Está en la página 1de 158

NICÉFORO PÉREZ SUÁREZ

E. VIRGINIA GARCÍA JIMÉNEZ

HISTORIA DE MÉXICO I

2ª. Edición
Academus Biaani
Bachillerato
HISTORIA DE MÉXICO I
Cuadernillo de actividades de aprendizajes.

ACADEMUS BIAANI
Comisión Elaboradora

Lic. Nicéforo Pérez Suárez


Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de
Oaxaca. Diplomado en Humanidades y Ciencias Sociales por la UABJO.
Docente del área de Histórico Social en el centro de Educación Media
Superior a Distancia (EMSaD) No. 76 “Arrazola” en el estado de Oaxaca.

Lic. E. Virginia García Jiménez


Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) y la licenciatura en Pedagogía por la UGMEX (Universidad del
Golfo de México). Diplomado en Humanidades y Ciencias Sociales por la
UABJO. Docente del área de Histórico Social en el EMSaD No. 23
“Cabecera Nueva” en el estado de Oaxaca.

REVISIÓN DISCIPLINARIA:

Mtro. Francisco José Ruiz Cervantes.


Director del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO.
Catedrático del Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO.

COORDINADOR GENERAL:

Mtro. Juan Gómez Santiago.


DATOS DEL ALUMNO

NOMBRE: ___________________________________________________

CENTRO EMSaD: _____________________________________________

GRUPO______________________________________________________

E-MAIL: _____________________________________________________

COMPONENTE HORAS
SEMANALES
BÁSICO 48

CAMPO
DISCIPLINAR: CRÉDITOS: 6
CIENCIAS
SOCIALES
ÍNDICE
PRESENTACIÓN .........................................................................................................................................6
BLOQUE I. La historia como constructora de la identidad y su carácter científico. ..............................
1.1. La Historia como Constructora de da Identidad Personal y Nacional. ...........................11
1.2. Carácter Científico de da Historia ....................................................................................15
1.2.1. La Polisemia de la Historia.......................................................................................18
1.2.2. Conceptos y Categorías...........................................................................................25
BLOQUE II. El Poblamiento de América y las Culturas Prehispánicas. ..................................................
2.1. La Llegada del Ser Humano a América a través de Rutas Migratorias. ............................32
2.1.3. Teorías no Científicas ...................................................................................................37
2.2. La etapa lítica y el protoneolítico .....................................................................................40
2.3. Las Áreas Geográficas Culturales ...................................................................................51
2.4. Los Horizontes Culturales de Mesoamérica ....................................................................56
2.4.1. Horizonte Preclásico 2500 a. C a 200 d. C ..................................................................57
2.4.2. Horizonte Clásico 200 al 900 d.C. ................................................................................58
2.4.3. Horizonte postclásico 900 al 1521 d.C. ........................................................................60
BLOQUE III. LA LLEGADA EUROPEA A AMÉRICA Y EL PROCESO DE CONQUISTA. ..........................
3.1. Antecedentes Del Descubrimiento De América. ................................................................81
3.2. Los Viajes De Exploración a América y su Impacto en Ambos Continentes. ....................86
3.1 La Conquista Material y Espiritual........................................................................................93
BLOQUE IV. EL COLONIALISMO Y EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA. ......................................
4.1. El Proceso de Colonización (Siglos Xvi Y Xvii). ............................................................105
4.2. Caracterización del Virreinato........................................................................................108
4.3. Las Reformas Borbónicas y sus Repercusiones Históricas. ........................................117
BLOQUE V. EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO. ...........................................................
5.1. Causas Internas que dan Origen al Proceso de Independencia. .................................124
Monopolio Económico-Político. ................................................................................................125
5.1.1. Causas Externas que dan Origen al Proceso de Independencia. ........................127
5.2. Etapas de la Guerra de Independencia. ........................................................................133
5.2.1. Fase de Inicio. ........................................................................................................133
5.2.2. Fase de Organización. ...........................................................................................136
5.2.3. Fase de Resistencia. ..............................................................................................141
5.2.4. Fase de Consumación: ..........................................................................................143
Referencias .............................................................................................................................................156
HISTORIA DE MÉXICO I

GA

Cuadernillo: Historia de México I.


Grupo Académico: “Academus Biaani”
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México.
25 de Julio de 2021
Segunda Edición.
Versión Digital.

5 GA
PRESENTACIÓN
Una competencia es la respuesta de las habilidades, conocimientos y actitudes que
posee un individuo, puestas en acción en un contexto específico.
El Enfoque por competencia considera pertinente que los educandos desarrollen las
habilidades, adquieran conocimientos y promuevan actitudes positivas, y que los
estudiantes en sus praxis actúen con el uso del currículo oculto.
El mundo entero hoy enfrenta un problema de salud por la pandemia del nuevo
coronavirus SARS-Cov-2, donde obliga al confinamiento como medida necesaria para
evitar el contagio de esta enfermedad que hasta el momento es incurable, y que las
estadísticas reflejan a diario un incremento en el índice de los decesos.
El sistema educativo del país desde hace muchos años hasta el momento no cuenta con
una infraestructura tecnológica educativa para brindar educación a distancia. El escenario
nacional en estos momentos es desafiante por la deficiente infraestructura en
telecomunicaciones en todos los ámbitos, en especial el educativo. En toda la república
mexicana existen algunos municipios que no cuentan con los servicios elementales para
acceder a ellas, por su ubicación orográfica y la situación socioeconómica paupérrima de
las familias no hay como hacerle frente a esta pandemia.
Ante el panorama que se está viviendo, un grupo de docentes del área Histórico-Social
del Nivel Media Superior del Estado de Oaxaca, por voluntad e iniciativa propia se
organizaron para la elaboración de estos cuadernillos que se habilitan especialmente
pensando en aquellos alumnos que no cuentan con los recursos económicos, servicios
de internet y de un equipo de cómputo. Estos cuadernillos además de presentarse de
manera VIRTUAL, se les ofrece en su versión DIGITAL para que puedan ser impresos
por los interesados.
En este cuadernillo de HISTORIA DE MÉXICO I, descubrirán desde la definición y el
carácter polisémico de la historia, el poblamiento del continente americano y la
conformación de las áreas culturales del México antiguo, la conquista española y el
proceso de colonización, hasta llegar a la independencia de la Nueva España para ser
constituirse como una nueva nación.
Estimadas alumnas y alumnos deseamos que disfruten de las lecturas, escudriñen cada
uno de los temas, y a través de la realización de las actividades obtengan los
conocimientos necesarios para identificar y valorar la importancia de la historia regional
de Oaxaca, así como el contexto histórico nacional para comprender su presente.

Mtro. Juan Gómez Santiago

6 GA
BLOQUES DE APRENDIZAJE.
De acuerdo con el programa de estudio de la Dirección General del Bachillerato – SEP.

Bloque I
La Historia como
constructora de
la identidad y su
carácter
científico.

Bloque II
Bloque V
El poblamiento
El proceso de la
de América y las
Independencia
culturas
de México.
HISTORIA prehispánicas.

DE
MÉXICO I

Bloque III
Bloque IV
La llegada de
El Colonialismo
europeos a
y el Virreinato de
América y el
la Nueva
proceso de
España.
conquista.

7 GA
BLOQUE I

LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE LA


IDENTIDAD Y SU CARÁCTER CIENTÍFICO.

Zona Arqueológica de
Yagul, Oaxaca.
8 GA
BLOQUE I. LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD
Y SU CARÁCTER CIENTÍFICO.

TEMAS Y SUBTEMAS

1.1. la historia como constructora de la identidad personal y nacional.

1.2. Carácter científico de la historia.

1.2.1. Polisemia de la historia

1.2.2. Concepto categorías.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:

Establece a la Historia como un proceso generador de su propia identidad


que mediante el carácter científico de la misma le permite reflexionar
sobre la diversidad de posturas en la interpretación y estudio de los
fenómenos históricos de acuerdo a las características e impacto que
genera en su entorno, favoreciendo su propio pensamiento crítico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia


general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y


sintética.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

9 GA
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y


convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES:

1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante


transformación.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas


épocas en México y en el mundo con relación al presente.

3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales,


nacionales e internacionales que la han configurado.

10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus


significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Asocia la importancia de la Historia como un medio para concebirse


como sujeto histórico, contribuyendo a la generación de su identidad
propia y nacional, así como su participación en la construcción de la
interpretación de su contexto, mostrándose tolerante ante la
diversidad.

Establece la importancia del carácter científico de la historia para la


interpretación, explicación y análisis de los hechos del pasado vinculándolos a su
presente, que le permita reconocer la diversidad de su contexto.

10 GA
1.1. LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD
PERSONAL Y NACIONAL.

FASE DE APERTURA.

En este bloque encontrarás los elementos necesarios


para enriquecer tu aprendizaje sobre la importancia de la
Historia como disciplina científica que, mediante la
reflexión y la interpretación de los acontecimientos
históricos, nos permite fomentar un pensamiento crítico en
relación al impacto que estos acontecimientos generan en
nuestro entorno.

Asimismo, podrás identificarás la importancia de cómo el ser humano se conoce y


se organiza desarrollando estilos de convivencia que les permite identificarse como
miembros de una comunidad, a través de la conformación de una identidad personal y
nacional.

También conocerás los conceptos necesarios para comprender el carácter


científico de la historia:

La Polisemia de la historia te permitirá conocer los diversos significados que se le


dan a la misma, dependiendo del contexto en que se use, el significado más utilizado se
refiere al relacionado con la historia de la humanidad, su formación y evolución en el
tiempo para entender el desarrollo de las naciones.

Por lo que se refiere al conocimiento de sus conceptos y categorías, te permitirá


estar en condiciones de comprender, interpretar y analizar los hechos o acontecimientos
históricos.

Considerando todo lo anterior, comprenderás que el ser humano es un ser


histórico, es decir, es el resultado de los acontecimientos del pasado que inciden en el

GA
presente lo que nos permite entender el desarrollo evolutivo de nuestra sociedad.

11
SECUENCIA DIDÁCTICA 1

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Para comenzar con el tema de


cómo la historia ayuda a la formación de la identidad personal y
nacional, responde con tus conocimientos previos y experiencias
de manera amplia en tu cuaderno las siguientes preguntas:

¿Para qué conocer algo que ya pasó y no se


puede remediar?

¿Puede ser de utilidad la experiencia


de las demás personas?

¿Serias capaz de saber todas las cosas sin


haberlas presenciado?

¿Sabías que tú formas parte de la


historia?

¿Para qué me sirve estudiar historia?

12 GA
FASE DE DESARROLLO.

Identidad Personal.

Para que conozcas la importancia de la historia en la construcción de nuestra


identidad es necesario conocer y comprender los acontecimientos del pasado lo que nos
otorga un sentido de cohesión y de pertenencia colectiva a una nación con un origen
común.

Ahora bien es el ser humano es un ser social, luego entonces, vive en grupos que
forman comunidades, es decir, vive en sociedad de acuerdo a formas de vida ya
establecidas así como valores y normas que garantizan el buen funcionamiento de la
misma, cada uno de los integrantes de la sociedades se identifican por una serie de
elementos que conforman su identidad personal y que hacen referencia a los rasgos
propios de una persona, así como también cuentan con una identidad nacional que es
el sentido de pertenencia a una nación a sus costumbres y su cultura.

Para que profundices tu conocimiento en estos conceptos a continuación te


presentamos algunos de los componentes de la identidad personal, social y nacional.

Estas características permiten diferenciarse de los


demás y se reconozca la individualidad y la personalidad.
Comienza en la niñez, continua durante la adolescencia
y se consolidad en la adultez cuando el individuo es
consciente de su lugar dentro de la sociedad.

El proceso de construcción de la Identidad es


largo, puede durar incluso toda la vida porque las Fig. 1 Identidad personal.

personas van cambiando.

13 GA
Fig. 2. Elementos de la identidad personal. Fuente: Benítez (2020)

IDENTIDAD SOCIAL O COLECTIVA

Es el conjunto de rasgos o atributos propios


de una comunidad a la que una persona
pertenece o se siente afín, lo que ayuda al
individuo a forjar o definir el concepto que
tiene de sí mismo y de su lugar en la
sociedad, pueden ser grupos espirituales,
profesionales, nacionales, laborales etc.

Fig.3. Identidad social o colectiva.

14 GA
IDENTIDAD NACIONAL

Es el conjunto de tradiciones,
costumbres y elementos que nos conforman y
nos identifican como mexicanos y nos ayudan
a sentirnos como personas únicas y sentirnos
orgullosos de México.

Nuestra identidad se conformó con el


mestizaje, nació una nueva raza de sangre
española e india. Fig.4. Identidad Nacional.

Actividad formativa. Escribe tu historia personal sobre sucesos


importantes y datos de ti mismo, por ejemplo; tu nacimiento, tus
estudios, la conformación de tu familia, su origen y luego realiza una
breve reflexión sobre la importancia de valorar nuestras raíces,
costumbres y tradiciones como parte fundamental de nuestra
identidad nacional ante la adopción de otras culturas.

Con la actividad anterior te habrás dado cuenta que eres un sujeto histórico y que
todos formamos parte de la historia, es decir, somos actores de la historia cada uno de
nosotros en nuestro entorno.

1.2. CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA HISTORIA

La historia es la disciplina científica que nos permite comprender la realidad que


vivimos como resultado de una serie de acontecimientos históricos que han venido
sucediendo a través del tiempo, los cuales inciden en la construcción de un juicio crítico
del pasado y la comprensión del presente, así como el reconocimiento de que somos

15 GA
producto de ese proceso histórico, cambiando la visión de una simple narración de
hechos acaecidos en el pasado.

El término griego histor puede


traducirse también como el que ve. Así
pues, la historia venía a ser para los
antiguos griegos el testigo de los
acontecimientos humanos pasados.

Ahora bien, para adentrarte al


conocimiento del carácter científico de
la historia debes conocer los elementos
que la componen y la caracterizan
mismos que a continuación se presentan: Fig. 5. Origen de la palabra historia.

Ahora bien, podemos definir a la historia de la siguiente manera:

Fig.6. Concepto de historia.

LA HISTORIA COMO CIENCIA

La historia pertenece a una categoría específica de ciencias: las llamadas Ciencias


Sociales, es decir, las que se ocupan de los asuntos humanos en sociedad.

16 GA
La historia como ciencia social requiere de un proceso metodológico que sustente
la investigación e interpretación de los hechos, elementos de análisis que son parte de la
historiografía (la historia de la historia escrita).

HISTORIOGRAFIA

Conjunto de obras de carácter histórico; también se


ocupa del estudio biográfico y crítico de los escritos
sobre la historia y sus fuentes.

Estudia las diversas etapas del desarrollo de la


humanidad, la concepción de la historia que tenían
sus autores, los motivos por los que se escribieron,
el contexto en el que se desarrollaron sus trabajos, las fuentes que emplearon y su
ideología.

HISTORIADOR

Es un ser humano producto de una sociedad


concreta, determinado por una realidad socio
histórica, sujeto él mismo, a ciertos valores y
juicios inmersos en una problemática.

Éste realiza investigaciones históricas


para identificar, analizar e interpretar hechos
del pasado, recopila información histórica de
fuentes confiables, tales como registros diarios,
archivos de noticias y fotografías para su
análisis e interpretación.
Fig. 7. Historiadores.

17 GA
Como ya se mencionó los historiadores buscan los
hechos y registros históricos dejados por sus
antecesores, buscan evidencias sólidas y fuentes
confiables para explicar el modo y la razón de lo
ocurrido en el pasado, lo cual documentan en una
narrativa cronológica y explican sus causas e influencia
en la formación de los tiempos modernos.

La objetividad es uno de los rasgos fundamentales de


un historiador, debe mantener la imparcialidad y
referirse puntualmente a los hechos.
Fig.8. Heródoto, considerado el
padre de la historia.

1.2.1. LA POLISEMIA DE LA HISTORIA.

La palabra polisémico es de origen griego, poli: “mucho” y sema: “significado”,


por lo que literalmente se traduce como; pluralidad de significados.

Su carácter polisémico, comenzó como una crónica, registrando los hechos, por
fechas y los narraba sin interpretación, con un lenguaje sencillo, descriptivo, a través de
la tradición oral que se transmitía de generación en generación, en forma de un cuento,
una fábula, leyenda, etc. Ejemplo La Ilíada y La Odisea, la actividad de los dioses se
mezcla con la de los humanos. Con el surgimiento de la escritura se ocupa de los
acontecimientos como las guerras y los sucesos relacionados con la vida de algún
individuo destacado, es decir, de cosas que realmente existieron.

Durante el cristianismo en occidente la historia significó la crónica del desarrollo


del plan de Dios en la tierra, así tenemos los conceptos de antes de Cristo (a.C.) y
después de Cristo (d.C.). En el año 1 se estableció la Edad Media, fecha en que nació
Jesús, fue un periodo de diez siglos que terminó a mediados del siglo XV, para dar lugar
al Renacimiento, el significado de la historia cambió; el estudio de los hechos del pasado

18 GA
se convirtió en una herramienta para entender lo que sucedía en el presente. La ley de
la gravitación descubierta por Isaac Newton hizo que la historia dejara de ser una crónica
y se convirtiera en una ciencia social. En el siglo XVIII, llamado de Las Luces se dio el
movimiento cultural de la Ilustración. La historia en poco más de 100 años logró cambiar
su significado, su forma de trabajo y recibió el impulso metodológico necesario para
asumir los tres problemas que son parte de su quehacer científico:

a) La investigación de los hechos.


b) La reconstrucción de los hechos y sus interrelaciones con otros hechos.
c) La exposición de los resultados de todo el proceso.

La historia como todas las ciencias sociales tiene una característica importante
porque el investigador siempre es juez y parte, con intereses y expectativas propias, con
amplias posibilidades para transformar los datos en los hechos desde sus diversos
puntos de vista.

Fig. 9 El significado de la historia en diversas épocas.

19 GA
CARÁCTER POLISÉMICO DE LA HISTORIA

Es el conjunto de todos aquellos


distintos significados posibles de
la palabra historia según el Disciplina que
Acontecimientos contexto en el que sea empleado, se dedica a su
pasados y el término historia se utiliza en
estudio y
presentes tres sentidos:
escritura
(historia– (historiografía).
acontecimiento)
Reflexión sistemática y
.
rigurosa del sentido y
diversas
interpretaciones del
desarrollo histórico
(teoría de la historia). Fig.10. Polisemia de la historia.

20
HECHO HISTORICO.

Es un acontecimiento protagonizado
por seres humanos ocurrido en tiempo,
lugar y espacio geográfico.

La interpretación realizada por


especialistas de la historia les permite
formular hipótesis de los hechos y
datos tomados de una realidad social y
cultural a través de una fuente
consultada.
Fig.11. Hecho histórico.

Entendemos como hechos


históricos los sucesos del pasado que
por su importancia se consideran
relevantes y éstos pueden ser de
diversos ámbitos como por ejemplo
políticos, económicos, culturales, etc.

Fig.12. Hecho histórico.

Por lo general los hechos históricos no son acontecimientos aislados ni suceden


porque sí, éstos se relacionan en una red de causas y consecuencias que llevan a que
el acontecimiento o momento de la historia se convierta en trascendental.

ACTORES DE LA HISTORIA

Actores son los que “actúan”, los que llevan a cabo un papel, un rol en determinada
narración, cuento o historia.

Los acontecimientos del pasado están determinados y dirigidos por la voluntad de


los héroes o grandes personalidades.

21 GA
Existen dos tipos de actores de la Historia, los individuales y los colectivos.

Todos los hechos históricos cuentan con actores que


protagonizan dicho acontecimiento, vamos a distinguir dos
tipos individuales y colectivos. Los individuales son
aquellas figuras determinantes del hecho histórico y
pueden ser líderes políticos o religiosos, intelectuales etc.

Ahora bien, hacer referencia a los actores


colectivos es hablar de conglomerados
humanos, cuya unión hace posible el
acontecimiento histórico por ejemplo el
pueblo que acompaña a los caudillos en el
logro de sus hazañas.

Fig.13. Actores individuales y colectivos.

Son aquellas personas


cuyas acciones son
determinantes para la Son conglomerados
explicación de un hecho humanos que realizan
histórico, por ejemplo, acciones de manera
Miguel Hidalgo y el grito conjunta, en equipo y
de independencia de eso es lo que hace
México. valiosa su participación,
el pueblo es un actor
colectivo por
Fig. 14. Actores de la historia.
excelencia.

22 GA
FUENTES DE LA HISTORIA

Son el material para la investigación histórica y están representadas por toda clase
de evidencias que el investigador puede utilizar para conocer, analizar, estudiar y
comprender el hecho ocurrido en el pasado, por ejemplo, cualquier testimonio (escrito,
oral, material) que permita la reconstrucción, y la interpretación de los acontecimientos
históricos.

FUENTES DE LA
HISTORIA

FUENTES PRIMARIAS O FUENTES SECUNDARIAS O


DIRECTAS INDIRECTAS

Proceden de la época que se Han sido elaboradas con posterioridad


está investigando, testimonios al periodoque se está estudiay son
de primera mano, obra de los historiadores, por ejemplo;
contemporáneos a los hechos, libros de texto, manuales, estudios
por ejemplo leyes, tratados y científicos y artículos de revistas
objetos de la vida cotidiana especializadas, gráficos y mapas
temáticos realizados con datos
primarios.

Fig. 15. Fuentes de la historia, adaptado de Benítez (2020).

CATEGORÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA: ESPACIO, TIEMPO,


ESTRUCTURA, DURACIÓN Y COYUNTURA.

Conocer las categorías que el historiador usa para dar continuidad al estudio del
pasado permite comprender las relaciones que él establece entre los hechos que analiza.

23 GA
“Es lógico pensar que los acontecimientos se pueden ordenar en procesos
cronológicos lineales, en un sentido evolutivo y que éstos solo requieren organizarse en
unidades temporales prefijadas. En realidad, lo que hay son procesos discontinuos de
cambio, transformaciones radicales o permanencias en los distintos aspectos de la
realidad de cada sociedad específica.

De modo que en ocasiones se puede observar que en un mismo momento


histórico algunos aspectos de la vida muestran grandes transformaciones mientras que
en otros, el cambio apenas y se nota. Por ello es necesario que en la historia la categoría
de tiempo este referida más que al tiempo cronológico (fechas) a las ideas de
simultaneidad, duración y sucesión. Así el tiempo no queda reducido al tiempo
cronológico; sino que se refiere al tiempo que los procesos históricos presentan: corto,
coyuntura (medio) o de larga duración (estructura) “Baciez González David F. (2010) Ed.
McGraw Hill, pág.12.

De lo anterior podemos mencionar que la vida humana es un constante cambio en


todos los aspectos que la conforman por ejemplo en lo social, económico, cultural etc.
Pero estos cambios no se dan a la par sino unos más rápidos que otros, aunque todos
estén relacionados, es por ello que para el análisis de los hechos históricos se deben
tomar en cuenta las categorías de la historia.

Ahora bien, es necesario que como alumno cuentes con los conocimientos
necesarios y con un pensamiento crítico que te permita analizar, interpretar y comprender
la complejidad de los acontecimientos históricos internacionales, nacionales, estatales y
regionales siendo posible aportar soluciones desde el ámbito en que te desenvuelves.

24 GA
1.2.2. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS.

CATEGORÍAS HISTÓRICAS

Para analizar los hechos históricos y los procesos sociales es necesario identificar
sus dimensiones de espacio, tiempo, estructura, duración, coyuntura, continuidad y
cambio, ruptura y permanencia, causalidad.

ESPACIO

Lugar geográfico en donde ocurren los eventos históricos,


el ecosistema, los tipos de actividades desarrolladas y retos que
han enfrentado los seres humanos para la sobrevivencia y
adaptación.

TIEMPO

Saber en qué momento se desarrolló un acontecimiento, cuánto duró,


permaneció o impactó en el desarrollo de la humanidad.

ESTRUCTURA

Forma en que interactúan diferentes aspectos:


social, político económico, cultural y la manera
en la que evoluciona un proceso histórico.

Fig. 16. Evolución de un proceso histórico.

25 GA
DURACIÓN

Nivel del Tiempo histórico. Los fenómenos históricos pueden


clasificarse en tiempo corto, medio y larga duración.

COYUNTURA

Estado intermedio en que el cambio es perceptible, se dice de


lo que no es permanente sino contingente y cambiante puede
ser decisivo en el periodo en que se presenta, combinación de
factores y circunstancias en una nación que llevan a la toma de
decisiones, por ejemplo, las crisis y revoluciones.

CONTINUIDAD Y CAMBIO

Las continuidades y cambios producidos en el pasado crean


el tiempo social presente.

La continuidad pasado – presente – futuro, se da cuando se


comprende que el presente es consecuencia directa del
pasado y será o está siendo ya la causa del futuro.

RUPTURA Y PERMANENCIA

Cuando se agudizan las contradicciones en la sociedad se


produce una ruptura, una revolución social, implica un
cambio radical pero no todo se transforme inmediatamente,
existen fenómenos que permanecen inalterables a las
transformaciones o cambian muy lentamente por ejemplo los
comportamientos ancestrales.

26 GA
CAUSALIDAD

Todos los hechos y fenómenos sociales son causa


y efecto a la vez, esto propicia el desarrollo de la
sociedad la multicausalidad explica el origen o el
desarrollo de los sucesos.

Actividad de aprendizaje 1.

Actividad Sumativa. Con la información del tema Categorías de


la historia diseña un MAPA MENTAL acerca de los Conceptos
(definición de historia, su carácter científico, la polisemia, actores y
fuentes de la historia) y Categorías de la Historia; espacio, tiempo,
estructura, duración y coyuntura. Para su elaboración se te sugiere revises el instrumento
de evaluación (Lista de Cotejo) para que estés en condiciones de conocer y cumplir con
los criterios que en ese instrumento se te solicitan, el valor de la evidencia es de 35%

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir


de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande
en todas direcciones con los conceptos relacionados – ideales para lluvias de ideas y
organizar información de manera espontánea.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN MAPA MENTAL?

Las características más importantes de los mapas mentales son:

• El tema principal se ubica al centro del diagrama.

• Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal

27 GA
• Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de
acuerdo con cada tema

• El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez
más explicativas.

Ejemplo de un Mapa Mental:

Fig. 17. Mapa Mental. Fuente:


https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2020/08/mapa-mental-sobre-mapa-mental-
min.jpg

28 GA
BLOQUE II
EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS.

Zona 29
Arqueológica de GA
Mitla, Oaxaca, México.
BLOQUE II. EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CULTURAS
PREHISPÁNICAS.

TEMAS Y SUBTEMAS:

2.1. La llegada del ser humano a América a través de rutas


migratorias:

2.1.1. Estrecho de Bering

2.1.2. Polinesia-australiana

2.1.3. No científicas

2.2. La etapa lítica y el protoneolítico

2.3. Las áreas geográficas culturales:

2.3.1. Oasisamérica

2.3.2. Aridoamérica

2.3.3. Mesoamérica

2.4. Los horizontes culturales de Mesoamérica:

2.4.1. Preclásico

2.4.2. Clásico

2.4.3. Postclásico

PROPÓSITO DEL BLOQUE:


Explica la existencia de diversas teorías sobre el poblamiento de
América y analiza las características de los pueblos
prehispánicos, así como su contribución a la pluralidad cultural del
país, reconociendo que la diversidad tiene lugar en un espacio
libre de toda discriminación.

GA
30
COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS:
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación
de sus expresiones en distintos géneros.

2.2 Experimenta el arte como manifestación de la belleza y


expresión de ideas, sensaciones y emociones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y


relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de


igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma
de discriminación.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS


SOCIALES:

1. Identifica el conocimiento social como una construcción en


constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales
y geográficas de un acontecimiento.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de
sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Explica como el proceso de población de América propició tanto la modificación del
entorno como las diferencias culturales prevalecientes su contexto, para reconocer el

31 GA
origen de la diversidad favoreciendo un ambiente de respeto y
apertura a los diferentes puntos de vista.

Infiere que la evolución de los primeros grupos en América dio


origen a la formación de su comunidad, identificando los rasgos
que permanecen en ella, favoreciendo las actitudes propositivas
de conservación de las mismas.

Relaciona como las características de las áreas geográficas – culturales


determinaron el desarrollo de los pueblos originarios, identificando aquellas aún
presentes que le permitan reflexionar sobre la diversidad cultural de su contexto.

Explica como las características de los horizontes culturales generaron diversas


cosmovisiones, reconociendo su influencia y prevalencia en su comunidad aceptando
como están presentes en su persona y respetando otras.

2.1. LA LLEGADA DEL SER HUMANO A AMÉRICA A TRAVÉS DE RUTAS


MIGRATORIAS.

¿Te has preguntado


alguna vez de donde
surgieron los
primeros hombres
que habitaron
nuestro continente?
¿Quiénes y cómo
fueron los primeros
pobladores de

Fig.18. Llegada del hombre a América. nuestro país? En


este bloque se van a
analizar las principales teorías científicas y no científicas de la llegada del hombre a
territorio americano, Los científicos afirman que los seres humanos no son originarios
del continente americano, sino que llegaron de otros lugares como Siberia, en el
extremo noroeste de Asia y para apoyar estas teorías se basan en estudios
paleoantropológicos y de genética. Conocerás las teorías no científicas del

32 GA
poblamiento americano, llamadas así porque carecen de sustento científico que las
corrobore.

Asimismo, conocerás los elementos y características que distinguen a la etapa


lítica y que hace referencia a los primeros grupos humanos que se organizaron y
habitaron el territorio americano y que emplearon la piedra como material para hacer
herramientas e instrumentos que utilizaron para su vida diaria, así como para la
obtención de sus alimentos a través de la cacería de animales.

Se trataba de grupos nómadas que sobrevivían de la recolección la pesca y de


la cacería, su tecnología lítica se fue mejorando a lo largo de los años, durante este
periodo se da también el uso del molcajete y el metate que aún en nuestros días sigue
siendo de uso común en la provincia de nuestro país.

Distinguirás la organización social y las principales características de los


primeros pobladores del territorio que hoy conforma México, el descubrimiento de la
agricultura y la domesticación de ciertos vegetales como lo son la calabaza, el maíz,
frijol y el chile, dieron las condiciones para que estos pobladores se hicieran
sedentarios y con el paso del tiempo dieran origen a las grandes civilizaciones que
ahora conocemos como culturas prehispánicas.

Actividad Formativa: Responde en tu cuaderno las siguientes


preguntas exploratorias de acuerdos a los conocimientos previos que
has adquirido a lo largo de tu educación en la primaria y secundaria.
Posteriormente las socializa con el grupo, para que el docente lleve
a cabo la retroalimentación respectiva.

33 GA
“Existen varias teorías acerca de cómo llegaron los primeros seres humanos a
América, aquellas que se apoyan evidencias científicas, en la arqueología: restos
humanos y fósiles encontrados a través de muchos años de investigación; o bien
desde la antropología, con estudios sobre la cultura, la lengua o la fisonomía: Pero
además hay teorías no científicas expresadas en leyendas, mitos, creencias que han
perdurado a lo largo de los años” (Gonzalez, 2010)

“La humanidad siempre ha querido conocer su origen. Prácticamente todas las


culturas se han explicado de alguna manera como apareció el hombre sobre la Tierra.
Esos mitos, como se denomina a tales explicaciones, no son verdades desde el punto
de vista de la ciencia. Pero fascinan a la gente porque encierran respuestas profundas
sobre nuestras maneras de ser” (González, 2010)

Con lo anterior podemos percatarnos de que el ser humano constantemente


se ha preguntado de donde llegaron los primeros pobladores a nuestro continente y
los científicos han explicado con bases científicas sus teorías. Por otro lado, cada
cultura tiene su forma de explicar el surgimiento de sus pueblos, mismos que se
expresan en mitos y creencias que perduran a través de las generaciones.

2.1.1. Estrecho de Bering.

Considerada como una de las Teorías Científicas mejor conocida como Teoría del
Origen Único porque ha sido sustentada con evidencias y argumentos. Es expuesta
por Alex Hrdlicka quien Afirma que todos los pobladores de América provienen de un
mismo punto o zona de origen: Asia a través del estrecho de Bering, hacia finales de
la última glaciación en que el nivel del mar disminuía dejando al descubierto la

34 GA
plataforma intercontinental que une Asia con
América en varias corrientes migratorias,
distintos grupos de cazadores pudieron
atravesar en busca de alimentos.

Esta teoría apoyada en estudios


antropológicos señala que la migración del
hombre de Asia a América se realizó a través
del estrecho de Bering y cuyos argumentos son
los siguientes: Fig.19. Teoría del origen único.

Las características físicas de los grupos indígenas que mantenían ciertos


rasgos comunes de tipo mongoloide que evidenciaban su origen común: el pelo liso
y negro, ojos obscuros y oblicuos, piel amarillenta, nariz chata y cara redonda.

2.1.2. Polinesia-Australiana

También conocida como Teoría del Origen


Múltiple. Su principal defensor es el antropólogo
francés Paul Rivet, para quien la población indígena
americana es el resultado de varias oleadas
migratorias algunas por el estrecho de Bering y
otras por el Océano Pacífico, provenían de
Australia, después llegaron grupos de mongoles,
melanesios y polinesios a través de rutas
Fig.20. Origen múltiple.
transpacíficas.

35 GA
Postura apoyada en estudios
etnológicos, antropométricos, sociales,
religiosos y costumbres que
demostraron la similitud entre los
pobladores de Oceanía y Sudamérica,
aporta argumentos de tipo físico,
lingüístico y cultural, para señalar que
el origen del hombre americano es
múltiple y se realizó por varias vías; lo
cual explica la existencia de diferencias Fig.21. Teoría del origen múltiple.
tan grandes como la talla y forma de
cráneo.

Paul Rivet, sostiene que aparte de los asiáticos, también los oceánicos
(melanesios y polinésicos) contribuyeron en el poblamiento inicial del continente
americano. Siendo unos magníficos navegantes vinieron probablemente a través de
la isla de pascua.

Si bien es cierto que la mayoría de


los grupos que poblaron América lo
hicieron por el Estrecho de Bering,
hay otros grupos que lo hicieron
procedentes de Oceanía, quienes
cruzaron el océano en balsas,
aprovechando las corrientes
marinas.
Fig. 22. Teoría polinésica.

Esta teoría basa su argumentación señalando las características físicas y culturales


que existen entre los americanos de la Patagonia (extremo sur de Argentina) y los
australianos; entre los indígenas de Brasil y los melanesios (región de las islas de
Oceanía); los pericúes de Baja California en México, con los polinesios (habitantes al
sur del Océano Pacífico); además de sus semejanzas lingüísticas y sus viviendas.

36 GA
TEORÍA AUSTRALIANA

Expuesta por Antonio Méndez


Correa, se basa en que existió una
corriente de migración hacia América
del Sur procedente de Australia y
Tasmania, atravesando las islas
Auckland, hasta la antártica,
atravesando en pequeñas balsas y
asentándose en la Tierra del fuego y
la Patagonia, basando su sustento en
características físicas en cráneos y Fig. 23. Teoría australiana.

grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas y semejanzas culturales.

Méndez Correa plantea que la capacidad de adaptación a condiciones de


extremo frío y aprovechando el puente formado por las islas de Tasmania, hizo
posible que los hombres llegaran a las islas de Cabo de Hornos.

Estos planteamientos tienen su sustento en hallazgos de piezas en cerámica y


el relato de fuentes indígenas colombianas, ecuatorianas y peruanas; además de las
crónicas incas.

2.1.3. Teorías no Científicas

Se basan en la religión, mitos, leyendas, creencias o hechos que se ha


demostrado que son erróneos, es decir, no se basan en hechos científicos
debidamente comprobados.

37 GA
Fig.24. Teorías no científicas. Fuente: Benítez, (2020).
Autoctonismo

El argentino Florentino Ameghino expuso que el primer hombre en América


provenía de la región del Río de la Plata, desde nuestro continente se dispersó sobre
la superficie de la tierra. Carece de fundamento científico.

Actividad Sumativa: Con base a los conocimientos


obtenidos diseña el Mapa de Calamar señalando de un lado las
Teorías científicas y del otro extremo las No Científicas del
poblamiento de América. Revisa el instrumento de evaluación
(Lista de Cotejo) y procura cumplir con los criterios que se te
solicitan, el valor de la evidencia de aprendizaje es de 35%

MAPA COGNITIVO DE CALAMAR


Es un esquema para diferenciar elementos. La parte central se divide en tres
segmentos, en el centro se anota el tema y a los costados los subtemas. De los
subtemas salen líneas que se asemejan los tentáculos del calamar, en los cuales se
comparan las características.

¿Pasos para elaborar el Mapa Cognitivo de Calamar?

1. En el centro anota el título de; Teorías del Poblamiento de América.

38 GA
2. En cada uno de los costados como subtemas; Teorías Científicas y Teorías No
Científicas.
3. De cada uno de los subtemas anota las diversas teorías que corresponde a
cada una de ellas.
4. Identifica ideas principales y palabras clave, para que te sea más fácil
estructurar la información.
5. Utiliza colores y todo tu ingenio para que cause un impacto visual y sea
llamativo.

EJEMPLO DE MAPA COGNITIVO DE CALAMAR

39 GA
2.2. LA ETAPA LÍTICA Y EL PROTONEOLÍTICO

Fig. 25. Etapa lítica.

La pregunta de cómo se dio el poblamiento del continente americano ha sido


recurrente entre los científicos que a través de sus estudios han demostrado que,
durante la última glaciación, el hombre atravesó por el estrecho de Bering entre
América y Asia, organizándose en pequeños grupos nómadas para la caza y la
recolección. Con el paso del tiempo, los grupos comenzaron a desplazarse hacia el
sur, en busca alimentos, hacían sus herramientas en hueso, madera y piedra, creando
martillos, cuchillos y hachas en piedra que les fueron de gran utilidad en su vida diaria.

Es una etapa cultural, de gran extensión temporal y de la que se tiene noticias


gracias a los hallazgos de restos, escasos y diversos. Atribuyéndoles características
culturales cuyo patrón de vida consistía en la cacería y la recolección. Los
componentes de carácter económico se infieren de los mismos artefactos, restos de
alimentación y otros datos obtenidos dentro del marco general de los hallazgos.

40 GA
En esta primera etapa, no se tienen registros escritos; por lo que se le puede
considerar la prehistoria de las sociedades que se desarrollaron en el México antiguo.
A esta etapa se le denomina Lítica (de piedra) y abarca del año 30000 a.C.

Hasta 2000 a.C. Es la etapa más temprana de los primeros pobladores del
México antiguo, que en este tiempo estuvo habitado por pequeños grupos y
recolectores de vegetales; es decir, fueron grupos totalmente nómadas, se ha dividido
para su estudio en tres etapas que a continuación se exponen.

Fig. 26. Divisiones de la etapa lítica.

41 GA
Divisiones de la Etapa Lítica

Arqueolítico (34000-9500 A.C.)

La población era muy baja y estaba formada por grupos


pequeños de carácter familiar para su subsistencia,
dependían de la recolección de plantas y la caza de
animales menores, utilizaban instrumentos
elaborados con una incipiente destreza tecnológica.

Fig. 27. Vida cotidiana, grupos Los sitios de donde proviene la mayor parte de la
de cazadores-recolectores. información que se tiene sobre este periodo son
algunos lugares como El Cedral en San Luis
Potosí, El cerro de Tlapacoya en el Estado de México, cercanos a fuentes de agua.

En este periodo, en América habitaban humanos de talla pequeña que


dependían de la recolección de vegetales, pesca y el consumo de animales
pequeños, esto se infiere por los utensilios y vestigios que se han encontrado y a
través de reacciones químicas: pequeñas navajas de obsidiana e incluso algunas de
piedra talladas muy toscamente.

Cenolítico Inferior (9500-5000 A.C.)

Los restos encontrados en el norte de Sonora y en el Valle de Tlaxcala dan evidencia


del uso de puntas de lanza que facilitaba la casa de animales más grandes; utensilios
para conservar más tiempo la temperatura de sus alimentos; además el uso de fibras
para cestos, cordones y textiles, ya hacia fines de este periodo. La elaboración de
puntas y las rudimentarias flechas hacen pensar en una incipiente tecnología en estos
grupos todavía nómadas; aunque eran pequeños grupos familiares que migraban
frecuentemente de un lugar a otro en busca de alimentos y mejores condiciones
climáticas para habitar.

42 GA
Fig. 28. Caza de grandes mamíferos.

Cenolítico Superior (7000-5000 A.C.)

Fig. 29. Grupos nómadas.

Un gran avance que se produjo durante el Cenolítico superior fue una muy
rudimentaria forma de agricultura. Algunas de las plantas que los humanos
empezaron a cuidar y explotar fueron la calabaza, el chile, el aguacate y el maíz.

43 GA
El uso de las técnicas de percusión, de presión y de desgaste, les permitió usar
piedras más duras y fabricar instrumentos como las hachas.

Protoneolítico (5000-2500 A.C.)

Fig. 29. Domesticación del maíz.

Este periodo ha sido llamado también Protoagrícola, por tratarse de una parte
de la historia en la que se presume que el principal medio de subsistencia fueron los
vegetales: lo que llevó al desarrollo de la agricultura y a la aparición del maíz.

En lo que hoy son los estados de México y Tamaulipas, se han encontrado


restos de teosintle que es considerado un antecedente vegetal del maíz; así como de
algunos instrumentos con los que los pobladores machacaban ese grano. Además,
hay indicios de que existieron otros productos como la calabaza y el amaranto. No
obstante, el auge del consumo del maíz va a ser la gran característica de esta fase
de la historia del México antiguo. Otras evidencias nos hablan del consumo de venado
y conejo; y de un cambio tecnológico que les permitió la elaboración de herramientas
mejor acabadas y un mayor dominio de las técnicas para labrar la piedra, lo que
definiría los rasgos centrales de una cultura sedentaria.

Veneraban al sol, a la luna y a los espíritus, se pinchaban con púas de agave


los muslos, lengua y escroto, la sangre obtenida se ofrendaba a los dioses, a los
espíritus de las plantas, a los elementos naturales y a los familiares muertos.

44
Actividad Formativa: En tu cuaderno elabora una lista de los
instrumentos y utensilios de piedra que se siguen utilizando hasta
nuestros días, así como los animales y vegetales que siguen siendo
base de la alimentación de la población mexicana.
GA
FASE DE CIERRE.

Actividad de aprendizaje 3.

Actividad Sumativa. Construye un Mapa de Cognitivo de


Cajas de la Etapa Lítica y sus periodos, no olvides revisar el
instrumento de evaluación (Lista de Cotejo) para que tu trabajo
cumpla con cada uno de los criterios. El valor de la evidencia es
de 30%

Para reafirmar tus conocimientos observa el video sobre la Etapa Lítica que
puedes solicitar con el docente y toma nota de los datos que te sean de utilidad para
la siguiente actividad.

MAPA COGNITIVO DE CAJAS

Son esquemas que se conforman por una serie de recuadros que simulan cajas
o cajones; de ahí el nombre. En la caja superior se anota el tema o la idea central. En
el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas. El tercer
nivel, por su parte, incluye conceptos claves o expresiones cortas, expresadas en
pocas líneas, derivadas de cada uno de los subtemas.

Pasos para hacer un mapa cognitivo de cajas


A continuación, se presentan los pasos que se deben seguir para elaborar un
mapa cognitivo de cajas:

1. Definir el tema que será abordado. Este puede ser planteado como una
pregunta o indicación.
2. Investigar sobre el tema en diferentes fuentes confiables, tanto primarias
como secundarias.
3. Subrayar datos relevantes de cada una de las fuentes, analizarlos y
extraerlos de forma resumida.
4. Trazar los cajones para los niveles del mapa, ubicando en el primer nivel el
título o tema trabajado. Es importante utilizar colores diferentes para cada
uno de los niveles y unir cada uno de ellos por medio de flechas. Para
resumir el tema y no complicarlo es aconsejable utilizar un máximo de tres
niveles.
5. Ubicar los subtemas en el segundo nivel.

45 GA
6. Agregar la información perteneciente a cada subtema en el tercer nivel,
manteniendo una buena ortografía.
7. Leer el mapa cognitivo de cajas y asegurarse de que es claro para ti y para
otros.
8. En caso de que no sea claro, revisar cada uno de los niveles y ajustar la
información contenida en las cajas.

Ejemplo de Mapa Cognitivo de Cajas.

46 GA
MAPA MENTAL

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

CUMPLE NO
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO 35%
CUMPLE

1. Utiliza una imagen central del


4%
carácter científico de la Historia.

2. Los conceptos y categorías están


articulados y jerarquizados de mayor
6%
a menor relevancia, según el sentido
de las manecillas del reloj.

CONTENIDO

3. Identifica el carácter científico de la


5%
Historia y la polisemia.

4. Contiene los conceptos y categorías


5%
que utiliza la historia para su estudio.

5. El texto e imágenes que utiliza


transmite una comprensión clara del 5%
tema.

FORMATO Y DISEÑO

6. Utiliza imágenes y colores que


demuestran su creatividad y 6%
originalidad.

7. Puntualidad, limpieza y uso correcto


4%
de la gramática y la ortografía.

TOTAL DE PUNTOS

47 GA
MAPA DE CALAMAR

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACIONE
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. S

NO
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO CUMPLE 35%
CUMPLE

1. Identifica y ubica el tema de las


teorías del poblamiento de América 5%
en la parte central del esquema.

2. Ubica las Teorías Científicas y No


científicas colocando la información
5%
semejando los tentáculos del
calamar.

CONTENIDO

3. Contiene las teorías científicas;


Origen único, origen múltiple y 5%
polinesia.

4. Identifica las teorías No científicas;


12 tribus perdidas de Israel, la
10%
Atlántida, Africano, de los fenicios y
cartagineses.

5. Combina colores, para diferenciar


cada una de las ideas teorías,
5%
creando un impacto visual que facilita
la comprensión del tema.

ENTREGA

6. Puntualidad, limpieza y uso correcto


5%
de la gramática y la ortografía.

TOTAL DE PUNTOS

48 GA
MAPA DE CAJAS

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS OBSERVACION


. ES

CUMPLE NO
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO 30%
CUMPLE

1. En la caja superior del esquema el


3%
tema central: la Etapa Lítica.

2. En el segundo nivel anota los


periodos que comprende y en el
4%
tercer nivel sus características
específicas.

CONTENIDO

3. Identifica el periodo del arqueolítico,


cenolítico (inferior y superior) y el 5%
protoneolítico.

4. Contiene la periodización de cada


una de las etapas y el espacio 5%
geográfico de desarrollo.

5. Enlista las características peculiares


5%
de cada etapa.

ESTRUCTURA

6. Las cajas están relacionadas con


líneas y nexos para una mejor 3%
comprensión del tema.

7. Puntualidad, limpieza y uso correcto


5%
de la gramática y la ortografía.

TOTAL DE PUNTOS

49 GA
SECUENCIA DIDÁCTICA 2.

FASE DE APERTURA.

Actividad diagnóstica:
Observa detenidamente las imágenes de las distintas áreas geográficas
culturales del México antiguo y proporciona las respuestas a las preguntas
guía en tu cuaderno.

a) b)

c) d)

e)

50 GA
FASE DE DESARROLLO.

2.3. LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS CULTURALES

Las áreas geográficas culturales


son:

• Oasisamérica

• Aridoamérica

• Mesoamérica

Fig. 30. Áreas geográficas culturales.

Para el estudio de las áreas geográficas culturales del México antiguo es


importante señalar que durante miles de años los pobladores del nuestro continente
fueron grupos nómadas de cazadores – recolectores como te pudiste dar cuanta en
la secuencia didáctica anterior, con el paso del tiempo en ciertas regiones se
presentaron condiciones propicias para la adopción de la agricultura lo que generó
los asentamientos humanos del México antiguo desarrollándose grandes
civilizaciones.

De acuerdo con los estudios antropológicos realizados durante 1942, el


antropólogo Paul Kirchhoff utilizó la palabra de Mesoamérica para ubicar el área
geográfica en la República Mexicana. Posteriormente en 1954, se dan a conocer otras
áreas culturales denominadas Aridoamérica y Oasisamérica; asimismo, se derivó el
término de subáreas culturales con el fin de ubicar cada una de ellas.

Como ya se mencionó el México antiguo estaba conformado por tres áreas


geográfico – culturales, mismas que se presentan en la fig. 30.

La zona que se caracteriza por ser árida fue llamada Aridoamérica, en esta
región fue habitada por grupos nómadas, abundan los petroglifos o pictogramas

51 GA
(figuras a base de puntos, círculos, líneas, algunas antropomorfas o zoomorfas la
mayoría abstractas) grabados o pintados en piedra o muros de cuevas, se han podido
localizar restos humanos y objetos líticos cuya antigüedad es muy variable. Esta
región comprende, el sur de Estados Unidos de América, Baja California, la región
montañosa de Tamaulipas, así como parte de los actuales estados de Coahuila,
Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Durango, Aguascalientes, Zacatecas,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Sinaloa.

Fig. 31. Región de Aridoamérica.

Características:

• Pintura rupestre y petroglifos


• Tierras desérticas de origen volcánico.
• Pocas fuentes para el abastecimiento de agua.
• Escasa vegetación.
• Escasa lluvia.
• Sin condiciones para la agricultura.
• Se dedicaron a la caza, la pesca, recolección de frutos, vegetales y semillas
silvestres.
• Trabajaron las pieles, madera, conchas y caracoles.

52 GA
Las condiciones de vida de estos grupos los llevaron a realizar invasiones y
saqueos en las comunidades de las culturas mesoamericanas, razón por lo que los
llamaron chichimecas, que quiere decir “Cabeza de perro” o “bárbaro”, nombre que
usaban no de forma ofensiva, sino de temor y respeto, ya que los consideraban
excelentes guerreros.

La pequeña parte de la zona norte tenía


mejores condiciones climáticas por lo que
se llamó Oasisamérica, área geográfica
que se extiende desde el sur de Estados
Unidos de América (Arizona, Utah y
Nuevo México), hasta lo que hoy es el
Estado de Chihuahua y parte de Sonora,
en el territorio cercano al río Bravo.

En esta zona se concentra la presencia de


Fig. 32. Pueblos de Oasisamérica. los ríos Yaqui, Colorado, Gila y Casas
Grandes; lo que permitió que sus primeros pobladores fueran agricultores y que la
casa y la pesca fueran totalmente complementarias. Los pueblos más representativos
de esta área son los Trincheras y los Hohokam.

Características:

• Uso de terrazas en la agricultura y redes de canales.


• Relaciones comerciales con Mesoamérica.
• Desarrollaron la alfarería y la cestería
• Trabajaron la piedra.
• Crearon técnicas hidráulicas.

Los arqueólogos establecieron grandes subáreas culturales como: Fremont


Anasazi Hohokam Mogollón Pataya. Es de enorme variedad ambiental debido a su
gran diversidad de climas y terrenos.

53 GA
La región de Mesoamérica, está integrada por la zona central de México, el
istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador y la
costa pacífica de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esta zona existieron
condiciones climáticas que permitieron a sus habitantes construir ciudades, tener una
vida sedentaria y desarrollar grandes expresiones culturales.

Características:

• Tierra fértil, grandes ríos y bosques.


• Plantas y animales diversos como fuente abundante de alimentos.
• Intenso intercambio comercial entre distintas zonas.

Rasgos comunes de los pueblos que habitaron el área de Mesoamérica:

• Principal herramienta “bastón plantador”


• Cultivo del maíz, el frijol, la calabaza, el jitomate y el chile.
• Construcción de chinampas para la agricultura.
• Sistema de “roza”
• Practicaron la caza, la pesca y la recolección de frutos.
• Cultivo del maguey para la obtención de bebidas.
• Fabricación de papel y textiles.
• El uso de la herbolaria.
• Construcción de basamentos para fines ceremoniales como: Chichén Itzá,
Tajín, Teotihuacán, etc.

54 GA
• División de la sociedad en clases: Nobles (guerreros y sacerdotes);
comerciantes, artesanos, propietarios de tierras comunales, esclavos.
• La práctica del juego de pelota.
• Practicaban el sacrificio de animales, principalmente de aves y sacrificios
humanos en algunas culturas.
• Creencia en diferentes dioses (politeísmo).
• Avances científicos en las matemáticas y la astronomía.
• Desarrollaron las artes como la escultura, la pintura, la arquitectura, la
orfebrería, la cerámica y la cestería.

Observa el siguiente cuadro en donde puedes apreciar algunos de los


elementos que distinguen a las áreas geográficas culturales del México Antiguo.

Actividad Formativa: En el siguiente mapa de la República


Mexicana localiza las áreas geográficas del México antiguo y dibújalo en
tu cuaderno, ilumínalo con colores de tu preferencia y anota fechas y
algunas características que consideres muy importantes para tu
aprendizaje.

55 GA
2.4. LOS HORIZONTES CULTURALES DE MESOAMÉRICA

Los horizontes culturales de Mesoamérica son:

• Preclásico
• Clásico
• Postclásico

56 GA
Mesoamérica fue la zona geográfica que tuvo un mayor desarrollo social,
económico y político, los historiadores y antropólogos han distinguido tres grandes
periodos, llamados horizontes. Para los años cincuenta se adoptó el término horizonte
cultural dividido en tres etapas (Preclásico, Clásico y Posclásico).

Un horizonte cultural se entiende como un periodo histórico, en el cual se mantienen


características generales en la forma de vida de los habitantes y de su entorno
urbanístico y cultural.

2.4.1. Horizonte Preclásico 2500 a. C a 200 d. C

Para este tiempo las condiciones climáticas eran benignas y se había logrado
la estabilidad en la alimentación, lo que hace suponer que había ya concentraciones
de población más numerosas, no existen grandes vestigios de la época porque en
ese entonces sus casas eran de madera, de palma y otros materiales efímeros por lo
que no resistieron el paso el paso del tiempo.

Características:

• Cultivo del maíz


• Sistemas de control de aguas (canales y terrazas)
• Surgen manifestaciones culturales y artesanales.
• Ciertos grupos dedicados a la religión, la magia y elaboración de objetos
suntuarios.
• Se inicia la escritura jeroglífica.
• El desarrollo del calendario
• la invención del papel hecho de amate.
• Avances en la astronomía.
• Las aldeas crecieron haciéndose más complejas hasta llegar a ser grandes
centros de poder
• Las poblaciones pequeñas dependían del centro a quien pagaban tributo.
• El comercio representaba un gran interés económico y político, lo que trajo
consigo conflictos bélicos con otros centros de poder.

57 GA
• Se edificaron grandes plazas en las que se construyeron templos
monumentales con un adoratorio en la parte alta.
• Proliferaron las esculturas religiosas.

Este periodo tuvo influencia en gran


parte del territorio mesoamericano:
Guatemala, Chiapas, Tabasco, Veracruz y
Oaxaca. En este horizonte apareció la
primera gran cultura mesoamericana, la
Olmeca, cuyo principal desarrollo se dio en la
zona del Golfo de México, alrededor de tres
grandes centros ceremoniales: San Lorenzo

Fig. 33. Preclásico. Tenochtitlán, La Venta y Tres Zapotes. Se ha


comprobado que su influencia se extendió
hasta lo que hoy es El Salvador, en la región maya y en otras culturas asentadas en
la región central del territorio como Xochicalco (Morelos), en la región zapoteca
(Oaxaca) y mixteca (Guerrero). También surgió la civilización Maya, alrededor del año
2000 a.C., destacándose por su organización social, desarrollo científico y cultural.
Esta cultura se extendió a lo largo de los territorios actuales de Belice, Guatemala,
Honduras, El Salvador y en los estados mexicanos de Campeche, Tabasco, Chiapas,
Quintana Roo y Yucatán. En esta etapa surgen las primeras aldeas agrícolas, para
después conformar ciudades, entre las más importantes se encuentran: Copán,
Palenque, Bonampak, Tikal, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.

2.4.2. Horizonte Clásico 200 al 900 d.C.

Durante este periodo se registró una mayor expansión geográfica, extendiendo


sus fronteras al norte, el término clásico designa a la época de esplendor de
Mesoamérica en donde las culturas establecidas alcanzaron su máximo desarrollo en
la arquitectura y urbanismo, las artes, el comercio, la ciencia, la escritura y las
estructuras políticas y religiosas y un gran desarrollo de los conocimientos
matemáticos y astronómicos.

58 GA
Características:

• Organización política y social de carácter teocrático


• Los centros ceremoniales se transformaron en ciudades.
• Desarrollaron conocimientos de arquitectura, escultura y pintura.
• Se consolido la división del trabajo.
• Crecimiento y concentración de la población.
• Producción de objetos para intercambio comercial
• Jerarquización de las aldeas, los centros regionales y las capitales.
• Los centros de poder se convirtieron en los concentradores y distribuidores de
la riqueza, de manufacturas y de las decisiones políticas y la monopolización
de las actividades religiosas.
• Las aldeas se convirtieron en proveedoras de todo el sustento.
• Gran cantidad de dioses personificados que aparecen en pinturas y esculturas.
• El conocimiento se concentraba en los sacerdotes como forma de control
político y social.
• Calendario de 365 días para el ciclo agrícola, religioso.
• Calendario de 260 días para el adivinatorio.

Fig. 34. H. Clásico

59 GA
En los últimos años del clásico se dio
uno de los cambios más significativos de
Mesoamérica: La decadencia de
Teotihuacán probablemente por conflictos
internos o por la invasión de otros pueblos,
siendo el centro político y económico más
importante durante cinco siglos, logrando
mantener unificada comercialmente la
región, a su colapso le siguió la caída de los
grandes centros de poder por diversas
circunstancias aún no explicadas del
Fig. 35. H. Clásico
todo como: La Quemada, Monte Albán,
Kaminaljuyú, Tikal, entre otros.

2.4.3. Horizonte postclásico 900 al 1521 d.C.

Este periodo marca la decadencia de las grandes culturas mesoamericanas

Características:

• Aparición de la metalurgia.
• El uso de arco y flecha como armas de guerra.
• Tendencia a la militarización como consecuencia de la expansión bélica.
• Las castas militares.
• Guerras floridas y tributos.
• Cultivo de chinampas
• Los centros de poder buscaron el control comercial, el sometimiento y el poder
político que les aseguraran el pago de tributos.
• Clima de tensión e incertidumbre provocó migraciones de pueblos enteros en
busca de mayor estabilidad social y seguridad.
• Las culturas se mezclaron dando origen a nuevos rasgos culturales y
lingüísticos.
• Las culturas más fuertes se consolidaron.
• Mayor severidad en la formación de niños y jóvenes para lograr el control de
pueblos vecinos más débiles.

60 GA
• Sacrificios humanos
• Aparición de códices con pictogramas.

Esta etapa, se ha caracterizado como un periodo muy rico en su desarrollo y su


conocimiento, que da cuenta de la magnificencia de las culturas prehispánicas hasta
la llegada de los españoles. El fin del posclásico se dio con la conquista española,
que inició de forma sistematizada con la caída de Tenochtitlán el 13 de agosto de
1521.

SOCIEDADES ANTIGUAS DE MESOAMÉRICA.

LOS OLMECAS.
Considerada como la cultura madre de
Mesoamérica porque a partir de ella
surgen otras culturas se desarrolla en los
años 1300 y 600 a.C. En lo que ahora es
el estado de Veracruz y Tabasco. Fue
una de las primeras sociedades que
pasaron de la práctica de recolección,
combinada con siembra y cosecha
sencilla de algunos vegetales, a una
Fig. 36. Cabeza olmeca.
economía más compleja en la que se
practicaba la agricultura de: maíz, frijol y calabaza, cacería de animales como el
venado, tlacuaches y monos; domesticaron el perro y el guajolote, iniciaron la
apicultura, la pesca y la captura de mariscos. Ello modificó las relaciones entre los
individuos y favoreció el comercio, la estratificación social y la especialización en las
diferentes actividades económicas.

Este pueblo fue el más antiguo escultor mesoamericano los olmecas


esculpieron el basalto para sus grandes monumentos y la jadeíta para objetos
pequeños como figurillas, hachas y cuentas.

Sus principales ciudades fueron: La Venta, San Lorenzo, Laguna de los Cerros
y Tres zapotes.

61 GA
En tres zapotes, ubicado en Veracruz se encontraron dos cabezas colosales
esculpidas en basalto y una “Estela C” que contiene la fecha en numeración maya lo
que supone el conocimiento del cero.

En San Lorenzo se encontraron, además de cabezas colosales y estelas,


altares en bloques de piedra como prismas rectangulares.

Las esculturas olmecas son principalmente humanas, mezclas de rasgos


animales y humanos, los animales más representados son el jaguar y la serpiente
asociados al culto religioso, además del culto a los muertos y el sacrificio de niños
aparece el juego de pelota con carácter ritual.

Los olmecas alcanzaron su mayor desarrollo entre los años 1200 y 400 a.n.e.
Al final de este periodo sus ciudades fueron abandonadas. La civilización olmeca
desarrollo las siguientes características:

• Especialización en las diferentes actividades económicas, lo que permitió la


estratificación social.
• El comercio con otras regiones. En el altiplano mexicano y en América Central,
se han encontrado esculturas de piedra y cerámica olmeca.
• Escritura jeroglífica, es decir, con figuras o símbolos que representan ideas o
conceptos.
• Religión politeísta, es decir, el culto a varios dioses.

LOS TEOTIHUACANOS

Esta cultura se desarrolló lentamente aproximadamente del 400 a. C. hasta


llegar a su máximo esplendor hacia 350 y 650 d.C. fue una sociedad desarrollada,
su influencia en el resto de Mesoamérica es tan importante que muchos pueblos
identificaron y reconocieron su origen en esa cultura.

Es la ciudad más representativa del Clásico y la más grande que se conoce en


toda Mesoamérica, su nombre significa “lugar donde los que mueren se transforman
en dioses”.

62 GA
Teotihuacán fue un estado teocrático, es decir, gobernado por sacerdotes
poseedores de la alta cultura y conocimientos superiores. Los militares adquirieron
gran importancia por lo que compartieron el poder con los sacerdotes. Los
comerciantes tenían una posición privilegiada y los estratos bajos estaban integrados
por agricultores, pequeños comerciantes y artesanos.

Los teotihuacanos construyeron


una ciudad con una arquitectura
imponente, donde destacan la
Calzada de los Muertos, la
Pirámide de la Luna, el Palacio
de Quetzalpapálot, La
Ciudadela, La Pirámide de
Quetzalcóatl y de la del Sol. Los
monumentos se construían de
piedra y las paredes se
aplanaban con una masa de
yeso y arena llamada estuco,
Fig. 37. Esplendor Teotihuacano.
sobre la que pintaban murales.

Su economía se basó en la
agricultura, el comercio y el tributo,
cultivaban maíz, frijol, calabaza y
chile para lo que empleaban
avanzados métodos agrícolas. La
cercanía con minas de obsidiana
facilitó la elaboración de cuchillos,
navajas y puntas de flecha
permitiendo un comercio activo con
ellos. Su cerámica se distingue de
Fig. 38. Teotihuacán, México.
otras culturas por su color y
decorado.

63 GA
Hacia la segunda mitad del siglo VII d.C. vino la decadencia y el abandono de
la gran Teotihuacán. Se supone que entre 650 y 700 d.C Teotihuacán fue invadida,
incendiada y saqueada; sin embargo, algunos de los conquistadores de la ciudad se
instalaron a vivir en las ruinas y convivieron con los teotihuacanos que ahí
permanecieron de lo que sucedió una fusión que dio origen a un nuevo periodo y a
una nueva cultura: La Tolteca.

LOS ZAPOTECAS

La cultura zapoteca dominó el Valle de


Oaxaca su principal centro ceremonial es
Monte Albán. Su desarrollo va desde 700 a
300 a. C. Se dedicaban a la agricultura, la
caza, la pesca y la recolección, desarrollaron
la producción artesanal y practicaron el
comercio. Crearon un sistema de terrazas
para la agricultura en las faldas del cerro y un
sistema de riego artificial por medio de
Fig. 39. Los Zapotecas. canales.

Este pueblo requirió intensificar su relación comercial con otros para satisfacer
sus necesidades alimenticias, lo que implicó influencias culturales, sobre todo con la
cultura teotihuacana, las losas grabadas encontradas en Monte Albán demuestran el
uso de la escritura por parte de los zapotecas, desarrollaron el culto a los muertos,
construían tumbas subterráneas con pinturas que muestran influencia teotihuacana.

Los dioses venerados por los zapotecas: Pije-Tao; creador supremo, Pitao
Cociyo; relámpago o lluvia, Pitao Copiycha; el sol, Pitao Cozobi; maíz, fertilidad y
alimentos, Quetzalcóatl; herencia teotihuacana, Tláloc; preside el paraíso, Xipe Tótec;
primavera, Xiuhtecuhtli; juventud, Huehuetéotl; ancianidad, Mictlantecuhtli; muerte e
inframundo, Coqui Zee; incognoscible, sin principio ni fin, Pijetao; tiempo, Coqueelaa;
cochinillas, Pije Xoo; regía a los dioses del calendario sagrado. Las numerosas
deidades demuestran la poderosa influencia espiritual que influyó en su gobierno que
fue inicialmente teocrático, pero posteriormente adquirió el carácter militar.

64 GA
Para el año 100, Monte Albán contaba ya con un observatorio astronómico
desde el cual se registraban loa movimientos de los astros y se contemplaban las
constelaciones, también construyeron estructuras para el juego de pelota y, en las
laderas del cerro, residencias para los nobles, hicieron importantes obras hidráulicas
con las que se abastecía a los palacios y se drenaba el agua de lluvia.

Monte Albán alcanzó


su mayor esplendor en el
Horizonte Clásico. Se calcula
que llegó a tener cerca de
veinticinco mil habitantes y
dominó un área muy extensa
hacia la costa del océano
pacífico, la Sierra Madre del
sur y el Istmo de
Tehuantepec. Fig. 40. Ruinas de Monte Albán.

La sociedad zapoteca estaba dividida en jerarquías sociales con claras


diferencias: nobles y sacerdotes gobernaban apoyados por un ejército que ellos
mismos dirigían. Vivian dentro del centro ceremonial.

La gente común (campesinos, artesanos, constructores…) vivían cerca de los


terrenos de cultivo, sus casas eran de bejucos entretejidos y lodo. La ciudad estaba
dividida en barrios. En tiempos de guerra los hombres debían unirse al ejército como
guerreros.

Eran politeístas y desarrollaron importantes adelantos tecnológicos y un


sistema de representación gráfica y numérica, organizaron su vida civil y religiosa
mediante un sistema calendárico.

El edificio más importante de Monte Albán durante el Horizonte Preclásico fue


el de los Danzantes, con trecientas lápidas que representaban a cautivos mutilados y
que en ocasiones venían acompañados de inscripciones jeroglíficas, se les llamó así

65 GA
porque las posiciones contorsionadas de los personajes representados, hicieron
pensar a quienes lo descubrieron que se trataba de bailarines.

Hacia el año 800 d.C. inició la decadencia de Monte Albán. Sus recintos no
fueron abandonados. La gente que se quedó se fusionó con los grupos dominadores
de buena parte de tierras oaxaqueñas (mixtecos), cuyo florecimiento ocurrió en el
periodo posclásico.

LOS MIXTECAS.

El origen de la cultura mixteca se remonta al Horizonte Preclásico, su apogeo


cultural sucedió en el Posclásico, entre el año 950 y la llegada de los españoles en
1521.

Los mixtecas eran grupos guerreros que habitaban en la sierra y alrededor del
año 100 d.C. bajaron a establecerse en el Valle de Oaxaca donde se fusionaron con
los herederos de la cultura zapoteca. Desarrollaron una notable tecnología agrícola
con un sistema de terrazas, cultivaban frijol y maíz, construyeron las Ciudades de
Mitla, Yagul, Zaachila y practicaron el comercio regional con pueblos alejados.

Destacaron con sus


magníficos palacios adornados con
hermosas grecas y por sus códices,
alcanzaron importantes
conocimientos en astronomía. Su
religión era politeísta: ejercían culto
mediante rituales y sacrificios a
diversas deidades de la fertilidad y
las fuerzas de la naturaleza,
veneraban a sus ancestros y a la persistencia del Fig. 41. Mitla, Oaxaca.

Universo.

No habitaron Monte Albán porque la consideraban sagrada y enterraban ahí a sus


muertos.

66 GA
Los mixtecas se dedicaron a trabajar los
acabados finos y perfectos en pequeños objetos
de orfebrería de oro en filigrana, figuras de cristal
de roca, mosaico de turquesa y jade, alabastro,
madera y cerámica policromada, también se
destacaron por sus códices con contenido
histórico y un profundo interés por las crónicas
dinásticas y militares de los jefes locales, aunque
era un pueblo guerrero fueron conquistados por
los mexicas, a quienes rendían tributo hasta
Fig. 42. Diosa Ita Tnumii, patrona de
antes de la conquista de los españoles. las tejedoras (Códice Nuttall, Lmám.
19b).

LOS MAYAS.

Fig. 43. Los mayas.

La cultura maya sobrevivió los tres horizontes históricos del México Antiguo;
surgió alrededor del año 2,000 a.C. y duró hasta la llegada de los españoles (1521
d.C.)

Los centros urbanos mayas gozaban de autonomía política, económica y


social, cada una contaba con sus propios gobernantes y su ejército y por ello eran
consideradas ciudades – estado.

Cada ciudad maya estaba gobernada por un Halach Uinich o Ahau, que regía
con un consejo de nobles, sacerdotes y guerreros; los grupos intermedios estaban

67 GA
formados por artesanos y comerciantes, la parte más baja de la pirámide social la
constituían los campesinos y los esclavos.

Los mayas construyeron en sus ciudades centros ceremoniales con la


aplicación de novedosas técnicas arquitectónicas y de ingeniería, como la bóveda
maya también llamada arco falso. Las ciudades que destacaron son: Uxmal, Chichén
Itzá, Tikal y Palenque, su influencia se extendió desde el sur y sureste de México en
los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y parte de Chiapas hasta
Honduras, Guatemala y El Salvador.

Su organización social estaba dividida en tres clases sociales: en la parte alta,


se encontraban los sacerdotes, guerreros y gobernantes; en la parte media los
artesanos y campesinos, quienes aportaban mano de obra para las construcciones,
producían alimentos para las ciudades, objetos de trabajo y utensilios; en la parte baja
los esclavos, que en su mayoría eran prisioneros de guerra.

Desarrollaron la escritura, alcanzaron un alto nivel en matemáticas, incluido el


número cero y desarrollaron un calendario muy preciso. Fueron grandes astrónomos,
conocían los movimientos de la luna y los planetas, sin contar con telescopios,
midieron el año solar con gran precisión. Su sistema numérico era vigesimal, utilizaron
el concepto de cero al que representaban con un símbolo en forma de concha.

Contaban el tiempo y regían su vida por calendarios muy exactos: Uno solar
de 365 días, que servía para llevar la cuenta de los días y los ciclos agrícolas. Se
dividía en dieciocho meses de veinte días cada uno, más cinco días adicionales
considerados sobrantes. Estos días se consideraban de mala suerte, por lo que se
ayunaba y se ofrecían sacrificios a los dioses.

El otro calendario de 260 días, se relacionaba con la conveniencia de realizar


determinadas actividades conforme a las creencias religiosas. Esta regía la vida de
cada hombre y establecía qué día se debía sembrar, ir a la guerra, contraer
matrimonio, etc., Ambos calendarios estaban basados en la observación del
movimiento de los astros.

68 GA
Eran politeístas y sus dioses estaban ligados a distintos elementos de la
Naturaleza. Rendían culto a la lluvia, al sol, a las plantas sobre todo el maíz y el cacao,
a los árboles, así como a animales, entre ellos la serpiente y el jaguar.

Fueron grandes constructores y se destacaron por sus pirámides. Adoraban a


muchos dioses, a quienes asociaban con los distintos elementos de la naturaleza.
Practicaron los sacrificios humanos y de animales, para renovar y fortalecer las
relaciones con sus dioses.

Desarrollaron la medicina, como combinación de magia y ciencia, con


herbolarios, hueseros y parteras. La decadencia de los señoríos mayas inició a
principios del siglo X.

Fig. 44. Chichén Itzá.

LOS TOLTECAS.

Los Toltecas arribaron del norte de la región central en el 544 d.C. y se


establecieron en Tolantzinco (lugar detrás de los tules) entre el 900 y el 1100 d.C.
fundaron la ciudad de Tula, en el actual estado de Hidalgo, en el suroeste del actual
Estado de Hidalgo, fue capital de la civilización tolteca. Esta ciudad agrícola y guerrera
ejerció gran influencia sobre los pueblos del Altiplano Central durante el Posclásico
temprano, entre los años 900 y 1200.

69 GA
El desarrollo de Tula se originó debido a la mezcla de diversos grupos que
habitaron la zona, algunos provenientes de Teotihuacán y también de otras regiones
del oriente y del sur como consecuencia de los procesos migratorios que sucedieron
en Mesoamérica al finalizar el Horizonte Clásico.

Sus principales actividades eran la


agricultura, la explotación del oro y la plata, así
como el tallado de piedras preciosas. La mayoría
de los pueblos mesoamericanos, adoraban a
muchos dioses; entre los más destacados:

• Quetzalcóatl, representado en forma de


serpiente emplumada, dios del conocimiento, la
cultura, la filosofía y la fertilidad.
Fig. 45. Atlantes, Tula, Hidalgo.
• Tezcatlipoca, deidad opuesta a Quetzalcóatl,
representaba una función destructora de las cosas y se le asociaba con la guerra.

Tula fue después de


Teotihuacán, el primer Estado
que unificó culturalmente
extensas áreas de
Mesoamérica, incluso la zona
maya, consolidó una red
comercial que iba desde la
actual Costa Rica, en América
Central, hasta lo que hoy son
Fig. 46. Tula, Hidalgo. Nuevo México y Arizona, en
Estados Unidos de América.

En cuanto a su organización política, en un principio tenían un gobierno


sacerdotal o teocrático, que después sustituyeron por la monarquía militarizada o
guerrera. Además de dedicarse a la agricultura, la sociedad tolteca era guerrera, por
lo que ejercieron su dominio sobre varios pueblos a los que les impusieron tributos.

70 GA
Destacan las
imponentes figuras de piedra
denominados Atlantes, que
tienen una altura de 4.5
metros y son
representaciones de los
guerreros toltecas.

Fig. 47. Atlantes de Tula,


Hidalgo.

Hacia el año 1200 d.C la ciudad de Tula fue abandonada pero su cultura fue
adoptada por los mexicas, la caída del pueblo tolteca originó un periodo en el que
varios señoríos se enfrentaron por el dominio de los lagos del Valle de México, la zona
de Puebla y de Tlaxcala.

LOS PURÉPECHAS.
El pueblo purépecha
dominó la región occidente
del país en el periodo
posclásico. Fueron
contemporáneos de los
mexicas; después de 1350
Fig. 48. Purépechas. d.C. se establecieron a
orillas del Lago de Pátzcuaro, sus ciudades más importantes fueron Pátzcuaro,
Ihuatzio y Tzintzuntzan. Aunque también tuvieron presencia en algunas zonas de
Guanajuato y Jalisco. Se dice que fue el segundo imperio más importante en
Mesoamérica.

Hacia el 1325 establecieron su dominio en Pátzcuaro, pero a la muerte de su


gobernante Tariácuri, el reino fue dividido en tres señoríos: Ihuatzio, Tzintzuntzan y
Pátzcuaro. La ciudad de Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de los colibríes”
destacó por su arquitectura conocida como Yácatas, esto es, pirámides escalonadas
en forma de T.

71 GA
Fig. 49. Zona arqueológica de Purépechas

Fue un pueblo dedicado a la agricultura, como la mayoría de los pueblos


mesoamericanos. Sembraban el maíz, aguacate, calabaza y chile; también
desarrollaron la pesca y la caza, donde más destacaron fue en el trabajo de los
metales, utilizó el cobre para fabricar herramientas para actividades agrícolas; joyería
y armas de guerra.

En la cima de la pirámide social estaba el gobernante supremo llamado cazonci


o irecha, representante del dios Curicaueri en la tierra, quien concentraba los poderes
económico, político y religioso. Éste se rodeaba de la nobleza (familia y
colaboradores) que desempeñaban labores de gobierno y militares.

Enseguida estaba el petámuti, sacerdote mayor, encargado del culto al dios


Curicaueri y juez principal en asuntos religiosos, existía un grupo de administradores
encargados d recolectar el tributo, quienes ocupaban un lugar intermedio en la
sociedad. En la base de la pirámide social estaba el resto del pueblo: Campesinos,
artesanos y esclavos.

La economía de los purépechas era mixta y estaba basada en la agricultura, la

GA
caza, la pesca y la recolección, practicaban el comercio y recibían tributos de los

72
pueblos que dominaban, cultivaban maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía
y otras especies.

Para sembrar usaban el bastón y la coa con punta de cobre, como habitaban
en la zona lacustre también fueron pescadores, empleaban canoas, redes y anzuelos
de cobre, obteniendo charales, truchas y pescado blanco.

LOS MEXICAS.

En códices y crónicas virreinales se dice que estos grupos procedían de Aztlán


o “lugar de las garzas blancas”, estos grupos abandonaron sus tierras en busca de
mejores condiciones de vida llegando al Valle de México. De acuerdo a su leyenda
los mexicas debían fundar una ciudad en el sitio indicado por el dios Huitzilopochtli,
cuya señal sería un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente.

Fig. 50. La gran Tenochtitlan

Los mexicas eran un pueblo guerrero que peregrinó durante 200 años hasta
llegar al Valle de México, ese peregrinar inició con la promesa de su dios
Huitzilopochtli de llegar a ser un gran pueblo. Los aztecas fundaron Tenochtitlán en
1325 d.C en una pequeña isla que formaba parte del lago de Texcoco y que no
pertenecía a ninguno de los señoríos vecinos.

73 GA
Según la leyenda, encontraron un islote en el
que había un águila posada sobre un nopal y
devorando una serpiente lo que indicaba que
era el lugar señalado por Huitzilopochtli, se
adaptaron al medio y comenzaron a expandir
su territorio a través de chinampas.

Aunque durante años fueron sometidos por


Fig. 51. Sacrificios humanos. otros señoríos, los mexicas consiguieron
aliarse con diversos pueblos para alcanzar su libertad, una vez independientes,
desarrollaron un poderoso Estado a través de la conquista de pueblos pertenecientes
a los actuales estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, Morelos, Guerrero, Oaxaca,
Chiapas y parte de Guatemala, a cuyos habitantes convirtieron en tributarios,
sirvientes y esclavos.

Después de la muerte de Tezozomoc en 1426, los aztecas tomaron la iniciativa


para constituir una Triple Alianza junto con Texcoco y Tlacopan (Tacuba), derrotando
así a Azcapotzalco. A partir de ese momento, los aztecas comenzaron a someter a
los demás pueblos de forma natural, sin intención de unificar a los pueblos. La única
vinculación entre los aztecas y los demás pueblos era el tributo.

El Constructor de la gran Tenochtitlán fue Moctezuma I ya que además de ser


un gran guerrero, dio origen a una ciudad magnífica con arquitectos traídos de Chalco
y orfebres de la mixteca. Los mexicas rescataron toda la herencia cultural
mesoamericana aprovechando los elementos creados por los demás pueblos para
realizar sus monumentos y levantar sus construcciones.

Así extendieron sus dominios hasta Oaxaca, Veracruz y Guerrero, sin lograr
imponerse a los tlaxcaltecas, huejotzincas y purépechas. Los historiadores afirman
que hacia el año 1500 el altiplano central tenía entre 3 y 4 millones de habitantes y la
capital azteca contaba con unos 300 mil habitantes, consolidándose como la ciudad
más grande del mundo entonces conocido.

74 GA
La grandeza de este imperio se basaba en la convicción
de su destino en manos de Huitzilopochtli, más que en la
economía, política o religión y por lo consiguiente era
necesario venerar con el único alimento digno del Sol y
que le daba la fuerza para nacer cada día: La sangre para
asegurar la salvación de los pueblos, de ahí su espíritu
guerrero; la sangre de los guerreros vencidos era la más
valiosa, la guerra tenía como propósito capturar
prisioneros para el sacrificio.
Fig. 52. Deidades mexicas.

Los mexicas eran politeístas entre sus deidades más importantes se


encontraban:

• Quetzalcóatl, el dios más venerado, representado por una serpiente


emplumada.

• Huitzilopochtli o Tezcatlipoca, dios de la guerra.

• Tláloc, dios de la lluvia.

El estado mexica era oligárquico, teocrático y militar, sus principales cargos de


gobierno eran:

• Tlatoani: La más alta autoridad política, religiosa, administrativa, jurídica y


militar, quien era elegido entre los nobles.
• Jefe de los sacerdotes: quien representaba al tlatoani en las reuniones del
consejo supremo, administraba la hacienda pública y percibía los tributos,
convocaba al colegio electoral cuando el tlatoani moría.
• Tlatocan o consejo supremo integrado por miembros de la nobleza o parientes
del tlatoani, apoyaban al soberano en asuntos administrativos, legislativos y
judiciales.
• Calpullec: para gobernar cada uno de los barrios o calpullis en los que se
dividía la ciudad con funciones civiles y administrativas, vigilaba la distribución
equitativa de las tierras y nombraba a los recaudadores de tributo estaba
subordinado directamente del tlatoani.

75 GA
Destacaron en arquitectura, escultura, cerámica, orfebrería, pintura y arte
plumario, lograron grandes obras de ingeniería al edificar su ciudad sobre las aguas
del lago de Texcoco.

La nobleza vivía en grandes propiedades y recibía enseñanza especial en el


calmécac, colegio para los hijos de las élites, mientras que el resto de la población
estaba organizada en barrios o calpullis, que tenían tepochcalli o escuelas para los
niños y jóvenes de la comunidad. La riqueza del imperio mexica se incrementó gracias
a los elevados tributos o impuestos que, en especie o con trabajo, cobraban a los
pueblos dominados.

No obstante, el poderío del imperio mexica, existían señoríos independientes,


enemigos de los mexicas; pues eran constantemente acosados por ellos. Entre estos
señoríos destacan los del valle Puebla-Tlaxcala. De modo que muchos pueblos,
algunos sometidos a los mexicas y otros independientes, odiaban el imperio y estaban
dispuestos a luchar contra éste; lo que facilitaría la tarea conquistadora de los
españoles.

A través del desarrollo de la revisión breve de la historia de nuestros pueblos


originarios o lo que los historiadores han clasificado como la época prehispánica te
pudiste percatar de la riqueza cultural de nuestro país es muy extensa y valiosa, es
por ello que como mexicanos debemos aprender a valorar nuestras raíces, apreciar
la riqueza que posee nuestro país, comprender que nuestra identidad nacional es el
resultado de un largo proceso de simbiosis de dos culturas, la indígena y la española,
es por ello que nuestro país está conformado por un mosaico cultural, producto de
múltiples culturas de los diferentes grupos étnicos que han coexistido en nuestro
territorio nacional.

Actividad de aprendizaje 1.

Actividad Sumativa. En equipo o de forma individual construye una


maqueta sobre alguna de las culturas mesoamericanas que te
asigne la o el docente, puedes utilizar cualquier tipo de material y
recursos que tengas disponibles. No olvides revisar los criterios del
instrumento de evaluación (Lista de Cotejo) valor es de 30%.

76 GA
¿QUÉ ES UNA MAQUETA?

Es una representación física de una idea a escala de un utensilio, edificio o


ciudad, con materiales económicos y disponibles.

Las maquetas escolares son elaboradas por estudiantes de nivel básico y


medio superior, y tienen la característica de ser económicas, muy coloridas y de baja
calidad. Suelen ser trabajos de una clase que busca incentivar la creatividad, el arte
y la dedicación de los estudiantes.

Lista de materiales básica para hacer maquetas:

• Madera.
• Yeso
• Arcilla
• Cartón.
• Papel cascarón.
• Cartulina.
• Pintura y/o barniz para la madera.
• Pegamento o silicona. Etc.

77 GA
BLOQUE III
LA LLEGADA EUROPEA A AMÉRICA Y
EL PROCESO DE CONQUISTA.

Palos de la Frontera,
Cuna del España.
Descubrimiento de
América
78 GA
BLOQUE III. LA LLEGADA EUROPEA A AMÉRICA Y EL PROCESO
DE CONQUISTA.

TEMAS Y SUBTEMAS:

3.1. Causas que propiciaron la llegada europea a América en el


siglo XV.

3.2. Los viajes de exploración a América y su impacto en ambos


continentes.

3.3. La conquista material y espiritual.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:


Argumenta los factores tanto europeos como mesoamericanos
que contribuyeron a la conquista de las culturas prehispánicas,
analizando el impacto que estas tuvieron para la construcción
del carácter pluricultural del México actual, favoreciendo la
tolerancia a la diversidad de su contexto.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de
vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

79 GA
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y
convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en


distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Explica como el colonialismo europeo del siglo XV favoreció el
descubrimiento de América reconociendo como algunos de sus
elementos siguen vigentes en su realidad, promoviendo su
pensamiento crítico integrando nuevos puntos de vista.

Argumenta como los viajes de exploración contribuyeron a la


expansión territorial española y la apropiación de recursos, comparando sus
consecuencias con la situación actual de su comunidad, promoviendo un
pensamiento crítico ante las acciones humanas de impacto social y ambiental.

Relaciona los factores que contribuyeron a la culminación de la conquista material y


espiritual con los rasgos culturales (mestizaje, sincretismo y transculturación),
presentes en su entorno identificando el impacto que estos generan en su realidad (la
discriminación, la intolerancia, el rechazo a la identidad nacional, entre otros) que le
permita reconocer sus prejuicios modificando sus puntos de vista en un marco de
tolerancia y respeto.

80 GA
Actividad diagnóstica: Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas
con los conocimientos previos con que cuentas. No te preocupes si no
tienes la respuesta más asertiva, al final del bloque puedes contestarlas
nuevamente.

1. ¿Qué significado tiene para ti el concepto de colonización?

2. ¿Quiénes intervinieron en el proceso de colonización?

3. ¿Cuándo se dio el proceso de colonización en México?

4. ¿Cuál crees que fue la causa principal de la conquista de México?

5. ¿Cómo fue el proceso de colonización en México?

3.1. ANTECEDENTES DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Antecedentes.

Para comprender la situación en la que se llevó a cabo la llegada de los


europeos al Nuevo Mundo para ellos, debemos comprender que era necesario
encontrar una ruta para comerciar con Oriente, considerando que la vía terrestre
estaba ocupada por los islámicos desde la derrota del Imperio Bizantino en la batalla
de Manzikert, también conocida como la caída de Constantinopla, de ahí que España
y Portugal iniciaran una serie de exploraciones.

España en el siglo XV: durante la segunda mitad del siglo XV, España
experimentó un vigoroso proceso de unificación. Hasta esta centuria se encontraba
dividida en reinos, de los cuales el más poderoso era el de Castilla. En 1469, la reina
Isabel de Castilla contrajo matrimonio con el heredero al trono de Aragón, Fernando.
Esta unión significó para España el inicio del camino que la conduciría a ser la
potencia más importante de Europa en el transcurso del siglo XVI.

81 GA
Sin embargo, la región sur de España se
encontraba bajo el dominio musulmán desde la Edad
Media. Por lo tanto, Fernando e Isabel se propusieron
su expulsión con el objetivo de conseguir el control
total del territorio hispano. En enero de 1492
consiguieron su propósito al tomar el último bastión de
resistencia musulmana: Granada. Fig. 53. Fernando e Isabel,
reyes de España.

Ruta de las especias: durante los últimos siglos de la edad Media, Europa se
había enriquecido por medio del comercio con Oriente, desarrollando un insaciable y
creciente apetito por los lujos y el refinamiento, lo que satisfacía con productos de
países lejanos, como China, Japón, las Indias Orientales y la India, entre los más
importantes. De estos lugares se obtenían las legendarias especias (canela, pimienta
y clavo de olor), terciopelos, sedas, porcelanas, perlas, piedras preciosas, tinturas,
perfumes, tapices, etc.

Todos estos productos afluían a dos puertos del Mediterráneo: Beirut y


Alejandría, donde los comerciantes venecianos y genoveses se encargaban de
repartirlos por Europa.

Estos productos alcanzaban al momento de su venta precios altísimos, lo que


reducía su consumo a los grupos más pudientes.

Pero lamentablemente para el comercio


europeo, el flujo de mercaderías orientales
sufrió un grave retroceso al conquistar los
turcos, en 1453, Constantinopla y luego la
región mediterránea de los puertos de
Beirut y Alejandría.

Los progresos de la navegación: sin los progresos que experimentó en esos


años la navegación, los grandes descubrimientos geográficos no habrían sido
posibles. Este proceso fue estimulado por el interés de aventurarse en océanos

82 GA
abiertos y desconocidos, llegando de esa manera a las lejanas regiones que
producían los ansiados productos.

Los adelantos de la navegación se


refieren básicamente a lo relacionado con
el tipo de barcos y al modo de hallar y
mantener el rumbo durante el viaje. En lo
relacionado con el tipo de barco, la
novedad más significativa fue la aparición
de la Carabela, una embarcación liviana,
de alto borde y muy maniobrable, con
sistema de velamen.
Fig. 54. Réplica de una Carabela.

El rumbo de la marcha marítima se fijaba


determinando la posición del barco con la brújula.
Además, se usaban otros instrumentos como el
astrolabio, el cuadrante, las tablillas náuticas, los
cuales permitían conocer la ubicación del barco en
un momento dado con referencia al sol o a la estrella
polar.

Fig. 55. Brújula invento


importante en la navegación.

Descubrimiento de nuevos mundos.

El primer país de Europa en iniciar la


búsqueda de una nueva ruta para llegar al
Extremo Oriente fue Portugal. Este país
procuró abrir el camino al Asia por el sur, es
decir, bordeando el continente africano.

En 1488, Bartolomé Días llegó al extremo

Fig. 56. Ruta a la India. sur de África, llamándolo Cabo de las

83 GA
Tormentas, más tarde bautizado Cabo de Buena Esperanza. Posteriormente, en
1498, Vasco de Gama llegaba a la India, descubriendo de esa manera una nueva ruta
hacia el Extremo Oriente.

En 1484, Cristóbal Colón se había presentado al rey de Portugal, Juan II, para
proponerle llevar a cabo un plan: llegar a Catay (China) y Cipango (Japón) a través
de una nueva ruta navegando por el Atlántico hacia el oeste. Colón estaba convencido
de que podía llegar al Extremo Oriente, pues sostenía que la Tierra era redonda.

Frente al rechazo recibido en Portugal, pasó a España en 1485. Allí fue recibido
por los Reyes Católicos. Sin embargo, demoraría casi seis años en obtener el apoyo
necesario para su empresa, pues los monarcas estaban consagrados a la reconquista
del reino de Granada.

Por fin el 17 de abril de 1492, Colón firmó un contrato con la corona de Castilla,
conocido bajo el nombre de Capitulaciones de Santa Fe.

Según las capitulaciones, Colón sería almirante,


virrey y gobernador de las islas y tierras que
descubriera. El almirantazgo le daba autoridad
sobre las flotas y tripulaciones. Virreinato y
gobernación implicaban la jurisdicción y el buen
gobierno de las tierras.

Fig.57. Cristóbal Colón. Estos títulos los tendría Colón hereditariamente,


además recibiría la décima parte de las ventas de las mercaderías preciosas
provenientes de esos países y la quinta parte de las provenientes de las mercaderías
que se obtuvieran.

Por su parte, Colón se comprometió a:


1° Someter a los habitantes de aquellas tierras al dominio de los reyes de España.
2° Enseñarles la religión católica y tratarlos humanamente.
3° Contribuir con la octava parte de la expedición. (COBACHSonora)

84 GA
Actividad Formativa: Dibuja en tu cuaderno el siguiente Planisferio
y luego traza con diversos colores la ruta de las especias que se señala
en la página 48 de este cuadernillo, colorea y anota las especias y los
lugares que menciona el texto y enseguida responde a las preguntas.

1. Dibuja los instrumentos de navegación que permitieron el progreso de la


navegación en el siglo XV.

2. Ubica en el mapa los países que participaron en lo que los europeos llamaron
“el descubrimiento de nuevos mundos”.

3. Describe de forma breve qué son, quienes participaron y que contenía las
Capitulaciones de Santa Fe.

Para reafirmar el tema si te es posible solicita al maestro(a) que te comparta el


video. "Descubrimiento de América [El imperio americano Ep.02], disponible en el
material didáctico de la secuencia.

85 GA
3.2. LOS VIAJES DE EXPLORACIÓN A AMÉRICA Y SU IMPACTO EN AMBOS
CONTINENTES.

Cristóbal Colón organizó cuatro viajes o expediciones al Nuevo Mundo. Tres


de estos viajes fueron de carácter exploratorio y uno colonizador, concretamente el
segundo. Mucho se han glorificado dichos viajes, cuyo objetivo era el de encontrar
una ruta a los productos de Asia para comerciar navegando hacia el oeste. En ese
intento Colón descubrió accidentalmente para la civilización occidental unas tierras
de las que no se tenía conocimiento y que proporcionaron al reino de Castilla unos
territorios de una extensión jamás soñada y muchas riquezas.

EL PRIMER VIAJE DE COLÓN: EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Tras la firma de las capitulaciones se le encargó la organización del primer


viaje que partiría del puerto onubense de Palos de la Frontera. Reunió, no sin
problemas, dos carabelas y una nao (nave algo más grande que la carabela) y
alrededor de 90 tripulantes. Casi todos marineros libres y voluntarios, no había casi
delincuentes entre ellos, solo el caso de un reo por una pelea tabernera y tres amigos
que intentaron ponerle en fuga de la cárcel. La intervención del armador y
marinero Martín Alonso Pinzón fue primordial para el éxito de la organización ya que
la mayoría de marineros no creía en Colón y no tenía ninguna gana de acompañarle
en un viaje que calificaban de suicida.

El primer viaje de Colón partió de


Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492
y en una semana llegaron a la isla de la
Gomera en las islas Canarias donde
realizaron algunas reparaciones y los
últimos aprovisionamientos. Allí empezaba
lo difícil y no fue hasta el 6 de septiembre
en que levaron anclas.
Fig. 58. Primer viaje de Cristóbal Colón.

Tuvieron una travesía bastante tranquila, sin grandes problemas ni noticias


hasta que el 25 de septiembre a Martín Alonso Pinzón le pareció ver tierra, pero no

86 GA
fueron más que unas nubes bajas. El 7 de octubre abandonaron el paralelo 24 que
habían seguido y los habría llevado hasta la península de Florida y tomaron rumbo
suroeste en dirección a las islas Bahamas. Allí fue cuando el 11 de octubre Colón dijo
ver una lucecita y cuando amaneció fue Rodrigo de Triana el que dio el aviso de tierra.
Era la primera vez documentada que un europeo veía tierras americanas, se había
producido el Descubrimiento de América.

Descubrimiento de las islas Antillas: Cuba y La isla española.

Fig. 60 Descubrimiento de las Antillas.

Durante algo más de un mes navegaron por


las islas Antillas que Colón creyó eran las
islas que existen poco antes de llegar a Asia.
Cuando arribaron a Cuba, a la que Colón
llamó Juana, el 28 de octubre pensó que
aquello ya era el continente asiático.

Fig. 59. Descubrimiento de las Antillas


Pero al ver que no existían grandes ciudades
ni civilizaciones importantes sino pequeñas aldeas de nativos primitivos se debieron
de sentir desconcertado y decidieron seguir navegando en pos del continente dejando
atrás la isla de Cuba y llegando a la isla de Haití a la que Colón llamó isla la española
(actual Haití y República Dominicana). Allí contactaron con los nativos que les
contaron que en la región llamada Cibao encontrarían oro y riquezas. Colón confundió
ese nombre por su parecido con el de Cipango (Japón).

Naufragio de la nao Santa María y el fuerte Navidad.

Siguieron costeando el norte de la isla española y el 25 de diciembre la nao


Santa María encalló en un banco de arena en donde quedó varada. Ahora se planteó
un serio problema: los casi 100 tripulantes no cabían en las dos pequeñas carabelas
para regresar a Castilla. Colón decidió dejar a 40 hombres allí y construyeron una
pequeña fortaleza a la que llamaron Fuerte Navidad. Su misión era el de explorar la
isla española y entablar relaciones amistosas con los nativos preparando el terreno

87 GA
para cuando volviesen en un segundo viaje y continuar con la colonización de la isla.
El 6 de enero tomaron rumbo de regreso a casa llegando Colón a Lisboa tras sufrir
varias peligrosas tempestades el 15 de marzo de 1493. Y Martín Alonso Pinzón llegó
unos días después a Bayona (Galicia).

EL SEGUNDO VIAJE DE COLÓN.

Una vez en España Cristóbal Colón fue llamado por los Reyes Católicos a
explicarles en Barcelona los pormenores de la expedición y los éxitos cosechados.

Colón se presentó ante los mismos con


varios indios taínos, unos papagayos, un
poco de oro, perlas, artesanía indígena y
promesas, muchas promesas de muchas
riquezas y nuevos descubrimientos.

El ardid tuvo su efecto y rápidamente los


Fig. 60. Segundo viaje de Cristóbal Reyes Católicos pusieron la maquinaria legal
Colón para legitimar dichos descubrimientos
mediante la petición al Papa Alejandro VI de la emisión de las bulas “Inter Caetera II
y III” que concedían a Castilla esos territorios y su evangelización e inmediatamente
se encargó a Colón comenzar los preparativos del segundo viaje ya para colonizar
esos territorios.

Rápidamente se organizó una auténtica flota de colonización compuesta de 17


naves y 1500 personas de todo tipo de profesiones. Las mentiras de Colón sobre las
riquezas supuestamente encontradas y las posibilidades de muchas más surtieron su
efecto y una avalancha de candidatos se presentó para inscribirse en la
expedición. Partieron el 25 de septiembre de 1493 de la ciudad de Cádiz rumbo a las
Islas Canarias a donde arribaron el 5 de octubre. Esta vez la parada fue muy breve y
el 7 de octubre partieron de la Gomera y tras una tranquila y pacífica travesía llegaron
el 2 de noviembre a la isla Dominica en las Pequeñas Antillas. Desde allí navegaron
por el resto de islas pasando por el norte de la actual isla de Puerto Rico y el 22 de
noviembre llegaron a la península de Samaná en la isla Española. Había prisa por
llegar al fuerte Navidad en el que había dejado a los 40 marineros castellanos por el

88 GA
naufragio de la nao Santa María, no solo por saber de ellos sino también por conocer
sus avances en la exploración de la isla y sus relaciones con los nativos.

Desastre en el Fuerte Navidad

Llegaron al fuerte Navidad el 27 de noviembre grande fue su sorpresa cuando


averiguaron que había sido destruido y quemado y todos sus habitantes asesinados.
Los nativos caribes los habían atacado y no dejaron ninguno vivo. El terror se apoderó
de toda la expedición. Colón había dicho que los indígenas de la isla eran pacíficos y
muy dóciles y esto venía a demostrar todo lo contrario. Los colonos comenzaron a
desconfiar de Colón ¿si les había mentido en algo así qué otras mentiras habrían
contado en Castilla? Este hecho trastocó radicalmente sus planes, porque contaba
con que los marineros habrían encontrado más riquezas, y entablado buenas
relaciones con los nativos para poder alojar a los nuevos expedicionarios. Pero no
tenían nada, ni siquiera un lugar donde colonizar y establecerse.

Fundación de la primera ciudad española en las Indias: La Isabela.

Partieron rápidamente antes de que los nativos pudiesen atacarlos y


navegaron hacia el este a buscar donde fundar la nueva colonia. Pocos días tras
explorar y rechazar varios lugares, encontraron una especie de bahía que les resultó
interesante y decidieron establecer ahí la primera colonia española en el Nuevo
Mundo. Le llamaron la Isabela e inmediatamente pusieron manos a la obra para tener
operativa la colonial lo antes posible con un mínimo de comodidades. Pero las cosas
empezaron a empeorar, una epidemia hizo enfermar a numerosos colonos y provocó
muchas muertes. Aquello no iba a ser un camino de rosas. La ciudad fue oficialmente
fundada el 6 de enero de 1494 con una misa oficiada por fray Bernardo Buyl.

Colón parte en busca del continente asiático.

Una vez establecida más o menos la colonia Colón dejó a su hermano Diego
al frente de la isla Española y partió desde la Isabela con 96 hombres y 3 carabelas
en dirección nordeste a buscar el continente asiático y sus riquezas. Durante algo
más de cuatro meses navegaron por el sur de la isla de Cuba, descubrieron la isla de

89 GA
Jamaica, recorrieron el sur de la isla Española haciendo escala en Isla Saona y
tocaron tierra en Puerto Rico para finalmente y debido a una enfermedad del almirante
decidieron retornar a la Isabela sin tampoco haber encontrado Asia ni siquiera algún
vestigio evidente de alguna civilización oriental.

EL TERCER VIAJE DE COLÓN.

Colón regresó a España en


donde volvió a entrevistarse con los
Reyes Católicos, esta vez en Burgos, y
fue confirmado en todos sus cargos y
beneficios estipulados en las
capitulaciones de Santa Fe.

Fig. 61. Tercer viaje de Cristóbal Colón


Pero esta vez los reyes se
involucraron más en la organización del tercer viaje al Nuevo Mundo imponiendo una
serie de condiciones y requisitos para prestarle su apoyo, como fue una serie de
profesionales entre sus expedicionarios y algunos religiosos.

Colón tuvo que recurrir a la banca genovesa para financiar parte de la misma.
En esta ocasión las malas noticias que llegaban a Castilla de la isla Española sobre
enfermedades, duros trabajos, ataques de nativos y rebeliones hizo descender el
entusiasmo en alistarse por lo que les llevó más trabajo conseguir completar la
tripulación.

Partieron el 30 de mayo de 1498 de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) con 6


naves y 226 tripulantes. Como siempre navegaron hasta las islas Canarias donde la
expedición se dividió en dos, 3 carabelas partieron directamente hacia la isla
Española con víveres y pertrechos para sus apurados colonos y las otras 3, en las
que viajaba Colón, continuaron hacia el sur hacia las islas de Cabo Verde para desde
allí viajar en línea recta cruzando el océano bajo la línea del Ecuador porque según
un científico mallorquín en las zonas donde los rayos del sol caen en perpendicular
hay muchas riquezas naturales.

90 GA
Descubrimiento de Sudamérica y rebeliones en la isla Española.

Tras una travesía durísima con epidemias entre los marineros tocaron la isla
de Trinidad el 31 de julio, descubrieron la desembocadura del río Orinoco y tocaron
por primera vez tierra continental por la zona norte de la actual Venezuela. El 20 de
agosto llegaban a la recién fundada de Santo Domingo en donde se encontraron una
isla en estado de rebelión no solo de los nativos sino también de los colonos
españoles que se sintieron estafados por los Colón al comprobar que ni el oro se
podía coger fácilmente ni los indios eran dóciles queriendo volverse a Castilla gran
parte de ellos o que simplemente se les diese lo que se les había prometido. Hubo
varias tumultos pero la más importante fue la rebelión del Alcalde Mayor de la
Española, Francisco Roldán, que logró levantar a más de 300 españoles y huyó a la
zona oeste de la isla teniendo en jaque el poder de los hermanos Colón. Finalmente,
el almirante tuvo que negociar con los rebeldes y aceptar sus condiciones. Todos
estos hechos habían llegado a Castilla y los Reyes Católicos no tuvieron más remedio
que enviar un juez a investigar qué estaba ocurriendo exactamente en las Indias.
En el año 1500 llegó a Santo Domingo el juez Francisco de Bobadilla que tomó la
gobernación del virreinato y apresó a los hermanos Colón que fueron enviados a
Castilla en una carabela bajo graves cargos.

EL CUARTO VIAJE DE COLÓN.

Tras los problemas ocurridos a Colón


los Reyes Católicos revisaron los acuerdos
y le quitaron bastantes privilegios al
navegante. Por ejemplo, ya no tenía la
exclusividad de los viajes al Nuevo Mundo,
otros marineros ya podían ser competencia
en búsqueda de nuevos descubrimientos. Fig. 62. cuarto viaje de Colon

Colón debería seguir buscando el paso hacia Asia y por ello organizó esta
expedición cuyo objetivo sería navegar toda la costa caribeña de Centroamérica

91 GA
tratando de atravesar este inesperado obstáculo en forma de continente y por fin
llegar a su ansiado fin: La India.

Partió de Cádiz el 9 de mayo de 1502 hacia las Islas Canarias y el 15 de junio


llegaron a las Pequeñas Antillas y de ahí fueron a Santo Domingo donde
el gobernador Frey Nicolás de Ovando, por orden de los Reyes Católicos, prohibió
desembarcar al almirante para evitar alborotos y tuvieron que continuar hacia Jamaica
y Cuba, bajando luego hacia Honduras en donde el 1 de agosto por primera vez hubo
un contacto entre europeos y mayas.

Descubriendo Centroamérica.

Recorrieron la costa caribeña por los actuales Honduras, Nicaragua, Costa


Rica y Panamá llegando al río Belén en donde fundaron la primera ciudad española
en el continente americano: Santa María de Belén. Pero dicho enclave no duró sino
unos pocos días por el mal clima de la zona, calor y humedad insoportables y los
ataques de los nativos que les costaron la vida a muchos marineros. Ahí perdieron
una de las carabelas, destruida por la bruma y los daños causados por los temporales.
Siguieron costeando hasta llegar a las tierras de Veragua que ya pertenecían al
marinero Alonso de Ojeda y por ello tuvieron que salir de allí, no sin perder otra
carabela más por los mismos motivos que la anterior. Ya solo les quedaban dos
carabelas. Tomaron rumbo al norte hacia Cuba llegando a Jamaica el 25 de junio de
1503 en donde embarrancaron las dos carabelas que les quedaban para no perderlas
en el mar.

Allí permanecieron durante un año entero hasta que tras varias rebeliones de
los españoles, que no estaban de acuerdo con Colón, y una pequeña expedición de
2 hombres para ir a pedir ayuda en canoa a Santo Domingo por fin fueron rescatados
por dos carabelas y pudieron llegar a la isla española y salvar el pellejo. (Mundo, s.f.)

Actividad Formativa: Después de la lectura realizada, identifica


las ideas principales y secundarias con diversos colores y realiza un
resumen breve en tu cuaderno.

92 GA
3.1. LA CONQUISTA MATERIAL Y ESPIRITUAL.

Conquista y expediciones españolas.

Los españoles llegaron a lo que hoy es la península de Yucatán gracias a


un naufragio en 1511, la mayoría de los sobrevivientes del naufragio fueron
aniquilados por los mayas, pero se salvaron Gonzalo Guerrero, que se casó con una
indígena y tuvo tres hijos, que son considerados los primeros mestizos mayas y
españoles, y Jerónimo de Aguilar que se convirtió en el traductor de Cortés cuando
este llegó a América. Jerónimo traducía del maya al español y La Malinche traducía
del maya al náhuatl.

Conquista y expediciones españolas.

Las expediciones españolas hacia México (Tenochtitlan) comenzaron en 1517


una expedición capitaneada por Francisco Hernández de Córdoba llegó a Yucatán,
la mitad de los hombres que desembarcaron murieron a manos de los mayas.

En 1518, Juan de Grijalva, conquistador español, descubre las costas de la


Isla de Cozumel, explora el litoral norte de la península y parte de las costas del Golfo
de México. Durante este viaje de exploración, Juan de Grijalva tiene noticias del
imperio azteca, pero como las provisiones escaseaban después de cinco meses de
viaje, decidió regresar a Cuba sin conocer el poderío azteca.

Expediciones antes de la conquista

Primera expedición

Francisco Hernández de Córdoba, Lope Ochoa de Caicedo y Cristóbal de


Morante organizaron un viaje que zarpó el 8 de febrero de 1517 del puerto de
Santiago, llegaron a la Isla Mujeres en los primeros días de marzo. El 22 de marzo
llegaron a Can Pech.

93 GA
Segunda expedición.

En 1518 Juan de Grijalva llegó a la isla Cozumel, exploró Tulum y la Bahía de


la Ascensión. El 8 de junio descubrieron el río Grijalva.

Tercera expedición.

Hernán Cortés zarpó del puerto de Santiago el 18


de noviembre de 1518. En 1519 Hernán Cortés llega a
la Isla de Cozumel. En el trayecto de su expedición,
Cortés se encontró con Jerónimo de Aguilar quien le
sirvió como intérprete maya-castellano. La primera
batalla que ganó Cortés fue contra los mayas chontales,
ellos le entregaron como prendas de paz veinte mujeres,
entre las cuales se encontraba Malintzin, quien se
convertiría en la traductora maya-náhuatl y,
posteriormente en amante de Cortés y pieza clave en la
Fig. 63. Hernán Cortés.
conquista de Tenochtitlan.

Cortés pactó alianzas con los totonacos, tlaxcaltecas y con un sector de


Texcoco, arribó a Tenochtitlán el 18 de noviembre de 1519. La epidemia de viruela
que sufrió la población mexica fue la pieza clave durante la conquista pues la
enfermedad mató al 80% de los habitantes.

Los españoles pudieron aislar a la


capital y después de un sitio que duró dos
meses y medio se logró la rendición del pueblo
mexica el 13 de agosto de 1521. Al
consumarse la conquista de Tenochtitlan el
territorio bajo el dominio de los españoles se
conoció como Nueva España. (aprende, Fig. 64. Caída de Tenochtitlan.

2015).

94 GA
Conquista espiritual. Una mirada al sincretismo religioso.

La Conquista Espiritual fue un proceso de evangelización que iniciaron los


españoles tras la conquista política y militar de Tenochtitlán, en 1521. La
evangelización de los “naturales” o indígenas estuvo a cargo de las órdenes religiosas
provenientes de Europa.

Cuando los conquistadores españoles se adueñaron de las nuevas tierras,


además de tomar posesión de ellas, tenían la misión de evangelizar a los habitantes
nativos. En este sentido, la labor misionera estuvo siempre ligada a la actividad
conquistadora. Mientras que los militares realizaban la labor por medios militares, “con
la espada”, los misioneros lo hicieron “con la cruz”.

Los religiosos tuvieron un papel fundamental como defensores de los


indígenas frente al abuso de los encomenderos y los funcionarios. Sin embargo, esta
política fue de ruptura, pues buscaba separar al indígena de su presente y pasado,
para así educarlo en la nueva fe.

En la primera etapa, los misioneros hicieron poco por evangelizar porque no


estaban preparados para cristianizar, al no saber la lengua de los pobladores nativos.
Lo primero que se hizo fue tratar de que los indígenas perdieran sus tradiciones
religiosas, al construir sobre sus lugares sagrados, iglesias cristianas. Sin embargo,
la ruptura no fue total. Nació un sincretismo religioso que ha existido en México desde
hace casi quinientos años.

Se puede entender como el intento de conciliar doctrinas o religiones distintas.


Es decir, la situación que se produce cuando se mezclan dos religiones, en la cual,
una principal toma y adopta elementos (tales como: ritos, leyendas y mitologías) de
la otra, para hacerlos propios. Se hace por medio de una simbiosis en donde las dos
culturas religiosas se mantienen, para dar lugar al nacimiento de una nueva identidad
religiosa única. (Romero, 2020)

95 GA
FASE DE CIERRE.

Actividad de aprendizaje 2.

Actividad Sumativa. En equipo o de forma individual tendrás que


realizar una Exposición sobre las culturas mesoamericanas que te
asignó la o el docente, para realizar tu maqueta. No olvides revisar
los criterios del instrumento de evaluación (Lista de Cotejo) valor
es de 30%.

¿Qué es un Mapa Cognitivo de Telaraña?

Es un esquema donde se clasifica la información en temas y subtemas. Este


mapa no sirve para organizar los contenidos señalando sus características:
▪ El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña.
▪ Alrededor del circulo los subtemas sobre las líneas que salen de él.
▪ Entorno a las líneas se anota las características sobre líneas curvas que
asemejan telarañas.

Fig. 65. Ejemplo de un Mapa Cognitivo

96
de TelarañaCortés.
GA
Actividad de aprendizaje 3.

Actividad Sumativa. Para evaluar tus aprendizajes sobre los


temas de la Expansión europea, los viajes de Cristóbal Colón,
Expediciones españolas y la Conquista Material y Espiritual,
elabora una Mapa Cognitivo de Telaraña. No olvides revisar los
criterios del instrumento de evaluación (Lista de Cotejo) valor
es de 40%.

97 GA
MAQUETA

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
ESTRUCTURA Y DISEÑO CUMPLE 30%
CUMPLE

1. Representa la arquitectura de los


vestigios arqueológicos de las áreas 5%
y sub áreas del México antiguo.
2. Reproduce los principales utensilios,
herramientas y artefactos de sus 5%
actividades económicas y de la vida
cotidiana.
3. Recrea la vegetación, los alimentos,
las artesanías y la cosmovisión del 5%
mundo que tenían las diversas
culturas.

MATERIAL

4. Cartón, madera, plastilina, cartulina o


cualquier otro material que tenga 5%
disponible o que pueda reciclar.

5. Cuadernillo de Historia o de algún


texto que tenga a su alcance, si es de 5%
internet, debe ser de una base de
datos confiable.

ENTREGA

6. Puntualidad y esmero en la
elaboración de los objetos de la 5%
maqueta.

TOTAL DE PUNTOS

98 GA
EXPOSICIÓN

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
MATERIAL DE APOYO CUMPLE 30%
CUMPLE

1. Maqueta de las áreas y sub áreas


4%
culturales del México antiguo.

ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

2. Describe la ubicación geográfica de


las culturas de Aridoamérica,
Oasisamérica y Mesoamérica. E 5%
identifica el horizonte cultural
(preclásico, clásico y postclásico)
3. Menciona los vestigios
arquitectónicos más importantes de 5%
cada cultura y sus actividades
económicas y artesanales.
4. Enlista los alimentos y aportaciones
culturales que desarrolló cada una de 4%
las culturas.
5. Señala su forma de organización
social, religiosa y su cosmovisión del 4%
mundo.
DESEMPEÑO

6. Muestra seguridad y dominio de los


temas. Y hace buen uso de los
4%
recursos didácticos para explicar los
temas.

7. Su tono de voz es claro y fuerte, se


expresa con bastante fluidez y utiliza 4%
un vocabulario amplio.

TOTAL DE PUNTOS

99 GA
MAPA COGNITIVO DE TELARAÑA

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
ESTRUCTURA Y DISEÑO CUMPLE 40%
CUMPLE

1. Ubica en el centro del mapa el título:


4%
La Expansión Europea.

2. Alrededor del círculo desarrolla los


5%
subtemas simulando la telaraña.

3. La distribución de la información es
coherente y la forma del mapa es 5%
adecuada.

CONTENIDO

4. Enlista las causas de la expansión 7%


europea a América en el siglo XV.
5. Describe los viajes de exploración a 7%
América.
6. Identifica las características de la 7%
conquista material y espiritual.

ENTREGA

7. Puntualidad, limpieza, sin errores


5%
gramaticales y ortográficos.

TOTAL DE PUNTOS

100 GA
BLOQUE IV

EL COLONIALISMO Y EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA.

Centro Histórico de Oaxaca,


Santo 101
Domingo de Guzmán.
Patrimonio de la humanidad GA
BLOQUE IV. EL COLONIALISMO Y EL VIRREINATO DE LA NUEVA
ESPAÑA.

TEMAS Y SUBTEMAS:

4.1. Proceso de colonización (siglos XVI y XVII)

4.1.1. Expansionismo territorial.

4.1.2. Evangelización.

4.2. Caracterización del virreinato (siglo XVIII)

4.2.1. La organización política y social.

4.2.2. La economía.

4.2.3. El sincretismo cultural.

4.3 Las reformas borbónicas y sus repercusiones históricas.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:

Explica críticamente los diferentes aspectos de la Colonia que


dieron forma a la sociedad virreinal y al surgimiento de diversas
instituciones, reconociendo aquellas que han permanecido y
que contribuyen en la construcción de la identidad nacional,
considerando como ésta se encuentra en constante
transformación.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y


relevancia general, considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y
falacias.

102 GA
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con
el que cuenta.
7. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS.

1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante


transformación.
CDBCS2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.
CDBCS3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado
CDBCS5. Establece la relación entre dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Explica las consecuencias que el establecimiento de la Nueva


España generó en la transformación de la realidad indígena para
comprender los rasgos culturales que prevalecen en su entorno
en un ambiente que favorezca el pensamiento crítico.

Explica como el sincretismo, algunas instituciones y


características de la Nueva España siguen presentes, reconociéndolos como parte
de su vida cotidiana y valorando su contribución en la construcción de la identidad
nacional.

103 GA
SECUENCIA DIDÁCTICA 3.

FASE DE APERTURA.

Actividad diagnóstica: Como es de tu conocimiento debes


responder en tu cuaderno las siguientes preguntas, para identificar
tus conocimientos previos acerca de la vida durante la época
colonial. Al finalizar el bloque debes revisar y complementar tus
respuestas con los nuevos conocimientos adquiridos.

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué oficios se desarrollaron en la Nueva España?

2. ¿Qué eran las castas?

3. ¿Qué clase social ocupaba los principales cargos políticos en la Nueva


España?

4. ¿Qué actividades realizaba la iglesia católica en la Nueva España?

Cuando termines la actividad, debes socializar tus respuestas con alguno de


tus compañeros y escuchar atentamente la retroalimentación que realice tu asesor,
anotando en tu libreta los datos que consideres importantes para tu aprendizaje.

104 GA
FASE DESARROLLO.

4.1. EL PROCESO DE COLONIZACIÓN (SIGLOS XVI Y XVII).

La colonización de México se puede dividir en tres etapas:

I. 1492-1519, el descubrimiento;
II. 1519-1521, la conquista, cuyas consecuencias directas se prolongaban hasta
1535 cuando se fundó el primer virreinato, el de la Nueva España;
III. 1535-1810, la época de colonización.

COLONIZACIÓN.
• Es una forma de dominación en la que intervienen 2 grupos. Uno dominador y
el segundo los sometidos a la voluntad del dominador. Es el control o la
influencia que un grupo tiene sobre la cultura o el comportamiento de otro
grupo.

• Se asocia éste fenómeno con la posesión del territorio.

• Ejemplo: los españoles que colonizaron a los aborígenes latinoamericanos a


través de la invasión territorial y la evangelización al catolicismo.

CAUSAS DE LA COLONIZACIÓN:
Son diversas las causas por las que una nación decide expandirse a través de la
conquista y la colonización. Entre estas, destacan los factores:

• Económicos,

• Políticos,

• Geoestratégicos y

• Culturares.

Factores económicos.
I. La necesidad de nuevos mercados donde vender y comprar. Por ejemplo, en
el siglo XV Cristóbal Colón organizó una expedición hacia la India debido a la
necesidad de nuevos mercados para comercializar los productos europeos.

105 GA
II. La necesidad de materia prima. Los territorios colonizados pueden ser
explotados para extraer minerales, productos agrícolas, entre otros.
III. El deseo de tener nuevos territorios en los que se pueda invertir, construyendo
estructuras que generarán beneficios económicos en un futuro, como
ferrocarriles y puertos, entre otros.

Factores políticos.

Entre los factores políticos, destacan la existencia del nacionalismo, que


promovía la expansión de los países más allá de sus límites territoriales, y el deseo
de demostrar poder.

• Por ejemplo, en el siglo XIX se manejaba la idea de que mientras más colonias
se tenía, más poderosa era la nación.

Factores geoestratégicos.

Muchas naciones colonizaron otras zonas por las ventajas estratégicas que
ofrecía el territorio.

• Por ejemplo, en el siglo XIX el Reino Unido colonizó Gibraltar, Malta y otras
islas para facilitar el paso de las embarcaciones desde el reino hasta la India y
viceversa.

Factores culturales y científicos.

• En el siglo XVI los europeos justificaron la colonización en América aseverando


que era su deber llevar el catolicismo y los valores cristianos a los pueblos
aborígenes.

• Desde el punto de vista científico, muchos exploradores emprendieron


expediciones coloniales por el deseo de realizar un descubrimiento como el
que había hecho Colón en el siglo XV.

106 GA
México fue conquistado por Hernán Cortés, quien se alió con los Tlaxcaltecas,
una tribu azteca que estaba en guerra con los gobernantes del Imperio. Con la ayuda
de estos aborígenes, Cortés dominó el territorio mexicano en tan solo tres años. En
1521 los españoles establecieron una colonia en México.

Esta colonia fue de provecho para los españoles, quienes explotaron el


territorio para obtener minerales preciosos productos agrícolas, Además, esta colonia
sirvió para expandir el mercado español. En 1810 México inició el proceso de
independencia, y en 1820 se transformó en una república libre de la influencia de los
españoles.

Actividad Formativa: Después de la lectura que hayas


realizado del tema “El Proceso de Colonización”, complementa las
siguientes preguntas en los espacios respectivos, de preferencia en
tu cuaderno.

1. La colonización de México se puede dividir en tres etapas:


▪ _____________ descubrimiento.
▪ _____________ conquista.
▪ _____________ colonización
2. Describe con tus propias palabras que es la Colonización.
______________________________________________________________
3. Enumera las causas económicas de la expansión territorial de conquista y
colonización.
______________________________________________________________
4. Menciona las causas políticas de la expansión territorial de conquista y
colonización.
______________________________________________________________
5. Que factor corresponde la colonización de territorios por las ventajas
estratégicas que ofrecían.
______________________________________________________________

107 GA
6. Cuáles eran las justificaciones culturales y científicas de la conquista y
colonización de América.
______________________________________________________________
7. ¿Cómo fue la conquista y colonización de México?
______________________________________________________________

Realiza una lectura de comprensión de los siguientes párrafos,


encerrando en un círculo las palabras claves que vayas
identificando, subraya con el color de tu preferencia las ideas
principales y consulta con el docente las dudas que tengas con respecto a los temas,
para una mayor comprensión.

4.2. CARACTERIZACIÓN DEL VIRREINATO.

ETAPAS DE LA COLONIA.

▪ FORMACIÓN: siglo XVI.


▪ INTEGRACIÓN: siglo XVII
▪ DESARROLLO Y CRISIS: siglo XVIII.

La Primera Etapa, se caracteriza por el saqueo desenfrenado, la rapiña, la


masacre y la disminución acelerada de la población indígena, por las guerras, el mal
trato y las epidemias de enfermedades como la viruela y tuberculosis que fueron
importadas de Europa, falleciendo por miles y miles de indios más que judíos durante
la segunda guerra mundial.

AÑO POBLACIÓN
1540 6,400 000
1565 4,000 000
1600 2,500 000
1650 1,500 000
Fig.66 Tabla de disminución de la población indígena durante la primera época de la colonia. Según Cook y Simpson.

Comienza a implantarse las encomiendas que sirven para ocultar la esclavitud


real de los indios, a cada español se le “encomendaba” una cantidad de ellos, a los
que tenía el deber de cristianizar y evangelizar a la fe cristiana y “civilizarlos”. A

108 GA
cambio, los indios trabajarían para el español. Otra forma muy similar era el
Repartimiento, era un sistema de trabajo de la utilización de mano de obra indígena
en favor de los españoles, a cambio de una remuneración mínima que obligaba por
semanas o meses a los indígenas a prestar sus servicios, en las casas o haciendas
de la población española.

La llamada “conquista espiritual” inicia con los primeros misioneros, quienes


llevaban la labor evangelizadora y de defensa de los naturales, sin embargo, son los
responsables directos de la destrucción de ídolos, códices, es decir, la cultura
indígena. Son los primeros historiadores de la Nueva España y son los que preparan
al indio como un trabajador dócil para el español. (Gallo, 1995)

En 1523 arribaron a la Nueva España doscientos franciscanos, dirigidos por


Pedro de Gante, junto con Juan de Tecto y Juan de Aora. En 1524, llegó una nueva
generación de misioneros franciscanos, el más representativo fue Vasco de Quiroga,
aristócrata castellano, se asentó en Pátzcuaro y más tarde en Valladolid, donde fundó
el Colegio de San Nicolás Obispo. Fundó las plantas de artesanos y campesinos, por
lo que fue llamado "Tata Vasco" por los indígenas Purépecha. Los dominicos Llegaron
hacia 1526 y establecieron sus misiones en Oaxaca y Chiapas. Bartolomé de las
Casas presidió esta organización religiosa durante su estancia en Nueva España Los
agustinos fueron el tercer orden en importancia llegada en 1534 y extendida por la
Mixteca y el Estado de Guerrero; pero más tarde lograron su expansión por la
Huasteca de San Luis Potosí y Veracruz, y unos años después a Michoacán. Entre
otros, se destacaron Francisco de la Cruz, Agustín de la Coruña y Jerónimo Jiménez.
Los jesuitas llegaron a la Nueva España en 1572 y se instalaron en Ciudad de
México, donde fundaron su primer y principal institución: el Colegio Máximo de San
Pedro y San Pablo (actualmente su templo es sede del Museo de las Constituciones
de la UNAM). Y su labor evangélica llegó hasta las zonas más apartadas del norte y
noroeste de la Nueva España. Las órdenes minoritarias se dedicaban a atender los
hospitales y las escuelas, como los juaninos. Los hipólitos, los carmelitas, y los
mercedarios, además de algunas órdenes femeninas como las clarisas.

109 GA
El clero secular y regular, el primero lo
integraban los sacerdotes que no pertenecían a
ningún monasterio u orden religiosa, vivían
libremente en iglesias o parroquias y estaban en
contacto directo con la gente de los pueblos, y los
segundos vivían en monasterios o conventos bajo
una orden religiosa y sujetos a la obediencia de las
tres reglas: pobreza, obediencia y castidad.
Fig. 67 Sor Juana Inés De la Cruz

Pronto los españoles encontraron oro y plata, iniciando así la principal actividad
económica; la Minería con mano de obra de los indígenas, las principales minas de
la Nueva España fueron la de Zacatecas (1546), Pachuca (1552), Fresnillo y
Guanajuato (1554), y finalmente San Luis Potosí (1592). Y se descuida la agricultura
un poco con la migración de españoles al Nuevo Mundo trajeron productos y animales
domésticos como caballos, vacas, cerdos y aves de corral. Las especies vegetales
traídas a la Nueva España fueron diversas, como trigo, avena, caña de azúcar,
plátano y naranjo. (COBACHSonora)

El Mestizaje de las tres razas principales; la Blanca, los naturales y la negra.


Al primer grupo pertenecen los españoles peninsulares, los segundos que eran los
pueblos originarios del Anáhuac y el tercero integrado por los africanos traídos como
esclavos a estas tierras. De ésta mezcla racial surgieron un sinfín de grupos raciales
que les denominaron “Las Castas” y dio como resultado una sociedad dividida en los
siguientes grupos sociales.

110 GA
Fig. 68 Esquema de la estratificación social del virreinato.

a) Los españoles peninsulares que


ocupaban los puestos más altos de
la política, el comercio, del ejército
y el clero.
b) Los criollos o españoles
americanos, eran hijos de padre y
madre español, pero nacidos en la
Nueva España, generalmente
cultas, pero ocupaban posiciones
poco importantes.
Fig. 69 Las tres principales clases
c) Los mestizos eran hijos de español e sociales
indígena, ellos vivían en situación difícil y molesta y con el tiempo se aliaron a los
criollos para llevar a cabo la lucha por la independencia.
d) Los mulatos, hijo de español y negra, tenían más posición económica que otras
castas.

111 GA
e) El zambo, hijo de indio y negra o de negro e india.
f) Castizo: Hijo de mestiza y español, con puestos similares al mestizo.
g) Español: Mezcla de castizo y español, con ese nombre debido a su similitud física
con el español peninsular.
h) Morisco: Hijo de español y mulata, tenían parecido físico con los moriscos
españoles.
i) Coyote: Una de las castas más bajas de Nueva España, procreado por mestizo
e india.
j) Salta atrás: Negro nacido en familia blanca, era nombrado con ese mote porque
se creía que sus genes retrocedieron varias generaciones hasta llegar a un punto
donde se cruzaron una abuela española y un abuelo negro.
k) Chino: Con ojos rasgados similares a los de los orientales, era engendrado por
india y salta atrás.
l) Lobo: De aspecto parecido al animal del que obtenía su nombre, resultado de la
mezcla entre chino y mulato.
m) Jíbaro: Último escalón de la pirámide de las castas, creado por lobo y chino
mezclados.

Fig.70 La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México,

112 GA
Los indios, los negros y las castas, estaban condenados a la miseria y al
sufrimiento. Esto originó sublevaciones que fueron cruelmente reprimidas por los
españoles y por los criollos.

La Segunda Etapa, comprende la integración de las estructuras en la


agricultura mediante las mercedes reales, que son regalos de tierras que hace el
Rey de España a los conquistadores por algún servicio prestado a la corona y se
divide en caballerías para los soldados a caballo y peonías a los soldados de a pie
“infantería”.

La hacienda latifundista que era la gran propiedad poseída por los españoles
y criollos y la pequeña propiedad privada en manos de algunos españoles, criollos
y caciques indígenas, que despojaban a las comunidades y campesinos de sus tierras
y así obtenían mano de obra barata y eliminaban la competencia que podían
representar los productores y así parece el peonaje, que eran los campesinos que
habían perdido sus tierras que vivían en la hacienda, o trabajaban por temporales y a
quienes les pagaban sueldos de hambre y los explotaban. El trigo fue el principal
cultivo de los españoles y tuvo su mayor auge en la zona de Atlixco, Puebla. La caña
de azúcar fue el cultivo más protegido por la corona su producción no estaba limitada
a un grupo social y ello benefició a dueños de campo, cañeros, ingenieros (dueños
de ingenios), azucareros, molineros y trapiches.

Había otros tipos de propiedad como la pública compuesta por los pastos y
aguas que eran de uso común, como los bosques y canteras, la de corporaciones
pertenecientes a las comunidades indígenas y la iglesia.

Los obrajes eran los talleres manufactureros que se establecieron en las


colonias americanas, que no fueron como en Europa el inicio de la industrialización,
ya que el Feudalismo español no le interesaba esta actividad debido a su visión
económica basada en el oro y la plata.

113 GA
El monopolio comercial sobre las colonias, consistía entre otras cosas; la
prohibición del comercio entre las colonias, la exclusión del comercio externo a los
criollos, únicamente estaba habilitado un solo el puerto el de Sevilla para el comercio
con las indias y más tarde el de Cádiz, había una prohibición en la elaboración de
ciertos productos, por ejemplo, las sedas, los vinos, los cítricos, el aceite de oliva,
etcétera. Imposición de impuestos al comercio externo e interno, entre otros. (Gallo,
1995)

El puerto de Veracruz fue el principal puerto al océano Atlántico, y el de


Acapulco el principal al océano Pacífico. Ambos puertos fueron fundamentales para
el comercio ultramarino, especialmente con Asia, como fue el caso del Galeón de
Manila (también conocida como la Nao de China), que era un buque que hacía dos
viajes al año entre Manila y Acapulco, cuyas mercancías eran después transportadas
por tierra de Acapulco a Veracruz y posteriormente reembarcadas de Veracruz a
Cádiz, España. Así pues, los buques que zarpaban de Veracruz iban generalmente
cargados de mercancías de oriente procedentes de los centros comerciales de las
Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica
y el Caribe. (COBACHSonora)

Se establece el poder de la iglesia


que era la más grande propietaria de
tierras, la única institución que otorgaba
crédito o préstamos a las haciendas,
comerciantes y a las autoridades
virreinales, ya que estaba autorizada por
el Papa y los reyes españoles a recibir el
diezmo, las limosnas, donaciones, pagos
por bautizos y matrimonios, tenía a la
Santa Inquisición para hacerse respetar.

Fig. 71. El bautizo de los indígenas

114 GA
Construía iglesias, conventos, monasterios, llevaba el registro civil de las personas,
monopolizaba la educación y tenía el control de la cultura, las costumbres y la moral,

Organización política.

En España existían dos autoridades directamente ligadas a las Colonias de América


y eran las siguientes:

Máxima autoridad política de España y que


delega en el Real Consejo de Indias para la

Rey organización y administración de los


territorios conquistados.

Real
Se encarga de gobernar las colonias
americanas. Entre otras funciones se
encarga de:
Consejo Nombrar autoridades políticas y religiosas.
Controlar el monopolio comercial.
de Indias Vigilar la Real Hacienda.
Legislar y recopilación de leyes de indias.

Fig.72 Autoridades Españolas.

Aquí en la Nueva España la organización política era de la siguiente forma.

Fig. 73 Esquema de las autoridades virreinales

115 GA
Los virreyes de la nueva españa.

El virreinato se estableció de 1535 a 1821, entre virreyes, oidores y audiencias,


gobernaron a la Nueva España sesenta y dos personas, de Antonio de Mendoza a
Juan O´Donojú, entre burócratas, políticos, sacerdotes y militares.

Los virreyes más importantes el primero


Antonio de Mendoza (1535 – 1550), fundó el
Colegio de Tlatelolco para la educación
superior para los indios; fomentó las industrias;
mandó acuñar monedas; organizó expediciones;
se preocupó por mejorar las condiciones de los
conquistados con ayuda del Fray Juan de
Zumárraga, introdujo la imprenta en 1536. Fig. 73. El primer Virrey Antonio
de Mendoza

Luis de Velasco segundo virrey, fue también un gran defensor de los indios y
combatió los abusos de los encomenderos, durante su gobierno se inauguró la Real
y Pontificia Universidad de México en 1553. De igual manera su hijo Luis de
Velasco pacificó a los indígenas y fundó fábricas de tejidos de lana.

Antonio María de Bucareli ayudó al obispo Lorenzana a fundar la Casa de


Cuna. También durante su gobierno se creó el Monte de Piedad y se establecieron
nuevos hospitales, puso especial interés en las exploraciones geográficas por el
noroeste, que con el tiempo llegarían hasta Alaska.

Bernardo de Gálvez mandó construir el Castillo de Chapultepec para dar


trabajo a los indígenas, que por la escasez de maíz entre los años 1784 y 1785,
morían de hambre. Expidió leyes protectoras para los peones de las haciendas que
eran vilmente engañados en las tiendas de raya.

Vicente Güemes Pacheco, segundo conde de Revilla Gigedo, se preocupó


por mejorar los servicios públicos y embelleció la ciudad de México dotándola de

116 GA
empedrado, alumbrado y policía. También organizó los trabajos del censo de
población en 1793.

Juan O´Donojú, último gobernante español de la


Nueva España, llegó a Veracruz en julio de 1821.
Se adhirió al movimiento libertador, participó en la
junta que redactó el acta de independencia
mexicana, firmó con Agustín de Iturbide en 1821,
los Tratados de Córdova, que reconocían la
independencia de México. Falleció muy poco
después (el 8 de octubre de 1821) en la ciudad de
Fig. 74. Virrey Juan O´Donojú México.

4.3. LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y SUS REPERCUSIONES


HISTÓRICAS.

La Tercera Etapa, debido a que España se


había estancado en su desarrollo, el Rey Carlos III
de la dinastía de Borbón se rodeó de funcionarios
liberales como Gaspar de Jovellanos, se
plantearon varias reformas importantes: Político-
administrativas y económicas, que tenían como
objetivo básico reapuntalar la dependencia de las
colonias a la metrópoli, pero también más
dinamismo en lo político y económico a la relación
de explotación de las colonias y que abrió ciertos
Fig. 75. Rey Carlos III
causes a los criollos.

Dentro de las medidas más importantes de Carlos III, fue la expulsión de los
Jesuitas en 1767 y la confiscación de sus cuantiosos bienes, así mismo, se dividió el
territorio novohispano en Intendencias, con amplios poderes a los Intendentes.

117 GA
Probablemente más trascendentes fueron las reformas mercantiles.

• Permiso (con restricciones) a las colonias para comerciar entre ellas.


• Permiso a los criollos para dedicarse al comercio exterior.
• Más Puertos Españoles habilitados para el comercio con América.

Estas reformas, aunque limitadas. Promovieron un auge económico: los


obrajes, las minas, agricultura y comercio tuvieron un desarrollo importante, a pesar
de ello, también trajeron serias contradicciones con la iglesia, comerciantes españoles
y gachupines, que, aunado a los problemas añejos entre criollos contra españoles,
pobres contra ricos, indígenas y peones contra hacendados, las castas contra
blancos, aprendices y oficiales contra maestros artesanos gachupines, clero bajo
contra alto clero y rebeliones indígenas. La situación estaba más que lista para un
movimiento social armado para buscar la independencia colonial.

Actividad 4.

Después de la lectura de comprensión y que hayas identificado las palabras


claves e ideas principales de la Época Colonial. En tu libreta complementa la siguiente
Tabla descriptiva para recuperar tus aprendizajes.

PRIMERA ETAPA DE LA COLONIA.


Organización Economía Conquista Mestizaje
política espiritual

Fig. 76. Ejemplo de cuadro de la Tabla Descriptiva para realizar la actividad.

118 GA
Actividad de aprendizaje 1.

Actividad Sumativa. Ahora estas en condiciones de diseñar un


Mapa Conceptual acerca de las características del virreinato,
las instituciones que surgieron y la influencia de la iglesia. Sigue
los indicadores de la Lista de Cotejo que tiene un valor de 40%.

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en


específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las
ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con
palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

Los elementos que debes tomar en cuenta son:

• Pregunta de enfoque
• Crea una lista de conceptos
• Acomoda los conceptos de acuerdo a su relación y jerarquía
• Líneas de enlace
• Etiquetas
• Refina y ajusta el mapa conceptual

119 GA
BLOQUE V
EL PROCESO DE LA
INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

Miguel Hidalgo
Ignacio Allende
Ignacio Aldama
Miguel Domínguez
Josefa Ortiz de Domínguez

Conspiración de
120
Querétaro. GA
BLOQUE V. EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

TEMAS Y SUBTEMAS.
5.1. Causas internas y externas que dan origen al proceso de
independencia.
5.2. Etapas de la guerra de independencia:
5.2.1. Inicio.
5.2.2. Organización.
5.2.3. Resistencia.
5.2.4. Consumación.

PROPÓSITO DEL BLOQUE:

Explica el proceso de la Independencia de México, argumentando


sus causas y consecuencias, valorando el carácter contradictorio
del proceso de surgimiento de la nación, a través del diálogo como
una forma de construcción del conocimiento.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIAS GENÉRICAS.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a


partir de métodos establecidos.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y
relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y
reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

121 GA
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DE CIENCIAS SOCIALES.

2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en


distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales,
nacionales e internacionales que la han configurado.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas,
culturales y geográficas de un acontecimiento.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la
manera que impactan su vida.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Explica los múltiples factores que dieron origen a la Guerra de


Independencia relacionándolos con las condiciones
socioculturales presentes en su comunidad demostrando
consciencia social.

Argumenta la relación entre la consumación de la Guerra de Independencia con la


gestación del Estado-Nación para comprender por qué́ México es una nación
confrontada con ella misma, expresando sus ideas y mostrando respeto por las
demás opiniones.

122 GA
SECUENCIA DIDÁCTICA 3
FASE DE APERTURA.

Actividad diagnóstica: Antes de comenzar debes responder en tu


cuaderno de apuntes el cuestionario previo, para que reconozcas
qué tanto sabes del tema y estar en condiciones de reforzar con la
lectura, aquellos conocimientos que te hace falta fortalecer.

CUESTIONARIO.
1. ¿Cómo era la situación económica de los habitantes de la Nueva España?
Fundamenta tu respuesta.

2. ¿Qué clases sociales fueron las más beneficiadas en lo político y económico


durante la época colonial? ¿por qué?

3. Menciona algunas causas que sepas que originaron el movimiento de


independencia.

4. ¿Consideras que es importante conocer cuáles son los derechos del hombre?
¿para qué?

5. ¿Qué es una conspiración?

Una vez que termines de responder a las preguntas guarda tus respuestas y al
final de la secuencia revísalas nuevamente, responde y complementa aquellas que
no fueron respondidas o que consideres les faltó información.

123 GA
FASE DE DESARROLLO.

5.1. CAUSAS INTERNAS QUE DAN ORIGEN AL PROCESO DE


INDEPENDENCIA.

Explotación de indios mestizos y castas, y sublevaciones.

Los españoles y gran parte de los criollos, abusaron de los privilegios que
durante el virreinato se les concedieron sobre las demás castas prácticamente en
todos los ámbitos; políticos, económicos, sociales culturales y religiosos. Lo que
provocó la inconformidad de varios grupos que incluso se sublevaron, en distintos
lugares de la Nueva España. Siendo las principales:

En 1565 hubo un conato de


sublevación de los criollos que se oponían
a que las encomiendas fueran abolidas. En
1609 se sublevó en Veracruz el negro
Yanga para defender a los esclavos negros.
En 1624 se sublevaron debido a la escasez
de maíz los habitantes de la ciudad de
México.
Fig. 77. La minería en la Nueva España

En 1692 se amotinaron, también por la escasez de maíz, los indios en la


ciudad de México, y quemaron el palacio de los virreyes.

En 1765, en Yucatán, se levantó en armas el mestizo Jacinto Canek.

En 1766 se amotinaron los trabajadores de las minas de Real del Monte, que
reclamaban aumento de salarios.

En 1774 se amotinaron, por las mismas demandas los trabajadores del


estanco del tabaco de la ciudad de México.

En 1801. En Nayarit, se levantó en armas el indio Mariano.

124 GA
Estos datos históricos demuestran el descontento de los indios y negros que
eran las clases sociales más explotadas y menospreciadas por los españoles y
criollos en la Nueva España. Pero también los mestizos que formaban un sector
considerable, se aliaron después a los criollos, quienes también no estaban del todo
contentos con la situación y eso fomentó el espíritu general de una rebelión, para
lograr la independencia.

Pugnas entre españoles y criollos.

Los criollos que eran una clase de juniors que se cultivaba en las escuelas y
universidades, esto les permitió tener acceso a los libros que traían ideas nuevas
acerca de la libertad, la igualdad y los derechos del hombre. En sus reuniones se
comentaban sobre éstos tópicos y se analizaba dichas ideas y que fortalecía el deseo
de poner término a la subordinación en que se hallaban respecto de los españoles.

Esta situación, empezó a generar una inconformidad por parte de los criollos,
pues más allá de sus capacidades y trabajo sabían que los puestos más importantes,
tanto de la iglesia como del Estado, solo eran para los españoles. Y comenzaron a
cuestionarse sobre quién tenía más derechos sobre estas tierras sino ellos por haber
nacido en la Nueva España y estar más preparados para dirigir los destinos de esta
nueva nación que estaba surgiendo.

MONOPOLIO ECONÓMICO-POLÍTICO.

Un monopolio siempre genera la concentración de la riqueza en unas pocas


manos y, por consiguiente, mayor pobreza en amplios sectores de la población. Las
condiciones políticas y económicas en la Nueva España eran muy estáticas. El control
de los puestos políticos y las decisiones más importantes estaban controladas por los
españoles, que ocupaban los puestos públicos más altos y también en el clero. De
igual forma, la economía estaba controlada por los españoles dueños de las tierras y
las minas, principales empresas en el periodo colonial.

125 GA
Para los españoles era importante
tener el control político pues así aseguraban
tener el monopolio económico, que les
permitía cometer todo tipo de abusos en
contra de la población, especialmente la más
desfavorecida como los campesinos y los
indígenas. Fig. 78 Rutas comerciales durante la colonia.

La molestia por esta situación pronto fue extendiéndose hacia todas las capas
de la población, no sólo entre los criollos y mestizos, sino también entre los indígenas,
los campesinos y los pocos comerciantes no españoles que existían; Sin embargo, el
descontento no tenía el mismo objetivo, pues mientras los campesinos e indígenas
exigían un trato más humano y justo y, anhelaban cambiar la situación de la Colonia,
los criollos estaban interesados en obtener más poder pero sin modificar la estructura
política y económica actual.

Desigualdad social.

Durante el periodo colonial como ya se explicó en la causa anterior, los


españoles y criollos eran dueños de minas, tierras y tenían el control de la economía
de amplias zonas del país, lo que les permitieron acumular una riqueza inmensa. En
este mismo tenor estaban el alto clero, incluso la Iglesia misma como institución, era
dueña directa o indirecta de tierras, negocios y prestaba funciones a la manera de un
gran banco.

Mientras los indígenas, los mineros y los campesinos vivían en condiciones


muy desfavorables, que muchos de ellos estaban de hecho en una condición de
esclavitud. No tenían acceso a la educación, a servicios de salud, ni siquiera a una
alimentación suficiente. Esto originaba que hubiera un alto índice de mortalidad entre
los sectores más pobres de la población, pues las condiciones de trabajo y de higiene
eran deplorables. Por ejemplo, los mineros, trabajaban jornadas de más de doce
horas en condiciones infrahumanas, en un lugar cerrado entre gases que eran tóxicos,

126 GA
y con un desgaste físico que, sumado a la pésima alimentación, les ocasionaba la
muerte después de pocos años de trabajo.

Los campesinos y los indígenas no eran la excepción, vivían en las haciendas


prácticamente esclavizados. Sus salarios raquíticos no les alcanzaban ni siquiera
para lo más indispensable; su dieta consistía únicamente en frijoles, tortilla y chile
todos los días, no conocían la leche, la carne, etc. Los pocos productos que podían
comprar los hacían en la tienda del dueño de la hacienda, además de la discriminación
de que eran objetos tanto indígenas, negros y mestizos. Cuando se enfermaban no
había nadie que los atendiera para padecimientos graves, y los cuartuchos donde
vivían no les garantizaban condiciones de vida decentes.

Por estas condiciones millones de indígenas murieron a consecuencia de la


explotación. A los patrones españoles poco les preocupaba esta situación, pues
tenían mucha gente para sustituirlo, por lo que jamás les importó mejorar sus
condiciones de vida. De tal suerte que el descontento entre la mayoría de la población
no era sólo por la pobreza que se vivía, sino por la tremenda desigualdad que existía
entre pobres y ricos. (EMSAD, 2007)

5.1.1. CAUSAS EXTERNAS QUE DAN ORIGEN AL PROCESO DE


INDEPENDENCIA.

Las ideas de la ilustración.

A pesar de que en una transformación social son más importantes las


demandas internas, sin embargo, México como parte integrante del mundo, los
movimientos ideológicos, los acontecimientos políticos y revolucionarios externos
influyen de forma positiva o negativa en el desarrollo de nuestra nación.

El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico y político amplio que se


desarrolló en Francia durante el siglo XVIII y se llamó así porque fue una colaboración
principalmente de varios estudiosos franceses; Rousseau, Voltaire, Montesquieu y

127 GA
dirigidos por Diderot, que reunieron en un solo documento la Enciclopedia, todos los
conocimientos alcanzados por la humanidad hasta ése momento, las ideas filosóficas
y políticas de la Ilustración fueron muy estudiadas entre los sectores educados de
Latinoamérica, en especial, por miembros del clero y la burguesía criolla de
Hispanoamérica. Entre estos sectores sociales, las ideas de libertad, igualdad,
progreso y soberanía entre otras corrientes, se difundieron rápidamente; así como
las ideas de Rousseau, Bayle, Montesquieu, Voltaire y Rainal.

A pesar de que la mayoría de la población no tuvo acceso a estas corrientes


de pensamiento, debido al analfabetismo imperante y la fuerte censura a todo aquello
que representara un peligro para el Estado colonial. No obstante, las medidas
establecidas por España no lograron impedir la expansión de las nuevas tendencias
filosóficas y políticas, entre la población.

La independencia de los estados unidos.

En la región Norte de América, se


establecieron las trece colonias bajo el
dominio de otro de los países imperialistas
de la época “Inglaterra”. Al igual que en las
colonias españolas, la Corona inglesa trato
de gravar altos impuestos a los colonos para
sostener el desarrollo de las guerras de esta

Fig. 79 Guerra de Independencia de Estados


unidos.

nación europea. En respuesta decidieron


declarar la guerra de independencia nada
menos que a la primera potencia mundial, el
4 de julio de 1776, los colonos se levantaron
en armas contra el gobierno inglés. Al
Fig. 80 El Enciclopedismo y su influencia en obtener la independencia organizaron el
Latinoamerica.

128 GA
primer gobierno republicano; constituido por tres poderes: ejecutivo, legislativo y
judicial.

Por primera vez gobernaban los ciudadanos para el beneficio de los


ciudadanos. También, tuvo un gran impacto en el pensamiento político
latinoamericano, y sirvió de modelo para las colonias hispanoamericanas.

Por ejemplo, la Declaración de Independencia y la Constitución de Estados


Unidos fueron los modelos para la Constitución de México, de 1821. Latinoamérica
vio a Estados Unidos como la encarnación de la libertad y del republicanismo,
ambos, postulados de la Ilustración.

La revolución francesa.
Es considerada una de las revoluciones burguesas más completas y radicales
y otra consecuencia de la Ilustración al quitar el poder político a la nobleza feudal y al
Clero y lo toma la burguesía. Al triunfo de ésta Revolución, se estableció una
República, dividida en tres poderes. Una de las aportaciones más importantes de la
Revolución Francesa fue la declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, en la cual se proclamó la igualdad de todos los hombres ante la ley, la
libertad política y religiosa, el derecho a la propiedad privada y que la soberanía
reside en la nación y no en el rey.

Al contrario de la Guerra de Independencia de Estados Unidos, la Revolución


Francesa tuvo un impacto negativo en las colonias hispanoamericanas. Su
postulado de igualdad entre todos los hombres no era compatible con los intereses
económicos de la clase criolla dominante. Estaban de acuerdo en la igualdad entre
los miembros de su propia clase, pero no con la del criollo, indios, negros, mestizos y
mulatos. Por esta razón las ideas presentadas por la Revolución Francesa no fueron
bien acogidas por los sectores dominantes de la sociedad colonial.

129 GA
La Ilustración sirvió de justificación ideológica
para las guerras de independencia
latinoamericanas, pero no fue exactamente la
causa que la originó. Varias circunstancias inciden
para provocar este acontecimiento:

Fig. 81. El Iluminismo.


▪ El fuerte control de los Borbones en todos los
aspectos de la vida de las colonias.

▪ El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones


administrativas de la colonia, lo que originó la pérdida de las libertades
municipales.

▪ La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su


poder).

▪ Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia.

▪ Los altos impuestos.

La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada


fuerza militar y tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y
necesidades económicas de sus colonias.)

Invasión Francesa en ESPAÑA.

Cuando España fue invadida por los franceses obligaron a la familia real
española a ceder sus derechos al trono en favor de los Bonaparte, en varias ciudades
de América se establecieron Juntas provisionales para gobernar en nombre del Rey
Carlos IV de España.

130 GA
Ante la ocupación de la metrópoli. No
había una claridad sobre la posición que se
debía guardar ante la ocupación extranjera
de la metrópoli. Para algunos, la opción era
reconocer al gobierno francés de
ocupación; para otros, la soberanía
radicaba en Fernando VII, y por lo tanto, no
estaban dispuestos a reconocer a
Bonaparte como soberano. Fig. 82. La guillotina un instrumento de
la opresión Monárquica

Había otro grupo, influenciado por las ideas de la Ilustración y la reciente


Independencia de Estados Unidos para quienes la opción era la separación de las
colonias. Hay que señalar que, estos partidos estaban formados sobre todo por los
miembros de las clases altas y medias, es decir, por españoles peninsulares, criollos
y algunos mestizos –muy pocos– que habían llegado a ocupar algún cargo en la
estructura del poder colonial. Para la mayor parte de la población americana, lo
ocurrido en España no tenía gran significación en su vida cotidiana.

Francisco Primo de Verdad fue uno de los personajes del Ayuntamiento de


México el 5 de agosto de 1808 que propone al virrey Iturrigaray convocar a una Junta
de ciudadanos que gobierne en nombre de Fernando VII . Iturrigaray simpatizaba con
estas ideas. Finalmente, la disputa entre la Real Audiencia y el Ayuntamiento llevó a
un golpe de Estado contra el virrey encabezados por Gabriel de Yermo destituyeron
a Iturrigaray poniéndolo preso el 15 de septiembre de 1808. (COBACHSonora)

Actividad de aprendizaje 2.

Actividad Sumativa. Con la información de las causas internas


y externas que influyeron en el proceso de independencia.
Elabora una Infografía y organiza los acontecimientos
siguiendo los indicadores de la Lista de Cotejo que tiene un
valor de 30%.

131 GA
¿Qué es una infografía?

Es una colección de imágenes, gráficos y texto simple (minimalista) que


resume un tema para que se pueda entender fácilmente.

A menudo las infografías más efectivas, son aquellas visualmente únicas y


creativas, porque captan y retienen al máximo nuestra atención.
Es importante que tengas en cuenta que las imágenes de una infografía no sólo
consisten en emocionar y crear interés. Las infografías deben contribuir también a
que podamos entender, recordar su contenido y ofrecer un rápido resumen sobre un
tema.

Aquí tienes un ejemplo que te puede servir de guía para la elaboración de tu


Infograma.

Fig. 83. Ejemplo de una INFOGRAFÍA.

132 GA
5.2. ETAPAS DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.

Las Primeras Conspiraciones.

Como sucedía en otros países hispanoamericanos, algunos criollos


comenzaron a reunirse en secreto para planear cambiar el gobierno virreinal. Las más
importantes conspiraciones fueron las de Valladolid (hoy Morelia) y la de Querétaro.

En la primera tomaron parte don Mariano Quevedo, don José Michelena, don
José María García Obeso, don Mariano Ruiz Chávez y otras personalidades. Eran
militares, licenciados o sacerdotes quienes fueron descubiertos y castigados
levemente.

En la conspiración de Querétaro intervinieron el Corregidor Don Miguel


Domínguez, su esposa doña Josefa Ortiz de Domínguez, los capitanes Ignacio
Allende, Juan Aldama, Mariano Abasolo y el sacerdote Don Miguel Hidalgo y Costilla.

5.2.1. FASE DE INICIO.

En 1810, Miguel Domínguez, corregidor (una clase de juez) de Querétaro, y su


esposa, Josefa Ortiz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares,
como Ignacio Allende y Juan Aldama. A las juntas también asistía Miguel Hidalgo y
Costilla, el párroco de Dolores.

En los primeros días del mes de septiembre de 1810, se descubre la


conspiración que se estaba fraguando, por lo que el intendente de Guanajuato, José
Antonio de Riaño, quien ordenó llevar a cabo la detención de los conspiradores, pero
antes de que las autoridades pudieran apresar a los participantes, doña Josefa Ortiz
se enteró y consiguió avisarle a Allende. Éste cabalgó toda la noche para ir de San
Miguel a Dolores y dar el aviso de la orden de detención, a Aldama y decidieron
marchar a la ciudad de Dolores el 15 de septiembre de 1810 para avisarle a Hidalgo.

133 GA
Una vez reunidos, decidieron lanzarse a la insurrección, en la Parroquia de
Dolores (intendencia de Guanajuato). Don Miguel Hidalgo se dirige a los feligreses
para invitarlos a rebelarse en contra de los españoles y las autoridades del virreinato
de la Nueva España, acusándolos de pretender entregar el reino a los franceses y de
atentar contra la religión. Al grito de “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal
gobierno! ¡Viva Fernando VII!”.

Luego marcharon a Guanajuato, donde encontraron resistencia realista en la


Alhóndiga de Granaditas, encabezada por el intendente Riaño, la cual fue suprimida.
Una vez en la ciudad, los insurgentes saquearon las casas y tiendas españolas. De
ahí se dirigieron a la ciudad de Valladolid, tomándola sin resistencia, y siguieron por
Maravatío, Tepetongo e Ixtlahuaca, hasta llegar a Toluca.

En una contraofensiva el ejército realista, bajo el mando de Calleja, vencen al


ejército de Hidalgo, conformado básicamente por campesinos desorganizados y
desarmados, perdiendo la ciudad de Guanajuato. Esta derrota hace que los
insurgentes se replieguen hasta las cercanías de Guadalajara en el lugar llamado
Puente de Calderón.

El 17 de enero de 1811 los insurgentes nuevamente son derrotados y huyen


hacia el norte, en un intento de reorganizar su ejército. En el camino de Monclova los
insurgentes son traicionados por el coronel Ignacio Elizondo, siendo aprehendidos;
Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo y Jiménez, quienes son juzgados y fusilados en
Chihuahua. Y posteriormente sus cabezas son exhibidas en las cuatro esquinas de la
Alhóndiga de Granaditas, como escarmiento o advertencia para sus seguidores.

134 GA
Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado.

Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo De América, etc.

Desde el feliz momento en que la valerosa nación americana tomó las armas
para sacudir el pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenía oprimida, uno de
sus principales objetos fue exterminar tantas gabelas con que no podía adelantar su
fortuna; más como en las críticas circunstancias del día no se pueden dictar las
providencias adecuadas a aquel fin, por la necesidad de reales que tiene el reino para
los costos de la guerra, se atiende por ahora a poner remedio en lo más urgente por
las declaraciones siguientes:

 Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del
término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión
de este artículo.
 Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas
que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
 Que, en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones,
se haga uso del papel común quedando abolido el de sellado.
 Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda
labrarla, sin más obligación que la de preferir al gobierno en las ventas para el
uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples de que se
compone.

Y para que llegue a noticia de todos y tenga su debido cumplimiento, mando


se publique por bando en esta capital y demás villas y lugares conquistados,
remitiéndose el competente número de ejemplares a los tribunales, jueces y demás
personas a quienes corresponda su cumplimiento y observancia.

Dado en la ciudad de Guadalajara, a 6 de diciembre de 1810.


Miguel Hidalgo, Generalísimo de América.
Por mandato de Su Alteza, Lic. Ignacio Rayón, Secretario.
(COBACHSonora)

135 GA
5.2.2. FASE DE ORGANIZACIÓN.

Comprende del 16 de marzo de 1811 al 22 de diciembre de 1815. Cuatro años que


fueron de los más brillantes en lo que se refiere a las acciones de guerra y de
posicionamiento ideológico del movimiento independentista de México.

Al morir Hidalgo y Allende. El general José María Morelos y Pavón fue el encargado
de continuar con la lucha de la independencia. A la par en Saltillo Coahuila existía un
antiguo secretario de Miguel Hidalgo, Ignacio López Rayón que fue nombrado jefe de
las tropas insurgentes, cargo que compartió con José María Liceaga y lograron
mantener el remanente del primer Ejército Insurgente compuesto por unos mil
hombres y que finalmente lograron conducir a Zitácuaro Michoacán.

López Rayón organizó la “Suprema Junta Nacional de América” en agosto de 1811.


Que debía gobernar en nombre de Fernando VII, y esto para la conservación de sus
derechos, defensa de la religión santa e indemnización y libertad de la Patria oprimida.

Emprendió una serie de campañas


militares que no le rindieron los resultados
esperados. Pero fue incapaz de impedir
que la Junta fuera expulsada de Zitácuaro
por Calleja, en los primeros días de 1812.
Rayón se trasladó a la intendencia de
México, y Liceaga se internó en el territorio
de Guanajuato. La Junta de Zitácuaro fue
sustituida por el Congreso de Chilpancingo
como máximo órgano de gobierno de la
nación americana. (COBACHSonora)
Fig. 84. José María Morelos y Pavón “El
Siervo de la nación.

136 GA
Congreso de Chilpancingo.

En sus primeros años Morelos apoyó al rey español Fernando VII, pero los
acontecimientos le hicieron cambiar de posición. Quien lo convenció para que
participara militarmente en la guerra fue Miguel Hidalgo.

La Campaña militar de Morelos se puede comprender en cuatro momentos


diferentes y desarrollados durante cinco años. Aparte de la actividad militar, Morelos
mantuvo una gran actividad política tanto práctica como teórica, con sus escritos
sobre el tema.

Fig. 84 Mapa de las Campañas de Morelos entre 1810 a 1812.

PRIMERA CAMPAÑA.

Fue llevada a cabo por Morelos obedeciendo el mandato directo de Miguel


Hidalgo. Que le había ordenado dirigirse al sur y tomar el puerto de Acapulco, con el
fin de dificultar el comercio de la colonia.

137 GA
A pesar de su falta de experiencia militar, José María Morelos consiguió
organizar un ejército temible y disciplinado. Sin embargo, su primer intento de asaltar
Acapulco fracasó, y se vio obligado a retirarse. Sin desanimarse, continuó con la
conquista de Chilpancingo y de Tixtla, consiguiendo algunas victorias. La noticia del
fusilamiento de Hidalgo y otros líderes de la independencia en junio de 1811 provocó
una paralización en los enfrentamientos.

LA SEGUNDA CAMPAÑA MILITAR.

Empezó en noviembre de 1811 y duró hasta mayo del año siguiente. Morelos
decidió dividir sus tropas, formando tres fuerzas diferentes para intentar alcanzar
varios objetivos al mismo tiempo. Una de las fuerzas debía marchar para intentar
tomar Oaxaca, otra tenía órdenes de conquistar Taxco y la tercera, al mando del
propio Morelos, se dirigió hacia el norte. Esta última logró entrar en Izúcar, que se
rindió sin combatir. El siguiente fue llegar a Cuautla, tomando varias otras localidades
durante el camino. En éste lugar fueron sitiados por Félix María Calleja, durante 72
días de combate, finalmente el 2 de marzo rompieron el sitio, evacuando Cuautla para
evitar una masacre de civiles.

TERCERA CAMPAÑA.

De junio de 1812 a agosto de 1813 tuvo lugar la tercera campaña dirigida por
Morelos. Es posiblemente la más exitosa de todas las que realizó, llegando a controlar
el eje entre Chiautla y Tehuacán. En noviembre se decidió atacar Oaxaca,
consiguiendo derrotar a los defensores realista, donde estableció un gobierno
autónomo e insurgente que duró de 1812 a 1814, más allá de representar la primera
y única vez en que Morelos fue capaz de tomar el control de una ciudad importante,
Oaxaca fue el sitio donde Morelos se deslindó finalmente de la tesis Fernandista de
la Junta de Zitácuaro (ya establecida y moribunda en Sultepec). En Oaxaca, Morelos
convoca a la formación de un Congreso Nacional con representantes electos por voto
popular, la cita sería en Chilpancingo.

138 GA
CUARTA CAMPAÑA.

Tras esos éxitos militares, Morelos intentó fortalecer las posiciones ganadas y
crear una estructura de gobierno. Se estableció en Chilpancingo y propuso un plan
de 59 artículos para gobernar el país. Podría decirse que era casi una auténtica
Constitución.

En mayo de 1813 Morelos convoca


al Congreso de Chilpancingo. En ese mismo
año José María Morelos elabora un texto
altamente significativo llamado
“Sentimientos de la nación”, en donde se
formula claramente que la independencia
debía contener un alto contenido de
reivindicación social, a través de ideas
como: Fig. 87. Mural del Congreso de
Chilpancingo

• La independencia absoluta de España,


• La creación de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial,
• Abolir la esclavitud, las castas y
• Los tributos que tenían que pagar los indígenas, así como la distribución de
tierras entre éstos. (EMSAD, 2007)

El proyecto de Morelos se hizo realidad el 14 de noviembre de 1813. El


Congreso lo eligió como generalísimo por aclamación, quedando investido con todos
los poderes asociados al cargo. La Cámara de los Diputados estuvo funcionando
regularmente durante esos meses. (Montano, 2019)

La trascendencia del Congreso de Chilpancingo se debe a que en él se declara


la independencia del país; un año después se aprueba la primera constitución de
nuestra nación, proclamando a Morelos como encargado del poder ejecutivo, aunque
limitando su autoridad política y militar al propio congreso, que sería la máxima
autoridad. Morelos se autoproclama también como “siervo de la nación”.

139 GA
Aunque declarar al Congreso como la máxima autoridad fue una medida que
refleja el profundo carácter democrático y liberal de Morelos, también es cierto que le
restó cierta simpatía popular al movimiento insurgente, ya que dicho congreso estaba
formado por criollos citadinos que carecían del contacto real con las clases populares,
esto era muy diferente de lo que había sucedido con Hidalgo y Morelos que, por su
oficio religioso inicial, siempre habían tratado a personas de origen muy humilde:
mineros, campesinos e indígenas.

CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN.

El nombre oficial de la llamada “constitución de Apatzingán” era “Decreto


constitucional para la libertad de la América mexicana”. Fue la primera constitución
del país y fundamentalmente declara el carácter soberano y republicano de nuestro
país, por lo que la máxima autoridad es el Congreso, de quién dependen los demás
poderes.

Su propósito fundamental era


conseguir la “felicidad común”, basada
“en el goce de la igualdad, seguridad,
propiedad y libertad”. Con estas ideas se
expresa el carácter republicano de los
participantes en el congreso de
Chilpancingo. Por su carácter
republicano, una de las mayores
preocupaciones del Congreso de
Chilpancingo fue evitar que se instalara
una dictadura, por lo que en la
Constitución de Apatzingán se formuló
que el poder ejecutivo debería estar a
cargo de un triunvirato. (EMSAD, 2007) Fig. 87. Constitución de Apatzingán.

140 GA
En el plano militar, Morelos decidió dar un paso más hacia el control completo
del país. A finales de 1813 puso sitio a Valladolid, con el objetivo de trasladar allí al
Congreso. Sin embargo, los realistas reaccionaron con prontitud y la llegada de
refuerzos provocó que Morelos y los suyos tuvieran que retirarse con muchísimas
bajas. Con esta derrota, el poder de Morelos decayó bastante y durante los dos años
siguientes se limitó a obedecer al Congreso de Chilpancingo.

DERROTA DE MORELOS.

Los realistas, bajo el mando de Calleja, contraatacaron ferozmente por todo el


territorio. Tras una serie de derrotas, Morelos fue hecho prisionero. Al igual que Miguel
Hidalgo, primero tuvo un juicio eclesiástico en el que se le retiraron las órdenes
sacerdotales. Después tuvo el juicio militar que lo condenó a muerte.

El 22 de diciembre de 1815 fue ejecutado en los restos del castillo de San


Cristóbal Ecatepec. (Montano, 2019)

5.2.3. FASE DE RESISTENCIA.

Con la muerte de José María Morelos el movimiento independentista sufre un


fuerte golpe al perder al único líder que era capaz de unificar el movimiento
independentista. El movimiento pierde su intensidad, pero no ha muerto; sobrevive
con varios ejércitos dispersados a lo largo del territorio; uno de ellos dirigido por
Vicente Guerrero. A partir de este momento la mayoría de los dirigentes insurgentes
son de origen criollo; desvinculados de los sectores populares; así el movimiento de
independencia pierde fuerza entre los sectores campesinos, indígenas y mineros.

Como el caso del liberal español Francisco Javier Mina, que combatió a
Napoleón Bonaparte cuando invadió España, y después fue perseguido por Fernando
VII. Para él, la lucha de los liberales españoles coincidía con las luchas

141 GA
independentistas americanas, y animado por fray Servando Teresa de Mier, organiza
una expedición, con el financiamiento de Estados Unidos e Inglaterra, para apoyar al
movimiento insurgente. Cabe aclarar que tanto a Estados Unidos como a Inglaterra
estaban interesados en la independencia de las colonias americanas para debilitar a
España y Francia, que en ese momento eran sus rivales. (EMSAD, 2007)

Mina en un principio no tenía una gran aceptación popular; incluso lo veían con
desconfianza porque sus intereses políticos no correspondían a las del pueblo
inconforme. Cuando Mina regresó al fuerte del Sombrero, el Virrey Apodaca,
temeroso de que sus triunfos lo volvieran más fuerte y difícil de detener, ordenó
atacarlo duramente, sitiando el fuerte. Mina no logró romper el sitio acorralado por la
escasez de víveres y municiones, entonces decidió salir del lugar para traer recursos,
pero no consiguió regresar. Mina viajó a Guanajuato, pero, como ya se encontraba
muy fatigado, se refugió en el rancho El Venadito, donde él y Pedro Moreno fueron
sorprendidos. Moreno murió en la lucha y Mina fue hecho prisionero; luego fue
sentenciado a muerte por un consejo de guerra y fusilado el 11 de noviembre del año
1817.

Los fracasos continuaron. Los fuertes de Palmillas en Veracruz, el de Jaujilla


en Michoacán, cayeron en manos del enemigo, lo mismo que jefes como Ignacio
López Rayón y Nicolás Bravo, que fueron condenados a cadena perpetua.

La nueva etapa de lucha, la van a encabezar Guadalupe Victoria que seguía


con la lucha en Veracruz, mientras que Vicente Guerrero lo hacía en las montañas
del sur. Guerrero tenía experiencia en la insurgencia, había combatido bajo las
órdenes de Hermenegildo Galeana y José María Morelos, quien lo consideró un
hombre audaz y valiente, cualidades que no tardó en demostrar.

142 GA
Guerrero libró muchas batallas con éxito. En
1812 siendo apenas capitán derrotó al
español Llano, lo que le valió seguidores para
la causa insurgente. En 1815, con el grado de
coronel, obtuvo en Tlapa una gran victoria. En
1816 derrotó a los realistas en el cerro de
Piaxtla. Debido a sus éxitos, fue nombrado
general en jefe de las tropas del sur. Sostuvo
una lucha en casi toda la zona del río balsas
y la costa del sur, que le proporcionó valiosos
recursos para la lucha.

Fig. 88. Vicente Guerrero, Insurgente y


presidente de México
Mientras tanto el brigadier Armijo renunció a
su cargo porque no pudo detener el avance de las tropas sureñas, que afianzaron la
acción bélica del insurgente hasta la consumación de la independencia.
(COBACHSonora)

5.2.4. FASE DE CONSUMACIÓN:

Factores políticos que influyeron en la consumación.


La Revolución Constitucionalista en España.

Las Cortes reunidas en Cádiz en 1810, redactaron una Constitución de enfoque


liberal, en la que se declaraba la soberanía de los pueblos, las Cortes cómo sus
representantes, y limitaban la autoridad del rey. La constitución de Cádiz fue jurada y
promulgada el 30 de septiembre de 1812 y se dispuso que también fuera aplicada a
las colonias americanas.

Al regreso de Fernando VII de su cautiverio en Bayona Francia, en marzo de


1814, tuvo que atacar la Constitución, pero luego la suprimió el 4 de mayo siguiente
y eliminó las Cortes, ordenó la persecución de los liberales y recuperó el carácter de

143 GA
monarca absoluto, Ante esta situación, las logias masónicas para terminar con la
tiranía comenzaron su labor proselitista con el ejército preparando una revolución. En
enero de 1820 el coronel Rafael Diego, comandante del batallón de Asturias, se
pronunció en contra del rey y le exigió el restablecimiento de la constitución.

Cuando se conoció en México lo ocurrido en España, el virrey Apodaca se las


arregló para evitar que se difundieran las noticias, pues no deseaba acatar la
Constitución. Pero su esfuerzo fue en vano, ya que en Veracruz los liberales se
lanzaron a la calle y presionaron al gobernador García Dávila, logrando que
proclamase la nueva ley.

Apodaca al ver que sucedía lo mismo en otras ciudades, se dispuso a actuar


de igual manera. Así, el 31 de mayo jura y hace jurar la Constitución a las autoridades.
Además, toma el nombre de jefe político superior y capitán general, como
correspondía a la nueva situación leal, poco después convocó a elecciones
municipales y estableció la libertad de imprenta.

Los españoles peninsulares y demás partidarios de la monarquía se


inquietaron, pues las nuevas leyes constituían una amenaza para sus privilegios;
comenzaron a organizarse para separarse de España y dar continuidad a su
situación. Desde luego que sus ideas independentistas eran contrarias a la de los
insurgentes, al no perseguir el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de
la población, sino de su bienestar personal.

Los criollos, por su parte, propagaban las ideas liberadoras a través de diversas
publicaciones. Entre los periodistas de ese momento destacan Carlos María
Bustamante y José Joaquín Fernández de Lizardi, el pensador mexicano.

144 GA
El Plan de la Profesa.
Los españoles inconformes, entre ellos el virrey, se reunían en el templo de la
profesa para conspirar, siendo el dirigente principal el canónigo Matías Monteagudo
El plan consistía:

✓ Separarse de España,
✓ Impedir la aplicación de la constitución de Cádiz y
✓ Ofrecer el trono a un miembro de la familia real española.

Para los efectos del plan eran necesarios los servicios de un militar español
que les inspiraba confianza; por tanto, se propuso al coronel Agustín de Iturbide, que
provenía de una familia criolla de Valladolid (hoy Morelia), quien se había distinguido
por ser muy combativo en las batallas que sostuvo contra los insurgentes, y al ser
descubierto por Calleja en un acto de corrupción lo expulsó del ejército, pero que
ahora le devuelve un papel activo.

Alrededor de Iturbide, se fue


conformando un partido integrado por
miembros del alto clero, propietarios de minas
y grandes haciendas, comerciantes,
autoridades y, desde luego, altos jefes
militares. Los conjurados de la Profesa lograron
que Iturbide tuviera el mando del ejército del
Sur. Con este apoyo y con más efectivos
militares, Iturbide se lanzó en contra de
Guerrero y Pedro Ascencio, pero al resultar
derrotado y después de evaluar la situación –
que no era favorable – decidió aliarse con
Guerrero para lograr la independencia, para lo
cual concertó entrevista con los jefes
insurgentes, hasta que logró reunirse con Fig. 89. Abrazo de Acatempan entre
Guerrero e Iturbide
Guerrero en Acatempan el 10 de febrero de
1821.

145 GA
Guerrero representaba la lucha de los ideales de los primeros insurgentes,
deseaba obtener la independencia para que cambiar el modo de vida de los
mexicanos y ya no dependieran de la corona española, formando una nación
gobernada con leyes liberales y democráticas. Iturbide, por el contrario, representaba
a la corriente conservadora, era un oportunista que aprovechaba todas las ventajas
posibles, aunque para ello tuviera que atropellar los intereses y derechos de los
demás. Quería la independencia, pero únicamente para que las clases privilegiadas
conservaran sus privilegios y él pudiera obtener su correspondiente recompensa.

El programa político del Plan de Iguala.

El día 24 de febrero de 1821 se firmó el Plan de Iguala. Entre sus puntos


importantes tenemos:

• La religión católica sería la única aceptada en el país,


• La Nueva España sería independiente de cualquier otra potencia.
• Su gobierno sería una monarquía constitucional, a cargo de un miembro de la
casa de Habsburgo.
• Todos los habitantes tendrían la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar
cargos públicos, según sus méritos.
• El gobierno sería protegido por el ejército de las tres garantías. Religión,
independencia y Unión.

Gradualmente diversos jefes militares se fueron sumando al Plan y se
enfrentaron a los realistas, hasta dejarles únicamente las ciudades de México y
Veracruz. El 30 de julio desembarcó en este puerto Juan O’Donojú, que había sido
nombrado virrey, en sustitución de Apodaca. O’Donojú al darse cuenta de que no
podría detener el rumbo de los acontecimientos, decidió buscar un arreglo con los
Insurrectos, para lo cual se reunió en Córdoba con Iturbide.

Se acordó reformar el Plan de Iguala, obteniendo como resultado que se


firmaran el 24 de agosto los tratados de Córdoba. Entre los asuntos pactados figuran:

146 GA
• Sustituir al posible monarca Habsburgo por uno de la casa de Borbón.
• Nombrar a la nueva nación como Imperio Mexicano.
• Considerar a O’Donojú para ocupar un puesto en la nueva junta provisional
de gobierno.

Para consumar la ansiada independencia sólo faltaba entrar en la capital, en la


que se encontraban fuerzas del ejército español al mando del mariscal Novella.
O’Donojú, según los tratados, arregló la salida de esas tropas y se preparó la llegada
del Ejército Trigarante para el día 27 de septiembre.

El día 24, no obstante, Vicente Filisola había arribado a la capital con cuatro
mil hombres, siendo el primer jefe del ejército independentista en llegar, Tres días
después entraron las fuerzas Trigarantes, con Iturbide al frente. Éste se dirigió al
Palacio, en donde, junto con O’Donojú, presenció el desfile de las tropas y asistió a la
celebración de los servicios religiosos en la catedral. Iturbide, dirigiéndose a los
ciudadanos, dijo: "Ya sabéis el modo de ser libres; a vosotros toca señalar el de ser
felices".

BLOQ3ACTA DE INDEPENDENCIA.

Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Los miembros de la Suprema Junta Provisional Gubernativa, entre los cuales


destacan: Antonio Joaquín Pérez Martínez, obispo de la Puebla de los Ángeles; Juan
de O'Donojú, teniente general de los ejércitos españoles, Juan Horbegoso, coronel
de los ejércitos nacionales; Pedro José Romero de Terreros, Conde de Jala y Regla,
Marqués de San Cristóbal y de Villa Hermosa de Alfaro, gentil hombre de cámara con
entrada y capitán de albarderos de la guardia del Virrey; Anastasio Bustamante,
coronel del Ejército de Dragones de San Luis, etc. Y por los miembros de la Regencia
del Imperio mexicano: Agustín de Iturbide, presidente; Juan O'Donojú, Manuel de la

147 GA
Bárcena, José Isidro Yañez y Manuel Velásquez de León (segundo, tercero, cuarto y
quinto regente, respectivamente).

<La nación mexicana que por trescientos años ni ha tenido voluntad propia, ni
libre el uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido. Los heroicos esfuerzos
de sus hijos han sido coronados y está consumada la empresa eternamente
memorable que un genio superior a toda admiración y elogio, por el amor y gloria de
su patria, principió en Iguala, prosiguió y llevó a cabo arrollando obstáculos casi
insuperables. Restituida, pues, cada parte del Septentrión al ejercicio de cuantos
derechos le concedió el autor de la naturaleza, y reconociendo por inajenables y
sagrados las naciones cultas de la tierra, en libertad de constituirse del modo que más
convenga a su felicidad, y con representantes que pueden manifestar su voluntad y
sus designios, comienza a hacer uso de tan preciosos dones y declara Solemnemente
por medio de la Junta Suprema del Imperio, que es una nación soberana e
independiente de la antigua España, con la que en lo sucesivo no mantendrá otra
unión que la de una amistad estrecha en los términos que prescriben los tratados;
que entablará relaciones amistosas con las demás potencias, ejecutando respecto a
ellas, cuantos actos pueden y están en posesión de ejecutar las otras naciones
soberanas; que va a constituirse con arreglo a las bases que en el Plan de Iguala y
Tratados de Córdoba estableció sabiamente el primer jefe del Ejército Imperial de las
Tres Garantías, y en fin que sostendrá a todo trance y con sacrificio de los haberes y
vidas de sus individuos (si fuere necesario) esta declaración hecha en la capital del
imperio a 28 de septiembre de 1821, primero de la independencia mexicana.>
(COBACHSonora)

Actividad de aprendizaje 3.

Actividad Sumativa. Diseña una Línea del Tiempo, utilizando


los aprendizajes adquiridos sobre las etapas de la Guerra de
Independencia. No dejes de tomar en cuenta los indicadores de
la Lista de Cotejo que tiene un valor de 35%.

148 GA
Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y
comprender secuencias de tiempo entre eventos.

Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir


algunos pasos:

• Seleccionar el período a representar: el período a estudiar puede ser


un día específico, un año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de
tiempo aparezca claramente el inicio y el fin del evento que va a analizar.
• Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo
es un recurso para visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir
solo aquella información que sea pertinente para el tema.
• Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que
dividen cada período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una
representación de los hechos más importantes del año, la línea del tiempo puede
estar divida en meses. Si es un período histórico, puede estar dividida en décadas o
siglos.
• La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve
y concreta: por ejemplo, año y título del acontecimiento.
• Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan
a trazarse de izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia abajo.

Fig. 90. Ejemplo de Línea del Tiempo.


GA
149
MAPA CONCEPTUAL

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
ESTRUCTURA Y DISEÑO CUMPLE 35%
CUMPLE

1. Los conceptos están organizados


3%
mediante un cuadro gráfico.
2. Están organizados por niveles
jerárquicos y en forma 3%
descendente.
3. Identifica el tema principal del
virreinato y sus características 5%
enlazado mediante líneas o
nexos.

CONTENIDO

4. Identifica la organización política 6%


y social de la época virreinal.
5. Menciona las actividades
económicas que se desarrollaron 7%
durante la colonia.
6. Distingue el sincretismo cultural
del choque entre las dos 6%
cosmovisiones.

ENTREGA

7. Puntualidad, limpieza, sin errores


5%
gramaticales y ortográficos.

TOTAL DE PUNTOS

150 GA
INFOGRAFÍA

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
ESTRUCTURA Y DISEÑO CUMPLE 30%
CUMPLE

1. El texto y las imágenes se


encuentran distribuidos y tienen
5%
relación con las causas del
movimiento de independencia.

2. Combina de forma adecuada los


colores de fondo con las ilustraciones 5%
y gráficos, sin opacar el texto.

CONTENIDO

3. Contiene información breve y


coherente de las causas internas y
5%
sus efectos en el movimiento de
independencia.

4. Menciona las causas externas que


contribuyeron en el inicio de la guerra
5%
de Independencia de la Nueva
España.

5. Datos de identificación del autor y


5%
referencias bibliográficas utilizadas.

ENTREGA

6. Respeta la fecha de entrega y las reglas


gramaticales y de ortografía. 5%

TOTAL DE PUNTOS

151 GA
LINEA DEL TIEMPO

Nombre del alumno: Semestre:


Grupo:
Periodo de evaluación: Fecha:
Nombre de la asignatura:

No OBSERVACION
CRITERIOS PARA EVALUAR CUMPLIMIENTO PUNTOS
. ES

NO
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO CUMPLE 35%
CUMPLE

1. El periodo de tiempo a estudiar se


encuentra organizado en 4 etapas;
5%
inicio, organización, resistencia y
consumación.

2. Clasifica los acontecimientos de


forma cronológica a partir del 15 de
5%
septiembre de 1810 al 28 de
septiembre de 1821.

CONTENIDO

3. Descripción concreta de los hechos


más relevantes de cada etapa de la 10%
guerra de independencia.

4. Hace uso de colores e imágenes y


5%
relacionados a cada acontecimiento.

5. El trabajo crea un impacto visual que


5%
facilita la comprensión del contenido.

ENTREGA

6. Respeta la fecha de entrega y las


reglas gramaticales y de ortografía. 5%

TOTAL DE PUNTOS

152 GA
Glosario
Absolutismo: Régimen político en el que el poder del estado es ejercido
exclusivamente por el Rey.
Acontecimientos: Sucesos importante, empleado para los grandes hechos
históricos.
Alcabala: Tributo que se pagaba en las ventas y permutas. De carácter local
en el siglo XII, Alfonso XI generalizó su percepción.
Autoctonismo: teoría elaborada por Florentino Ameghino afirma que el
hombre americano se originó en el continente americano como resultado de la
evolución. La inmigracionista: fue planteado en el siglo pasado por el autor Max
Uhle, se vio favorecido por los estudios de Darwin sobre el origen del hombre.
Bastilla: Antigua fortaleza de París empezada en 1370. Su asalto por las
masas populares la constituyó en símbolo de la Revolución Francesa.
Bula Papal: Documento pontificio emitidos por la Cancillería Apostólica o el
Papa sobre asuntos religiosos, políticos, civiles o militares, acorde a la época.
Capitalismo: características y filosofía del sistema capitalista. Régimen
económico de la producción basado en la propiedad individual de los capitales.
Capitulación: Acuerdo entre dos fuerzas armadas en guerra donde se
estipulan las condiciones de rendición de una de ellas.
Causalidad: relación entre causa y efecto.
Civilización: Conjunto de ideas, artes y costumbres propios de un pueblo o
una raza. Acción de civilizar o civilizarse, haciendo referencia al momento que
el hombre se organizó en ciudades, con un conjunto de características
determinadas como la economía, organización política y mentalidad colectiva.
Clero: Clase de los clérigos, siendo sus integrantes los hombres
pertenecientes a la Iglesia. Se diferenciaban en Alto Clero (clase alta,
cardenales, obispos, etc.) y Bajo Clero (clase baja, integrada por monjes y
sacerdotes, etc.).
Colonia: Unidad territorial políticamente no autónoma, poseída y administrada
por un Estado que la integra en su imperio.
Colonialismo: Actitud y doctrina favorable a la política de adquisición de
territorios mediante la conquista y establecimiento.
Comunidad: En la Edad Media, conjunto de villas enclavadas en torno a una
ciudad.

153 GA
Congreso: Asamblea legislativa formada por los diputados que representan a
los ciudadanos de un país donde prevalece el gobierno republicano y
democrático.
Consciente: Alguien que está en pleno uso de sus facultades mentales.
Constitución: Ley fundamental de la organización de un Estado. Máxima
norma jurídica que la vida política y social de un país democrático y
republicano.
Cronológico: orden temporal de los acontecimientos históricos, es
fundamental para la historia.
Cultura: Toda creación del hombre resultado de la invención social, trasmitida
y conservada a través de la comunicación y el lenguaje.
Democracia: Forma de gobierno en el que el poder público está en manos del
pueblo.
Erróneo: Contiene error o equivocación.
Expansión: Acción de extensión, expandirse. En Historia se toma como el
conquistar nuevos horizontes con el fin de agrandar su propio territorio.
Genética: estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de
generación en generación.
Jeroglífica: que emplea signos que representan seres y objetos de la realidad
y tienen un valor ideográfico o fonético.
Lítica: Una pieza tallada en una piedra que reúne un conjunto de rasgos
característicos que definen un modelo o patrón de artefacto de piedra y que se
repite dentro de una industria lítica prehistórica.
Mestizaje: Cruce de razas distintas.
Monarquía: Forma de gobierno en que el poder reside en el monarca (Príncipe
o Rey).
Paleoantropología: Rama de la antropología física y de la paleobiología que
se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras
palabras, de los homínidos antiguos.
Petroglifo: Dibujo grabado sobre piedra o roca, en especial los del período
prehistórico neolítico.
Procesos: desarrollo o desenvolvimiento de algo, en historia se toma como
etapas por las que ha pasado determinado hecho, por ejemplo, la Revolución
Francesa, donde la toma de la Bastilla es solo un punto entre todo lo
acontecido. Se diferencia de los acontecimientos ya que éstos refieren a un
hecho aislado.

154 GA
Rupestre: Pintura rupestre, dibujo o boceto que existe en algunas rocas o
cavernas, especialmente los prehistóricos.
Señorío: Modo de posesión de la tierra y del poder político en el Antiguo
Régimen, de carácter hereditario, siendo de dos tipos muy bien definidos: los
territoriales y los jurisdiccionales.
Soberanía: Concepto político que indica el poder del estado libre y no sometido
a ningún otro.
Urbanístico: Conjunto de conocimientos y técnicas que son de aplicación
específica al urbanismo.
Vasallo: Durante el feudalismo era el hombre vinculado a otro por lazos de
dependencia y fidelidad.
Virrey: Gobernante en nombre del Rey y con su misma autoridad.
Zapotecas: Pueblo amerindio que habitó en la parte oriental de Oaxaca, en
México.

155 GA
REFERENCIAS
Pérez, S. L., & Vásquez L. M. Historia de México 1. SEP-SEMS
Beciez, G. D., & Pérez, A.C. (2010) Historia de México 1. México, D.F.; McGrawHill.
aprende, E. y. (24 de 03 de 2015). Obtenido de
https://www.estudiaraprender.com/2015/03/24/conquista-y-expediciones-
espanolas/

COBACHSonora. (s.f.). HISTORIA DE MÉXICO I. En ACADEMIA. SONORA.

EMSAD, D. (2007). HISTORIA DE MÉXICO I. México: SEP .

F., B. G. (s.f.). Historia de México 1. Mc Graw hil.

Gallo, M. A. (1995). HISTORIA DE MÉXICO EN HHISTOIETAS. México D.F.: Quinto Sol, 6°


reimpresión.

Montano, J. (2019). https://www.lifeder.com/campana-


morelos/#:~:text=La%20campa%C3%B1a%20de%20Morelos%20es,lugar%20en
tre%201810%20y%201815. Obtenido de lifeder.com.

Mundo, H. d. (s.f.). Obtenido de https://www.historiadelnuevomundo.com/los-viajes-


de-cristobal-colon/

Romero, P. D. (2020). HISTORIA DE MÉXICO I. Sonora: Cámara Nacional de la


Industria Editorial Mexicana.

CONSECUTIVO DE IMÁGENES
• https://afloraconsulting.com/disenando-marca-personal/
• https://www.google.com/search?tbm=isch&q=imagenes+de+identidad+social&chips=q:image
nes+de+identidad+social,g_1:personal&sa=X&ved=0ahUKEwi_8YOBnLDhAhXCq1kKHTNqB
Z0Q4lYIJygB&biw=1366&bih=657&dpr=1
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.milenio.com%2Festilo%2Fgast
ronomia%2Ftacos-mexicanos-origen-evolucion-unidos-
mundo&psig=AOvVaw0XcNaY9okMnrRRHKKVAA06&ust=1601139758907000&source=ima
ges&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMD0mMjkhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fvallartalifestyles.com%2Fes%2Fbail
es-folcloricos-de-mexico&psig=AOvVaw2NMQAeWMsmDH3h1zgBDq-
u&ust=1601139776062000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKC44M_khOwC
FQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fconversacionsobrehistoria.info%2F2
018%2F10%2F03%2Flas-palabras-los-historiadores-y-las-
cosas%2F&psig=AOvVaw1Ny4GQG1lmRx_3Af2MFN7r&ust=1601139821349000&source=i
mages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODa0eXkhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fmetahistoria.com%2Fbiografias-
historiadores%2F&psig=AOvVaw1Ny4GQG1lmRx_3Af2MFN7r&ust=1601139821349000&so
urce=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCODa0eXkhOwCFQAAAAAdAAAAABAJ
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.elsoldesanluis.com.mx%2Fcult
ura%2Fa-subasta-carta-firmada-por-miguel-hidalgo-valuada-en-110-mil-pesos-historia-

156 GA
cultura-
5725975.html&psig=AOvVaw2mkCaA7cTaPzXNbNyUQluU&ust=1601139862091000&sourc
e=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJiTjvjkhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.dias-festivos-
mexico.com.mx%2Fdias-feriados%2Fbatalla-
puebla%2F&psig=AOvVaw1FqJG06aKQzl2IMdVq3xVB&ust=1601139885430000&source=im
ages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKDn24PlhOwCFQAAAAAdAAAAABAJ
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.vecteezy.com%2Farte-
vectorial%2F413302-evolucion-del-
hombre&psig=AOvVaw1C_tVx4JnpK2HSK0jujWMj&ust=1601139917156000&source=image
s&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCKib_pLlhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fiberoamericasocial.com%2Fteoria-
america-
1%2F&psig=AOvVaw38IehNv0c6B_6IAHIkhnAq&ust=1601139937422000&source=images&
cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOi8w5vlhOwCFQAAAAAdAAAAABAJ
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fstorymaps.arcgis.com%2Fstories%2
Fd7537976ed894f0f99f7313afcc3f3ee&psig=AOvVaw38IehNv0c6B_6IAHIkhnAq&ust=16011
39937422000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOi8w5vlhOwCFQAAAAAdAA
AAABAP
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F4531
04412486522909%2F&psig=AOvVaw38IehNv0c6B_6IAHIkhnAq&ust=1601139937422000&s
ource=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOi8w5vlhOwCFQAAAAAdAAAAABAZ
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.unprofesor.com%2Fciencias-
sociales%2Finventos-de-la-edad-de-piedra-
3222.html&psig=AOvVaw0In1Epi8IS46opNBQPhbqU&ust=1601140007286000&source=ima
ges&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCJD61MDlhOwCFQAAAAAdAAAAABAE
• https://sites.google.com/site/dtecnologiasaramonzon/2-hitos-fundamentales/2-1-la-prehistoria
• https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fvhistmex.blogspot.com%2F2010%2F
08%2Fareas-culturales-del-mexico-
antiguo.html&psig=AOvVaw1HGXVT8jTxQSv3ehEesk3r&ust=1601140085204000&source=i
mages&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPC0zuLlhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwikisivar.com%2Fla-cultura-
pataya%2F&psig=AOvVaw1w98AWgsodVY3I1NeEQWeJ&ust=1601140110569000&source=
images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPDqle_lhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F3130
70611575776645%2F&psig=AOvVaw1nx3Hp4AkQxgRC-
8tcYAO1&ust=1601140129442000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCLiV6Pbl
hOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com.mx%2Fpin%2F5
55068722807673457%2F&psig=AOvVaw2X0Rv81uKBNFekZOJlAnEP&ust=1601140149130
000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPiqroDmhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.milenio.com%2Fcultura%2Fca
beza-olmeca-exponen-mayores-secretos-monumento-cultura&psig=AOvVaw2lEvCCqf-
QbVHLYwinpG5x&ust=1601140069939000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTC
MiC54_mhOwCFQAAAAAdAAAAABAD
• https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.ancient-origins.es%2Fnoticias-
historia-arqueologia%2F%25C2%25BFcambiaron-los-propagandistas-
espa%25C3%25B1oles-el-nombre-teotihuac%25C3%25A1n-para-sabotear-la-ciudad-
004674&psig=AOvVaw3QQiJsHQcxagBSxI_SXdqz&ust=1601140217529000&source=image
s&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMDMsqLmhOwCFQAAAAAdAAAAABAD

• https://es.wikipedia.org/wiki/Reyes_Cat%C3%B3licos
• https://news.culturacolectiva.com/noticias

157 GA
• https://www.slideshare.net/luzpingos/la-brujula-59092952
• https://lastareasdelcole.wordpress.com/2018/0
• www.capitalmexico.com.mx
• https://www.historiadelnuevomundo.com/wp-content/uploads/2016/08
• https://www.evirtualplus.com/infografia-en-el-aprendizaje/
• https://sites.google.com/site/260americacolonial/la-economia-colonial/sistema-comercial
• https://belenboville.com/wikipedia-nueva-del-enciclopedismo/
• https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/antecedentes-de-la-independencia-de-las-13-
colonias-3232.html
• htps://www.elespañol.com/cultura/historia/20200630/hallan-restos-guillotinados-
revolucion.fransea-necropolis-terror/501700225
• https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1415862.1815-jose-maria-morelos-y-pavon-historico-
insurgente-mexicano-es-fusilado.html
• https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Campa%C3%B1a_de_Morelos_(1810-1812).svg
• https://es.wikipedia.org/wiki/vicente_Guerrero
• http://www.wikimexico.com/articulo/consumacion-de-la-independencia
• https://redhistoria.com/diccionario-de-terminos-historicos/

Tablas
• Identidad personal- Prishni Benítez García, 2020.
• Esquema de carácter polisémico de la historia- Prishni Benítez García, 2020.
• Esquema, actores de la historia- Prishni Benítez García, 2020.
• Fuentes de la historia- Prishni Benítez García, 2020.
• Teorías no científicas- - Prishni Benítez García, 2020.
• Cuadro comparativo de áreas geográficas- Prishni Benítez García, 2020.

Créditos de la Portada:
J Romero - Chip Viajero - https://www.google.com/search?q=Como-Llegar-A-Monte-
Alb%C3%A1n-Oaxaca-Chip-Viajero-16.
https://www.liderempresarial.com/la-imagen-institucional-de-la-cuarta-transformacion/
Bloque 1. https://www.viveoaxaca.org/2017/09/Yagul.html
Bloque 2. https://pueblodelalunametzitzin.org/2019/05/04/santuario-de-mitla/
Bloque 3. http://viajeros-conscientes.com/palos-de-la-frontera-cuna-del-descubrimiento-
de-america/
Bloque 4. https://www.viveoaxaca.org/2010/11/templo-de-santo-domingo-de-
guzman_29.html

Bloque 5. https://histomexico.wordpress.com/independencia/la-conspiracion-de-
queretaro-y-el-grito-de-dolores/
Diseño:
Mtro. Juan Gómez Santiago
Diana Jazive Pérez García

158

También podría gustarte