Está en la página 1de 82

·············--···········-·····------

':' ':'
OBRASDEL MISMOAUTOR ~ MIGUEL SALINAS

'' '' ~-
----- ,
',
,'
,'
', EJERCICIOS LEXICOLOGICOS
I FABULAS DEL PENSADOR MEXICANO I
PARA EL APRENDIZAJE
': Corregidas y explicadas (agotada)
': DB LA

'
: GRAMATiCA INDUCTIVA DE LA LENGUA '
:
Lengua Española
: ESPAFIOLA
Primera parte (agotada)
,,,
:

CONSTRUCCION Y ESCRITURA '' PB.I EB.A BEB.1


DE LA LENGUA ESPAFIOLA ,'' VIGESIMOSEGUNDA EDICióN
Segunda parte de la GRAMATICA
INDUCTIVA. Hay un folleto que
'
,
:
contiene la soluci6n de los ejercicios. :
, tate para el maestro. I

,,' CUENTOS, LEYENDAS Y POEMAS ',',


Escogidos y anotados (agotada)
,
' ~
'' SITIOS PINTORESCOS DE MtXICO

HISTORIAS Y PAISAJES MORELENSES


Primera y segunda parte, 1981

DATOS PARA LA HISTORIA DE TOLUCA

\Agoiiicia}

OE VENTA EN LAS PRINCIPALES LIDRERIAS ARA EL DISCJPULO ~


EDITORIAL PORRúA, S. A.
I'

EJERCICIOS LEXICOLóGICOS
HOMóNIMOS Y SINóNIMOS
MIGUEL SALINAS
PROFESOR TITULAR JUBILADO DE LENGUA Y LITERATURA
· ESPA:~OLAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MÉXICO

C. DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA

ERNBSTINA SALINAS
Profesora Titular Jubilada de Lenirua y Literatura
Españolas en la · U.N .A .M.

,
EJERCICIOS
LEXICOLOGIC
PARA EL APRENDIZAJE DE LA

LENGUAESPAÑOLA
Primera Serle
HOMONIMOS Y SINONIMOS

Libro para el Dlscipulo

VIGESIMOSEGUNDA EDICION

EDITORIAL PORRúA, S. A.
AV. REPÚBLICA ARGENTINA, 15
MÉXICO , 1992
Primera edición, 1967

Derechos reservados© 1992 por:


NOCIONES PRELIMINARES
Ernestina SALINAS
Naranjo núm. 202
Col. Santa María la Rivera Antes de emprender el estudio de los HOMÓNIMOS
06400 México, D. F. y SINÓNIMOS y de hacer los ejercicios correspondien-
tes, léanse varias veces las' explicaciones que siguen
y penétrese bien el lector de la esencia de ellas. Sólo
Las características de esta edición son propiedad de así s-erá fructuoso el aprendizaje de este librito.
EDITORIAL PORRúA, S. A.
Av. República Argentina, 15, 06020 México, D. F. JI omónimo es voz griega que viene de komos, se,.
mejante, y ónyma, nombre. Cuando dos o más ideas
son expresadas por palabras iguales o casi iguales,
Queda hecho el depósito que marca la ley se dice que tales palabras son homónimas: 1wn<1a,
instrumento para lanzar piedras y hon<la,en el sen-
tido de profunda; bota, calzado, y bota, del verbo OO'-
tar; gato, animal, y gato, instrumento para levantar
cosas pesadas; ·bazar, tienda_ de objetos varios, basar,
establei)e;r una base, y vasar, sitio donde· se ponen los
ISBN 968-432-980-6 vasos, son homónimos .o voces homónimas.

Los hom6nimos pueden ser perfectos o imperfectos.


Cuando dos o más voces homónimas se pronuncian
ló mismo; porque su escritura es exactamente igu,µ,.
se dice que son perfectos; si hay alguna diferencia
en la escritura, en la pronunciación o en ambas, se
dice que son imperfectos. Los de escritura idéntica
se llaman homógrafos; los de'1gual sonido, sean ho-
IMPRESO EN MÉXIOO mógrafos o nó, se llaman homófonos; los que son a
PRINTED IN MEXICO

-5-
-6- - 7-

la vez homógrafos y hornófonos deben llamarse u1ií- venido a ser diferente. Estos vocablos se llaman !Só-
t1ocos,es decir, que una sola voz sirve pan nombrar- NIMOS, de isos, igual y ónyma, nombre. Parece que

los. Son ho-mógrafos: giro de girar, giro postal,giro en virtud de la etimología, deberían ser lo mismo
en el sentido de galán o hermoso; son homófonos ase homónimos que isónimos; pero no es así: en estas
y hase, honda y onda, os'tia y hostia; son equívocos sá- últimas voces la igualdad está en el origen. · De la
bana y sabana, intérprete e interprete, sirio y cirio. voz semilla, el pueblo formó semillero y los eruditos
En. México, por no darse a ciertas letras la pronun- seminario; de ácer, ácrem, se formaron agrio y acre:
ciación castellana, consideramos homófonos hozar y de clavícula, -clavija y clavícula. Asf hay otros isónL
osar; as, has y haz; su-mo y zumo. mos como delgado y delicado, íntegro y entero. A los
isónimos, al?°nos lingüistas les ·lJaman parejos, ge-
Hay dicciones compuestas de dos elementos que melos, duplicados, dobletes y derivados divergentes.
se escriben juntos y forman una sola voz, como Ma-
tamoros, sobretodo, porque, sino; los componentes de La ~oz ·PARÓNIMO viene de pará, cerca de, junto
tales palabras se usan también separados y se pro- de, Y cmyma, nombre. Se aplica dicha denominación
nuncian uno tras otro, como mata moros, sobre todo, a los términos cuya pronunciación se asemeja mu-
por qué, si no. La semejanza que percibe nuestro cho, por lo que con frecuencia se dice una palabra
oído entre la pronunciación del vocablo compuesto por otra y se hace reír al auditorio. Cuántas veces,
de dos o más elementos y la ·de &!tos, cuando van hablando de prisa, decimos su'cio .por socio, pipa por
separados y se pronuncian de corrida, constituye pepa, caballo por cabello, eminente por ·inminente.
la SEUDOHOMONIMIA, es decir, falsa homonimia. Hay, Son parónimos perf ~ctos aquéllos que tienen, iguales
pues, seudohomonimia en estas locuciones: Matamo- ·todas 808 letras; excepto la vocal acentuada: eslática
-ros fue segundo de Morelos; y Este hombre mata mo-
y estética, rada y rueda., gola y gula; son imperfectos
los que sin tener iguales todas susletras tienen tal
ros y cristianos; Mi sobretodo es de casimir in.glis: .
semeJanza '
en sn estructüra que pueden confundirse
y Estudia mucho, sobre todo, las 'lefl.{l'Ua81JÍ1'(Mj V og
porque quiero y ¡Por qué me pegast; No ·'ltay dinero~ al pronunciarlos: adaptar y adoptw gula y mula
sino hambre y Si no . 1Jas, te mulfati. inamisible ( que no puede perderse) e inadmisible ar::
tritis y arleritis. '
Hay . en ~añol ·.vocablos que tienen dos formas,
ambas derivadas de una misma voz latina; una. de Son ANTÓNIMOS los que tienen significado diame:.-
las derivaciones es popular y otra .es erudita; con
tralmente opuestos; rico y pobre, vicio y virtud au-
mernitary disminuir, engordar · y enflaquecer. ÁI 'con-
el tiempo; el significado de las dos derivaciones ha
-9-
- s-

trario de éstos, los SINÓNIMOS tienen igualdad en }QS las cláusulas resultantes son verdaderos desprop6-
significados: corner, manducar y yantar son sinóni- sitos, y los maestros, ante semejante fracaso, quedan
mos porque significan tómar alimentos. En las últi- desconcertados y desconfían de la eficacia del presen-
mas páginas de esta obra se amplía la doctrina de te opúsculo.
los sinónimos.
Es preciso proceder con prudencia. Antes que el es-
En resumen, en los ho·mónimos hay igualdad ó casi tudiante obre por sí solo, hágase que escriba en el
igualdad de escritura y pronunciación; en los isóni- pizarrón, durante la clase, una expresión cualquiera
imos, igualdad de origen; en los parónimos, semejanza del ejercicio; por ejemplo, ésta: ¡ •, qué susto me 'has
de estructura silábica que puede dar lugar a que . se dado! Desde luego se le advertirá que en vez del as-
pronuncie una voz por otra; en los antónimos terisco, ha· de poner precisamente uno de los homó-
hay oposición de significados; y en los sinónimos hay nimos que constan en la página de la izquierda .( en
igualdad en el significado prineipal de las voces, o este caso, es la 12; se le hará ver que rio debe ele-
en éste y en los significados accesorios. Los seudo- gir uno cualquiera, sino· aquél que convenga al sen-
homónimos deben estudiarse cuidadosamente pal'a tido de la expresión; que si escogiese abría, abollar
~vitar· yerros que son frecuentes en la escritura. o abrazar, resultarían locuciones risibles: ¡ Abría, quf,
susto me has da<lo!¡ Abollar, qué susto me ha., <lado!
Las palabras que en seguida vamos a estudiar son El discípulo debe reflex··mar que, en este caso, se
muy numero~as en nuestra lengua; son, además, de trata de susto, qu~ es un afeéto del ánimo, lo mismo
uso muy frecuente; no hay persona a quien no se le que la alegría o la cólera; que dichos afectos se ex-
ofrezcan; así, pues, el estudio cuidadoso de este li- presan por medio de interj~cci6n, y que entre los
brito es indispensable para todos. homónimos de la citada página está la interjección ah.
Luego ésta es la que conviene para que la expresión
CONSEJOS quede c9rrecta: ¡ Ah, qué susto me 'has <lado!
Hay maestros que sin previa explicación, sin pre-
parar de antemano a sus discípulos, les dan este li- Escójase otro ejemplo: Al pasar p<Jrla plaza, vi
bro y le.e ordenan que hagan desde luego algunos dos hombres que estaban • en francés. Invítese al
ejercicios de él. Los alumnos, de suyo irreflexi7os, alumno a que sustituya el asterisco por las voces há,
ponen, en lugar de asterisco que trae cada expresión habría o abrasar; le causarán risa las expresiones re-
de los ejercicios, cualq~iera de los homónimos expli- sultan tes; pero si se fija en que lo que dos hombres
cados en las páginas de la i~uierda del libro. Así, pueden hacer en francés es hablar o escribir, si ve
-10-

en la lista de los homónimos la voz hablando, con h,


pondrá esta palabra, y quedará correcta la oración. ADVERTENCIA
Tres o cuatro lecciones bastará,n para que el estudian-
te sepa usar con pocos tropiezos, o sin ellos, este com- En cada uno de los ejercicios que siguen, el dis-
pendio: la tarea que debe efootuar en él debe ser de cípulo debe estudiar primeramente la página de la iz-
reflexión y nó de simple copia. quierda; y una yez aprendidos los homónimos que
en ella se explican, leerá y escribirá todas las ~re-
siones que es1;án en la página de la derecha. Cada
expresión contiene uno de los homónimos estudiados
antes. En el Lioro del Maestro, dichos homónimos
van con letras aldinas (negritas); en el Libro del Dis-
cípulo, están suprimidos: hay en su lugar un aste-
risco. Al leer o · escribir cada ejercicio, el aiscipulo
pondrá en lugar de los asteriscos el homónimo que
convenga al buen sentido de la cláusula.

ABREVIATURAS

En la explicación de los homónimos se ·han usado las


siguientes abreviaturas:

adj. adjetivo.
adv. adverbio.
art. artículo ..
conj. conjunción.
inflx. inflexión
intj. interjección.
nom. nombre.
part. participio.
prep. preposición.
pron. pronombre.
mt. sustantivo.
verb. verb9.
-11-
-12- -13-

HOMóNIMOS EJERCICIO I
1
¡ .. . •. ·. . , qué susto me has dadol-Tiempo ... •
1 a, nom. de la primera letra del alfabeto. '\•.. que no te -veo.-,-El general Rocha mand6 .. . 0 •• •
l~s cañones hacia la Ciudadela.-Luis .1-.s. . . dado
a., prep. No se acentúa. eJemplos de disciplina.-El término ~-:J~~?-/ se usa
ah, intj. Puede. expresar varios afectos del
s6lo entre jueces, cuando- uno de 'éstos sigue actuan-
ánimo. do en una causa que ·estuvo a cargo de otro.-Un
ha, inflx. del verbo haber 1 •
há, inflx. de haber O de hac er. (Bello la acentúa) . buque va .,, ..•. . . la República Argentina.-La pri-
mera letra tel alfa~eto hebreo, la que .,equivale a
2 a.blando, iriflx. de ablandar. nu~ra .. , ... , se llama álef.-¡ .. , • ,1.-i-, qué des-
habla.ndo, inflx. de hablar. grama! Pedro .. ~· . .. h!'rido ... • . ', . su paqrino.
3 a.bocar, verb . Asir con la boca ; acere .ar o diri- -Tu ~ermano, al despedirse,~ ,'; e . . ; y bes6 cariño-
gir alguna cosa al punto donde debe obrar. samente a tu padre:-El pobre animal murió!i: '~0-1 : . ,
Juntarse dos o más personas para tratar uii pues caY_óen medio del fog6n.-El fuego, avivado
asunto. por el viento, fue ... •. 'J. todas las chozas del po-
a.vocar, verb. Hac erse cargo o conocer un juez blado.-Yo; ~~ • .' J .~ la puerta de mi casa.
. de algún asunto que ha estado a cargo de
otro.
EJERCICIO II
4 abollar, verb. Hacer bollos . Hundir una super-
ficie por un lado para realzarla por el otro .
aboyar, verb. · Poner boyas en mares o rí9t-. Cuando la cera está dura, la. ~-,-.•. : . sometién-
(abollado, aboyádo, abollando, aboyando) 2 • dola a ~n calor muy suave .-La bahía está perfec-
tamente. -~~ • :. -·~r ...por donde quiera se . ven flotar
5 abrasar, verb . Quemar _con brasas. enormes boyas.-Al "p8,$~r por la plaz~, vi dos hom-
abrazar, verb. Ceñir con los brazos. (abraso, b~ que. estaban .. ). •-.. : -~en frances.-Se - deben
a.brazo, abrasado, itbra.zadoetc.) . . . ; I . ciertos l!-1-garescercanos a . los arrecifes.-
6 abría., inflx. de abrir. Le presté una tma nueva y me . la devolvió muv
habría, inflx. de haber. (abrías, habrías etc.) ...•. ; . : sin duda la golp,earon.-Quítale al ni:ñ.o la
regader¡3.: la está:· i -: ~1 1.ci,("con una piedra.-La ex-
presión t .'. •,) o,d~e-nplata da a entender que se ha-
1 Inflexión es cada una de la s formas que toman los bla co_ntoda fr8J).queza, y sin rodeos.-Aunque toda
verbos al conjugarse, cada una de la s terminaciones de la artillería fne. '::;• :,:.·."'"hacia el palacio no 1leg6 a
éstas.
2 Explíquese también la homonimia de las voces que dispararse un solo tiro.-Voy a dar nn\ '..1 : • ••• de
van dentro del paréntesis, y la de otros homónimos de- despedida a mis amig~.-Prometi6me el Jefe que
rivados , si los hubiere. para mayo ya me.' :--~ • 0;,~r, encontrado empléo.
-14- -15-

2
m
he,;
()..!_ e.e:..

1 acalla, inflx. de acallar . Hacer callar , aplacar. El gendarme se ocupa en ... •. . . a los rateros
Acaya, sust. Regi6n de Grecia. Arbol balsámico. que pasan por la calle.-Los romanos conquistaron
a Grecia y le dieron ~l nombre ~et::.•:?_ 1:.: ,. tierra de
2 acecinar, verb. Preparar la carne para hacerla los aqueos.-:-.~ ~~=~c,.a un hombre, prívarlo alevo-
cecina. samente de la vida, es a<~?}ónmuy odiosa,__:.Mataré
asesinar, verb. Matar alevosame_nte. (acecino, una ternera, ·para .'\~.,,_l_i. ~' su carne.-Tu noble con-
asesino etc.) ducta . , : •. ! :-\las murmm;aciones de ~os .envidiosos.-
Es muy sabrosa la ensalada de;\ .• ; . /' y lechuga.-
3 acechar, vérb. Atisbar, observar con cautela . El·;,.: :\•·-t"i;' º del .coronel se salvó, escóndién.doseen el
asechar, verb. Tender lazos o poner asech~D:Z,:1;~~ ~ w, bosqua-Algunos obreros saben. ;-,•--.; . , muy bien
.(acecho, asecho, acecha, asecha etc.) f' (.,1'--,u:,_._,.J. , el cáñamo, es decir, le dan el aspecto de seda.-El
gato espía _o.P.1r• ~t!·;' •a las , raw.-San Juan de la
4 acedar, verb. Agriarse alguna cosa. Cruz fue un hombre . .. • : . :, ·entregado al ejereieio
asedar verb. Dar a ciertás cosas el aspecto de de la perfección cristiana.
la s;da . (acedo, a.sedo, acedado, asedado ..)
5 acedera, sust. Planta alimenticia .
hacedera, adj. Cosa que puede hacerse. IV
6 acerbo, adj . Aspero, desapacible, eruel, rigo-
roso.
acervo, sust. Mont6n, conjunto de ciertas co- Yo.@.'.•f.r.ir,ll la carne eon sal y vinagre.- ...
sas. 1•,,-:1., .es decir, jadear, se escribe con e y z;
cuando significa hacerse uno cuerdo, prudente,
7 acético, adj. Lo relativo al ácido que contiene sesudo, se escribe con dos eses.-Fincas rústicas ·y
el vinagre. .. urbanas, alhajas y ·.dinero efectivo constituyeron el
ascético, adj. Lo concernienJe a l~s. ejercicios . .'. •{'{q her~ditario de mi tío.-Lo que tanto deseas
que conducen a la perfecc16n cnstiana. no es cosa · fácilmente.!'l!l}~ l s>
t '-D.ohallarás quien te
la haga.-Es un crimen;-.:~ : :'",'.Ma los j6venes para
8 acezar, verb. Jadear, tener respirac.i.6n fati- hacerlos caer en el vicio.-No dejes(''.\•~.)..~ ~el ato-
gosa. le, pues acedo no lo podríamos tomar.-Es dolor ...
asesar, yerb. Adquirir sesó o cordura. ,--CA'~el que siente una madre al ve:r morir a su hijo.

Los homónimos adólecente y adolescente ocupaban


este lugar. En · la última edición _ de_l Diccionario Acadé-
mico ·· (1970) vi .elle sustituido adolecente con adoleclente,
voz que ya no ee homónima de adoleac~_nte.
-16- -17-

3 V

1 Ada, nombre de mujer.


hada.,sust. Ser fantástico en figura de mujer, La ancianita ~allÍi de ~ronro la ~oneda que babia
al cual se atribuía poder mágico. perdido, como SI el . \-\ • ,.r.-.d~ un cuento se .la ~~:
hiera colocado delante de los oJos.-Comí un . . . •. :,:
2 ahijada, sust. Femenino de ahijado, correlati- de pollo y algunas papas.- ··... 0 1:- .. ~ 1• tu terreno eon
vo de padrino o madriha. alambr~ de púa.s.-~ace pocas nOC~E'B vi un hermoso
a.ijada, sust. Vara larga · con punta de fiei:ro. halo o !'\L?41\p
r\ qu,e c1rcundaba el disco de la Luna.-
Con ella se estimula a los bueyes que aran. Ni tú has O.f.'~,~/4,f ·los l!-1;t1culosdel regla~ento, ni
los guardas han af¡ ~ •½ ~1"1 a: los contraband1stas.-El
3 alambra, in:flx. de alambrar, cercar un sitio con doctor Benítez y su esposa lleva::ron a '!;>autizara mi
alambre. herman a; ésta es, pues , su ' . >·.~\ P-.•:.:-- La voz \. .• : / .
Alhambra, sust. Célebre ·palacio de los reyes mo- o aguija da signifi ca vara largi con aguijón.
ros· en Granada, España.
4 alisar, verb. Poner liso algo. Sust. Bosque de VI
alisos.
alizar, sust. Friso de azulejos.
La antigua carga mexicana, medida de capacidad
5 alón, sust. Aumentativo de ala. para . granos, tenía dos .·..; .:*: : ="o -fanegas, equivalen-
halón, sust. Tir6n, vulg-0 jalón. También signi .. tes a doscientos litros.-Puedes ·-J.. : • :: ·-.1 muy bien tus
fica halo, aureola luminosa aue, a las veces, cabellos con brillantina .-Cuando el Nilo crece, 1-~ . *
circunda al Sol y a la Luna. . . . todo el valle de Egipto y abona las tierra s 1 .
-En el muro de aquellas gale~as hay ,un '.'-;\·• ·; '."':
6 anega, inflx. de anegar. ·;r-'"'"·-H de lindos y raros azulejos.-La f.. { \~e~J.\t 1 ae Granada
hanega, sust. Medida de capacidad para gra- es uno . de los maravillosos edificios que los árabes
nos. Se llama también .f~ega.. dejaron en España.-No debe decirse que cuando
7 apodo, sust. Mote o sobrenombre llueve mucho se aniega el patio, sino· que se ·. :'. • :. :·
ápodo, adj. Que carece de pies.
-El ladrón Jesús Arriaga llevaba el i ( !1• ~'f! .. ae
Chucho el Roto.-Las sanguijuelas son animales ... •
8 aprehender, verb. Coger, prender a alguno. . ,. . , p~es no tienen pies.
a.prender, verb. Adquirir conocimientos. (a.pre.
hendido, aprendido, aprehendo, ·.a.prendo.)
1 Así aconteció durante siglos. Ahora, la gigantesca
presa de Asuán, terminada en 1971, almacena las aguas
que antes inundaban el valle de Egipto.
-18 ,- - 19-

4 VII

1 aprehensión, sust. Acto de · aprehender a al- El rancho de Montesclaros está en la margen de-
guien. Cierto acto de la mente. · recha de un ª'. 1:. •? t,.Ode aguas turbias .~El cuadro
aprensión, sust. Falso concepto, recel• . o temor representa a Isaac cargando un Y!<~ •. . . de leña.-
de algo. Aseguro que no .½. •o-.
~. estudiado los verbos irre-
2 aré, infb:. de arar. guláres.-Si · el enemigo acomete por la 1 izquierda,
haré, inflx. de hacer. (aremos, haremos etc.) dijo Córdoba, embisto sobre él y lo r.•~·í. .,: .:..-No ol-
3. arrollo¡ infb:. de arrollar, formar rollos, desba- vidés-..este precepto : " . f . .,~: . bien y .no repares
ratar al enemigo en campaña. a quién" ;-El pastor 0-.. • ~ t; en el fogón carne y
arroyo, sust. Pequeña <1orriente de agua. (arro- manzanas.-En terreno blando, no caves con .barre-
llar, arroyar.) ta sino con l",a,_ 7.,-a.,:\f-La ... • ... de los asesinos fue
hecha pqr el coronel Rojas .-La canáSta de los pas-
4 as, sust. Primera carta de la baraja . El uno tores no tiene . . . •. . . por donde cogerla.-La carne
de un dado. . .. • .• • tl[I.O es dañosa.~En su ·carrera, quiso ... • .. .
has, inflx. de haber. todo lo que encontró a su paso.-Tuve buenas yun-
haz, infb:. de hacer. tas y . . . •. . . con cuidado el terreno.-No ... • .. .
haz, sust. Manojo de varas; leños u otras cosas. lo que dices, porque sería acción indigna de mi.
Cara o superficie de algunos objeto&.
5 asa, sust. Parte por donde se toma general-
mente una vasija o un cesto. VIIJ
asa, inflx. de asar. . ·
haza, sust. Porci6n de . tierra labrantía. Mon- En terrenos de Cholula tengo una , . . • . . . de tie-
tón, rimero. rra labrantía.-Caminé sin rumbo, y el . . . •. . . me
6 asada, · part. femenino de · asar. .depar:ó una venta .-Debes ... •. . . la carne en la
ILzad&,sust. Azad.6n, instrumento p&ra cavar . p~rrilla ;-El -naranjo, el ,limo, el cidro y el toronjo
1 asar, verb. Cocer un manjar a fuego directo. dan una flor blanca y ai'omátié.a llamada . . . • . . . -
~. sus~. Casualidad ., caso fortuito, desgracia El ·comportamiento que . ; . •. . . teriido en la última.
1mprev1Sta. batalla, asegura tu ... • ..• -:-Julia tiene la · .. -.• ...
azahar, sust. Flor de naranjo, limo, limonero de que enferma cuando llueve.-No des . .. • . .. desde
toronjo, o cidro. ' luego a las opiniones de Luis: piensa, medita lo que
te dice.-El . . . •. . . es flor simbólic1:t;la usan las
8 ascenso, sust. Subida, paso de un erado infe- desposadas. - Excavando en Teotihuacan, hallé un
rior a otro superior. · hermoso quaukxicalU (especie de vasija) que se rom-
asenso;- sust. Acción de asentir, de convenir pió al choque de la . . . • ...
en el dictamen de otro.
-20- -21-

5 IX

1 a.ses, sust. Plural de as. lnfbt. de asar y de Iba el. .. • ... de mulas al cuidado de un arriero.
asir. -Hace años, la manta de los cielos rasos se ... • ...
haces, sust. Plural de haz; inflx. de hacer. con aguacola.-En el .-.. • ... están .los montes del Hi-
. malaya.-Y endo por el ... • ... , llegarás más pronto·
2 Asia, sust. La mayor de las partes del mundo. que por la carretera.-Endereza tus pasos ... •. . . el
hacia, prep. Indica l"U.Dlboy época. bien, no . _.. • ... -el mal.-Me ... • ._.. las trenzas con
3 asta, sust. Cuerno ; barra de madera o de metal. cinta de seda.-Nada tan eficaz para ... • ... u obs-
hasta, prep. Indica límite de espacio Y de curec·er. el rostro, como el aire y el sol de la mar.-
tiempo. Esos muchachos son un ... o1t. • • de pícaros.-Los pas-
4 atajo, sust. Senda o vereda que acorta un ca- tores tenían su ... •. . . al_pie· del eerro.--Mi padre
mino; Inflx. de atajar. . . . • . . . entonces, no . . . • . . . visto
. una serpiente.- '
hatajo, sust. Corta porci6n de ganado. Muche- ¡ ... • ... , esa tu alegría qué llantos acarrea!-Jua-
dumbre. (atajar, ha.tajar, dividir el ga,xiado en na, ... •. . . bien nú equipaje: pón en él cuanto sea
necesario.-¿ Qué ... • ... , niño~-Diceil que te ... •
hatajos.) del barandal para no caer.-Cuatro ... •. . . de
5 ato, inflx. de atar, amarrar. cohetes.
bato, sust. Manada, porci6n de ganado; _lugar
donde duermen los rebaños durante la noche; X
grup·o de gente mala; . cuarto para guardar
utensilios de las bestias de carga.
En otro tiempo, no ... •. . . en las calles, por la
6 atesar, verb. Poner tiesa una cosa.
noche, alumbrado público.-En el Brasil ... • ... una
atezar, verb. Ennegrecer. n:iontaña llamada El Pan de A.zúcar.-La ... • ... ,
7 avía, inflx. de aviar. Prevenir, alistar algo. mudad holandesa, está cerca del mar.-Espantéme
había, inflx. de haber. (avías, ha.bias etc.) al ver al torero en las ... •. . . del toro ...:....Pepeno
8 ay, intj. que pu~de expresar varios afectos. • •• !i". • • la pelota que pérdió.-El ... •. . . de Elena
hay, inflx. de haber en forma impersonal. La es inglesa; la educa muy bien.-Si pasan corriendo
forma personal es ha los caballos, los ... •.- .. -A la sombra de una ... • ...
frondosa dormía el pastor.-El cutis de los marine-
9 ~ya, sust.. Educadora de un niño. ros está ... •. . . por el sol, de los trópicos.-Creo
halla, inflx. d-e hallar. que ... e. . . es lo _mismo que entiesado.-Cuando
haya, sust. ·:Arbol de madera tenaz y flexible. . .. •. . . terminado el examen, leeré las calificacioc
Haya, sust. ·(escrito siempre con inicial mayús- nes.-Durante el sitio de Jerusalén un hombre reco-
cula). Ciudad de Holanda. rría .las calles gritando: ¡ ... •. : . de Jerusalén!
haya, inflx. de haber . . 1 ... •. . . del templo! ¡ ... •. . . de mí mismol-Te
ordeno que ... •. . . la carne.
-22- -23-

6 XI
1 ayes, sust . Plural de la intj. ay, sustantivada . Fenelón fue ·?\, 1~D . del duque de Borgoña. Tra-
halles, · inflx. de hallar. bajó mucho para clómar la rebelde naturaleza de su
2 ayo, sust. Educador y cuidador de niños. discípulo.-,-Hasta mi cuarto . se oían los :-'L\ff...5-las-
hallo, inflx. de hallar. timeros del moribundo.-Un grano que sal'e en las
mamas de la ' f C....-<. !'¡,
., da el pus que se emplea en la
3 asuela, inflx. de asolar, poner por el suelo; vacunación contra la viruela.-Las vestales eran sa-
arruinar. . • '" .t A
cerdotISas de Vesta; la15i l"l,t' Wt ' lo eran de Baco.-
azuela, sust. Especie de hacha. Sirve para Por más que busco, no V)CJ.l .~. el reloj que perdí.-
desbastar la madera. (asolar, azolar.) En la ... •. . . del coche va el equipaje cubierto con
4 baca, sust. Tiene varias acepciones : fruto de al- una lona.-Murió el Director de la Biblioteca Nacio-
gunas plantas; eslabón de una cadena; rotura nal: así es que está ,J.;..(ft~'r~ese puesto.-Es posible
de una acequia ; parte superior de un carruaje que no ':\ci 41\..f. · buen empleo, P,Ues nt, los hay.-Los
destinada a llevar equipajes. barberos de antaño ponían una~-~ 4?:.lY ; con agua ti-
vaca, sust. Hembra del toro . Caudal común a bia al cuello de aquél a quien rasuraban.-El Duque
varios jugadores. fue nombrado ( J,t)"k¡. . del Príncipe.-Las fiestas ce-
5 bacante, sust. Sacerdotisa de Baco. lebradas en honor de DioniBoe o "l!,i. ~ ..
(.".> se llama-

vacante, adj~ Viene de vacar . . Aplfoase al em- ban orgías o bacanales.


pleo .o cargo que no tiene quien lo desempefie..
6 bacía., sust. Bandeja de latón, cuyo borde tenía XII
recortado un semicírculo, que se aplicaba al
cuello del que era rasurado . La usaban los Esta casa está ·':1 ~-<;..v
v,desde hace un año: · nadie
barberos antiguos. la toma e.n arrendamiento.-Tengo un toro y una
vacía, adj. Aplícase a cosas que nada contiene;n. : J·~· .( <? ·de raza holandesa.-Si temes decir la ver-
foflx. de vaciar: díces~ también va.cia. 1da4, lº no >{~•, ,:~(;) en ~anifestarla.-No ~ halló el
Q ()+"' .,~ de la tuberculoSIS en las expectoraciones del
7 bacilo, sust. A.nimal microsc6pico que causa en- enfermo.-Dice la historia de Don Quijote que éste
fermedades infecciosas. tomó por yelmo de Mambrino una \;QO ,. ~(;. C..relum-
vaciló, inflx. de vacilar. brosa que un barbero llevaba en la cabeza.-Las for-
8 Baco, sust. Dios del vin(! e~tre los romanos. En mas yo ... • ... , tú ... • ... , él · ... • ... , del verbo
Grecia le llamaban D1omsos. va.car,son ya poco usadas.-El bárbaro corsário ro-
vaco, inflx. de · vacar, cesar temporalmente en ba, incendia, . • . •. . . y mata.-Los madel'.8l'os que
los estudios o trabajos; estar sin proveer un cortan árboles usan hacha, ... •. . . y sierra.-He
empleo o dignidad . · visto un ciclón ... • • .. una .isla entera.-...:Está va-
cante o ... • ... el empleo de tradQ.ctor en el Mu:seo.
-24- -26-

7 XIIl

No quiero que idls \·: !'3. el corderito; me da pena


1 badea, sust. Sandía, cierta clase de melón. oirlo balar.-He perdido la ~ Q • ., ..;.( ilde mi ~usil: no
vadea, · inflx. de v3:dear, pasar un río por el puedo cargarlo.-El ingeniero usa botas de~ :,1f:fi . .
va.do. · y sombrero de paja.-El río de .Nexpa tiene tres va-
2 baga, sust. Baya del lino, contiene linaza. dos. Por el del centr9 lo ~Ql• ~.._ mi padre cuando
vaga, adj. Femenino de vago; inflx. de vágar. va a Cuautla.-La ~ú ·~ es una sandia desa-
3 bah, intj. de desdén. brida; no es tan dulce y exquisita como la sandía de
va, inflx. de ir. Chisco (:Morelos).-El deudor extendió un ,¡q.._ •te·.
4 bale, inflx: de balar. Sust. Escrito con mayúscu- por. dosc_ientos p_esos, pagad~ros a corto plazo.-El
calCio, el estroncio y el~ 4W'.\~.son metales que tie-
la, cantón y ciudad de Suiza. nen mucha semejanza entre sí· ninguno de ellos se
vale, inflx. de valer. Sust. Documento comer-
lrnll~ libre ~n !~n::1turaleza.-Óonservo ¡J4 ~l;1. nw-
cial. mo:ia de m1 ,nmez.-En español se llama b'ltloncesto
5 balido, sust. La voz o. grito de la oveja. al.Juego de pelota que trata de meter el k/4• .>: . en
valido, sust. El favorito de algún gobernante o el _ce;;to (ahora es una red) que pende de un aro
gran señor. Part. de valer. suJeto en lo alto de .un tablero.
6 balón, sust. Aumentativo de bala; fardo muy
grande; pelota .de viento; bulto que contiene XIV
veinticuatro resmas de papel.
valón, adj. gentilicio. Natural de cierta comar- Dicen que Ernesto .Y.• Q.,_ a combatir én el fren-
ca de Bélgica. Dialecto habládo en esa co- te griego. ¡ tb..•Q./,,,,qu~ ha de ir! No es capaz de tal
marca. c~a.-¿Oyes el :e?~~ í'.0"de la oveja? ¡ Qué grito tan
·; balsa, sust~ Embarcación plana y rasa muy usa- tr1ste!-Aquella pareJa . :--e•-~. admirablemente. ha
da para atravesar ríos. Se- construye con -ma- recibido lecciopes de danza.-El duque de Ler-
deros u otates unidos entre sí y colocados ma fue .'l Cl1'l,.00deFelipe JI.-En cuanto a los pro-
sobre calabazos o sobre botes vacíos. nombre~¡ le Y lo en acusativo, no hay regla fija: el
valsa1 inflx. de valsar. uso e~; -~ . -La w se usa en inglés y en alemá9.
8 baqueta, sust. Varilla de hierro con que se car- Tamb1en la usan en Bélgica los que hablan el .'J~~ ("';;;¡
gaban las antiguas armas de fuego. por eso la llamB¡n ~ valona.-Atravesamos el río de
vaqueta, sust. ·Piel curtida de vaca. Zacatula en ~a \Q Q)}~-"· hecha con otates y calaba-
zos.-Para .!ª impres16n _de ~e - libro necesito más
9 bario, sust. Un metal. de un ~ <.M~. de papel, casI cuarenta remo.as-La
vario, adj. L9 que varía, lo que es cambiante. baya del lino se llama .\Q. t,-.V>·, ·
'V
-26- -27-

8
.~ 1
1 barita., sust. óxido de bario. La cal pura es óxido de calcio; la 1.':. • y{·.r:óxido
varita, sust. Diminutivo de vara. de bario.-Pintan a las hadas con una '1.1. •(:-~"'en la
2 barón, sust. Título de nobleza. mano, _.: . • :>t. que, según dicen, hace maravillas.-
var6n, sust. Hombre, persona del sexo mascu- Gané aquel juego de naip ,es porque hice b :1.41::,\ traB
lino. de e:~'.•:/·'.-¿En qué se ~~·Y-.·•~;:. el historiador para
3 basa, inflx. de basar. Sust. Pedestal o .funda-
afirmar que los conquistadores fueron cruele.sY-
En uµ {)fJ, 41• : " del Cairo compré dos alfombras.-
mento. Para"':':'. 41'¡3,p., o cimentar el edificio hicieron una pa-
baza, sust. Cierto conjunto de baraja~ en los rrilla de fierro.-Aquel espectáculo repugnante me
juegos de naipes. produjo ~q-~41.<.C..-; mi estómago tardó mucho en cal-
4 basar, verb. Fundar algo, asentarlo sobre su marse.-La Q ~·.s.~., la caña o fuste y el capitel de
base. bl las columnas estaban primorosamente labrados. -
bazar, sust. Tienda donde se venden mue e! y Termina el discurso, el orador deja la tribuna ~
objetos varios. Cierto mercado de los pa1ses ).l\ • .'í.f. a su asiento.-Las Matemáticas son la I?<:. •
de Oriente. . ~ de la ingeniería.
vasar, sust. Lugar de las cocinas o despensas,
destinado a poner. los vasos. XVI
5 basca sust. Ansia o desazón sentida en el estó-
ma~o cuando se quiere vo~itar. En la·~(?-.•;S.~extensión de las pampas argenti-
vasca, adj. gentilicio, _fememno de vasc~. _Se
aplica· éste a los _habitantes de las P:oymc1as nas crece un árbol llamado ombú.-'-Desde Bilbao
Vaséongadas: VIScaya, Alava y Gmpuzcoa. basta. San Sebastián y Vitoria caminamos en tierra
).IJ;.• f>.(1pues no· salimos ..de las Provincias VaBCon-
También se aplica a los gascones. gadas.-El ).0: • u~;r de mi cocí.na está formado con
6 base, sust. Fundament.o o apoyo en que estriba una plancha de mármol: puede contener cien ·vasos.
o descansa alguna cosa. , -Para sacarle la Jana a mi colchón, fui desatando
va.se inflx. del verbo ir con el pronombre ench- )QO~41:,;;f-ll,_por ~9,$• .~san- Ignacio nació en tierra
ti~o se. Quiere decir se va. J(P.'!<f."--.·,e:Q.el castill<>de Loyola.-Aconseja el abo-
7. basta, inf1x. de bastar. Sust. Cierta puntada g-ªdo que lo.a,...~q,, • mi d~fensa en la$-declaracione~
que se usa en la costura ; cada uno de 10&ama- d.el Coronel.-El sayal de los franciscanos era de tela
rres que se hacen de trecho en trecho en los : ;Q•;:~gruesa y áspera.-Para la comida de dos
colchones. Adj. Pemenino debasto, burdo. días '?~.~~conr ese pan.-Son varoniles los actos
vasta, adj. Extensa o muy dilatada. propios del · (~'tf.o.~, es decir, del hombre.-Has visto
en el jardí°' de la Biblioteca Nacional de México la
estatua del ~a.Jt..ó.~ .Alejandro de Humboldt?
--29-
-28-
XVII
9
·Las cuatro figuras o palos de la baraja española
1 bastó, sust. Especie de albarda o apa:ejo para son oros, copas, espadas y ~Cl-b~~-Las tunas o fru-
las bestias. En plural, "?-nade las figuras de tos del nopal son ''/ ¾ «~~ que encierran numerosas
la baraja española. AdJ. Burdo, grosero. semillas.-Hay_ m~cho q'!le inyestigfr e~ el ,1.0::.,½-. ..
vasto, adj. Masculino de vasta. campo de la c1encia.-La cocinera ,p .Q-t .-((-J ~ el huevo
2 bate inflx. de batir. con batidor ae alambre.-El frío me obligó a cu-
vate: sust. Poeta, adivino. briqne con un gabán muy burdo; hecho de paño
':...•~. y grosero.-Los ;,.,, ~-'\½>.,
\.::>: .de mi silla de mon-
3 baya, sust. Fruto de ciertas plantas. A~j. Fe- tar son de piel de venado.-Dí a tu amigo que ... •
menino de bayo. De color blanco amarillento. r;-~:.t la mano de su padre ..:._Los convidados tomaron _
valla, sust. Cerca o vallado. ., , cerveza; yo tomé un ·J.<J: • .S.<'lde agua.-La yegua
vaya, inflx. de ir. Se usa tambien como mter- .. . •... es normapda; la rosilla es andaluza.-El
jección. !.~•o....,qu~ es muy alta J :J.O:--~
torito ~al1¡6 la Jt,,. \-t 1•
un tor1to!-AconseJa a tu liermano que :f!-. ~· ~l""; a
4 bazo, sust. órga~o de _nue~tro cuerpo. Rstá en Europa.
el vientre, hacia la 1zqu1erda.
vaso, sust. Vasija. Ciertas venas y arterias.
XVIII
5 be, sust. Nombre de la segunda leira del alfa -
beto. . 1i . ·~ perfectamente el PopoMtépetl desde
ve, inflx. de ver y de ir. Atlixco.-Los campesinos de los países cálidos curan
6 beleño, sust. Planta medicinal de propiedades las ·fiebres palúdica.11untando en la región del . .. •
cci .~.-~ la leche del amate.-La belladona y el b.1'. • ( !.,~ ·-1
narcóticas. . n,d . d Vél son· plantas muy usadas en .la medicina, & causa de
velefio, adj. gentilicio. El orm o e ez.
sus propiedades ·narcóticas.-El libr<> de Las Geór-
7 bell0¡ adj. Hermosó. gicas . ; . • •.. sobre asuntos agricolas.~Esaú, según
vello, sust. El pelo que sale en el cuerpo ; pe 1u- la,; 1pfblia, tenía cú~ierto !l cuerpo de abundante
silla de las frutas. .,..... -J.lfl . ~:< .C,especie de col, es planta cruzá-
cea.-La b.e•. . . es bilabial, pues se pronuncia con
8 berza, sust. P!anta .alimenticia, col. los dos labios.~Si quieres escuchar los versos de un
versa, inflx. de versar. .i:~.••~c~. argentino, :-1
1
.• f. . hoy al teatro de Arbeu :
9 bese, inflx. de besar, da! un ósculo. oirás el b-t. ~ \ 9. poema titulado La Pampa.-Mi pa-
vese, . compuesto de ve, mflx, de ver y el pron. dre es \f.1. te.r.~pues nació en Vélez; mi madre es
se. Equivale a se ve. cubana.
-, 31-,- .
- 30-

10 XIX
Muchas Jf-.~ f'.'4 te he dicho que nok¡~. ~ ~!. a~
1 beses inflx. de besar. · ocasi6n niño: un beso puede llevar un contagio._-La voz al-
veces', sust. Plural de '!ez. Tiempo • fabeto esté. compuesta con los nombres de las dos
en que se ejecuta al~un acto. . . primeras letras griegas : alfa y -~~-Hay gober-
2 beta sust. La segunda let!a del :alf!l-betogn_eg~. nantes que, al morir, dejan pocosk>ie".ii~ con lo que
veta' sust. Vena, en las mmas; lista o raya irre- dan praebJ de .honradez.-En las minas de Zacate-
gltlar Y de diferente color en las canteras Y cas se está explotando una \J. t:..-• ~ argentifera ri -
quísima.~i \t ! . -~ . a cenar .conmigo, te daré asa-
en otras cosas. . do de conejo.-El conde c!e Moctezuma, según el re-
3 bidente, sust. Especie de aza.d6n que tiene dos trató que está en el Museo, era k?.'5~~Q . : tenía la
"dpicots. t El que ve. nombre dado antes a vista muy tórcida .-En Méxi~o, a los poblados que
vi en e, sus. •. tienen unas cuantas chozas y pocos habitantes les
los profetas. f llamamos ,madrillas; a los de mejores easas y más
4 bienes, sust. Plural de bien, todo lo que orma habitantes; pueblos; a los de mayor categoría,
el caudal de una :persona. !C\l«(1.1• ; y a las grandes poblaciones, ciudades.-,-La
vienes, inflx. de vemr ·
. E t los romanos, carro de dos ca-
airosa ~ .5r,~.. del atleta griego se volcó en plena
carrera.
5 biÍ~u~~t.Ta!b~:n los · griegos lo usaban en las
olimpíadas. Los de tres caba~los se llamaban XX
trigas y los de cuatro, cuadrigas,
viga,, sust. Ma.dero o liier:o largo y grueso que .Entre la herramienta de aquellos obreros había pi-
se usa en las construcciones. . . . cos,-palas, eoas, k,:~- U'.'.y azadones.-:--En el juego
6 billa, sust Cierta jugada en el jue~ de~ bill~r. del billar se usan las voces carambola; 0 iJ1•c.,.._ y pa-
vill&, sust: Población de categoría . enor a a los.-1\foreto, dramaturgo español; no tiene tanta
:'I\ •:;,.. oótrlicacomo Lope de Vega.-Es un .verda-
de la ciudad; - dero -/,t~teaquél que parece ver a través del tiem-
7 bis, voz .que se usa para indicar que una cosa po, que adivina los aconteeimientos, que los profeti-
. . se repite una ve~. . S6lo se usa en la ex-pre- za.-En mi calle hay dos casas _quetienen el número
via, sust. Fuerza, vigor. 4 : yo habito en la primera, y mi hermano, en el 4
· sión vis cómica, · . '."'.. ·~ .. -El .muérdago y .otras plantás tienen savia
8 bizco úsase como sust. y adj. Se &P,lica a 11a espesa y pegajosa; etre jugo seUama liga oVC~·,., ..
pe:Sona que, poi: mala conf ormacion de os Esta voz forma el derivado viscoso.-Aquel 6nix u
ojos tuerce la vista. . 1 d ónice blanco tiene una >-1'tr'.,a_
. . verde.-Diee el Evan-
visco, , sust. . Liga, materia pegaJosa emp, ea a gelio :. &Por qué miras la 1>aja en el ojo ajeno y no
para coger pájaros. reparlUI en la ... •. . • que llevas en el propio t
-33 -
- 32-

XXI
11
La_::·.• (<':·o.earrete de Ruhmkorff es un aparato
1 bobina, sust. Carrete- usado en aparato3 eléctri- eléctnco muy 1mportante.-La Junta Directiva se
cos y en las hilanderías. compone de .un presidente y seis {~':f\~J.-En cada
bovina, adj. Femenino de bovino. Se aplica al :·: · ~· ._. dernbé tres palos.-'-La casa fuei~l.,__~cc,n
ganado compuesto de vacas y bueyes. dmamita.-_Las razas caballar, ovina y l<ic:i.41-Jv \t,__de
a_quella hacier:d~ son excelentes.-El acento ortográ-
2 bocal, sust. Especie de jarro. fico debe escr1b1rse sobre la .J.C.4t..~ l tónica.-Los es-
vocal, sust. Letra que no es consonante; miem- pañoles so~ muy afici_onados al juego de k;x;> f• ~A-
bro de una junta. Adj. Lo relativo a la voz. En _el bau!1smo de Lms, los".J\'.).•\ 9 .S consistieron en
3 bolada, sust. Golpe de bola. tarJetas ~~ª! fººt letrl\s /ip oro.-Mira a Elena,
! 1 !.:.~ y no cesa de beber
se . come ... 'llJ.~ 0 ras t11_1:>,,
volada, adj. Femenino de volado. Aplicase a agua.-La leche _est_abaen un gran ¡qq•w..J de barro
la persona que está irritada o furiosa. perfectamente v1dr1ado.-En la asamblea de ayer
un s,olo\J<;>.'Oi-.1.vot~ por la afirmativa; todos los
4 bolado, sust. Azucarillo. demas, por la negativa.
volado, part. de volar. En México, suerte que
se echa al azar tirando al aire una moneda.
XXII
5 bolear, verb. Jugar al billar sin interés. En
México, embetunar el calzado. Los dos hermanos son igualmente holgazanes.
volear, verb. Herir en el aire una pelota u otra uno se pasa el día .P.?4e'J)!¡J en una mesa de billar. ei
cosa, a fin de impulsarla. .otro,, .'-lQ4e.a.
. en el )~ego de pelot~.-Más me agr~da
la cr1a del ganado ,'":· • ·'"'·~es decir, de bueyes y va-
6 boleo, sust. Lug_ar ·donde se bolea. cas, ql?'e 1~ ~el ·porcmo.-Vamo,,,s al frontón y verás
voleo, sust. Golpe dado en el aire a la pelota. 9-ué_bien ·JQ~'I!'~. :.,.....Aquellasefiora, al ver el trato
Movimiento especial ·en algunos bailes. mdigno que le dier~n en la reunión, salió ·~ ( tto,.df/-.c .
presa ee pro~undo disgusto.-El pelotari bilbaíno sa-
7 bolo, sust. Bastoncillo pequeño que se coloca be );>. ('ts~ diestramente.-El famoso mineral de co-
en el suelo, a fin de derribarlo con una bola . bre que ~ay en la Baja California se llama El ... • ..•
volo, sust. Aplicase en México a las Ip.onedas o ¿ Po;: que le llalll:arán así f J Será un lugar donde se
memorias que dan los padrinos a los que asis- . . . . .. Y-El avión ha .In.q .~muy alto y con mu-
ten a un bautismo. El Sr. Guzmán y Raz Guz- cha gallardía.
mán, en sus Voces Homófonas, opina que la
TOZ se deriva del verbo latino volo, quiero, por
lo que debe escribirse con v.
-ll

j
-35-
-34-

12 XXIII
1 bollero, sust. Fabricante y vendedor de bollos.
boyero, sust. El que cuida o conduce bueyes . La Panadería Francesa tiene buen b:: ,'.(11 :V.'o.: los
bollos que hace són excelentes.-Las l&P. t ;¡;J ; de va-
2 botar, verb. Arrojar. Hacer ..saltar la pelota. qu~a duran mucho ; son buen
baJOIIdel campo.-Co~ré
~ª;~º para los t_ra-
un . . . . . . de gasolina
votar , verb . Dar un voto o hacerlo.
para el automóvil.-El . ~-~« q de mi rancho cuida
1

con esmero la boyada.-Durante la batalla, recibió


3 bota, sust. Calzado , pellejo, odre. Inflx. de bo- Juan un .(A.lb.~. de lanza que lo derribó del caballo.
tar. -En las elecciones de hoy, yo "'1'?.4ir:: e. en la casilla
vota, inflx. de votar. instalada frente a la Alameda.-Enc~ndí mi puro en
4 bote, sust. Embarcaci6n, vasija y cierto golpe. una ..,; «.~ .2}. del fogón.-Los menores de edad no tie-
nen derecho a :--{Qifllc;!.'1.,J en las elecciones.-Me fui a
Inflx. de botar. Ulúa en un 'P.r:l.~~ • alquilado, mientras ustedes fue-
vote, inflx. de votar. (Hay homonimia en to- ron en la falúa d~ la Capitanía ..:.__Enaquel punto, la
das las inflexiones de botar y votar.) bahía tiene cin~o y(''fs.'l rJi'--. de profundidad.-Esta ley
1
5 brasa, sust. Carbón encendido. perjudica a los .;.. ·--.• ':'{f/,ia los que viven del'trabajo
braza, sust. Medida marina de longitud· equi- de sus brazos.
vale a 1 metro 67 centímetros, '
6 bracero, sust. Afín de brazo. X.XIV
brasero, sust. Vasija que contiene lumbre. Ho-
gar. El bl~.A!> de la cocina tenía seis hornillas .-La
7 bracil, sust. Brazal, pieza de armadura: cubre . . . -t ), del león en las selvas africanas es muy peli-
el brazo . gros!J-El IQ~~ •(.i\. de San Roque está en las costas
Brasil, sust. Pafs de la América del Sur. del ./:J{1: l-Deseo llevar al 1.3.-t. ff:,
:ér/ mi proyecto.-
Yo .rr>:-~e... una fosa en el cementerio.-Esa vieja ar-
8 cabe, prep. anticuada : significa junto a. Inflx. madura tiene roto el peto, ,la visera, la pancera y
de caber. · el "-:::_.V.I. o pieza que defiende el brazo.-l,os sega-
ca.ve, inflx. de cavar . dores llevan una ~-q~ de vino.-NoC:.P;-C,q.. mi
ropa en la,petap~.-Dice el -poeta que la pastora des-
9 cabo, sust. Extremo o fin de una cosa . punta cansaba ' U}.·~ el remanso del sereno río n.-Que
de t_ierra que avanza hacia el -mar. ' .. ,e-,e. . Luis en el corral de su casa y encontrará di-
cavo, 1nflx. de. cavar. nero.-Manuel se c.u.-!"ó ú. mañana con Dora en San-
10 casa, sust . . Habitación. Inflx. de casar. ta Brígida.-Este niño · no · se cansa de ''?<:'. i V"; ,:J v·
caza. sust. Accjón de cazar, cacería'. ; .,;~ r.¡,;{ la pelota.--Compré una G_ c~ ti ,;-1.,,. de campo
cerca de la carretera.
-86-

13
XXV
1 casadero, adj. Se aplica al que ya está en edad
de casarse.
cazadero, sust. Sitio donde se caza. Víctor desea r_ : • •So.12
a su hijo co~ Ma;ría de. la
Luz.-Rafael es yaun muchachoC:,~S ?J~ tiene vem-
2 casar, verb. Contraer matrimonio. autorizar te años y bieri puede-contraer matnmomo.-Cuando
éste canónica o civilmente. Anul~r una sen- no llueve en fa sierra de Durango, queda seco y va-
tencia. · cío el ancho <;<J.;J•~ del río Nazas.-El célebre llano
cazar, verb. Matar o coger animales en una del ... •. ~- está cerca de San Juan del Río. En ese
cacería (casado, cazado y todas las inflxs. de llano hicieron los indios una gran cacería en honor
ambos verbos.) del virrey don Antonio de Mendoza.-Los generales
fueron a la India a ":'1-.~;,:.,f tigres. Es muy peligro-
3 casas, sust. Plural de casa. úsase como ape- sa esta caza.-¡Plegue a Dios que tu.hijo se corrija
llido. Ipflx. de casar. y ya no te '. ) .~\S¡J _tantas penas!-El pa~tor, hom-
cazas, inflx. de cazar. bre de dura condic16n, apaleaba las oveJas con el
4 caso, sust. Suceso, lance; accidente gramatical· , . • ... -Cuando mi padre habla, yo'. f. •\l.::>,pues
inflx. de casar. ' no le agrada que le repliquen.-El 22 de abril es
día de San (q. tA. papa.·
cazo, sust. Utensilio de cocina; inflx. de cazar.
5 cauce, sust. Acequia o conducto por donde co-
XXVI
rre agua.
cause, inflx. de éausar.
6 callado, part. <le callar. Frente a Yucatán hay un islote llamado< ;;i. •-,~.
Arenas.-,-El prisionero está siempre <:o...l l¼ n-ilhca
cayado, sust. Palo, !>astón-de pastor, báculo. habla.-Ese hombre es vtudo y nó t~-o.d~Al pa-
7 callo, sust. Dureza-que se form11.en la piel. sar el río, el niño .·~·-•~<}. al agua y se ahogó.-En
Inflx. de callar. un gran ·~~~1c.•z.;). de cobre hacían el chicharr6n.'---'-El
Ca.yo,nomb_re de persona que llevaron algunos pronombre tú está en ... •. . . nominativo.-Las-
romanos ilustres y uno de los Papas. Escrito ••. '· ,,,_i de Cortés (ahora Monte de Piedad) iue-
con minúscula, isleta o peñasco. ron antes de la conquista las c,4-t;~. viejas de MQc-
tezuma.-Si (p.:..~ perdices, no las destroces.-
8 calló, inflx. de callar. Tengo un ;e;.'*1lo_. en el pie izquierdo y dqs,en e! de-
cayó, inflx. de caer. recho: no me deJan andar.-Yo me ·.41.q,,.lL~ manana
en la parroquia de San Cosme.-,-Después de muelw
hablar, ·. <t-...' !1'. y no abrió más los labios.~El juez
debe ..:·. •t '! 'i la sentencia,· es decir, anularla.
-38-
-39-

14
XXVII
l ce, sust. Tercera letra del alfabeto español; intj. , . . . • . .. que na d a . . . •b. ..,?· , d.·IJO un f"I'
se, pron. de tercera persona, usado con los ver- Solo 1 osof o.-
bos reflejos; puede ser dativo y acusativo; es La ... • ... , tercera letra del alfabeto, tiene dos so.
signo de impersonalidad y sirve para formar nid os uno velar, y otro, alveolar en América, inter-
la voz pasiva de los verbos. dentaÍ en España.-Unos frailes sacaron,_ cautelo-
sé, inflx. de los verbos ser y saber. samente de China unos gusanos de "":". . 4!1:\,::. y los
llevaron a Constantinopla.-Carlos( r?.<.• 9.,iJ! mu-
2 cea, sust. Hueso de la cadera. Se usa eomo cho: hasta las voces sol y sal las pronuncia con el
apelli,do. sanido de z.-$. (. • ,: .. bueno, .2; ;4!.~•. prudente, de-
sea, inflx. de ser; cía la madre a su hijo.-Los pobres de antaño se
3 cebo, sust. Alimento con que se ceba a los ani- alumbraban con velas de Jf!.-.• °"ciQ . ; los de hogaño
males; carne puesta en el anzuelo para que u.san velas de parafina.-Juan pesca con _anzuelo: le
la muerda el pez; incentivo de los afectos. pone como c.~.•bP. un pedazo de lombriz.-Antiguá.
inflx. de cebar. ' me11te, a la z se le llamaba 4---~- • ,;,.y...o ";''!.•.\~-El
sebo, sust. Grasa de ciertos animales. diputado, en el curso d~ su peroración, dijo tantos
4 Ceca, sust. Casa de moneda entre loa árabes. dislates, que fue0 ·.". *':tcc;
°s cada momento.
En Marruecos, moneda. · Nombre dado a la
mezquita edificada por los- árabes en Cór- XXVIII
doba. Se usa en la expresión andar de Ceca
en Meca. Procura que tu hij~ .. ·~ . laborioso y '.?1 :. ºi /.
seca, adj. Femenino de seco. Sin agua;planta honrado como su padre.-Todos los mexicanos ··.¿~
que carece de verdor, muerta; flaca, de po- ... : no acostumbran pronunciar interdentales ni la
cai carnes. Inflx. de secar. e suave ni la z: para ellos estas letras suenan lo mis-
5 cecear, verb. Pronunciar las eses con el sonido mo que la s.-Dí al Coronel que c.~ . • -. t-,..sus haberes
interdental de c y z españolas. a los soldados enfermos;-Yo C<?. ~- • los guajolotes
sesear, verb. Pronunciar la ce y la uta con el con nueces: éstas dan sabor exquisito a la carne del
sonido de la s. La acción de producir un so- ave.-Desde hace siglos, en Toluca, se dedican a . :·. i.· •
nido continuo de la s, en laa reuniones, para . . . cerdos.-Las expresiones andar de L!!. • f(' . en
manifestar desagrado, se llama súear. Meca y andar de zoca en colodra significan andar de
6 ceda, inflx. de ceder. Zeda. aquí para allí._;.El hueso de la cadera, llamado t:":':~•
seda, sust. Fibra que produce el bómbt.1: o gu- o cía da nombre a la enfermedad llamada ciática.
sano de seda. · -El pronombre 5t... . . equivale algunas veces al
zeda.. sust. La z, última letra del alfabetA>. pronombre le.-Los marroquíes llamen C~ •( s_,. a la;
moneda.-La planta está .:'.>.~ •c:Q....no retoñará.
- 40-
-41-
15
XXIX
1 . cede, inflx. de ceder.
sede, sust. Silla. Se aplica especialmente a la e¡;. -~ . • 1·
,t; episcopal ; alli tiene su
que _ocupa el Papa (Santa Sede) y los obis. Cuerna Vaca obis o -Jesús reumo ·, a sus d"1sc1pu
' 1os y '
pos (sede episcopal).
-4e~tó :-n ellrs ·1a última ,;..~• t-,ú- . Nárralo así. el
ce e r lio -Javier no º,f.• 5:4- en sus pretenc10-
2 cedente, participio .activo de ceder, que cede. Evang e obstina
· , Tá.m.
El r10 · pasa por
sedente, adj. Que está sentado. · 80 en ellas.-:- . es1s
n~dr es· el ... •r,:,., por París.-Una estatua que
3 cedería, inflx. de ceder. Lo
sedería, sust. Tienda donde se vende seda ; aparee-e'de pi·e, se llama estatua· pedestre; n la que está
·
)a • .·: ·
r L cuando va a caba o, ecuestre; SI se
mercadería de este efecto. IICJIl 11< ' . • . -,-- M" d t d e L •c.,, ,,
halla acostada, yacente.- . 1,Pª re, an ~-, e .-. . 0 ..,.,
4 cegar, verb. Perder la vista; ofuscarse el en. t de perder la vista, leyo mucho, viaJo y contem-
tendimiento por alguna pasión; llenar de tie. ~ó bellos espectáculos.-Yo Ce.~:•no muy poco por
rra un pozo, zanja u otra cosa.- iemor a las indigestiones.-Los labradores! con sen-
segar, verb. Cortar hierba con· una hoz, sobre das hoces, .s~ ocupan en ~ t. ·~o:,., las m1eses.-Al-
todo las mieses. ( ciego, siego; ciega, siega y bert ... .At:;su ~~e~to en favor de su he:mano,
1-)

todas las inflxs. de la conjugación de ambo¡¡ 5 ¡ éste fuera más JUICIOSO y .capaz de trabaJar sa-
verbos.) ti ractoriawente.
5 cena, inflx. de· cenar. Sust. Comida que se toma :XXX
de noche.
Sena, sust. Gran río de Francia; término usa.- El historia,dor Bustamante fue j_e_yy•~½ es decir,
do en el juego de dados. miembro del':;e.v;~ch-Las geografías antiguas 11a-
6 cenado, part. de cenar. mn.ban .' .. · ~'. 1 Mexicano al Go}!o de México~-La
Senado, sU:st. Asamblea legisladora. Teología da el nombre de .:..-< . 4'..::
-;-. de Abrahan al
siti o don'de 1~ almas de !PS justos esperaban la ve-
7 cenador, sust. El que cena ; espacio cubierto n.ida de Jesúcristo.-El C.,, ~.. -...~(' Y la Cámara de
especie de quiosco, que hay en algunos jar~ Diputados forman el Congreso de la Unión.-En me-
dines. dio del jardín había un L.e.vi"b. f ?"lcubierto de plantas
Senador, sust. Miembro del Senado. trepadoras: en él merendábamos ..:.,_Dicen que Ho-
8 ceno, inflx. de cenar. mero fue . .".•00., q~e· tenía q.ue ser conducid~ por
seno, sust. Concavidad o hueco; espacio o otra persona.-Y o ~l • •<-.8r mis campos a mediados
de agosto.-No he ' -::. <ltf-;r.•pen tu ca~a; pero sí he
hueco que se forma entre el vestido y , el comido y me he desayunado.;--Grac1~ a la gran
pecho, regazo; golfo. Tiene otras muchas producción de seda, las 5 .e..ó.-V.,01.'.de Chma y del Ja--
acepciones.
p6n son famosas.
-42 -
-43-

16
XXXI.
1 censorio, a,dj. Relativo al censor y a la censura.
sensorio, adj. Relativo a los sentidos, a la fa. Del nombre de la diosa ... _•... viene el de cerea-
cultad de sentir. tes, (fado a ciertas semillas.-;-Nunca dobles la ... : ~ ...
....go de los tiranos.-V1cente Alcaraz escnb.10 un
2 censual, adj. Relativo al censo. 81 " · ' ... •: . . E n e'l pr~scn"be
sensual, adj. Lo concerniente a las sensaci0- librito
' titulado E d ucacwn
nes, voluptuoso. . 6tí1es ejercici<>;1 _para p~fooc!onar l~s sentidos.-
Jaun dij o al :Mm1stro: Senor, s1 os . . . . .. conceder-
8 cepa, sust. Parte del tronc'o cubierto por la tie- me un puesto, lo desempeñaré concienzuda~ente.-
rra. Ciertos hoyos cavados en el suelo. Paro .. _• . . . o aserrar la madera se neceinta una
sepa, inflx. de saber. (cepas, sepas.) buena ... • ... de acero.-El que ... • ... lat~n apren-
4 cera, sust. Producto de las abejas. derá fácilmente el castellano.-La Academia Fran-
sera, snst Espuerta grande (especie de saco 0 ~ en ... • ... solemne, recibió a Víctor Hugo.-
costal con orejas o asas). 11.dacosa que existe es un ser: Dios, ·que ha creado
todo es el Señor de los ... • ... -Ser de buena
5 Ceres, sust. Diosa latina de la agricultura. . . : . . . es arrancar de buen tronco, tener buen ori-
.aJ.f).,_.I..\., U-LI.IU.L u,,
gNL- -Tiene un miedo ... • ... ~Grave o ... • ... es
seres, sust. Plural de ser. lo ('ontrario de jocoso o bufo.
6 cerio, sust. Metal ; nom. de un asteroide.
serio, adj. Lo que tiene seriedad. XXXII
7 ceroso, adj. Relativo a la cera; lleno de cera.
seroso, adj. Relativo al suero o a la serosidad. Me ocupo en juzgar libros; señalo sus buenas o
8 cerrar, ve~b. Lo contrario de abrir; mala, cualidades: mi trabajo es ... • ... , es decir, de
serrar, verb. Cortar con sierra, aserrar. (cierro, ef'nsor.-Quebró el Banco Mercantil e hizo ... • ...
sierro; cierre, sierre.) úsase más aserrar. de· bienes.-Debes tener una ... •. . . o espuerta para
la b11SUra.-Si el bómbix da seda, la abeja da ... • ...
9 cerval. adj. Relativo al ciervo. Aplícase al - n seo ••. • ••• mi puerta muy temprano y abrirla
miedo. ya tard e;-El candelero está ... • ... , es decir, lleno
serbal, sust. Bosque de serbos. de . .. * .. .-Mi padre tuvo un ataque ... •. . . Es-
10 cerviz, sust. Parte posterior del cuello, a la que ta enfermedad tiene su origen en el suero de la san-
corresponden las vértebras cervicales. gre.-Lo espiritual se refiere al espíritu; lo ... • ... ,
servís, inflx. de servir. a Jog sentidos.-Una noticia ... • ... pecuaria da a
11 ces1on, sust. El acto de ceder o donar. conocer el censo de los ganados de una región.-El
sesión, sust. Junta, reunión, conferencia. • es un metal pardo rojizo.-Cavó una . : . • ••.
para plantar nn árbol.
-44- -46-

17 XXXIII

1 ceso, inflx. de cesar. So erutas cítricas el limón, la naranja, la toron-


seso, sust. Medula del cerebro; tino en el peo. ja y ¡~ .. . * ... -En ciertas rerones ~e Francia y de
sar; juicio o madurez. Españase bebe. D;J-ucho la . . . . .. , vino. espu!llOS?y
2 cesta, cesto, sust. Canasto, casi siempre de mim- a,radable. -Rec1b1ó el balazo en la . . . ; . . izquier-
da, no en la ~r~j~.-En la• antigüedad, se llamó heca-
bres. tomb al sacnf1c10 de . .-.... bueyes.-Hay un pro-
sexta., sexto, a.dj. ordinal. El que sigue del
yerbio que dice: "El que hace un ... • ... , hace ...
quinto. •. . . •.- El pequeñu;lo del ... ~. . . s~ llama ceryato
3 cidra, sust. Fruto del cidro. cervatillo.-La ...... de .Áh~ ,está en Nayar!t.-
sidra, sust. Bebida espumosa hecha con jugo 0
Luis monta a caballo en albardon; yo, en ..... .
de manzanas. T&()Ue:ra. -El sofá llegó en buen estado; la ... • .. .
4 cien, adj. cardinal, apócope de ciento.
vino rota .-Pide al carpintero una ... •. . . y un es-
sien, sust. Parte de la frente, entre oreja y ceja. eoplo.- 1Cuám.to ... •. . . la desgracia acaecida a tu
hermano !-Al llegar el nuevo Ministro, ... •. . . en
5 ciento, adj. numeral. Conjunto de -cien uni- mi empleo.
dades,
siento, inflx. de sentir. XXXIV
6 cierra, inflx. de cerrar.
sierra, sust. Instrumento cortante; sucesión <le Antiguamente llamaban ... • ... al departamento
montañas o de colinas. d('Jlti.nnd o a guardar granos y otros ·produºctos de la
7 ciervo, sust. Animal herbívoro de cuernos ra-
eclla.-Lope de Vega se imponía durísimas pe-
meados. Se le llama comúnmente venado. nitencias : ataba un ... •. . . a sus carnes y se azota-
siervo, sust. Hombre esclavizado, sin libert ad. ba con disciplinas.-Durante siglos, millones de hom-
b•-eavivieron en Rusia en la condición de ... • ... , es
8 cilicio, sust. Saco muy áspero, faja de cerda o decir, de esclavos.-Junio es el ... •. . . mes del año.
de cadenillas de hierro con puntas, para mor- - le regalaron una ... • ... llena de uvas.-El meta-
tificar el cuerpo. _ loide llamado ... •. . . abunda en la naturaleza; en
silicio, sust. Metaloide extraído de la sílice. fonna de silicato se halla en numerosas rocas.-El
. . . • .. . japonés arregla bien las sillas.-Los romanos
9 cilla, sust. Especie . de despensa ; granero. lellamaban al mediodía hora ... • ... ; por eso se dice
silla, sust. Asiento con respaldo y a las veces riuta. al descanso que se tóma a esa hora.-Hombre
con brazos; montura de caballo. (Cillero, el de .. . • . . . es el que tiene experiencia, el que obra
que cuida lo guardado en la· cilla; sillero, el ~on cordura.
que hace o vende sillas.)
-47-
-46- ·
XXXV
18
La ... • . . del Chimborazo y la del Sorata ~stán
1 cima, sust. La parte más alta de una colina 1) ·ertas do nieves eternas.-La .casa de Lopez,
de una montaña. • . • . . n la plaza de Toluca, ha sido demolida,-:-
sima, sust. Cavidad grande y profunda. riajero, clllllinando por el borde del barrai:co, vio
pies una ... •. . . de espantosa pr.ofundldad.-
2 cimiente, inflx. de cimentar. 1111e.strol1n. .. • ... , del Can Mayor, se llama tam-
simiente, sust. Semilla. 1,l61i anfouln.-Estudio en el Liceo Francés, ... • .. .
3 cirio, sust. Vela gruesa de cera. ta cullr de Tacuba.-El General dio una ... • .. .
Sirio, sust. La más brillante de las estrellas. Es. -a) Coronel porn esta noche a las 11.-Quiere el ha-
tá en la constelaci6n del Can Mayor.-A dj dado que los agricultores _escojan b!1ena ... • . ._.
gentilicio. Hombre oriundo de Siria. Aplica: _parasembrar, y que el arqmtecto . . . . . ·. con soh-
do a cosas se dice siriaco. · Gl'I el edificio de la granja.-La cocinera debe . .
4 cita, cito, inflx. del verb. citar. Cita, sust. Asig. . .. con cuidado las legumbres; el sastre debe .. . "
nación de hora y lugar para una entrevista. . . bien el tr aje.-La • de Francia estaba en
texto 11,jenoque apoya un dicho o doctrina. • t1rsal1e .- No me ... • ... la oferta de Juan: no la
sita, sito, part. irregular de situar. Situado, fun. ptf.
dado, puesto. .
Zita, sust. Nombre de mujer. XXXVI
5 cocer, verb. Preparar algo por medio del fuego.
coser, verb. Dar · puntadas. (cocido, coaido· eo- i mpt· que ... "-'... , revientas el hilo y desojaH
ciendo, cosiendo, y otras inflxs. de a~bos aguja.- -El carruaje se hundió en el lodo, y los
ba)J()!. daban ... • . . . a los que pr etendían sacar-
verbos.)
d I Jodnzal.-Al ·que se ·obstina en luchar contra
6 coces, sust. .Plural cte coz. tuerzas uperiores, se le dice que da ... fi . .• contra
coses; inflx. de coser. el aguij ,u.-Diez ... •. . . componían una legión del
7 cohorte, sust. Conjunto de quinientos infan les. -ej6rcitoromano.-Luis XIV era seguido de una .. .
en el ejército romano. · • . . numeró a y brillante.-El puchero o ... • .. .
eorte, inflx. de cortar. Sust. Arte y acción de • mánjnr exquisito.-San Pablo ... • . . . , entre otros
cortar; cantidad de tela o cuero necesaria y , los versos de un poeta profano.-En las
bastante para hacer un. vestido, un panta lón, frl 'as éatólicas, bendicen el Sábado Santo un gran
un calzado etc. ; ciudad ,donde reside el sobe- • . • ... , en el que clavan, en forma de cruz cinco
rano de una monarquía, conjunto de peno,. de incienso: a esa gran vela le llaman . '.. • .. .
nas que forman la familia y séquito de un r1y. . ~.-Los habitantes de Siria hablan el ... • .. .
8 combino, inflx. ·de combinar. • 11r1aco.
convino, inflx. · de convenir.
-49-
-48 -

19 XXXVII
1 concejo sust. Cabildo, ayuntamiento que ~mi-- Napoleón · Bona parte fue ._.. • ... , nació en Ajac-
nistr~ los negocios públicos de una muDl<}~pa- cio, capital de Córcega.-El ciervo ·tiene cuernos ra-
rd d Hablando de un ayuntamiento, se dice~ mosos; el ... • ... los tiene ahorquilla.dos.-El brioso
:a:g¿ concejil, bienes concejiles, corral del corcel, dando ... •. . . tras ... • ... , echó al suelo al
concejo. . d · rt ersonas Pa- jinete.-Mi madre ... •. . . a mi hermano; mi padre
consejo, sust. Reumón e cie as p . nunca lo ... • ... -El caballerango, después de ... •
recer . o dictamen dado º, tomado par~ hacer . . . al caballo, le quitó el albardón.-Sigo enfermo
o nó alguna cosa. Es. afm de aconseJar. del pie; a pesar de lo frecuente de las curaciones,
2 consciente, adj. El que tiene conciencia de lo no se quiere ... • ... ---Pedro obró de manera ... • ...•
pues meditó el negocio antes de emprenderlo.-In~
que hace. . glaterra expidió patentes de ... •. . . y así armó bu-
consiente, inflx. de consentir.
ques que causaron gran daño a las Colonias Españo-
3 contexto, sust. El tejido de vari~s obras i unión las.~ Yo no .. ;• ... preguntas necias.- ... • ..• ca-
de cosas que se enlazan; serie del discurso. sos de escarlatina.
contesto, inflx; de contestar:
4 contorción, sust. Retorcimiento o acción de re- XXXVIII
torcer. - . . . . t
contorsión sust. Actitud forzada, mov1m1en.o El . . . • ... Municipal o ·Ayuntamiento de México
convulsi~o, ademán "grotesco. se ha reunido siempre en el .edificio que se llama La
Diputación.-Ayer zarpó para Yucatá.n la ... • ...
5 corbeta sust. Cierta embarcación o nave. del Zaragoza con dos bergantines.-Las cartas recibidas
corveta: sust. Movimiento brusco o salto hoy las ... • ... mañana.-Acuérdate de aquel ada-
caballo. gio: "EJ...que no oye · ... • ... no llega a viejo".-Hoy
6 corso sust. Campaña marítima 'en qu~. s~ P~Í se discutió en el ... • ... de Ministros la Ley del Pe-
sigtte a buque~ enemigo~. Adj. gentihc10. tróleo.-Este orador; según el ... • ... de su discur-
oriundo de la isla de Corcega. so, ha sido testigo de .muchas batallas.-El enfermo
corzo,J!USt. Animal rumiante, de .cuernos ahor.1- fue. presa de horrible ... • ... , a causa de la int!msi-
quillados en la punta. dad de la dolencia.-El cordón está mqy bien hecho
por la perfecta ... •. . . de los hilos.-Las bestias sin
7 dance, verb. Inflx. de danzar. . . . dueño son llevada:s·al Corral del ... •. . . o del Ayun-
da.n.se,verb. lnflx. de dar con el enclítico se. ta.miento.-:-Yo no dánzo ni quiero que ... •. . . Luis.
8 descinchar, verb. Quitar las cinchas.
deshincha.r,verb. Quitar una hinchazón;
-50-
-51 -

20 XXXIX
1 desecho-, desecha, inflx. de desechar. Desecho, Las basuras, aguas sucias y toda clase de ... • ..•
-Sust. Lo más despreciable de alguna cosa, lo no deben permanecer en las habitaciones.-Tu her-
que ya no sirve. , mano ... •. . . mi libro, no le dej6 una hoja.-Se
deshecho, deshecha, part. irregular de deshacer. des~!6 una. temp~tad ... _•... , espantosa, en toda la
Adj., violento, consumado, impetuoso. rebgwn.-M~ ~Ja está ... • ... , no puede. retener la
2 deshojar, verb. Despojar a algo de sus hojas. h e ~a.-B~1!e con Elena, Dora ... • ... Irene.-No-
desojar, vcrb. Romper el ojo de algo . . . . . ... v1S1tadoa Berlín, . pero sí ... •. . • admirado
a yene:1a.-El patronímico ..• • ... se forma de la
3 desmallar, verb. Deshacer o cortar mallas. ra1z pia_, del .1:ºn:1-?reDiago, y de la terminación z,.
desmayar, verb. Causar un desmayo; desfalle- q~e md1ca, f1hac10n;-Napoleón, en su postrer go-
cer de fuerzas, perder ánimo (desmallo, des- bierno, ~uro en el troµo ·de Francia cien ... • ... , un
mayo y todas las inflxs. de amoos verbos). poco mas _de tres meses.-La pobre señora, con el
Desmayo es también sust: que significa des- susto, sufrió un .. . •. . . momentáneo· a poco -volvió
.fallecimiento y privación del sentido. en sí.-¡ ... • ... , muc1'acho, ten cuidado, que te caesr
4 días, sust. plural de día.
Díaz sust. patronímico, derivado de Diego, en
su' forma anticuada Diago. Significa hijos de
No '. .... • ... en tu empresa; ten ánimo, sigue áde-
Diago. lante.-No hay que confundir . . . . • ... , desfallecer
'5 dieces, sust. plural de diez. o perder fuerzas, con ... • ... , romper o desbaratar
dieses, inflx. de dar. las mallas de una cota o red.-& Cuántos .. ;•. . . 0
6 e, sexta letra del alfabeto; conjunción copulati- de,cen~ hay en U?milla:?-Los apellidos ... • .. : y
. va usada a las veces en lugar de y; mayúscula D~ez,tienen el mismo or~gen : _elnombre de Diego 0
(E.), abreviatura <le este, oriente. i
D1ago.-1 -::, . . .. 1 Qué ~e dices! &Que no ... • .. ,
eh, interjeccíori. usada -para preguntar, advertir, de _ieBc~drmar . . . . .. . mdagar?-El pretérito de
subJ~nt1vo de dar se conjuga así: yo diera o die!e
despreciar. . tú ~ieras o ... •_.;-; , él etc;-Lo que ya no sirve, l;
he, inflx. de haber. Construído con los advs.
· . ·.. . .. , lo arroJo a la basura.-Después 'de una cu-
aquí, ahí, allí o antepuesto a los prons. me, ración tan dolorosa, el niño quedó ... •. . . en llan-
te, la, los etc., es, según opiniones autorizadas, to.-N o _te preocupes, ... • ... esos temores que tan-:
adv. demostrativo que señala a una persona to te afligen. ·-
o una cosa. Bello y Cuerv¿ lo acentúan.
-53-
-62.-'

XLI
21
Se han ... •. . . operaciones quirúrgicas asombro-
1 echo, ,echa, inflx. de echar. sas.-Si te sigues manejando mal, te ... •. . . a la
hecho, part. irregular de hacer. S~st .. Suceso o calle, te arrojo de mi casa.-Voy a ... •. . . este elí~
. t ec1
acon ·m1·ento· Se usa como adJetivo. xir en pomitos de cristal.-Después del tumulto, el
2 embazar, verb. Pintar algo· de color bazo o juez ... • . . . a varios- hombres por diversos delitos.
-Debes ... •. . . los muros del corral, es decir de-
rd
Pª º··
envasar, verb. Ponerbun
(embazo, envaso, em aza '
d; l'quido en ve.sija.s.
envasado etc.)
bes pintarlos de pardo.-La campesina ..· . • ... ~aíz
a los pollos; despues . les da agua.-Caín, &qué has
... •. . . de tu hermano?-Mi madre va a ... • ... ,
Acometer, arremeter contra al- con cera de buena caJidad, el piso de su recámara.-
3 embestir, verb.
Unos ladrones robaron los ... •. . . de la tienda: sólo
guno. . ·d d Se dice dejaron un embudo, un hacha, un tirabuzón y un
envestir, verb. Conferir digm_ ª. e\n toda la
también investir. Hay homoronna metro.-El diluvio que describe la Biblia fue un
conjugaci6n. . .. •. . . que no volverá a repetirse.
.4 encausar, v_erb. Formar causa o proceso un juez XLII
a al~na persona.
......... verb Abrir un cauce; hacer que una
enea..--, · . ce Hay homo- No . . . •. . . los pisos de las habitaciones, porque
corriente de agua s1g_asu _cau .
nimia en toda la conJ-ngac16n. se ponen muy resbalosos.-Un toro de Ateneo ... •
. . . a dos soldados: uno ·de ellos murió de la corna-
5 encerar, ver b . Untar de cera o aderezar con da.- ... •. . . o investir a alguien con la dignidad
ella algunos objetos. cardenalicia es facultad exclusiva del Papa.-El in-
enserar verb. Resguardar alguna cosa con fo- geniero ... •. . . las aguas de los manantiales y las
rro de esparto. Con éste, que es una tªn;3, distribuyó después convenientemente.-Tu taller es-
se .hacen esteras o peta.tespara resguar ar os tá muy .escaso de ... • ... ·: no podrás trabajar bien.
bultos. -Estos búltos deben ser forrados o ... • ... con es-
parto.-No confundas ... • ... , pintar de pardo, con
6 enceres, inflx. de encerar. .. . ... • ... , guardar Uquido en vasijas; ni ... • ... ,
enseres sust. Efectos, muebles, utensilios o ms- arremeter ·contra alguno, con ... •... o investir,
trum~ntos necesarios en un t~ller o. casa, pa- conferir una dignidad.-Las aguasque corren por
' ra el . ejercicio de una profes16n. su -cauce van ... • ... ; las mujeres que robaron el
almacén fueron ... •. . . por el juez.
- 55-
-64-

22 XLIII

1 enebro, sust. Arbolito de la familia de las coní- . ~a ... • .... cristiana se computa a partir del na-
feras. mmiento de Cristo.-La Escitia, tierra de los ... • ...
enhebro, inflx. del verb. enhebrar. estaba en las regiones boreales de Europa y Asia ...:..'.
El alcohol ... • ... o enardece los ánimos.-Al lle-
2 era, sust. Fecha determinada de la que se parte gar. el otoño se trillan las espigas en la . . . • ... , es
para contar el tiempo. Espacio de tierra don- decir~ se golpe3:n :para separar el grano de la paja.-
de se trillan las mieses. Inflx. de ser. No se- coser; m siquiera ... • ... la aguja.-Guiller-
Hera, sust. Nombre que se le da en la Mitolo~ mo ren, al disparar hacia la manzana que estaba
gía griega a Juno, esposa de Júpiter. s~bre la cabeza de su hijo, no ... • ... el tiro.-La
d~osa del matrimonio, mujer . de Zeus o Júpiter . , se
3 errar, verb. Cometer un error; vagar de aquí ll amo, ; . . • . . . entre 1os griegos y Juno entre los
para allí. romanos.-Mientras el cazador va ... • ... por los brn,-
herrar, verb. Poner herraduras a las caballerías. ques, los vaqueros están ... •. . . con hierro candente
Forrar algo con hierro. Marcar a:nimales con los becerros.
hierro candente. (errado, herrado, erra.da, he-
rrada, errando, herrando etc.) XLIV
4 es, inflx. del verbo ser.
hez, sust. Sedimento de un líquido ; ·lo más des- La reina tenía siempre abierta su . . . • . . . para
preciable. (heces, plural de hez; eses, plural socorrer a los pobres.-Vi en el Museo una .. . • ...
de la letra s:) bordada de oro: perteneció a una virreina.-Alejan,.. .
5 es~cela., sust. Bolsa que se llevaba pendiente dro ~agno ... •. _.: ~ijo de ~ilipo II, Rey de Ma-
de la cintura ; parte de las antiguas arma:.. cedorna.-El partimpio fememno de incluír es inclu-
duras. sa; así eL de excluír es ... •. . . .-Se rompió la gran
excarcela, inflx. de . excarcelar, sacar un preso . .. •. . . ·del canal: la navegación en éste se ha sus-
p~ndido._:Era~ hombres ignorantes, viciosos y cri-
de la cárcel. mmales : pertenecían a la ... •. . . de la sociedad.-
6 escita, aidj. gentilicio. El natural de Escitia. El juez te ... • . . . si otorgas una fianza de cinco
excita, inflx. de excitar, que significa mover, es- mil pesos.-Génova ... • ... puerto italiano· Puerto
timular, provocar. D esead o . . . •. . . . argentmo.-
. L a mad era del ' ... • ...
es diaforética, hace sudar.-Bebi6 el vino hasta las
7 esclusa, sust. Cierta puerta o abertura de un ca- ... • - .. : dejó limpio el vaso.-La voz sosegadísimo
nal, destinada a dejar salir el a.gua. tiene tres ... •. . . . ·
,xclusa, part. irregular femenino de excluír.
-56 - -67-

23 XLV
1 escoria, sust. Sustancia vítrea que . s?brenada La ortiga, planta cuyas hojas están llenas de es-
en el cristo! de los hornos d_efundición;_ lava pinas finísimas, ... • ... la mano que la toca.-'-Este
volcánica esponjosa; cosa vil y despreciable. hombre es un ... • ... : siempre está mirando a la
excoria, inflx. de excoriar, gastar o arrancar la casa de enfrente.-A los que tienen las piernas tor-
piel y descubrir la carne. cidas en arco, .a manera de la ... 4'. • • o arado, se les
2 espiar, verb. Observar con cautela. llama patiestevados.-EI reo va a ... •. . . su cri-
men en la cárcel.-Según se dice, Fr. Pedro de
expiar, verb. Purgar un delito. (espía, expía.,) Gante fue de ... • ... real: pertenecía a la familia
Se usa también el sust. espía. de Carlos V.-El estudio de la Mecánica comprende
3 espirar, vérb. Expeler el aire aspirado. tres partes: la ... • ... , la cinemática y la dinámica.
expirar verb. Morir. Acabarse, fenecer · una _:.Es necesario que el cirujano ... • ... el tumor que
cosa.' (espira, expira y. todas las inflxs. de tengo ·en la garganta.-Aspirar es atraer el aire ex-
atnbos verbos.) terior hacia los pulmones; ... •. . . es, al contrario,
lanzarlo de los pulmones al exterior.-La estética es-
4 estática, sust; Una de las partes de la Mecá- tudia la belleza; la ... • ... , la moral.
nica.
extá.tica, adj. Persona que está en éxtasis.
XLVI
5 esteba, sust. Una hierba.
esteva, sust. Pi!lza corta y trasera del arado. Los hombres de grandes y excelentes cualidades
6 estirpe, sust. Raíz, tronco de una familia o li- forman la flor y nata de la sociedad; mientras que
naje. son la ... •. . . de ella los criminales, los viciosos y
los inútiles.-Luisita sigue enferma, está ... • ... ;
extirpe, inflx. de extirpar, arrancar de cuajo. su cuerpecito se va consumiendo.-La mujer quedó
7 ética, sust. Una parte de la Filosofía: trat~ de ... •. . . ant.i tan hermoso cuadro.-¡ Apresúrate,
la Moral. que va a ... •. . • el plazo para la entrega de los
hética, adj. Feljllenino de hético, tísico. Se apli- trabajos del concurso!-La avena y la ... •. . . son
ca a los niños que llegan a un esta~o ext~a- plantas forrajeras.-El desecho metálico de una fra-
ordinario de consunción. .Algunos dicen hec- gua no es excoria, sino ... • .... -:--Se trata de Moral:
tico, del latín, héoticus, la cuestión es ... •... y no filológica.-El asesino
ya ... • ... su crimen.-Enrique IV fue de la •
... de los Borbones._:_Pío no ... • ... a nadie.
-ó9-
-58-
XLVII

Helsinki, capital finlandesa o ... • ... , está


ral de faz, cara o superficie de situada en. la costa septentrional del Golfo de Fin-
1 fa.ces, sust. Plu landia.-La ... •. . . de Irapuato es exquisita: cuan-
alguna cosa. . . b n los cónsules do este fruto es de tamaño grande se le llama fresón.
fasces, sust. Slenrs:gp~:ei~a\au~~: una hoz sobre -Te mandaré dinero por medio de un ... •. . . pos-
romanos. tal.-Son cuatro las ... • . . . de la Luna: conjunción,
un haz de varas. cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.-
Diferentes aspectos de la Luna Y Canta y aletea el ... •. . . en medio de las gallinas.-
fases, sust. D'ferentes aspectos de un ne- La Tierra ... •. . . en torno del Sol en trescientos se-
otros astros. 1 -
senta y cinco días o sea un año.-La insignia de los
gocio. . . cristianos es la cruz; la de los mahometanos, la media
2 finésa, adj. g_enti!iciofemenino de finés, el oriun- luna; la de los cónsules romanos era lo que llamaban
do de Finlandia. . .. • ... : una hoz sobre un haz de varas.-Un grupo
fineza, sust. Finura, delicadeza. de estudiantes hará el próximo· domingo una ... •. ·..
· t Fruto agridulce. al Desierto de los Leones.-El candidato va en •
3 fresa, sus . 1 eces. surco que al- . . . hacia el Sur.
freza, sust. ~esoved ~e ~n pla tierra del fondo
gunos de estos eJan . ner
cuando se estriegan para desovar o po XLVIII
sus huevos ; huevera de pez.
acho de la aallina; nota falsa que .Me regalaron dos gallos: un habado y un •
4 ga 11o, sus t . M º t . .. , es decir, de plumaje negro con alas y golilla
deja escapar algún cantan e. , doradas.'-Los lapidarios tallan los diamantes, hacién-
gayo, a d J. . Alegre ,
vistoso.

Al

arte de la poes1a doles muchas caritas o ... • ... : a ~tas, por su pe-
se le llama la Gaya. 01enc1a. queñez, se les llama /aceta.$.-Entre los insurgentes
. . fl de girar s.ust "Excursión o viaje hubo un joven que, por lo guapo y galán, llevó el
5 gi1, m x. variás · person~s por distintos luga- apodo . de El ... •. . . El poeta Manuel Acuña lo
.hizo protagonista de un romance.,-El tenor, en la
r:s ~!1-riendo al punto de partida.''
jira., ~ust. Pedazo desgarrado de una tela ; con- parte más bella de la romanza, soltó un . ... • ... que
le valió estrepitosa silba.~La huevera o ... • ... de
vite campestre. . ciertos peces, por lo sabrosa, eir apetecida de los gas-
. inflx de girar. Sust. Documento mercan:iL trónomos.-Me gusta contemplar el ... •. . . pluma-
6 giro, . · . alán Esta voz ha servido je de las aves.-Ceder el asiento a las damas es •
girt~ !d~d:.1es!1~~1lc~ en Méxi~o a 10s gallos de . . . de eaballeros.
plu~a negra con alas y golilla doradas.
-60- -61-

25
XLIX
1 Grabar verb. Esculpir · figuras en ll:11ª sup~rfi-
cie; fijar profundamente en el ámrno alguna Juan es hábil grabador: sabe ... • ... en madera,
en cobre y en acero.-Terigo mis biene5 . .. • .... con
idea. ( una hipoteca de cien mil pesos.-La ... •. . . de Do1ia
va.r verb. Cargar, ca~1sar. gravamen. gra-
grabo, gravo,
, grabé
· , grave. , grabando, gravan- Rosa, cercana a Toluca, ha sido dividida en lotes.-
Quiero .que mi hijo ... •. . . en aeroplano como ya
do etc.) ascendí en globo cautivo. - Los pueblos . antiguos
2 graba, inflx. de grabar. ... •. . . en grandes piedras sus hechos memorables.
grava, sus t . Arena gruesa
. ' guijarrillos. -Elena está enferma: su situación es muy ... • ... ,
muy delicada.-Ayer hizo frío; hoy ·... • .•. calor.-
3 abado, sust. Estampa produeida por i~~re- El que ... •. . . al Popocatépetl¡ se expondrá a ... •
gr sión de láminas grabadas. Part. de grab . peligros.-La ... • ... bien lavada y mezclada ll
gravado, part. de gravar. con cemento se usa en los pavimentos de las calles. ~
-Hoy ... •. . . a:l_a cumbre del Citlaltépetl o Pico 1
4 grabe inflx. de grabar. . de Orizaba.
grave: adj. Se aplica 8:cosas p~sadas ;_a situ:--
ciones delicadas, peligrosas, alrduat~l'oªus~~o L
·
sonas senas, · unspectas. ·'· a es 1 b · en
c,irc
en ciertos escritos; a somdos ~1;;" el a~~~nto 1

la música Y a voces que carg ... •. . . dicho que los antiguos · nahuas no sa-
en la peu'última sílaba. Inflx. de gravar. bían fundir el hierro.-Cuando uno está a punto de
caer, se ... •. . . o afianza de lo primero que encuen-
5 hace, inflx. de hacer, producir al~o, darle ser. tra.-Haz que un diestro buril ... • ... en mármol
hase, inflx. de haber con e! enclítico se. esa fecha gloriooa:-Tengo una edición de la Divvna
ase, ínflx. de asar Y de asir. Comedia, adoritada_ con . bellos y numerosos ... • ...
-Él ... •. . . el pan y yo me lo como.-El alto fun- 1
.
6 hacienda., sust. Finca , t"ice. '. COllJ"'Unto
rus . de
• dlos cionario encargado de los caudales de un . gobierno ,1 1
bienes .que uno posee; labor o trabaJo o- se llama Ministro de ... • ... o del Tesoro.-Pue- :,
méstico ; bienes y ,rentas del Estado. de decirse me castigan o castígamne; se. ha dicho o
ascienda, inflx. de ascender. . .. • ... dicho,-:--Dí a la cocinera que ... • ... la car-
ne.-Estoy ... • ... un ramillete de rosas y clave-
7 haciendo, ~erundio de hacer. les.-Creo tríunfar, ... • ... del pescuezo a mi ene-
asciendo inflx . .de ascender. migo y echándolo al suelo.
. '
asiendo, gerundio de asir.
. 1

f
.I'

L 11
-62 - -63-

26 LI

1 ha.Dan, inflx. de hallar. Las niñas han perdido su muñeca y no la . .. • ...


hayan, inflx. de haber. -El ... • ... de . hacer cohetes y fuegos artificiales
se llama pirotecnia.-Deja que ese niño glotón se
2 harte i.nflx. de hartar. . ... •. . . de pasteles: una indigestión será su casti-
arte 'sust. Disposición o ind~tna ~ra h~ce_r
aÍ una cosa. Fa culta .d d el ho_mb:~ .para i_1~n- go.-Ordena al conserje que ... •. . . mañana él pa-
g pr esar lo material o lo mv1s1ble, vahen- bellón a las 6 y lo arríe al oscurecer.-Laa Bellas
t ar o ex . 1 ·d .. . •. . . son cinco: Arquitectura, Escultura, Pintu-
dose de la mat eria , la imag en o e som o.
ra, Música y Poesía.-Atahualpa, ... •. . . del Perú,
3 hice, inflx. d~ hacer. dio a Pizarro ..un aposento lleno de oro.-Los habi-
ice, inflx. de izar. tantes del antiguo México usaban utensilios de co-
bre , pero no de ... • ... -Cuando . .. • . . . pasado
4 hiendo inflx. de hender (algunos dicen hendir). los fríos invernales, volverán las golondrinas .-Di-
yendo,' gerundio de ir. cen que la . . . •. . . del pollo es poderoso · hemostá-
tico,- que contiene las hemorragias.-Algunos clasi-
5 hierba, sust. Planta ~e tallo blando. fican los vegetales en tres grupos : árbol es, arbu stos,
hierva, inflx. de hervir. y ... • ... -Con mi barquilla ... • ... las aguas del
6 hinca, inflx. de hincar, apoyar una cosa en otra lago.-'-Nunca ... •. . . contrariar a tu padre.
como para encajarla. .
inca, sust. Nombre con que ~e designaba a los LII
antiguos soberanos del Peru.
7 hierro, sust. Metal de gran tenacidad. Instru- Para que ... •. . . pronto el agua, ponla en olla
mento, arma y marca. Inflx: de h~rrar. de .. -.~ ... -Dice el Génesis que Dios ... • ... el
yerro, sust. Falta, delito, eqmvocaci6n. Inflx. mundo en seis días.-En los días de fiesta nacional
a_:eerrar. yo ... • . .. Il!i bandera._ en el asta .-'-Por fin, el gato
. . . •. . . su dient e en las carines del ratón .-Debo
8 hizo ' inflx. de . hacer, confesar .que ... •. . . mal en darte la noticia.-Loiii
izo, inflx. de izar. insurgentes cometieron el .. , •. . . de encerrarse en
9 hoces, sust. Plural de hoz .. Inflx. de hoza!, que fortificaciones donde fmiron aniquilados.-Cortamos
es mover y levantar la tierra con el hocico, el la caña ·con machetes costeños; segamos las mieses
con . . . •. . . de acero.-En cierta ocasión, . .. • ...
puerco y el jabalí. . a la selva, me encontré con :un leopardo.-El león
oses, inflx. de osar, atreverse. (Hay homoni-
mia en' las formas de hozar Y osar.) dijo: "Que la oveja pazca; que trine el clarín; que
el cerdo· ... • .•. con su :fuerte hocico" .
- 64- -65-

27 LIII

No he podido ... • ... este libro, mucho menos


1 hojear, verb. Ir pasando las hojas de .un libro. leerlo.-Vi un árbol ... •. . . entre. muchos desnudos
ojear, verb. Término de caza, derivado de ojo; de follaje.-Nuestros abuelos, para mostrar extrañe-
ruido que se hace para encaminar a los ani- za, usaban mucho esta expresión: ¡ ... • ... , ... • ... !
males a determinado pu~to. ¡'Cazador y con pistola!-En las cacerías, hay hom-
2 hojoso, adj. Lo que aburida en hojas. bres destinados a ... • ... 1 es decir, a dar gritos y
palmadas que obliguen a los animales a acercarse a
Ojoso, 3:dj. Lo que tiene muchos ojos. los cazadores.-En Jalisco está la muy ... • ... ba-
3 hola, intj. Se usa para denotar extrañeza. rranca de Beltrán.-Desde lejos vimos ... •. . . nues-
ola, sust. Onda de gran amplitud que se forma tra bandera 'en Chapultepec.-No todos los países
en la superficie _de las aguas. del mundo tienen, en un instante dado, la misma ... •
. .. : cuando en unos es de día, en otros es de noche.-
4 honda, ·sust. Instrumento para lanzar piedras_, Al empuje de potente ... • ... , mi esquife se varó
aparato usado en los barcos para subir y bajar 1 en la playa.-Tomando ... • ... la espada, ... • . ..
fardos. Como adj. significa profundá. la pluma, sirvió siempre a su patria.
onda, sust. Por _ción de agua que alternativamen-
te sube y baja en la superficie del mar, de un
río o de un lago; figura semejante a un semi- LIV
círculo.
5 hondear, verb. Sacar bultos ·de un buque por En la Panadería de los Gallos ootá el ... •. . . más
media. de la honda. Disparar la honda. grande que hay en México: en él se cuecen millares
ondear, verb. Hacer ondas;· flotar un lienzo. de panes.-Hija mía, ... •... fervorosamente por
tu madre.-Cuando doy un banquete ... •. . . con
6 hora, sust. La veinticuatrava parte del día. flores el comedor de mi casa.-La ... •. . . fría es
ora, inflx. de orar. Conj. disyuntiva equivalen- funesta para algunos enfermos.-La operación de
te - R ya. ... • ... , de sacar la carga de un buque, es muy la-
boriosa en algunos puertos.-David puso una piedra
7 horno, sus. Espacio cerrado y caliente donde en su ... • ... , lanzóla contra el gigante Goliat y se
se cuece pan, ladriHos y otras cosas, y don- la asestó en medio de la frente.-Es ... • ... el caldo
de se fund~n metales. en que se ven muchas rueditas de grasa.
orno, inflx. de ornar, adornar .
- 66-,- -67-

28 LV

1 hostia, sust. Pan ácimo (sin levadura) de for- El puerto de ... • ... , situado en la poca del Ti-
ma circular que se usa en la misa y en la co- ber, era la puerta por donde ¡;¡eentraba en Roma.-
munión dada a los fieles. En la catedral hay un ... • .. 1• de plata guarnecido
Ostia, sust. Ciudad italiana situada en la boca de rubíes: es de regular capa cidad, le caben muchas
del Tíbcr. · Se deriva de ostium voz latina hostias.-Las órdenes sacerdot ales menores son cua-
que significa boca o p1wrta. ' tro: ... •. . . o portero, lector, exorcista y acólito.-
Vi vacíos los vasos sagrados; no había en ellos ni
2 hostiario, sust. Caja para guardar hostias. una ... • ... -Las ... •. . . de la coch:ia de los pobres
ostiario, sust. La primera de las siete órdenes son de barro.-Afila bien tu ... •. . . para que corte
sagr_adas que recibe un sacerdote católico. la alfalfa.-No UBamos en México el pronombre
Eqmvale a portero. . .. * ... ; empleamos el tratamiento usted precedido
de a. Por doquiera 9ímos: Felicito a ustedes~ en vez de
3 hoya, sust. Terreno hundido concavidad se- : .. •. . . felicito.-La ... •. . . Mayor o el Carro se
pultura. ' ' compone de siete estrellas.
olla! sust, Vasija, generalmente de barro o de
hierro, de varios tamaños, usada en la co-
cina. LVI
4 hoz, sust. Instrumento de acero para segar. Aquellos cerdos no se ransan de ... • ... , han
os, pron. de segunda persona. No se usa en el removido todo el terreno.-Vi en el Jardín Zoológico·
lenguaje familiar de México. un elefante y una ... • ... blanca.-En unas ... •, ..
5 hozar, verb. Ya está explicado. o depresiones de terreno, sembré melones y sandías.
-En el momento en que el sacerdote eleva la ... •
osar, verb. Atreverse, obrar con audacia.· . . . el acólito· toca la campanilla.-Mientras las va-
6 hoza, inflx. de hozar. cas rumian, los cerdos ... • . . . y los cisnes nadan.-
Oso osa y osas además de ser sustantivos, son in-
osa, in~l,x. de osar. Sust. Hembra del oso. Cons- , ,
flexiones de ... • ... , atreverse.-La

voz inosura,
telac1on. Hay dos de este nombre: Osa Ma- nombre dado a la constelación de la ... • .. : Menor,
yor Y O~a Menor. La segunda llámase Ci- significa cola de perro.-El manjar preparado con
:nosura. F~n el extremo de la cola de ésta se vaéa, tocino, aves, jamón, legumbres y algo más, se
halla la Estrella Polar. ·'
llama ... • . . . podrida.

L
-es- -89-

29 LVII

1 hueste, sust. Ejército en campaña. Rodrigo aJtravesó con su .. . •. . . toda la Rioja :


ueste, sust. Oeste o poniente. taló campos, incendió pueblos y cautivó hombres .-
El sol se pone por el ... •. . . o ponien.te.-No ... •
2 hulla, sust. Carbón de piedra. . .. cinturón, sino tirantes: éstos me molestan menoe.
huya, inflx. de huír. _:_La ... •. . . o carbón de piedra fue descubiertae¡¡
3 huno, adj . gentilicio. Pueblo bárbaro del Asia . Bélgica.-Dí al soldado que no ... •... frente al
uno, numeral y pron. ind~finido. enemigo.J.-Atila fue rey de los ... ~ ... , hombresbir-
ba~s salidos del Asia.-Polifemo, ,-según la Mitolo-
4 huso, sust. Instrumento para hilar. Se llama gía, no tenía dos ojos, sino ... • .... -Te doy pan, y
también rueca; en ·México, malacate. ... •. . . para dormir .~Los nah-uas llamaban malo-
uso, sust. Costumbre; infb: . .de usar. C4te al ... •. . . <> rueca.
5 incipiente, adj. Principiante, el que comienza.
insipiente, adj. Ignorante, el que no sabe. LVIII
6 intención, sust. Propósito o determinación de
hacer algo. El río ... •. . . se echa en el Volga, abajo de Ka-
intensión, sust. V ehem encía en los afectos; ener- zán,-Marco Polo vivió con el gran ... • ... de Tar-
gía co.n que obra algún agente, intensidad . taria, monarca asiático.-Un médico ... • ... no tie-
ne la experiencia de un médico viejo :-AI hablar aai,
7 kabila, . sust. Ciertas tribus que habitan la Ber- no tuvo la ... •. . . o propósito de ofenderte.-El
bería en la región del Atlas. (No se dice· ká- poste no resistió la ... •. . . o .intensidad de aquellos
bila.) golpes: vino luego .a tierra.-Los ... • ... se suble-
cavila, inflx. de cavilar. (kabilas, cavilas.) van .contra los espafioles y atacan a Centa.-N11es-
tros colmillos se llaman dientes ca111110s, porque se
8 kan, sust. Título de ·algunos -príncipes tártaros. parecen a los del ... •. . . o perro.--Juan es un hom.,
can, sust. Perro; ciertas 1>iezasde madera o de bre ... • . .. , carece de instrucción, y sin eesar ... •
m~~ - ... ' es decir, se fija tenazmente en una idea.
9 Xa.ma,sust. Río de Rusia, afluente del Volga ,
cama,sust. Lecho para dormir.
-70-
-71-
.30
LIX
1 Kansas, sust. Estado y ciudad de los Estados
Unidos de América. El estad@ de ... •. . . está al- Sur qe Nebraska.-
cansas, inflx. de cansar. Al Norte de Rusia están el mar de ... • ... y el mar
Blanco.-Carear a dos personas es ponerlas ... • ...
2 Kara, sust. Mar septentrional de Rusia. a ... • ... , es decir, una frente a la otra.-Veo que
cara, sust. Parte anterior de la cabeza. Se lla-
ma también rostro o semblante. Superfieie
,te ... •. . . mucho de tanto trab!j~r.-El j~fe del!
fábrica es de inuy buena condición: es bien ...
de algunas cosas. de todos los obreros.-El prefijo ... • ... se usa
3 kilo, seudoprefijo griego que significa mil. Ya ~~- las voces kilómetro, kilolitro y ~tras.-A can;sa
la Academia lo escribe también con q. del sonido peculiar de la tos producida por la dif-
quilo, sust. Líquido blanco que va del intestino
teria esta enfermedad ·se llama ... •. , . en algunas
delgado a mezclarse con la sangre. len~as; en español le dicen garrotillo.-EI heroi-
0
co febrífugo llamado quinina se extrae de la cor-
4 Kino, sust. l!fabio sacerdote, apóstol y evange- teza del ... • ... , corteza que, desde el Perú, llevó
lizador de Sonora. a Europa la condesa de Chinchón.
quino, sust. Árbol de cuya corteza se saca la
quina, productora de la quinina.
LX
5 kisto, sust. Vejiga membranosa, llena de humo-
res, que se forma. ano,rmalmente en varias La fábrica que produjo más cañones en el mun-
partes del cuerpo. Se dice también quiste. do fue la de ... • ... , · en Alemania.~Cuando se suda
,quisto; part. irregular de querer. Se usa sólo en exceso para decir exageradamente que se le han
en las expresiones bien quisto, mal quisto, que salido a ~no todos los líquidos del cu¡µ-po, se usa l_a
equivale a bien o mal querido. expresión: He sudado hasta el ... • .... -Los . ali-
6 Krupp, sus. Fundidor alemán, inventor de fa- mentos, en el estómago, se transforma~ en. quimo;
mosos y terribles cañones. éste se cambia en ... • ... , al pásar al. mtestI!l~, del-
crup, sus. Nombre da.dio comúnmente a la dif-
1
gado.-El P .... • ... , apostol de Sonora,. viV10 en
teria.-Estas· voces no son castellanas pero se ésta veinticinco años, predicó a quince nac10nes, re-
usan mucho en nuestra lengua.-El nombre corrió a pie seis mil leguas, aprendió varios_ dialec-
español vulgar de la difteria es garrotillo. tos y bautizó a cincuenta mil pers~mas.-~i padre
falleció a causa de un ... •. . . o quiste, veJ1ga mem-
branosa que se le formó en el vientre.
-72- -73-

31 LXI
1 lasitud, sust. Desfallecimiento, cansando, falta
de vigor y de fuerzas. Tengo horas de horrible ... • ... : me siento d'-
l&situd, sust. Falta de tensión, de rigidez. bil, ... • ... , desfallecido.-Las ... • .•• del patio aon
2 Jaso, adj. Flojo, cansado, desfallecido. de, las canteras del Ajusco.-Despues del ataque, mie
la.xo, adj. Lo que carece de tensión; relajado, musculos quedaron . ... • ... , enteramente flácidos.
en sentido tnoral. Hay sinonimia en las voces -Ven~o una vajilla de la antigua y finfsima ... • ...
de Chma.-Dame un ... •. . . para atar y colgar este
la.so, laxo, lasa, laxa, la.sos, laxos, lasas y laxa.a. fardo.-La corteza de la sandía es ... • ... ; la del
laso, inflx. de lazar. Nombre dado a una cuerda, ::iamey es áspera.-Llegados los campeones a la ·...
cualesquiera que sean su longitud y grueso; .. _., comenzó el torneo.-Basta tomar algo de mag-
engaño· o asechanza;. unión o vínculo; nudo de nesia para ... •. . . el intestino.-Los cha"os de To.
cintas en el vestido. El lazo con que se laza o Jura ;-aben ... *. . . muy bien.-Los herreros calien-
enlaza, 1sellama, en México, reata; en Sudam6- tan la ..• * . .. y después la ponen en torno de la
rica, rejo. rueda.-Los pastores toman su ... • ... sentados a
la sornhra de un árbol.
3 laxar, verb. Aflojar, suavizar, ablandar. De
aquí se deriva laxante, purgante suave.
la.zar, verb. Arrojar un lazo a las bestias o a
algunos objetos para cogerlos y sujetarlos. LXII
4 lisa, adj. Femenino de liso. · Lo que carece de
asperezas. Ya d~erme bajo la ... •. . . del ,sepulcro.-Uaa
liza, sust. Terreno dispuesto para un combate. ollas de fierro¡ las de ... • ... se. quiebran.-El hijo
ti losa, sust. Baldosa, lápida. . .. •. . . en la mesa de su padre.-Y o ... •. . . la mu-
loza, sust. Barro o arcilla cocida. la Y tú. la ensill~.-De ... •. . . se deriva lasitud
(ca·n~~nc10,.langm;Iez); le laxo, ... •... (falta de
6 lla.nta., sUBt. Aro de hierro que circunda las tens1on, .ablandamiento) .-Al presentarse los comba-
ruedas de los carruajes. En los automóviles tientes en la ... • ... , el pliblico aplaudió estrepito-
las llantas son de hule. samente.-Visité una gran fábrica de ... • .•. para
yanta, inB.x. de yantar, verbo anticuado: sig- automóviles¡ en ella se consume enorme cantidad de
hule.
nifica comer. Nombre dado en ciertos lugares
de España al alimento de. mediodía.
-74-
-75-

32
LXIII
1 llanto, sust. El acto de llorar; efusión de lá-
grimas. La ... •. . . para los bufiuelos debe estar muy
ya.nto, inflx. de yantar, comer. golpeada.-Al mes de ... •. . . se le llama el mes de
las flores.-La madre, deshecha en ... • ... , contem-
2 malla., sust. Tejido metálico; cada una de las plaba el cadáver de su hijo.-La ... •. . . era un ar-
aberturas de dicho tejido. ma antigua, de cabeza grande, hecha de madera fo-
maya, inflx. de mayar. o máullar i adj. gentili- rrada de hierro, o toda de este metal.-Los aldeanos
cio que designa al·. aborigen de Yucatán; juegan al ... • ... con bolas de .madera; también jue-
nombre de la lengua hablada por esos abo- gan al boliche.-Entre las razas americl!J}as que tu-
rígenes. vieron avanzada civilización, se 'cuenta la ... • ... ,
habitadora de Yucatán.-Las tortillas se hacen con
3 mallar, verb. tejer mallas. . .. • ... de maíz.-Sonora .está regada por dos rfos:
mayar, verb. Acción de producir el gato los so- el Ya.qui y el ... • ... -El sapo croaja, el gato ... •
nidos de su voz. Hay, además, maullar. . . . o maúlla y el buey muge.-Los ve1·bos mugir,
graznar y ... • ... , qúe designan, respectivamente,
4 mallo, sust. Cierto juego efectuado con bolas las voces del toro, del ganso y del gato son términos
de madera. onomatopéyicos.
maye, sust. Quinto mes del año i escrito con
ma)'úscula, río de Sonora que desemboca en LXIV
el mar de Cortés; adj. gentilicio que designa
al aborigen de las márgenes de , dicho río ;
inflx. de mayar. En los combates . medievales, los combatientes
vestían un jubón, lllimado cota de ... • ... , tejido
5 masa, sust. Harina u otra sustancia incorpora- con gruesos alambres de fierro.-Yanta, yantas y
da co:raun líquido, de modo que se conserve ... • ... , son inflexiones del antiguo verbo yantar,
sólida; conjunto o. reunión; cantidad de ma- que significa comer.-,-La risa de la niña contras-
teria que tiene un cuerpo. taba con el ... • . . . de la triste anciana.-,-Ouando
maza, sust. Arma, instrumento, insignia. los ayuntamientos de antaño asistían en . . . • . . . a
\Llla solemnidad, iban precedidos por dos maceros,
6 masonería, sust. Cierta institución llamada que llevaban sendas ... •. . . de plata, primorosa:
también fra.ncmasonería. mente repujadas .-El . término ... • ... , empleado
mazonería, sust. Construcción de cal y canto. para designar una construcción de cal y canto, no
es usado entre nosotros.-Poinsett, primer ministro
de los Estados lJnidos en México, foment6 descara-
damente el desenvolvimiento de la ... • ... o franc-
masonería en ·nuestro país.
-76- -77-

33 LXV

1 meces, in:flx. de mecer. Mientras Juan se mece en el columpio, tú te


meses, _sust. Plural de mes; inflx. de mesar. . . . • . . . en el sillón.-El año tiene .doce ... •. . . o
cincuenta y dos semanas .-Se dice que eri el Museo
2 mecías, inflx. de mecer. está la ... •. . . en que se firmó el Plan de Iguala.-
Mesfas, snst. Se aplica a Jesucristo. Es voz ,he- Un .potro ... • ... , que siempre ha vivido en el mon-
brea que significa ungido; con ella designa- te, no se deja ensillar fácilmente.-Cuando tenías
ban al que debía salvar al pueblo judaico . hamaca, te ... • . . . en ella con frecuencia.-Si te
3 mesa, sust. Mueble; planicie e-levada; inflx. dedicas con empeño a lá. equitación, . . . •. . . pronto
de mesar. los caballos más briosos.-Una parte de la altipla -
nicie mexicana lleva el nombre de ... •. . . Central.
meza, inflx. de mecer. (meso y mezo, inflxs. de -El · ... •. . . y el Escalda. son ríos que riegan a
. mesar y me·cer.) Francia y a Bélgica.7"Mi madre era aún ... •. . . de
4 mon.ta.rás,infl.x. de montar. pocos años cuando se desposó con mi padre.-El
montaraz, adj , Lo que anda o se cría en los Jlforo ... •. . . fue marca famosa de cigarros.
montes.
ff lltlosa,eust. Río que nace en Francia y entra LXVI
en Bélgica. Departamento francés.
moaa, adj. Joven. Mujer que sirve de criada A las nueve ... • ... , hermanas de A polo, se les
en las easas. llamaba también las Piérides. Euterpe era la ... •
. .. de la Música, y Terpsícore la . .. • ... del Baile.
fi musa, sust. Cada una de las nueve hermanas -Los judíos esperaban la venida de un ... • ... : se
de ~polo. Eran divinidades mitológicas y lo imaginaban como rey poderoso y gra~ guerrero.
presulían la Astronomía, la Danza, la Músi- -Hoy, al conjugar el verpo mecer, se dice. yo ...
ca ete. . . . ; antes se dijo yo mezca.-Tanto el nabo como
Mua (Ben lfoseer), sust. Célebre capitán ára~ la ... • .. ·. que mucho se parecen, son de la familia
be que invadi6 a España en 712. de las cruzáceas.-En unas llanuras que hay en la
provincia de Jaén, llamadas las ... •. . . de "Tolosa,
7 naba, sust. Planta comestible, cuya rt1íz ama- los reyes de Arág6n, Castilla y Navarra derrotaron
rillenta y rojiza se parece al nabo. completamente a los mahometanos.,-No te ... • ...
na.n..auat. Llanura cercada de montes. con tanta fuerza en el columpio: puedes caerte.
-78- -79-

34 LXVII

Entre dos garbanzales sembró Luis un extenso


1 nabal, sust. Terreno plantado de nabos. . .. •. . . que le há producido muchos nabos.-¡ _... •
naval, adj. Lo perteneciente a las naves. · · · he de matar ... •. . . morir, ... •. . . quién sois
2 o, decimaoctava letra del ábecedario español. he ?,esaber!;-Los extranjeros, con sus plantas, han
o, conj. disyuntiva. v~mdo a ...... • el suelo de la patria.-Cuando Mé-
xico pose~, nume;osas naves, podrá establecer una
oh, intj. de significación general. Más común- gran es~ac1on . . . . .. _en la bahía de la Magdalena.-
mente expresa asombro, pena o alegría. La · . . : . . es, en. sonoridad, la segunda de las vo-
3 óbolo, sust. Moneda antigua, limosna corta. ~al~s.-S; tu madre ... •. . . lo que estás diciendo se
óvolo, sust. Adorno arquitectónico. md~gnaria. - , Muchos. relojes antiguos sólo ten'ían
·:; · .. : ca~ec1an de mmutero.-Los pobres dan tam-
4 ollar, sust. Cada una de las ventanas de la b1en su . . . . . . para las obras de caridad.
nariz del ca.hallo.
hollar, verb. Pisar, comprimir una cosa po- LXVIII
niendo s.obre ella los pies.
5 ollera, sust. Mujer que hace y vende ollas. Se llama ... •. . . en el caballo lo que en nosotros
oyera, inflx. de oír. es ventana de la nariz o fosa nasal.-Hoy a los reos
de mu;rte ·se les fusila; antes, se les donducía a
6 orario, sust. Banda· que usaban los romanos la ~ ..... , donde eran ahorcados.-Esta mujer es
en el cuello y q·ue caía hacia adelante, de uno · ~ · · · . que hace ollas perfe(!tamente vidriadas -
y otro lado, Del orario viene la estola que El _con_ibate • ... • ... de Lepanto fue en 1571.-Se~ía
usan hoy los sácerdotes católicos. feliz s1 .. ; ... las alabanzas que le prodigan.-I~n-
hora.río, sust. Manecilla que señala las horas tre _loscetaceos, la ... • ... ocupa lugar importante:
en la esfera o muestra de un reloj. habita los m~res 1~1 Norte.-~a. estola· que. hoy usan
loa sacerdotes catohcos es remml&!encia del •
7 Ol'Ca.,sust. .Gra.n cetáceo que vive en los mares
del Norte ; persigue focas y ballenas.
ba~da que los romanos usaban en el . cuelld, · ~ q;;_~
ca1~, Pp_r d;,lante• a uno y otro lado.-Fr. Luis de
horca., sust. Conjunto de tres maderos; en ~on d1Jr i • • • • • • monte ... •. . . Iuente ... • ...
uno de ellos se c.olgaba y ahorcaba a los ajus- r10! ....... secreto seguro y deleitoso!"-Los ar-
ticiados. Al señor feudal que te.nía horca quitectos usan los ... •. . . como adorno, separad 06
frente a su castillo, se le decí_a señor de -horca por .puntas de flecha.
y cuchillo.
-80- -81-

35
LXIX
1 pace, inflx. de pacer, comer hierba.
ase inflx. de pasar. Sust. Doc1;1mentoque au- El ganado .. . •. . . ia hierba fresca del prado.-
El diestro matador de toros dio varios ... •... de
p to~iza a pasar, en varios sentidos i, cada ~ma muleta.-Después de la batalla, firmaron las ... *
de las veces que el torero, despues . de citar . . . lós Plenipotenciarios.-En momentos de tempes-
al toro, lo deja pasar. (pacen, pasen.) tad, no .... •. . . bajo los grandes árboles.-Mi tío no
paga por entrar en el teatro : tiene ... •. . . de la
2 paces, inflx. de pacer. Plural de paz. Empresa,_:_Muchos tienen ... •... para viajar e11
pases, inflx. de pasar. Plural del sust. pase. todas las líneas férreas.-Nuestra gran ... •. . . So1·
Juana Inés de la Cruz nació en Nepantla.-J,m ... •
3 pallo, inflx. de pallar, entresacar en los minera- ... del águila se llama aguilucho; el de la paloma,
les ·1a parte metálica. pichón.-Las truchas y los salmones son ... •. . . de
payo, sust. y adj. Aldeano, campesino ignorante. río.-En la parte baja del valle, hay ... •. . . o al-
bercas donde puede uno bañarse.-Nuestro jardín
tiene tres ... •. . . de piedra, muy cómodos para sen-
4 peces, sust. Plura 1 d e pez Y de pece (lomo
) de tarse.
tierra que queda entre surco Y surco .
peses, inflx. de pesar. LXX
5 poetisa, sust. fem_enin~ de poeta. Llega el Rey, ... •. . . la mano sobre el libro de
poetiza, inflx. de poetizar. los Evangelios y presta el juramento.-Antonio es
. .. • ... , nunca ha salido de su rancho.-Las infle-
ollo sust. El pequeñuelo de las aves, en ~ar- xiones .... • ... , pallas, palla, · del verbo pallar, sólo
6 p tic~lar el de la gallina. Mozo de pocos _anos. se usan entre gente minera.-En el terreno, después
poyo, sust. Banco o asiento de piedra o de tierra. de haberlo arado, queda una sucesión de surcos y
· ... • ... : la parte hundida es el surco; la parte alta,
7 posa, inflx. de posar, hospedarse, descansar, poi el lomo que queda entre surco y surco, es .el ...
ner suavemente, permaneeer el model~ ante e • ... --Te regalé dos gallinas y un ... • ... , todavía
artista. Sust. Parada de una proces1on o en- muy pequeño.-Este escritor ·... •. . . con frecuencia :
tierro. gusta m.ás del. estilo lleno de imágenes que del llano
poza, sust. Alberca, charca que ·conserva el agua. y sen~illo.-T!l aconsejo que te ... • ... periódicamen-
te: así verás si pierdes carnes.·
..,.-82-
-83-'-

36
LXXI
1 poso, inflx. de posar. Nombre del asiento o se-
dimento que dejan los líquidos en reposo. Es muy notable el ... • ... artesiáno de Celaya,
pozo, sust. Hoyo más o menos profundo que se por la gran cantidad de agua que produce.-La Ma-
hace en el suelo para buscar agua. dre Matiana, que vivió al principio del siglo XIX,
fue ... • ... , pues predijo hechos futuros.-No diri-
2 poso le, inflx. de posar y pronombre le. jas ... •... a tus amigos; esas frases picantes mo-
pozole, sust. guiso mexicano de maíz. lestan y ofenden.-Al ... • ... el alba, emprendimos
3 profetisa, sust. Femenino de profeta. el viaje.-:-Cuando sucede algo inesperado, algo que
profetiza, inflx. de profetizar, parece imposible que suceda, decimos esta expresión:
''Echaremos una ... • ... en el agua''.-Ya el ca-
4 pulla, sust. Expresión picante. pataz tiene dinero para ... •. . . a los peones.-En
puya, sust. Hierro puntiagudo en que termina la cocina hay tres ... • ... : uno para queso, otro
una garrocha. para pan y otro para coco.- ... • ... el padre al hi-
jo las C!)-riñosasmanos sobre los hombros, y le habló
5 rallar, verb. Desmenuzar algunas sustancias con conmovido de las esperanzas que abrigaba respecto
el rallo. de su porvenir.
rayar, verb. Trazar rayas; apuntar la luz al
amanecer; pagar su ,,jornal a los operarios.
(ralla, raya; rallado, raya.do; rallando, ra- LXXII
yando.)
Dicen que la ... •. . . nahua civilizó las comar-
6 rallo, sust. Instrumento para rallar o desmenu- cas mexicanas.-J uan . , . •. . . el maíz con la mano;
zar pan, queso, frutas etc. Inflx. de r~llar. yo, con rasero de madera.-'-El ... • ... es una chispa
rayo, sust. Descarga eléctrica; línea de luz ; ra- eléctrica que .mata.-Su chaleco y su corbata eran
dio de las· ruedas de un carruaje. de ... 4!.~.. tejido de finísima seda;-No hallamos
una sola choza: dormimos a campo ... • ... -Cuan-
7 rasa., inflx. de rasar, pasar rozandt> ligeramente do Jesús ... •. . . la niina de Jerusalén, llora amar-
una cosa· igualar con el rasero las medidas gamente.-En tu casa apréndí a ... •... el ·queso
de maíz,' trigo, cebada etc. Adj. La cuali- para convertirlo en polvo.-El gañán punza los bue-
dad de estar una cosa perfectamente plana yes con la ... •. . . de su garrocha.-Y o ... •. . . en el
y ,desembarazada de estorbos.
Hotel Cántabro.-.Al anochecer, después de un paseo
raza.,sust. Casta o calidad del origen o linaje. por la ciudad, nos sentamos en las afueras del merca-
(rasas,razas.) do a tomar un sabroso plato de ... • ... -Quiero papel
8 raso, adj. l\lasculino de rasa. ... •. . . de rojo.-Lola está ... •. . . corteza de cídra.
raso, inflx. de rasar. Sust. Tela lustrosa de seda.
-84- -85-

37 LXXIII

1 rebelar, vcrb. Sublevar, levantarse contra una Sentenciaron a muerte al General, porque ... •
autoridad y negarle obediencia. . . secretos de Estado.-Yarios pueblos han negado
revelar, verb. Quitar un velo; descubrir algo po- su obediencia al Gobierno, se han ... •. . . contra él.
niéndolo de manifiesto; hacer visible la ima- -Tapóse el desagüe de la fuente, el agua ... • ... y
gen impresa en la placa o en la película foto- se derr~mó por el patio.-Un ... •. . . de seda de
gráfica. ~enancmgo, valía d06Cientos pesos.-Juan logró al
fm ... •. . . la orden de libertad para su padre _
2 rebosar, vcrb. Derramarse un líquido por los Cuando ... • ... , reza ante todo por tus padres:-
bordes del vaso que lo contiene. Se usa para ~n el r~tro de la ciudad se degüellan diariamente
expresar demasiada abundancia. Rebosar de cien . . . . .. , entre carneros y terneras.-Loe chiles
júbilo es manifestarlo de muchas maneras. en nogada son chiles., poblanos rellenos de picadillo
rebozar, verb. Cubrirse el rostro con rebozo, Y ••. •. . . con salsa de nuez.-La niña se ... • ...
capa o manto; bañar las viandas con alguna la cara con su chal.-La industria ... • ... ahora
salsa. los daños de la guerra.

3 reboso, inflx. de rebosar.


rebozo, inflx. de rebozar; cierto .chal usado por LXXIV
las mexicanas.

4 recabar, verb. Alcanzar lo deseado por medio de Los buscadores de tesoros cavaron y .... • . . . el
súplicas o instancias. te:reno, pero nada hallaron.-Al saber que había
recavar, verb. Volver a cavar. trmnfado, su rostro ... • ... alegría.-En la ~uela
primaria, actuando como discípulo, Fenelón ... • .. .
5 reces, inflx. de rezar. su calidad de gran orador.-Tu hermano mandó .. .
reses, sust. Plural de res. •. . . la película que tomaron el día de su matri-
monio.-El vino, cayendo a chorros sobre la copa
... •. . . los bordes de ésta y se derramó en el mantel
6 reciente, adj. Lo acabado de hacer o de suceder. -Ese <!ua.dro_representa al Arcángel ... •. . . contra
resiente, inflx. de resentir. Dios.-En toda buena biblioteca podrás consultar
obras antiguas y libros de publicación ... • .. .
-87-
-81-

38 LXXV
1 recocer, ver b . Repetir ' por medio del fuego, la El Tajo, al echarse en el Atlántico , forma una
re~:!~~ v:;b~ºc~:·er de nuevo, con aguja, lo que •. _. •. . . cerca de Lishoa.-La costurera ... •. . . to-
se ha descosido. dás las ropas descosidas.-Fray Margil de Jesús no
s6lo holló, sino que ... •. . . lós caminos de la Nueva
2 rehollar, verb. Volver a hollar algo; pisotear. España.-La carne estaba tan dura que fue preciso
rehoyar, verb. Hacer de nuevo un hoyo. . .. • ... , teniéndola más tiempo en la lum.hre.~EI
discurso fue largo y difuso; pero al fin el orador hizo
3 reh usar, ver b . No admitir ·.una cosa. claro y breve ... • ... de lo dioho.-Las aguas del rio
reusar verb. Volver a usar. se ... • ... , es. decir, se recalan y desaparecen en un
' , d algún objeto : Inflx. de rezumadero oresumidero, como se dice en el lenguaje
4 remesa, sust. Envio . earrancarse repetidamente popular de México. La segunda voz, según Cuervo,
remesar, mesarse . o
es aceptahle.-El viento ... • ... las tranquilas aguas
los cabellQSO las barb~. ~ecer repetidamente. del estanque.~No debes ... •. . . lo que tan bonda-
remeza.,.inflx. de remece ' .
dosamente te ofrecen.
C endio O reducción a térmi-
5 resumen, sust. omp11 de algo que se ha dicho
nos breves y senci os .
.ó lnflx de resumir. LXXVI
con extinfenslxind.e rezutnar .recalarse un liquido.
rezumen, · '
6 de
re t aso, llU.........
!-l!l-
. ' poner precio por se-
retasar Compré un ... • ..• de terciopelo para un bor-
dado.-Después de cada almoneda, .•• •. • . las pren-
gunda vez a un obJeto. d algo Inflx. de das, es decir, las vuelvo a tasar.-Hoy llegó en buen
retazo, sust . Pedazo o trozo e .
retazar, despedazar algo. -estado la primera ... •. . . de libros que envió la
Universidad.-Deja al niño en el columpio: que ae
7 na, inflx. de reír. . meza y •.. •. • . a 811 sabor.-A todos caus6 •.. • ..•
ria, sust. Boca de ciertos ríos. , el aspecto ridfoulo del payaso.-Muchas veces, des-
. Mar en u orilla de lago o de no . pués de la •.. • ••. viene el llanto.-En las ••. • ••.
o márgenes del Nasas se siembra algod6n.-Dice
nvera., susustt.
8 rtbera, s . . Arr~yo. Escrito con mayúscula, Cortés que por la hue~a de Oa:tlepec pasa una gentil
apellido. • .. •. . . de agaa ,-Se taparon ya los hoyos que hice
9 nsa, sus.t Movimiento ri
. de los músculos d~l ros- en el jardm: es.preciso ... • •.• · el terreno .""""Espre-
1 ferible que •.. •. . . y no que llore.-Recocer es vol-
tro para indic~r a egsusªt·. Residuo que queda ver a cocer. • •. • ••. , volver a liSar.
riza, ~- de rizar. · . ·
después de cortar la cebada.
-88-
-89-

89 LXXVII

Mí hermana ... * ... _artísticamente sus ca-


1 rilo, sust. Término poético, poco usado, con bellos.-La ... *. . . de Castilla, la ... •. . . té y la
que se designa una risa apacible. . .. •. . . de Jericó formaban lindos ramilletes.-La
rizo, inflx. de rizar. Nombre que se da a una blonda cabellera de Luz caía en ... •. . . sobre m
sortija de pelo. espalda.-Volaban las gaviotas, ~ . . •. . . con el ala
las ondas del mar.-Se le llama ... • ... , en térmi-
2 rosa., sust. Flor; lazo hecho con alguna cinta. nos poéticos, a una risa dulce y amable.-Asegura
roza., inflx. de rozar, esto es, limpiar lás tierras mi hermano que nunca se ... •. . . con gente de ma-
para sembrar; tocar una cosa con otra. las costumbres, sino con hombres de bien.-La esta-
tua tiene en la mano un ... • .. ; de papeles.-La
3 rosado, adj. Lo que tiene color de rosa. lavandera ... • ... agua del pozo con un cubo de
roza.do,part . de rozar. cuero.-Tu vestido es de color ... • ... , como el de
la ... •. . . de Castilla.-Al lazar un toro, la reata
o soga le ... • ... la mano, destrozándole completa-
4 rollo, sust. Bulto de hojas, telas o láminas, en mente la piel y parte de los músculos.
forma de cilindro ; madero redondo sin la-
brar; cilindro de madera, piedra o metal,
usado en varios oficios; columna de piedra o LXXVIII
edificio aislado de forma cilíndrica.
royo, inflx. poco usada de roer. Sust. Cierta El labrador . . . •. . . los terrenos antes de sem-
clase de pino. brarlos, es decir, 106 limpió y desembarazó de hier-
bas.__:,Ilay vegetales cuya ... •... es roja. -León
5 sabia, adj. Persona que tiene sabiduría. ... •. . . de su bolsa unas monedas de oro.-1\fandé a
savia, sust. Jugo ntltritivo de las plantas. mi casa una gran ... •... de camarones.-En el
furgón venían cien ... •. . . de tela de alambre para
6 saca, inflx. de sacar; como sust. designa un cercado. - Es rara una persona verdaderamente
saco grande o costal usado para empacar o ... • ... , que sepa mucho y sea discreta.-En vez de
envasar ciertos efectos. decir yo roigo y yo ... • ... , es mejor usar la forma
regular yo roo.~El P. Alegre fue en México la per-
~ 811.St. Zaque u odre grande usado en el
desagüe de las minas.
sona más ... •. . . de su tiemp.o: nadie le igualó en
saber.-Hay cien ... •. . . para el desagüe de la
mina.
-91....a.
-90-

40 LXXIX

1 saca.rías, inflx. de sacar. En aquel viaje, mi madre y yo íbamos en la


Zacarías, s-u.st. Nombre del padre de San Juan ... •. . . del coche; mis hermanos; en_los asientos de-
Bautista. lanteros.-El ingeniero as~guró que de aquel mine-
ral, tú no . : . •. . . más que diez o quince gramos de
2 Safo, sust. Gran poetisa .griega. Se arrojó al plata por tonelada.-Al ... • ... amarillo le llaman
mar desde el salto de Léucade. ... •. . . borracho, porque sabe a--aguardiente.-La
zafo, inflx. de zafar. Como adj. vale estar libre poetisa griega ... •. . . usó ciertos versos que se lla-
de daño o peligro. man sáficvs.-R,anota y ranita son, respectivamen-
te, aumentativo y diminutivo de rana; pues sapito
y ... • ... serán los de sapo.-Los padres de Juan
8 saga., sust. l\fujer adivina o hechicera; leyenda
de la Mitología escandinava. Bautista fueron ... •. . . e Isabel; ... • ... , en hebreo
significa memoria de Dios.-Cáda uno puede hace;
zaga, sust. Parte trasera de algunas cosas, so- de su capa un ... • ... , dice un viejo refrán. -
bre todo de un carruaje; retaguardia. Cerca de la antigua Gade.s, hoy Cádiz está la villa
de ... •... '
4 Sabara, sust. Un desierto de África.
Zahara, sust. Villa de España, provincia de LXXX
Cádiz.
El ... * -. . prieto o tliltzápotl es más dulce que
5 sallo, inflx. de sallar. Escardar la tierra. el ... •. . . blanco.-;i:,as expresiones dije para mi
sayo, sust. Casaca hueca, larga y sin botones. coleto y dije para mi ... • ... , equivalen a me dije a
Aplícase a varios vestidos, úsase en algunos mí mismo.-Nadie está ... • .. : de sufrir de repente
refranes. algún mal.-Conozco a una egipcia que es ... • ...
especie de bruja o hechicera que sabe decir la buena
6 sapote, sust. Aumentativo de sapo. ventura.-Si zafas los clavos ·de la puerta, yo ... •
zapote, sust. Fruta mexicana : hay varias espe- . .. la alcayata.-Sallar, ·escardar la tierra, es decir,
cies de ella : forman la familia dé las zapotá- arrancar de ella· los cardos y las malas hierbas, se
ceas. Los nahuas llamaban tzápotl a las fru- conjuga diciendo yo ... • ... , tú sallas, 61 salla· etc.-
tas dulces. Al mamey le decían tetemitzápotl, El ... •. . . o· gran desierto está al sur de la Cor-
zapote qqe parece tetzontle; al zapote prieto, dillera del Atlas.-Cortarle un ... •. . . a alguien es
tliltzápotl de tlíltic, negro. murmurar de él.
-92- -98-

41 LXXXI
1 saque, inflx. de sacar. Nombre usado en el
juego de pelota. En el siglo XVII (1683), los corsarios ingleses
zaque, sust. Odre o zurrón que contiene vino. tomaron a Veracruz y se ocuparon en ... ,• ... la
ciudad. Aquel robo importó varios millones de pe-
sos.-Raúl desea que yo lo ... • .. ·. de la cárcel,
2 saquear, verb. Entrar en una plaza o lugar. y dando fianza de mil pesos.-Sancho Panza tomaba
apoderarse violentamente de cuantos objetos con frecuencia el ... •. . . de los cabreros y daba
haya, a fin de robarlos. grandes tragos de vino.-La ... •. . . es la última le-
.zaquear,verb. Pasar o trasegar el vino de unos tra - del alfabeto castellano. - Con las cerdas del
zaques a otros. puereo, o ... • ... , se hacen cepillos.-Esa locomo-
tora ... •. . . sin cesar y de modo estridente.-No
3 su, sust. Nombre que algunos le dan al sauce. confundas el apellido ... •... (selva) con la -infle-
&a.S, intj. Voz onomatopéyica que pronuncia xión correspondiente del verbo siZbar.-Para trase-
uno al dar un golpe. gar o ... •. . . el vino hay que pasarlo de un zaque
a otro.-Nunca te apartes de la ... •. . . del bien.
4 sebero, sust. El qué comercia en sebo o lo la-
bra.
severo, adj.Grave, serio, rígido para juzgar. LXXXII
Se usa como nombre de pila.
Entre los antiguos vendedores y compradores
5 senda,. sust .. Camino ·estrecho. ambulantes de la ciudad de México, era notable el
zenda, sust. mase. Idioma usado anti!?Uamen- . .. • ... , que al solicitar sebo, lanzaba un grito ~o-
te en ciertas comarcas de Persia. " rrible y destemplado.-Las odas de Quintana estan
en la combinación métrica llamada ... • ... , mezcla
6 seta, sust. Cerda de puerco ; cierta clase de arbitraria de • versos de once y de siete sílaba~--:--
hongos. El zend zendo o ... •. . . es lengua de la familia
zeta o .zeda,sust. última letra del alfabeto. del sán~rito y se habló en las provincias persas del
~orte dei imperio de los medos.-El ... • ... . o
7 silba, inflx. dé silbar. úsase también como sauce llorón abunda en el Valle de Toluca. Este
nombre (rechifla). árbol se planta junto a los sepuic·ros.---Para juzgar
silva, . sust. Compo~ición poética formada con
los ilelitos de hurto soy ... •. . . y rígido: no tengo
vers~s endecasfiabos y heptasílabos. úsase misericordia d&. los ladrones.-¡ ... • ... l ¡ ... • ... 1
taanb1én como apellido (Silva). dijo al dar los martillazos.
-IK-
-95-

42
LXXXIII
1 silboso, adj. Lo que silba mucho.
silvoso, adj. Lo correspondiente a la selva. Algunos campesinos usan ... • ... , zapatos de
madera, a las veces con ... • ... de corcho.-Nóbel,
inventor de la dinamita, fue , químico ... • ... nacido
2 sin, preposición. en Estocolmo.-Dios ·es el ... •. . . Bien.-Si paso
zinc o cinc, sust. Un metal. por ahí, me ... • ... en el pantano y perezeo.~Esta
casa no es ... • ... , es pe su hermano: yo vi cuando
3 soca, sust. Caña . de ·azúcar de segundo corte: éste la compró.-Las voces silvestre, selvático y ...
la del primero se llama plantilla; la del tercero, • ... . vienen de selva., en latín silva.-Al Papa se le
resaca. llama el ... •. . . Pontífice.-Es rumoroso lo que
zoca, :sust. Mercado o plaza. También se dice produce rumores; es ... • ... lo que muel:o silba.-
zoco. Como adj. significa zurdo. Hoy se forra con láminas de ... •. . . o ... •. . . lo
que antes se ·forraba con láminas de plomo.-Este
4 sorra, sust. Arena gruesa usada como lastre. bandolero roba y mata despiadadamente: es hombre
zorra., sust. Animal mamífero . carnicero; per- . .. • ... Dios y ... • ... ley.
sona astuta. ·
f,XXXIV
5 sueco, adj. gentilicio. Natural de Suecia.
zueco, sust. Calzado de madera. Tomé agua fresca con azúcar y ... • ... <lelimón.
-La caña de plantilla y la de ... •. . . producen mús
6 suela, sust. Parte del ca:lzadlo, que toca el suelo, azúcar que la de resoca.-Se dice que la ... •. . . es
hecha de cuero, hule, o matP.ria1 plástico. el tipo de los anima]c¡, astutos. - La grama, la
zuela, sust. Azuela. alfalfa, la ... • ... y el zacate de Guinea son plantas
forrajeras.-La expresión andar de Ceca en Meca,
7 suya, adj. posesivo femenino. equivale a esta otra: andar de ... •. . . en colodra o
zulla, sust. Planta forrajera del· Sur de España. andar de aquí para allí.-Ernesto es ... • ... , pues
sólo usa la mano izquierda.-Desembarcadas todas
8 11umo,inflx. de sumar y de sumir; adj. aplicado las mercancías, echamos mucha ... •. . . en las n_aves,
a lo más alto y sobresaliente en su línea: para darles lastre.-¡ Te vas a caer; llevas desprendi-
zumo, sust. Líquido de las hierbas, flores. fru- da la ... • ... del zapato!-Apunto mis entradas de
tas y otras cosa&. dinero y las ... •. . . para saber de cuánto dispongo.
-96-,- -97-

LXXXV
1 talla., inflx . .de tallar, hacer figuras en relieve; Carlo · Magno fue hombre de gFan ... • . . .·; Bo-
llevar la baraja en el juego;- Como sust. ex- naparte la tuvo pequeña.-Dame una ... •. . . de té
presa la estatura de las lerso~a~; ~a obra 1,in azúcar.-El tasador ... •. . . las alhajas en su
de escultura; una operac10n qmrurg1ca y un jrist? ~re~io.-Con2zco varias_ clases de ví~oras: cró-
tributo. talo8, asp1des, . . . . . . y maJaes,-Yo . . . . . . a fa-
Taya, sust. Isla del Archipiélago ?e la Sonda; vor de mis hijos un caudal honrosamente adquirido.
serpiente que abunda en Colombia. --El orador tomó, con10 ... •. . . de su sermón, un
2 tasa, inflx. de tasar, poner precJo a las c_osas; versículo del Libro de ,Tob.-Ya es tii:rnpo de ... •
señalar a cada uno cierta medida o cantidad; . . . los rebaños : los pasaremos de la llanura a la
asignar la parte de trabajo de cada uno. Co- montaña.-Abro las ventanas a fin de que el enfer-
mo sust. indica el acto de tasar. mn no ... •. . . tanto .-Bajan por el Grijalva, sobre
taza., sust. Vasija para líquidos; recipiente de balsas, muchas ... •. . . de cedro.-Un eseritor ami-
algunas fuentes; cierta parte del puño de la go mfo asistía a todos los ... • ... . de la Embajada.-
espada. La fuente mon-umcntal tiene tres ... • ... de mármol.
3 tes, sust. plural de té, arbusto orienta_! cuyas
hojas, ~n infusión, producen la bebida del LXXXVI
mismo nombre. Reuniones sociales en las cua-
les se toma té. La Gramática de Bello es libro de . . . •. . . en la
tez, sust. Superficie, especialmente la del ros- Universidad .-Rezumarse y . . . • .. . son verbos sinó'.
tro humano. Cutis. nimos.-El médico hizo la .. . • . . . para extraer lo!!
4 testo, inflx. de testar, ya sea hacer testamento, cálculos de la vejiga.-En el altar de los Reyes de
o ya sea tachar algo. la Catedral de México,_la obra de ... • ... en madera
texto, sust. Palabras propias de un autor; sen- es verdaderam ente admirable.-La rugosa . .. . • ... de
la abu ela contrastaba con la tersa y suave de la nie-
tencia o frase que se cita; cierto carácter de tecita que tenía en los brazos.-De ... •. . . se deriva
letra. Libro de texto ( el que se estudia en las trashumante s, aplicado a los que cambian con fre-
aulas) .
ruencia el lugar de su residencia.-En algunos paí-
5 tosa, inflx. de toser. ses, el Gobierno ... • . . . los comestibles, es decir, les
toza, sust. gran tro.zo de madera; persona enana. señala precio.-Y o ... •. . . en este documento laa
voces mal escritas.
6 trashumar, verb. Pasar las ovejas del llano al
monte y viceversa.
tI'a.Sumarse,verb. Lo mismo que rezumarse •.
- 98- -9~-

44 LXXXVII
1 tubo, sust. Cilindro hueco de barro, metal etc'. Tu hermano es ... • ... : nunca dice mentira.-Si
tuvo, inflx. ele tener. vas a Amecameca, ... • ... desde allí el Popocatépetl.
2 tulla inflx. de tullir, perder el movimiento del -El sol pasa por el equinoccio ... •. . . o de prima-
cu~rpo o de uno de sus miembros. vera entre el 20 y el 21 de marzo.-Si no ... • ...
tuya, adj. ·posesivo. Planta conífern cuyo ex- bien ponte anteojos.-Esa corbata no es ... • ... , ~
. tracto cura las vegetaciones de la piel. (tullo, mía, me la compró mi padre.-Debido al terremoto,
tuyo, tullas, tuyas.) el ... •. . . de. barro que conduce el agua potable
3 ves, inflx. de ver. se rompió en varios pttntos.-'-Doña Isabel Moctezu-
vez, sust. Ocasión. ma ... • ... cinco maridos.-En ausencia del Rector
4 verás, inflx. de ver. entra en funciones el ... •. . . rrector.-Recomiend~
veraz, adj. El que dice siempre verdad. al cajero que ... •. . . los recibos y les ponga el se-
llo.-El apellido ... • ... es forma anticuada-de Ber-
5 Bernal, sust. que se usa como apellido. nardo o Bernaldo, que significa corazón de oso u
vernal, adj. Lo relativo a la primavera. hombre valeroso.
6 vice, voz que sólo se usa en composición y sig-
nifica en vez de. No debe ponerse guión en-
tre vice y la palabra que sigue: se escribe vi- LXXXVIII
cealmirante, vicerrector y no, vice-almirante,
vice-rector. Los sonidos de nuestra ... •. . . se producen en
vise, inflx. de visar, reconocer o examinar algo. la laringe.~El pronombre vosotros toma la forma
7 vocear, verb. Dar voces; publicar algo en alta ... • ... , que se usa para tratar a las personas: ... •
voz. ... don Juan, sois valiente; ... • ... , Elena, sois be-
vosear, verb. Tratar de vos y .nó de tú o de us- lla.-La rana y el ·... •. . . son anfibios, tienen dos
ted a alguien. A_busar de dicha palabra. vidas, una terrestre y otra acuática.-Yo ... • ... en
8 vos, forma del pron. vosotros, de segunda per- cualquier terreno lo mismo que un zapador.-En un
sona. tiempo se prohibió a los papeleros ... • ... las noti-
voz, sust. Aire espirado que al pasar por la la- cias.-La ... •--:-;. de un tenor es más alta qu~ la
ringe se hace sonoro a causa de la vibración . _. • ... de un -barítono.-Este español, en la conv1>.r-
de las cuerdas vocales; grito de los anima- sación, no cesa de ... • ... ; nunca usa la palabra 1.M-
les; palabra o vocablo; forma de los verbos; ted, sino .. _• ... -El extracto de ... •. _. , planta
derecho de hablar en las juntas etc. conífera, PS eficaz para curar enfermedades de la
piel ·
9 sapo, sust. Animal anfibio.
zapo, inflx. de zapar, escarbar con zapa.
-100-
-101-

T11:R~1INOS ISóNIMOS
46
Los gramáticos don José Zalee y don Rafael Angel
de la Peña llaman términos isónimos a ciertas voces que 1 coagular, verb. derv. de coagulare. Solidificar
se derivan de una misma palabra extranjera, generalmen- un líquido.
te latina, y que, sin embargo, han llegado a-tener dife-
rente significado. Estas voces tienen algo de sinónimas cuajar, verb. _de~v. de coagulare. Unir las par-
y algo de homónimas; se les llama también nombres
parejos, nombres gemelos y derivados di~ergente!; ~.nos tes de un hqmdo para que se solidifique, re-
son de formación popular y otros de formación erudita; son cargar mucho de adornos; lograrse algun~ co-
numerosos en castellano, pero aquí sólo enseñaremo,;i un?s sa_; gustar, agradar, cuadrar.
cuantos a fin de iniciar a los discípulos en tal estudio.
La voz' isónimo no se halla en los diccionarios; es un 2 colmo,. sust. derv .. de cúnwlús. Plenitud, com-
neologismo que sin duda está !bien formado. plemento o termmo de una cosa. Porcion que
sob:a después de llenar una medida de granos
harma etc. ,
45
cúmulo, sust. derv: de cúmul-us. Montón, jun-
1 abertura, sust. derivado de ápere, abrir. Hen- ta de cosas encimadas; reunión de muchas
dedura, agujero, grieta; lugar por donde se cosas, aunque. no sean materiales; conjunto
entra y se sale. de nubes propias del verano, que tienen. apa-
apertura, sust. derv. de ápere, abrir. Inaugura- riencia de montañas nevadas. ··
ción o comienzo de labores en escuelas, cur-
sos, congres·os etc. Acto de abrir un testa- 3 de!gado, adj .. derv. de delicatus. Flaco, cence-
mento. no, de pocas ca:nes, de poco grueso; cosa en-
deble de poco Jugo o de poca sustancia.
2 acre, adj. derv. de ácer. Picante y áspero al
gusto y al olfato; áspero o desabrido, aplica- délicado, adj. derv. de delicatus. Fino atento
do al genio y al lenguaje., s~rnn, Ji?rno; débil, flaco, enfermizo;' quebra~
agrio, adj. derv. de ácer. Ácido. Se aplica a te- d1zo, fac1l de deteriorarse· sabroso al rnsto.
rrenos pedregosos y llenos de breñas. ag::.-aC'iado,sutil, suspicaz ~te. · b '

3 clavícula, sust. derv. de clavícula. Cada uno 4 obra, _sust. derv. de ópera. Cosa hecha O pro--
de los huesos transversales que van del hom- - duc1da por un agente; cualquier producción
bro a la parte superior del pecho. _ del entendimiento; edificio en construcción.
clavija, sust. derv. de clavícúla. Pedazo de ma-
dera, de metal o de otra cosa, en forma de ópera, sust. den·. de ópera. Poema d1amático,
clavo, que entra en un agujero a fin de ase- puesto, en música; letra de la ópera, música,
gurar algo. de la opera.
-102- -103-

SEUDOHOMONIMIAS
EJERCICIOS
Véase lo .dicho en la página respectiva de las Noclo-
11ea Preliminares acerca de la seudohomonimia. En los
ejercicios que siguen, lo mismo que en los anteriores, el
dlacipulo, después de estudiar atentamente la explicación
de los seudohom6nimos, al hacer el ejercicio correspon- Tres metros . .. •. . . de la superficie del su~lo,
diente, pondrá, -en lugar del asterisco que hay en cada
expresión, uno de los _términos estudiados antes, aquél comienza la capa rocallosa.-Vendió todas sus mer-
que mejor convenga al sentido de la cláusula. 1caneías ... •. . . precio.-lVIe dieron un triste ... •
. .. , pues presienten que no volverán a verme.-
1 Doy gracias ... •. . . por tantas mercedes.-La bala
le_destrozó el ... • ... : habrá que amputárselo.-De
1 abajo, adv. de lugar. Indica situación inferior repente fui atacado por un hombre de complexión
respecto de alguien o algo. hercúlea; y, ... •... tan robusto, armado de pu-
a bajo, prep. y adj. ñal, hube de rendirmé.-No llores por la pérdida
2 acaso, adv. de duda. úsase también como sust de tu reloj, ... •. . . parezca cuando menos lo es-
a caso, prep. y sust. peres.-El jnez manifestó que ... •. . . tal, no podía
3 acierto, sust.; inflx. de acertar.
dar resolución desde luego.-:Má~ arriba de Cuerna-
a cierto, prep.- y adj. vaca está lluitzilac; más ... •, .. , está Temisco.
4 adiós, intj. A las veces sust.
a Dios, prep. y sust. II
5 antebrazo, sust. Parte del miembro superior,
la qm, va del codo a la muñeca. El a bogado perdió la esperanza de salvar al reo,
ante brazo, prep. y su~t. pues supo de ... • ... que el Presidente de la Repú-
6 antemano, (de), exprt:sión adverbial Con a.n- blica negaría el indulto.-Pon en el ropero toda mi
•ieipación, anteriormente. ropa; guarda las camisas ... • ... para que no se
ante mano, prep. y smt. mezclen con lo demás.-La dama tendió la mano:
7 aparte, adv. de lugar y de modo. Separadamen- ... •. . . tan linda, me incliné a besarla.-fbamos · a.
- te. Es también sustantivo. leer la patética escena del perdón; pero al llegar·
a parte, prep. y Rusi. . .. • ... tan interesante, se apagó la luz:-Estoy tan
8 apenas, adv. de mod0 débil, que ... • ... puedo andar.-Estudia con empe-
a penas, prep. y c;us1 ño las obras de Platón; lee ... •. . . las de ~
9 asimismo, aidv. die modo. Del mismo modo, les.--,-No hay quien resista ... •. . . y quebrantos tan:
igualmente. repetidos y tan fuertes.-El que tal hace, se enga-
a sí mismo, prep., pron.y ací"j". ña ... • ... y no engaña a los otr06.
-104-
-105-
2

1 A ver, prep. y ver\ado como auxiliar. III


Haber, verb. muy u .
2 bancarrota, sust. Q. u1e . bra de comerciante u No debe . . . •.. . disgustos entre buenos amigos~
hombre de negoCios. -El eomerciante don Juan Beltrán está en ... • ... :
banca rota., sust. Y adj. sus acreedores Je quitarán cuanto tiene y lo deja1·án
Obra de fortificación, avanza- en la calle.-Hoy van ... * ... los médicos si es posible
3 barbacana, sust. . l .eto es la defensa_de un operar al enfermo.-Aquí se ve una ... • ... y una
da y a,islada, cuyo O )J mesa quemada.-Ha llegado el Presidente: vamos a
punto. darle la ... * ... -Los ingleses destruyeron primero
barba cana, sust. Y adj. la ... • ... que defendía la entrada; después arrasa-
. . Saludo en que se expresa el _de- ron las demás fortificaciones.-Hija mía, ... • ...
4 bienvenida,
seo de quesust.
la vem.d a d e .alguien sea para bien. seas a la easa de tus padres.-La rara melena de
Luis, blanca como la nieve, y su ... •. . . le dan as-
bien venida, adv. Y adj. pecto de anciano respetable.-El pozo tiene ... • ...
de profundidad.
5 Buenaventura, susr Nom b re de famoso doctor
Y escritor franciscano.
buena ventura, adj · Y ·SuSt . IV
i ciempiés, sust. Nombre d e un animal miriá-
podo.
San . . . • ... , cardenal de la Iglesia Romana, en-
cien pies, adj. numeral Y sust. cerró con llave o clave a sus colegas para obligarloe
7 confín, sust. Límite o térimino de algo. a e1eg!r un Papa: hé aquí el origen de la voz cón-
clave o conclave.-Dice el vulgo que el ... • ... es
con fin, prep. Y sust. venenoso : que guarda veneno en cada uno de sus
8 conque, conj. ilativa. , muchos pies.-Los_ marinos dicen: " ... • ... viento,
con que, prep. Y pron. Con que. amainar".-1\fira, esa montafia es verdadero ... •
• . . 11"1PopocatépPt1.-No tengo dinero ... • ... pa-
Tira o fragmento de cuero gar mi deud11.-El Comisario te interrogó ... • ...
9 ¡ontrafuerte, sus\ 'n objeto. obra saliente de siniestro.-Pepe es tu tutor, tiene autoridad sobre
~ qtie refuerza a gu f
t ría que re uerza
un'. muro. obra mi-
, ti ... • ... , obedécelo.-Allá en el ... •. . . de la lla-
~- litar
mampos e
de defensa;_ m?n taña secundaria
. que se
- nura se ;vergue una torre.-Amigo mío, que Dios
apoya en una prmc1pal: te dé ... • ... ; lo deseo sincerame:nie.-Dí, &••• • •••
te alimentas?
contra. fuerte, prep, Y adJ.
-106-
V
3
. de centrahacer. Adj. El propietario y el inquilino jamás pudieron
1 contra.hecho, par.~ ir;g~orcovado el cuerpo. •. . . en el precio del arrendamiento.-'-Mi madre-
Que tiene torc1 o
hecho prep. y part.
. .. •. . . en la Navidad.-Eso se remediará ... • .•.
contra ' . . , que anula otra temprano a la oficina.-Todo el mundo dice : '' .... •
2 contraorden, sust. Dispos1c1on ... no hay argumentos".-Aquel criminal cometió·
tal desacato ... •. . . expresª de la autoridad.-El
anterior. sust 12 de febrero ea el aniversario de mi natalicio, o sea
- orden prep. Y • mi ... • ... -Ordenaron la aprehensión del Coronel;
con:IOL.. ' . . o parecer . co-
S de un m1sm . ' pero en seguida dieron • : . • ... -Los hijos de Tirso
3 convenir, ver b . er otra. ajustarse o con-
rresponder una cosa a ' son jorobados y patiestevados : su cuerpo es. • •• •
cordarse. b ... -Tu justa observación ... • ... como anillo al
con ·venir, prep. Y ver . . t dedo.-Recomienda al Párroco que ... •. . . limos-
Aniversario del nacinnen o nas ·a los pobres,-:-Dedícate a la Química, a la Bio-
4 cumpleaños, -sus . t logía y a las ... •. . . ciencias propias de tu carrera.
de una persona.
, a.n
cmnp1.e - os' verb . y sust.
VI
5 demás, adv. D' á.s verb. y adv;
de mis,prep. Y adv. e m '
La experiencia nos ... • ... cosas útiles.-Tene-
. inflx de encajar. mos ... •. . . más de diez mil pesos.-Des~ comprar
6 enea.Jo., · t
en ca.ja., prep. Y sus . tu fábrica: ... •. . . o señal de trato, ent~garé lue-
go cien mil pesos.-Subí al PopocatépetJ : nunca
7 enciJllá,adv. de lugtar. me había visto ... • ... tan excelsa.-El suelo está
en cima, prep. y sus . insignia; inflx. de alfombrado con lona; pero ... •. . . y suelo hay grne-
8 enseña, sust. Estandarte, sa capa de papel.-El diccionario está ... •. : . de
enseñar. . mi mesa.-La cama era de bronee; los armarios,
.. '"'ª
en se....., r
nrep . y su,st.
· colocada entre
de caoba; .el ... • •.. , de blanquísimo mármol.-La
bandera o ... •. . . de los turcos ostenta una media
,. st Tela gruesa
9 entretela., su á. delgadas. luna.-La ... •. . . para las solapai:¡ debe ser grue-
otras dos m s sa.-Juan se ... •. • . y cara con agua tibia.
..... tela. prep. y sust.
en;w.e . ' t Mueble destinado a lavarse.
l0 Javamá,nOS, SUS • t
la.va manos, verb. Y sus .
-108- -109-

4 VII
1 limpiadientes, sust.
limpia dientes, verb. y sust. Don Mariano ... • .. : fue lugarteniente de Mo-
relos.-Al amanecer, al ... • ... y al anochecer, las
2 maltrato, inflx. de maltratar. campanas de las iglesias católicas tocan el Angelus.
mal trato, adj. y sust. -Este hombre es muy sanguinario: lo mismo ... •
3 Matamoros, apellido. Lo lieYó el segundo de . .. que cristianos.-Decían los antiguos que para
"~forelos.. conservar buena la dentadura, debía usBrse un
-:matamoros, Yerb. y adj., o verb. y sust. ... • ... de oro, o¿ote o popote.-Teresa está muy
ofendida por el ... • .. ; que recibió en tu casa.-
4 matasanos, sust. Nombre dado a los malos mé- Este obrero sólo, trabajó ... • ... ; su hermano tra-
dicos. bajó dos días,_:_Recé un ... •. . . y una avemaría.-
mata ~. verb. y adj. La mala estac19n mata enfermos y ... • ... -Yo no
.5 ,mediodía,sust. Nombre qne,;se_J;e~la&rryel . .. •. . . a los animales.-La oración dominical em .
wo.Bl:fflli.q ·~ q.ue ilau 1a:s ·~ ,del día. pieza así: " ... • ... , que estás en el cielo" .
:meitio.-.,.ad,j. y ·sust.
6 menosprecio, sus1. Acto en que se manifiesta VIII
desdén o poc"'á estimación.
menos precio, adj. y sust.
Las personas mordaces, a lus malos médicos les
7 Otrosí, adv. llaman ... • ... -Es libro de ... * ... , de lectura en-
otro si, adj. y sust.; adj. y adv. tretenida y sana.-Amigo mío, supe que te casaste
8 Padrenuestro, sust. Nombre dado a la oración ayer: te doy el ... • ... -No quiero sufrir el •
dominical. . ·-· de mis parientes; no lo merezco.-Hago todo
padre nuestro, sust. y adj. esto ... • ... de tus hermanos.-Este reloj es muy
caro, quiero otro de ... • ... -Es bueno el ... • ...
9 parabién, sust. Felicitación. de la torre: termina en tres puntas de platino.-
para bien, prep. y sust.; prep. y adv. Tú no cuidas; ... • ... cuidara.-Ya ves cómo ... •
10 pararrayos, sust . .Aparato de Física. . .. , mucho tiempo, y tu tío no me escribe.-Es ma-
para rayos, prep. y sust. dera muy útil ... • ... de ruedas.-El adverbio ...
• ... , que vale lo mismo que además, se usa en los
11 pasa.tiempo, sust. Diversión o entretenimiento. memoriales y documentos forenses.
pasa tiempo, verb. y sust.
-111-
-110-

5 IX
'6 de circunstancias me-
1 pormenor' sust. Reum n ¿ Dices que Luis se molestó por lo que dijeY Pues
nudas de una cosa. . ... •. . . causa se ha moleBtado. otras veces.-Mi pa-
por menor, prep. Y adJ. dre quiere saber ... •. . . no nos visitas como antes.
como sust. acentuando -Es tan duro el tepehuaje que ... • ... , escoplo, sie-
2 porque, conj. Se usa rra y cuanta herramienta se use en él.-'-No estudio
la e. con ahinco, ... •. . . estoy enfermo.-Dame un ... •
por qué prep. y pron. . . . de tu negocio, es decir, expónmelo pormenoriza-
. t Suceso o tiempo futuro. damente.-Salí herido ... •. . . fuera del carro blin-
3 porvenll', sus .
por venir, prep. Y verb. dado.-La madera que llaman ... •. . . por su ex"
cesiva dureza, abunda en los bosques tropicale,a.-
O aci6n negocio, labor.
4 quehacer, sust. cup b n , hacer. Entre el islote de Ulúa y la playa de Yeracruz, hay
que hacer, ,pron. y ver . 'Gue . una albarrada o murallón llamado ... • ... , azotado
·· dura que quie- de continuo por el mar.-Lo ..• •. . . pertenece sólo
5 quiebrahacha, sus~. Madera m!! la labran .. a Dios.
bra las herramientas con q
quiebra hacha, verb. Y sust.
A a ofensiva compuesta
6 rompecabezas, su~t. rm bola en cada extre- X
de un cabo Mno con una 1 .,
mo· pro bl em a de muy difícil so uc10n. San Antonio de Padua y . .. • ... de Palermo fue-
romp~ -cabezas, verb. y sust. ron frailes franciscanos.-No sé ... • ... para ganar
7 rompeolas, sust. Dique avanza do en el mar dinero.-Ese hombre no es dentista titulado, es ...
para .defensa de un puerto. •. . . y charlatán.-Mi labor de hoy, mi ... • ... , se
rompe olas, verb. Y sust. reduce a copiar cinco páginas de este libro.-El doc-
tor Pérez hace .dentaduras y ... • ... con mucha ha-
8 sacamuelas, sust. Nombre dado a los malos bilidad.-El problema que me propones abunda en
dentistas. dificul1:ades, es verdadero ... • ... , no tiene solu-
saca muelas, verb. Y sust. ción.-El reo salió de las cárceles de la Inquisición,
9 sambenito. sust. Capotillo o ~scapulario ._que la vestido con ... •1; •.• y montado en un asno.-Mira
"sición ponía a los pemtentes. . cómo esa nave gigantesca ... -•. . . y más olas con
1 su potente quilla.-Esta maza no s6lo ... • ... , sino
.;~nito: adJ. y sust. Nombre de santo.
que aplasta cuerpos enteros.
-112- -113-

6
X1
1 sa:ntabá.rbara, sust. Pañol o departamento de
las naves de guerra donde se guarda . la p61- El colchón estaba cubierto por sábanas de holan-
vora. da y ... •. : . de seda azul.-La gente piflrlosa cree
Santa Bárbara, adj. y sust. que ... •. . . libra de los rayos a sus devotos.-Du-
rante la lucha, una granada cayó en la ... •. . . del
2 siempreviva, sust. Planta, · vive en las peñas. navío y destruyó a éste con el incendio de la pólvo-
siempre viva, adv, y adj . Adv.- y verb. ra.-Terminadá la cena, ya de ... • ... , leíamos un
cuento.~Es verdadera ... • ... obligar a Luis a es-
3 sinnúmero, sust. Número incon'table de cosas. tudiar tanto.-Vive l\faría en una casa, ... •. . . de la
sin número, prep. y sust. calle de, Bucarcli.-La innoble conducta de su espo-
4 sino, conj. adversativa. Es también sust., sig- so llenó de ... •. . . a mi hcrmana.-No deseo vino,
nifica hado o destinó por influencia de los ... • ... agua.-El duque de Rivas escribió - el dra-
astros. ma titulado Don Alvai·o o la. fuerza del ... • ... -
si no, conj. y adv. Cuando se pretetide justificar un hecho malo, se
dice que damos la razón de la ... • ...
5 sinrazón, sust. Acción injusta o poco razonable.
sin razón, prep. y sust.
XII
6 sinsabor, fost. Aflicción, pesadumbre, desazón .
sin sabor, prep. y sust. Hubo un .. . • ... de rebeldes en Durango y J¡¡.
7 sobrecama, sust. Colcha o manta que se pone lisco.-,--Dice. Pedro que ... •. . . Je pagas, te de-
encima de las cámas. mandará . .....,..
Las espadas toledanas tienen grabada
sqbre cama, prep. y sust. esta leyenda: "No me saques ... •. . . ni íne envai-
nes sin honor ".-Anhelo que ... •. . . en paz con sus
8 sobremesa, sus_t. Tapete que cubre una mesa; hermano~.-Puse sobre su sepulcro una corona de
momentos dedicados a la conversación des- ... • .. . -Es sustancia mineral ... • ... y sin olor .
pués de terminada la comida. -Este objet9 no debe ponerse ni ... • ... , ni ... •
sobre mesa, prep. y su1;3t. . .. , ni sobre mueble algüno.-1\Iucho.s reyes y rei-
9 sobrenombre, sust. N ornbre que se agrega al
nas de España, además de su nombre de pila, tuvie-
ron ... • ... , como Pedro el Cruel, Juana la Loca,
apellido para distinguirlo de otro igual, uaa- Enrique el Doliente.-NQ connce la voz f arfauí; sin
do por distinta persona; calificativo ·aplicado embargo, ... • ... t!m raro se ha escrito una diser-
a un individuo. · tación.
sobre nombre, prep. · y sust.
-114- -llli-
7

1 sobresalto, sust. Temor o susto repentino. Sen- Xlll


sación que proviene de un acontecimiento sú-
bito e imprevisto. · Desde la cubierta de la nave, vi el ... •. . . que
sobre salto, prcp. y sust. baña las costas de Campeche.-La tienda de aba-
rrotes de Santa María es bastante espaciosa, pero
2 sobretodo, sust. Gabán, abrigo que se pone so- su ... •. . . es muy pequeña.-Era yo niño ... ~ ... ,
bre toda la ropa. cuando mu-rió mi padre.-Compré un ... • ... de pa-
sobre todo, prep. y sust. neutro. ño, forrado con pieles.-Si tú no puedes pagar, ... •
3 sobrevenir, verb. Venir improvisadamente· ve- . . . yo puedo seguir prestando.-Estudia con em-
nir a la ·sazón; acaecer algo después de 'otro peño tu lección de Geografía, ... •. . . los ríos de
suceso. México.-Temeroso y lleno de ... •. . . esperaba el
sobre venir, prep. y verb. fin del combate.-No pudo mi padre ... •. . . a la
muerte de mi hermano: falleció dos semanas después
4 sobrevivir, verb. Vivir uno después de la muer- de éste.-El color verde tiene muchos matices; hay
te -de otro o después de .un suceso determi- verde claro verde botella, ... • ... , verdinegro, ver-
nado. devejiga, v~rdegay . ·
sobre vivir, prep. y vcrb.
5 también, adv. de modo y de afirmación. Afir-
ma la conforrnidad de una cosa con otra ya XIV
dicha.
tan bien, adv. que modifica a otro adv. Bolívar estuvo en el Salto de Tequendama: •
. . . tan famoso hay un artículo en el Libro de Man-
6 tampoco, adv. de negación. tilla.-Es indispensable que ; .. • ... . férrea sea cons-
tan poco, adv. que modifica a un adj. tantemente repaPada.-Luis habló ... •. . . ·como ._el
7 todavía, adv. de tiempo. más experto orador.-La tienda llamada Los D~a,.
toda vía, adj. y sust. mantes es verdaderamente .suntuosa. ¡ Lástima grªn-
de que ... •. . . tan linda haya un cu_c~itril asquer?-
8 trastienda, sust. Pieza que está detrás de la so !-Come ... •. . . que pronto mor1ra.-1 Ya lleg6
tienda. mi primo: ... •. . . enfermo; no trae un centavo!-
tras tienda, prep. y sust. La preposición tras, Si tú eres valiente, yo ... •. . . lo soy.-No hagas lo-
entre otras significaciones, tiene la de además curas: piensa en lo que te puede ... •. . . más tar-
de, despué$ de. de.-Esta familia v.ive en la miseria; y .·.. • ... -asf,
9 verdemar, adj. compuesto. tiene muchos enemigos.
verde mar, adj. y sust.
SINóNIMOS

Pierre Larousse, en uno de sus numerosos libros,


copia las líneas siguientes de <l'Alembert, relativas
a los sinónimos.

"La experiencia nos enseña· que no hay en nues-


tra l~ugua dos voeabloo qu,e ,'Sean .~
siuónww8, 1~sdeeir, ·~ ~, ··'lf!ll .~ .-cl-r-
·~ ,ser ~ ~témente uno a
.m-0. Y lHgo e11 cualquiera circunstancia, porque
sería verdadera puerilidad creer que nunca se pre-
senta la ocasión · en que dos o más sinónimos puedan
emplearse indistintamen.te, uno en vez de' otro: la
experiencia y la lectura de nuestros buenos escrito.
res prueban Jo conti·ario. Dos dicciones perfecta y
absolutamente sinónimas serían grave defecto en
cualquier lengua, porque no se deben multiplicar
innecesariamente las palabras y porque la primera
cualidad de una-lengua debe ser la de exprimir cla-
ramente todas las ideaR ron el menor número po-
sible de voces; pero sería también defecto muy grap-
de no poder emplear, en caso ofrecido, una palabra
por otra. Si esto no se hiciera nunca, la belleza y
armonía del discur-so sufrirían en alto g-rado por la
repetición constante de unos mismos términos, repe-
tición que haría aparecer a una lengua como pobre
y desmedrada.'' ·

"¡, En qué consiste la sinonimia de dos o más vo-


cablos? En una idea o sentido general que es común

-117-
-118-

a todos. Y , por qué tales voces no siempr~ son sinó-


nimas? Porque cada dicción, además de la idea ~o-
mún a un grupo de sinónimos, expresa otra peculiar
que se manifiesta por matices, a las veces muy tenues.
pero que modifican el sentido primitivo y general
del grupo de sinónimos. .Así, pues, cuando el sentido
de una expresión exija tan sólo. la idea general en
que convienen dos o varios sinónimos, puede usarse
cualesquiera de éstos; pero si es preciso manifestar
alguna de las ideas secundarias que conviene pecu-
liarmente a una sola de las voces, entonces deberá
usarse aquel término que signifique con precisión
la idea o matiz requeridos. De este modo, las len-
guas hacen patente su riqueza de vocabulario y su ADVERTENCIA
finura y delicadeza de .expresión.''
,En todos los artículos .que siguen, léarise prime-
"Si nos fijamos en los verbos guiar, conducir y ro atentamente los comentarios relativos a los voca-
llevar, notaremos que todOB encierran la significa- blos· sinónimos; .en seguida escríbanse o léanse lM
ción de hacer pasar, de un punto a otro,. una perso- frases del ejerc_icio_que va' a. continuación, y,. en ca-
na, un animal o una cosa. Ése es su sentido gene- d~ !rase, susti~uyase el astensco por uno de. los si-
ral; pero se guía con la vista, se conduce una nego- nommos estudiados antes. La voz que se elija ha
ciación, se lleva un niño a la escuela.. Éstas son las de ser la más conveniente, la que dé más claridad" y
ideas especiales de cada -voz." exactitud a la expresión.

"La brújula guía al navegante; el piloto conduce


la nave; los vientos se llevan las hojas. de los árbo-
les. Un itinerario guía. a un cochero; éste conduce
lOBcaballos, y éstos llevan. consigo el coche."

-119-
-121-

AB-DOMEN, BARRIGA, PANZA, VIENTRE

.A.
bdomen,por su etimología, parece que designa
la parte exterior de la caja en que están los intes-
tinos y el estómago, especialmente los primeros.
Vientre es la cavidad interior donde se hallan di-
chas vísceras. Abdomen es, por tanto, el contorno
exterior del vientre, su parte visible. Vientre es lo
interno, lo orgánico. Barriga es el nombre fami-
liar que se da al vientre; panza es el nombre fa.
miliar q.ue se da al abdomen.

EJERCICIO I

Luis sufre dolores muy agudos en el ... • ... :


debe tener en mal estado el estómago o los intesti-
nos.-El cinturón del General mide un metro sesenta
!'entimetros. ¡ Ya. lo creo, si el buen señor _tiene un
... •. . . muy grande !-Nuestro ... •. . . está tapi-
zado por una membrana llamada vulgarmente reda-
ño.-E _n épocas antiguas se usaban en México unos
sombreros de ala ancha, copa redonda y muy pe-
queña, hechos de pelaje muy basto. Les llamaban
sombreros de ... •. . . de burro.-Cuarido la abun-
dante alimentación templa las cuitas de alguien, se
le aplica a ·éste el refrán que dice: '' ... • ... llena
eoraz6n contento".
-122-
-128-

2
3
ABECEDARIO, ALFABETO
ABERTURA,APERTURA
Se da el nombre de abecedario o alfabeto al con- . _Estas ~os voces se derivan de ~na latina que sig-
junto ordenado de las letras de una lengua. Abe- ~f1ca abrir. La abertura es un mtersticio o agu-
cedario es palabra de orige1~ vulgar, :procede del Jero hecho en alg?11a cosa para dar salida; la a.per-
bajo latín; alfabeto pertenece al lengua.Je culto. Se tur:a es un festeJo o solemnidad. .La abertura. es
dice que los niños, en la. escuela, aprend~n e~ abe- abrir; la apertura. es, además, inaugurar.
cedario, se afirma también, que los sabios siguen
aún. est~1diando cu~nto se r~fi~r~ al alfa?eto. Las EJERCICIO III
dos palabras, sin embargo, s1gmf1can lo m1_smo.Ac-
tualmente, se emplea con mayor ~recuencrn la voz
alfabeto, quizá porque posee denvados de _mu??º Por la ... • ... del zapato me entra el agua.-A
uso, . como alfabético, alfa;betizar,. alfabeti~acion. la ... • .... del Parlamento concurrieron el Rev la
Cuando nos referimos a cartillas y libros destmados ~eina y el P1:fncipe de Gales.--::-Latapia del j~~dín
a enseñar a leer nuestra propia lengua, nos valemos tiene una . . . . .. ·por donde entran y salen los pe-
del término abecedario; cuando ,de leng~rns e;-tran- rros.-Mi capa -tiene dos ... • ... destinadas a eacar
jeras se ·trata, decimos: el alfabeto sanscnto, el los brazos.-El día 15 comienzan las clases en las
griego, el árabe. escuelas universitarias : pronunciará el discurso de
... •. . . el doctor Ruiz.-Hoy será la ... •. . . del
testamento.
EJERCICIO II
4
El ... •. . . que está en mi cartill~ tiene veinti-
nueve letras.-Has estado más de un ano en la escu~- ABOGADO, LETRADO, JURISCONSULTO, JURISTA
la, y ni el ... • ... has ~odid<_> aprender.-En ese _li- , Abogado es todo hombre-que defiende la causa
bro he visto el ... •. . . sanscrito, ~l hebreo Y el ~1e- de· otro; letrado es el hombre de ciencia, el que ha
go.-Ciertas letras del ... • ... griego _sel.laman cad- emprendido estudios; jurisconsulto es el que ha es-
micas, porque fueron llevadas a Grecia p~r Cadm?· tudiado la ciencia del Derecho y; además, por sus
-El ignorante aprende el ... • ... ; el sabio estudia prendas morales, es capaz ·de dar un lmen consejo
la filosofía del ... • ... -En el ... •... eastellano relativo a su profesión; y jurista es el que está ver-
hay cinco vocales; tres consonantes dobles, una muda sado en los códigos y conoce la crítica y la filosoffa
y tres que tienen dos sonidos. del Derecho.
El ab9gado de.be _ser probo y ciilige:n.te;el letra-
do, ·e_studioso; el Junsconsul te, prnden.te; el jurista,
erudito.
-124- -125-

EJERCICIO IV ... • ... , sienten repugna!}cia el uno por el otro.-


Amar es unir; ... • ... es interponer nefandas barre-
Tu hermano, apurado por su difícil situación. ras entre los hombres y entre his naciones.
puso su suerte en-.JJ1ismanos. Fui su : .. • ... , pues
lo 'defendí empeñosament~ en el• ConseJo ~e Guerra. 6
-Hay en este pueblo var10s . . . . . . con t1~ulo;.pero
nin()'uno en mi opinión, es . ; . • ... , es decir, nmgu- ABURRIRSE, HASTIARSE, FASTIDIARSE
no ~eún~ la ciencia y• prudencia necesarias para ser
consultado con provecho.-El juez de Matamoros es El que no hace nada, o está solo se aburre. El
que hace siempre la misma cosa, se hastía. El que
lego; el de Victoria es ... ~ ... , pues hizo s~s est1;1- hace lo que le disgusta o desazona, se fastidia. Se
dios en Guadalajara.-Se dice que don Ignacio Lms aburre el preso; se hastía el que oye siempre una
Vallarta fue verdadero .... • ... : conocía con exten- misma canción; se fastidia el que oye las sandeces
sión y profundidad Ja ciencia del Dcrecho.-Son mu- de un-necio.
chos los hombres que pueden ser ... • ... ; es menor
el número de los ... • ... ; menor aún el de los ... •
•.. ; y muy escaso el de los • EJERCICIO VI

5 Estoy aquí desde hace dos meses sin ocupaeión


ni diversión. ¡ La vida que llevo me ... • ... !-Mi
ABORRECER, ODIAR
cocinera me da todos los días una costilla con pa-
pas. ¡ Ya me ... • ... ese platillo!-Las visitas m9
El odio es la ira inveterada, la ira arraigada, ... • ... , pues mi mayor placer es estar solo.-Para
convertida en costumbre; es casi una pasión. El que no te ... •. . . mezcla el trabajo corporal con el
aborrecimiento consiste en una repugnancia inven- estudio y el paseo; para que no te ... • .. -.-;cambia
cible que 1nos impide deliberar o querer. El odio de oeupación frecuentemente; para que no te ... •
medita; el aborrecimiento tiembla. Se odia a la raza ... , haz sólo aquello que te agrade.-La inacción en
enemiga; se aborrece al facin:eros~, al asesino, al que estuve durante cuatro meses en aquella coi.nar-
incendiario. ca árida y triste, me ... • ... y me produjo una en-
fermedad.-Llegaron a ... •. . . sus continuos cum-
EJERCICIO V plimientos melosos y afectados.

El Evangelio nos prohibe ... • . . . a ngestro pr6- i


jimo.-El rey Saúl ... • ... a David; éste, magnáni- ACADEMIA, ATENEO, GIMNASIO, AULA, CÁTEDRA,
mo, pagó con amor el odio.-Injustamente, mucho.'! UNIVERSIDAD
pueblos del mundo han ... • ... a los judíos.-Nunca
ha habido ofensas mutuas entre esos dos caballe- Estas seis palabras son estropeadas de continuo
ros. nunca se han hecho dañó ; el caso es que se por multitud de personas, pues en las aplicaciones
-126- -127....::.
que ha-0en de ellas, no tienen en cuenta su verda-
dera significación, a causa de ignorar la etimología
de esos términos. ~~~o:s que ~ebe_ ~plicarse a establecimientos dedi
Academia· viene de Academo, nombre del dueño tífico/ ~f
:~r;c:~IOS a¡iét\COS o a los estudios cien~
de un jardín, próximo a Atenas, donde Platón en- salones a escuchar ~~s oca :_el que va a diferentes
señaba Filosofía' a sus discípulos.-Ateneo viene de se dice que ha d ensenanzas de los maestros.,
- . .. Pllfª. o por las aulas. La cá.ted
Atenas; y sea cual fuere la etimología de esa voz, en su origen, teolog1ca. La universidad es cole~i:!:
connota siempre la idea· de gusto, de belleza, de
arte.-.Gimnasio viene de gymno, desnudo, y alude
a la circunstancia de que los atletas se desnudaban
medio cuerpo con objeto de ejecutar libremente su~
movimientos.-Aula procede de aulé, corte, palacio, EJERCICIO VII
y en sentido más restringido, salón donde se ense-
ña o se explica una facultad, una ciencia.-Cátedra
se deriva de cadira, silla o asiento; connota la idea que La Realp.. . • . . . E spano
tiene - 1a merece bien el nombre
de enseñanza teológica, porque los sacerdotes, sen- . ' orque en su seno se estudi n lt
t10nes que versan sobre la filosofí d a 1 a as cues-
tados en una silla -convertida después en púlpito-, Uno de los salones de l . E a e a lengua.-
e_xplicaban asuntos religiosos. Más tard~, por exten- lleva el nombre de . • ª d1.,scJuelaN._ Preparatoria
sión, se dio el nombre de cátedra a la silla donde se • d J . · · · · · · e usto Sierra -La
sentaban los maestros para explicar sus lecciones. d~. Fil~so~[~s~:Y~~~~ªc·hdoiscuitie abctualmGent;_ un te~~
Al público, desde el cual se predica, al pueblo de lo , · · u o en rema d
relativo a la religión, se le llama la cátedra del Es- pues en Roma _1;1nosestablecimientos llamado; e~
píritu Santo. ;i .i~::~:i1a~s~~vee~sei8~ ejrcitaban en la lud1¡, •;n
A los maestros, para honrarlos, se les aplicó el cicios atlétieos.-En el an~iO'~¿~º~ª :Ye~ o;ros ejer-
nombre de catedrático. - Universidad significa la fonso, el P. Alegre ocupo' alº, t· o eg10 e an Ilde-
i.dea colectiva de todos los cuerpos docentes o ense-
.r
c·anones.-En el • · . gun 1empo , la · · · • ·.. d e
· · · · · · . se reunen los po ta 1
ñantes de una nación. Todas las facultad'es, todos p1nJores, los músicos' todos . los que ad oran ene las, Be . º.s
lle za.- E ntre las antiguas
los estudios mayores, todos "los ramos de la ense-
ñanza superior, aun cuando se hallen en edificios cuelas que impartían la ens :. ...1

·a· entre. esas es-
-
separados, constituyen la universidad. n:1uaralsacfonocidas entonces: ~~
p ama que tuvo Ia •
;~a eaJ~!i;¡Jª!n
d S
ªtt .
Todo lo que no tenga algo de filósofo, no puede Los estudiantes adoradores á~i · · · e alamanca.-
llamarse academia. Es un despropósito decir aca- agrupación que se denomina . a¡te h~n fundado una
demia de corte, acad~ roer-cantil, academia de al- -Si quieres ser atleta , i'ngresa · · · · en· · ele a Juventud.
• . ·
ta cocina. El ateneo debe ser esencialmente artísti- amas l a belleza. del arte, acude al ... •. ·.·.. . .. • s1
co o literario. El gimnasio lleva. consigo la idea de
lucha, lucha de los cuerpos o lucha de los espíritus.
-128- -129-

8 Durante el gobierno de Revilla Gigedo ... 0 • • • el


asesinato de Dongo.-Mis desventuras se ... • ... unas
ACONTECER, SUCEDER, OCURRlR, ACAECJ<.:R a otras.-Cuando estaba yo a punto de ocupar mi
casa nueva, ... •. . . en ella la caída de un rayo.-
Acontecer connota la idea de importancia, de so- No llegué a tiempo, por que .... •. . . un descarrila-
lemnidad, de sentido histórico; se refiere a sucesos miento.
que forman época en la vida de los hombres o de
los pueblos. 9
Suceder significa serie, encadenamiento; es e1
ADAGIO, REFRÁN, .PROVERBIO
enlace progresiYo, vario y múltiple de las cosas drl
mundo; y como la desgracia es algo de lo más co- El adagio se refiere al gobierno de las :familias,
mún y corriente en la vida, resulta que suceder pa- al modo de obrar de los individuos; es una regla de
rece que lleva consigo la idea de desventura. -0onducta · tiene la misma raíz de agenda. El refrán
Ocurrj.r, por su etimología, equivale a correr. Por -contradción de ref erirár1r- es un dicho agudo, dis-
tanto, expresa fa idea de estorbo, obstáculo u óbice. ~reto, famoso, que debe pasar de padres a hijos,
Acaecer,. viene de acaso; así es que connota la que no debe olvidarse; en fin, que debe referirse.
idea de azar, de aventura.· El proverbio -de pro, adelante, y verbum, palabra
Los hechos históricos acontecen. Las desdichas - · es una sentencia que ha pasado al dominio de
suceden. Las casualidades acaecen. Las dificultades todo el mundo, como si fuese la lengua propia de
ocurren. cada cual.
El adagio siempre ha de trascender a la conduc-
E,TERCICIO VIII ta. el refrán puede ser notable, digno de entrar en
Entre los ... • ... de febrero de 1913, el más sen- la 'erudición, pero no es conocido de todos; el pro-
sacional fue el asesinato proditorio del presidente verbio es conocido generalmente, está en todas las
Madero.,--Teníamos arreglado un viaje a Europa; inteligencias, se acomoda a todos los gusto~, c~mo
pero . : . •. . . la -muerte de mi padre, y hubimos de los alimentos se acomodan a todos los estomagos.
renunciar a nuestro propósito.-Cuando más afliO'i. El proverbio pertenece a la sabiduría popular, case-
dos estábamos por las calnmidadcs de la guerra n~u- ra viva y palpitante; está matriculado en todas las
r!ó mi madre, y después mi hermana, pei·dió el jui- ca~as como si fuera un individuo de la familia.
cio. Tales desgracias ... •. . . en el transcurso de po.
'
El adagio es moral; el refrán, sentencioso; el
cos meses.-Un cuantioso robo al Banco Nacional proverbio, público.
fue el ... • ... más ruidoso de la semana -La mar-
cha del tren era normal; pero ... •. . . que el ma-
quinista tuvo un desmayo momentárn.,o que le im- EJERCICIO IX
pioió maniobrar cuando llegaba a una 1•urva: la No frecuentes la compañía de los malvados, por-
máquina descarriló primero y se volcó · después.- que te aplicarán aquel ... • ... que dice: "Dime con
-6
-130-
-131-

quién andas y te diré quién eres".-¡ Cuán cierto es tán amueblados con ... •. . . austríacos.-Quedan aún
aquel ... • ... de Salomón: ''Es infinito el número algunas piezas del ... •. . . que usaron los archidu-
~e los necios"!:.._He ~vido largo tiempo entre mi- ques Maximiliano y Carlota.- En el incendio de
litares, . así es que mis ademanes son de cuartel
aquella casa, perdieron su pobre ... • ... los inquilinos.
pues lo dice el ...•... : "Quien con. lobos anda ~
aullar se enseña ".-Recuerda siempre estos ... • '. ..
apenas se . divisaba en el oriente un fulgor blan- 11
y al caballo, no crunsallo". "No debe mentarse la
so_gaen la casa.del ahorcado". '' Antes que te cases ALBA, AURORA
mira lo que haces ".-La sabiduría de Salomón 1~
belleza de Elena; fa fuerza de Sansón y la riqdeza Alba, viene de albor, que equivale a blancura.
de Creso son cosas ... • ... -Mi tío cambiaba fre- Aurora viene· de dos palabras, áurea y hora, hora
c1;1entemente de ocupación y de residencia· nunca de oro o bien áurea hora. El alba es blanca; la
hizo fortuna. Se olvidó sin duda del ... • .. : : "Pie- aurora es dorada. Los poci;as que llaman blanca a
dra, que rueda no cría moho".-"Date a deseo y la aurora y rosada al alba dicen las cosas al revés.
oleras
0
a poleo'' es un ... • .·.. ; "El comal le dice a
la olla : mira qué tiznada estás" es un ... • ... EJERCICIO XI

10 Era la hora del ... • ... cuando salí de mi casa:


apenas se divisaba ·en el 0'riente un fulgor blan-
AJUAR, MENAJE quecino.-La ... • ... , diosa que abría las puertas
del Cielo a Apolo, era hija de Titán y de la Tierra.
Ajuar viene de una voz árabe; menaje se deriva -En el momento en que amanece, las iglesias cató-
d~ un nombre de -la baj~ latinidad que significa vi; licas tocan las campanas de sus torres, es el toque
vienda, casa. A la voz aJuar se le da cierta. idea de del ... •. . . En México, ese toque se da a la cinco
lujo, de elegancia, -~e ornat1; a menaje, la idea de la mañana en primavera y en estío; y a las cinco
de algo que se maneJa, que se muev:e de un lugar y media en otoño y en invierno.-Se dice que el
a otro con frecuencia. gallo es el heraldo de la ... • ... , porque tal ave
canta cuando se acerca el día y va a salir el sol.
EJERCICIO X
12
El ... • .,.. de: mi sala es de caoba¡ tiene 'los res-
patdo:s y asientos forrados de :felpa verde.-EI ... • ALMANAQUE, CALENDARIO
de 1a pobre viuda fue vendido en unos /cuantos La voz almanaquese compone del artículo árabe
pesos, pues se componía. de camas y sillas viejll8 y de ol y del nombre manah, qúe quiere decir .cómputn
algunos trastos.-Los salones ,de la Universidad es- o cuenta, porque el ·almanaque es la cuenta del
-182-
-13:i-

tiempo. Calendario viene del latín calendae calen- y de plata, moneda. La codicia querría ser prQpie-
das, que era el primer día de cada mes, ' -taria de todo el mundo. ·
Un sacerdote romano llamaba al pueblo en las El ambicioso sueña con el poder; el avaro, con el
calendas, en el primer día de cada mes, y lo ins- oro; el codicioso, en ser dueño de una ciudad.
truía de las fiestas y sacrificios que se efectuarían La ambición, encaminada a buenos fines, puede
durante tal mes. De ·manera que caJendarionos re- llegar a ser una virtud heroica, una virtud social.
cuerda la idea de -solemnidad, d'e ceremonia de La avaricia y la codicia serán siempre dos vicios de-
fiesta, mientras que almanaque expresa ·airecta~en- gradantes.
te l~ i~ea de medida del tiempo, de cómputo as-
tronomrno. EJERCICIO XIII
El calendario es rito; el a.lmanaquees ciencia.
Siempre ha habido hombres devorados por la
• . .. : unos han querido la tiara 1 otros el cetro y
EJERCICIO XII otros la gloria.-Alfredá quiere todo piü·a si: su
... •. . . es insaciable.-Para pintar la •.. • ... , la
, Segím el ... • ... , la fiesta de Corpus se celebra- sed insaciable _ de oro, la literatura ha creado dos
ra en la primera decena ·-de jui:tio.-He visto en el tipos: Harpagón y Grandet. Uno es protagonista de
. .. •. . . de ·Brístol que Júpiter recorrerá este año un drama de Moliere; el otro lo es de una novela
la constelación de Géminis.-A ser ciertas las inter- de Balzac.-No es muy grande la ... •. . . de mi
pretaciones que se han hecho d~l. petroglifo ila- hermano: se copforma con llegar a ser ministro.-
mado ... •. . . Azteca, esta piedra es un monumen- Acaba de morir aquel viejo sucio y macilento que
t~ de sab~dura, ~ un ... • ... , porque cuenta los pedfa limosna en la esquina de mi calle. Nadie hu-
dias del ano so~ar y los del año venusino; y es ... • b_iera -creído ·que tenía el vicio de la ... • ... : se en-
.... , _porque senala las numerosas fiestas que cele- contro entre 'sus andrajos una bolsa con monedas
b_raban los indios.-Algunos llaman al ... • ... anua- qe oro.-Para atesorar toda clase de riquezas, para
rio astronórnico.-Tengo empastados los .. . • ... de satisfacer su ... • ... , engañó a unos, despojó a otros .
Galván, correspondientes a los últimos cincuenta y llegó al asesinato.
años del siglo XIX. ·
14
13 ANORMAL,ANóMALO
AMBICióN, AVARICIA, CODICIA
Anormal es lo que no se sujeta a su norma; es
La ambici~n ?usca el mando, el poder, los hono- lo contrario de lo que sucede en circunstancias
res, el aura publica. La avaricia busca dinero mo- ordinarias. Anómalo es lo contra.río de análogo,
nedas de oro. Avaro viene de dos voces: de dessar de semejante. Anormal equivale a excepcional;
anómalo, a irregular.
-134---'- -135-

l·:.JRRCICIO XIV calor.-Los hombres traicionados en.sus afectos, en-


gañados por la política, decepcionados de los ami-
Los adjetivos bueno; malo, grande, pequeño, al- gos o de la sociedad, caen. en la ... • ... Nada les
to y bajo tienen comparativos y superlativos ... * ... , importa; para ellos nada tiene ya interés.-No es
es decir, que no se forman conforme a la regla ge- extraño llegar a la ... • ... , cuando se han sopor-
neral.-Estoy en circunstancias ... • ... y por eso tado crueles sufrimientos, cuando a fuerza de amar-
no puedo hacer lo que conviene en estos casos.- guras se h& perdido la virtud natural de sentir el
Confieso que, en esta ocasión, tu conducta es entera- dolor.-Cuauhtémoc, en el tormento, dio pruebas de
mente ... * ... ; es contraria a lo que siempre ha>1 ... •. . . Fue un varón magnánimo, entero, fuerte y
hecho.-.Los verbos ser, caber e ir son del todo ... • convencido, que. se hizo superior al dQlor.-La pa-
... ; no s~ sujetan a las leyes de la conjugación.- sión es lo contrario de la ...•... ; el sentimiento, lo
La situación del Gobierno es ... • ... : nunca se han contrario de la ... • ... ; el interés, lo contrario de
presentado ian graves dificultades como ahora. la ... • ... , y la tribulación, lo contrario de la ...
• ... -El ... *.. . se despereza; el ... •... abre
15 la boca; el. .. *. . . se sonríe ; eil ... *. . . levanta la
frente.
APATíA, INDIFERENCIA, INDOLENCIA,
IMPASIBILIDAD 16
~l hombre puede dejar de impresionarse por ARROGANCIA, BIZARRtA
vanas causas. Por influencias materiales, como el
temperamento o el clima: hé aquí la apatía. Por Arrogante es el que no ruega, el que no suplica,
escarmientos, desengaños: hé aquí la indiferencia. el que no se baja. Bizárro, el que no teme, el que
Por trastornos y grandes dolores: hé aquí la indo- no huye, el que no vuelve ..atrás la cara. Arrogan-
lencia. Por superioridad de sentimiento: hé aquí la cia significa altivez, soberbia, cierta altanería. Bi-
impasibilidad. zarría significa valor. El arrogante se mantiene·
El impasible es magnánimo ; el indolente casi firme ; el bizarro sigue adelante.
imbé~il; el indiferente, escarmentado; el apático,
tardío. EJERCICIO XVI
La apatía es naturaleza; la indiferencia, conduc-
ta; •~a indolencia, achaque; la impasibilidad, abne- Se dice que Ocampo, cuando se le quiso obligar
gac1on. a hacer algo que estimaba .como deshonroso, con-
testó con ... • ... : "Me quiebro, pero no me doblo".
-Sancho Panza, trabucando las palabras- por el do--
EJERCICIO XV lor, decía a su amo: " ... ¡ Oli, humilde con los so-
berbios y ... • r •• con los humildes!"-En la bata-
Dices que Juan es un perezoso; sería mejor lla- lla del Molino del Rey,· 1as tropas mexicanas pelea-
marle • . • ... , pues por nada padece, por nada toma ron con mucha ••. • ... -Don Manuel Eduardo de Go-.
-136- -137-

rostiza, hábil diplomático, ilustre poeta y probo ciu- 18


dadano, entregó su espada en Ohurubusco a los ven~
cedores yanquis, después de haberse mantenido con ECHAR, DESPEDIR
... •.. . frente a las balas enemigas y de haberse
portado en el combate con gran ... • . . . Echar viene de iacio, como arrojar. Despedir es
un derivado de pie. Significa dar con el pie. Ac-
17 tualmente, echar es más que despedir. Despedir su-
pone conveniencia o _enojo. Echar, desprecio. Al
D[CHA, FORTUNA que se despide, se le ajusta su .cuenta. Al que se
le echa, ni se le mira. Generalmente hablando, son
Dicha. vie~e de dicho. Es el bien que se dice, más los echados que los (iespedidos.
que se anun~ia. ·La fortuna., c?mo fortuito, supone {Roque Barda)
evento. La dicha es un presagio, una agorería. La
fortuna es acaso. Para ser dichoso hay que tener el EJERCICIO XVIII
?ºn _de agra~ar. Para ser afortunado hay que ser
mtehgente, discreto, y, además de todo, nacer con Me he visto obligado a .. . •. , . a tu primo de mi
fortuna.
casa, pues por su conducta indigna no debe ser re-
Fortuna te dé Dios hijo cibido entre gente decente.-Después del disgusto
que el saber poco te ~ale. ' que tuve con mi dependiente, y a pesar de sus bue-
Esto no es verdad, y sin embargo, no es mentira. nos servicios, hube d;., .;· .. •, .. , previo pago de sus
sueldos deveñgados.-Los criados de aquella casa
{Roque Barcia) formaban una cuadrilla de bandidos: fueron ... •
... a la calle ignominiosamente.-El Rey, no pudien-
EJERCICIO XVII do · entenderse con los embajadores, los ... •. . . con
ademán digno, aunque severo.
Mi hermano tuvo la ... •. . . dé hallar una espo-
sa buena y bella que le ayudó a·formar el más feliz 19
de los hogares.-El Coronel, durante su evasión ca-
. , co:Il ......•
mmo :_ encontr~, ab"16rto un postigo, ' y NOVEL, NOVICIO, APRENDIZ, BISO~O
un cent;nela ?-orm1do.-Nadie puede asegurar que
fue ·.. . . .. , smo h~ta el momen_tode su muerte.- Novel se usa con relación a jerarquía, opinione~
o cosas que demandan experiencia. Novicio es el
Se dice que la . . . . . . . e.e¡ una d1ofi\8.locona que re-
~rte sus favores sm ton ni son, al buen tuntún, a
OJO de buen cubero, a ·tontas y a locas y a la trompa
1 religioso durante su tieinpo de prueba. · Aprendiz se
refiere a los oficios mecánicos. Bisoño,_por su ori -
y talega. · gen, alude a los soldados nuevo8.
El novel necesita experiencia; el novicio, méri-
tos; el aprendiz,· ejercicio; el bisoño, tiempo .
-138-
-139-

Con la experiencia, el novel se hace viejo ; con


los méritos, el novicio llega a fra!1e; con el ejerci- El genio crea con el sentimiento y la fantasía. el
ch:,, el aprendiz se convierte en maestro; con el tiem- talento, _con la mente; el genio crea imágenes,' fi-
po, el bisoño se hace veterano. guras, tipos; el talento, concepciones sistemas in-
v~ntos; el genio fascina; el talento co~vence; eÍ ge.
DIO es encanto; el talento, demostración.
EJERCICIO XIX
E.:TERCICIO XX
Protasio, maestro- albañil, trata con bondad a
sus ... * ... , los enseñá con paciencia y esmero.- El . . . • . . . es algo muy alto: se eleva hasta don-
Los frailes de la Orden Seráfica mandaban sus .... ' de el ... • ... no puede llegar.-Homero, Shakespeare
. . . al covento de Toluca, para que allí estudiasen Y Cervant~s fue~on hombres de ... • ... , fueron crea-
y &e prepararan a su profesión.__:_ Todos los soldados dores de tipos mmortales: el primero creó a Aqui-
nuevos que España enviaba a ltalia, durante las les; el segundo, a Otelo; el tercero, a don Quijote.
guerras que sostuvo en esta nación:, aprendían ante -Los . hombres de ... •. . . son más raros que los
todo la voz italiana bisogno (se pronuncia bisoño)' hombres de ... • ... -Los grandes inventos han sido
que significá necesito, he menester, pues les era' indis- producto del ... • ... y corresponde al ... * ... ha-
pensable para pedir lo qu~ les urgía. Desde entonces cer buen uso de eilos.
se aplicó el vocablo ... •. . . a los soldados recién
dados ·de alta y a todo· el que es nuevo en alguna 21
profesión.-'Al que comienza el aprendizaje de va-
rios oficios, y .no termina ninguno, , se le aplica la IGNORANTE, IMB1!:CIL, MENTECATO, NECIO, TONTO
expresión: ... •. . . de todo y oficial de nada.~A
Julio, como abogado ... • ... , lo enredó un tinte- EJ ignorante carece de instrucción. El imbécil
rillo y lo puso en ridículo. No será así cuándo ten- c~;ece d~ raz~n .. El mentec11.~ocarece de imagina-
ga más experiencia. Cion y d1scermmrnnto. El necio carece de ideas, co-
mo lo indica la etimología de está voz, nescire, no
20 saber. El tonto carece de entendimiento ..
Es muy fácil engañar a un tonto; no lo es con-
TALENTO, GENIO vencer a un necio; es inútil disputar con un igno-
rante; i:npo~ible, ~isuadir al mentecato; muy fácil
Se ha dicho que el genio crea y el ta.lento com- persuadir al 1mbec1l. 'En el tonto y en el imbécil hay
prende. Hoy se tiene ya otra opinión acerca de este vicio en I~ condici6n, en el modo de ser; en el ne-
punto. Se afirma que el tale~to crea ló mismo que cio, en el ignorante y en el mentecato hay vicio en
el genio, pero que se distinguen en la esfera de su el modo de ser, en la educaci6n y en la voluntad.
respectjva creación:
(Conde de la Gortfna)
-140 - -141-

EJERCICIO XXI
locomotora calificaremos de ... *. . . la primera y
de ... • .. .' la segunda; pero si la comparación se
Ocupaba aquel puesto importante un. hombre. in- hace entre un tren y un relámpago, éste resulta
capaz de discernir lo convemente de lo mconvemen- •. . . y aquél ... • ... -El guerrillero cayó sobre el
te · incapaz de imaginar el recursc- más sencillo pa- batallón y lo destrozó con la· ... * ... del rayo.-El
ra' salir de una dificultad: era un ... •. . . el pobre céfiro apenas mueve las hojas de los árboles; la
hombre.-La Directora es ; .. •. . . e ... • ... : lo pri- brisa las lleva con ... • ... ; el huracán las arrebata
mero, por su falta· de entendimiento; lo segundo, con ... • . . .
por su falta de instrucción.-Enrique tiene una po-
ca de instrucción, pero su pobreza de ideas es muy
grande por eso yerra a cada momento: es un ver- 23
dadero' ... • ... -En esa familia todos han sido in-
teligentes y discretos; no me explico. por qué _Juan VER, MIRAR
resultó un ... • ... ; no da muestras de se.r,.rac10nal.
-Hay un refrán que dice: "Si el sabio no aplaude, Se ve lo que se presenta a la vista ; se mira don-
malo; y si el ... • ... aplaude, peor".-Como Luis es de se pone la ojeada. Vemos los objetos que se pre-
muy ... • ... , lo engañan todos. sentan a nuestra vista; miramos los que · excitan
nuestra curiosidad.-Se ve, o distinta o confusa-
mente. Se mira de lejos o de cerca; ábrense los ojos
22 para ver; vuélvense atrás para mirar. Los homb:es
indiferentes ven como todos los demás, las gracias
VELOZ, RÁPIDO del bello sexo; 'pero las miran aquéllos a quienes
causan a,dmiración. El inteligente mira las bellezas
Veloz viene de velo, palabra que puede ser con- de un cuadro que ve; el que no lo es en la pintura,
tracción de behulum, formado de veho, llevar'. . ve el cuadro sin mirar sus bellezas. De áquí se de-
Rápido, del latín rapio, rápere, ráptum, de don- duce que ver es un acto involuntario; no así mirar,
de se formó el aumentativo rapto, raptare, que sig- que indica poner atención con la vista.
nifica arrebatar. (March)
Veloz es el cuerpo que se mueve con facilidad;
rápido, lo que es arrebatado. Un águila es veloz:
sus. alas la llevan. Una bal_a es rápida: la explosión EJERCICIO XXIII
de la pólvora la arrebata.
(Roque Barcia) El que atraviesa la Plaza Mayor de México, por
más distraído que vaya ... •. . . las dos hermosas
EJERCICIO XXII torres de la Catedral; pero necesita fijar mucho su
atención para ... •. . . pormenorizadamente las es-
El tren .cruzó ... •. . . el Llano del Cazadero.-Si tatuas q;ie se alzan sobre el reloj.-La Condesa, q~e
comparamos la carrera ,de Ún caballo con la de una ... * ... con admiración el vestido de la Emperatriz
-142- -143-

se dio cuenta de las perlas y piedras preciosas que Por ;11mertedel presidente Linco).n, subió a la presi-
lo adornaban.-Cuando ... • ... · la luz del día, me <lenc1a el ... • ... -El ... • ... está ..siempre subordi-
levanto y ... •. . . mi reloj para saber la hora que nado al inspector.-El ... • ... recibe diariamente
es.-Antes que te cases, ... •. . . lo que h_ace,s.-Al las órdenes del secretario.-Al saberse la muerte del
llegar a la esquina, ... •. . . un gran carro que cru- Almirante,. fue llamado el ... •. . . para seguir di-
zaba veloz por la plazuela.-Si quieres conocer bien rigiendo el combate. ·
la éstructura de una ala de mosca, . . . •. . . en el
microscopio. 25
24 YERRO, ERROR, FALTA, EXTRAVto, CULPA,
PECADO
VICE, SUB
Cuando no acertamos a obrar bien, en cualquier
Ambas voces convienen en que significan una sentido, pero sin relación a un hecho dado, comete-
dignidad inmediata a otra superior. S6lo se usan mos yef1:0S. Cometer yerros es desacertar. Si el ye-
cuando verdaderamente se trata de dignidades, pues rro consiste en cosas de juicio, se llama error. Las
para lo inferior se usa contra o sota. doctrinas falsas han llenado ál mundo de errores
no de yerros, pues en las doctrinas se trata <le des~
Decirnos vicecónsul y subdelegado para ciertos aciertos intelectuales.
cargos; y contramaestre y sotaalcaide para otros. Cuando el yerro consiste en faltar a nuestros de-
Vice es voz latina derivada de vices, vicis, que beres, se denomina falta.
significa vez; de donde viene vicisitud. Sub es tam- Cuando el yerro consiste en liviandad de cos-
bién voz latina, y significa dependencia. Vicepresi- tumbres, en desarreglo de la conducta, en desenfreno
dente, vicealmirante y vicecónul, son los que ha- <le las pasiones, toma la denominación de extravio.
cen l_as veces del presidente, del _almirante y del Cuando cometemos el yerro en materia dogmáti-
cónsul. Su'bdelegado y subteniente expresan la idea ea, en materia religiosa, se llama culpa. Toda falta,
de subordinación; dan a entender que .se trata de toda irreverencia. todo descreimiento hacia la idea
subalternos. de Dios, se llama culpa. Si la culpa es; infractora de
Vice expresa turno, vez, vicisitud. Sub significa algún mandamiento, de algún precepto, se le llama
sumisión. Lo primero enaltece; lo segundo sujeta. pecado.
El yerro es genérico; el error, intelectual; la fal-
EJERCICIO XXIV ta. y el extravío, morales; la culpa y el pecado, reli-
giosos. Lamentamos nuestros yerros;· abjuramos
El Papa nombró delegado al Arzobispo, pero -és- nuestros errores; tenemos remordimiento de nues-
te, por enfermedad, no asistió al. acto y nombró ... tras fe.Itas¡ nos avergonzamos de nuestros· extra-
• ... al doctor Alamán.-Por muerte del Cónsul de víos¡ lloramos nuestras culpas y expiamos nuestros
Francia, está administrando el consulado el ... • ... pecados.
(Roque Barcia)
--El sargento asciende a ... • .... y éste a -teniente.
-144- -145-

EJERCICIO XXV
EJERCICIO XXVI
No hay hombre, por bueno y sabio que sea, que Al pasar por la calle de Bucareli, pisé una corte-
no haya cometido algunos ... • ... -Hasta en las za de fruta, resbalé y me di un ... •. . . sobre el lado
obras de los filósofos y sabios de mayor ajuste de derecho.-Una piedra saliente me .hizo caer de bru-
ideas, hay .-.. • ... de trascendencia.-Los seres hu- ces : el ... •. . . que di me lastimó cara y manos.-
manos siempre han cometido .. ,• ... , aun .los más ~ste muchacho se da ... •. .. . con frecuencia: hace
santtos.-Las impetuosas pasiones de . aquel joven tal ruido al caer, que parece que su cuerpo es
lo hicieron cometer ... •... que causaron graves costal de piedras.-El tigre mató de un ... * ... al
penas a muchas familias.-Fueron muchas las ... • carnero.-Si das un ... •. . . puedes fracturarte al-
. . . de aquel hombre: no veneró a sus padres, no gunas costillas; si das un ... • ... , producirás gran
respetó a sus maestros, no fue leal con sus amigos.- estruendo.
La soberbia, la ira y la pereza son ... *. . . capita-
les.-A ciertos ... *. . . se les llama capitales, por-
que son siempre el origen o cabeza de otros muchos.
-Es un ... * ... creer que los astros tienen influencia.
en los sucesos de nuestra vida.-...:_Laenvidia . horri- HOMóNIMOS
ble ... • ... capital, causa mucb::tS desgracias'.
QUE DEBEN LLEVAR ACENTO DIACRfTICO-
26 Hay algunos monosilabos y disflabos homónimos que
deben acentuarse. El acento, en este caso, se llama dia-
ZARPAZO, COSTALAZO, PORRAZO crítico; su objeto es distinguir el oficio gramatical de los
Estos tres nombres encierran la idea común de homónimos. Di.acrítico viene de una palabra griega que
caída; pero la manera de caer es diferente en cada significa aistinguir ..
caso.
En el uso del acento dlacrltlco · hay anarquia; unos
Zarpazo impone que se cae de boca, a plomo,. escritore11 lo usan en pocos vocablos; otros lo extienden
como cae en el agua la zarpa de un buque ; costalat a mayor, número de dicciones. Con objeto de uniformar
zo es caer de costado; poITazo es caer haciendo el dicho uso y de generalizar sus reglas, este libro incluyó,
ruido que produce un golpe de porra. El poITaZose desde sus primeras ediciones, úna lista· de homónimos
oye; el costalazo nos hunde una costilla; el zarpazo monosilabos y disilabos que, mediante el acento dlacrt-
no tiene más defensa que las zarpas, las manos, tico, diferellciaban su significado o su oficio gramatical.
puesto que caemos de bruces.
(Roque Barcia) Ahora, con ánimo de abreviar la adquisición y la prác-
tica de 1011conocimientos, a partir de la Sa;-....
ed. rev.,
en la lista (e refer~ncia se consignan solamente a,quellos
-146-
-147-
homónimos en los cuales el acento diacrítico ha tenido uso
más constante y más uniforme.
EJERCICIO
aún, adv. de tie~po (todavía).
cómo, adv. interrog,ativo o admirativo. Mira, aquél me gusta mucho ; aquélla no me
cuál, partícula interrogativa. agrada.~ú.J! no amanecja cuando sa1imos.-Desde
cuán, partícula enfática. que dé garantías y no cobre gabelas.-¡De d6 vie-
-cuándo, adv. interrogativo o enfático. nes? ¿por qué gritas T ¿cuánto quieres ?-Tú dices
-cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, si son voces inte- que el rey se rió de él.-Sólo cuando está uno solo,
rrogativas o admirativas. · se puede jugar al solo.-Ven, ya me estoy murien~
,cúyo, pron. interrogativo. do; ¡ no me dejes, nó !-Sí, lo vi, está fuera de si
dé, si es verbo. por el dolor.-Para, cochero; ¿quién te lo impide Y
Haz que entre el coche por esta vereda.-Ese anillo
dó, apócope de dónde interrogativo. es un don de amor. ¿Dónde lo guardaste Y-¿Cuál
-dónde, adv. interrogativo ·o enfático. campo aro yo? Ara éste y ése.-Da siempre del pan
,él, cuando es pron. que Dios te dé.-Tieinpo há que no me das, porque
,éste, ésta, éstos, éstas, cuando son prons. quien no há, no da.-Hé aquí mi orden: Que le den
-ése, ésa, ésos, ésas, cuando son ·prons. dinero. ¡Cuánto gasta ese hombre !-Se ríen de mí,
há, ~i es verb. equivalente a hace o a tiene. porque me molesta el son de la gaita y el tan tan de
hé, antepuesto a los advs .. ahí, aquí, allí; o si lleva los tambores.-¿,Tánto te agrada el té?-Tú asa la
enclíticos. carne ; que otro sirva el vino.
más, si e~ adv. de cantidad o de comparación.
mí, cuando es pron. -He reñido a un hostelero.
uó, si es adv. de negació.n con su verbo elíptico. -¿Por qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?
-Porque donde cuando como
'.4Ué,si es partícula interr,ogativa o .admirativa. sirven mal, me desespero.
quién, lo mismo que la .Partícula qué.
sé, inflx. de ser y de saber. Iriarte-
t1í,cuando es nom .• pron., o adv. de afirmación.
t1ólo,si es adv.
sús, si es intj;
ié, sust.
tú, si es pron.
-14'9-

A LOS DISC!PULOS
Los artículos anteriores, dedicados a la expllcac16n de
algunos aln6nlmos, son poco numerosos; porque sólo tie-
nen por objeto iniciar a los jóvenes en el conocimiento
de la sinonimia, llamar su atención hacia la importan-
cia de ésta Y hacerles tomar gusto por ella. El estudio de
los sln6nlmos castellanos es largo, dura toda la vida; está
tratado en gruesos volúmenes; así es que este Itbrito no
hace sino anunciar a los estudiantes que existe esta ma-
teria, que debe ser estudiada con empeíio, porque· su co-
nocimiento es indispensable.
Para facilitar dicha iniciación, van en seguida diez
ejercicios de copia: en ellos, el discfpulo, al hacer el tras-
lado a su cuaderno, cam.biará la voz que está impresa
con letras aldinas (negritas) por otra palabra sinónima
de la primera. Es muy posible que, al hacer el cambio,
el texto resultante pierda algo en exactitud y precisión.
En este caso, el maestro interrogará al discípulo soibre si
en dicho texto, ·debe atenderse únicamente al sentido ge-
neral de un grupo de· sinónimos, o es forzoso tener en
cuenta alguno de los sentidos accesorios del vocablo sus-
Utufdo. Si sucede lo primero, cua1quiera de los sinónimos
del grupo respectivo puede servir; si lo segundo, enton-
ces debe ponerse a;quel sinónimo que encierre, tanto la
significación principal como la accesoria. Este ejercicio
filológico será -fructuoso para la educación intelectual de
los estudiantes.
La elección del sinónimo preciso que convenga en
cada caso, es cosa bastante dificil para aquél que co-
mienza. a conocer su lengua; el maestro debe conformal'88
"ºn.Qlle el d1ootpulo ae acerque lo máts q11e pueda a lá
exaétltÚd. Lo primero que se necesita eia que el llKll •
d1ante busque y encuentre laa voceil llln~m u ; 4espih
apreclarA loa matlcea, á la& v~ m117 ten uee, que dl-
rerenelan. u Mrmlao de otro.
-150-
-151--'

En los diez ojerclclos que aqu1 comienzan, hágaae lo Para México, la importancia del mar es capital,
:siguiente: Cópiese cuidadosamente el texto de cada uno Debemos d&r la. cara al mn.r y volvernos un país de
de ellos, sustituyendo las vocea que van con letras aldi- h_ombres que 1urquen ·sua aguas, que exploten sus
nas (negms) poi- otras que les sean 11n6n1mas. El si- nquezas ·Y 9ue ha.gan de él una fuente de su '""",,_
nónimo escogido debe ser al Que mú convenga al senti- dua material. · •·-
do del texto .
José Manuel Villalpando Nava
EL N1ÑO y EL M.u, :z;\l Ed., 1980
I
Mi!:XICO Y EL MAR
(Abreviado) II
SINCERIDAD DE UN SABIO
Basta mirar con detenimiento el mapa de :México,
para comprender que nuestro · país es, por natura-
leza, una nación obligada a desarrollar gran acti- Sol6n, célebre legislador de Atenas, llegó -a la
vidad marítima, dada la enorme extensión de sus corte ~ Creso, rey. de Lidia, famosísimo por su
opulencia. Creso ordenó que se le mostrara porme-
litorales. norizadamente al sabio el esplendor de su corte ;
Hay naciones enclavadas en el interior de -los después, creyendo haberlo deslumbrado, le dijo:
continentes, con escasas salidas al mar, y a veces -De todos los hombres que has conocido en tu vida
hasta sin ellas. México no tiene ese angustioso pro- , quién es el que te parece más feliz t Y ésperaba qu:
blema .de sentir limitado su horizonte por cadenas Sol6n respondería: -Tú, Creso. Grande fue, por
de montañas, por cauces de ríos o por fronteras tanto, su sorpresa.,cuarui'o oyó que el ateniense con-
artificiales; todo eso existe en nuestro país, pero testa~a: -El hombre más feliz que he conocido fue
también muy extensos litorales. un ciudadano de Atenas llama.do Tellus, varón irre-
Nuestra patria es uno de los países mejor ubica.- prochable, el cual disfrutó toda su vida de modesta
dos en el mundo, y su estructura. geográfica consti-
forttm.a, · dej6 dos hijos estimados por todos tuvo
tuye una verdadera maravilla. Situada en la parte la alegría de ver a los hijos de sus hijos y m~ó al
fin, comba.tieudogloriosamente por su patria. ~, Y
sur de la América del Norte, México se encuentra
baña.do por las aguas del Océano Pacifico, del Golfo ?~ués de TellusF -dijo el rey-. Solón citó a doe
de México y del Mar · Caribe, y sus litorales alcan- Jóvenes hermanos muertos tras de haber realizado
zan una. extensión de cerca de diez mil kilómetros. ua acto heroico de amor filial; -, 'Y yo t -gritó
Creso inita.c:lo-, según tú, mi vida no eá feliz.
Playas suaves, costas a.brotas, penínsulas, islas, gol-
ro·s y bahías, dan a nuestra geografía un carácter -Príncipe, -repuso !l sabi<>-'-,hasta h~y has go-
tan peculiar que, contrastando con la pobreza de zad~ de gran prospendad; mas ño coDS1Ste en eso
la dich_a. Ad-em:p, ¡ qué hombre conoce lo que le re-
las zonas áridas y desérticas del territorio, signifi- serva el destinó f ¡ Quién ~be cuál será tu porvenir 1
can la fuente de riqueza que compensa.ría. la escasez
de los productos de Ja tierra ante las necesidades de Este len8'llaje franco y . sincero no a,rad6 •
su creciente población .
-'-152- -153-

Creso ; sus aduladores lo habían a.costumb rado a IV


creerse el más feliz de los mortales. Pero cuando LA .FERIA DE SAN JUAN D1!1LOS LAGOS
los persas lo destrona.ron y lo redujeron a la escla-
vitud, clamaba. suspirando: ¡ Sol6n, Sol6n, tú me Desde pequeño, en mi ciudad nativa., vi ·paaar,
dijiste la verdad 1 año por año, a los peregrinos. de San Juan, a lOfi
Th. H. Barrau sanjuaneros, ·como usual y popularmente se les d&-
nomina..
m Principiando noviembre se iniciaba el hilo de la
caravana. Unos cuantos, en pequeños grupos, o
aislada.mente,en el curso del día. A poco engro-
J'RAT IUBGJL D111JJilSG'S saban. Veíaseles cada hora, cada dos horas, al
Hace poco más de un siglo que un misionero, lla- tardo paso de sus borricos, y los más a pie. Eran
mado Fr. Antonio Mar¡il de Jesús, midió repetida& gris_es como su andar; grises y polvorientos. Ha-
v:eces con sus pies y con su ~áculo la '8pera . y ca- blaban apenaA. El sonar de los huaraches y el de.
liente lava que cubre el suelo guatemalteco; y ya lu pezuñas de los asnillos sobre las guije.s del
mm ergiéndose en enfermlso1 pantanos, ya durmien. empedrado, producía rítmico rumor interrnmpidc 1
do .en espesos bosques, entre venenosas serpiente¡¡ por uno que otro .vivo o desmayado ¡ arre!
y hambrientas fieras, ·buscaba a loa feroces salva-
jes, sufría sus injurias, provocaba sns crueldades, Ante el vetusto nicho de la Guadalupana que
y, admirándolos con su reaignaci6n y venciéndol os am.paraba el que fue antiguo p'1,ente, se descubrían,
con su entusiasmo, los hacía caer postra.dos a sus se santiguaban. Y se perdían al cabo de la calle,
pies, encender hogueras para loe derriba.dosídolos, como si se fundieran en los términos hoscos del
Y levantar para la cruz nuevos altares. cerro.
Fr. Margil recibió la educación religio.sa de B\1 Al mediar el mes, ya la caravana era densa, co-
tiempo; de la obscuridad de BU familia pasó a la piosa, ininterrumpida; y, a fines, no ya hilo ni to-
obscuridad del clauatro; aill recibió la temprana rrente habfa que con.siderarla , sino humano río qu~.
inspiración de su fe; allí la ciencia lo engrandeció en la estrecha calle, desbordábase hasta las aceras .
hasta la .altura de eu anhelo, y a.lli dio a sus atrevi- Oarloa Oonsilu Petla
doa esfuerzos la ardua empresa de ensefiar la reli-
gión a los infieles y la virtud a los cristianoa . En- V
tonces, deaprendi6ndose de loa embarazosos afectos
maternales, no tengo, exclamó, más padre y madre LA EXCELSA GLORIA DE ESPA~A
que Jesucristo; y dando el titlmo adiós a m patria, (Extracto)
en la.misma nave que lo .eondujo a Am~rica, eómen-
ú a ejercer BU.:miai6n. Va a celebrarse de modo solemne la Fiesta de
lll ~ la Raza. Esta fiesta se liga a uno de los más tras-
-155-
-154-
ban tlaolli, grano que ia Providencia corn~edió a es-
cendentales a.contecimient()s de la H!8toria: el des- ta parte del m~ndo, en lugar del trigo de Europa
cubrimiento del Nuevo Mundo.por el 1nmo~al ColóJ, del arroz de ~s1a y del mijo de África, aunque cor:
a la. vez que gloria inmarcesible de la rema dona algunas ventaJas sobre todos ellos; pues además de
Isabel de Castilla. ser sano, B1:5tosoy más nutritivo, su multiplicación
Antes que doña Isabel ciñera la corona caste- es más #cop10sa, ~e presta a los climas calientes ,
llana descollaba la superioridad de su gran ca;ác- a los fnos, no eXJ.getanto cultivo, ni es tan delic~-
ter q~e no la abaridon6 a través de to.do su g~onoso do· como ,el trigo, ni necesita, como el arroz, de te-
reinado. Espíritu grave y especulativo 1 e:nunente- rrenos hum,edos y dañosos a la salud de los labra-
mente piadosa, pudo ant~s y al ser ~ema, .·conser- dores. Teman muchas especies de maíz diferentes
varse inmaculada en medio de una so01edad corrom- en tamaño, en color y en. calidad. Co~ él hacían
pida. Serena, reservada, con singular capacidad para pan, enteramente diverso del de Europa no menos
los negocios, por más bon.dos y arduos que éstos e~ el sabor y en la figura que en el m~do que te-
fueran, resplandeció doña Isabel,. hermosa d~ rost:o man de hacerlo, y que aún conservan hai:1ta ahora.
y bellísima de alma, con esa maJestad que rmp~nia Cuecen .el grano en agua con un poco de cal: cuan-
veneración y respeto profundo a todos sus súbditos do empieza a p_onerse blando, lo aprietan entre las
y a todos los extraños. De C!)DSUDOeon. su real con- manos para qmta.rle la piel; después lo muelen en
sorte asombra la gigantesca obra socnal llevada a el metate, toman un poco de la masa, y extendién-
cabo '·entre ese ca.os-d-e reinos, de señoríos, de feu- dola entre ambas manos, forman el pan que cuecen
dos, de judaísmo y mahometismo que imperaba en en el comal.
la Península. El atole es una especie de poleadas que se hace
Pero un extraño acontecimiento estremeció a la con la masa del maíz bien molido v cocido · deslíen
humanidad entera por las condiciones de audacia.Y la masa en agua, la cuelan, ponen· el liquido en el
de fe en que se realizó: el descubrimiento del Nue- fue~o y lo cuecen hasta darle la consistencia nece-
vo Mundo. Ese suceso obra es también de la Reina saria.
Católica, que al imperar sobre los indios america- Francl8co JaTier ClaTIJero
nos, se convirtió en la más ferviente defensora de
su libertad. vn
Jesús Galindo y Villa
POLVO DE HISTORIA
WASHINGTON, GRAN CIUDADANO

VI . Uno de· los modelos más acaba.dos de cumpli-


DUento de los deberes eivioos, es Jorge Wa.shington
ALIMENTOS DE M.AtZ verdadero creador de la libert.ad americana.. Civil:
soldado? gobernante, practicó siempre todas las vir-
Entre los alimentos de los antiguos indios nze:xi tudes crndadanas.
eanoe, mereee el primer lug ar el maiz, que llama
~157-
-156-
de Mw co : mármoles de S t
Cuando Washington nació, el pais que hoy se ca, Ppebla; mármol blanco 'a_°o Tomás Y de Tepea-
conoce como Estados Unidos ele América, compren- Queretaro Y mármol de O e Dur~go, adoquín de
que recubren algunos atYara, Italia; Las maderas
día trece colonias dominadas por Inglaterra. Estas Y cedro. 08 muros, son de caoba
colonias oprimidas se·aliaron para declarar la gue-
rra al gobierno inglés y conquistar su independen-
cia. Eso requería un jefe ; eligieron a Washington El Museo consta de 23 al
en la I_>lantabaja, 11 salas sd as: 12 de, arqueología
y le otorgaron título y poderes de Generalísimo. mer P1:!ºy una sala de ~ etno.~af1a en el pri-
La lucha coütra los ingleses dnró nueve. años. Wash- bulo prmcipal. Los oh. t 1nentac10n en el vestt-
ington tuvo que vencer dificultades inauditas, Obs-
táculos, reveses, enemistades, traiciones, injusticias,
son 12,000 y de etn1e º;, e arqueología exhibidos
bodega es aproximad gra ia, 15,000. El acervo en
llovieron a su paso ; pero él triunfó d~ todo. Al ter- amente de 190,000.
minar la guerra, licenció al ejécito, renunció a su ( Condensado
, de . TADfSTICOS y
DA'IOS Es
título de Generalísimo y regresó a su finca a vivir SINTETICOS DEL MUSEO NACIONAL
como simple particula.r. DE ANTROPOLOGfA,
1981.)
Nombrado ,dos veces presidente de su gran na- IX
ción, la gobernó ocho años con habilidad y firmeza,
siempre fiel a los grandes principios de orden, li- GDIKA810B
libertad y justicia. Rehusó la presidencia que por Había en Greeia eom O d
tercera vez· le ofrecían y pasó en el retiro los últi- vutos edificios lla~adós • espu~ hubo en Boma
mos años de su vida. ya al gobierno, ya a partigtulfMf4810,,perteneeient~
LIBRO DE MollAL P1tÁCMCA
muchos y espaciosos d c ares. Componían.se de
her ~n ellos muchos ~mentos, y podían ea-
los fil6sofos Y los retó . de personas,.Allí iban
vm a.cudían multitud de jieos ª dar 8118 lecciones; allí
EL MUSEO NACIONAL DE .ANTROPOL001A brea maestro11, a estudi vei::8 a ofr a los mú céle-
El Museo Nacional de Antropología se encuen- ae también, ya en la lu: rgas ho~ y a recrear-
Y pelota, ya en los bañosªaYª;/ el Juego del disco
tra situado dentro de la primera sección del Bosque.
de Chapultepec, lugar que fue escogido por su im- que para ambos sexos est
rado, .
b. versas temperaturas
a an a toda. hora prepa.
portancia. histórica. Lo construyó en 19 meses el
arquitecto Pedro Ramirez Vásquez, con la colabora- l»e,n4ro .A.oalco
ción de 42 ingenieros y 52 arquitectos. Se inauguró X
el.17 de septiembre de 1964.
LA. TZABABACUA
El área de exhibición ocupa· 33,000 metros. cua-
drados; 6,000 metros están ded!icados a talleres, Al Sur de Uruapa
laboratorios y bodegas. Los materiales empleados tancia, siguiendo el c~. como a dos leguas de dis-
mo que pasa por los bellos
en su construcción proceden de diferentes regiones
-158--

pneblecitoe de Jicalán y Juc1Itácato, está la c6lebI'!'


catarata eonooida con el nombre de Tzaráracua.
voz tarasca que significa cedazo.
Este hermoso prodigio de la Naturaleza es visi-
tado frecuentemente por los viajeros ; y cada año,
durante la época del invierno, las familias de Urna.
pan improvisan alegres caravanas y pasan delicio- INDICE
sos días de campo en aquel sitio; en la tarde regre-
san a sus moradas, llevando las jóvenes en la cabe-
P,s.
za guirnaldal'I de silvestres flores.
Nociones preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Forman esta cascada el rfo Cupatitzio, el de Consejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Santa Bárbara y el de los Conejos, juntamente con
los arroyos que les dan su tributo; el eaudal de to- Advertencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
dos estos ríos forma el del Marqués, que eonstituy¡,
el más copioso afluente del Mescala.
La Tzaráracua tiene la forma de un inmenso an- Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
fiteatro, formado por elevadas y caprichosas rocas Homónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
graníticas. La vegetación es all: exuberante. Al- Términos is6nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
rededor se extienden bosques vírgenes, en donde Seudohomonimias, principio de los ejercicios . 102
se mezclan los árboles d'e la zona templada con los Sin6nimos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ....... ... 117
tropicales. Sus ramas están agobia.das por el peso
del heno, y los troncos se cubren de primorosos ra- Advertencia relativa a los sinónimos . . . . . . . . 119
mos de parásitas. Hom6nimos que llevan acento diacrítico . . . . . 145
Hacia el Norte, está el salto principal. Al des- A los discípulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
peñarse el agua doode una altura de cuarenta, me- México y el Mar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
tros, levanta altísimas columnas de vapor. Por las Sinceridad de un Sabio ...... . .. . , . . . . . . . . . 151
grietas de las encumbrad.u rocas, 81ll'gen mil y mil Fray Margil de ;Tesús.•..•... , . . . . . . . . . . . . . 152
hilos de blanca argentería que bajan, besando las La Feria de San Juan de los Lagos . . . . . . . . . 153
algas, a. confundirse con el río, y que, con el sol. La Excelsa Gloria de España . . . . . . . . . . . . . . . 153
ofrecen el soberbio eepeetáeulo del iris.
Alimentos de Maíz ....... ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Eduardo Rulz Washington, Gran Ciudadano ......... ·. . . . . . 155
El Museo Nacional de Antropología . . . . . . . . . 156
Gimnasios ........ . .. . . . ........... ,....... 157
La Tzaráracua .. . , . .. . . ... , . . . . . . . . . . . . . . . 157
SE TERMINÓ DE IMPRIMIR ESTA OBRA
EL DÍA 25 DE SEPTIEMBRE DE 1992 EN LOS TALLERES DE

IMPRENTA ALDINA
RosELL v SoRDO S. DE R. L.
NoRIEGA,
Obrero Mundial, 201 - 03100 México, D. F .
LAEDICIÓN CONSTA DE 10 000 EJEMPLARES
MÁS SOBRANTES PARA REPOSICIÓN

También podría gustarte