Está en la página 1de 13

CONOCE LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE SU LENGUA

Comprensión de la lengua como un sistema de múltiples manifestaciones

NSTITUCION EDUCATIVA EMANUEL RS SAS ZOMAC

RESOLUCION 2726 DEL 22 DE AGOSTO 2014


CODIGO DANE:381001003457 CODIGO ICFES 153965
NIT: 901.434.032-2

DOCENTE: JAINER CABALLERO A


CORREO ELECTRONICO: jainercaballero2021@gmail.com
AREA: CASTELLANO
GRADO: NOVENO
TIEMPO PREVISTO: El tiempo estimado para que el estudiante comprenda y resuelva la guía es de (3) tres horas,
justificables de acuerdo a las actividades que debe realizar. Nuestra sociedad está atravesando por una situación que nos
ha llevado a adquirir nuevas formas de relacionarnos, de ver el mundo, de aprender.

Introducción
Colombia una sola voz

Figura 1. Colombia una sola voz

Objetivos de aprendizaje
Respetar la variedad lingüística de nuestro país
Determinar las variaciones del habla propias de diferentes regiones.
Actividad 1
Dialectos de Colombia El
Castellano en Colombia

El idioma español es la lengua oficial de Colombia y de varios países de América. En Colombia, según
estimaciones, se hablan aproximadamente 11 dialectos del castellano que le dan lugar a algunas
particularidades (Vivianita, 2010). De esta forma, se emplean palabras que tienen significados diferentes de cada cultura
regional. Por ejemplo “charro” para los bogotanos significa algo ridículo, mientras que para los paisas es algo chistoso.

1
Se define el término dialecto como “Las variedades de una lengua en relación con un territorio. Cada país y cada
región crean terminología propia, que los identifica y les permite apropiarse de su entorno mediante nuevas
significaciones” (Parra, Andrade, & Serrano, 2012). En el siguiente mapa de Colombia encontrarás las diferentes
zonas dialécticas de nuestro país. A continuación, encontrarás una descripción de cada zona en su particularidad
lingüística.

Isleño

Samario
Barranquillero
Guajiro
Cartagenero
Vallenato
Sabanero Costeño

Santandereano
Paisa
Chocoano
Cundiboyacense

Rolo Llanero
Opita

Vallecaucano

Pastuso

Amazónico
Español Costeño

El dialecto se caracteriza por ser un ritmo rápido,


cortar palabras, eliminar la “s” final, usar el tuteo y
utilizar palabras como: “cuadro”, “man”, “eche”,
“tronco”, etc.

Figura 2.La Costa

Español paisa

Se caracteriza por hablar rápido, silbar la “s” usar el


voceo y utilizar las expresiones “Ave María” y
“pues”, como muletillas al hablar. También tiene
palabras propias, como “chusco”, “pispo”, “charro”,
“atarantado”, etc.
Figura 3. Antioquia

Español santandereano

Se caracteriza por un acento muy marcado, allí


usan el usted y utilizan expresiones como: “pingo”,
“toche”.

Figura 4. Festival de la guabina

Español bogotano (rolo)

Semejante al español de Castilla. Usan el usted


en vez de tú en el trato familiar y acentúan mucho
el sonido “ch”. El yeísmo se fundamenta básica-
mente en que el fonema ll suena igual que y. Su
trato es correcto y a veces elegante. Emplean
palabras como: “ala”, “chusco” y “chivato”.
Figura 5. Bogotá

Español tolimense (opita)

Su característica principal es su entonación y


acento que hace concatenar las palabras al hablar
confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo:
“eso es una alfombra” = “eso’sunalfombraa’n”.
Eliminan el hiato en palabras como: “peor” =
“pior”, “pelear” = “peliar”.
Figura 6. Ibagué
Español valluna

Usan el voceo; su acento es nasal y utilizan


muletillas como: “mirá”, “ve”, “oís”.

Figura 7. Festival de salsa

Español pastuso

Se caracteriza por el uso de muchas palabras de


origen quechua, como “guagua”, “achachai”, por la
utilización de diminutivo, y por muletillas como
“verás”.

Figura 8. Carnaval de negros y blancos


Español cundiboyacense

Al igual que en la española pastusa, se utiliza el


diminutivo; también se emplean palabras antiguas como
“sumercé”; las palabras se pronuncian
rápidamente, con altibajos.
Figura 9. Cocido boyacense

Español llanero

Tiene palabras propias como: “camarita”, “catire”,


“colero”. Este dialecto se extiende hasta los llanos
venezolanos.

Figura 10. Llanos orientales

Español pacífico (chocoano)

Se caracteriza por cortar las palabras, eliminar la


/s/ final (estos señores > eto señore). La -n final se
le agrega el sonido “g” (canción > cansiong, ven >
veng). Es claramente africana la articulación de /d/
como /r/ en posición intervocálica: todo > toro,
cada > cara y no es extraña la confusión de
-l y -r preconsonántica o final ( “alma” y “arma”
suenan igual con un sonido intermedio entre /l/ y
/r/ como sucede en el español antillano).
Figura 11. Chocó
Español isleño (San Andrés Providencia y San- ta
Catalina)

Los isleños hablan “patois”, una mezcla entre


español, inglés y holandés. Sin embargo, presenta
algunas características del dialecto costeño.
Figura 12. San Andrés y Providencia

Lo anterior no permite determinar una vez más que el español hablado en Colombia está lleno de
matices, armoniosos sonidos y es rico en acentos. Sin embargo, esta variedad se ha ido confundiendo y
muchas expresiones pasaron las fronteras de su región y se volvieron expresiones de uso
generalizado en el país.

Ejemplo:

Escucha atentamente el siguiente audio dónde se presenta un texto dicho en varios


dialectos. Mientras escuchas ten en cuenta el siguiente párrafo. Al final, trata de pronunciar en otros dialectos
este texto, con un compañero.

“Oiga pero es que usted sabe que tenemos que contemplar todas las posibilidades que se nos
puedan aparecer. ¿Le llegó mi correo de ayer? No hombre… ¿Cómo así que no le ha llegado? Pues ahí está
mi posición en el asunto… cuando le llegue se fija bien en la parte donde se explica porque tomé esa decisión”.

Figura 13. Ejemplos de algunos Dialectos


Ejercicio 1

Identifica el dialecto de cada grupo de palabras. Ten en cuenta su significado.


a. b.
Mirella: escarcha brillante decorativa Changua: caldo con sal y cebolla o cilantro
Bacano: algo muy bueno, muy divertido Guaro: aguardiente
Boleta: que es ridículo, ordinario Atisbe: mire bien, observe
Azaroso: que da miedo Asolapao: persona deshonesta
Abrirse: irse, alejarse de un lugar Jurgo: mucho, bastante

Dialecto: Paisa Dialecto: Cundiboyacense

______________

c. d.
Chusco: agradable, guapo o guapa Catira: mujer bella
Pereque: molestia, problema. Camarita: amigo
Sardino: joven de los 13 a los 16 años Joto: bolso
Raponero: ratero, ladrón Chorriar: caer un líquido en forma de chorro
Frondio: asqueroso, repugnante Guango: especie de machete

Dialecto: Bogotano Dialecto: Pastuso

e.
Líchigo: tacaño
Foco: bombillo
Aguántate: espera un momento
Pluma: llave, canilla
Arrume: montón, pila de cosas

Dialecto: Costeño
Ejercicio 2

Identifica el significado de las palabras subrayadas en las siguientes oraciones, según su contexto y
dialecto de origen

Oracion Significado Dialect


es o
a. A ese sardino le dieron Significa adolescente, es decir Bogotano
tremendo guarapazo define a una persona joven
b. El collar te da mucho caché Significa elegancia, estilo, Costeño
clase, es decir distinción
c. Guindá la hamaca de la seño Significa colgar una hamaca o Llanero
Francisca cuerda de una hamaca
d. ! ¡Ay Dio mío! Eso fue que me Significa dañar un objeto o Chocoano
lo estropearon poner una cosa en mal estado
e. Ve sal a la calle pa que vea Significa borrachera Costeño
tú cómo eh la pea de ese
man
f. De toda manera yo pasé el Significa trabajo, ocupación Costeño
camellón a la seih de la tarde
g. Coja pues al guagüita que Significa tomar o agarrar un Pastuso
nos vamos ya elemento o cosa
h. Pues se consiguió una Significa mujer inhábil para el Pastuso
caricina, menester casero
nu hace nada pues
i. Ese hombre no hace sino Significa intentar, hacer algo Llanero
bregar y bregar. con mucho esfuerzo o tratar
algo con insisencia
j. Con esa compra merezco la Significa pedir una cantidad Costeño
ñapa pequeña de forma regalada
k. Cuida’o se va de jeta que Significa prestar atención a Santanderiano
se lago para prevenir un accidente
da en la tusta
l. Cuida’o se va de jeta que Significa prestar atención a Santanderiano
se lago para prevenir un accidente
da en la tusta
m. Mirá ve qué, man tal Se refiera a una persona que Valluno
aletoso busca pelea o es agresivo
n. Me quedé foquiao Significa que una persona se Cundiboyacense
quedó dormido
o. Juepuerca tengo el gaznate Significa que la garganta o Cundiboyacense
más seco cuello está seco
p. Aquí comiéndome el cuncho Significa restos de comida o Cundiboyacense
bebida
q. Este sí es mucho tuntuniento Significa que es una persona Paisa
pálida, anémica
Ejercicio 3

Escoge tres dialectos colombianos diferentes al tuyo. Luego, escribe expresiones propias de cada dialecto que
manifiesten lo que indica cada situación en los recuadros. No olvides emplear palabras regionales. Al final, socializa con
un compañero las expresiones hechas. Cada uno trata de identificar los dialectos que empleó su compañero.

Ejemplo: Situación: alguien que delata

Dialecto 1: ese man es un lambón


Dialecto 2: mero sapo
Dialecto 3: Ala no sean tan soplón
a.
Situación: alguien llega muy cansado
Dialecto 1: alguien está bien jodido
Dialecto 2: alguien llega bien fatigado
Dialecto 3: esta full cansado

b.
Situación: rabia contra alguien
Dialecto 1: tengo arrechera con alguien
Dialecto 2: está bien bejuco con alguien
Dialecto 3: está bien amargada con alguien

b.
Situación: tienes mal estado de salud
Dialecto 1: está bien fregado
Dialecto 2: está bien achicopalao
Dialecto 3: está muy tuntuniento
Ejercicio 4

Prepara un diálogo con cuatro compañeros; cada uno hablará en un dialecto diferente. Para ello, sigue los
siguientes pasos:

1.Elijan el tema del diálogo y el dialecto que representará cada uno; así podrán preparar el vocabulario.
2.Cada uno indague sobre la pronunciación y acentuación de su dialecto. Tengan como referente personajes
de la TV que representen su dialecto.
3.Practiquen delante de un espejo o con otros compañeros: gestos, entonación y actitud.
4.El diálogo debe ser fluido e improvisado.
5.Pueden emplear elementos o accesorios típicos de cada región.

Ejercicio 5

Realiza el dialogo frente a tus compañeros de grupo y a tu docente. ¡Ánimo!

Dialogo

Compañero 1: Hola Jesús, caminá rápido vamos a llegar tarde

Compañero 2: vos tenes mucho afán pues ándate solo

Compañero 3: si no hubiera sido por pedro ya hubiéramos llegado

Compañero 4: pilas con embejucarse

Compañero 1: Apué! Ya va a empezar

Compañero 2: ya se puso muy arrayúo, Jesús

Compañero 3: Este man si es mucho lambón

Compañero 4: Bueno ya, mucho de bregar con ustedes, ya dejen de discutir que ya vamos a llegar

Compañero 1: Tiene razón, los invito una pola allí en la tienda de la esquina

Compañero 2: Uy si, ya voy fatigado

Compañero 3: Pero bueno entre todos hagamos una vaca para las papas
El castellano en Colombia

Repasa los conceptos estudiados. Escribe frente a cada dialecto el color que le corresponde según el
mapa; y dos palabras propias de cada dialecto.
Costeño: Azul oscuro (eche, man)

Paisa Rosado (chusco, atarantado)


Santandereano Gris (Pincho, toche)

Rolo amarillo oscuro (chusco, ala)

Opita fucsia (pior, peliar)


Valluno morado (ois, mirá)
Pastuso amarillo ( guagua, achachai)
Cundiboyacense amarillo oscuro (sumerce, cuncho)
Llanero Naranja ( guindo, aclarar)
Chocoano Azul claro (atenete, corrinche)
Isleño: Verde oscuro (patois, layard)
Consulta en Internet dos palabras de cada dialecto y escríbelas en la tabla con su respectivo significado.
Luego, comenta con tus compañeros cuáles de ellas están en desuso.

Dialecto Términ Significad


o o
abanico Ventilador de cualquier tipo
Costeño
apercollar Abrazar fuertemente

acarajada Boba, tonta


Paisa
acomedido Persona muy servicial

Agonía Persona de confianza, amigo,


Del pacífico hermano
aguaje Buen humor

canastero Que persigue a las muchachas de


Santanderiano servicio
argollero engañador

abeja Que actúa de manera rápida y audaz


Valluno
calidoso Chevere, de buena calidad

achacha baño
Pastuso
achilado sonrojado

mica Persona tacaña


Tolimense
tantico Un momento corto

embejucada Mal humor, mal genio


Cundiboyacense
fermosura hermosura

achicopalado Decaído, abatido


Bogotano
Abrase Amonestación violenta para que
abandone un lugar
acotejador El que hacer versos rimado
Llanero
barboquejo Cordón que asegura el sombrero de
la barbilla
Lista de figuras
Figura 1. Colombia una sola voz

Figura 2. La Costa

Figura 3. Antioquia

Figura 4. Festival de la guabina

Figura 5. Bogotá

Figura 6. Ibagué

Figura 7. Festival de salsa


Figura 8. Carnaval de negros y blancos

Figura 9. Cocido boyacense


Figura 10. Llanos
orientales Figura 11.
Chocó
Figura 12. San Andrés y Providencia
Figura 13. Ejemplos de algunos Dialectos.

También podría gustarte