. Conceptos avanzados
235
querer apostar dos, tres o cuatro veces el valor del pozo. Cuando
un jugador comete la torpeza de pagar con demasiadas manos
sin importar el precio que obtienen, debemos castigar ese error.
Hace poco, uno de mis alumnos estaba jugando una partida $1/$2.
Tenía A ♦ 10 ♥ en cutoff. La ronda vino foldeada hasta su posición
y decidió hacer un open raise a $7. El pensador de nivel 1, que
era muy loose y estaba en el botón, pagó y las ciegas foldearon.
Ambos jugadores comenzaron con $200.
El flop fue
♣ ♣ ♥
10 7 5
Mi alumno quiso hacer una apuesta de $16 sobre un pozo de $16.
Lo detuve y le dije que ponga $70. “¡$70!”, exclamó.
Pensar fuera de lo cotidiano era algo nuevo para él. El rival iba
a tener muchas razones para pagar. Todos los tipos de pares y
proyectos eran buenos para que, en ese flop, alguien continúe con
su mano.
Este tipo de sujetos no comprende su ratio riesgo/recompensa a
la luz de su equidad.
Si él iba a pagar $16, también pagaría $70. Y lo hizo. Eso nos dejó
$156 en juego para el turn, con $123 en nuestros stacks. La cuarta
carta fue la
♦
Q
Una carta mayor a nuestro par, pero que no debería preocu-
parnos. Fuimos all-in y el fish pagó rápidamente con 4 ♦ 6 ♥ .
¡Qué buen resultado! 32 Así capitalizamos tan bien como pudi-
mos sus tendencias.
Notemos la diferencia en el razonamiento. No apostamos mucho
preflop para hacerlo foldear un proyecto y, al mismo tiempo, lo
hicimos para proteger nuestra mano. Sí lo hicimos en el flop para
236
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
que él ponga la mayor cantidad de dinero posible en el pozo con
una mano débil.
En las próximas calles, saldrán muchas cartas que puedan asustar-
lo y hacerlo foldear algo como 7 ♥ 8 ♥ .
La K ♣ preocupará a sus pares menores y proyectos a escalera.
Elijo $70 porque divido la ronda en dos calles. Con el monto de una
apuesta, decidimos en cuántas calles podremos tener acciones dis-
ponibles. Con $70 en el flop, logro un compromiso con el pozo, que
sea fácil ir all-in en el turn, lo que equivale a una de tres cuartos
de pozo.
Con esa textura del flop, y viendo tantas cartas que pueden asustar
a las peores mano del rival, quiero terminar la ronda en el turn. Así
que ajusté el monto a mi propósito.
En el NLHE, las apuestas son balas. Debemos aprender a usarlas
para lograr nuestros objetivos. No apostaremos un monto en
particular sólo porque es lo que siempre hacemos. Lo haremos
con un propósito.
Siempre debemos atacar las tendencias naturales del rival. Si paga
mucho con manos débiles, le haremos grandes apuestas cuando
normalmente no arriesgaríamos tanto. Si él es quien apuesta
demasiado, le permitiremos equivocarse.
El siguiente ejemplo viene de otro estudiante. Estábamos jugando
$0.50/$1 online y teníamos a un maníaco a nuestra izquierda. Él
tenía $40, y nosotros lo cubríamos. Hizo una subida desde UTG a
$3, la ciega chica pagó y mi alumno con A ♥ 8 ♣ en la ciega grande
también. El flop fue
♦ ♥ ♣
Q 7 5
Increíblemente, todos chequearon el flop. El turn fue el
♦
9
237
Tanto la SB como mi alumno pasaron y el maníaco apostó el
pozo. La ciega chica foldeó y nosotros decidimos pagar. Descu-
brimos oro en el river con un
♣
6
Antes de poder decir nada, mi alumno fue all-in. Claramente fue
un error en esa situación. El rival suele ser hacer demasiado bluff.
Cuando nos jugamos, le impedimos poder cometer ese error. Debe-
mos permitirle equivocarse. Si él tenía una mano fuerte, también
habría apostado y podríamos haberle hecho un check-raise all-in.
Así que necesitábamos checkear en esa situación para permitirle
apostar con todas sus manos débiles.
♦ ♦ ♥
2 3 5
Pasé y él apostó $30 sobre un pozo de $45. Tenía muchas
opciones aquí. Pagar o subir de diferentes cantidades. El board
238
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
viene bastante mojado con draws a escalera y color. Decidí ir all-
in, y puse mis restantes $579 en un pozo de $75.
Mi jugada parecía ridícula. Y de eso se trataba. Sabía que luciría
así si yo tenía un proyecto; él probablemente supondría que estaba
tratando de obtener la mayor equidad de robo posible.
Sentí que esto haría que me pague con manos más débiles de lo
normal y, en efecto, me pago con A ♥ Q ♠ .
Su call es bastante razonable. La situación era perfecta para mi
jugada, porque sabía que él podía leer bien las manos y que es-
taba dispuesto a arriesgar su dinero, basándose en su percepción
de mi rango.
Así que, después, anoté que me había visto hacer check-all-in con
un set en un board mojado y planeaba hacerle en el futuro el mis-
mo intento teniendo proyectos y hacerle raises más chicos con mi
juego fuerte concretado. Siempre debemos estar por delante del
pensamiento de los buenos jugadores.
Otra buena idea para enfrentarlos es ser más loose y agresivos en
situaciones donde se sabe que tenemos muy baja equidad de robo.
Veamos un ejemplo.
Estamos jugando en una mesa llena. La mayoría de los oponentes
son bastante buenos y manejan los conceptos. UTG hace una
subida y foldean hasta nosotros, en la ciega grande. Muchas
veces, esta es una buena situación para que hagamos un re–
raise, porque todos presuponen que, en un juego full ring, usual-
mente, quien hace un raise desde las primeras posiciones, tiene
una mano muy fuerte.
Cuando 3beteamos desde la ciega grande, mostramos una gran
fortaleza. El rival sabe que sabemos que él tiene una mano fuerte.
Igualmente, quedamos fuera de posición si decidiera pagar. En
estos casos la mayoría de los TAG foldeará manos fuertes, in-
cluyendo al jugador de UTG. Supongamos que sólo continuaría
con el mejor 4% de su rango. Si hacemos un re-raise del tamaño
del pozo, necesitamos que foldee el 67% de las veces o más
para que nuestra jugada sea rentable.
Así que, si subió desde UTG con más del 12% de manos, nuestro
re-raise es una jugada rentable.
¿Por qué va a continuar sólo con un rango tan tight? Porque él
sabe que nosotros sabemos que tenemos baja equidad de robo, y,
no obstante, hacemos igualmente el re-raise.
239
Al aplicar este concepto, debemos tener confianza en que su rango
inicial es lo suficientemente amplio como para que tengamos equi-
dad de robo. Si él continúa en el flop, es casi seguro que tiene una
mano muy fuerte y habrá que hacer los ajustes necesarios.
Un concepto relacionado a esto es tomar acciones que demuestren
fuerza ante un buen lector de manos y es uno de mis favoritos.
Veamos.
Estoy en un juego $2/$4.
Todos tenemos $400. Todos foldean hasta el botón, quien hace un
open raise a $14. La ciega chica tira sus cartas, y yo pago con J ♠
9 ♠ en la ciega grande. El botón es un buen TAG.
El flop es
♥ ♦ ♣
K 7 2
Pasé y él apostó $20 en un pozo de $30. Pagué. El turn fue el
♠
8
Ambos chequeamos y El river fue el
♥
3
Aposté $30 y él foldeó. Esta es una jugada muy riesgosa, pero es
una gran situación para engañar a un buen lector.
¿Por qué? No hay proyectos en el flop, así que al haber pagado
su apuesta para un buen lector de manos, habremos conectado
un par.
Como él está en el botón, puede tener un amplio rango y, probable-
mente, vaya a hacer cbet con una gran variedad de manos.
Nuestro call le dice que, por lo menos, tenemos una mano decente
y podremos tomar ventaja de su percepción de nuestro rango más
avanzada la ronda.
También se debe entender que no podemos dejarnos llevar por
estas jugadas y perder el valor de buenas jugadas. Por ejemplo,
240
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♣ ♣ ♠
K 7 2
Sin embargo, pudimos manipular la percepción de un pensador de
nivel dos sobre nuestro rango y tomar ventaja de esas oportuni-
dades.
Pero no caigamos en la trampa de tratar de hacer siempre cosas
extravagantes.
Aquí va un perfecto ejemplo, donde me permití ir más allá de lo
recomendable y perdí mucho dinero.
Estaba en un juego $2/$4, y todos teníamos $400. El TAG de UTG
hizo un raise a $14 y pagué en posición media con 4 ♠ 4 ♣ .
Otros dos jugadores desde posiciones tardías pagaron, y las cie-
gas foldearon.
El pozo era de $62 y el flop fue
♦ ♥ ♥
2 4 6
UTG hizo una apuesta de continuación de $50. Pensé por un
momento y decidí que debía engañarlo y pagué. Los otros dos
foldearon.
El turn fue un
♥
K
Él apostó $90 en un pozo de $162 y pagué.
El river fue un
♥
7
241
Con cuatro cartas del mismo palo, ambos dimos check. Mostró
sus A ♣ A ♠ , y me llevé un pozo de tamaño medio.
Pasé en el river porque estaba seguro de que ningún juego más
débil pagaría mi apuesta. Cuando apostamos en el river, necesita-
mos que el rival pague con el 50% o más de juegos malos. No creí
que esa fuera una posibilidad siquiera remota. Así que, apostando,
hubiera convertido mi mano en un bluff, y no había razón para ha-
cerlo, a menos que hubiera creído que habría foldeado corazones
más chicos. Sin embargo, no creí que llevara esas cartas.
Resultados aparte, mientras veía la cantidad de dinero que
le quedaba, me quería morir. Me permití ser creativo en una
situación en la que no era necesario hacerlo.
Sabía que mi rival no pensaría que tenía un set cuando pague. Sin
embargo, si un TAG en ese flop hace una gran apuesta contra tres
jugadores, tiene una mano fuerte.
El flop era tan mojado que lo probable hubiera sido que foldee ante
cualquier tipo de acción que yo le dé.
Me permití ser extravagante en una situación que no lo merecía, y
eso me costó muchas ciegas. Si bien es importante saber cómo
engañar a los buenos lectores, también es importante desarrollar
un buen juicio sobre cuándo hay que hacer jugadas raras y cuándo
no.
♦ ♦ ♥
2 3 5
Tomé nota de que el rival me vio hacerlo, así que planeaba usar esa
información en el futuro.
242
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Sin embargo, si jugamos en contra un buen rato, él puede darse
cuenta de que yo, también, soy un muy buen jugador. Entonces,
flopearé un proyecto y quizá piense: “Ok, ahora es el momento
de jugarme con mi proyecto.” Pero luego pensaría, “Ah, pero él
sabe que yo sé que él sabe que antes me vio jugarme con una
mano fuerte. Así que ahora él piensa que voy a jugarme con mano
débiles.”
Todo esto puede ser muy confuso. Cuando estemos en estas situa-
ciones, lo mejor es tratar de mantener las cosas simples. Tomemos
la mejor información que creamos que el buen jugador tiene sobre
nosotros y la mejor decisión conforme a la misma.
En otras palabras, usemos por defecto “él sabe” en vez del “él sabe
que yo sé”, a menos que tengamos una muy buena razón para hacer
lo contrario.
Se requiere alguien extremadamente talentoso para que debamos
subir a niveles de pensamientos muy altos. En el mundo del Poker,
yo siempre presupongo que mis rivales son fishes hasta que me
demuestren lo contrario. A menos que veamos que pueden pensar
en el nivel dos, siempre ubiquémoslos en el nivel anterior.
Con alguien que sabemos que es bueno, hasta que demuestre que
puede pensar en el nivel tres, supongamos que llega al dos.
243
ciegas, nuestras odds implícitas no son tan buenas. Él tiene un
amplio rango que no lograría juegos o proyectos fuertes y es
improbable que puedas sacarle dinero en un set en flop.
Cuando pensamos en las odds implícitas, también necesitamos
las tendencias de los jugadores y la posición. Es más fácil manipular
el tamaño del pozo para incrementar las odds implícitas jugan-
do después que el resto. De lo contrario no sabremos si podemos
hacer un check-raise, porque no estaremos seguros si el rival va
a apostar.
Las tendencias ajenas son también algo importante a considerar.
Pagar una apuesta en el flop con dos overcards contra un manía-
co puede tener excelentes odds implícitas. Si el turn es una carta
alta que nos da un par, es muy probable que siga haciendo apues-
tas de bluff.
Sin embargo, pagar esa apuesta en el flop contra un nit es nor-
malmente una mala idea. Si se da vuelta una carta alta que nos
da un par, es muy factible que tenga algo menos que top pair. No
esperemos que haga más apuestas, a menos que le esté ganando
al par mayor.
♦ ♣ ♦
J 8 2
Él pasa y apostamos $10 sobre un pozo de $15. Paga. El turn es el
♣
K
244
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Nuevamente chequea y apostamos $30 sobre un pozo de $45, que
vuelve a pagar. El river es el
♥
3
Ahora es él quien donkea (sale apostando) $40 sobre un pozo de
$105. Esta acción aparenta mostrar un rango débil y es tentador
hacer un bluff raise. Sin embargo, parece mejor idea guardar las
jugadas caras para cuando uno conoce más al rival. Más allá de
eso, aquí pagaría.
Por supuesto que sólo debemos vencer un bluff y necesitamos
ganar el 28% de las veces. Es difícil predecir si estamos ganando
o no, pero por el bien de nuestro ejemplo, digamos que vamos a
tener el mejor juego el 20% de las oportunidades. Entonces, pa-
gar implicaría perder $3. Sin embargo, cuando veamos sus cartas,
aprenderemos mucho de este jugador. Y en el futuro usaremos esa
información en su contra. Claro que él también verá nuestras car-
tas, pero vamos a suponer que nosotros manejamos la información
con más efectividad que él.
Así que estamos dispuestos a pagar esos $3 para ver cómo jugó
todas las calles. Estamos convencidos de que podremos recobrar
esos $3 y mucho más, una vez de que sepamos cómo juega. Sin
embargo, si él hubiera apostado $90, deberíamos haber foldeado,
porque el precio a pagar sería muy alto sólo para tener datos.
Aquí va otro ejemplo. La ronda viene foldeada hasta nosotros en el
botón. Hacemos un open raise a $7 con 10 ♥ 9 ♥ .
La ciega grande es nuevo en el juego y nunca lo vimos jugar antes.
Él paga. El flop es
♦ ♦ ♥
10 8 2
Pasa y aportamos $10 sobre un pozo de $15.Paga. El turn es el
♣
K
245
Vuelve a hacer check call por $30 sobre un pozo de $45. El river
es el
♥
3
Ahora, probablemente haya algún valor en una pequeña apuesta.
Sin embargo, no es una cantidad extraordinaria porque si ponemos
$30, la apuesta sólo valdrá una fracción de eso, ya que algunas
veces pagará con juegos mejores.
Así que, en esta situación, contra jugadores nuevos, normalmente
deberíamos ir al showdown para poder ver qué tenía y ganar
información.
Se sacrifica algo de dinero, pero es una pequeña cantidad que vale
la pena resignar para conocer mejor al nuevo jugador.
Ahora, si hubiéramos tenido K ♥ 10 ♦ ; es decir, par doble, estaría-
mos sacrificando demasiado al check. En ese caso, parece más
lógico hacer una apuesta considerable, aunque él se retire y per-
damos información. El posible valor a resignar es demasiado alto
sólo para obtener información.
246
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
muchos sitios eso equivale a 100BB. Así que, si alguien se sienta
con $167,83 en vez de $200, es probable que no sea un habitué.
Además, da la imagen de haber entrado con lo que le quedaba en
su cuenta, algo que un buen jugador nunca haría.
Otro tipo a tener en cuenta: cuando entró, ¿puso la ciega en
posición temprana en vez de esperar que le llegue su turno? La
mayoría de los jugadores regulares online no se apresuran. No
quieren poner dinero obligado sobre un par de cartas al azar, dado
que saben que la mayoría de las rondas no son rentables y menos
aún desde posiciones desventajosas. Si alguien lo hace, no es un
buen jugador.
¿Han entrado en la ronda limpeando? La mayoría de los experi-
mentados no lo harían.
Uno más, ¿cuál es su nick (seudónimo con el que se juega on-
line)? Si encontramos alguien usando jerga avanzada de poker,
hay muchas chances de que, cuanto menos, haya estudiado un
poco. Alguien, por ejemplo, con el nombre “3betbob” casi seguro
debe de estar familiarizado con la estrategia y podemos suponer
que sabe lo que está pasando.
Finalmente, si, en cambio, su nick es “smallfish” es muy probable
que lo sea.
¿Cuántas mesas está jugando? Es una buena idea rastrearlo. La
mayoría de los sitios tienen una opción de “Búsqueda de Jugador”
que muestra todas las mesas en las que está sentado. Si está en
nueve, es probable que tenga una buena idea del juego. Si está en
un torneo y al mismo tiempo en un juego cash, habremos encontra-
do un buen candidato a contribuir con nuestra causa.
Hay pistas para el juego presencial también, pero como no soy es-
pecialista voy a recomendar otros libros, como el Caro´s Book of
Poker Tells.
247
Imaginemos que identificamos un rango en forma de campana
de un nit. Decidimos jugarnos en el river en bluff. Él actúa fuera
de sí, usa todo el tiempo que tiene disponible y hace un gran call
con top pair buen kicker. Así es, acabamos de perder un gran
pozo, pero ganamos un cliente. La próxima vez que tengamos
una buena mano frente a él, ni pensemos en apostar dos tercios
del pozo en el river. ¡Va todo!
Además, la agresión es mucho más barata de lo que muchos
piensan. Si no estamos en el river, la mayoría de las veces nues-
tras apuestas son semi-bluffs y no engaños totales.
Si estamos apostando con el par más bajo, tenemos cinco outs
para ganarle a un par más grande. En el flop, esto implica un 20%
de chances, si podemos ver el turn y el river. Así que, si hacemos
una apuesta de $30 y tenemos equidad, la apuesta no nos está
costando $30. Obtenemos un gran descuento por la agresión.
Otro punto a considerar cuando jugamos contra pensadores del
segundo nivel es la idea de las odds del pozo. Muchos buenos ju-
gadores son ineptos para apostar en el river, y eso daña severamente
su habilidad para el bluff. Recordemos que, cuando apostamos me-
dio pozo en la última calle, el rival necesita ganar más del 25% de
las veces para justificar su pago. Esto quiere decir que necesitamos
tener al menos manos tres veces más valiosas que nuestros bluffs
para que el otro tenga un valor esperado negativo con su call. Así
que, cuando no se hacen buenas apuestas de valor en el river se
limitan severamente el número de bluffs disponibles.
Cuando enfrentamos buenos jugadores y queremos engañarlos, es
mejor asegurarse de estar haciendo apuestas de valor con más
manos que con las nuts, o los bluffs no serán exitosos. Esto es
especialmente cierto cuando hay muchos proyectos disponibles en
el board: el rival sabe que podemos tener muchos proyectos erra-
dos, con lo cual nos inclinaríamos a bluffear.
Este es el concepto polarizado que vimos en la tabla 2, excepto
que ahora el oponente está considerando nuestro juego a la luz de
esa tabla. No olvidemos que esto sólo es aplicable cuando jugamos
contra pensadores del segundo nivel que entienden el juego y es-
tán dispuestos a poner dinero cuando creen que nuestra estrategia
es débil.
248
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Contra oponentes del primer nivel de pensamiento, la agresión
pierde algo de su valor. Probablemente, no van a cambiar mucho
su rango de call si nos han visto hacer un bluff; no piensan en
su ecuación riesgo/recompensa ni en el balance de nuestro rango.
Contra estos rivales, necesitamos confiar más en el valor de nues-
tra mano contra su rango y jugar acorde a ello.
249
10. Una excursión
Loquito QtipDTB
$129,71 $200
$2
IlCapo Conserva
$197 $1 $280,25
El Evconsultor Paganini
$200 $69,33
251
Pregunta: ¿Qué podemos aprender apenas nos sentamos?
Mi opinión: Los jugadores Loquito y Paganini no tienen el buy-
in máximo. Muchas veces, esto muestra que son novatos. Los
tendremos vigilados para saber si son un blanco fácil. IlCapo,
probablemente sea un jugador LAG, lo que hace que conozca de
estrategia. El Evconsultor puede haber tomado su nombre de las
iniciales de Valor Esperado y también es factible que conozca
sobre poker.
Veamos el primer ejemplo.
Mano Nº1: Nos sentamos en UTG y decidimos esperar a
que nos llegue la ciega grande. Conserva tira sus cartas.
Paganini limpea por $2, y todos foldean hasta Loquito en
la ciega grande, quien sube a $6. Paganini paga. El pozo
es de $13 y vemos el flop
♦ ♦ ♥
5 6 10
Loquito apuesta $12 y Paganini paga rápidamente. El turn es el
♥
8
Loquito apuesta $36 sobre un pozo de $37, y Paganini paga. El
river es
♥
J
Loquito apuesta $10 sobre un pozo de $109 y Paganini paga rápi-
do. Loquito muestra A ♦ A ♥ y se lleva el pozo. Paganini tenía J ♦
K♦ .
252
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
El river trajo un posible color backdoor y algunas posibilidades
de escalera, por lo que apostó muy poco después de ver una carta
que lo asustó.
Así que sus apuestas débiles en la quinta calle pueden significar
que no está muy seguro de su juego, mientras que las mayores,
hechas en el flop y en el turn pueden indicar que no quiere que los
buscadores de proyectos vean cartas baratas.
Ahora miremos el juego de Paganini.
Limpeó en posición media con J ♦ K ♦ y luego pagó un raise
chico. No hay mucho que resaltar aquí, ya que jugó de mane-
ra razonable, sin embargo, parece ser algo pasivo preflop con
una mano inicial decente. Su limp también puede indicar que no
entiende el poder de la agresión. Después, vimos que puede ju-
gar proyectos fuertes pasivamente, en posición. Tanto en el flop
como en el turn, pagó rápidamente una apuesta del tamaño del
pozo con su draw a color. Probablemente no piense en las odds
del pozo y no quiera foldear un proyecto fuerte ante la agresión.
Su call en el river parece razonable, considerando la ecuación
riesgo/beneficio.
Paganini perdió la mano y ahora pone $100 a su stack.
Mano Nº2: Ahora estamos en la ciega grande con 8 ♥ 5 ♥ .
Conserva está UTG y foldea. Paganini vuelve a limpear y
todos foldean hasta Loquito en la ciega chica, quien sube
a $8. La acción pasa a nosotros.
Loquito QtipDTB
$200 $200
$8 $2
IlCapo Conserva
$200 B $280
$2
El Evconsultor Paganini
$200 $98
253
Mis opinión: Creo que lo mejor es foldear. Nuestras cartas
tienen poco valor para formar una escalera o un color, y nues-
tra equidad de robo es baja. Si Paganini paga, estaremos en el
medio del raiser preflop y otro jugador, lo que siempre es una
situación difícil.
Todavía tenemos muy poca información del resto, por lo que lo me-
jor es apartarse del camino y tratar de aprender más sobre ellos,
mientras esperamos una mejor mano y una mejor situación.
Así que foldeamos, y Paganini paga. El pozo es de $18 y el flop
♦ ♥ ♣
A 7 3
Loquito apuesta $18, y Paganini paga. El turn es la
♥
J
Nuevamente, Loquito apuesta por el valor del pozo, y Paganini
hace un instant call (pago rápido). El river es el
♣
2
Ambos chequean. Loquito muestra K ♦ 2 ♦ y Paganini Q ♣ 7 ♣ . Se
lleva el pozo.
Pregunta: ¿Qué podemos deducir de estos dos jugadores?
Empecemos con Loquito.
Hizo un raise preflop alto cuando iba a quedar fuera de posición. Si
bien no está muy claro si esa subida es completamente irrazonable
(es posible que sea un buen jugador que sintió que su equidad de
robo era alta), se percibe que es agresivo preflop. Se perfila como
un LAG o un maníaco.
Su apuesta postflop es idéntica a cuando tuvo los Ases. Apostó el
pozo en flop y en el turn. Ahora, cuando conectó el par más bajo
en el river, decidió pasar. Es probable que lo haya hecho porque
sintió que tenía algo de valor de showdown y no quería convertirlo
en un bluff.
254
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Sin embargo, considerando los calls de Paganini en el flop y en el
turn, es casi seguro que no vale nada.
Es improbable que Loquito sea un buen jugador y quizás tenemos
la suerte de tenerlo a nuestra derecha, por lo que debemos prepa-
rarnos para jugar con él grandes sumas con manos marginales,
especialmente si continúa este estilo.
Mirando el juego de Paganini, empezamos a entenderlo un poco
más Hizo limp-call con Q ♣ 7 ♣ preflop. Esta es una mano mala
y más aún en esa posición, por lo que, probablemente, sea muy
loose preflop.
Nuevamente, volvió a ser pasivo habiendo visto el board.
Pagó dos apuestas del tamaño del pozo postflop, primero con par
medio y luego con el tercer par en el turn. Si bien los calls es-
tarían justificados si Loquito fuera un maníaco, alguien que hace
limp-call en posición media con Q ♣ 7 ♣ no tiene la capacidad de
darse cuenta de ello. Lo más probable es que no sea propenso a
foldear pares. Ya estamos casi en condiciones para clasificar a
Paganini como un calling station.
Como todavía no vimos nada de los otros, eso nos dice que, al
menos, hacen selección de manos preflop.
Loquito QtipDTB
$120 $200
$20 $1
B
IlCapo Conserva
$9 $2
$200 $280
$2
El Evconsultor Paganini
$200 $180
¿Qué hacemos?
Mi opinión: Nuevamente, lo mejor parece foldear. Nuestra mano
es demasiado débil para involucrarnos en esta tormenta preflop.
255
Ya llegará el tiempo de que nos veamos obligados a hacerlo frente
a Loquito con una mano como esta, pero todavía hay otras ron-
das en juego.
No sabemos mucho de IL CAPO y no habíamos visto a Loquito
hacer un re-raise.
Foldeamos la ciega grande y Paganini y IL CAPO, también fol-
dean instantáneamente.
¿Qué conclusiones podemos sacar?
Mi opinión: Empezaremos una vez más por Loquito.
No podemos estar seguros de lo que llevaba, pero mientras más
subidas preflop hace, se confirma la idea de que lo hace con
manos débiles. Ya le hemos visto una y raiseó en tres de cuatro
rondas. Con un par más de raises, habrá que convencerse de que
es maníaco.
Tampoco vimos la mano de Paganini, pero al menos aprendimos
que no tiene inconvenientes en foldear preflop. Sólo se necesitó
mucha acción para que lo haga.
No vimos la mano de IL CAPO, pero su rápido fold fue un indica-
dor de que tenía poco o nada, considerando que lo de Loquito fue
casi un mini raise. IL CAPO, seguramente, también supone que
Paganini puede ser un mal jugador. Por ende, él podía haber deci-
dido hacerle un raise con un rango débil. Las acciones de IL CAPO
concuerdan con el proceso de pensamiento de un buen jugador y
es factible que no sea un blanco fácil.
Loquito QtipDTB
$135 $200
$9 B
IlCapo Conserva
$200 $9 $1 $280
$2
El Evconsultor Paganini
$200 $176
256
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Pregunta: ¿Qué hacemos?
Mi opinión: Yo pagaría. A ♠ 8 ♥ es fuerte como para desaprovechar
frente a quien se perfila como un maníaco. Su gran raise puede es-
tar motivado por una mano débil, ya que cuando tuvo A ♦ A ♥ hizo
una subida menor.
Sería bueno que nuestras cartas estuvieran en suit o con un kicker
más alto, pero no lo tenemos.
El re-raise es una opción; sin embargo, hay un par de razones por
las que prefiero pagar.
La primera: Paganini está en la ciega grande y no me gustaría
echarlo. Si conecto un par, obtendré valor de muchas manos
débiles con las que me pague postflop.
La otra razón por la que prefiero pagar es que también le sacaré
el jugo con un par (incluso si no lo conecto), al permitir a Loquito
hacer apuestas grandes con nada, y todavía debemos ver si está
dispuesto a ir all-in preflop con manos débiles.
Decidimos pagar. Conserva foldea y –como esperábamos- Pa-
ganini paga en la ciega grande. El flop es
♠ ♥ ♦
Q 8 6
Paganini pasa y Loquito apuesta $27 (el valor del pozo). Todavía
nos quedan unos $200, pero él tiene más fichas que nosotros. Pa-
ganini tiene $180.
¿Qué deberíamos hacer?
Mi opinión: Si bien el 3bet es una opción, todavía no sabemos si
Loquito foldeará ante la agresión o si se va a resistir con un rango
débil. Lo que sí sabemos es que le gusta hacer apuestas grandes
con muchas manos y la nuestra es suficientemente fuerte contra
su rango como para foldearla. También hay que considerar que
Paganini está todavía atrás. Si pagamos, él casi seguro va a hacer
lo mismo con cualquier par y algunos proyectos a escalera como
7 ♥ 5 ♥ , 9 ♦ 7 ♠ o quizás con algo como 10 ♣ 9 ♠ .
257
Decidimos pagar y Paganini foldea. El turn es la
♦
J
y Loquito apuesta $80 sobre un pozo de $81.
¿Qué deberíamos hacer?
Mi opinión: La cuarta calle trae otra carta más alta respecto de
nuestro par de ochos. Lo hemos visto hacer subidas preflop con
un rango muy amplio y apostar el valor del pozo en el flop y en el
turn, sin equidad de foldeo. Nuestra mano es demasiado fuerte
para foldear contra su rango y el pozo ya es importante en com-
paración con lo que queda en los stacks. Si pagamos habría $241
y nos restarán $84.
Si pagamos ahora, foldear en el river estará fuera de discusión.
Las apuestas agresivas nos están complicando con esta mano
marginal.
Sin embargo, ya lo vimos lo suficiente como para deducir que es
conveniente pagarle.
Pagamos y el river trae un
♦
K
Loquito pone todas sus fichas.
Pregunta: ¿Qué pensamos ahora de su rango?
Mi opinión: La K ♦ es otra carta más alta que nuestro par y puede
formar también un posible color de diamantes.
Sin embargo, si bien la K ♦ parece una carta que asusta cuando
alguien se juega en el river, en este caso supone lo opuesto.
La última vez que se abrió un posible color en el river, él apostó
poco teniendo A ♦ A ♥ . Sus acciones con manos como un par en
el river y su all in, significan que quizás tenga un rango polarizado.
Posiblemente tenga color o siga apostando una mano fuerte como
un set. Sin embargo, considerando que puede jugar con cualquier
combinación de cartas, el número de combinaciones fuertes – en
comparación con manos débiles - sugiere que la proporción de su
rango polarizado se inclina hacia las últimas. Si obtenemos, como
258
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
en este caso, 4:1 por el call, sólo necesitamos ganar el 20% de las
oportunidades para que sea rentable. Desde ésta óptica, este es un
call fácil, aunque todavía nos quedara una apuesta del tamaño del
pozo o más. Pagaría feliz, considerando lo que vi hasta ahora.
Lo hacemos, él muestra 7 ♥ 8 ♥ y nos llevamos un gran pozo.
Pregunta: ¿Cómo nos sentiríamos si Loquito hubiera mostrado A ♦
Q♦ ?
Mi opinión: Sería como toparnos contra lo más alto del rango rival.
Teníamos la suficiente información para tomar una decisión con
EV+ y debíamos resistir. Perder nuestro stack en algún momento
es algo normal. Al rival, le diremos “Buena mano”, volveremos
a comprar fichas y nos mantendremos alerta para obtener más
información.
Por cierto, no olvidemos que podemos aprender algo de la mano
que acabamos de experimentar.
No hay mucho que analizar de las acciones del rival que no su-
piéramos con anterioridad. Sin embargo, ahora anotaría que hace
grandes bluffs con sus proyectos y convirtió su mano en un bluff
fuera de posición en el river, luego de no conectar su proyecto.
También habría que apuntar que él ha registrado que no solemos
abandonar postflop cuando conectamos algo. Sin embargo, me in-
clino a pensar que este hecho no lo condicionará para bluffear en el
futuro. Contra un buen LAG, deberíamos haberlo tenido en cuenta.
Contra un maníaco, ni nos molestaremos.
De todos modos, no es un problema, porque Loquito ha abando-
nado la mesa. Asegurémonos de corroborar que no esté jugando
en otra. Es alguien a quien querremos siempre en la nuestra. Por
ahora, nadie ha ocupado su lugar, por lo que ahora somos 5.
Antes de continuar con nuestra mesa imaginaria, destaquemos
que, al quedarnos en la mesa, en todas las rondas estamos toman-
do una decisión desde UTG. ¿Hay motivos para seguir estando?
¿Son jugadores a los que podamos sacarles provecho? Cuando
Loquito dejó su asiento, la dinámica de la mesa cambió y debemos
reevaluar nuestra situación.
En este caso, la respuesta es sencilla. Paganini sigue pagando con
mano débiles, así que tenemos un buen fish en la mesa. Juguemos
un poco más de Poker.
259
Mano Nº5: Ahora estamos en cutoff con J ♥ 6 ♥ . IL CAPO,
desde la UTG, hace un raise a $7. Nos toca jugar.
QtipDTB
$330
$9
IlCapo Conserva
$7 B
$193 $280
$2 $1
El Evconsultor Paganini
$200 $176
¿Qué hacemos?
Mi opinión: Probablemente lo mejor sea foldear. Pero, si pagamos,
cuando llegue el postflop estaremos con posición en un pozo de 3
jugadores, con IL CAPO y con Paganini. Tendremos una respuesta
honesta de IL CAPO si hace una apuesta de continuación, porque
habrá varios jugadores y él estará fuera de posición.
La mayoría de los pensantes no apostará en el flop en esa
situación, a menos que conecten. Así que, jugando con posición,
existe mérito en pagar y estar en el pozo con Paganini. Si bien
nuestra mano tiene poca equidad de showdown contra el posible
rango de IL CAPO, funcionará bastante bien contra Paganini.
Sin embargo, hay un par de desventajas si pagamos. No podemos
estar seguros de lo que va a hacer Conserva en el botón. Muchos
pagan desde esa posición con rangos loose, especialmente cuan-
do el pozo va a ser familiar (family pot). Así que, podría ocurrir que
no estemos con posición y tengamos que lidiar con otros rivales.
La ciega grande también puede decidir involucrarse por lo que
nuestra equidad de robo postflop puede ser extremadamente baja,
y nuestras cartas no funcionan bien contra tantos jugadores. Si pu-
diéramos estar seguros de ir al flop con posición sobre IL CAPO
y sobre Paganini, la jugada razonable sería pagar. Sin embargo,
aquí lo mejor es foldear.
Después de nosotros, todos foldearon con excepción de Pagani-
ni, desde la ciega chica. El flop fue
260
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♦ ♥ ♣
K 10 7
Ambos jugadores pasaron. El turn es el
♦
3
Paganini checkea y ahora IL CAPO apuesta $9 sobre un pozo de
$16. Paganini paga rápidamente. El river es la
♣
J
Paganini pasa e IL CAPO apuesta $30 sobre un pozo de $34. De
repente, Paganini resucita y hace un 3bet a $80. IL CAPO se toma
unos momentos y paga con J ♦ 10 ♦ . Paganini muestra A ♥ Q ♥ y
se lleva un lindo pozo. IL CAPO inmediatamente vuelve a recom-
prar hasta tener $200 nuevamente.
¿Aprendimos algo?
Mi opinión: Analicemos el juego de IL CAPO.
En una partida de cinco jugadores, su raise preflop con J ♦ 10 ♦
con un calling station en las ciegas es una jugada razonable y su
juego en el flop ciertamente no vale nada.
Checkea con par medio y un buen kicker. Como ya hemos visto,
no hay motivos para checkear en el flop contra un jugador como
Paganini. Hay demasiado valor en apostar.
IL CAPO parece tener la mentalidad de controlar el pozo con lo
que él considera una mano marginal. Si bien no lo hemos visto
hacer apuesta de continuación todavía, es probable que tenga un
rango polarizado cuando la haga.
En el turn, Paganini volvió a pasar y apareció una carta baja, que
le otorgaba un proyecto color además de su par medio. Él decide
hacer una apuesta moderada, lo que parece razonable y no hay
mucho que acotar.
En el river, conecta el par doble y hace una apuesta de valor del
tamaño del pozo luego de que Paganini volviera a pasar.
261
El check-raise posterior fue bajo, así que IL CAPO tenía un buen
precio por su call. Es una situación difícil para él, si todavía no
conoce el juego de Paganini.
No puedo culparlo por pagar, pero quizá la jugada sea un poco
optimista.
IL CAPO inmediatamente volvió a comprar todas las fichas
posibles. Muchos sitios ofrecen una posibilidad automática de re-
compra, para que, cuando el stack decrece, se recompra hasta el
máximo sin consultar. Un buen indicador de que IL CAPO es un
jugador regular.
Por su parte, Paganini confirma nuestra idea de que juega como
un calling station. Su call preflop es razonable, pero sabemos
que podría haberlo hecho con manos peores que A ♥ Q ♥ .
Su check-call en el turn continúa probando que no abandona su
mano. Su pequeño check-raise en el river no vale nada. Así que,
por más que pueda ponerse pícaro con un buen juego, con esa
subida no lo explotó demasiado.
QtipDTB
$330
IlCapo Conserva
$2
$200 $280
B
$1
El Evconsultor Paganini
$200 $350
¿Qué hacemos?
Mi opinión: Ahora tenemos muchas fichas, al igual que Paganini,
y sería muy bueno tener la chance de involucrarnos con él. Sin em-
bargo, está en el botón y nuestras cartas son horribles. Nuestra
equidad de robo postflop será igualmente mala, y ni hablar de la
equidad de showdown. Por ende, no hay duda de que foldear es
la jugada correcta.
Conserva también tira los naipes y Paganini limpea. El Evconsul-
tor, luego de una larga siesta, se despierta en la ciega chica con
un raise de $10. IL CAPO foldea y Paganini, naturalmente, paga.
262
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
El flop es
♦ ♥ ♥
Q 9 6
El Evconsultor dispara una apuesta de continuación de $22 sobre
un pozo de igual valor. Paganini paga rápidamente. El turn es la
♠
Q
El Evconsultor apuesta $40 sobre un pozo de $66 y Paganini
sigue con su política. El river es el
♠
10
Y El Evconsultor apuesta $100 sobre un pozo de $146. Paganini
paga rápidamente y muestra J ♥ 10 ♥ . El Evconsultor, con J ♦ J ♣ ,
se lleva un montón de fichas que le permitirán dormir otro rato.
¿Qué aprendimos?
Mi opinión: Confirmamos a Paganini jugando pasivamente en
posición con el proyecto más fuerte y, nuevamente, el tamaño de
la apuesta no lo amilana.
En el river, hace un gran call después de conectar un par, y no
su escalera o el color. Podemos sacar nuestras conclusiones: Pa-
ganini es claramente un calling station. Él ha construido su stack
rápidamente con buenas manos y atrapando un bluff. Sin embargo,
después de esta ronda, vuelve a tener sólo $200.
La primera vez que pudimos ver a El EVConsultor en acción, jugó
bastante bien.
Su subida preflop fue estándar y con una mano fuerte. También
hizo un raise un poco más grande que el pozo, una buena idea
para enfrentar a Paganini. Él, probablemente, pagará con muchas
manos marginales, sea que apostemos $8 o $10 preflop. Esos
$2 extra preflop pueden hacer maravillas para construir un mayor
pozo postflop.
La apuesta en el flop fuera de posición y con menos de top par
muestra que puede hacer buenas apuestas de valor.
263
Él continúa con ese buen tamaño en el turn y en el river, incluso
después de que se formó un par en el turn, cosa que asustaría a
muchos. En realidad, la carta de la cuarta calle resulta en menos
combinaciones posibles de Damas en el rango de Paganini. El EV-
Consultor reconoce que hay mucho valor en apostar con su mano
y se lleva un montón de fichas.
Mano Nº7:
Estamos en la ciega grande con K ♠ K ♥ . Conserva, que está en
UTG, hacer su primera movida: un raise a $7. El próximo en jugar
es Paganini, quien, como no puede ser de otra manera, paga. Los
otros se retiran y la acción pasa a nosotros.
QtipDTB
$330
$2
IlCapo Conserva
$1 $7
$200 $280
B $7
El Evconsultor Paganini
$370 $178
¿Qué hacemos?
Mi opinión: Creo que jugar despacio nuestro par alto es una mala
idea. Tenemos una mano premium y buenas perspectivas. El 3bet es
claramente la mejor jugada. Conserva no participó aún y ahora está
subiendo desde la UTG. Puede tener un rango fuerte y estar dis-
puesto a ir all-in. Claro que A ♣ A ♥ está dentro de ese menú,
pero contra un rango genérico de J ♠ J ♥ , A ♣ J ♥ (suponiendo
que con ese rango estaría dispuesto a ir all-in), a nuestro par de
Reyes le va bien. Además, Paganini ya invirtió $7, y seguramente
seguirá poniendo más dinero para ver el flop.
Podríamos usar diferentes tamaños de apuestas aquí, pero una del
valor del pozo a $27 debería funcionar.
Hacemos un raise a $25. Conserva piensa y foldea. Paganini
paga rápidamente. El flop es
264
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♦ ♦ ♥
7 9 J
El pozo es de $50 y a Paganini le quedan unos $175.
Creo que sería un crimen no construir el pozo ahí mismo. A Pa-
ganini le gusta pagar y no deberíamos coartar su placer. Él tiene,
probablemente, más razones para pagar en este flop.
Puede tener todo tipo de pares, overcards y proyectos de escalera o
color. Hasta puede tener todo tipo de gutshots con algo como 10 ♥
8 ♣ . Apostar es obligatorio. Pero la pregunta es, ¿cuánto? Sea cual
fuere la cantidad, debe ser grande. Ir all-in ahora parece demasia-
do, inclusive frente a un calling station como Paganini. Debemos
asegurarnos de que se quede con un 7 y otras cartas débiles.
El turn puede traer opciones que asusten a muchas de sus posibles
mano y queremos atarlo al pozo en ese momento. Si construimos
un pozo con una apuesta de $58, lo elevaremos a $174 quedándole
a Paganini en su stack $117. Está bastante bien, pero se puede
hacer mejor. Hay que dejarlo con menos de $100. Además, si paga
una apuesta del tamaño del pozo en el flop y luego foldea ante
una carta que lo asusta en el river, lo mejor será lograr que apueste
lo máximo posible.
Yo me inclinaría por hacer una ligera overbet. Creo que una apues-
ta de $80 funcionaría muy bien. Un jugador como él no notará la
diferencia entre $58 y $80. Esto resultará en un pozo de $218 en el
flop y lo dejará con sólo $95 en su stack.
Apostamos $80 y paga rápidamente. El turn es un
♥
A
Hicimos una buena apuesta en el flop y creamos una excelente
situación en el turn para atar a Paganini al pozo, más de lo que
ya lo está.
Si bien siempre es preocupante ver un As en el board cuan-
do tenemos Reyes, ir all-in es obligatorio. Se abrió otro proyecto
a color además de todos los otros que Paganini puede tener.
Seguramente, a veces nos estará ganando, pero no podemos
permitir que todos sus proyectos busquen su equidad en el turn
y sólo quedarnos con su dinero si no conecta. Involucraremos
265
el resto del dinero aquí, mientras seguimos buscándolo con una
gran parte de su rango.
Paganini paga rápidamente y muestra K ♦ 8 ♦ .
¿Qué deberíamos estar pensando ahora?
¡Una vez! ¡Resistir una vez! Haremos lo mejor que podamos para
no pensar de esta manera. Sólo lleva a la desilusión. La mano ter-
minó en el turn. Tuvimos un proceso de pensamiento sólido. No
podemos controlar la carta del river. El fish tiene algo de equidad
y lo veremos ganar el pozo una de cada cuatro veces. Nos va a
pasar de vez en cuando y eso es parte de este hermoso juego.
El river fue un
♥
3
Y nos llevamos otro gran pozo. Paganini perdió todo y se puso
sitout, pero no ha dejado la mesa. No sabemos si se irá o si pondrá
más dinero. Mientras oramos para que ello ocurra, otra jugadora,
Rubia Flojita, se sentó a nuestra derecha, en el asiento que alguna
vez ocupara Loquito. Nunca hemos visto a esta jugadora antes, y
se ha sentado con $184.
¿Cuál es la pregunta más importante que debemos respondernos?
Mi opinión: Recordemos que, antes de que repartan los naipes,
ya estamos seleccionando donde participaremos. A aquel po-
bre jugador no le repartirán más cartas. Esto vuelve a cambiar la
dinámica.
¿Es esta la mesa en la que queremos quedarnos o deberíamos
buscar diferentes blancos? Probablemente lo mejor sea quedarse.
Podríamos esperar un poco a ver si Paganini recarga. Además,
también sería bueno investigar a Rubia Flojita. Si es débil, lo mejor
que nos puede pasar es que esté ubicada antes que nosotros. El
tamaño de su stack inicial da una buena chance de que no sea una
jugadora regular. Al parecer, quedarse en la mesa un tiempo más
probablemente sea la decisión correcta.
Antes de pasar a la próxima ronda, pensemos en el hecho de que
hasta ahora sólo hemos visto siete. Juntamos mucha información
útil en sólo una órbita, porque tenemos mayoría de jugadores malos
en la mesa que crearon un ambiente saturado de información, lle-
gando mucho al showdown.
266
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
En tiempo real, todas estas acciones se habrían dado en menos
de diez minutos. Si no hubiéramos estado prestando atención por
cualquier motivo, habríamos perdido dos situaciones increíbles
para ganar dinero.
Vamos a la siguiente ronda: Rubia Flojita debe esperar para poder
entrar al juego. Por ahora, somos cuatro jugadores. Estamos en la
ciega chica y nos toca Q ♠ 10 ♠ .
El Evconsultor foldea e IL CAPO hace un raise a $7 desde el
botón. Él tiene $200 y nosotros lo cubrimos.
IlCapo Conserva
$7 B $2
$200 $280
El Evconsultor Paganini
$370 Sitting Out
¿Qué hacemos?
En mi opinión, foldear no sería irrazonable, pero prefiero pagar. IL
CAPO probablemente está subiendo con un amplio menú desde el
botón, por lo que nuestra mano tiene una equidad de showdown
decente frente a su rango.
Por supuesto, esto sólo importa si llegamos hasta el final, lo cual es
improbable frente a un jugador agresivo.
Ya tenemos algo de información sobre él, así que podremos usarla
en esta mano.
Un re-raise también es una opción razonable. Como el rango de IL
CAPO tal vez contenga muchas manos débiles, es muy probable
que abandone con frecuencia. Él ha demostrado su capacidad
de fold ante un 3bet chico en la ronda numero tres. Así que el
re-raise también puede ser una buena opción. Como estaremos
fuera de posición si nos paga y no sabemos cómo juega en pozos
grandes postflop, nos inclinamos por pagar.
Es interesante acotar que las tres opciones tienen algo de mérito.
Decidimos pagar y la ciega grande foldea. El flop es
267
♠ ♥ ♦
9 5 2
Pasamos y él apuesta $12 sobre un pozo de $16.
¿Qué deberíamos hacer?
Foldear, en este punto, no sería descabellado. Pero por lo que re-
cordamos de IL CAPO en la ronda cinco, un check-raise es la
jugada preferida.
Hemos visto que su rango de apuesta de continuación es muy am-
plio. Como también puede tener un gran abanico de manos preflop
al hacer el raise desde el botón, creo que su rango polarizado se in-
clina fuertemente hacia el lado débil. Si nos paga, posiblemente nos
quedarán algunas outs con nuestras dos overcards y un proyecto
a color backdoor.
Subimos a $35. Él piensa unos instantes y hace un re-raise a
$80.
¿Y ahora?
IL CAPO nos está diciendo que tiene una mano fuerte, así que lo
mejor es no interponerse en su camino y foldear.
Hicimos una movida basándonos en la información que teníamos y
no funcionó. Esto no quiere decir que la jugada no haya sido buena.
Es muy probable que, en esta ocasión, nos hayamos topado con lo
mejor de su rango.
Ahora, también es posible que, ante ese flop seco, IL CAPO se
haya dado cuenta de que nosotros podíamos tener muy pocas
combinaciones para mano fuertes. Y quizás esté haciendo un
re-raise bluff.
Sin embargo, lo mejor es pensar que nos va ganando y no en su
posible habilidad de hacer una jugada sofisticada.
Supongamos que no es capaz de pensar así hasta que demuestre
lo contrario. Mantengamos los ojos abiertos para obtener más infor-
mación sobre cuán creativo puede ser.
Foldeamos. Ahora Paganini ha regresado al juego con $150 y
está en la ciega grande. Rubia Flojita está en cutoff y pagó la big
blind para comenzar a jugar.
268
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
¿Qué deberíamos estar pensando?
Primero, deberíamos destapar un champagne por la vuelta de Pa-
ganini. Por su lado, Rubia Flojita está mostrando buenas señales
al poner su ciega fuera de posición. Ello, en conjunción con el
tamaño de su stack, son buenas señales para presumir que no es
una jugadora regular.
Otra ronda: Recibimos J ♦ 9 ♦ en el botón y la ciega grande adi-
cional en el pozo. El Evconsultor y IL CAPO foldean, mientras
que Rubia Flojita pasa.
$2
El Evconsultor Paganini
$370 148
269
Hacemos una subida a $8, ambas ciegas foldean y Rubia Flojita
paga. El flop es
♠ ♠ ♥
J 7 5
Rubia Flojita pasa.
Pregunta: ¿Qué hacemos?
En mi opinión, si bien tenemos muy poca información como para
ponerla en un rango, es probable que tengamos la mejor mano con
top par.
Hay muchas razones por las que alguien querría pagar este
flop. Pueden tener diferentes tipos de pares y draws a color o
a escalera.
Podemos pensar en apostar más del pozo, pero sin saber que
chances hay de que ella vaya all-in con manos débiles.
Yo apuntaría a un raise del tamaño del pozo.
Apostamos $15 sobre un pozo de $19. Rubia Flojita paga rápida-
mente. El turn es el
♣
6
Nuevamente pasa.
Analicemos. El board no ha cambiado mucho. A una mano
como 8 ♥ 9 ♠ le dio una escalera, y un par doble a una como
7 ♥ 6 ♦ , pero esas combinaciones son una pequeña parte del
rango de un jugador en esta situación. Sin embargo, el turn trajo
muchos más proyectos a escaleras. Cualquier 8 o 4 ahora tiene
uno. Un jugador puede tener peores pares, pero se mantienen los
proyectos a escalera y color. Esta es una buena razón para que
sigamos apostando con lo que es posiblemente la mejor mano.
Ponemos $35 sobre un pozo de $49, Rubia Flojita paga rápida-
mente. y el river es un
♠
K
270
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Rubia Flojita checkea.
¿Y ahora?
Obviamente, pudo haberse concretado el color y también una
overcard. Se trata de una carta desagradable, no tanto por
nuestra mano, sino porque será una que puede asustarnos para
que ella pague con peores manos que la nuestra. No creo que
tenga color, porque para eso se tendría que haber dado una
situación especial. Habría jugado pasivamente con su fuerte
proyecto fuera de posición en el flop, en vez de considerar las
odds del pozo en el turn y checkear un color hecho en el river.
Esto hace que sea improbable que lo tenga.
El Rey tampoco es de mucha preocupación. Los únicos Reyes con
los que hubiera llegado al river son los pares dobles, como k ♠ j ♦
o k ♠ 7 ♦ . Como el river es
♠
K
No podría llevar una mano con un Rey en la que tuviera proyecto
color como k ♠ 4 ♠ .
Si el river, por el contrario, fuera el k ♣ en vez del k ♠ , entonces
un par de Reyes sería más probable. Así que hay una muy buena
chance de que todavía tengamos la mejor mano. Pero eso no quiere
decir que debamos apostar.
En Poker Math That Matters, mostré que, para hacer una apuesta
de valor en el river, necesitamos que nuestro rival pague el 50%
de las veces o más con malas cartas. La carta del river perjudicó
nuestras chances de que ello pase, ya que, probablemente, sea
una carta que nos asuste a la vista del rival.
Con esto aclarado, estaría casi seguro de que hay valor en una
pequeña apuesta de quizás un quinto del pozo. Sin embargo, aún
hay otro elemento por considerar. En este caso, es valioso llegar
a ver las cartas del rivaltanto en el flop como en el turn con lo que
ella supuso una mano marginal. De. Ella está a nuestra derecha,
así que podremos involucrarnos en muchas manos, si es lo que
deseamos. Si vemos sus cartas ahora, sabríamos como jugó todas
y cada una de las calles y, si bien apostar en el river tendría algo
de valor, no es muy valioso. Me inclino por pasar en pos de obtener
esa información.
271
Checkeamos y perdemos ante su K ♥ J ♥
¿Qué aprendimos?
Obviamente, Rubia Flojita parece ser más pasiva preflop. Su
mano en cutoff es muy fuerte y sólo pasó. Probablemente, no
entienda el poder de la posición y de la iniciativa.
También parece ser pasiva postflop ya que hizo un check-call con
top par y un kicker fuerte, y su jugada del river probablemente iba
a ser un check-call, ya que se abrió un color que le ganaría a su
par doble.
También podemos anotar el tiempo que se tomó para decidir pagar.
Lo hizo rápidamente, tanto en el flop como en el turn, con lo que
ella supuso una mano marginal. Desafortunadamente, no supimos
mucho sobre su juego en esta mano. Además, nos topamos con
lo que, quizá, sea la mejor parte de su rango. Esto pasa de vez en
cuando.
Mano Nº10:
Ahora estamos en el cutoff y tenemos A ♦ 9 ♠ . Tanto IL CAPO
como Rubia Flojita foldean.
IlCapo Conserva
B
$242 $277
$3 $1
El Evconsultor Paganini
$368 147
¿Qué hacemos?
Veamos: Conserva está en el botón y, por ahora, ha sido el más
tight de la mesa. En este caso, podemos tratar al cutoff como si
fuera el botón. Si subimos, hay buenas chances de que quedemos
con posición, si es que alguien paga. Además, Paganini está en las
ciegas y es casi seguro que va a pagar.
A ♦ 9 ♠ es una mano fuerte contra su rango de call. Como es tan
probable que nos pague, debería hacer un raise más grande de lo
usual, con el objetivo de agrandar el pozo.
272
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Hacemos un raise a $8. Conserva foldea, Paganini paga y El
Evconsultor foldea. El flop es
♦ ♠ ♦
5 6 9
Paganini pasa.
¿Qué deberíamos hacer?
Para mí, este es un excelente flop para darle al fish muchas ra-
zones para pagar. Sin embargo, es lo que yo llamo una textura de
flop muy inestable, porque va a cambiar mucho en futuras calles.
Una carta más alta, un diamante, un 7 o un 8 van a ser cartas que
asusten a todos. Estamos diciendo que más de la mitad del mazo
cambiará todo.
Mi mano aparenta ser muy sólida contra el rango de pago de Pa-
ganini, aunque apueste fuerte. Un jugador como él no comprende
las odds del pozo y pagará con cualquier par o proyecto una
apuesta de dos veces el tamaño del pozo.
Como las futuras calles posiblemente diluirán todas sus posibles
manos marginales y sé que no va a foldear un proyecto, voy a
hacer una overbet para que ponga en el centro todo el dinero
posible. Mi meta será terminar la mano tranquilo en el turn.
Paganini comenzó la mano con $148. Luego de su call preflop,
le quedan $140. El pozo, por ahora, es de $18. Si apuesto $50,
tendremos $118 para el turn y a él le quedarán $90. Me gusta esa
situación. Es fácil que en ese momento se sienta comprometido,
aunque su mano sea débil. Con proyectos, quiero que apueste
todo su dinero antes de darle una chance de check y que foldee si
los erra en el river.
Apostamos $50. Paganini hace un check-raise all-in. El pozo es
ahora de $206 y pagar nos costará $90.
¿Pagamos?
Veamos: Estamos 2 a 1 por nuestro call, así que nos basta con
un 30% de equidad ¿Creemos que la tenemos contra su rango?
Bueno, una equidad del 30% no es muy grande; sin embargo, debe-
mos ser realistas. Cuando los calling station hacen raises, debe
sonarnos una alarma en la cabeza. La única vez que lo hizo fue
cuando tenía las nuts. Aunque hizo un raise chico con una gran
mano antes – y ahora está haciendo uno fuerte – las situaciones
son completamente diferentes.
273
Su pequeña subida anterior fue en el river y sin proyectos. Ahora,
él puede estar haciendo el gran raise con las nuts en este flop,
porque precisamente teme a los draws.
Tanto en la ronda 1 uno como en la 6, vimos que jugaba muy pa-
sivamente los proyectos fuertes. Esto nos dice que posiblemente
tenga un juego concreto. Sus posibles hole cards podrían ser 5-5,
6-6, 9-9, 7-8, 5-6, 5-9, y 7-9.
Si ingresamos estos datos en el Pokerstove, veremos que tene-
mos un 17% de equidad. Es decir, la mitad de lo que necesitamos.
Si nos parece válido, agreguemos manos débiles y exploremos
cuántas de ellas se requieren para que lleguemos a nuestro
necesario 30%. Esto nos ayudará a entender situaciones similares
contra diferentes rivales.
Por ejemplo, si agregáramos J-9 y 10-9 a su posible rango, nues-
tra equidad subiría al 35% y podríamos pagar con chances. Creo
que, desafortunadamente, nos hemos topado con una mano
fuerte, luego de nuestra sustancial apuesta en el flop. Son cosas
que pasan.
Foldeamos y Paganini, mientras se lleva el pozo, muestra 7 ♠ 8 ♥ .
¿Cómo nos sentiríamos si hubiera mostrado 10 ♠ J ♥ ?
En virtud de lo visto hasta ahora, sería una sorpresa, pero a veces
encontraremos fishes que hacen jugadas erráticas. Obviamente,
no hemos recibido hasta ahora información que muestre que él
sea capaz de desplegar ese tipo de agresión. Si lo hubiéramos
visto antes, habríamos pagado en el flop. Así que no debemos
angustiarnos.
Estemos agradecidos de que dio esa información y preparémonos
para cambiar nuestras deducciones sobre su posible rango en
el futuro. Además, debemos tener precaución de no pasarnos
con los ajustes. Él había mostrado antes un comportamiento in-
creíblemente pasivo. No podemos estar seguros de que su all-in
no haya sido un accidente por haber tocado el botón incorrecto
en la computadora.
También es posible que esté enojado por haber perdido tanto dine-
ro contra nosotros antes y ahora comience a ser más agresivo. Sin
embargo, a esta altura, todavía no cambiaría mi percepción.
274
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Ronda Nº11:
Rubia Flojita limpea en UTG. Somos los próximos en actuar y lle-
vamos 10 ♥ 9 ♥ .
IlCapo Conserva
$2
$240 $277
B
$1
El Evconsultor Paganini
$367 $202
¿Subimos?
Esta mano siempre es agradable de ver pero, a menudo, está
sobrevalorada.
La mano 10 ♥ 9 ♥ necesita equidad de robo para ser rentable, pero
ésta situación es excepcional.
¿Por qué? Hay un par de jugadores en la mesa que pueden
pagarnos con cartas débiles. Además, casi todos los jugadores
tienen buenos stacks, y eso ayuda a aumentar nuestras odds
implícitas.
Así que, en este caso, jugar 10 ♥ 9 ♥ parece razonable. No cul-
paría a nadie por foldear, pero creo que podemos jugar esta
mano rentablemente contra malos jugadores.
Lo que tenemos que decidir es si subimos o pagamos. Si bien el
raise tiene sus méritos, yo optaría por un call. Un re-raise nos daría
la iniciativa en la mano y quedaríamos heads-up y con posición
contra Rubia Flojita, lo que siempre es auspicioso. Sin embargo,
todavía quedan jugadores por actuar, y en el botón está Paganini.
Es probable que, si subimos, nos quedemos en el medio de varios
rivales en un pozo raiseado y con una mano marginal. Esto es
algo ambicioso. Los dos jugadores agresivos están en las ciegas,
por lo que es improbable que hagan un raise sin una mano fuerte.
Si IL CAPO o El Evconsultor estuvieran en el botón, cambiaría mi
decisión por una subida. Pero con Paganini y un jugador tight, lo
más probable es que la recibamos. Entonces, paguemos para ver el
flop contra malos jugadores y quizá podremos ganar algo de dinero
postflop.
275
Pagamos e – inesperadamente – todos foldean hasta la small
blind de El Evconsultor, quien sube a $22. La ciega grande fol-
dea. Rubia Flojita paga y la acción regresa a nosotros.
¿Qué hacemos?
Yo pagaría. Veríamos un flop con posición y cartas con potencial
de formar algo fuerte. Vamos a participar en un pozo de varios
jugadores, lo que debería frenar los ímpetus de El Evconsultor
de apostar cualquier flop. Tendremos posibilidades de conectar un
juego o un proyecto y desplegar agresión postflop, especialmente
si los rivales muestran debilidad.
Yo le adjudicaría un rango bastante fuerte a El Evconsultor en
esta situación. Lo pondría en 8-8 – A-A, A-Js+, A-Q, o K-Qs.
Pagamos. El pozo es de $35 y el flop es
♣ ♥ ♥
A 8 2
El Evconsultor y Rubia Flojita pasan.
¿Y ahora?
Ambos rivales muestran signos de llevar rangos débiles. Aunque el
board traiga posibilidad de color, sigue siendo relativamente seco.
Si bien el menú de manos preflop de El Evconsultor incluye nor-
malmente muchos Ases con kickers altos, es improbable que esté
jugando despacio porque está fuera de posición con dos rivales ac-
tivos. En este supuesto, debería estar buscando construir un pozo.
Entonces, probablemente tenga algo como 9-9 – K-K o K-Qs. Ru-
bia Flojita limpeó y pagó preflop, por lo que su abanico de naipes
puede ser muy amplio. Yo haría una apuesta de medio pozo para
ver si los echamos y podemos quedarnos con el dinero. Ese fue
uno de los motivos por los que pensé que el call preflop era bue-
no. Esa apuesta pondrá a El Evconsultor en una situación difícil
si llevara pares grandes, ya que queda Rubia Flojita por actuar y
quedaría fuera de posición por el resto de la ronda.
Apostamos $19 sobre un pozo de $35. El Evconsultor paga, y
Rubia Flojita foldea.
El pozo es ahora de $89 y queda mucho dinero por apostar, ya que
ambos comenzamos la mano con 150BB. El turn es la
276
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
♥
J
El Evconsultor pasa.
¿Qué hacemos, además de contener nuestra alegría?
Es una carta que nos sienta bien. Es extremadamente improbable
que El Evconsultor tenga dos corazones.
Las grandes broadways en suit eran una pequeña porción de su
rango de raise preflop y prácticamente desaparecieron cuando
hizo check-call en el flop. Luego de eso, pensaría que tiene 9-9
– K-K o que jugó despacio un set. La J ♥ es una carta particu-
larmente buena para nosotros, ya que concreta el color y es una
carta más alta para 9-9 – 10-10. Por ende, apostaría.
Aunque él continúe siendo testarudo con, por ejemplo, K ♥ k ♠ ,
tenemos un proyecto a escalera color abierta a dos puntas y mucha
equidad.
Apostamos $70 y El Evconsultor foldea rápidamente. IL CAPO se
pone en sit-out.
Ronda Nº12:
Todos foldean hasta Paganini, quien open limpea. El Evconsul-
tor está en el botón y sube a $7. Rubia Flojita foldea en la ciega
chica y la acción llega a nosotros, que estamos en la ciega grande.
Tenemos Q ♠ J ♠ .
IlCapo Conserva
Sitting Out $277
$7 B
$2
El Evconsultor Paganini
$360 $200
277
¿Qué hacemos?
Veamos: El Evconsultor mostró signos de ser un buen jugador. Es
probable que se haya percatado de lo malo que es Paganini y esté
haciendo una subida con un amplio rango para aislarse con él.
Además, su raise fue menor al tamaño del pozo. Parece que busca
mantenerlo controlado. Su probable rango actual se inclina hacia
las manos débiles, ya que habría apostado más con cartas fuertes
para, justamente, juntar fichas teniendo en cuenta la tendencia de
Paganini a pagar.
Nuestra mano funciona bien contra ambos rangos, por lo que el re-
raise para llevarse el pozo ahora mismo sería una buena opción.
Sin embargo, prefiero pagar y ver el flop. Hay mucho dinero para
sacarle al fish postflop.
Pagamos, al igual que Paganini. El pozo es de $21 y el flop es
♠ ♥ ♥
A J 8
Ambos pasamos. El Evconsultor hace una apuesta de con-
tinuación de $10. Él empezó la mano con $210 y ahora le
quedan $192.
¿Pagamos, foldeamos o subimos?
A mi juicio, la apuesta de continuación de El Evconsultor es
débil, considerando la textura del flop y el hecho de que hay dos
jugadores en la ronda y uno de ellos es un calling station.
Con una mano sólida apostaría fuerte para incrementar el pozo.
El rango de El Evconsultor tiene, normalmente, muchos Ases. Po-
dría ocurrir que quiera aislarse con Paganini teniendo uno, lo que
es probable.
Veamos, entonces, cuáles serían las probabilidades: A-2 – A-7 y
A-9 – A-10. Son 96 combinaciones de mano de top par. Pero, si
estuviéramos perdiendo, todavía nos quedan outs.
A veces, incluso, tendremos la menor chance si El Evconsultor
lleva un proyecto, un 8 o una J más debil. El re-raise es una opción,
pero yo controlaría el pozo y vería cómo sigue la acción.
278
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
Pagamos y Paganini foldea. El turn es el
♠
9
Checkeamos y El Evconsultor apuesta $20 sobre un pozo de
$41.
¿Y ahora?
Creo que en la ronda 6 aprendimos algo importante sobre nuestro
rival. Él no necesita una mano fuerte para apostar en el flop y en el
turn y reconoce que hay valor en apostar con top par, por más que
haya proyectos y pares débiles en nuestro rango.
Su apuesta es pequeña ante un board como éste, así que pensaría
que su rango tiene algún As, o K-J o, quizás, algunas manos de
semi-bluff con corazones o un sólido proyecto a escalera. Su juga-
da denota un rango en forma de campana.
Nuevamente nos llegó una buena carta con un proyecto a color y
una gutshot para acompañar a nuestro par medio. Podríamos ver-
lo como una buena razón para pagar, pero me parece que lo más
apropiado es desplegar agresión.
Nuestros proyectos fuertes hacen que el semi-bluff sea barato y,
contra un posible rango débil, podremos hacer que muchos de esos
Ases débiles sucumban ante nuestra presión. Yo haría un check-
raise. Ir all-in también sería una buena opción. Una apuesta del
tamaño del pozo sería $101 y El Evconsultor necesitaría pagar
$81, dejándolo con $91.
Es un raise decente, pero prefiero ser el último que ponga dinero.
No quiero que me pague, ya que me dejaría en el river con una
decisión de medio stack. Así que le haría un raise de $140 o me
jugaría. Los $140 pueden ser una buena opción si percibimos que
le hará sentir que queremos que foldee. Sin embargo, jugarse tam-
bién estaría bien.
Además, si vamos all-in quizá pague con un proyecto fuerte y es-
taríamos ganando.
Yo supongo que tenemos un 35% de equidad contra su rango
de call, por lo que necesitamos que él foldee el 60% de las
oportunidades.
279
Considerando todos los Ases débiles de su rango y mi suposición
de que los va a foldear, sería una jugada muy rentable. Es una
buena situación para atacar a un rango de campana. Espero que
foldee más del 90% de su menú de manos.
Pensemos que, en la ronda previa, también lo hemos hecho foldear
en el flop cartas que parecen gustarle. Considerar esas variables
es parte del metajuego. Si nos salimos con la nuestra, ya serán dos
veces las que le habremos mostrado agresión. Claro que tendremos
menos equidad de robo en el futuro, ya que se cansará de tanta
agresión y nos pagará más fácilmente.
No obstante, me gusta demostrar agresión inmediatamente
después de haberlo hecho ya una vez. Creo que muchos buenos
jugadores tienden a darme crédito por tener una mano fuerte, sa-
ben que yo sé que demostré agresión. Sí, estos juegos de leveleo
contra buenos jugadores pueden ser confusos. El punto es estar
atento a cómo tus acciones se ven contra quienes están prestando
atención y dispuestos a ajustar su juego conforme a lo que ven.
Decidimos jugarnos. El Evconsultor piensa un rato y termina
foldeando.
♥ ♠ ♦
A J 10
Somos los primeros en jugar.
Muchos se verán tentados a hacer una apuesta de continuación.
Sin embargo, Conserva ya nos ha dejado saber que tiene un rango
280
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
bastante fuerte que incluye muchas manos broadway. La nuestra
no tiene ninguna equidad de showdown ni de robo por lo que no
hay dudas de que lo mejor es rendirse.
Tuvimos una situación rentable de robo preflop, pero no funcionó.
No perdamos dinero, no tratemos de hacerlo foldear ante un board
que conecta bien con su rango.
Checkeamos, él apuesta $5 sobre un pozo de $12 y abandonamos.
10.1 Resumen
Con suerte, esta excursión nos ha brindado buenos ejemplos de
cómo juntar y usar datos ¡Y sólo vimos 13 rondas! Pudimos juntar y
usar una tremenda cantidad de información en menos de 3 órbitas.
Si seguimos pensando, analizando y mantenemos nuestros ojos
abiertos, será sorprendente cuánta información podremos reunir.
¿Y ahora?
281
de analizar una en especial, no nos detengamos. Debemos
pensar en ocho o diez situaciones más de la misma ronda.
¿Cómo responderíamos con diferentes tipos de mano? ¿Qué tan
fuertes o débiles deberían ser nuestras cartas para cambiar la
decisión? ¿Qué habría pasado si nuestro rival hubiera apostado
más o menos? ¿Qué haríamos contra esas apuestas y por qué?
¿Qué pasaría si los stacks efectivos de las manos hubieran sido
mayores o menores o si nuestro rival o nosotros estuviéramos
en diferentes posiciones? ¿Y si el rival tenía un rango diferente?
¿Qué tan diferente debería haber sido para que cambiáramos la
estrategia?
Podemos continuar así por mucho tiempo y pensar cómo se modifi-
carían nuestras deducciones, o cómo la matemática, considerando
esos cambios, necesitaría que tomáramos otras decisiones. Pen-
sar en esas opciones y trabajar en ellas nos ayudará a desarrollar
una intuición más segura y eficiente.
Hay demasiadas formas de ser creativo cuando encontramos
patrones explotables en el juego rival. No temamos ser creativos.
No nos permitamos bloquearnos o paralizarnos mentalmente y
exploremos diferentes y nuevas ideas. Una táctica valiosa es
visitar juegos –donde los límites no nos influyen– y practicar
ideas novedosas.
10.3 Es un proceso
Hacer deducciones es un proceso creciente. Cuando veamos la
mano de un rival, pensemos en lo que analizamos y nuestras
conclusiones. ¿Estábamos en lo cierto o equivocados y por qué
pensamos que teníamos razón o no?
A veces, el rival tiene una de las mejores manos que ponemos en
su rango y a veces una de las peores.
Sin embargo, en ocasiones también nos equivocamos, ¿qué de-
beríamos cambiar en nuestro razonamiento, considerando lo que
vimos?
Mantengamos un ojo en nuestras deducciones para ver cómo nos
está yendo. En general, solemos pensar que los rangos ajenos
son más chicos o más amplios de lo que realmente son. Es fácil
averiguar cuándo es más grande de lo que pensamos, porque
se nos mostrará una mano inesperada. Generalmente, es difícil
averiguar si es más estrecho porque siempre estarán mostrando
una mano de su abanico que ya anticipamos. Sin embargo, si
constantemente sentimos que nos topamos con lo más alto del
282
Segunda Parte: ¿Qué dicen nuestras cartas?
rango de un rival, debemos considerar que quizá sea más pequeño
de lo que suponíamos.
Sobre todas las cosas, no olvidemos que el poker es un juego.
Debemos divertirnos mientras aprendemos. No hay que tomar-
lo demasiado en serio. Relajémonos, despejemos la mente y
disfrutemos las partidas. Con tiempo, trabajo y experiencia, nos
encontraremos en sintonía con las confesiones de las hole cards.
283
Amamos este deporte. Soñamos y nos esforzamos por verlo
cada día más grande. Pensamos que mejores jugadores hacen
un mejor poker, y por eso nos apasionan los deportistas com-
prometidos. Nos apasiona que pasen horas concentrados en
una mesa, o estudiando en sus casas para entender cuál es la
mejor manera de jugar. Trabajamos para ellos, para vos,
porque sabemos que el poker es un amor compartido, y
porque sabemos que todo amor exige sacrificios. No es vano
repetirlo: queremos que el poker sea cada día más grande.