Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
serie
SECUNDAR I A
Historia II
Guía para el maestro
Historia II || 3
7 CD para el docente
Bloque 1
40 Respuestas a las actividades
Bloque 2
52 Respuestas a las actividades
Bloque 3
Bloque 4
Bloque 5
91 Respuestas a las actividades
4 || Historia II
(Fecha de consulta: 22 de
forma individual y que posteriormente ubiquen nos la lectura de Carmen
Recomiende a sus alum-
http://www.edutics.mx/
pítulo cuarto del ensayo
de la Nueva España, de
político sobre el reino
México, Nostra, 2010.
Recursos para el
noviembre de 2013.)
aprendizaje
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
oJ2
Explíqueles que para entender los procesos his-
éstos serán determinantes en el proceso que se
Bloque 2
la población y los recursos naturales de esa
gigantesca región.
alumno. Allí se indican los temas y subtemas, los
El auge de la economía
blación y florecimiento
el proceso de Indepen-
aprendizajes esperados, las semanas y horas acon-
reformas borbónicas y
Panorama del periodo
Ubicación temporal y
Crecimiento de la po-
comerciales internas.
to de Ilustración, las
Desarrollo de redes
Contenidos
de las ciudades.
novohispana
sejadas para abordarlos, así como las sugerencias
Avance programático
dencia.
cas y la Independencia
mente hechos y proce-
crecimiento económi-
las reformas borbóni-
de México, utilizando
términos como siglo,
co novohispano en el
siglo xviii y las zonas
sos relacionados con
y consecuencias del
ciones del territorio
de influencia de los
Ordena secuencial-
Aprendizajes
novohispano en el
esperados
década y año.
Insurgentes.
Tiempo asignado:20 horas
siglo xviii.
quecer el trabajo escolar.
hasta la Independencia
Páginas
68-70
71-74
Lección
9
sugerido
Tiempo
2 horas
1 hora
Semana
9
Historia II || 13
pág. 168
Bloque 4
Página 168
En este apartado hallará las respuestas con las ac-
tividades, acompañadas de miniaturas de las pá-
B4•L 22
Te recomendamos
Leer el libro La Revolución, de Javier
La agricultura comercial, destinada a la exportación y la industria, dominó esa actividad
primaria; muchos campesinos dedicados a la siembra tradicional comenzaron a emigrar
1. R. M. La lista de estados donde se inició y tuvo impacto la revolución
maderista es:
Garciadiego (México, Colegio de hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades laborales. México dejó de ser
México, 2010), texto adaptado e ilus-
un país en su mayoría rural para convertirse en uno predominantemente urbano. Sin
trado en formato de comic con el que
aprenderás más sobre este importante embargo, las urbes no crecieron al mismo ritmo que la población, lo que provocó un
periodo de la historia nacional. creciente desempleo, así como desequilibrio en la distribución de la riqueza.
Cierre
tuvieron una política considerada de mano dura ante las muestras de descon-
tento popular. Aun así no acalló a la oposición, que comenzaba a organizarse en
busca de una transición democrática para reformar las instituciones nacionales.
• Sonora.
Ubicarás las zonas de influencia de la revolución maderista y organizarás
cronológicamente hechos nacionales e internacionales y el establecimiento
de instituciones en México. • Durango.
2. Con ayuda de la línea del tiempo y la lectura del Panorama del periodo, en los cuadros
superiores ordena de manera cronológica los hechos históricos referidos en cada pieza del
• Zacatecas.
rompecabezas. En la línea inferior anota la fecha o las fechas en que se dio cada hecho.
• Morelos.
Inicio
Revolución
Mexicana
1910
Derecho de Fundación
Movimiento las mujeres del IMSS
al voto Segunda Fundación Inicio de la Guerra
estudiantil
Fundación Guerra Fundación del PRI cristera
• Guerrero.
Revolución
del PNR Mundial del IPN mexicana
a) Revisa en grupo la secuencia correcta de las piezas y verifica las fechas anotadas.
Grupal 3. Con ayuda del profesor comenten a qué proceso histórico corresponde cada hecho seña-
SNVHI3SB_B4_2da.indd 168 28/11/13 12:43 cronológico de los acontecimientos mencionados en el panorama del
periodo.
Bloque 4
Inicio de la Segunda
Guerra Fundación Fundación Fundación
Revolución Guerra
hoja de respuestas, las cuales se pueden repro- a) Final del periodo prehispánico preclásico, en el siglo xvii, con la colonización
de 1503.
b) Final del periodo prehispánico clásico, en el siglo xiv, con la expedición
de 1519.
Historia II || 5
6 || Historia II
SENHI3TG_B0.indd 8
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 1. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato
8 || HIstoria II
de Nueva España
Tiempo asignado: 32 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
1 4 horas 1 18-20 Organiza por etapas Panorama del periodo Pida a los alumnos que de forma individual lean Utilizar un mapa
y cronológicamente Ubicación temporal y el contenido de estas páginas y posteriormente lo mural de Norteaméri-
hechos y procesos del espacial de las culturas comparen con la información que se presenta en ca con nombres para
México prehispánico, prehispánicas, los la línea del tiempo al inicio de este bloque. identificar las áreas
de la Conquista y del viajes de exploración, naturales y culturales
Virreinato. el proceso de conquista Una vez terminada la lectura, pregunte cuáles prehispánicas.
y la colonización de son los contenidos que se presentan en este tema
Localiza las culturas Nueva España. y qué esperan aprender, asimismo, qué temas les Utilizar un mapa
del México prehispá- interesan y comenten las opiniones que surjan al mural mundial con
nico, las expediciones respecto. nombres para ubicar
de descubrimiento, los imperios coloniza-
conquista, y el avance dores, sus expedicio-
de la colonización de nes y sus colonias.
Nueva España.
2 2 horas 2 21-25 Reconoce las carac- El mundo prehispánico Una vez realizada la lectura de la lección, comen- Sugiera una visita a
terísticas políticas, Sus zonas culturales y te con sus alumnos el significado del término las salas del mundo
sociales, económicas y sus horizontes. Clásico, definiéndolo como un periodo, en el prehispánico del
culturales del mundo que una cultura alcanza su momento de mayor Museo Nacional de
prehispánico. esplendor y realiza sus principales aportaciones Antropología, ubicado
históricas. en avenida Paseo de
la Reforma y calzada
A partir de la lectura, pregunte cuál fue el periodo Gandhi, col. Chapul-
de mayor esplendor en la historia mesoamericana tepec Polanco, en la
y dirija las respuestas para que el grupo logre Ciudad de México.
identificar como tal el periodo comprendido entre
200-900 d.C., cuando florecieron los mayas, zapo- Para mayor infor-
tecas y teotihuacanos. mación consulte la
página: http://www.
Pida a sus alumnos que, a partir de la lectura, mna.inah.gob.mx
enlisten en su cuaderno las características más
importantes de este horizonte cultural y que
señalen sus ciudades más representativas.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 9
2 1 hora 2 26-27 Reconoce las carac- La cosmovisión mesoa- Pida a sus alumnos que comenten las caracte- Visitar la sección
terísticas políticas, mericana. rísticas de la cultura maya que se encuentran “Sabías qué…”, sobre
sociales, económicas y representadas en los murales de Bonampak. los mayas, en la página
culturales del mundo Economía, estructura web del canal NatGeo:
prehispánico. social y vida cotidiana Aproveche sus comentarios para hacer hincapié http://www.edutics.
en el Posclásico. en la importancia de las creencias religiosas como mx/oJ8
eje de todos los aspectos de la vida de los mayas y (Fecha de consulta: 22
del carácter teocrático de su gobierno. de noviembre de 2013.)
1 hora 27-28 La Triple Alianza y los Verifique que los alumnos hicieron la lectura Solicitar la lectura del
señoríos independien- recomendada. Pídales que mencionen algunos de siguiente relato: Pablo
tes. los rasgos más distintivos de la cultura militar Escalante Gonzalbo,
del pueblo mexica. Enfatice la importancia central Un día en la vida de un
de la guerra en la cultura mexica, la cual logró su guerrero mexica, Méxi-
florecimiento a partir de la conquista de los pue- co, Dirección General
blos circundantes. de Publicaciones del
Conaculta-Editorial
Aproveche esta lectura para aclarar que los térmi- Jaca Book, 1998.
nos “azteca y mexica” se utilizan indistintamente,
aunque el primero tiene un uso más popular que
el segundo.
3 2 horas 3 29-32 Analiza las consecuen- Conquista y expedicio- Recuerde al grupo que las imágenes son una Se recomienda ver
cias de la conquista y la nes españolas fuente para el estudio del pasado, cuyo análisis en clase la película
colonización española. Las expediciones espa- aporta conocimientos sobre la Historia. También la lluvia,
ñolas y la conquista dirigida por Icíar
de Tenochtitlán. Pida que observen el fragmento del mural de Bollaín (España, 2010),
Diego Rivera. Conforme trabajan en la actividad, en la cual identificarán
Otras campañas y comente que este mural constituye una visión algunas consecuencias
expediciones. crítica de la conquista de México que expresa un de la Conquista que
rechazo al pasado colonial, a partir de la mirada repercuten en la
El surgimiento de nacionalista que distinguió a los artistas mexica-
Nueva España. actualidad.
nos de principios del siglo XX. Es fundamental
situar la producción de esta obra en su contexto Pídales que identifi-
de origen. quen los grupos socia-
les que se presentan
en la película así como
las diferencias entre
ellos.
Historia II || 9
4/2/14 17:02
Bloque 1
Bloque 1
SENHI3TG_B0.indd 10
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
3 2 horas 3 33-35 Analiza las consecuen- Las mercedes reales, el Si es posible, proyecte la película Cabeza de Vaca. Se recomienda ver
cias de la conquista y la tributo y las encomien- Comente con anticipación que ésta se basa la película Cabeza de
colonización española das. en el relato de un náufrago español que vivió en el Vaca del director Nico-
siglo xvi, que fue capturado por indígenas en la lás Echevarría (México,
La evangelización y la
10 || HIstoria II
región de Aridoamérica, al sur de lo que actual- 1990).
fundación de nuevas mente son los EUA.
ciudades.
Al final de la película, conduzca una discusión
grupal en torno a las diferencias entre las culturas
mesoamericanas y las que habitaban al norte
del continente. Haga hincapié en el carácter
sedentario y el avanzado desarrollo agrícola de las
civilizaciones mesoamericanas, en contraste con
el nomadismo de los pueblos del norte.
Aproveche también el contenido de este filme
para plantear que la experiencia de Álvar Núñez
constituye un ejemplo de como se fueron in-
tegrando las prácticas y creencias religiosas de
indígenas y españoles, lo cual es un fenómeno
cultural que se conoce como sincretismo.
4 2 horas 4 36-38 Describe los cambios Los años formativos Verifique que sus alumnos hayan realizado la lec- Solicitar la lectura del
que produjo en Nueva La transformación del tura sugerida. Comente con ellos la importancia libro de María Cristina
España la introducción paisaje: ganadería, mi- de considerar un mismo proceso histórico desde Urrutia y Krystyna
de nuevas actividades nería y nuevos cultivos. persepectivas diferentes para obtener una mirada Libura, Ecos de la
económicas. más completa y objetiva del tema estudiado. conquista, México, SEP-
Patria Cultural, 1992.
Pídales que, con base en el libro de María Cristina
Urrutia, comparen la versión de la Conquista
de Bernal Díaz del Castillo con la versión de los
informantes indígenas de fray Bernardino de
Sahagún.
2 horas 39-41 Inmigración española,
asiática y africana. Guíe la discusión para concluir que el impacto
producido por el encuentro entre indígenas y
La creación de la Uni- españoles durante la conquista militar fue
versidad y la Casa de seguido por el desarrollo de una nueva cultura
Moneda. de carácter mestizo, en la que pervivieron
muchas costumbres prehispánicas
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 11
5 2 horas 5 42-44 Explica la importancia Nueva España y sus re- Una vez realizada la lectura de esta lección, Pida a sus alumnos
del comercio y de la laciones con el mundo comente con sus alumnos el papel fundamental que investiguen sobre
plata novohispana en Las flotas, el control que tuvo la plata novohispana en el desarrollo de la Flota de Indias para
el mundo. del comercio y el la economía capitalista en los siglos xvi y reforzar el tema de la
consulado de comer- xvii, puesto que el flujo de metales preciosos política económica,
ciantes. procedentes de México y Perú, permitió la acumu- para lo cual se sugiere
lación de capitales en países como Holanda e consultar la informa-
El comercio con Perú Inglaterra. ción de la siguiente
y Asia. página: http://www.
2 horas 44-45 Las remesas de plata Pida a sus alumnos que lean el texto sugerido en edutics.mx/49R
de Nueva España en el la página 45, “La Nao de China y el encuentro con (Fecha de consulta:
intercambio interna- Oriente”. Posteriormente deberán anotar en su 21 de noviembre de
cional. cuaderno los principales productos asiáticos que 2013.)
se comerciaban a través de México.
6 2 horas 6 46-49 Identifica las institu- La llegada a la madurez Organice al grupo en ocho equipos y asigne a Para reforzar los con-
ciones económicas, El cáracter corporativo cada uno las siguientes instituciones coloniales: tenidos de la lección,
políticas y sociales que de la sociedad. Iglesia, órdenes religiosas, gremios, consulados, recomiende a sus
favorecieron la consoli- Inquisición, pueblos de indios, colegios y ejército. alumnos consultar los
dación del Virreinato. Los gobiernos locales: Pídales que investiguen sobre el funcionamien- siguientes documen-
cabildos indígenas y to de cada una de ellas para que expongan sus tales producidos por
ayuntamientos. hallazgos en clase. Editorial Clío:
1 hora 49-50 La Iglesia y la Inqui-
Una vez realizadas las exposiciones comenten • Historia de los
sición.
en grupo la organización de la sociedad a partir impuestos, México,
1 hora 50-52 Peonaje y haciendas. de una estructura corporativa, donde cada grupo 2004.
obedece a normas distintas y goza de distintos • Pasado y presente de
La revitalización del
derechos. Pregúnteles cuáles son las diferencias la Iglesia católica en
comercio interno.
entre una sociedad de carácter corporativo y la México, México, 2002.
sociedad contemporánea. Pregunte si aún existen • Radiografía del cacique
aspectos del corporativismo vigentes en nuestra en México, México,
vida cotidiana. 2004.
Historia II || 11
4/2/14 17:02
Bloque 1
Bloque 1
SENHI3TG_B0.indd 12
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
7 1 hora 7 53-54 Reconoce las carac- Arte y cultura temprana Organice a los alumnos en equipos. Asigne a Le recomendamos
terísticas del mesti- El mestizaje cultural. cada uno un producto que América haya aportado visitar el siguiente sitio
zaje cultural en las al mundo. Cada equipo deberá investigar las va- web sobre el mestizaje
expresiones artísticas riedades y los usos de dicho producto en la época y la sociedad actual
1 hora 54-55 Expresiones artísticas
12 || HIstoria II
novohispanas. en que se dio a conocer en Europa y los que tiene para favorecer la rela-
novohispanas.
actualmente. ción pasado-presente,
en el cual los alum-
Pueden ser ingredientes en diversos platillos, nos identificarán los
medicamentos, etcétera. Organicen una exposi- elementos heredados
ción para que el grupo presente sus trabajos a la del periodo de estudio:
comunidad escolar. http://www.edutics.
mx/4SA
(Fecha de consulta: 21
de noviembre de 2013.)
2 horas 55-57 El desarrollo urbano. Lean en clase el poema de Bernardo de Balbuena En BiDi: Bernardo de
Grandeza mejicana. Comente con sus alumnos la Balbuena, Grandeza
descripción que en ella se hace de la Ciudad de mejicana, [1603].
México. Pídales que la comparen con las imáge-
nes analizadas al inicio de este bloque.
8 3 horas 58-62 Investiga las transfor- Temas para analizar y Verifique que los alumnos hayan realizado la lec- Se sugiere la lectura
maciones de la cultura reflexionar tura sugerida de Cornelio Hoogensteger. Pídales del libro de Cornelio
y de la vida cotidiana que nombren en clase algunas de las plantas Hoogensteger, Uso de
a lo largo del tiempo y De la herbolaria pre- medicinales que ahí se mencionan y cuáles son plantas medicinales,
valora su importancia. hispánica a la industria sus usos. México-SEP-Árbol
farmacéutica. Editorial, 1990, que
Solicite a los alumnos que laboren una tira cómi- podrá encontrar en su
Piratas y corsarios en ca con el tema de piratas y corsarios.
el Golfo de México. Biblioteca de Aula.
1 hora 63-65 Evaluaciones
4/2/14 17:02
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
SENHI3TG_B0.indd 13
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 2. Nueva España, desde su consolidación
hasta la Independencia
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
9 2 horas 8 68-70 Ordena secuencial- Panorama del periodo Solicite a sus alumnos que lean la lección de Recomiende a sus alum-
mente hechos y proce- Ubicación temporal y forma individual y que posteriormente ubiquen nos la lectura de Carmen
sos relacionados con espacial del movimien- en la línea del tiempo los procesos que en se Saucedo Zarco, La Nueva
las reformas borbóni- to de Ilustración, las mencionan. Indíqueles que presten especial España; siglos xvii y xviii,
cas y la Independencia reformas borbónicas y atención a los acontecimientos ocurridos en el México, Nostra, 2010.
de México, utilizando el proceso de Indepen- extranjero (como las reformas borbónicas, la
términos como siglo, dencia. Independencia de EUA, la Revolución France-
década y año. sa y la Invasión Napoleónica a España), pues
éstos serán determinantes en el proceso que se
Señala las transforma- estudiará en esta lección.
ciones del territorio
novohispano en el Explíqueles que para entender los procesos
siglo xviii y las zonas históricos es esencial ubicarlos en la perspecti-
de influencia de los va internacional y no sólo en la local.
Insurgentes.
1 hora 9 71-74 Reconoce las causas El auge de la economía Si es posible, proyecte en clase la lectura reco- Consultar en línea el ca-
y consecuencias del novohispana mendada o reparta copias impresas entre los pítulo cuarto del ensayo
crecimiento económi- Crecimiento de la po- alumnos. Explique al grupo que Alexander von político sobre el reino
co novohispano en el blación y florecimiento Humboldt fue un científico y viajero alemán, de la Nueva España, de
siglo xviii. de las ciudades. representante del pensamiento ilustrado; Alexander von Humboldt
asimismo, mencionen que se le conoce como http://www.edutics.mx/
Desarrollo de redes “padre de la geografía moderna”, debido a los oJ2
comerciales internas. viajes de exploración que realizó por el conti- (Fecha de consulta: 22 de
nente americano con el objetivo de estudiar noviembre de 2013.)
la población y los recursos naturales de esa
gigantesca región.
Posteriormente, organice al grupo en
equipos y pídales que analicen el texto. Pre-
gúnteles qué impresiones tenía Humboldt con
respecto al crecimiento de la población y la
economía novohispanas durante el siglo xviii.
Historia II || 13
4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2
SENHI3TG_B0.indd 14
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
9 1 hora 9 74-76 Reconoce las causas El papel económico de Solicite a sus alumnos que investiguen cuáles Sugiera la lectura del ar-
y consecuencias del la Iglesia y las grandes son los principales productos que se obtienen tículo La actividad minera
crecimiento económi- fortunas mineras y en México y qué estados o regiones se destacan en Pachuca y sus efectos en
co novohispano en el comerciales. por su producción. la salud en el siglo xviii, de
14 || HIstoria II
siglo xviii. Leticia Bárcena, dispo-
Las innovaciones agro- Aproveche para recordarles que México se ha nible en el siguiente
pecuarias, la tecnología caracterizado por su biodiversidad y por los enlace de la Universidad
minera e inicios de la productos que ha aportado al mundo, como el Autónoma del Estado
actividad industrial. cacao, el chile, la calabaza o el jitomate. de Hidalgo: http://www.
Observen en grupo la Tabla 2.1, que aparece edutics.mx/4vK
en el libro de texto al inicio de la página 76 (Fecha de consulta: 20 de
(tomada de la obra de Humboldt). Con una noviembre de 2013.)
calculadora establezcan la diferencia numérica
entre un periodo de veinte años y el siguiente;
los resultados en el pizarrón y comente con sus
alumnos qué significan estos indicadores.
Mencione que la tabla no solamente ilustra el
aumento en la producción de metales preciosos
a lo largo del siglo xviii, que casi se cuadruplicó
en ese periodo, sino también una aceleración
en el ritmo de crecimiento, lo que implica una
mejoría en las técnicas de extracción. Por otro
lado, es fundamental hacer notar la diferencia
entre la producción de plata y la de oro, que es
mucho menor.
Explique a sus alumnos que la moneda de
plata novohispana se convirtió en la más fuerte
del mundo y desempeñó un papel muy impor-
tante al estimular la industria y el comercio de
muchos países.
10 2 horas 10 77-79 Explica las causas y La transformación de Verifique que sus alumnos hayan leído el texto Recomiende a sus alum-
consecuencias de las la monarquía española recomendado sobre la llegada de la dinastía nos la lectura del texto
reformas borbónicas. y las reformas de Nue- Borbón a España. Reflexione con ellos acerca 1700: llegan los borbones,
va España del contenido y pregúnteles qué opinan sobre que podrán encontrar en
esa forma de narrar la historia. la siguiente liga: http://
www.edutics.mx/oJL
(Fecha de consulta: 22 de
noviembre de 2013.)
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 15
10 10 Explica las causas y La decadencia del Si es posible, proyecte en clase la película La
consecuencias de las poderío naval español Misión. Esta película ilustra el papel desempe-
reformas borbónicas. y las reformas borbó- ñado por los jesuitas (Compañía de Jesús) entre
nicas. las tribus guaraníes, en las selvas del actual
Paraguay. Tal obra muestra que esta orden se
caracterizaba por llegar hasta los lugares más
recónditos (como las Cataratas del Iguazú o la
península de Baja California, en el caso novo-
hispano) y que era partidaria de una evangeliza-
ción pacífica, lograda a través de la música y el
trabajo en comunidad.
Asimismo, hace referencia a la tensión entre
esta orden, convertida en fuerza de resistencia,
y el Estado borbónico, que imponía su poder
sobre la Iglesia católica.
Al final de la proyección, organice un debate
entre sus alumnos a partir de las siguientes
preguntas:
• ¿Cuáles eran los métodos de evangelización que
utilizaban los jesuitas?
• ¿Cómo consideraba el Estado borbónico a los
indígenas?
• ¿Qué peligro representaba la orden de los
Jesuitas al Estado borbónico?
• ¿Qué actitud asumieron las autoridades de la
Iglesia católica ante el conflicto entre los jesuitas
y el Estado borbónico?
2 horas 79-81 Las reformas en Nueva Pídales a sus alumnos que observen el mapa También pueden ver
España: nuevo estilo 2.3, que aparece en la página 80 del libro de tex- en clase el siguiente
de gobierno, división to para que lo comparen con un mapa actual. video sobre las reformas
política, estableci- borbónicas: deisponible
miento del ejército y En grupo, comenten las diferencias y semejan- en: http://www.edutics.
apertura del comercio zas entre la división política por intendencias mx/4cf
libre. y la división por estados. Enfatice la manera (Fecha de consulta: 21 de
en que ambos sistemas facilitan una admi- noviembre de 2013.)
nistración centralizada, que a su vez facilita el
comercio y el cobro de impuestos.
Haga notar que la actual división por
estados corresponde a un subdivisión de las
intendencias. Por ejemplo: la intendencia de
Arizpe hoy se divide en Sonora y Sinaloa, o
la de México hoy comprende los estados de
Historia II || 15
México y de Morelos.
4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2
SENHI3TG_B0.indd 16
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
11 2 horas 11 82-84 Explica la desigualdad Desigualdad social Reflexionen sobre el sentido de la estratificación Recomiende a sus
social y política entre Corporaciones y social en un sistema corporativo como el novohis- alumnos la lectura
los distintos grupos de fueros. pano, en el que a los individuos se les considera- del número 88 de la
la Nueva España. ba a partir de la comunidad a la que pertenecian y revista Artes de México
Las tensiones sociales
16 || HIstoria II
en el cual las leyes, los privilegios y los derechos, Sobre la pintura de
de la ciudad. así como la posibilidad de incorporarse a la castas.
Iglesia o al ejército, son distintos para cada grupo
étnico (o “calidad”, como se le llamaba entonces).También puede reco-
mendar la consulta del
Compare este sistema con las divisiones sociales enlace: http://www.
que se viven en el México actual. Establezca con edutics.mx/oJu
el grupo las semejanzas y diferencias entre ambas (Fecha de consulta:
formas de estratificación social. 22 de noviembre de
2013.)
2 horas 84-85 El crecimiento de las Solicite a sus alumnos que lean los siguientes Recomiende a sus
haciendas y los conflic- fragmentos de la novela El Canillitas: alumnos que revisen
tos rurales. algunas pinturas de
1. Sexto tranco: “En el cuál se dicen las numero- castas, ya que en ellas
sas andanzas de Félix a través de la ciudad”. es posible apreciar
2. Séptimo tranco: “En el que se verá a Félix la clasificación de la
perdido en la gran catedral y después entre la diversa sociedad novo-
humanidad que llenaba la Plaza Mayor”. hispana.
En estos relatos se ofrece una minuciosa descrip-
ción de la vida cotidiana en la Ciudad de México. Para observarlas a de-
talle, se sugiere visitar
Una vez que los alumnos hayan hecho la lectura, la siguiente página:
comenten en clase sobre los personajes y escena- http://www.edutics.
rios que se presentan en la novela. mx/4vr
(Fecha de consulta:
20 de noviembre de
2013.)
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 17
12 2 horas 12 86-88 Reconoce la multicau- La crisis política Analice la situación europea durante la segunda Se sugiere ver el video
salidad de la crisis polí- Ideas ilustradas en las mitad del siglo xviii. En particular, describa el La decadencia de la
tica en Nueva España y posesiones españolas contexto político provocado por el estallido de la Nueva España: dispo-
del inicio de la Guerra en América. Revolución Francesa. nible en: http://www.
de Independencia. edutics.mx/oJb
La invasión francesa de Recupere los conocimientos previos de sus alum- (Fecha de consulta:
España. nos del curso de Historia I sobre las llamadas 22 de noviembre de
revoluciones burguesas o liberales, así como el 2013.)
desarrollo del Imperio napoleónico. Enfatice los
principios ilustrados que estuvieron presentes en
dichas revoluciones, por ejemplo, justicia, igual-
dad, soberanía y libertad.
2 horas 88-91 El criollismo y el anhe- Si es posible, proyecte en clase el video
lo de autonomía. La decadencia de la Nueva España. Antes de
comenzar, indique a sus alumnos que observen
El golpe de Estado de tomen notas en su cuaderno, sobre las referencias
los peninsulares. al criollismo, al patriotismo, a la expulsión de los
Conspiraciones e insu- jesuitas y al anhelo de autonomía.
rrección de 1810. Los alumnos podrán apoyarse en estas notas para
resolver las actividades incluidas en la lección.
13 1 hora 13 92-94 Explica el proceso de Hacia la Independen- Antes de comenzar la lección, explore los Recomiende a sus
Independencia y la cia conocimientos de sus alumnos con respecto a la alumnos escuchar el
influencia del libera- Insurgentes y realistas Independencia de México. Pregúnteles qué saben programa de radio Los
lismo. en el movimiento de de dicho proceso y cómo conciben a sus protago- ideales de la Indepen-
Independencia. nistas. dencia, de Ana María
Carabe López, emitido
El pensamiento social Aproveche para reflexionar con el grupo en torno por el inehrm, dispo-
de los insurgentes. a los conceptos de héroe y villano. Procure insistir nible en la siguiente
en el carácter humano de los personajes históri- página (catalogado con
cos y la importancia de entenderlos como parte de el número 87): http://
un proceso en el que participaron muchas otras www.edutics.mx/4vH
personas que defendían los intereses de su grupo (Fecha de consulta:
y de sus propios valores. 20 de noviembre de
2013.)
Historia II || 17
4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 2
SENHI3TG_B0.indd 18
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
13 3 horas 13 95-99 Explica el proceso de El liberalismo español Organice al grupo en equipos y reparta entre ellos Declaración de Inde-
Independencia y la y la Constitución de una copia impresa de alguno de los siguientes pendencia de EUA:
influencia del libera- Cádiz de 1812. documentos: http://www.edutics.
lismo. 1. Declaración de Independencia de los EUA mx/oJE
18 || HIstoria II
Resistencia y guerra de (1776)
guerrillas. 2. Declaración de los Derechos del Hombre y del Declaración de los
La consumación de la Ciudadano (1789) Derechos del Hombre
Independencia. 3. Constitución de Cádiz (artículos 1 al 16) (1812) y del Ciudadano:
4. Sentimientos de la Nación (1814) http://www.edutics.
mx/oJa
Solicite a cada equipo que lea el documento que
le corresponde y elabore un esquema en el que Constitución de Cádiz:
señalen los principios políticos, sociales y religio- http://www.edutics.
sos que en éste se sostienen. En grupo, elaboren mx/oJR
un mapa conceptual que incluya las semejanzas y
diferencias entre los distintos documentos. Sentimientos de la
Nación:
http://www.edutics.
mx/oJD
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
14 2 horas 14 100-102 Reconoce las caracte- Arte y cultura Organice una visita a algún museo local o barrio Se sugiere la visita vir-
rísticas del neoclásico y Del barroco al neoclá- cercano en el que se puedan observar obras plás- tual al Museo Nacional
la influencia de la Ilus- sico. ticas o arquitectónicas de la época colonial. Si no de Arte, al cual tendrá
tración en la creación es posible, pueden realizar la actividad de manera acceso mediante el
de nuevas instituciones virtual, a través de internet. vínculo: http://munal.
científicas y académi- mx/munal/
2 horas 102-104 Nuevas instituciones Aproveche esta lección para comentar con sus
cas.
académicas y moderni- alumnos la importancia de los museos y las ins-
zación de los estudios tituciones académicas nacionales como fuente de
y la ciencia. producción y difusión de la cultura, contribuyen-
do así al desarrollo de una identidad nacional.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 19
15 3 horas 105-108 Investiga las transfor- Temas para analizar Solicite a sus alumnos a que entrevisten a algún Sugiera a sus alumnos
maciones de la cultura y reflexionar familiar o vecino, de preferencia, un adulto que visiten las siguien-
y de la vida cotidiana Las calles de las ciu- mayor. El objetivo de la entrevista consiste en que tes páginas para pro-
a lo largo del tiempo y dades coloniales y sus el alumno recabe el relato de algún suceso de las fundizar en los temas
valora su importancia. leyendas. calles de su localidad, puede ser una leyenda o un estudiados:
cuento, que tenga relación con la vida cotidiana • Leyendas coloniales:
Las rebeliones indí- de ésta (el nombre de una calle, una tradición http://www.edutics.
genas y campesinas local, la cercanía de un cementerio, etcétera). mx/4Dw
durante el Virreinato.
Pida a los alumnos que con esa narración elabo- • Rebeliones indígenas
ren un cuento y lo lean frente al grupo. Cuando y campesinas: http://
los alumnos realicen la lectura de las historias, www.edutics.mx/4Di
enfatice la importancia de la tradición oral como
un medio para preservar la memoria colectiva. (Fecha de consulta:
21 de noviembre de
2013.)
1 hora 109-111 Evaluaciones
Historia II || 19
4/2/14 17:02
Bloque 2
Bloque 3
SENHI3TG_B0.indd 20
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 3. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana
(1821-1910)
20 || HIstoria II
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
16 2 horas 15 114-116 Ordena hechos y pro- Panorama del periodo Pida a sus alumnos que lean el contenido de la Utilice un mapa mural
cesos relevantes desde Ubicación tempo- lección en forma individual y ubiquen en el texto de la República Mexi-
el México indepen- ral y espacial de los a los personajes mencionados en la línea del cana con nombres para
diente hasta antes de la principales hechos y tiempo de las páginas 114 y 115. identificar las dife-
Revolución Mexicana, procesos históricos rencias de extensión
aplicando términos del México indepen- Al terminar la lectura, pregunte cuántas veces territorial y división
como siglo, década y diente a la Revolución cambió el país de forma de gobierno entre 1821 y política entre 1824 y la
año. Mexicana. 1910, cuáles fueron estas formas y cuál fue su du- actualidad.
Localiza los cambios ración. Guíe una discusión grupal para definir en
en la organización qué consiste un imperio, una República federal y
política del territorio una República centralista.
mexicano durante el
siglo xix.
1 hora 16 117-119 Explica las dificultades Hacia la fundación de Verifique que sus alumnos hayan realizado la lec- Solicite a sus alumnos
de México para cons- un nuevo Estado tura sugerida. Comente con ellos los problemas la lectura de “Testa-
tituirse como nación La crisis económica descritos por José Joaquín Fernández de Lizardi mento y despedida del
independiente. después de la guerra. en el texto. Pensador Mexicano”,
Una vez concluida la lectura de la lección, pre- disponible en el nú-
Desigualdad social gunte a sus alumnos qué elementos los define mero 4 de la Guía de
y distribución de la como mexicanos. Conduzca una lluvia de ideas Forasteros mediante el
población. a fin de elaborar en grupo un listado, de los vínculo: http://www.
elementos que conforman la identidad mexi- edutics.mx/4at
cana. Distinga entre símbolos (como el Himno (Fecha de consulta:
Nacional y la bandera), representaciones (como el 22 de noviembre de
charro y la china poblana) e instituciones (como 2013.)
la escuela).
1 hora 120-121 La Constitución de Solicite a los alumnos que, a partir de la lectura de Recomiende el video
1824. la lección y el video Alexander von Humboldt visita Alexander von Hum-
México, identifiquen los principales problemas boldt visita México. Si
Dificultades para la del país a principios del periodo independiente y es posible, proyéctelo
consolidación de un que elaboren un listado donde los ordenen según en clase. Lo hallará en
proyecto de nación. su importancia. Haga hincapié en los problemas la liga: http://www.
de la falta de integración social a causa de las edutics.mx/4av
diferencias sociales, la discriminación por motivos (Fecha de consulta:
étnicos y la dispersión territorial de la población. 22 de noviembre de
2013.)
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 21
17 1 hora 17 122-123 Identifica las causas y Los conflictos interna- Pida a los alumnos que busquen en el diccio- Si es posible, proyec-
consecuencias de las cionales y el despojo nario la definición de las palabras “frontera” y ten en clase el video
intervenciones extran- territorial “soberanía”. Comente con ellos la manera en que “Himno Nacional
jeras en México. ambos conceptos se relacionan entre sí. Enfatice Mexicano para estudiar
Amenaza de recon- las diferencias entre fronteras físicas, culturales y cantar”, disponible
quista y necesidad y políticas, y en las implicaciones internacionales en la liga: http://www.
de reconocimiento del respeto y reconocimiento de límites fronteri- edutics.mx/4Rk
internacional. zos entre naciones. (Fecha de consulta:
22 de noviembre de
1 hora 123-125 Los intentos de coloni- Comente con sus alumnos el mapa 3.2 de la
2013.)
zación del norte. página 124 y guíelos para que distingan con
claridad las tres fases de la reducción territorial. Le sugerimos buscar el
La separación de Texas. Organice un debate en torno a las causas de la
Tratado de Guadalupe
debilidad política y militar del gobierno mexicano. Hidalgo en la liga:
http://www.edutics.
1 hora 125-126 El bloqueo francés de mx/4RZ
1838. (Fecha de consulta:
1 hora 126-127 La guerra con Estados Solicite a los alumnos que lean en forma indivi- 22 de noviembre de
Unidos. dual el texto del Tratado de Guadalupe Hidalgo y 2013.)
pídales que identifiquen los puntos centrales del
documento y que anoten en sus cuadernos las im-
plicaciones de estos acuerdos para nuestro país.
18 1 hora 18 128-131 Explica cambios en las En busca de un siste- Recomiende a sus alumnos que, durante la Para una versión
formas de gobierno del ma político lectura de la lección, anoten en su cuaderno las resumida de las ga-
siglo xix. principales características del liberalismo; por rantías individuales, le
El pensamiento de los ejemplo: reformismo, igualitarismo y respeto a sugerimos utilizar el
liberales y conserva- los derechos individuales. “Título primero” de la
dores. Constitución al alcance
Revise con sus alumnos el Capítulo Primero de de los niños, disponi-
La Constitución de la Constitución Política de los Estados Unidos
1857. ble en la liga: http://
Mexicanos, dedicado a las garantías individuales. www.edutics.mx/4DL
Pregunte al grupo si la legislación actual es de ca- (Fecha de consulta:
rácter liberal o conservador, y guíelo para que en 22 de noviembre de
conjunto llegue a la conclusión de que es liberal. 2013.)
Historia II || 21
4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3
SENHI3TG_B0.indd 22
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
18 1 hora 18 131-133 Explica cambios en las La guerra, las Leyes de Organice equipos para que comparen el texto La Constitución Po-
formas de gobierno del Reforma y su impacto vigente relativo a las garantías individuales con lítica de la República
siglo xix. en la secularización de los primeros 29 artículos de la Constitución de Mexicana de 1857 se
la sociedad. 1857. Solicíteles que tracen en su cuaderno una encuentra disponible
22 || HIstoria II
tabla comparativa: en una columna anotarán las en: http://www.edu-
diferencias, en color rojo, y en la otra las semejan- tics.mx/4Ro
zas, en color azul. (Fecha de consulta:
22 de noviembre de
Al terminar, pídales que lean el Título xv del Esta- 2013.)
tuto Provisional del Imperio Mexicano y que agre-
guen una tercera columna en la tabla anterior,
donde anotarán, en color verde, las semejanzas
entre este documento y los dos anteriores.
2 horas 133-136 La Intervención Organice una lectura grupal del fragmento del El Estatuto Provisio-
francesa y el Segundo Manifiesto a la Nación de Benito Juárez incluido nal del Imperio Mexi-
Imperio. en la página 136. Comente el texto con el grupo cano de 1865 se en-
y enfatice en la necesidad de situar su famosa cuentra disponible en:
frase final (“Entre los individuos, como entre las http://www.edutics.
naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”) mx/4RJ
en el contexto histórico de la derrota del Segundo (Fecha de consulta:
Imperio y el fusilamiento de Maximiliano. 22 de noviembre de
2013.)
Pregunte a sus alumnos de qué manera esta frase
se relaciona con los principios del liberalismo Recomiende a sus
abordados a lo largo de la lección, a modo de que alumnos ver la película
concluyan que la frase se refiere a la defensa de Cinco de Mayo: la ba-
los derechos individuales y la soberanía nacional. talla, dirigida por Rafa
Lara (México, 2013).
19 1 hora 19 137-139 Analiza la multicau- La restauración de la Pregunte a sus alumnos qué entienden por Descargue el texto
salidad del desarrollo República y el Porfi- crónica periodística y guíelos para establecer una “El día de muertos”,
económico de México riato definición sencilla que les permita comprender de Ignacio Manuel
y sus consecuencias Los gobiernos liberales la importancia de este género como testimonio Altamirano (1880),
sociales de finales del y su proyecto nacional. sobre la vida cotidiana. Encamínelos para que la empleando el vínculo:
siglo xix y principios entiendan como un relato de carácter descriptivo http://www.edutics.
del xx. La paz porfiriana y sobre temas de actualidad y enfatice en su valor mx/4Rw
la centralización del como fuente para el estudio de la historia. (Fecha de consulta: 22
poder. de noviembre de 2013.)
Pídales que escriban en sus cuadernos una cró-
nica sobre alguna fiesta popular en la que hayan Si es posible, proyecte
participado y solicite voluntarios para leer su texto el texto en una pantalla
en clase. Reflexionen en grupo sobre las diferen- para hacer la lectura
cias y similitudes entre la vida en las ciudades del en forma colectiva o
país en el siglo xix y en la actualidad. imprímalo y repar-
ta copias entre sus
alumnos.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 23
19 1 hora 139-142 Analiza la multicau- Reorganización del La restauración de la República y el Porfiriato
salidad del desarrollo erario público, creci- Los gobiernos liberales y su proyecto nacional.
económico de México miento económico e La paz porfiriana y la centralización del poder.
y sus consecuencias inversiones extranje-
sociales de finales del ras.
siglo xix y principios
del xx. Surgimiento de la clase
obrera y la nueva clase
media.
1 hora 142-144 Rebeliones rurales, A partir de la actividad de cierre, conduzca al
pronunciamientos, grupo para alcanzar un consenso en el que se
leva y bandolerismo. ponderen las características negativas y positivas
del periodo estudiado.
1 hora 144-145 Los ferrocarriles y la La intención es concluir que el Porfiriato re-
transformación del presentó un periodo de desarrollo económico y
paisaje. modernización cuyo mayor costo social fue la
desestabilización política que condujo a la Revo-
lución.
20 2 horas 20 146-148 Explica las contra- Antesala de la Revo- Con base en la actividad de inicio, reflexione con Recomiende a sus
dicciones sociales y lución el grupo en torno al impacto de los periódicos alumnos que consul-
políticas del régimen Los costos sociales y magonistas en el sector obrero y cómo influyeron ten el archivo electró-
porfirista como causas políticos del desarrollo en el estallido de huelgas. nico Flores Magón, en:
del inicio de la Revolu- económico porfirista. http://www.edutics.
ción Mexicana. Haga hincapié en que el magonismo pasó de mx/4Ri
las palabras a la acción, al alentar a los obreros a (Fecha de consulta:
rebelarse contra los tratos injustos y la inequidad 22 de noviembre de
respecto a sus pares extranjeros, así como al papel 2013.)
desempeñado por el periódico Regeneración como
órgano de combate y denuncia de las injusticias,
excesos y autoritarismo del gobierno porfiriano.
Enfatice en la importancia de las fuentes hemero-
gráficas en el estudio de la historia.
Historia II || 23
4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3
SENHI3TG_B0.indd 24
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
20 1 hora 20 148 Explica las contra- Permanencia de un Recuerde a sus alumnos las diferencias entre los Si es posible, organice
dicciones sociales y grupo en el poder. procesos sociales, políticos, económicos y cultura- una proyección en
políticas del régimen les y comente la manera en que éstos se entrecru- clase del documental
porfirista como causas zan e influyen entre sí. Porfirio Díaz de la Fil-
24 || HIstoria II
del inicio de la Revolu- moteca de la UNAM,
ción Mexicana. disponible en: http://
www.edutics.mx/4R5
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
Después, con base en
el documental, pida a
los alumnos que es-
criban en su cuaderno
cómo se imaginan que
era la vida cotidiana
durante el Porfiriato.
1 hora 149-150 Huelgas y represión. Con base en la actividad de cierre, reflexione con Recomiende a sus
el grupo en torno a la vigencia de los problemas alumnos que escuchen
más característicos del régimen porfiriano. Pre- el audiolibro Algo
gunte cuánto ha cambiado el país desde entonces más que una entrevis-
en términos políticos y sociales. ta, disponible en la
Nueva Biblioteca del
La intención es que el grupo concluya que en la Niño Mexicano. Si es
actualidad nos regimos por un sistema político posible, escúchenlo
democrático y un mayor respeto a los derechos en clase: http://www.
laborales. edutics.mx/4RS
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 25
21 2 horas 21 151-154 Identifica caracterís- Cultura Comente con los alumnos la importancia de la Recomiende a sus
ticas de la cultura, el Politización: prensa y tradición oral como una forma vigente de trans- alumnos el video La
arte y la educación folletería. mitir la información. Guíe la discusión para que otra imagen de Benito
durante el siglo xix. recuerden sus propias experiencias en torno a la Juárez: la caricatura
Asociaciones e institu- lectura en voz alta, y pídales que opinen sobre el en la prensa satírica
tos de ciencias y artes. uso de imágenes en lugar de palabras en las seña- del siglo xix, disponi-
La educación pública y les de tránsito, estaciones del Metro, las puertas ble en: http://www.
las escuelas normales. de los baños, entre otros ejemplos. edutics.mx/4Rq
(Fecha de consulta:
Explique que si bien hay personas que no saben 22 de noviembre de
leer, eso no las excluye del intercambio de opinio- 2013.)
nes producido a partir de la cultura escrita, ya que
la información transmitida en libros y periódicos Utilice recursos visua-
después se difunde de boca en boca y, hoy en día, les, como diapositivas,
por medios audiovisuales como la radio, televi- para mostrar a los
sión, teléfono e internet. alumnos la obra de los
pintores paisajistas del
siglo xix. Por ejemplo,
de Johann Moritz
Rugendas y José María
Velasco.
2 horas 154-156 Clasicismo, romanti- Al organizar la actividad de desarrollo Recomiende a sus
cismo y modernismo. haga hincapié en que el romanticismo se ocupó alumnos que escuchen
de “mexicanizar la literatura”, al reproducir las corridos y canciones
Paisajismo en la costumbres, paisajes e historia de México, de populares del siglo xix,
pintura. modo que se convirtió en el medio de expresión disponibles en el enla-
Influencias y modas de la ideología liberal. ce: http://www.edutics.
extranjeras. mx/4Rp
Organice en clase la lectura del poema La (Fecha de consulta:
invasión de los franceses de Guillermo Prieto, co- 22 de noviembre de
méntela con los alumnos y enfatice en su carácter 2013.)
patriótico y su tono
triunfal.
Historia II || 25
4/2/14 17:02
Bloque 3
Bloque 3
SENHI3TG_B0.indd 26
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
22 3 horas 157-160 Investiga las transfor- Temas para analizar y Elija con sus alumnos una película ranchera de la Tome en cuenta las
maciones de la cultura reflexionar época de oro del cine mexicano, y si es posible or- siguientes sugeren-
y de la vida cotidiana Del cine mudo a la ganice una proyección en clase. Después conduz- cias de películas para
a lo largo del tiempo y tercera dimensión. ca un debate grupal en torno a la manera en que proyectar en clase:
26 || HIstoria II
valora su importancia. se representaba la identidad mexicana en estas • ¡Ay Jalisco, no te
La caricatura política cintas. Guíe a los alumnos para que observen los rajes!, dirigida por
de crítica y de oposi- escenarios campiranos y festivos, así como el uso Joselito Rodríguez
ción. de música, vestimenta y bailes regionales. (México, 1941).
• Los tres huastecos,
Haga hincapié en las actitudes de los protago- dirigida por Ismael
nistas y explique que estos personajes generaron Rodríguez (México,
estereotipos de “lo mexicano”, pues mediante 1948).
ellos se creó una imagen aceptada por muchos • Dos tipos de cuidado,
connacionales como patrón de conducta, donde dirigida por Ismael
se enfatizaba el carácter alegre, bravucón, apasio- Rodríguez (México,
nado y leal de los hombres, así como la actitud 1952).
sufrida y coqueta de las mujeres.
Pídales que busquen
Si es posible, organice una visita grupal al Museo en alguna biblioteca
de la Caricatura, en la Ciudad de México o a algún el libro El país del
museo de su localidad que contenga material he- Ahuizote, la caricatura
merográfico o de “moneros”. Otra opción es que mexicana de oposición
proyecte en clase imágenes de los caricaturistas durante el gobierno de
mencionados en la lección y otros actuales, como Sebastián Lerdo de Teja-
Abel Quezada, Rafael Barajas, el Fisgón, Rogelio da, de Rafael Barajas,
Naranjo, Jis y Trino, entre otros. el Fisgón (México, fce,
2005).
Recomiende a sus
alumnos que consul-
ten la siguiente liga
para facilitar la activi-
dad de cierre: http://
www.edutics. mx/4Db
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 161-163 Evaluaciones
4/2/14 17:02
Para personalizar la planeación de sus clases, le sugerimos
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
SENHI3TG_B0.indd 27
Avance programático
Bloque 4. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo
económico (1910-1982)
Tiempo asignado: 28 horas
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
23 1 hora 22 166-168 Ubica temporal y Panorama del periodo Pida a sus alumnos que realicen una lectura
espacialmente hechos Ubicación temporal y individual de la lección y que ubiquen en la línea
y procesos relaciona- espacial de la Revo- del tiempo los acontecimientos que se mencionan
dos con la Revolución lución Mexicana y en estas páginas.
Mexicana. los acontecimientos
nacionales e interna- Recupere los conocimientos previos del grupo en
Ordena secuencial- cionales que caracteri- referencia a la historia de México en el siglo xx.
mente la formación de zan a México en estas Pregunte a sus alumnos qué saben de la Revolu-
instituciones revolucio- décadas. ción Mexicana y de cómo se transformó el país a
narias y el desarrollo raíz de dicho proceso.
económico, utilizando
términos como año y
década.
1 hora 23 169-172 Explica el proceso de la Del movimiento arma- Organice una discusión grupal en torno al tema Solicite a sus alumnos
Revolución Mexicana do a la reconstrucción de las elecciones presidenciales del 2012. Pre- la lectura del libro La
y la importancia de la El inicio del movi- gunte a sus alumnos quién organizó el proceso campaña democrática
Constitución de 1917. miento armado. electoral, cuántos partidos participaron, quiénes de Madero de Ignacio
fueron los candidatos y en qué consistieron sus Padilla, la cual está
campañas. Finalmente pregunte a qué sectores disponible en la Nueva
de la población se les permitió votar y quiénes se Biblioteca del Niño
encargaron de contar los votos. Mexicano, 2010.
A partir de la lectura sugerida, pídales que
comparen el proceso electoral en el que Fancis-
co Madero se enfrentó con Porfirio Díaz con el
proceso electoral del 2012. Cada equipo deberá
exponer sus conclusiones y defenderlas frente al
resto del grupo.
Historia II || 27
4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4
SENHI3TG_B0.indd 28
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
23 1 hora 23 173-176 Explica el proceso de la Diversidad social y Aproveche para sensibilizar al grupo sobre los Recomiende a sus
Revolución Mexicana regional de los movi- alcances del proceso de democratización por las alumnos la lectura del
y la importancia de la mientos revoluciona- que atravesó el país entre 1910 y 2012. Explique libro Imágenes de Pan-
Constitución de 1917. rios y sus líderes. que esa transformación no solo es resultado de cho Villa, de Friedrich
28 || HIstoria II
la Revolución Mexicana, sino la combinación de Katz, (México, sep-
procesos políticos, sociales, económicos y cultura- Ediciones Era,2005),
les que se desarrollaron a lo largo del siglo xx. disponible en su
Biblioteca de Aula.
1 hora 177-178 La Constitución Enfatice las diferencias que prevalecieron entre Recomiende a sus
de 1917. los distntos caudillos y grupos revolucionarios: alumnos la visita al
distinga fundamentalmente aquellos que busca- Museo de las Consti-
ban una reforma política (como Madero, Carran- tuciones, ubicado en
za y Obregón), de los que sostenían demandas la calle del Carmen
sociales (como Zapata y Villa). núm. 31, en el Centro
Histórico de la Ciudad
Explique que cada uno de estos grupos de México. También
representaban sectores distintos de la población, ofrece una visita virtual
con intereses diversos y que cada uno de ellos por la Constitución
encabezó un movimiento propio, por lo que no se de 1917 y un video
puede hablar de la Revolución como un proceso relacionado, en el si-
único, sino como la combinación de muchos guiente vínculo: http://
procesos, que fueron recogidos de distinta www.edutics.mx/49K
manera en la Constitución de 1917. (Fecha de consulta: 20
de noviembre de 2013.)
24 1 hora 24 179-182 Describe los cambios La política revoluciona- Si es posible, organice una proyección en clase Sugiera a sus alumnos
de un régimen de cau- ria y nacionalista de la película La sombra del caudillo. Comente con que vean la película La
dillos a uno presiden- De los caudillos al sus alumnos que esta obra estuvo prohibida por sombra del caudillo de
cial y la importancia de surgimiento del pnr. el gobierno mexicano durante treinta años y pre- Julio Bracho, (México,
las políticas sociales en Guerra Cristera. gunte al grupo por qué creen que pudo haberse 1960).
su desarrollo. prohibido su exhibición.
Explique que la película representa la combina-
ción de varios hechos históricos que tuvieron
lugar durante los gobiernos de Obregón y Calles;
pero que en realidad se trata de la denuncia de
todo un sistema político sobre el cual se basaba el
presidencialismo mexicano.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 29
24 2 horas 24 183-186 Describe los cambios Organizaciones sindi- Organice una discusión en clase de la novela Solicite a sus alumnos
de un régimen de cau- cales y campesinas. Entre las patas de los caballos. Conduzca el debate que lean un fragmento
dillos a uno presiden- grupal en torno a las causas de la guerra criste- de la novela Entre las
cial y la importancia de Reforma agraria. ra. Divida al grupo en dos equipos. El primero patas de los caballos
las políticas sociales en El Cardenismo. defenderá los elementos para defender la rebelión (Diario de un cristero),
su desarrollo. cristera; el segundo los argumentos del Estado de Luis Rivero del Val,
El presidencialismo. para reprimir a los cristeros. (México, Porrúa, 2002).
1 hora 186-188 El indigenismo. El objetivo de este debate es que los alumnos
Los proyectos identifiquen la pluralidad de visiones que pueden
educativos. existir respecto a un mismo proceso y lo impor-
tante que es considerar distintos puntos de vista
Nuevas instituciones al estudiar la Historia.
de seguridad social.
25 1 hora 25 189-190 Explica la multicausa- Hacia una economía Esta lección tiene como objetivo establecer una Se sugiere ver en clase
lidad del crecimiento industrial línea de causalidad entre el desarrollo de la eco- los videos La industria-
industrial y los límites Del modelo exportador nomía mexicana y la subsecuente crisis. Enfan- lización y el milagro
del proteccionismo. a la sustitución de tice los problemas inherentes al proteccionismo mexicano, disponible
importaciones. económico y las repercusiones del nacionalismo en http://www.edutics.
a ultranza. mx/49D, y México
1 hora 190-192 Del milagro mexicano siglo xx. Clío. Sexenios.
a la petrolización de la Procure hacer hincapié en el hecho de que el Miguel Alemán Valdés,
economía. despegue económico se sostuvo sobre una base disponible en http://
muy frágil y que la consecuencia de ello fue el www.edutics.mx/4F6
desarrollo de una industria incapaz de competir (Fecha de consulta:
con los productos extranjeros. Insista en la impor- 22 de noviembre de
tancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología 2013.)
nacionales como una manera de fortalecer la
produción industrial mexicana. Pida al grupo que
anote las causas y con-
secuencias del proceso
de industrialización y
las políticas económi-
cas que se mencionen
para que las clasifi-
quen por ámbitos.
Historia II || 29
4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4
SENHI3TG_B0.indd 30
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
25 1 hora 25 192-194 Explica la multicausa- Limitaciones del pro- Solicite a sus alumnos que observen y comparen Se sugiere ver en clase
lidad del crecimiento teccionismo y rezago las dos imágenes que aparecen en la página 195 los videos La industria-
industrial y los límites tecnológico. y conduzca una discusión grupal sobre lo que lización y el milagro
del proteccionismo. significa la diferencia entre estas imágenes. mexicano, disponible
La expansión de la
30 || HIstoria II
en http://www.edutics.
frontera agrícola, los Establezcan una clara distinción entre la vida mx/49D, y México
contrastes regionales. campirana de la década de 1950 (que quedó siglo xx. Clío. Sexenios.
reflejada en el cine nacional) y el campo como un Miguel Alemán Valdés,
1 hora 194-195 La crisis del campo.
espacio de pobreza, desatendido por el gobierno y disponible en http://
olvidado por la modernización. www.edutics.mx/4F6
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
Pida al grupo que
anote las causas y con-
secuencias del proceso
de industrialización y
las políticas económi-
cas que se mencionen
para que las clasifi-
quen por ámbitos.
26 1 hora 18 196-197 Reconoce las causas Desigualdad y movi- Apoye a sus alumnos para que puedan interpretar Para conocer más
de la desigualdad, el mientos sociales los cuadros y la gráfica que aparecen en la página sobre las diversas
descontento político Explosión demográfi- 196. causas de la desigual-
y la importancia de la ca, migración interna, La gráfica 4.1 ilustra el crecimiento de la población dad, el descontento
participación social. demanda de servicios y mexicana, que se disparó notablemente a partir de político y la importan-
contaminación. 1970. Las barras anaranjadas muestran la tasa de cia de la participación
crecimiento entre el año 1900 y el 2000. Las barras social, invite al grupo
verdes muestran una proyección de esa misma a consultar materiales
tasa en entre el año 2000 y el 2050. Por otra parte, adicionales como la
la línea morada muestra la población en términos película Los olvidados,
numéricos: el pico hacia abajo indica una caída dirigida por Luis Bu-
demográfica entre 1910 y 1921, es decir, durante el ñuel (México, 1950) o
periodo revolucionario, seguido por una recupera- el documental El grito,
ción acelerada en los años siguientes. dirigido por Leonardo
López Aretche (Méxi-
Las tabla 4.5 Muestra la distribución de la pobla- co, 1968).
ción en los ámbitos rural y urbano. En un primer
momento estas son muy cercanas, aunque la Pueden organizarse
población rural es un poco mayor que la urbana. para verlos en la escue-
Sin embargo, a partir de 1950 esta sitación se in- la o en casa.
virtió. Así, mientras la proporción de la población
urbana fue creciendo a lo largo de la centuria, lo
contrario ocurrió con la población rural.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 31
26 18 La tabla 4.6 el grado de marginación de la po-
blación en el estado de Hidalgo (que se presenta
como ejemplo) en 1970. En ella vemos que una
cuarta parte de la población vivía en un grado de
marginación muy alto, mientras que menos de la
mitad podía considerarse en un grado bajo o muy
bajo de marginación.
2 horas 197-200 Reconoce las causas Los movimientos Pregunte a sus alumnos si los motivos del des- Sugiera a los alumnos
de la desigualdad, el políticos, sociales y contento social han cambiado entre 1970 y prin- que vean la película
descontento político gremiales. cipios del siglo xxi. Pregunte también si pueden Rojo amanecer del
y la importancia de la identificar hoy en día a este tipo se grupos. Si es director Jorge Fons,
participación social. El movimiento estu- así, pregunte por qué medios la sociedad actual (México, 1989).
diantil de 1968 y su manifiesta su inconformidad.
influencia.
Si es posible, organice una proyección en clase de
Las primeras guerri- la película Rojo amanecer. Al final, pregunte a sus
llas. alumnos si se identifican con los personajes que
aparecen en la película. Pregunteles qué ha cam-
biado y qué se mantiene de entonces a la fecha.
Guíe la reflexión grupal para que los alumnos
puedan compartir sus experiencias en cuanto a lo
que significa ser joven en la sociedad actual.
1 hora 200-201 Del voto de la mujer a
la igualdad de género.
Historia II || 31
4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 4
SENHI3TG_B0.indd 32
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
27 2 horas 27 202-204 Explica la política La política exterior y el Aproveche esta lección para reflexionar en torno Para enriquecer los
exterior de México contexto internacional. a la política exterior que ha seguido nuestro país contenidos de la
ante acontecimientos México ante la Primera a partir del siglo xx. Comente con sus alumnos lección, sugiera a los
internacionales. Guerra Mundial. el importante papel que ha desempeñado México alumnos que consul-
32 || HIstoria II
como defensor de la soberanía de cada nación, ten la sección “Expe-
La Guerra Civil Espa- opositor de regímenes dictatoriales y como asilo diente digitales” en
ñola y los refugiados. político para exiliados de todo el mundo, por la página del inehrm,
ejemplo, republicanos españoles, judíos persegui- donde encontrarán un
dos por el nazismo, disidentes de la de la Rusia texto sobre la Doctrina
stalinista, argentinos y chilenos perseguidos por Estrada y una galería
los gobiernos golpistas, entre otros. de imágenes que les
permitirá conocer a
fondo sobre el tema.
Puede acceder a ellos
mediante el siguiente
vínculo: http://www.
edutics.mx/4Fb
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 204-206 La entrada de México Pida a sus alumnos que investiguen sobre el Pida a sus alumnos
a la Segunda Guerra Escuadrón 201 y comenten en clase sobre los que identifiquen en un
Mundial. avatares de este grupo de pilotos militares. planisferio los países
que participaron en
Ingreso a organismos la Segunda Guerra
internacionales. Mundial, así como los
bloques y naciones
durante la Guerra Fría.
1 hora 206-208 Efectos políticos de la Reflexione en clase respecto a los problemas que
Guerra Fría y la Revo- actualmente enfrentan los migrantes mexicanos.
lución Cubana. Pregunte a sus alumnos cuáles podrían ser las
posibles soluciones a este conflicto. Guíe sus
Políticas sobre migran- respuestas para que consideren la vía diplomática
tes mexicanos. entre las opciones para una posible solución.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 33
28 1 hora 28 209-210 Reconoce los elemen- La cultura y la vida Reflexione con sus alumnos respecto a la im-
tos del nacionalismo diaria se transforman portancia de las transformaciones de los hábitos
revolucionario en el Nuevos patrones de cotidianos en los procesos históricos.
arte y la educación. consumo y populariza- Mencione que la historia la hacen personas de
ción de la tecnología. carne y hueso y que esas transformaciones en el
quehacer cotidiano son a la vez causa y reflejo de
Nueva dimensión de transformaciones políticas, sociales y económicas.
las comunicaciones y
los transportes.
2 horas 210-213 Medios de información Pida a sus alumnos que lean la novela Las batallas Sugiera a sus alum-
y entretenimiento. en el desierto. Comente en clase que esta novela re- nos la lectura de la
presenta la entrada de México a la modernización, novela de José Emilio
El ocio, el turismo y los y la situación social y política durante el gobierno Pacheco, Las batallas en
deportes. de Miguel Alemán, a través de la historia de Car- el desierto, México, Era,
Las universidades los, un niño de diez años que forma parte de una 2011.
públicas y la educación familia de clase media. También puede reco-
tecnológica. mendarles que vean
La consolidación de la película Mariana,
una educación laica. Mariana del director
Alberto Isaac (México,
1987), basada en ese
mismo libro.
1 hora 213-214 Del nacionalismo a las
tendencias artísticas
actuales.
29 3 horas 28 215-218 Investiga las transfor- Temas para analizar y Aproveche la lectura de Batallas en el desierto para Sugiera a sus alum-
maciones de la cultura reflexionar reflexionar en torno al papel desempeñado por nos visitar el MODO,
y de la vida cotidiana La mujer en la socie- la mujer en el México de finales de la década de “Museo del objeto del
a lo largo del tiempo y dad y en el mundo 1940. A partir de esa lectura, los alumnos pueden objeto” que se encuen-
valora su importancia. laboral. comparar a los personajes femeninos más impor- tra en la Ciudad de Mé-
tantes: la madre de Carlos y la madre de su amigo xico y que cuenta con
Las diversiones a lo Jim. una enorme colección
largo del tiempo. de objetos relacionados
Organice un debate en torno a las corridas de con la vida cotidiana y
toros. Permita que sus alumnos se agrupen de los hábitos de consu-
acuerdo a su posición frente a la fiesta brava y mo en el siglo xx.
que preparen sus argumentos a favor o en contra
de esta forma de diversión popular. Recuerde al
grupo que, en todo momento, es fundamental
mantener la tolerancia y el respeto por las ideas y
los gustos ajenos.
1 hora 219-221 Evaluaciones
Historia II || 33
4/2/14 17:02
Bloque 4
Bloque 5
SENHI3TG_B0.indd 34
utilizar el planificador que encontrará en el CD Recursos
digitales para el docente. Historia II.
Avance programático
Bloque 5. México en la era global (1982-actualidad)
Tiempo asignado: 28 horas
34 || HIstoria II
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
30 1 hora 29 224-226 Ordena cronológi- Panorama del periodo Pida a sus alumnos que observen el mapa que se Para reconocer los
camente hechos y Ubicación temporal y presenta en la página 224. Pregunté qué se puede cambios y problemas
procesos de las últimas espacialmente cambios concluir al respecto sobre la distribución de la de México en las últi-
décadas de México, en la conformación población pobre en el territorio mexicano. mas cuatro décadas,
relacionados con los de un nuevo modelo sugiera a sus alumnos
ámbitos económi- económico y transición Observe que la pobreza se concentra principal- que analicen las carica-
co, político, social y política. mente en los estados del sur del país, los cuales turas críticas del catá-
cultural. han sido tradicionalmente agrícolas. Explique que logo Vivir en la raya. El
históricamente es en los estados del Bajío y los arte de Rogelio Naranjo
Ubica zonas de creci- del norte donde se han desarrollado las activida- (México, Turner, 2013),
miento económico, de des más productivas (minería, industria, comer- disponible en librerías
migración y de concen- cio, ganadería y agricultura industrial), por lo que y bibliotecas del país.
tración de población esas regiones han tenido un desarrollo económico
en México durante las mayor a las del sur.
últimas décadas.
2 horas 30 227-230 Describe la multicau- Situación económica Conduzca una reflexión grupal en torno al Vean el video basado
salidad de los proble- y la conformación concepto de “crisis” en el ámbito económico. en el libro Tragicome-
mas económicos y el de un nuevo modelo Apoye al grupo para que los alumnos compren- dia Mexicana de José
establecimiento de un económico dan este término como un periodo de escasez en Agustín, mediante el
nuevo modelo. Inflación, devaluacio- la producción, comercialización y consumo de siguiente vínculo:
nes y deuda externa. productos y servicios. http://www.edutics.
mx/45H
La presión de los Si es posible, organice una proyección en clase (Fecha de consulta:
organismo financieros del video basado en el libro de José Agustín, 22 de noviembre de
internacionales. Tragicomedia mexicana, que se recomienda en la 2013.)
página 230.
Estatización y venta de
la banca. Después, conduzca una discusión grupal en torno
a la transformación en los distintos aspectos
Instauración del neoli- aspectos del sistema político mexicano. A partir
beralismo. de la información contenida en el video, pregunte
a sus alumnos qué tanto ha cambiado el país en
términos de:
• Procesos electorales.
• Libertad de Expresión.
• Corrupción.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 35
• Nepotismo.
• Transparencia.
• División de Poderes.
• Prevención y respuesta ante los desastres.
30 1 hora 30 230-231 Describe la multicau- Reformas a la propie- Reflexione junto con sus alumnos sobre el signi- Vean el video basado
salidad de los proble- dad ejidal. ficado del término “neoliberalismo”. Explique que en el libro Tragicome-
mas económicos y el la palabra significa “nuevo liberalismo”. dia Mexicana de José
establecimiento de un Agustín, mediante el
nuevo modelo. Recupere los conocimientos previos de sus alum- siguiente vínculo:
nos con respecto al liberalismo mexicano del siglo http://www.edutics.
xix. En grupop, comparen la estrategia económica
mx/45H (Fecha de
de Porfirio Díaz con la de Carlos Salinas. consulta: 22 de no-
El grupo podrá observar algunas coincidencias viembre de 2013.)
entre ambos mandatarios, por ejemplo: una par-
ticipación limitada del Estado en las cuestiones
económicas, el estímulo a la inversión extranjera,
el desarrollo tecnológico, la limitación en el gasto
público, entre otras.
31 1 hora 31 232-233 Reconoce las causas Transición política Distribuya entre el grupo los personajes de la Alejandra Trigueros
del descontento y el Protestas sociales. obra teatral La muerte deliberada de cuatro neolibe- es la autora de la obra
proceso de la tran- rales y organice una lectura en voz alta. la cual encontrarán
sición política en el Al final, comenten cómo se caricaturiza a los en el libro: Diálogos
México actual. neoliberales en esta obra. dramatúrgicos México-
Chile (antología 2002),
México, Tablado Ibe-
roamericano, 2002.
2 horas 233-236 Los tecnócratas en el Organice al grupo en parejas para que lean los Los comunicados del
gobierno. comunicados del Subcomadante Marcos. A partir Subcomandante Mar-
de esta lectura, pida a cada equipo que anote en cos se publicaron entre
Reformas electorales. el pizarrón una causa del descontento de los pue- enero y mayo de 1994
El movimiento za- blos indígenas de la Sierra Lacandona. y están disponibles en
patista de liberación el vínculo:
nacional. http://www.edutics.
mx/oJr
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
1 hora 236-237 El proceso de construc-
ción de la alternancia
política.
Historia II || 35
4/2/14 17:02
Bloque 5
Bloque 5
SENHI3TG_B0.indd 36
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
32 2 horas 32 238-241 Explica la multicausa- Realidades sociales Pida a sus alumnos que cuando salgan a la calle Recomiende a sus
lidad de los problemas Pobreza, expansión con su familia, observen a su alrededor y detecten alumnos que analicen
sociales del país en la urbana y desempleo. una situación en la que se pueda percibir el las realidades sociales a
actualidad, y la impor- contraste entre ricos y pobres. Indíqueles que, partir de la lectura del
Impacto de las polí-
36 || HIstoria II
tancia de la participa- si es posible, tomen una foto o video. También artículo “La generación
ción ciudadana en la ticas de población y pueden elaborar un dibujo o escribir una historia del desencanto demo-
solución de problemas. control natal. a partir de la escena que vieron. Una vez que crático”, publicado en
estos materiales hayan sido mostrados en clase, la revista emeequis, que
explíqueles que éstos constituyen testimonios, y pueden leer en el si-
que con parte de las fuentes en las que se basa el guiente enlace: http://
trabajo de los historiadores. www.edutics.mx/4vt
(Fecha de consulta: 20
de noviembre de 2013.)
2 horas 241-243 Respuesta de la pobla- Si es posible, proyecte en clase el documental Documental Terremoto
ción en situaciones de Terremoto en Mexico. Recordando la Tragedia 27 en Mexico. Recordando
desastre. años después. Después, solicite a sus alumnos que la Tragedia 27 años
entrevisten a algún familiar o vecino que haya después, disponible en
Movimientos de parti- vivido el terremoto de 1985 para que comenten en el vínculo:
cipación ciudadana y clase la experiencia que les relataron. http://www.edutics.
de derechos humanos. mx/oJH
Finalmente, pida a los alumnos que comenten
sus impresiones personales sobre la tragedia y la Declaración Univer-
respuesta colectiva ante la misma. Enfatice el de- sal de los Derechos
sarrollo de nuevas formas de participación social Humanos
a partir de ese acontecimiento. http://www.un.org/es/
documents/udhr/ (Fe-
Lean juntos la Declaración Universal de los cha de consulta: 22 de
Derechos Humanos. Asigne a cada alumno uno noviembre de 2013.)
de los 30 artículos y pídales que anoten el texto
en una cartulina y elaboren un dibujo que ilustre
el derecho que se enuncia. Entre todos, elijan los
mejores carteles para que los compartan con su
comunidad escolar.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 37
33 2 horas 33 244-245 Analiza la influencia Cultura, identidad na- Reflexione con su grupo sobre el concepto Sugiera a sus alumnos
de la globalización en cional y globalización “identidad”, como el conjunto de rasgos propios que vean en clase el
la cultura nacional y la Estandarización de una persona. Enfatice la enorme diversidad de video Globalización y
resistencia a través de cultural. elementos que constituyen la identidad mexica- cultura, que les permi-
la identidad pluricul- na, desde la diversidad étnica, la pluralidad de tirá reflexionar sobre
tural. expresiones artísticas y las múltiples culturas que la multiculturalidad
convergen en nuestro país. Exprese la importan- e identidad nacional,
cia de la tolerancia y el respeto a las diferencias accesible en el vínculo:
como una forma de reforzar nuestra identidad http://www.edutics.
nacional. mx/4vv
(Fecha de consulta:
20 de noviembre de
2013.)
1 hora 246-247 Analiza la influencia Globalización y defen- Organice al grupo en cuatro equipos y signe las Recomiende a sus
de la globalización en sa de una identidad siguientes expresiones culturales: alumnos la lectura del
la cultura nacional y la pluricultural. 1. El Día de Muertos y el Halloween libro Mitos mexicanos
resistencia a través de 2. Los reyes magos y Santa Clós de Enrique Florescano.
la identidad pluricul- 3. La lucha libre en México y en Estados Unidos México, Taurus, 2001.
tural. 4. El rock en inglés y el rock en español.
Instruya a los equipos para que investiguen sobre
estas expresiones para que las comparen entre
sí, observando sus similitudes y diferencias; pero
también las transferencias que ha habido entre
una y otra.
Cada equipo deberá exponer los resultados de su
investigación. Al final, conduzca un debate sobre
lo que estos intercambios y préstamos culturales
significan en términos de la identidad nacional.
Explique que la cultura es un proceso cambiante
y que es imposible mantenerla aislada de las
influencias externas.
Subraye que la mejor manera de defender las
tradiciones mexicanas no es mostrando intoleran-
cia frente a otras tradiciones, sino simplemente
practicando y comprendiendo las costumbres
propias.
1 hora 247-248 La cultura mexicana en Si es posible, organice la proyección de la película Ver la película Un
Estados Unidos. Un día sin mexicanos de Sergio Arau. Al final, día sin mexicanos del
comenten sobre la importante función que director Alfonso Arau,
desempeñan los migrantes mexicanos en los (México, 2004).
Estados Unidos y la necesidad de implementar
Historia II || 37
un acuerdo migratorio para proteger los intereses
de estas familias.
4/2/14 17:02
Bloque 5
Bloque 5
SENHI3TG_B0.indd 38
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
34 2 horas 33 24-252 Explica los cambios Contexto internacional Recomiende a sus alumnos que visiten el sitio Recomiende a sus
en la política exterior El fin de la Guerra web sugerido para que obtengan información pre- alumnos visitar la
mexicana y sus proble- Fría. cisa sobre el contenido del TLCAN. sección “Principios
mas actuales. de política exterior de
Del activismo latinoa- A partir de esta búsqueda, pídales que identifi-
38 || HIstoria II
México”, disponible
mericano a las políticas quen cuáles son las ventajas fundamentales que en la siguiente página:
multilaterales. ofrece este tratado a los comerciantes mexicanos. http://www.mexicodi-
En general, el tratado está basado en un acuerdo plomatico.org/
de reducción arancelaria que permite reducir los
2 horas 252-254 El tlcan y sus pro- precios de los bienes de consumo y de las mate- Visiten el sitio web
blemas: migración e rias primas, con lo cual se busca beneficiar tanto http://www.tlcan.com.
intercambio comercial. a los consumidores como a los productores. mx, para que conozcan
más detalles sobre
Verifique que sus alumnos hayan leído el cuento el Tratado de Libre
Tata Casehua, del escritor chicano Miguel Mén- Comercio con América
dez. En grupo, comenten el significado del relato del Norte.
que narra la matanza de un grupo de indios Solicite a sus alumnos
yaquis en el desierto de Sonora. El escritor, que que lean el cuento Tata
vivió en la frontera entre Sonora y Arizona es Casehua del escri-
uno de los más importantes representantes de tor chicano Miguel
la llamada “literatura chicana”, y presenta una Méndez, el cual está
visión mítica de México y que combina el inglés, disponible en la liga:
el español y algunos vocablos yaquis. http://www.edutics.
mx/oJV
(Fecha de consulta:
22 de noviembre de
2013.)
35 2 horas 35 255-259 Reconoce retos que Principales desafíos- Reflexionen con sus alumnos sobre los tipos de Recomiende a sus
enfrenta México en Búsqueda de igualdad pobreza que se describen en la lección. Pregunte alumnos el documen-
los ámbitos político, social y económica. a sus alumnos si consideran que se puede añadir tal De panzaso, del
económico, social y otro tipo de pobreza a esta lista. Anote sus comen- director Juan Carlos
cultural, y participa en Conservación del tarios en el pizarrón. Rulfo, (México, 2012).
acciones para contri- ambiente y el cuidado
buir a su solución. del agua. Si es posible, organice la proyección en clase de la
película De panzaso. Al final, organice un debate
Cobertura en salud sobre los problemas educativos que enfrenta
pública. México. Pregunte a sus alumnos en qué pueden
Calidad en la educa- contribuir para mejorar esta situación.
ción, y desarrollo cien-
tífico y tecnológico.
4/2/14 17:02
Tiempo Recursos para el
Semana Lección Páginas Aprendizajes esperados Contenidos Sugerencias didácticas
sugerido aprendizaje
SENHI3TG_B0.indd 39
35 2 horas 35 259-262 Transición demo- Principales desafíos- Reflexionen con sus alumnos en torno al tema
crática, credibilidad Búsqueda de igualdad de la participacion social. Aproveche el cierre de
electoral y el costo de social y económica. la lección para enfatizar el papel de los jóvenes
los partidos políticos. como actores históricos y como creadores de su
Conservación del propio destino.
Cultura de la legalidad ambiente y el cuidado
y convivencia demo- del agua. Enfatice la responsabilidad compartida para
crática. resolver los problemas que atañen a todos los
Cobertura en salud mexicanos.
pública.
Calidad en la educa-
ción, y desarrollo cien-
tífico y tecnológico.
36 3 horas 263-266 Investiga las transfor- Temas para analizar y Organice una sesión musical en clase. Lleve Sugiera a sus alumnos
maciones de la cultura reflexionar algunas canciones de los años noventa e invite a que escuchen algunos
y de la vida cotidiana Del corrido revolu- los alumnos a traer sus canciones favoritas. Escu- corridos de la Revo-
a lo largo del tiempo y cionario a la música chen las canciones y comenten sobre el contexto lución Mexicana, que
valora su importancia. actual. en que fueron creadas y el tipo de mensaje que están disponibles en el
transmiten. vínculo: http://www.
Los adolescentes y las edutics.mx/4Rp
redes sociales. Recuerde a sus alumnos que deben ser respetuo- (Fecha de consulta:
sos frente a los gustos de otras personas. Explique 22 de noviembre de
que los gustos musicales reflejan mucho de la 2013.)
vida de una persona, de la cultura que le rodea y
del entorno político, económico y educativo en el
que se desarrolla.
1 hora 267-269 Evaluaciones
Historia II || 39
4/2/14 17:02
Bloque 5
Respuestas
a las actividades
Bloque 2
pág. 70 Página 70
B2•L 8
Bloque 2
Toma nota
“El doliente de Hidalgo” es el estandarte de guerra de
y oidores. Esto fomentó la aparición de un nuevo sentimiento de iden-
tidad propia: el criollismo.
1. R. M.
la insurgencia. El rojo significa martirio o sacrificio; el
negro remite al duelo o luto; el blanco representa la
Al finalizar el siglo la tensión social llegó a su límite. Influidos por las ideas
pureza y la religión como signo de virtud y de paz. Se
piensa que se trata de un homenaje luctuoso al héroe
de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla.
El estandarte fue capturado por el ejército realista
y enviado como trofeo de guerra a las autoridades
de la Ilustración, por la Independencia de Estados Unidos de América y la
Revolución Francesa, los criollos defendieron su derecho a formar parte de
aquellas decisiones que afectaran a la que consideraban como su patria:
a)
Nueva España. A este deseo se unieron los grupos menos favorecidos,
virreinales. Hoy en día se exhibe en el Museo Nacional
de Historia, Castillo de Chapultepec. que vieron en ese ímpetu de cambio e igualdad una forma de mejorar sus
condiciones de vida.
Y fue en el Bajío, una zona altamente poblada y de gran actividad económica, donde en 1810
se inició el movimiento de Independencia. A la cabeza se encontraban criollos pertenecientes
Hechos/procesos Años Década Siglo
al clero y al ejército, seguidos por una masa inconforme, sin preparación militar alguna, com-
puesta por indígenas, mestizos y castas. En la primera etapa (1810-1811), con Hidalgo como
su caudillo, la lucha se extendió con rapidez por la zona del Bajío; en la segunda (1812-1815)
Morelos tomó el mando y el movimiento se fortaleció en Michoacán y Guerrero, mientras que Duración del virreinato de Nueva España 1521-1821 xvi-xix
2.2 Bandera “El doliente la última, que abarcó hasta 1821, con la consumación de la Independencia, estuvo marcada
de Hidalgo”. por guerrillas dispersas en varias áreas del territorio.
Cierre
Así, en aquella extensa región antes ocupada por las culturas prehispánicas, convertida después en
un virreinato que perduró por 300 años, tras poco más de una década de lucha insurgente surgió
Cambio dinástico en España 1700
una nueva nación: México.
2. Observa el mapa con la división política actual en el que se señalan las rutas de inicio
Auge económico de Nueva España xviii
y consumación de la Independencia (página 68) y responde en tu cuaderno:
a) ¿Qué entidades abarcó la zona de influencia de los insurgentes al inicio de la
Individual Independencia?
b) ¿Qué entidades recorrió el Ejército Trigarante para consumar la Independencia? Inicio del pensamiento criollo 1800-1810
70 revolucionario
SNVHI3SB_B2_2da.indd 70 28/11/13 12:42
Primera etapa insurgente con Hidalgo 1810-1811
Segunda etapa insurgente con Morelos 1812-1815
Consumación de la Guerra de 1821
Independencia
2. R. M.
a) Las entidades que abarcó la zona de influencia de los insurgentes
fueron el Distrito Federal, Querétaro, Guanajuato, Guadalajara,
Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.
b) Querétaro, Guerrero, Puebla, Michoacán y el Distrito Federal
pág. 71 fueron las entidades que recorrió el Ejército Trigarante para lograr
L 9•B2
la consumación de la Independencia.
Aprendizaje esperado: Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento económico novohispano en el siglo xviii
Equipo
Identificarás las causas de un proceso histórico y las explicarás con tus propias palabras.
1. En equipo, y con ayuda del profesor, identifiquen las letras que completan cada una de
Página 71
las siguientes frases, relacionadas con las causas del crecimiento económico de Nueva
España en el siglo xviii
xviii.. Escriban las frases completas en su cuaderno.
1. R M O F 1. R. M.
2. P DU N G C A
3.
4.
R
R C I
C Ó
T
M
E
R
I A S
Para apoyar a los equipos en el desarrollo de esta actividad,
5. A E O D L C R I
1. Crecimiento demográfico.
de los Borbón, se involucró en varios conflictos bélicos con otras potencias europeas que
le supusieron un alto costo económico, además de que evidenciaron la falta de un aparato
militar efectivo. Un ejemplo, que ya estudiaste en el curso de historia anterior, fue la Guerra
de los Siete Años (1756-1763) contra Inglaterra, en la que España perdió en forma temporal
posesio-nes como La Habana, en la isla de Cuba.
Ante la urgencia de afrontar numerosos gastos para las reformas de su aparato militar y admi-
nistrativo, la Corona vio en sus colonias en general y en Nueva España en particular la mejor
fuente de ingresos. A pesar de que las colonias habían experimentado un notable crecimiento
2. Producción agrícola.
demográfico y considerables mejoras en lo referente a la minería, la agricultura y el comercio,
los recursos que le redituaban a la monarquía resultaban insuficientes. Por ello se pensó en im-
plementar una serie de medidas encaminadas a adquirir un control más estricto que permitiera
conseguir mayores ingresos. 3. Producción minera.
Estas medidas, conocidas como reformas borbónicas, tuvieron graves repercusiones en el territorio
novohispano y generaron una crisis tanto económica como sociopolítica.
71
52 || Historia II
pág. 74 Página 74
B2•L 9
El hecho de que, con la liberación del comercio Veracruz dejara de ser el único puerto de salida,
ayudó al intercambio comercial entre las zonas costeras. Así ocurrió con el puerto de San Blas,
1. R. M. Para resolver esta actividad, indique a los alumnos que se
apoyen tanto en el texto como en el mapa de la página 73, donde se
Nayarit, sitio clave para la zona de Guadalajara y la vertiente del Pacífico, o con el de Tampico,
Tamaulipas, fundamental en la comercialización y exportación del ganado de la región Huasteca.
Bloque 2
2. Ahora, investiga en una enciclopedia, atlas o libro de geografía
la información actualizada que se te pide:
a) Colorea de amarillo los estados relacionados con
la actividad textil.
b) Colorea de verde los estados agricultores.
c) Colorea de naranja los estados ganaderos.
Asimismo, marcarán las costas del Pacífico, entre Michoacán,
3. Pega el mapa en tu cuaderno y escribe debajo si en la actualidad las
entidades que señalaste mantienen como actividad productiva prin-
2.6 Pintura de hacienda ganadera,
siglo xviii
xviii..
Jalisco, Nayarit y Sinaloa.
cipal la misma que en el siglo xviii. Explica por qué.
Glosario
Bien inmueble: Aquello que forma
parte de un patrimonio y que tiene
El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas
mineras y comerciales
b) Como principales centros mineros, deberán colorear los alrede-
En el siglo xviii el poder económico adquirido por la Iglesia era tal, que desde su
una situación fija, es decir, que no
se puede mover ni desplazar sin per-
juicio. Por ejemplo, casas, edificios,
haciendas y ranchos.
llegada al trono los Borbón se plantearon la forma de reducirlo. Esta influencia no
sólo se basaba en su autoridad religiosa, sino también en sus riquezas y privilegios;
por ejemplo, no pagar impuestos, además de ser propietaria de innumerables ex-
dores de las ciudades de Taxco, Zacatecas, Guanajuato y San Luis
tensiones de tierra y cuantiosos bienes inmuebles.
74
SNVHI3SB_B2_2da.indd 74 26/11/13 12:59 México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, aunque también se pueden
incluir la región del Bajío y algunos estados norteños como Nuevo
León y Durango.
b) En la actualidad la agricultura se practica en todo el país, aunque
se distinguen varias regiones agrícolas. Por ejemplo, el maíz es el
cultivo más importante y en su producción destacan los estados
de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, México y Chiapas. Chihuahua,
Durango y Zacatecas sobresalen como productores de frijol.
Además de los granos básicos, en Morelos, Veracruz, Jalisco y
Sinaloa se cultiva caña de azúcar.
En la mayor parte del país se practica la agricultura de temporal
(de riego por lluvias). Sin embargo, en algunos estados del norte
y occidente, como Sinaloa, Sonora, Jalisco y Chihuahua, se han
desarrollado otros sistemas de riego que facilitan la producción.
c) La actividad ganadera se concentra sobre todo en el norte de
la República Mexicana, en los estados de Sonora, Chihuahua y
Nuevo León.
3. R. M. Al comparar la distribución de la actividad económica en el
territorio mexicano entre el siglo xviii y la época actual, los alumnos
identificarán que conserva características del periodo colonial: la
ganadería se extiende hacia el norte y la agricultura, hacia el sur,
mientras que la región del Bajío continúa a la cabeza de la produc-
ción minera. Hoy en día los estados del norte tienen un desarrollo
agrícola e industrial sobresaliente. Por ejemplo, se dice que Sinaloa
es el nuevo “granero de México”. También se han desarrollado nue-
vos centros mineros de importancia para la explotación de minerales
no metálicos como el zinc, el plomo y el manganeso en la península
de Baja California.
Historia II || 53
Plata (kg.) Oro (kg.) 2. R. M. El objetivo de la actividad consiste en determinar las causas y
consecuencias de las Reformas borbónicas en Nueva España. Algunas
1701-1720 3 276 000 10 470
Cierre
1761-1780
1781-1800
7 328 000
11 249 000
26 170
24 580
de las posibles respuestas que los alumnos pueden consignar en su
esquema son las siguientes:
Fuente: Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el reino de Nueva España, México, Porrúa, 1991.
Reformas borbónicas
Causas del crecimiento económico Consecuencias políticas, económicas
Consecuencias políticas,
económicas y sociales en
Nueva España
novohispano y sociales en Nueva España
Causas del crecimiento
económico novohispano
Incremento demográfico. Diversificación de la actividad
2. Utiliza la información que recabaste en la actividad de inicio y durante el estudio
Aumento de la producción minera. económica.
Desarrollo de la industria textil. Crecimiento de las ciudades.
Bloque 2
Pareja 3. Intercambia tus respuestas con un compañero para revisar la información obtenida
y realizar los ajustes necesarios.
Desarrollo del comercio. Aumento de la desigualdad.
RUMBO A ENLACE
Identifica las ciudades novohispanas que en el siglo xviii Incremento de la actividad Mayor intervención del gobierno
experimentaron un crecimiento considerable a partir de
su actividad agrícola.
a) Taxco, Zacatecas y Guanajuato.
ganadera. en la administración colonial.
Diversificación de la actividad Incremento en la recaudación
b) Ciudad de México, Puebla y Veracruz.
c) Orizaba, San Miguel el Grande y Acámbaro.
d) León, Guadalajara y Valladolid.
3. R. L.
Rumbo a Enlace
d) León, Guadalajara y Valladolid.
pág. 77
Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas
L 10•B2
Página 77
La transformación de la monarquía española
y las reformas de Nueva España Inicio
1. y 2. R. M. Los alumnos resolverán esta actividad conforme avancen en
Identificarás las causas económicas, políticas e ideológicas de las reformas borbónicas,
así como las reformas implementadas en cada uno de estos ámbitos.
la lectura de la lección. El objetivo es que establezcan una conexión
Equipo 1. Dividan al grupo en tres equipos, de modo que cada uno elija alguno de los siguientes
temas a trabajar:
causal entre las reformas y las situaciones que las generaron.
a) Causas económicas de las reformas borbónicas y las reformas implementadas.
b) Causas políticas de las reformas borbónicas y las reformas implementadas.
c) Causas ideológicas de las reformas borbónicas y las reformas implementadas.
54 || Historia II
pág. 79 Página 79
L 10•B2
Definirás las características de gobierno de las dinastías españolas Habsburgo y Borbón
para distinguir sus semejanzas.
1. Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos reconozcan las
Individual 1. A partir de tus aprendizajes en este curso, identifica tres características de las dos
dinastías españolas gobernantes durante los siglos xvii y xviii
xviii.. diferencias y semejanzas entre las dinastías Habsburgo y Borbón.
Bloque 2
Grupal 2. Comenten en grupo las diferencias entre las dinastías de los Habsburgo y los Borbón.
Dinastía Habsburgo
al Virreinato en 1765, lo que marcó el periodo reformista más importante. una situación o bien
emprender o intentar
llevar a cabo algo con
Entre otras medidas fiscales se contempló la creación de nuevos impuestos y el aumento de ímpetu.
los ya existentes; se redujo el precio del azogue y la pólvora, tan necesarios en las explotaciones
Estanco: Medida
mineras; se reorganizaron los estancos, a fin de que la Corona tuviera el control en la produc- restrictiva creada por
ción y venta de ciertos productos, como tabaco, alcohol, sal y naipes; se restó poder a la
Iglesia, sobre todo al clero regular, del que formaban parte monjes y frailes, además de que
en 1767 se expulsó a la orden de los jesuitas; se estableció el ejército; se liberalizó el comercio,
la Corona para intervenir
y controlar la produc-
ción de determinados
productos, así como
• Gobernó España entre los siglos xvi y xvii.
y se impulsó una nueva organización administrativa y territorial conocida como intendencia, su distribución y comer-
implementada en 1787. cio, por considerarse
potencia naval.
“Con la expulsión de los jesuitas sintió
trolar los impuestos, organizar las milicias, fomentar las obras públicas e impulsar México un golpe fatal, por los motivos
justos que tenía de gratitud hacia
la actividad económica y comercial. Se pretendía que, al dotar de tanto poder a la esta corporación bienhechora […] El
figura de este funcionario, se restaría autoridad al virrey. Al igual que otros tantos visitador Gálvez que dirigió
cargos de importancia en la administración colonial, ese puesto se reservó en forma la expulsión, al publicar el bando con
que la anunciaba, usó el lenguaje más
exclusiva a los peninsulares, con lo que se relegó a los criollos: una situación que
Las 12 intendencias se dividían en provincias gobernadas por los llamados subin- Carlos María de Bustamante, Suplemento
a la historia de los tres siglos de México
tendentes, los cuales sustituían a los alcaldes mayores, a quienes los informes escrita por el padre Andrés Cavo, México,
del visitador Gálvez describían como “la verdadera y ruinosa plaga”. Esta división Imprenta de la Testamentaria de Don
79
de las colonias.
SNVHI3SB_B2_2da.indd 79 26/11/13 12:59
Dinastía Borbón
• Ha ocupado la Corona española desde el siglo xviii.
• Se distanció de la Iglesia y sus enfrentamientos con otros países
se debieron a motivos comerciales.
• El poderío naval español fue superado por Inglaterra.
• Delimitaron el poder económico de la Iglesia.
• Impulsaron reformas en busca de la modernización.
• Impusieron un control centralista sobre la administración colonial.
3. R. M. Algunas de las semejanzas que los alumnos pueden
mencionar son:
• Ambos gobiernos se basaban en un sistema monárquico
absolutista.
• Constituyeron gobiernos imperiales.
• Marcaron las diferencias entre las castas y las distintas
corporaciones, como la nobleza, el clero, el ejército y
las comunidades campesinas.
• Libraron guerras con otros países.
• Promovieron la extracción de metales preciosos del territorio
americano.
Historia II || 55
Pareja 1. En parejas, con la información obtenida a lo largo de la lección, elaboren el guión para un
noticiario de dos minutos de duración. Utilicen un formato similar al del ejemplo:
“En otras noticias, la Corona española… se encuentra azotada por una ola de robos por parte
intervenciones en video y organice una proyección del ejercicio,
de modo que sirva como repaso de la lección.
de piratas que afectan su economía… mientras que en Nueva España la industria minera conti-
núa en crecimiento… Como España enfrenta una grave crisis económica, se implementarán en
Nueva España las siguientes reformas…”
Grupal 2. Con el guión terminado, organicen una actividad grupal en que cada
3., 4. y 5. R. L.
pareja represente a los locutores del noticiario para comunicar su
información ante el grupo.
81
de las ciudades y la creación de instituciones de asistencia, como
SNVHI3SB_B2_2da.indd 81 26/11/13 12:59
consecuencia del pensamiento ilustrado.
• En cuanto a los agravios contra la sociedad novohispana, el más
importante fue la llegada de funcionarios peninsulares que despla-
zaron a los criollos de los puestos públicos. También causó mucho
descontento la expulsión de los jesuitas, pues esta orden constituía
un sector intelectual cercano a la élite criolla.
8. R. L.
Rumbo a Enlace
a) Carlos III.
Página 82
pág. 82
B2•L 11
2. R. M.
Aprendizaje esperado: Explica la desigualdad social y política entre los distintos grupos de la Nueva España
Identificarás algunas de las castas sociales novohispanas por medio del análisis
de imágenes para reconocer las diferencias sociales. 1. c) Mestizo.
Pareja 1. En parejas, observen las imágenes.
2. Identifiquen la casta que representa cada una y relaciónenla con los incisos
de la derecha. Anoten sus respuestas en su cuaderno. 2. a) Peninsular o español.
1( ) 2( ) a) Penínsular
o español
b) Mulato
c) Mestizo
d) Zambo
3. d) Zambo.
3( ) 4( ) 4. b) Mulato.
82
56 || Historia II
El proyecto modernizador se enfrentó con otro obstáculo aún más difícil de sortear: la
Iglesia. Con la llegada de Carlos III al trono, el ataque contra las corporaciones eclesiásticas
Nueva España, después del virrey. Representaba los intereses
se recrudeció, sobre todo contra el clero regular y en especial contra la Compañía de Jesús.
Una de las razones, además de su riqueza, era que los jesuitas ejercían una fuerte influencia sobre
los grupos criollos. Como se vio en la lección anterior, en 1767 la Corona decidió la expul-
de la Corona, favorecía a los peninsulares y criollos.
sión de esta orden de todos sus dominios, situación que generó un gran descontento entre
la población novohispana. Incluso varias regiones del país se rebelaron contra la medida, a lo
que el ejército, recién formado, respondió con dureza.
Bloque 2
fuero eclesiástico
corporaciones
Página 85
pág. 85 1. R. M.
L 11•B2
Otro factor de conflicto fue la situación de injusticia y desigualdad en las haciendas. En éstas
había trabajadores estacionales que llegaban de diferentes regiones en determinadas temporadas
Te recomendamos
Leer la novela El
a), b) y c) El orden de las castas en el triángulo debe ser el siguiente
(de arriba abajo):
para levantar la cosecha, los cuales percibían salarios bajos y carecían de derechos.También había Canillitas de Artemio de
Valle-Arizpe, (México,
peones permanentes, muchos de ellos indígenas y pequeños propietarios que habían abandonado CONACULTA, 1990),
sus comunidades tras perder sus tierras ante el acoso de los propios hacendados. Estos peones, sobre las aventuras de
un pícaro en la Ciudad
llamados acasillados, vivían en la hacienda y cobraban muy poco por su trabajo, en algunos casos de México durante
tan sólo una ración de maíz semanal. Esto los obligaba a endeudarse con el patrón para sobrevivir, la Colonia. En ella se
y con frecuencia las deudas pasaban a sus hijos. En el caso de las haciendas azucareras, por ejem- describen con gran ve-
plo, también se utilizaba a trabajadores africanos, por lo general esclavos que vivían como tales.
Así, el despojo de tierras comunales para expandir las haciendas, la desigualdad económica y
racidad el ambiente y la
mentalidad de la época.
• Peninsular. Cargo público de alto nivel: virrey, regidor.
la injusticia social mantuvieron en constante tensión a la población de las zonas rurales de Cierre
Nueva España.
• Cargo público de mediano nivel: jefe del ejército, escribano, sacerdote, abogado.
• Peones acasillados, campesinos, arrieros.
• Esclavos, trabajadores en las minas y en las haciendas azucareras.
RUMBO A ENLACE
3. R. L.
Elige la opción que relaciona de manera correcta los conceptos de la izquierda
con los significados de la derecha.
1. Intendente
2. Regente
3. Corporación
a) Suplía a los alcaldes mayores.
b) Organización de comerciantes.
c) Privilegio político y social.
Rumbo a Enlace
4. Fuero d) Suplía al virrey en caso de ausencia.
85
Historia II || 57
Pareja 1. Elige a un compañero como pareja y lean juntos el texto incluido en el espacio
“Toma nota”.
2.
del deseo de emancipación, algunas de las cuales, con base en la
3. lectura, eran:
4.
Por ejemplo, en algunos colegios jesuitas se estudiaban las ideas de René Descartes,
2. El derroche de la riqueza americana por parte de las instituciones
monárquicas.
Toma nota quien defendía que sólo mediante la razón se llegaría al conocimiento verdadero,
En 1792, el criollo y jesuita peruano o bien las leyes físicas de Isaac Newton. Asimismo hubo un florecimiento cultural
Juan Pablo Viscardo escribió la Carta
dirigida a los españoles americanos,
y científico con la aparición de nuevas imprentas y la fundación de La Gaceta de
donde, por ejemplo, decía: México: el primer periódico hispanoamericano. Los libros de los ilustrados fran-
“Un enjambre de aventureros que ceses e ingleses circulaban de manera clandestina, porque en su mayoría estaban
prohibidos por la Inquisición.
3. El despojo de bienes americanos.
pasan a la América resueltos a desqui-
tarse allí, con nuestra sustancia, se
hartan de nuestros bienes, mientras
que en la Corte, en los ejércitos, en Este “espíritu ilustrado” adquirió un mayor interés entre los grupos intelectuales
los tribunales de la Monarquía, se
novohispanos a raíz de la Guerra de Independencia de Estados Unidos de América
derraman las riquezas de todas nacio-
nes, nosotros solos somos declarados (1775-1783) y de la Revolución Francesa (1789), dos acontecimientos históricos que
86
pág. 88 Página 88
B2•L 12
es decir, que gobernaría el imperio ante la ausencia de Fernando VII, el monarca legítimo.
Estos acontecimientos tuvieron una repercusión significativa en América, pues alentaron
2. R. M. Algunas causas de la lucha por la autonomía criolla que
identificarán los alumnos son:
los movimientos de emancipación.
1.
2.
3. La invasión francesa en España.
3.
Por otro lado, influidos por las ideas ilustradas y avalados por el Ayuntamiento de la Ciudad de
México, los criollos afirmaban que el pueblo ostentaba la soberanía y que en consecuencia éste
debía convocar a una junta que funcionara como gobierno provisional del territorio novohispano,
con sede en la capital del Virreinato.
88
58 || Historia II
1.
2.
3.
4.
3. La conspiración de Valladolid.
Bloque 2
2.22 El Despertador Americano,
Americano, primer periódico
3. Escriban en una cartulina las 12 causas insurgente, del que se editaron sólo siete números, se
Una de las ideas ilustradas que alentaron la lucha por la Independencia de México fue que
“el pueblo decide el presente y el futuro de la nación”, la cual corresponde al concepto de:
a) Igualdad.
b) Emancipación.
6. El levantamiento de Morelos en Michoacán.
c) Soberanía.
d) Fraternidad.
91
Rumbo a Enlace
SNVHI3SB_B2_2da.indd 91 26/11/13 12:59
c) Soberanía.
pág. 92
B2•L 13 Aprendizaje esperado: Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo
92
Historia II || 59
Todo sugería que tras siete largos años de guerra nada que-
daba de aquella multitudinaria insurrección de 1810. Así
• 1811: Captura y muerte de Hidalgo y Allende.
lo vio el virrey que reemplazó a Calleja, Juan Ruiz de
Apodaca, que en un afán conciliador ofreció el indulto
Organizarás en una línea del tiempo los sucesos que conformaron el proceso
de Independencia de México.
Equipo 1. Con el mismo equipo de la actividad anterior, elaboren una línea del tiempo con los
sucesos más destacados entre los años de 1811 a 1821 y que den cuenta del proceso
por la independencia de México.
• 1813: Congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación.
Expedición de fray
Servando y Xavier
Mina en apoyo a los
insurgentes Félix María Calleja es nombrado jefe político.
• 1814: Constitución de Apatzingán.
Bloque 2
1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821
Formación de la
Suprema Junta
Fernando VII revoca la Constitución de Cádiz.
Gubernativa de
América
97
60 || Historia II
Bloque 2
4. Expliquen la influencia del liberalismo durante este
proceso.
RUMBO A ENLACE
99
que los alumnos establezcan un vínculo entre las cuatro constitu-
SNVHI3SB_B2_2da.indd 99 26/11/13 12:59
Historia II || 61
Individual 1. De manera individual, lee el apartado “Del barroco al neoclásico” incluido en esta
lección.
Desarrollo
El barroco fue una corriente artística y un modo de vida que marcó el arte, la cultura y los com-
portamientos en Nueva España en el siglo xvi. Como aprendiste en la lección 7, se caracterizó
Como recordarás, durante el siglo xvii las ciudades comenzaron a crecer, en parte
así como columnas y bóvedas que hacen referencia a la arquitectura
griega.
que, haciéndole salva, por el auge de la minería. Fue justo allí donde el arte barroco se desarrolló, cuya
con dulces cadencias
exuberancia se vio en los edificios públicos y palacios, aunque fue sobre todo en
saluden el alba.
las catedrales donde halló su máxima expresión. La catedral no sólo era un lugar
Fuente: Sor Juana Inés de la Cruz,
Obras completas, II. Villancicos y letras de culto y devoción, pues también reflejaba aquello que la ciudad era o aspiraba a
sacras, México, FCE, 1952. ser, al representar su riqueza y orgullo.
100
Página 102
1. R. M. Apoye a los equipos para que establezcan la relación entre la
B2•L 14
pág. 102 información de las columnas:
Toma nota
A finales del siglo xviii y principios del xix se introdujo la
ópera en Nueva España. Además de obras europeas como
Entre las obras de autores de origen criollo cabe destacar al arqui-
tecto, pintor y grabador Francisco Tresguerras, que diseñó la cate-
dral de Celaya con el más puro estilo neoclásico, y a José Damián Or-
a) 4.
El barbero de Sevilla, de Gioachino Rossini, se representa-
ban obras de músicos novohispanos como Manuel Corral
tiz de Castro, arquitecto encargado de la restauración de la catedral
o Ignacio Fernández Villa. Corral militó en la insurgencia de Tulancingo, a la que despojó de todos sus elementos barrocos. En
y en 1813 compuso una marcha dedicada a Morelos.
Otros géneros considerados menores, como la zarzuela,
fueron muy populares y en ocasiones se les censuró por
considerar que sus letras eran provocativas.
pintura, Rafael Ximeno y Planes fue el mayor exponente de esta nueva
tendencia, como se aprecia en su obra La asunción de Nuestra Señora,
realizada en la cúpula de la Catedral Metropolitana.
b) 7.
Si bien el neoclásico imprimió su huella en los edificios cívicos y religiosos de las ciudades
virreinales, también es cierto que el barroco se convirtió en el estilo más representativo del
mundo novohispano. c) 2.
Relacionarás enunciados que refieren al pensamiento científico ilustrado con las institu-
ciones que fueron creadas en el siglo XIX para su desarrollo y difusión.
Equipo 1. En equipo, y con la mediación del profesor, relacionen los enunciados correspondien-
tes al pensamiento ilustrado con las instituciones donde se desarrollaron. Anoten los
d) 1.
números correspondientes junto a cada letra en su cuaderno.
Página 104
El siglo xviii, marcado por la Ilustración y el proceso modernizador emprendido
Te recomendamos por los Borbón, trajo cambios en otros aspectos. Además de los referentes a la
economía y a la política, la educación y la ciencia en Nueva España experimen-
La lectura del libro Virreinato de Nueva
España de Alberto Sarmiento para que taron un desarrollo importante.
obtengas más información sobre el arte
y la ciencia novohispana así como de
Si bien la modernidad entró con cierta lentitud al espacio académico, por me-
102
Cierre
producción agrícola y minera, mientras que la ciencia médica profundizó en el conocimiento
sobre enfermedades, sus curas y su prevención.
Compararás información obtenida de una investigación para reconocer la trascendencia
investigación en la Ciudad Universitaria en la Ciudad de México,
del pensamiento científico ilustrado en diferentes ámbitos de la actualidad. dedicado al estudio de la producción artística mexicana.
1. Investiga de manera individual, en el medio al que tengas acceso (como internet o li-
Individual bros), la función que cumplen las siguientes institu-
ciones:
a) Laboratorio de Arte Alameda.
b) Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam
unam..
c) Museo de Arte Moderno: espacio dedicado a la exhibición de
obras artísticas contemporáneas, ubicado en el bosque de
c) Museo de Arte Moderno.
5. Para concluir, reflexionen sobre otros ámbitos en que el pensamiento ilustrado haya
trascendido hasta nuestros días.
ducción cultural para difundirlos por distintos medios. Los museos
buscan poner en contacto al público con los objetos que exhiben y
RUMBO A ENLACE
Selecciona la opción que da nombre a la corriente artística del siglo xviii basada en los
ideales estéticos griegos y latinos, a favor de las formas simples, las líneas rectas y los
conjuntos armónicos y equilibrados.
a) Barroco.
b) Grecolatino.
c) Neoclásico.
desarrollar el conocimiento mediante una experiencia concreta en la
d) Realismo.
que intervengan los cinco sentidos.
104
62 || Historia II
Bloque 2
elementos como las columnas y las bóvedas, así como las escultu-
ras que recuerdan la Antigüedad clásica. Lo importante será deter-
minar que el arte, en la actualidad, es ecléctico, pues se nutre de
diferentes influencias y las combina para crear algo nuevo.
5. R. M. A manera de conclusión, enfatice en la continuidad de los
principios ilustrados en nuestra forma de gobierno, así como en
nuestras instituciones educativas, culturales y de salud.
Rumbo a Enlace
c) Neoclásico.
En 1767 la tensión se agudizó con la expulsión de la Compañía de Jesús, una medida que afectó
a los grupos indígenas, para quienes los jesuitas eran vistos, en cierta manera, como sus padres
espirituales y sus protectores. El descontento también se puso de manifiesto durante el estalli-
do del movimiento insurgente. De hecho, los indígenas conformaron una fuerza destacada a lo
cotidiana con el transcurso de los siglos.
largo del conflicto armado.
Cierre
Sin embargo, el problema no se resolvió con la Independencia. Al contrario, el proceso reformista
del siglo xix terminó por suprimir la propiedad comunal y, con ella, una gran parte de la identidad
indígena que durante siglos defendieron sus comunidades.
6. R. M. Aproveche la reflexión grupal para promover entre sus
Indagarás sobre las características
características de las calles y las condiciones de vida de los indígenas
en tres momentos para reconocer sus transformaciones en el tiempo hasta la actualidad.
alumnos el principio de multiculturalidad y respeto hacia los
Individual 1. Selecciona una característica de las calles de Nueva España que muestre un cambio
respecto de la actualidad. pueblos indígenas. Haga hincapié en la capacidad de resistencia
2. Haz lo mismo en cuanto a la condición de vida de los indígenas.
3. En un esquema como el que se muestra aquí, escribe cada una de las características
de estos grupos ante las transformaciones en su entorno y en la
pervivencia de la cultura de estas comunidades, lo cual representa
en el espacio correspondiente.
Grupal 6. Comenten en grupo los cambios encontrados y los efectos de los mismos para su comunidad.
108
Historia II || 63
2. c)
económico en borbónicas en Independencia
en Nueva España de México
Nueva España Nueva España de Nueva España
3. d)
dan con los años, décadas o siglos señalados.
a) De la caída de la Ciudad de México-Tenochtitlán al final de la Guerra de Independen-
cia pasaron tres siglos.
b) La dinastía borbónica impuso sus políticas en Nueva España desde el siglo xvii
hasta el xix.
4. b)
c) La Guerra de Independencia de México tuvo una extensión de dos décadas y un año.
d) El auge económico de Nueva España duró un siglo a partir de que se aplicaron las
reformas borbónicas.
5. b)
sistió en la aparición de nuevas villas, pequeños centros urbanos y gran desarrollo de
las ya existentes, así como una intensa actividad comercial interna, exportaciones y
la multiplicación de puertos comerciales. ¿Cuáles fueron algunas de las causas de este
crecimiento?
a) Pago de impuestos, explotación de nuevos centros mineros y expansión de la acti-
6. a)
vidad agropecuaria.
b) Aumento de la población, distribución de tierras de cultivo para los pobres
y mano de obra barata.
c) Técnicas de extracción minera más eficientes, diversificación de cultivos y mayor
Bloque 2
libertad comercial.
d) Florecimiento de obrajes, armerías, industrias textiles y mayor consumo de la
producción ganadera.
109
pág. 110
B2•Evaluación
4. Las reformas borbónicas favorecieron el desarrollo de Nueva España y proporcionaron
los recursos que necesitaba la Corona. Sin embargo, al mismo tiempo acentuaron la
desigualdad política y social novohispana. ¿En qué consistieron tales desigualdades?
a) Los negros no tenían derechos, mientras que indígenas y mestizos podían trabajar
sus tierras y emplearse en oficios, en tanto los criollos podían ser altos funciona-
rios y gobernadores.
b) En las haciendas los trabajadores vivían sin derechos y explotados, los militares y
eclesiásticos gozaban de fueros y los criollos eran desplazados por los peninsulares.
c) Los mestizos esclavizaban a los negros, los hacendados robaban las tierras de los
indígenas sin castigo y el gobierno expropiaba las tierras de la Iglesia.
d) En las ciudades los ricos vivían en tensión con los menos pobres y los mendigantes,
que en su mayoría eran migrantes del campo y criollos despojados de sus tierras.
5. Las desigualdades políticas y sociales en Nueva España fueron parte de las causas que
propiciaron el levantamiento armado de la población que se convertiría en la Guerra
de Independencia. ¿Qué otros motivos propiciaron la insurrección?
a) La invasión de Napoleón a España, un golpe de Estado en Nueva España y la
reciente independencia de Portugal.
b) La exigencia de los criollos de autonomía y aplicación de los ideales ilustrados,
así como la emancipación de EUA.
c) El llamado a una Junta de Gobierno para la emancipación de Nueva España a
cargo de los peninsulares.
d) El apoyo de EUA para la liberación de Nueva España y las conspiraciones criollas
contra el gobierno español.
7. Con las ideas ilustradas también se transformaron la cultura y el arte en Nueva España.
¿En qué consistieron los cambios culturales y cuáles fueron las características del arte?
a) Se innovó la técnica y la tecnología para la producción. El neoclasicismo inspiró
las formas geométricas y la vuelta al arte renacentista.
b) Se crearon instituciones científicas y humanísticas. El arte neoclásico estableció
un estilo abigarrado y emotivo con influencia religiosa.
c) Surgieron colegios y universidades laicas. La corriente neoclásica retomó
e impuso las formas simples y armónicas del arte grecolatino.
d) Se impulsó la investigación científica y técnica. El neoclasicismo difundió un
estilo elegante de líneas rectas y motivos celtas clásicos.
110
64 || Historia II
Sin embargo, los costos sociales de este progreso fueron altos. Las rebeliones campesinas, las
Cierre
huelgas y la disidencia política se multiplicaron y sufrieron represiones violentas. Ante la incredu-
lidad de Díaz y sus colaboradores, el descontento creció en todo el territorio, anunciando la
Revolución que se aproximaba.
deberá completar la información de la siguiente forma:
Personajes de México (1821-1910)
Agustín de Iturbide Antonio López
de Santa Anna
Benito Juárez García Maximiliano de Habsburgo Porfirio Díaz Mori
• Agustín de Iturbide: década de 1820.
• Antonio López de Santa Anna: décadas de 1830, 1840 y 1850.
• Benito Juárez García: décadas de 1850, 1860 y 1870.
Bloque 3
Identificarás el periodo de vida política de personajes relevantes en la historia de México
en el siglo XIX. • Maximiliano de Habsburgo: década de 1860.
• Porfirio Díaz Mori: décadas de 1870, 1880, 1890 y 1900.
Equipo 1. Formen equipos de tres integrantes y elijan a uno de los personajes de la tabla.
a) Investiguen en qué décadas del siglo xix participó en la política mexicana el persona-
je que eligieron.
b) En la línea del tiempo incluida en la lección, señalen con un color las décadas corres-
pondientes, y con otros colores las décadas marcadas por otros equipos.
116
Participó en la guerra de Independencia como parte del
Agustín de
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 116 28/11/13 12:43
Historia II || 65
Ámbito político:
Efectos
los efectos de la Guerra de Independencia en los de la
diferentes ámbitos del país. guerra
117
• Los antiguos grupos de poder querían conservar sus privilegios.
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 117 26/11/13 13:02
Ámbito económico:
• El país contaba con abundante riqueza, pero carecía de los recur-
pág. 119
Bloque 3
Página 119
publicada en diarios y pasquines
nomía; antes bien solventaron una larga guerra civil, mientras la deuda externa desde finales del siglo xviii hasta media-
dos del xix, rescatados de documentos
se multiplicaba. hallados en el Archivo General de la
Nación y el Instituto de Investigacio-
nes Históricas de la unam, entre otros
Desigualdad social y distribución de la población acervos. Encuéntrala en el siguiente
Las cadenas montañosas que dominan el paisaje nacional constituyeron el mayor enlace:
más costosas y que exigían un mayor mantenimiento que las fluviales. La intrincada
geografía derivó en un acentuado regionalismo y en la dispersión de la población,
en su mayoría rural.
En la década de 1820, medio centenar de etnias indígenas, cada una con lengua y
presentaciones e instituciones que conforman la identidad mexicana
y distinguirán entre las que se originaron en el siglo xix y las de
costumbres propias, se hallaban distribuidas en más de mil poblados a lo largo del
territorio nacional. También las tradiciones criollas y mestizas variaban mucho de
una región a otra. Además, cada localidad gozaba de cierta autonomía jurídica. Por lo
tanto, no existía aún una identidad compartida por los habitantes del territorio, sino
muchas de carácter local que mostraban un fuerte arraigo al entorno geográfico. Es
decir, se carecía de un sentimiento que integrara a todas estas comunidades en una
sola idea de nación o que las hiciera partícipes de una historia en común.
creación reciente.
A esta dispersión tanto geográfica como cultural se sumaban las diferencias eco-
Pareja 1. Tracen una línea para dividir una hoja de su cuaderno a la mitad.
Grupal 4. Compartan sus respuestas con el grupo y reflexionen sobre los símbolos, representacio-
nes e instituciones que tienen sentido para los jóvenes en la actualidad, y expliquen por
119
pág. 121
contraban los liberales radicales, defensores del federalismo a ultranza y de la igualdad jurídica Glosario
L 16•B3
Página 121
entre los individuos. Logias masónicas:
Instituciones
Ambos grupos se vincularon con las logias masónicas, las cuales guiaban su ideario político. Los
conservadores admiraban el modelo británico, monárquico-constitucional, representado por la
fraternales secretas,
no religiosas, que
defienden principios
filosóficos y políticos
1. R. M. La tabla quedará de la siguiente manera:
vieja Logia Escocesa. Los liberales, inspirados por la experiencia estadounidense, pertenecían a
relacionados con
la recién fundada Logia Yorquina. Cabe decir que ninguno de ellos partía de un análisis profundo la doctrina del
de la circunstancia mexicana, sino de teorías que requerían ajustes y concesiones para hacerse liberalismo.
practicables. Así pues, las posturas irreductibles que sostuvieron y la saña con que combatieron
entre sí impidieron, durante décadas, el desarrollo de un proyecto nacional consistente y viable. Cierre Problemáticas en la conformación del México independiente
Clasificarás en ámbitos las problemáticas en la conformación del México independiente.
Individual 1. En tu cuaderno clasifica los enunciados en una tabla como la de abajo. Políticas Económicas Sociales
a. México no es reconocido como f. Problemas en la recaudación
país independiente.
b. Producción comercial detenida.
c. Discriminación social y educativa.
de impuestos.
g. Lucha entre liberales
y conservadores.
a. México no es reco- b. Producción comercial c. Discriminación
d. Préstamos y deudas con países
extranjeros.
e. Disturbios y guerra civil constante.
h. Diversidad de lenguas y costumbres.
i. Falta de orden jurídico en todo el
territorio.
nocido como país detenida. social y educa-
Problemáticas en la conformación del México independiente independiente. tiva.
Políticas Económicas Sociales
RUMBO A ENLACE
121
66 || Historia II
Rumbo a Enlace
a) República federal representativa y catolicismo como religión oficial.
Inicio
Los conflictos internacionales
y el despojo territorial
4. R. M. Una vez que los alumnos hayan llevado a cabo la primera parte
Analizarás una estrofa del Himno Nacional y formularás una interpretación.
de la actividad, explicarán ante el grupo su interpretación del Himno
Equipo 1. Reúnete con otros dos compañeros y, con el apoyo del profesor, distribuyan por equipos
las estrofas del Himno Nacional Mexicano. Nacional. Por ejemplo:
2. Cada equipo leerá la estrofa asignada para llegar a un consenso sobre su significado, de
modo que la interpreten con base en sus conocimientos previos.
3. Utilicen un diccionario para conocer el significado de las palabras que no conozcan. El estribillo constituye un llamado a los mexicanos a tomar las ar-
mas. Hace referencia al acero de las espadas, a la brida que controla
Grupal 4. Anoten su interpretación en el cuaderno y explíquenla al grupo.
Bloque 3
mexicanas, trató de convencer al monarca español de aceptar la nueva situación, pero al cabo
de varios intentos fallidos estableció relaciones diplomáticas con México y en septiembre de
1826 las consolidó con la firma del Tratado de Amistad y Comercio. En la versión corta sólo se emplean el primer párrafo y el décimo,
El respaldo de EUA y Gran Bretaña abrió paso al de otras naciones europeas, como Francia, Prusia
y Holanda. Sin embargo, faltaba establecer relaciones con el Vaticano y la propia España, que
no perdía la esperanza de recuperar su colonia más preciada. En 1829 una expedición militar,
que es también el último. El primer párrafo se remite a la posibili-
encabezada por el brigadier Isidro Barradas, se lanzó sobre la costa tamaulipeca
Interdisciplina
Historia I
Recuerda que durante el siglo
con la intención de restaurar el gobierno español en México. El asalto se realizó en
medio de intensas lluvias. Casi desarmados, tres mil efectivos desembarcaron en las
pantanosas orillas del Pánuco, infestadas de mosquitos.
dad de una invasión por parte de un “extraño enemigo”, sinónimo
de extranjero o intruso, así como a la reacción inmediata de defensa
xix el continente americano
estuvo en la mira de las monar-
quías europeas y de EUA, país Semanas después, al mando de Antonio López de Santa Anna, las fuerzas mexica-
que expresó su interés en otros te- nas derrotaron al ejército invasor. Aunque la rendición de Barradas era inevitable,
122 estrofa incluye una promesa de sacrificio por parte de los héroes que
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 122 26/11/13 13:02
se encuentran dispuestos a morir por la patria y cubrirla de gloria.
Para sofocar la agitación de los colonos, a principios de 1836 se envió a Texas una
improvisada incursión militar al mando del presidente Santa Anna. La campaña se ini-
tabla quedará de la siguiente manera:
ció con cierto éxito al recuperarse el fuerte de El Álamo, donde se guarecían algunos
rebeldes. Entretanto, los texanos declararon su independencia y erigieron su propio
gobierno. Las fuerzas mexicanas, exhaustas y mal preparadas, marcharon en busca de
Samuel Houston, quien se hallaba al frente del ejército texano, pero éste, fortalecido
por el apoyo de voluntarios y pertrechos estadounidenses, sorprendió a las tropas de
Santa Anna mientras descansaban a orillas del río San Jacinto. Aprehendido y bajo
3.6 Declaración de Independencia
de Texas, 1836.
Causas Consecuencias
amenazas, el presidente se vio obligado a ordenar el retiro de las milicias mexicanas
1. Intento de reconquista de
hasta el sur del Río Bravo y se comprometió con Houston a firmar un tratado en el
que reconocía a la República de Texas.
Causas Consecuencias
en Tamaulipas.
1. Intento de reconquista de España mediante una invasión Pérdida de la Alta California
en Tamaulipas. y Nuevo México.
2. Colonización estadounidense de Texas e ideas separacionis-
tas de México.
3. Francia aprovecha la debilidad del gobierno mexicano pero éste
Pago de indemnizaciones. 2. Colonización estadounidense de
no da la importancia debida a los riesgos que entrañaba.
4. Disputas territoriales en la frontera entre EUA y México.
Independencia de Texas.
Surgimiento de la figura
política de Santa Anna.
Texas e ideas separacionistas de Independencia de Texas.
Grupal 2. Al terminar, comparte tus resultados con el resto del grupo y haz las correcciones nece-
sarias.
México.
El bloqueo francés de 1838
Aunque fue recibido con cierto optimismo, el régimen centralista instaurado en 1836 perdió el
3. Francia aprovecha la debilidad
apoyo de gran parte de los grupos políticos nacionales y regionales. A la larga, el centralismo
del gobierno mexicano, pero éste
Pago de indemnizaciones.
fracasó por las mismas razones que lo había hecho el federalismo: la escasez de recursos econó- Glosario
micos y su administración ineficiente, así como la desorganización general que impidió controlar
2. Pida a los alumnos que intercambien sus tablas para comparar las
respuestas y verifique que sean correctas.
Historia II || 67
5. Con estas palabras, compongan por equipos la estrofa que incorporarían al Himno Nacional.
del país.
a) Francia, Holanda, Inglaterra, Francia.
b) España, Inglaterra, Francia, EUA.
c) España, EUA, Francia, EUA.
d) EUA, España, EUA, Francia.
4. y 5. R. L.
Rumbo a Enlace
c) España, EUA, Francia, EUA.
68 || Historia II
Grupal 2. A partir de las definiciones encontradas, definan en grupo un concepto para “partido
político liberal” y otro para “partido político conservador”.
3. Escríbanlos en el pizarrón.
Liberal. Persona que defiende las libertades individuales y la aplica-
ción igualitaria de las leyes.
Desarrollo El pensamiento de los liberales y conservadores
Una vez terminada la guerra contra Estados Unidos de América, México entró en una crisis políti-
ca y económica más. La indemnización concedida por el gobierno de aquel país como parte del
Tratado de Guadalupe Hidalgo fue absorbida de inmediato por las deudas acumuladas en las dé-
cadas anteriores al conflicto. Ninguno de los presidentes que se sucedieron entre 1848 y 1853
128
Partido político liberal. Asociación política que aspira al estableci-
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 128 26/11/13 13:02
Bloque 3
Partido político conservador. Asociación política que aspira al
establecimiento de un gobierno que asegure la continuidad de
las estructuras y los valores tradicionales, así como de los privilegios
jurídicos de los grupos de poder.
Una vez pactado el arreglo, Gran Bretaña y España retiraron a sus tropas,
pero las francesas permanecieron en territorio mexicano a la espera de
los refuerzos enviados por el emperador Napoleón III, quien planeaba es-
tablecer una monarquía, encabezada por un príncipe católico proveniente
de la nobleza europea: un proyecto que desde años atrás era promovido
• Batalla del 5 de mayo en Puebla contra los franceses.
en México por un grupo de partidarios de ese sistema de gobierno. 3.14 Escudo del Segundo Imperio.
133
• Inicio y fin del imperio de Maximiliano.
• Fusilamiento del emperador Maximiliano y los generales
Miramón y Mejía.
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 133 26/11/13 13:02
3. R. L.
Historia II || 69
Grupal
características de cada uno.
2. Debajo de cada concepto, y con la ayuda del grupo, cinco representantes escribirán un
listado en el pizarrón con los siguientes aspectos:
la perpetuación de un orden jurídico basado en la defensa de los
a) Características del Partido Conservador mexicano.
b) Características del Partido Liberal mexicano.
c) Personajes de la política mexicana del siglo xix de tendencia conservadora.
privilegios de los grupos de poder. Intercedía por los intereses de
la Iglesia, el ejército y los terratenientes.
d) Personajes de la política mexicana del siglo xix de tendencia liberal.
e) Formas de gobierno durante el siglo xix y su afinidad con los pensamientos
políticos liberal o conservador.
3. Reflexionen en grupo:
a) ¿Cómo habrían podido conciliar sus diferencias
el pensamiento liberal y conservador en el
siglo xix por el bien del país?
b) ¿Por qué las diferencias entre los partidos
b) Partido Liberal mexicano: era reformista en esencia. Le interesa-
liberal y conservador originaron los cambios
en las formas de gobierno durante ese
periodo?
ba crear una legislación que garantizara los derechos individuales
4. Anoten sus respuestas en el pizarrón.
Inferirán en grupo la relación entre la política y los diferentes ámbitos: cultural, económico
y social.
Rumbo a Enlace
Grupal 1. A partir de sus aprendizajes sobre el liberalismo político mexicano del siglo xix, ima-
En 1867, de nuevo al frente del gobierno federal, Juárez propuso reformar la Constitución,
que depositaba un poder excesivo en el Congreso y despojaba al presidente de toda autoridad
efectiva. No convenció a los legisladores de modificarla, pero la dura situación nacional
justificó que se le otorgaran facultades extraordinarias para gobernar sin restricciones. En
cionadas en la lección anterior, de modo que se pueden orientar de
la siguiente manera:
consecuencia, su régimen cobró un carácter autoritario y no tardó en acumular opositores,
incluso entre sus colaboradores más allegados.
Ámbito escolar: las leyes plantearon que la educación debía ser laica
e impartida por el Estado. Los gobiernos liberales estaban conscien-
3.17 Benito Juárez y el grupo liberal. Fragmento del mural Hombres de la Reforma, de Arturo García Bustos, en el Palacio
de Gobierno de Oaxaca, 1980.
tes de que debían formar ciudadanos educados, por lo que la escuela
137 se convirtió en un aspecto central de su proyecto nacional.
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 137 26/11/13 13:02
70 || Historia II
Equipo 1. Forma un equipo con otros dos compañeros para realizar esta actividad, a la que
llamaremos “El juicio a Porfirio Díaz”.
Bloque 3
y argumenten por qué.
Grupal 4. Comparen su veredicto con los de otros equipos, y con la ayuda del profesor lleguen a un
consenso en grupo. dios crecieron sobre las comunidades campesinas. Los trabajadores
Logros Inconvenientes
extranjeros gozaban de mejores condiciones laborales.
Veredicto Veredicto: se reconocerán las aportaciones del régimen de Díaz.
El crecimiento alcanzado en esos años influyó, pese a la destrucción
141 por el movimiento armado, en la base del desarrollo económico e
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 141 26/11/13 13:02
industrial de México durante la primera mitad del siglo xx. Se paga-
ron costos sociales muy altos que provocaron el descontento entre
campesinos y obreros.
1. a) y b) R. L.
como para alimentar las calderas. En el norte se proyectaron
estaciones que dieron pie a la fundación de importantes
poblados, como Torreón, en Coahuila, y Gómez Palacio, en
Durango.
Cierre
Grupal
el desempeño del liberalismo en el siglo XIX.
Historia II || 71
Pareja 1. En pareja, con la ayuda del profesor, organicen la lectura en voz baja del siguiente
texto.
3. R. M.
2. Investiguen en una enciclopedia, en un diccionario de historia de México o en otra
fuente quién fue Ricardo Flores Magón.
El hierro y el oro
a) Guíe a los alumnos para establecer el carácter opositor del grupo
El agua arrastró una chispa de oro y una partícula de hierro, depositándolas juntas en
una grieta del arroyo…
—¡Aparta de mí, vulgar materia! —dijo—. Tu contacto me envilece… Retírate, hierro
liderado por Ricardo Flores Magón. Aclare que éste se integraba
por varios miembros más: Enrique Flores Magón, Librado Rivera
mustio, que soy el Oro; el metal espléndido que luce con destellos de gloria en la corona del
monarca; que brilla con fulgores de estrella en las condecoraciones del militar; que resplan-
dece como lumbre en el cuello exquisito de la dama aris-
tocrática. Soy el metal ilustre que sólo conoce el roce de
manos distinguidas o la caricia de las sedas del bolsillo
del señor. Soy el oro conquistador de voluntades; ilusión
del pobre; propiedad del rico; dueño del mundo; dios de
y Práxedis G. Guerrero.
los humanos…
—Me río de tu grandeza —le interrumpió el Hierro—,
si grandeza hay en ceñir la frente del tirano, o en adornar
el pecho del asesino profesional o en realzar los encantos
de la carne de una prostituta de alto rango. ¡Ja, ja, ja…!
Para determinar la relación entre Flores Magón y Porfirio Díaz
resulta esencial señalar que no se trataba de relaciones persona-
Me río de tu grandeza vana, metal inflado, cuya vanidad
3.29 Sujetos de la explotación constante, no se funda ni en el hecho de servir de mal clavo a un za-
los campesinos trabajaban de sol a sol sin pato viejo. La humanidad no te debe más que dolor, in-
esperanza de mejorar su calidad de vida,
fortunio, guerra… Soy el Hierro, el metal oscuro que hace
Te recomendamos
sobre economía y administración, por lo que se les conoció como los Científicos.
quienes se endeudaban.
Díaz tras varios años de dictadura.
Glosario Aunque en otras ocasiones ya había anunciado que se retiraría de la presidencia, las palabras
Alternancia política: pronunciadas en 1908 se tomaron muy en serio. El aspecto fundamental para ese momento era
Sucesión regular su avanzada edad, así como la de la mayoría de sus ministros. El régimen estaba envejecido y
de partidos opuestos la falta de alternancia política se había convertido en crisis. En 30 años de gobierno habían
que se turnan con
armonía en el gobierno,
según el resultado de
elecciones periódicas.
surgido nuevos líderes y propuestas políticas. Sin que el presidente se percatara de ello, existía
un México distinto al que lo había puesto en el poder. En consecuencia, a partir de ese año
se crearon partidos políticos y los vientos de cambio soplaron en muchas partes del país.
b) Contradicciones políticas:
Reconocerás que en los procesos históricos se generan contradicciones políticas y sociales. • Se creó un gobierno excluyente que impidió la formación de
nuevos líderes.
Individual 1. A partir de la lección, haz una tabla en tu cuaderno donde anotes lo que se te pide:
a) Identifica tres contradicciones sociales.
b) Identifica tres contradicciones políticas.
72 || Historia II
Individual 1. En una hoja blanca tamaño oficio escribe el título “Manifiesto del Partido Liberal
Mexicano” y complétala con lo siguiente:
a) De acuerdo con la información que encontraste sobre Ricardo Flores Magón al inicio
de la lección y con la lista de contradicciones que elaboraste en la actividad de
desarrollo, escribe 10 peticiones al gobierno de Porfirio Díaz para resolver los problemas
• Definición de una jornada máxima de trabajo.
• Definición de un salario mínimo.
sociales y políticos del país, a fin de evitar la Revolución Mexicana.
b) Distribuye las peticiones a lo largo de la hoja y fírmala hasta abajo con el nombre
de Ricardo Flores Magón.
Bloque 3
como en las ciudades, pese a que existe una legislación laboral y
organizaciones sindicales, ambas establecidas para la protección
de la clase trabajadora. Asimismo identificarán que las desigualda-
des sociales continúan vigentes.
• Problemas políticos: el grupo observará cómo en los últimos años
el gobierno se ha repartido en tres partidos políticos. Mencione que
los periodos sexenales se respetan desde hace décadas, tanto por el
Poder Ejecutivo como por los gobiernos estatales, y que las secreta-
rías de Estado se renuevan cada periodo presidencial. También es
importante señalar que en la actualidad se cuenta con el Instituto
Federal Electoral, encargado de vigilar la legalidad de los procesos
electorales.
Rumbo a Enlace
b) Huelga de Río Blanco.
Página 151
pág. 151
L 21•B3
1. Lo más importante que deben comprender los alumnos es que
Aprendizaje esperado: Identifica características de la cultura, el arte y la educación durante el siglo xix
Cultura
durante el siglo xix surgieron nuevos lectores, como las mujeres y
Inicio
Analizarás imágenes de la cultura mexicana del siglo XIX y juzgarás su importancia como
Individual
medio de comunicación social.
La proliferación de impresos y las nuevas prácticas sociales que supuso su lectura afectaron
basa las fronteras de la letra impresa. La oralidad se constituye por la
de diversas formas la vida de la mayoría de los mexicanos. Aunque la población alfabetizada
era aún escasa (menos de 10% del total), eso no impedía el acceso a la información escrita.
151
palabra hablada, tanto como por canciones y rondas infantiles como
por el teatro y la lectura en voz alta, prácticas comunes en el siglo xix.
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 151 26/11/13 13:03
Historia II || 73
Clasicismo
Ilustración europea. A esta etapa corresponde el surgimiento del periodismo como
medio de difusión de la ideología liberal, cuyos autores mostraron preferencia por
los ensayos y las proclamas, pero también escribieron novelas que denunciaban las
condiciones de atraso en que se hallaba inmersa la sociedad mexicana, de las que
ter igualitario.
• Predominaron la crítica, el ensayo y la fábula, con una orientación
culpaban a las instituciones coloniales. El escritor más representativo del clasicis-
mo mexicano fue José Joaquín Fernández de Lizardi, conocido también como el
Pensador Mexicano.
Si bien aquella corriente sentó las bases del nacionalismo literario, este último se
consolidó en la segunda mitad del siglo y encontró una expresión más clara en el
didáctica.
romanticismo, cuyas bases fueron establecidas por los miembros de la Academia
3.38 En la primera mitad del siglo
xix, José Joaquín Fernández de Lizardi
escribió El Periquillo Sarniento,
de Letrán (fundada en 1836) con miras a crear una escritura de esencia nacio-
nal. Entre sus principales exponentes se encontraba el político Guillermo Prieto, • En el caso de México, los autores denunciaban las condiciones de
considerada la primera novela mexicana. quien afirmaba que “lo grande y trascendental de la Academia era su tendencia a
Te recomendamos
mexicanizar la literatura”. Algunos autores recurrieron a la corriente costumbrista
para describir los comportamientos más comunes en la sociedad mexicana. Otros
optaron por la novela histórica, con una interpretación de los hechos a partir del
atraso en que se hallaba la sociedad mexicana respecto a aquellos
Leer algún fragmento de Martín
Garatuza (publicada en 1868), Monja,
casada, virgen y mártir (1868) o Los
piratas del Golfo (1869), todas ellas
escritas por Vicente Riva Palacio.
pensamiento liberal. Según la propuesta romántica, la esencia de toda literatura
mexicana debía ser nacionalista. Había que reproducir las costumbres, describir
los paisajes y narrar la historia de México.
que consideraban como los países civilizados.
Por otro lado, al finalizar el siglo xix se desarrolló en América Latina una corriente literaria alter-
nativa al nacionalismo llamada “modernismo”, con un lenguaje cargado de símbolos e inspirada
• Uno de sus representantes más notables fue el escritor José Joaquín
154 Fernández de Lizardi, conocido como el Pensador Mexicano.
SNVHI3SB_B3_SEP_2da.indd 154 26/11/13 13:03
74 || Historia II
Individual
Reconocerás que el arte es una expresión del momento histórico en que se genera.
1. Lee el siguiente corrido y subraya los elementos que ofrezcan datos sobre la vida en
en el Corrido del agrarista elementos que describan la vida en México
México durante el Porfiriato.
2. Comparte con tus compañeros la letra de algunas canciones que reflejen la situación
durante el Porfiriato. Para ello señalarán los versos con información
actual de México.
Bloque 3
campesinos y a la lucha revolucionaria.
• Cuarta estrofa:
Don Porfirio y su gobierno,
formado por dictadores,
nunca oyeron de su pueblo
las quejas y los clamores.
• Quinta estrofa:
Siempre trabaje y trabaje,
siempre debiendo al tendero,
y al levantar la cosecha
salía perdiendo el mediero.
• Séptima estrofa:
Era la lucha del pobre
que sin miedo fue a la guerra
a pelear sus libertades
y un pedacito de tierra.
Historia II || 75
Analizarán en grupo los cambios y desarrollos entre la caricatura mexicana del siglo XIX
Grupal
y la actual, y juzgarán los aciertos y desaciertos de las producciones analizadas.
76 || Historia II
3. a)
años después Porfirio Díaz fue elegido presidente, con lo que se inició una nueva era en
la historia de México que no culminó hasta el siglo xx".
a) 1921-1933-1955; 1957-1967; 1976-xx. c) 1821-1833-1855; 1857-1867; 1876-xx.
b) 1810-1822-1844; 1846-1856; 1865-xxi. d) 1910-1922-1944; 1946-1956; 1965-xxi.
2. En la segunda década del siglo xix surgieron dificultades para que México se consti-
tuyera como nación independiente. Elige la opción que explica algunas de ellas de
acuerdo con esa década.
a) En 1929 España intentó recobrar México como colonia, lo cual propició el endeudamiento
4. b)
del gobierno mexicano con bancos extranjeros para sostener la defensa del país. El pago de
las deudas no permitían la inversión en infraestructura y la sociedad entró en crisis.
b) En 1822 Iturbide se proclamó emperador de México. En seguida se encontró con las
dificultades de una población demasiado heterogénea, distribuida en un territorio
extenso, además de grupos políticos con ideas opuestas que generaban levanta-
5. d)
mientos y dañaban la economía nacional.
c) En 1816 cientos de familias españolas adineradas huyeron del país debido a la lu-
cha insurgente, con lo cual se empobreció la economía y se obstaculizó el cobro de
impuestos que ayudaría al gobierno mexicano a reconstruir el país, a esas alturas
destruido y empobrecido por la guerra.
6. b)
d) En 1824 se estableció un gobierno monárquico constitucional que encontró la resistencia
de otros países para reconocer a México como nación independiente, mientras que los po-
líticos mexicanos se dividían entre las ideas de las logias masónicas yorquina y escocesa.
3. Localiza en la línea del tiempo el periodo que señala las dos décadas en que México
7. a)
perdió la mitad de su territorio, así como sus causas.
a) Entre las décadas de 1830 y 1840, debido al expansionismo estadounidense y la
falta de destreza diplomática mexicana.
b) Entre las décadas de 1840 y 1850, a causa de la falta de competencia militar del
ejército mexicano y el poderío extranjero.
c) Entre las décadas de 1920 y 1930, debido a las deudas del gobierno con otros países
y las crisis económicas del país.
d) Entre las décadas de 1950 y 1960, a causa del desconocimiento de los límites territo-
riales mexicanos entre EUA y México.
161
pág. 162
Bloque 3
B3•Evaluación
4. Durante las dos primeras décadas de la segunda mitad del siglo xix México experimentó
los cambios más violentos en la instauración de las más variadas formas de gobierno:
dictadura, monarquía y República constitucional. Identifica los años de duración de
este periodo, así como sus causas.
a) De 1810 a 1820, debido al intervencionismo de intereses extranjeros en la política
mexicana, que propició la pugna entre liberales y conservadores.
b) De 1853 a 1867, debido a la inestabilidad social, política y económica del país causada
por las guerras civiles entre liberales y conservadores.
c) De 1866 a 1876, debido a la lucha por el gobierno de México entre Maximiliano de
Habsburgo, Napoleón Bonaparte de Francia y Benito Juárez.
d) De 1850 a 1860, debido a las leyes que impuso Benito Juárez, las cuales afectaban
a la Iglesia católica y favorecían la igualdad social y los latifundios.
5. Después de poco más de medio siglo de vida independiente, durante el Porfiriato México
alcanzó la estabilidad política que necesitaba para el desarrollo económico, la paz social
y la modernización del país. Selecciona la opción que abarca este periodo y las causas
que lo propiciaron.
a) En el último medio centenario del siglo xix, con el pago de la deuda externa, la moder-
nización de servicios e infraestructura y el impulso a la clase media.
b) En los últimos 25 años del siglo xix, con la leva de indígenas, el impulso de la pro-
ducción agrícola, minera e industrial y la inversión con capital nacional.
c) En los últimos dos lustros del siglo xix, con el control de levantamientos sociales, el
exterminio de delincuentes y la inversión en tecnología como el ferrocarril.
d) En las últimas dos décadas del siglo xix, con la represión del desorden social, la paci-
ficación de oponentes políticos, inversión extranjera y cobro eficiente de impuestos.
7. La cultura y el arte del siglo xix fueron prolíficos en estilos, corrientes y obras. Elige
la opción que contiene algunas de sus características más destacadas.
a) Gozó de un carácter social en cuanto a su difusión, contenido y producción, al asumir
características cosmopolitas y conformar una parte de la cultura nacional.
b) Se concentró en formar una cultura nacional dictada desde las instituciones, con
poca producción popular y que exaltaba las artes clásicas reconocidas.
c) Su producción, difusión y consumo se concentraba en las élites sociales y con base
en las modas extranjeras, con un efecto desfavorable para la población pobre.
d) Recobró las técnicas y estilos desarrollados durante la colonia, al revalorar elementos
estéticos indígenas para fundar un auténtico arte mexicano.
162
Historia II || 77
Cierre
tuvieron una política considerada de mano dura ante las muestras de descon-
tento popular. Aun así no acalló a la oposición, que comenzaba a organizarse en
busca de una transición democrática para reformar las instituciones nacionales.
• Sonora.
Ubicarás las zonas de influencia de la revolución maderista y organizarás
cronológicamente hechos nacionales e internacionales y el establecimiento
de instituciones en México. • Durango.
Individual 1. Observa el mapa de la página 166 y en tu cuaderno haz una lista de los estados de la
República donde inició y tuvo impacto la revolución maderista.
2. Con ayuda de la línea del tiempo y la lectura del Panorama del periodo, en los cuadros
superiores ordena de manera cronológica los hechos históricos referidos en cada pieza del
• Zacatecas.
rompecabezas. En la línea inferior anota la fecha o las fechas en que se dio cada hecho.
• Morelos.
Inicio
Revolución
Mexicana
1910
Derecho de Fundación
Movimiento las mujeres del IMSS
al voto Segunda Fundación Inicio de la Guerra
estudiantil
Fundación Guerra Fundación del PRI cristera
• Guerrero.
Revolución
del PNR Mundial del IPN mexicana
a) Revisa en grupo la secuencia correcta de las piezas y verifica las fechas anotadas.
Grupal 3. Con ayuda del profesor comenten a qué proceso histórico corresponde cada hecho seña-
Inicio de la Segunda
Guerra Fundación Fundación Fundación
Revolución Guerra
cristera del pnr del ipn del imss
Mexicana Mundial
1926- 1929 1936 1939-1945 1943
1910
1929
Derecho
Fundación de las Movimiento
del pri mujeres al estudiantil
voto
1946 1953 1968
78 || Historia II
Te recomendamos
lección, denunciada por sus opositores como fraudulenta, un movimiento armado, compuesto
por diversos grupos inconformes y con el hacendado coahuilense Francisco I. Madero
a la cabeza, derrocó al régimen en tan sólo unos meses.
• Peones: “Salarios dignos y consultas médicas”.
Revisar el especial interactivo sobre La
El papel de Madero como opositor se remontaba a 1904, cuando inició la carrera
Glosario
y artesanos.
Con esas bases llevó a cabo la primera campaña moderna de la historia de México. Entre otras
• Intelectuales: “Libertad de prensa y de expresión”.
Propaganda: Uso estrategias introdujo el uso de propaganda y la realización de mítines en las principales po-
de técnicas de blaciones del país. También aprovechó a la prensa para exponer sus propuestas de gobierno
4. R. L.
pública en el que
se discuten asuntos Madero había elegido la vía pacífica para llevar a cabo su programa político, en el que so-
políticos o sociales.
bre todo perseguía la reforma electoral. Su principal demanda era la instauración de la
170
2. Analicen el texto de la lección y apunten los hechos más relevantes que expliquen el
registre los principales acontecimientos históricos que se mencionan
proceso de la Revolución Mexicana hasta 1917.
3. Dibujen en una cartulina blanca una locomotora cuyo número de vagones corresponda
en el texto, e ilustrarlos con las imágenes que consideren más apro-
piadas. Los sucesos a incluir en su locomotora son los siguientes:
a los hechos que consideraron cruciales.
4. En internet, localicen monografías u otros recursos con imágenes que puedan imprimir
y recortar para representar cada uno de los sucesos. Péguenlos en sus respectivos
vagones como en el ejemplo.
Francisco I. Madero
en la cárcel
Asesinato de
Francisco I. Madero
• Plan de San Luis (1910).
1910 1913
Bloque 4
Plan de
San Luis Mexicana Trágica
Grupal 5. Para finalizar, coloquen el dibujo en un muro del salón y expliquen al grupo la secuencia
de procesos que representaron.
Historia II || 79
Individual 1. Junto a la ilustración que diseñaste al principio, dibuja ahora un libro en cuya por-
tada se lea “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”.
cuales deberán incluir los siguientes elementos:
2. De manera similar a la figura 2, Artículo 3º
describe los artículos que incluían
las reformas más radicales por
parte del Congreso Constituyente.
Artículo 27
Artículo 123
• Artículo 3º: establece que la educación básica debe ser gratuita,
Grupal 3. Compara las demandas de los gru-
pos sociales del dibujo inicial con Figura 2
Artículo 130
laica y obligatoria.
el contenido de los artículos de
la Constitución de 1917 y contesten en grupo:
RUMBO A ENLACE
3. R. M.
a) El grupo puede concluir que los artículos 3º, 27 y 123 responden
a las demandas sociales abanderadas en los años anteriores al
estallido revolucionario.
b) A primera vista, se puede decir que esta legislación respondió a las
demandas sociales, aunque es importante aclarar que éstas se aten-
dieron de manera general y no en lo particular. Algunos grupos de
trabajadores, como las empleadas domésticas, no fueron tomados
en cuenta, ni se atendieron las cuestiones relacionadas con los
pueblos indígenas.
Bloque 4