Está en la página 1de 21

Peculiaridades de la variedad

mexicana de la lengua española


sobre el ejemplo de la obra de
Carlos Fuentes

01
Trabajo preparado por 02

Sofiia Kolisnychenko y Milana Bondarchuk


Objeto, objetivo, metodología

01 02 03

Objeto Objetivo Metodología


La lengua española de México Analizar y catalogar las La identificación y categorización de 01
El lenguaje utilizado por Carlos peculiaridades lingüísticas de México modismos, la evaluación del uso de
Fuentes en sus obras e identificarlas en las obras literarias expresiones coloquiales y la interpretación 02
de Carlos Fuentes de adaptaciones léxicas específicas de la
variedad mexicana del español. 03
Carlos
11.11.1928 - 15.05.2012


Fuentes Novelas: La región más transparente,
La muerte de Artemio Cruz, Aura y Todas las familias felices

• Premios: el Premio Rómulo Gallegos en 1977, el


Cervantes en 1987 y el Príncipe de Asturias de las Letras en
1994.
• Fue nombrado gran oficial de la Legión de Honor en 2003 y
en 2009 caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica
.
• Fue miembro honorario de la
Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2001 y
doctor honoris causa por varias universidades, entre ellas 02

Harvard, Cambridge y UNAM.


• Ha viajado por diferentes países como Estados Unidos y 03
España para ampliar sus conocimientos en cuanto a la 04
literatura.
El testamento literario de
Carlos Fuentes

• Son dieciséis los relatos que componen este tomo y


dieciséis las decepciones.
• Su obra toda está atestada de figuras arquetípicas e
imágenes congeladas.
• Estas historias son puntuadas por "coros", algunos
humorísticos, la mayoría trágicos, que dan voz a 03

los sin-voz.
04
05
Caracterización lingüística del
español de México
Es una parte integral de la característica de
cualquier variación lingüística.

04

05
06
Seseo y yeísmo
El seseo El yeísmo

Ce, ci y za, zo, zu se pronuncian como se, Se pronuncia la letra y y el dígrafo ll de la


si y sa, so, su misma manera, con el sonido /y/. Ejemplo:
Se sustituye el fonema /θ/ por el fonema cayó y calló = /cayó/.
/s/.
Ejemplos: taza se pronuncia /tasa/;
05
cena-/sena/; cielo-/sielo/, zumo-/sumo/ y
lazo-/laso/. 06
07
El debilitamiento
Contextos

Cualquier vocal átona Entre cualquier


más /s/ antes o después consonante sorda
especialmente en especialmente entre /s/ 06

posición final y “habla 07


rápida.” 08
El sonido “tl”

01 México

A-TLÁN-TI-CO

02 El resto del mundo


07
hispano
08
AT-LÁN-TI-CO.
09
Otras
características
Aticulación plena y tensa de grupos consonánticos

• eksámen

Conservación de consonantes oclusivas sonoras entre vocales

• dádos

Debilitamiento y pérdida de oclusivas entre vocales

• táula
08

Aspiración de j-g 09
• káha 10
La forma pronominal singular

Voseantes

Tuteantes Ustedeantes

09

10
11
La predominancia del uso de pretérito indefinido por
pretérito perfecto

España: México

«Ha venido pronto», «Hoy no desayuné»,


«Estos días he «Estos días no estudié 10

estudiado mucho», mucho» o «Vino 11


«Hoy no he pronto» 12

desayunado»
Otros peculiaridades:

• La marcada preferencia de la forma en -ra (cantara) del imperfecto del subjuntivo


sobre la forma en -se (cantase).
• Formación de femeninos análogos (tipa, marchanta, tigra, etc.)
• Tendencia a la adverbialización de algunos adjetivos (“escribe bonito”, “canta lindo”,
“juega lento”)
• Uso de un le, vacío de significado, como enclítico de carácter enfático (“ándale”,
“épale”, “quiúbole”…)
• Numerosos verbos intransitivos con forma reflexiva (venirse, bajarse, enfermarse, 11

amanecerse, etc.)
• Uso característico de ciertas preposiciones (hasta con sentido de inicio: “desayuno 12
hasta las diez” por “no desayuno hasta las diez” 13

• Uso superfluo de desde: “llegó desde ayer”.


“Mexicanismo”
«Mexicanismo. S. m. Gusto por lo mexicano, manifestación de un carácter
propio de lo mexicano o los mexicanos: el mexicanismo de André Breton, el
mexicanismo de Tamayo, el mexicanismo del mole. // 2. Palabra,
construcción o significado utilizado en el español de México de manera
característica o exclusiva, en comparación con otras variedades de la lengua
española, como la preferencia por platicar en vez de conversar, tlapalería en
vez de ferretería, escuincle en vez de niño, papalote en vez de cometa, el uso
12
del pretérito en vez del antepresente, etcétera.»
13
14
Léxico
Uso de mexicanismos léxicos: agiotista Uso de indigenismos del náhuatl: chapulín
‘usurero’; alberca ‘piscina’; amacharse ‘langosta; saltamontes’; chiche ‘fácil; teta;
‘resistirse, obcecarse’; apapachar ‘abrazar persona blanca rubia’; chipote ‘chichón’;
con mimo’; chueco ‘torcido’; cuate ‘mellizo’; elote ‘maíz verde’;
espiritifláutico ‘muy delgado’; güero escuincle ‘niño; débil, flojo’; huipil ‘blusa
‘rubio’; padre ‘bueno’; padrísimo adornada del vestido indígena’;
‘buenísimo’; pinche ‘maldito; tratamiento jitomate/tomate ‘tomate’; pulque ‘vino del
de cercanía’; mero ‘el mismo; importante, agave’; popote ‘pajita para sorber bebidas’.
13
central; puro’; zócalo ‘plaza principal’.
14
15
Análisis de la
Obra de Carlos
Fuentes 14

15
16
Ejemplos:
Chamaca = niño o adolscente
Сhamba = Empleo, trabajo Mano/Cuate = amigo

Huipil - Especie de blusa adornada propia de Mijo - Se usa para dirigirse a


Nomás = solamente
los trajes indígenas.
los hijos

15

16
17
El mero mero
"Mis tíos Homero y Fernando, mis padres Ángel y
Ángeles y yo mero petatero Cristobalero no tenemos
más remedio que imitar al primerísimo narrador de
todas las cosas..." [yo, el más importante, el jefe...].

“...¿qué falta había cometido al hablar con el mero


mero, el patrón?”
16

17
18
Salir el chirrión
por el palito

“La verdad es que le devolvieron el chirrión por el


palito. Cuando le pidió al jefe ser un militante más en el
gigantesco ejército de la corrupción, cometió la falta de
acusar a todos mientras se excusaba a sí mismo. Desde
17
ese momento, estaba en manos del patrón, es decir, del
poder.” 18
19
Otros peculiaridades
Derivaciones
Los diminutivo con –it, específicas en –oso, -
El ustedeo y el tuteo
-illo: ista y –ada:

“Barrossos a mí? ¿Jefecillos autoritarios?


Para denotar ¿Dictadorcillos de escritorio?”
“Hasta condones color de rosa con elefantitos 18
proximidad como para “El padre le dio una
pintados le pusieron en el buró.”
establecer distancia “Lo abandonaron en una oficinita oscura sin luz 19
ni aire.”
cachetada…”
social “Poquito a poco.”
20
¡Gracias
por su
atención!

También podría gustarte