Está en la página 1de 171

HISTORIA DE MÉXICO I

Un análisis a través del pensamiento crítico


2° SECUNDARIA

PARA LOS NIVELES DE SECUNDARIA Y PREPARATORIA

NOMBRE DEL ALUMN@:

NIVEL:
M. en C. GUSTAVO AMARO PEÑAFLORES CICLO ESCOLAR 2022-2023

1
Presentación

¡BIENVENIDO A TU CURSO DE HISTORIA DE MÉXICO!

Este libro fue diseñado especialmente para ti, alumno (a)

de secundaria y preparatoria del Instituto, creemos firmemente que el estudio de la


Historia es importante por diversas razones, primero para conocer el desarrollo científico,
político, económico y cultural de la humanidad y segundo, además del beneficio anterior, se
obtiene un bagaje cultural y las técnicas del conocimiento histórico. La Historia permite
adquirir habilidades y destrezas que te abren un camino hacia tu formación académica e
intelectual.

Este trabajo consta de cinco capítulos que abarcan desde el origen del hombre americano,
hasta el México contemporáneo del siglo XXI. En el primer capítulo se introduce y permite al
estudiante a obtener las nociones básicas sobre el conocimiento de la historia de México;
ubicarlo en el tiempo y en el espacio y ofrecerle la posibilidad de ofrecerle la posibilidad de
comprender el proceso histórico de México. En los subsecuentes capítulos, acerca del
desarrollo completo de la formación del Estado Mexicano hasta el México de hoy, pasando
por todas las etapas de su desarrollo e identidad.

El estudio de la historia de México, te permitirá desarrollar habilidades de pensamiento y


comunicación, así como un cambio positivo de actitudes en la medida en que vayas
comprendiendo tu entorno y fortaleciendo tu identidad nacional a través de conocimientos,
análisis, investigación, valoración y manejo de fuentes bibliográficas y hemerográficas.

El propósito de esta antología es contribuir de una manera accesible a explicarte el contexto


nacional desde su origen. Disfruta esta antología y mucho éxito en tu recorrido por el mágico
túnel del tiempo, nunca olvides que sólo se respeta lo que se conoce.

Mtro. Gustavo Amaro Peñaflores

2
ÍNDICE TEMÁTICO

CONTENIDO PÁGS.
Historia ¿para qué? 11
CAPÍTULO I La importancia de estudiar la Historia de México 14
La Historia cercana 16
Elementos cognitivos básicos para estudiar la Historia 17
Criterios de periodización de la Historia 17
Corrientes Historiográficas 19
La Memoria Histórica 20
La Historia y sus sujetos 21
Distintas interpretaciones de la Historia 23
Los testimonios útiles para la Historia 24
Clasificación de las fuentes de la Historia 26
Utilidad de las fuentes para la Historia 27
Cómo analizar las fuentes de la Historia 29
La Historia y su relación con otras ciencias 30
Hechos y Procesos Históricos 33
La Historia como constructora de la identidad 37
Historia e identidad nacional y personal 39
La polisemia de la Historia 41
Temporalidad de la Historia 42
CAPÍTULO II Teorías del poblamiento de América 44
Zonas geográficas del México Prehispánico 51
Horizontes culturales del México Prehispánico 53
Restos fósiles humanos más antiguos de América 55
El descubrimiento de la agricultura y la evolución del maíz 56
Actividad de integración 57
Las civilizaciones prehispánicas 58
Diferencias de las civilizaciones preclásicas, clásicas y posclásicas. 60
Actividad de integración 61
Rasgos comunes de las civilizaciones mesoamericanas 63
La vida cotidiana de las civilizaciones mesoamericanas 68
La discriminación de la mujer prehispánica 70
Glosario mesoamericano 71
Los indígenas en el México actual 74
Tradiciones de origen indígena en el México actual 76
Gastronomía indígena, toponimia y símbolos de identidad en México 78
Las culturas del norte del México antiguo 79
Oasisamérica y sus culturas 80
Herencia cultural de los pueblos indígenas 81
El descubrimiento de América 83
Viajes de exploración y búsqueda europea. 88
Exploraciones españolas a América después de Cristóbal Colón. 89
El proceso de conquista española con Hernán Cortés a México-Tenochtitlan 90

3
CONTENIDO PÁGS.
Factores sociales y políticos que facilitaron la conquista de Tenochtitlan 91
Actividad de integración 92
Cuando los españoles llegaron a América 95
Capítulo III El Virreinato de la Nueva España 96

Organización política en la Nueva España 97


Pirámide divisional y administrativa en la Nueva España 98
La drástica disminución de la población indígena 99
El mestizaje colonial 100
La economía colonial 101
El taller artesanal y el obraje 105
Las órdenes religiosas en la Nueva España 107
El Clero Regular y el Clero Secular 111
Glosario de la Nueva España 112
La cultura Novohispana 113
Estilos arquitectónicos en la Nueva España 114
La herencia del idioma español a México 115
La herencia del periodo de la Nueva España a México 117
Economía e instituciones políticas en la Nueva España 119
El impacto económico y social en la Nueva España por la explotación minera 122
El origen del comercio en la Nueva España 126
La vida cotidiana en la Nueva España 128
La herencia cultural Novohispana: arte, literatura, música y la ciencia. 130
Actividad de integración 136
Capítulo IV Inicios de la Independencia de México 138
Las Reformas Borbónicas y los factores internos-externos para la Independencia 138
Identidad novohispana-nacionalismo criollo y el guadalupanismo 138
Ideas sociales y políticas de Hidalgo y Morelos 141
Línea del tiempo de las etapas de la lucha de Independencia 142
Los Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán de 1814 143
Actividad de integración 144
Cuadro de hechos y procesos históricos que influyeron en la Independencia 148
Etapas de la Independencia de México 151
La Consumación de la Independencia de México, 1821 152
El Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba 153
El Primer Imperio Mexicano con Agustín de Iturbide, 1822-1823 154
El Plan de Casamata 155
La Constitución de 1824 156
La Formación del Estado Mexicano y el federalismo 157
Las Logias Masónicas (Escocesa y Yorkina). 158
Lecturas sugeridas complementarias de Historia de México 159

4
Proceso de enseñanza e interacción académica.

“Competencias”.
Mtro. Gustavo Amaro Peñaflores

La Historia Patria es una de las extrañas cosas que les pasan a los niños,

junto con los cuentos de hadas y los terrores nocturnos.

Aprenden que sus países fueron fundados en gestas heroicas por seres sobrehumanos.

Luego, cuando adultos, descubren que la realidad es menos heroica

de lo que les contaron, más imperfecta, cuando no atroz.

 Utilizar conceptos y herramientas adquiridas para comprender y explicar los procesos de


transformación social, tendientes a la formación de un poder central nacional y economía propia,
articulada estrechamente con las principales tendencias mundiales de fines del siglo XIX.

 Proporcionar una concepción plural y diversa de la historia, para posibilitar una comprensión cabal de
la sociedad de su tiempo.

 Utilizar los procedimientos, conceptos y herramientas analíticas propias del saber histórico, para
comprender, explicar y describir la diversidad de formas de aprendizaje de lo histórico y social.

 Reconocer los distintos momentos o ciclos históricos en la formación y desarrollo de lo que hoy
denominamos nación mexicana.

a) Interpretaciones de canciones de la época de Independencia, Reforma e Intervención extranjera.


b) Síntesis de películas referentes a los temas expuestos.
c) Investigación y exposición de tópicos a manera de ensayos.
d) Creación de diálogos en escenas teatrales, guiñol, marionetas, títeres o interpretación de personajes.
e) Utilización de TIC`S de las figuras representativas de la época con un breve texto en Word, Excel…
f) Disertación de un discurso, oratoria.
g) Visitas a la hemeroteca indagando temas de la época y divulgarlos en un periódico mural.
h) Exposición fotográfica de los aspectos importantes de análisis.
i) Muestra iconográfica de caricaturas políticas, calaveras y corridos opositores al régimen estudiado.
j) Consignación de datos sobresalientes de documentales “Biografías del poder”.
k) Elaboración de estrategias de aprendizaje, habilidades y competencias (líneas del tiempo, mapas
mentales, conceptuales, diagramas de flujo, sinópticos, descriptivos, comparativos, crucigramas,
noticieros y maquetas.
l) Coevaluación y autoevaluación de actividades en clase o tareas.
m) Lecturas sugeridas para un aprendizaje autónomo.
n) Participación en lluvia de ideas, debates, planteamiento de problemas y mesas de análisis para un
aprendizaje colaborativo.

5
Una educación basada en
competencias.

Hoy, nuestra realidad exige que hombres y mujeres participen de manera activa
en la resolución de problemas, que sus miembros sean capaces de
desempeñarse responsablemente consigo mismos, con la naturaleza y con su
comunidad, para que juntos construyan una sociedad más libre, más democrática
y justa. Todo esto no sería posible sin individuos que sean capaces de adquirir,
desarrollar y emplear conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lo largo
de su vida.
¿Qué es una competencia?
Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber
(conocimiento), así como un saber ser (valores y actitudes) en un contexto
específico y una situación determinada.
Competencia: vincula, integra y pone en marcha los tres componentes.

Habilidades

Actitudes y
Conocimientos
valores

Las competencias, pues, movilizan y dirigen todos los saberes hacia la


consecución de propósitos concretos, lo cual se evidencia cuando los
conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas se aplican a las tareas
y retos cotidianos en entornos escolares y extraescolares.

6
Competencias para la vida.

Competencias Implica Asume Permite


para la vida
Para el aprendizaje La posibilidad de Integrarse a la Movilizar diversos saberes
permanente. aprender, asumir y cultura escrita. culturales, lingüísticos,
dirigir el propio sociales, científicos y
aprendizaje a lo largo tecnológicos para comprender
de la vida. la realidad.

Para el manejo de La búsqueda, Analizar, sintetizar, Pensar, reflexionar,


la información. identificación, utilizar y compartir argumentar y expresar juicios
evaluación, selección información. críticos.
y sistematización de
información.

Para el manejo de La posibilidad de Plantear, enfrentar, Considerar diversos aspectos


situaciones. organizar y diseñar llevar a buen como los históricos, sociales,
proyectos de vida, y término políticos, culturales,
de tener iniciativa para procedimientos o geográficos, ambientales,
llevarlos a cabo. alternativas para la económicos, académicos y
resolución de afectivos para tomar
problemas. decisiones.
Para la La relación armónica Comunicarse con Manejar armónicamente las
convivencia. con otros y con la eficacia, trabajar en relaciones personales y
naturaleza. equipo, tomar emocionales; desarrollar la
acuerdos y identidad personal y social.
negociar con otros;
crecer con los
demás.

Para la vida en La capacidad para Proceder a favor de Actuar con respeto ante la
sociedad. decidir y actuar con la democracia, la diversidad sociocultural;
juicio crítico frente a libertad, la paz, el combatir la discriminación, el
los valores y las respeto a la racismo y manifestar una
normas sociales y legalidad y a los conciencia de pertenencia a su
culturales. derechos humanos. cultura, a su país y al mundo.

Fuente: BORJA Baeza R. Carlos et. al. Geografía de México y del Mundo, Edit. Santillana, México, 2011.

7
HISTORIA DE MÉXICO

Marco Curricular

Competencias Genéricas Competencias Disciplinarias Competencias Docentes


Básicas
*Forma atributos. Se conoce y *Están ordenadas a la formación *Propicia un clima escolar
valora a sí mismo y aborda de ciudadanos reflexivos y conducente al aprendizaje y crea
problemas y retos teniendo en participativos, conscientes de su espacios más allá del salón de
cuenta los objetivos que persigue. ubicación en el tiempo y el clases que contribuyan al
Es sensible al arte y participa en la espacio. Enfatizan la formación de desarrollo humano integral de los
apreciación e interpretación de los estudiantes en contornos estudiantes. Facilita e impulsa el
sus expresiones en sus distintos ajenos al dogmatismo y el desarrollo de los estudiantes en el
géneros. Elige y practica estilos de autoritarismo. Su desarrollo marco de sus aspiraciones,
vida saludables. Escucha, implica que pueden interpretar su necesidades y posibilidades como
interpreta y emite mensajes ambiente social y cultural de individuos, y en relación a las
pertinentes en distintos conceptos manera crítica, a la vez que circunstancias sociales y culturales
mediante la utilización de medios, pueden valorar prácticas distintas que los rodean. Anima y facilita el
códigos y herramientas a las suyas, y de este modo, aprendizaje autónomo. Planifica
apropiados. Desarrolla asumir una actitud responsable los procesos de enseñanza-
innovaciones y propone hacia los demás. aprendizaje atendiendo al
soluciones a problemas a partir de *Se valora así mismo como ser enfoque por competencias y los
métodos establecidos. Sustenta humano responsable, con una ubica en contextos disciplinares,
una postura personal sobre temas noción basta de derechos y curriculares y sociales amplios.
de interés y relevancia general, obligaciones que le corresponden Lleva a la práctica procesos de
considerando otros puntos de ante la sociedad de la que forma enseñanza-aprendizaje creativos y
vista de mejor manera crítica y parte. efectivos. Evalúa y da seguimiento
reflexiva. Aprende por iniciativa e *Posee las bases de un criterio y apoyo a los alumnos en relación
interés propio a lo largo de la vida. general que le permite discernir y con sus procesos de aprendizaje y
Participa y colabora de manera elegir, tomando parte activa y su trabajo académico.
efectiva en equipos diversos. responsable en la vida social de su *Practica y promueve el respeto a
Participa con una conciencia cívica tiempo. la diversidad de creencias, valores,
y ética en la vida de su *Describe las características e ideas y prácticas sociales entre sus
comunidad, región, México y el identidad de la localidad en la que colegas y entre los estudiantes,
mundo. Mantiene una actitud vive, y la sitúa en un municipio, contribuye a la armonía y
respetuosa hacia la una entidad federativa, México, convivencia plural.
interculturalidad y la diversidad de América Latina, el continente *Propicia el diálogo como
creencias, valores, ideas prácticas americano y el mundo. mecanismo para la solución de
sociales. Contribuye al desarrollo *Sitúa el valor aplicable al tiempo conflictos y funge como mentor
sustentable de manera crítica, con presente el significado de los en crisis personales e
acciones responsables. eventos históricos fundamentales interpersonales de los
*Enfrenta las dificultades que se le que en distintas épocas han estudiantes.
presentan y es consciente de sus tenido lugar en México y en el *Estimula la participación de los
valores, fortalezas y debilidades. mundo. estudiantes en la definición de
*Identifica sus emociones, las *Analiza fenómenos de actualidad normas de trabajo y convivencia, y
maneja de manera constructiva y y las prácticas sociales y culturales las hace cumplir.
reconoce la necesidad de solicitar de su entorno como resultado de *Promueve el interés y la
apoyo ante una situación que lo procesos históricos. participación de los estudiantes, a
rebase. *Valora las prácticas sociales y partir de una conciencia cívica,
*Elige alternativas y cursos de culturales de su entorno y elabora ética y ecológica, en la vida de su

8
acción con base a criterios propuestas alternativas tendientes
a la superación.

9
sustentados y en el marco de un *Identifica las distintas fuentes escuela, comunidad, región, país y
proyecto de vida. primarias y secundarias del el mundo.
*Analiza críticamente los factores conocimiento histórico y social, *Contribuye a que la escuela
que influyen en su toma de consulta aquellas que le sean reúna y preserve condiciones
decisiones. pertinentes para un propósito físicas e higiénicas satisfactorias.
*Asume las consecuencias de sus determinado. *Promueve estilos de vida
comportamientos y decisiones. *Relaciona eventos históricos de saludables y opciones para el
*Experimenta el arte como un manera lógica en una cronología, desarrollo humano, como el
hecho histórico compartido que de manera que se ordenen sus deporte, el arte y diversas
permite la comunicación entre causas y consecuencias y puedan actividades extracurriculares entre
individuos y culturas en el tiempo observarse instancias de cambio y los estudiantes.
y el espacio, a la vez que continuidad. *Favorece entre los estudiantes el
desarrolla su sentido de identidad. *Evalúa distintas interpretaciones autoconocimiento y la valoración
*Reconoce la actividad física como del pasado y elige la que considera de sí mismos.
un medio para su desarrollo físico, más convincente a partir de los *Fomenta la autonomía de los
mental y social. elementos de análisis con los que estudiantes en la toma de
*Toma decisiones a partir de la cuenta. decisiones.
valoración de las consecuencias de *Valora las principales diferencias *Reconoce el impacto proveniente
distintos hábitos de consumo y sociales, económicas, étnicas, del medio y de situaciones ajenas
conductas de riesgo. culturales y de género dentro de a la escuela y contribuye
*Cultiva relaciones una sociedad y las desigualdades a estrategias para su manejo
interpersonales que contribuyen a que dan lugar. adecuado.
su desarrollo humano y el de *Establece la relación entre las *Responde de manera
quienes lo rodean. dimensiones políticas, económicas comprensiva, respetuosa y
*Expresa ideas y conceptos y culturales de un fenómeno y su efectiva a las solicitudes de ayuda
mediante representaciones contexto geográfico. o apoyo de los estudiantes.
lingüísticas, matemáticas o *Evalúa la migración, el comercio *Atiende a los estudiantes que
gráficas. y el desarrollo económico y presentan mayores rezagos, o
*Aplica distintas estrategias tecnológico como factores de grados de dificultad.
comunicativas según quienes sean transformación de distintas *Orienta a los estudiantes para
sus interlocutores, el contexto en sociedades y culturas en el que elijan con mayor certeza entre
el que se encuentra y los objetivos tiempo. las opciones profesionales y
que persigue. *Argumenta la función de las académicas que se les presenten.
*Identifica las ideas clave en un leyes y reglas en los distintos *Facilita la integración armónica
texto o discurso oral e infiere ámbitos de la vida social, y explica de los estudiantes al entorno
conclusiones a partir de ellas. su transformación en el tiempo. escolar y favorece el desarrollo de
*Se comunica en una segunda *Identifica las funciones de un sentido de pertenencia.
lengua en situaciones cotidianas. distintas instituciones del Estado *Identifica las características
*Maneja las tecnologías de la Mexicano y la manera que propias de los estudiantes en lo
información y la comunicación impactan su vida cotidiana. individual y en grupo, y desarrolla
para obtener recursos y expresar *Elabora propuestas para el estrategias docentes apropiadas.
ideas. cuidado y preservación del *Alienta entre los estudiantes el
*Sigue instrucciones y patrimonio natural y cultural. deseo de aprender y les
procedimientos de manera *Sustenta una postura personal proporciona herramientas para
reflexiva, comprendiendo cómo ante un dilema ético. avanzar en sus procesos de
cada uno de sus pasos contribuye construcción del conocimiento.
al alcance de un objetivo. *Promueve el pensamiento crítico
y reflexivo, a partir de los
contenidos educativos.

10
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

LOS SIGLOS.

Tips. Para que sea muy sencillo saber a qué siglo pertenece una fecha, se puede simplemente sumar el número uno a los
dos primeros dígitos.

Por ejemplo: 1789, “Revolución Francesa”. (17 + 1) = 18 Corresponde al siglo XVIII.

Si el año tiene tres cifras, como 476, “Fecha de la caída de Roma”, le agregas el número al primer dígito, por

ejemplo: (4 + 1) = 5 Es decir, pertenece al siglo V.

PERIODO COMPRENDIDO NOMBRE QUE SE LE ATRIBUYE AL ASOCIACIÓN


SIGLO SIGLO

001 AL 100 De la Redención.


I
II 101 AL 200 De los Santos.

III 201 AL 300 De los Mártires.

IV 301 AL 400 De los padres de la Iglesia.

V 401 AL 500 De los Bárbaros.

VI 501 AL 600 Del Derecho.

VII 601 AL 700 De Mahoma.

VIII 701 AL 800 De los Árabes.

IX 801 AL 900 De los Normandos.

X 901 AL 1000 De la Tinieblas.

XI 1001 AL 1100 De las Cruzadas.

XII 1101 AL 1200 De las Órdenes religiosas.

XIII 1201 AL 1300 De los Otomanos.

XIV 1301 AL 1400 De la Pólvora.

XV 1401 AL 1500 De la Imprenta.

XVI 1501 AL 1600 Del Renacimiento.

XVII 1601 AL 1700 De la Filosofía.

XVIII 1701 AL 1800 De la Enciclopedia y de las Luces.

XIX 1801 AL 1900 Del Imperialismo.

XX 1901 AL 2000 De la Era Atómica y conquista del


espacio.

XXI 2001 AL 2100 ¿?

11
TEMA: GENERALIDADES DE LA HISTORIA COMO CIENCIA, LÍNEA DEL
TIEMPO Y EXAMEN DE DIAGNÓSTICO.
OBJETIVO: Presentar el curso con datos relevantes de nuestra materia acerca de su
función en la vida cotidiana y su importancia. Ubicar los momentos históricos y
establecer parámetros medibles acerca de sus conocimientos previos con un
examen exploratorio.
INDUCCIÓN.

 Inmediatamente presentarles un mapa planisferio tamaño mural, coloreado de tonos


diferentes los cinco continentes; en un extremo del pintarrón pegar caritas de diferentes
razas.
 Pedirles a los alumnos(a) que ayuden a colocar cada carita, respecto a su raza en el
continente que les corresponde.
[Comentar a través de una lluvia de ideas].
 Pegar también la imagen mural de la evolución del hombre.
[Comentar a través de una lluvia de ideas].

¿Es posible que en esos continentes existan otras razas en la actualidad?


¿Conoces algunos acontecimientos que hayan dado lugar a lo anterior?
¿Conoces algunos personajes que estén implícitos en la diferenciación de razas a nivel
mundial y que modificaran el entorno que nos rodea?
PROCESO.
HISTORIA ¿PARA QUÉ?
Como todas las ciencias sociales, la historia es y ha sido víctima de la enajenación, la que
adquiere diversas formas a medida que cambian las sociedades de clase.
-Durante el Feudalismo (IX-XV), las ciencias estuvieron sujetas a la Teología.
-En nuestra época y en esta parte del mundo, el Neoliberalismo crea formas específicas de
enajenación en el pensamiento.
(Es así, que los poderosos busquen que se interprete la historia como un proceso sujeto a
las voluntades y pasiones de los grandes héroes).
¿Cuántas veces desde niño se nos ha enseñado que la historia la hacen los grandes
hombres?
No ha sido fácil, buscar el camino para que el hombre pueda entender científicamente su
propio pasado, barriendo con mitos cultivados durante siglos.

 Aquí los héroes prácticamente desaparecen del escenario histórico, para explicar su
función como parte de un todo.

12
 Se pone énfasis principalmente en lo que es decisivo en el desarrollo humano: Los
pequeños y grandes cambios que se operan en las formas cotidianas. Los principales
son los pueblos.

Querer conocer es, siempre, querer entender, querer comprender cuáles son las causas y
las características de un objeto, de un acto, de un fenómeno, querer prever sus
consecuencias… buscar tratar de intervenir en los acontecimientos, para influir en ellos de
manera conveniente.
La historia aplicable: Es un intento de conocer y entender el pasado del hombre.
Las vías para llegar a la comprensión de la historia, reflejan distintas maneras de abordar el
problema.
1) Examinar las formas en que se ha estudiado el pasado humano.
2) Interpretar mediante intuición.
3) Se dedican a algún hecho o característica que les parece significativa.
(Interpretar hechos concretos puede llegar a darse de manera consciente o
inconscientemente).
¿Quién tiene interés en el pasado?
Casi todo el mundo lo tiene, en alguna forma.
La historia: Es el fascinante viaje del hombre a su propio pasado.
La historia examina la historia de la sociedad humana.
Su origen etimológico significa: Indagación, ¿de qué?,
“Del pasado”, ¿de qué pasado?, del cambio, del momento, de la modificación del hombre
en cuanto a su sociedad.
Muy interesante es una observación de Bloch, gran historiador francés, fusilado por los
alemanes en 1944, Señala que “La historia es vieja como relato, pero muy joven como
empresa razonada de análisis, como ciencia”1
Se confirma, pues, lo dicho de que la historia, es la ciencia que estudia al hombre
(individual y colectivamente) a través del tiempo.
Nuestra Historia, como asignatura de estudio en este ciclo escolar, no será un simple relato
de hechos o sucesos del pasado.
Será un análisis razonado de los procesos interactivos con el hombre, observar de manera
objetiva y crítica principalmente de las bases que han conformado el devenir histórico, con
interpretaciones del pasado y de las enseñanzas desprendidas de ellas, para permitir su
aprovechamiento más conveniente.

1
M. Bloch, Introducción a la historia, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1957, p.16.
13
ACTIVIDAD. Examen de diagnóstico.

TAREA: Hacer un collage de la Prehistoria.

LA GEOLOGÍA HISTÓRICA
Es la rama de la Geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su
formación hace 4600 m.a., hasta el día de hoy.
Su cronología es dividida en eones, eras, periodos, épocas y edades.
Ésta escala, se basa en los grandes eventos biológicos (vida) y geológicos (Tierra).
1 Eón: Es cada una de las etapas en que se divide la Tierra (historia) desde el punto de vista
geológico y panteológico.
Los Eones se dividen en Eras.
++++++ Realizar en el cuaderno una línea del tiempo.
Eón Hadeico: 4600 a 4000 m.a. Eón Arcaico: 4000 a 2500 m.a.
Eón Proterozoico: 2500-542 m.a. Eón Fanerozoico: 542 m.a. al día de
hoy. Era Paleozoica: 542 a 251 m.a. Era Mesozoica: 251 a 65.5 m.a.
Era Cenozoica: 65.5 al día de hoy.
14
CAPITULO I LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA HISTORIA DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN

La fuente de conocimiento del ser humano se basa en el estudio de los acontecimientos que se fueron
originando a través del tiempo, los cuales nos ayudan a analizar la realidad que hoy sucede en nuestro
país.

La Historia de México es rica en distintos aspectos, pues conocemos las experiencias económicas,
políticas, religiosas, sociales y culturales que se fueron originando en nuestro país a lo largo del tiempo.

El primer módulo de este trabajo enfoca algunos conceptos bases que nos ayudará a comprender la
historia. También resalta la importancia de la historia en nuestra vida cotidiana y el valor que ésta tiene.

El segundo módulo habla más sobre hechos históricos más relevantes que sucedieron durante este
periodo.

Habla sobre la independencia, las primeras constituciones que se originaron, leyes, normas, el Porfiriato,
entre otras cosas.

Finalmente se busca que el lector refuerce sus conocimientos y que pueda reflexionar sobre algunos
hechos históricos para que como individuo que forma parte de la sociedad pueda hacer actos que
ocasione un mejor país, un mejor México.

• Ciencia: porque comprende una realidad.


• Pasado: porque se enfoca al análisis del presente (Sociología) o del futuro (prospectiva).
• Hombre en sociedad: porque no es el hombre como tal (Antropología), sino cómo se ha
comportado en su relación con otros seres humanos.
• Historia: es la ciencia que rescata, analiza, estudia y difunde los hechos del pasado del hombre en
sociedad, lo que permite estudiar el pasado del humano, para comprender el presente y planear el
futuro.

15
IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA HISTORIA DE MÉXICO

A través de la historia se pretende llegar a tener plena conciencia de nuestro devenir, es decir, conocer lo
realizado y descubrir nuestras potencialidades para enfrentar los retos que el mañana nos depara como
seres humanos.
Su estudio demuestra las alternativas que tenemos para mejorar lo que se ha hecho; la inteligencia que
como seres humanos poseemos permite conocer el pasado y valorarlo.
La Historia de México enseña lo valioso de este territorio, muestra la actuación de los hombres que nos
antecedieron y permite valorar el quehacer nacional.

Vinculación del estudio de la historia con otras ciencias sociales-humanísticas:

La historia tiene como objeto de estudio al hombre en sociedad, implica que debe considerar todos los
aspectos: económicos, políticos, sociales y culturales para llegar a conclusiones más cercanas a los
hechos sociales.

El estudio de la historia requiere del apoyo de otras áreas del conocimiento humano como la
Antropología, Sociología, Psicología, Economía, Geografía, Política, Arqueología, Ciencias exactas y
naturales, Cartografía, Teología, Paleontología, Lingüística, Etnología, Biología, Cronología, Química, las
Matemáticas, etc.

16
LA HISTORIA CERCANA

La tarea de la historia es recuperar la conciencia de estos cambios y dar elementos de las mujeres y los
hombres para opinar acerca de esa relación que se entabla entre el pasado y el presente y pueda prever
el futuro.
En esta premisa radica la necesidad de una formación ética de los futuros ciudadanos para una praxis
efectiva de los actos y las costumbres que permitieron el florecimiento de cultura.
Otros aspectos que han cambiado son el vestido, la música, el teatro, la educación, el cine, la literatura, la
pintura, entre otros, que en su conjunto muestra esa dialéctica de la historia que se traduce en el devenir
de la humanidad.

CATEGORÍAS DE LA HISTORIA

• Tiempo: apoya la ubicación temporal de los acontecimientos permeando un criterio historicista en


lugar de cronológico.

• Espacio: se considera como la escenografía donde se realiza la historia, que permite comprender
por qué los sucesos se desarrollan en un lugar y no en otro.

• Relación-pasado-presente: todos los actos humanos son el resultado de lo que se hizo con
anterioridad: revisar del devenir permite reconocer las causas que produjeron el acontecimiento y
poder analizar los resultados para aprender el pasado.

• Sujeto de la historia: permite el reconocimiento de todas las personas, instituciones y


organizaciones que intervienen en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionando elementos
para valorar y determinar los principios que se involucran en los sucesos históricos.

• Fuentes de la historia: son todas aquellas que proporcionan información acerca del pasado, éstas
pueden ser: escritas. Orales, monumentales, electrónicas, video gráficas, fílmicas, entre otras.

17
ELEMENTOS COGNITIVOS BÁSICOS PARA ESTUDIAR LA HISTORIA

Análisis: implica la división del objeto de estudio. Dentro de análisis de la historia existen dos
posibilidades de ordenar la información:

Diacrónica: se basa en el orden cronológico-temporal, es decir, horas, días, meses, años,


quinquenios, décadas y siglos.

Sincronía: implica un orden de acuerdo a los aspectos de la realidad: política, economía,


cultural, sociedad, vida cotidiana, gobierno, etc.

Comparación: permite ver la evolución positiva y/o negativa.

CRITERIOS DE PERIODIZACIÓN

Prehispánico: abarca desde el ingreso del hombre al territorio mexicano hasta la caída de la gran
Tenochtitlán ante el conquistador español, es el tiempo del florecimiento de las culturas Olmeca,
Teotihuacana, Maya, Zapoteca y Azteca, entre otras. Durante este periodo se desarrollan los horizontes
preclásico, clásico y posclásico, con grandes avances en la cosmovisión del universo, el calendario, la
numeración, arquitectura, cerámica.

La Colonia: Se caracteriza por una cultura sincrética que fusiona rasgos autóctonos con los de los
conquistadores y un profundo sentimiento de religiosidad asociado con el temor que despertó el tribunal
de la inquisición. En este periodo la propiedad de la tierra es influida por el reparto de encomiendas a los
conquistadores que permitió una profunda agresión a los sistemas comunitarios y el sometimiento de los
indios a un régimen casi de esclavitud.
18
Independencia: Se inicia con el grito de Dolores, dado por Miguel Hidalgo en 1810 y termina en 1855 con
la Revolución de Ayutla; se reconoce en este proceso la participación de José María Morelos, Vicente
Guerrero, Agustín de Iturbide con el primer intento de establecer un gobierno Imperial, Antonio López de
Santa Anna con la pérdida de la mitad del territorio nacional, el proceso de organización del nuevo Estado
Nación con José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías buscando la delimitación de funciones del
clero. En estos años se reconoce en un fomento del capitalismo usurero, mercantilista y embrionario al
tener como fuente de financiamiento más importante a la iglesia católica.

La Reforma: Esta etapa se refiere de manera concreta a la participación de Benito Juárez y la generación
liberal para separar las funciones entre la iglesia y el estado, iniciándose con la promulgación de las leyes
reformistas del gobierno de Juan Álvarez e Ignacio Comonfort (1855-57), la guerra de reforma, el efímero
imperio de Maximiliano y Carlota, la república restaurada con los gobiernos de Benito Juárez García y
Sebastián Lerdo de Tejada, así como el triunfo de del plan de Tuxtepec, de esencia porfirista.

Porfiriato: Inicia con el triunfo de Porfirio Díaz en 1876, se caracteriza por el afrancesamiento en la cultura
y la adopción del positivismo que propone el cambio del dogma religioso por el científico, sustenta la
dictadura con el lema: "Orden y Progreso". Bajo el cual se justifican todas las arbitrariedades y el despojo
de la propiedad que han hecho los pudientes con el beneficio del presidente.

La Revolución Mexicana: Se inicia con el lema citado por el plan de San Luis: "Sufragio efectivo. No
reelección" que pone fin a la dictadura de Porfirio Díaz y da pasó a la participación de los caudillos
Francisco I. Madero, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco
Elías Calles y Lázaro Cárdenas. Durante este tiempo se recopila las propuestas populares la Constitución
de 1917 que regirá la nación mexicana por al menos de los siguientes 100 años.

19
CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS

• La historiografía nacional está estrechamente relacionada con el devenir del pensamiento de los
seres humanos que habitaron es este territorio.

• Una corriente historiográfica es el punto de partida bajo el cual se escribe la historia.

• En este contexto se reconocerán tres corrientes historiográficas, la del Positivismo (se busca la
descripción de los datos duros tomando como base solo los documentos escritos), el Marxismo
(Materialismo histórico, se pone como punto fundamental que todo tiene relación con la lucha de
clases y el capital) y los Annales (pretende una historia más integral tomando en cuenta cualquier
tipo de vestigio que haya dejado el ser humano).

• El Positivismo se basa en pruebas fehacientes de los acontecimientos. Tuvo sus aportes


favorables ya que propuso el cambio del dogma religioso por el científico.

• Para Carlos Marx y Federico Engels, autores de la metodología de la historia, tiene como
característica principal la propiedad de los medios de producción, definiendo a éstos como la
posesión de todos aquellos recursos que se utilizan en la fabricación de los satisfactores que la
sociedad demanda.

• Esta propuesta historiográfica considera que el ser social es quien determina la conciencia de los
hombres ya que está influenciada por la ideología de la clase dominante.

LA CORRIENTE DE LOS ANNALES

Utiliza el método comparativo en donde se identifican dos hechos ocurridos en dos espacios o tiempos
diferentes, y se realiza un análisis minucioso para establecer las semejanzas y diferencias entre ambos.

Historia total o global, no se refiere a un sentido de universalidad sino a uno de inclusión, es decir, deben
revisarse las conexiones entre los agentes en el hecho histórico.

La historia es una construcción personal que con el base en a revisión, el análisis y la argumentación que
exponga tendrá la aceptación de los demás.

20
La historia es una construcción abierta y nunca termina.

La corriente de los Annales considera una contra historia que toma en cuenta las condiciones de la
sociedad de finales del siglo pasado. La microhistoria como una forma de analizar de manera exhaustiva
el acontecer de un espacio definido, en donde se revisen minuciosamente todos los indicios y se
interpretan sin olvidar la historia del mundo, es decir, tomar en cuenta el contexto nacional.

LA MEMORIA HISTÓRICA

La memoria histórica: se puede definir como la capacidad de recordar saberes acerca de una situación
específica.

Ha sido en el tiempo una fuente de conocimiento y se trasmitió de una generación a otra (es así, como se
elaboraron utensilios, realizaron actividades cotidianas y repetitivas, cazar y los llevaron a crear
tradiciones y costumbres).

La memoria fue la primera fuente a la que recurrieron quienes estaban interesados en registrar la historia,
por ejemplo, en la Grecia antigua se buscaban testigos de hechos o conocieran versiones apegadas a lo
ocurrido.

Heródoto escribió “Los nueve libros de la Historia” (guerra entre Grecia y el imperio persa).

La memoria histórica no implica solo el proceso de recordar el pasado: ante todo tiene que ver con el
hecho de que, en cierto momento y en determinadas circunstancias las personas privilegian los
acontecimientos y adquieren relevancia.

Entonces, la memoria histórica es algo que se construye, es por eso que los hechos históricos pueden
tener diversas versiones e interpretaciones tomando en cuenta esa memoria.

La memoria histórica es, la recuperación del pasado y cada sociedad emplea formas distintas para
21
hacerla, monumentos, edificios, documentos, nombres de calles, fiestas cívicas, etc., otra forma de
formarnos una identidad mediante la memoria histórica es no olvidar hechos que, como sociedad no
queremos repetir.

La memoria histórica forma parte del patrimonio cultural de los pueblos, con sus tradiciones y costumbres,
pero también el sentir particular de los individuos, lo que percibe reflexionando y entender quién es y qué
debe hacer.

¿Cómo se conserva la memoria?


La escritura… los medios electrónicos con voz e imágenes.

ACTIVIDAD: Investiga preguntando a tus familiares acerca del pasado de tu comunidad o de tu familia,
averigua cómo era el lugar y las personas, cómo se ha transformado, qué ha mejorado y qué ha
cambiado. (Para reconocer diferencias y semejanzas entre el pasado y el presente, reconocer la
relevancia de las experiencias compartidas con sus familiares en la construcción de la memoria
colectiva).

TEMA A INVESTIGAR: _________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________.

https://prezi.com/nh3lzwr_vaqr/la-memoria-historica/
https://youtu.be/2gnvAWtXC68
https://youtu.be/4xn34ivqBio

22
LA HISTORIA Y SUS SUJETOS

Todas las personas somos sujetos históricos, porque nuestro actuar diario contribuye a hacer historia
(vivimos, vestimos comemos, trabajamos o dialogamos hasta cómo nos comportamos en nuestro
entorno).

Desde hace mucho tiempo siempre tuvo importancia o se privilegió el estudio de los reyes, militares,
políticos y, en general, de las personas ubicadas en las capas superiores de la sociedad (estos fueron los
únicos sujetos históricos o sujetos de la historia que se tomaban en cuenta).

Se pensaba que la mejor manera de hacer la historia era a partir de la visión y los documentos producidos
por estos personajes de élite considerados como los más importantes de la sociedad en los ámbitos
político, económico, militar, religioso y social.

Es que, estas clases sociales tenían manera de dejar por escrito sus decisiones (evidencias) y el pueblo
en general analfabeta no.

Este punto de vista ha cambiado hoy en día, los Historiadores se percataron que era necesario considerar
también la perspectiva de los otros sujetos que vivieron desde debajo de la sociedad, el pueblo (gente sin
nombre y sin rostro que también participaron con lucha y dolor.

La Historia se entiende, aprende y enseña desde la perspectiva de estudiosos, que investigan, obtienen,
recopilan, examinan y razonan un hecho histórico o proceso histórico.
En un tema de la historia, no todos lo entenderían tal vez igual, obvio que no todos vivían de manera
similar ni compartían el mismo nivel de pobreza o riqueza y su interpretación sería diverso y contrario.

Quien investiga el pasado deberá decidir qué es lo que le parece que resulta más representativo para
describir y explicar acerca de un tema sin distorsionar nombres de personajes, lugares y tiempos.

Hoy en día, en la Historia de México, la historia crítica, podemos conocer características y aspectos de la
vida cotidiana desde la cúpula social (ricos…) hasta la vida de molineros, hechiceros, monjas, niños,
educadoras, pobres, indígenas, campesinos, obreros, el papel de la mujer en sociedad, presos y
vagancia, así como enfermos mentales. La Historia oficial, la que se repite constantemente en los libros
de texto (la de los vencedores) necesita incorporar otros sujetos históricos e investigación actualizada
para ampliar el conocimiento que se tiene del pasado.

Ninguno de los tópicos reconstruidos en la historia, independientemente de los sujetos que se estudien,
poseen la verdad total de lo acaecido en una época y un lugar determinados, siempre existirán diversas
versiones, libros y enseñanza de la Historia, habrá manipulación de sucesos del pasado.

Más sujetos históricos es igual a más visiones del pasado, lo que significa que se conocerán distintas
versiones, las explicaciones se multiplicarán y el conocimiento histórico crecerá.

ACTIVIDAD: Investiga y comparte acerca de:


 ¿Cuáles fueron las razones del estallido de la Revolución Mexicana?
 Antonio López de Santa Anna ¿fue mal gobernante de México?
 ¿Y Porfirio Díaz?
 ¿La lucha de Independencia que inició en 1810 fue para independizarnos de España?
23
https://youtu.be/HxG2GoVdgcE
https://prezi.com/yw4gext9xse7/la-formacion-del-sujeto-a-traves-de-la-historia/

DISTINTAS INTERPRETACIONES DE LA HISTORIA

Los especialistas examinan un conjunto de hechos utilizando las mismas fuentes, pero las
interpretaciones pueden variar.

Un historiador se aproxima a los hechos del pasado por medio de todo aquello que le proporciona
información suficiente y confiable para responder una serie de preguntas elementales.

¿Por qué los historiadores estudian determinados asuntos y dejan otros en el olvido?
¿Qué los motiva a elegir ciertos temas?
La respuesta está en quien investiga lo hace para entender algún aspecto relacionado con su pasado o el
de la sociedad de la que forma parte.

La historia analiza y comprende el pasado para explicarlo, y así entender por qué el presente tiene ciertas
características propias.

*Para los alumnos (as):

¿Qué hechos de la historia abordarían principalmente con el tema “La Primera Guerra Mundial de 1914-
1918”?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
24
https://youtu.be/A8w22oLpydE

https://youtu.be/6eFbRoFy-d0

https://prezi.com/qsse6zpfkrbi/interpretacion-de-la-historia/

https://es.slideshare.net/catedratico73/historia-de-mxico-i-bloque-ii-escuelas-de-interpretacin-histrica

LOS TESTIMONIOS ÚTILES PARA LA HISTORIA

Tipos de testimonios que sirven como fuentes históricas.

¿Qué son las fuentes históricas?

25
*Son las evidencias del pasado que se pueden considerar como la materia prima de los historiadores.
Son muchas, de distintos tipos y se componen de todos los documentos, testimonios y objetos.

Las fuentes pueden ser de dos tipos:

 Fuentes primarias: son los documentos o testimonios originales que trasmiten hechos del
pasado, es decir, no han sufrido modificación (una carta, un diario, una fotografía, un
testamento, etc.).

 Fuentes secundarias: son las interpretaciones hechas por los historiadores mediante el uso de
fuentes primarias.

Un historiador recurre a cualquier evidencia que pueda darle datos de otras épocas, por ello, la variedad
de fuentes de información es muy amplia.

Los testimonios del pasado solo arrojan información y pos sí mismos, no aportan una explicación de los
hechos o sus relaciones.

La construcción del conocimiento histórico abarca dos ámbitos:

CONOCIMIENTO HISTÓRICO

LA INVESTIGACIÓN (1)

LA INTERPRETACIÓN (2)

(1) Los historiadores comienzan con una inquietud o curiosidad por su presente y luego buscan su
relación y orígenes del pasado, consiguen la información.

*Al obtener objetos o restos materiales, van a requerir un estudio especializado y lo realizan con el
apoyo de otras ciencias y disciplinas, “hacer hablar a las fuentes”.

(2) La interpretación de los documentos, fotografías y objetos depende del historiador, se plantea
preguntas que orientan su investigación y dirige la manera de trabajar las fuentes históricas de su
elección.
26
Las fuentes son solo las huellas dejadas por la actividad del ser humano; pero, si se estudian
adecuadamente, pueden ser datos acerca del desarrollo de la sociedad a lo largo del tiempo.

ACTIVIDAD: Por medio de fotografías antiguas u objetos familiares elaboren un relato en su cuaderno
con toda la información obtenida para reconstruir una historia local o familiar.

Criterios a tomar en cuenta:


 Antigüedad, orden cronológico.
 Origen, de dónde procede.
 Contenido, describe qué contexto describe o muestra.
 Utilidad, concluir cómo puede servirles el análisis para reconstruir la historia local o familiar.

https://youtu.be/hw4LVbMG7QY
https://youtu.be/-fgDcT05u5k
https://youtu.be/zkICf91Zm-Y

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES

Es tanta la variedad de fuentes a las que se puede recurrir para investigar el pasado que, por lo mismo,
existen diversas maneras de clasificarlas.

Las fuentes primarias (directas) se pueden subdividir en dos tipos:

Las que fueron


hechas por
personas que
vivieron el
momento
histórico.

Los vestigios
materiales del
pasado que
aportan
información
histórica.
Las fuentes secundarias (indirectas) o historiográficas, son aquellas que interpretan a una fuente primaria,
se utilizan como recurso informativo por medio de estudios científicos, artículos actuales especializados,
27
libros de texto, etc.

https://prezi.com/ty7llrlede8k/fuentes-de-la-historia/

ESCRITAS:
Documentos,
periódicos, cartas,
obras literarias.

FUENTES ICONOGRÁFICAS:
VARIAS: obras plásticas,
herramienta pinturas,
s, ropa,
FUENTES esculturas,
monedas y fotografías,
armas. diagramas, etc.

TESTIMONIOS
ORALES:
audios y
revistas.

ACTIVIDAD: Con la información descriptiva de su libro, previa lectura, dibujar un ejemplo de cada fuente
clasificada (serán cuatro imágenes mínimo).

Si en este momento tomamos una foto grupal y se preservara durante trescientos años y la nueva
población la encontrara y observara ¿qué tipo de fuente sería? _______________________________

Si el historiador encuentra nuestra fotografía y elabora un libro en el año 2321 acerca de “La sociedad
zacatecana del 2021” ¿qué tipo de fuente sería su libro actual de su época? _____________________

UTILIDAD DE LAS FUENTES PARA LA HISTORIA

https://youtu.be/-TQk-3sRYlE
https://prezi.com/bn4ft7fx5rj9/para-que-sirve-la-historia/

Imagen “Piedra del Sol”. Cultura mexica. Museo Nacional de Antropología e Historia, CDMX.

28
¿Qué creen que representa el objeto que se muestra en la imagen anterior?
¿En qué lugar puedes encontrarlo?
¿A qué tipo de fuente corresponde?
¿Qué tipo de información piensas que puede obtener un historiador al analizar este objeto?

Los copistas se encargaban de reproducir libros antes de la invención de la imprenta.


Escriba o copista del siglo XV (año 1400). Pintura de Paul Lacroix, 1870.

Los historiadores que existieron en épocas anteriores a la actualidad (de la Edad Media, por ejemplo) se
enfrentaban a muchos problemas para recabar la información histórica.

Por ejemplo, localizar la fuente que necesitaban y si estaba disponible para su consulta y tenían acceso a
ella, debían dedicarse a copiarla a mano.

Hoy en día, algunos avances tecnológicos, como el Internet, han simplificado la tarea de buscar y acceder
a las fuentes de información, a pesar de ello, el historiador debe verificar la veracidad de dichos
contenidos o acudir personalmente a ellas.

Existen archivos históricos clasificados y ordenados (documentos), pero muchos no, por lo que hace es
complicado llegar a ellos, rastrearlos, estudiarlos y conservarlos.

29
No es suficiente únicamente tener las fuentes, ya que deben ser interpretadas corroborando la
autenticidad de los documentos, sus verdaderas fechas, lugar de origen, autor, personajes, entre otros.

Marc Bloch, un historiador francés del siglo XX, hizo notar que todo hecho se debe considerar en un
tiempo y un espacio definidos, y así tener la veracidad de las fuentes.

Por ejemplo, “La Toma de la Bastilla”


 Ubicación: Francia
 Temporalidad: 14 de julio de 1789, siglo XVIII.
Se debe situar primeramente cuándo y dónde ocurrió el hecho estudiado.

Es necesario seguir una serie de pasos para interrogarlas (preguntarnos qué sucedió), establecer una
relación con otros sucesos y comprobar las suposiciones que se planteen acerca del hecho histórico… así
se construye el conocimiento histórico.

ACTIVIDAD: Elige un tema de Historia de México, redacta brevemente acerca de tal suceso como si
hubieras sido un testigo o un personaje en el hecho de la Historia.

 Comenta brevemente con el grupo.

CÓMO ANALIZAR LAS FUENTES DE LA HISTORIA

https://youtu.be/C8CRJSQuoSc

Se determina la
autenticidad de las
Investigación Crítica fuentes, fecha del
documento, es oficial,
quién lo emite, etc.

Utiliza un método Comprensión Comparaci


deductivo o e ón y
inductivo. interpretación explicación

Se obtiene un
producto final:
Expresió
Reconstrucción Nueva visión
n
global de un hecho
histórico.

30
El historiador organiza e interpreta la información de las fuentes para la construcción del conocimiento
histórico siguiendo una metodología (serie de pasos para obtener un conocimiento).

 Los historiadores que utilizan la narrativa moderna suelen decir que los relatos históricos
tradicionales se centran demasiado en lo que pasó y no lo suficiente en el porqué.

 Los historiadores que utilizan la narrativa tradicional , podrían decir que los relatos históricos
modernos sobrecargan al lector con muchos datos.

La existencia de distintas posturas frente a lo que se investiga, determina la forma como se interpreta la
historia, y si se cumple con la metodología, se puede lograr un conocimiento histórico sólido.

LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

https://prezi.com/cilrgvvpo5xo/la-historia-y-su-interrelacion-con-otras-ciencias/

https://youtu.be/KyxcZZwSkyA

La historia necesita de las aportaciones de otras disciplinas y ciencias afines, cuyas áreas de estudio
contribuyan al análisis de los hechos y procesos históricos. Las ciencias y disciplinas apoyan la labor del
historiador.

 Las disciplinas facilitan la construcción del conocimiento histórico, pues están especializadas
en aspectos concretos del pasado.
 Las ciencias tienen sus propios métodos y objetivos, pero permiten establecer un diálogo con
la historia y así tener mayor capacidad para acercarse a los vestigios del pasado. Las ciencias
pueden dividirse en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

La historia pertenece a las Ciencias Sociales, ya que estudia al ser humano en diversos aspectos:
político, cultural, artístico, económico, etcétera, a lo largo del tiempo.

31
CIENCIAS AUXILIARES (áreas de estudio)
Antropología
Arqueología
Biología
Economía
Física
Geografía
Linguística
Sociología
Paleontología

DISCIPLINAS (estudio de las fuentes)


Iconografía
Genealogía
Heráldica
Numismática
Paleografía
Epigrafía
Bibliografía
Archivística

*El alumno (a) de manera colaborativa participará definiendo cada ciencia auxiliar, disciplina y áreas de
estudio.

*De un hecho de la historia de México, se anota en el pizarrón el tema y se describe brevemente cómo
participarían cada ciencia auxiliar o disciplina para reconstruir el pasado. S registra en el cuaderno.

PROYECTO A MEDIANO PLAZO: EL VISIONADO Unidad de construcción del aprendizaje (UCA).

Objetivo: analizar una película desde el enfoque histórico. Esto les permitirá adquirir una nueva manera
de apreciar el cine, de los aspectos formales a los interpretativos. También los llevará a reflexionar sobre
la relación entre lo ficticio y lo histórico.

Algunos aspectos en los que van a centrar su atención: apóyense en peguntas como estas…

¿Quién y cuándo elaboró la película?


¿Cuál es la intención de la película?, entretener, informar, documentar un testimonio o reescribir la
historia.
¿Qué recursos usa (diálogos, música, movimiento de cámaras, pinturas o documentos) para enfatizar su
mensaje?
¿Qué cuenta sobre el tema y cómo lo hace?
¿Cuáles de los hechos que expone son ficticios?
¿Cuáles hechos sí sucedieron? ¿Qué aspectos del hecho histórico genera mayor énfasis?

32
 María Luisa Bemberg (directora). Yo, la peor de todas, GEA Cinematográfica, Argentina, 1990.
 Antonio Serrano (director). Hidalgo, 20th Century Fox, México, 2010.
 Rafa Lara (director). Cinco de mayo: La batalla, Gala Films, México, 2013.
 Auguste y Louis Lumiére (Los hermanos Lumiére). La llegada del tren a La Ciotat, 1895.

*En tu cuaderno, escribe una breve reseña acerca de la película que viste.

Esquema de fuentes históricas.


PUEDEN SER
Relacionadas
FUENTES directament Por ejemplo:
PRIMARIAS e con los códices,
Son aquellas hechos.
que se diarios,
elaboraron en O BIEN documentos
la época que Que aportan oficiales.
se está información
investigando. del pasado
FUENTES sin que sea
HISTÓRICA FUENTES
su intención.
S SECUNDARIA
Por ejemplo:
Fueron laboradas construcciones, ropa,
después del periodo monedas, herramienta...
que se está
estudiando.

PUEDEN SER
Artículos, libros de texto...

Características y ejemplos de los tipos de fuentes históricas según su formato.

33
Fuentes Históricas

Hechos y procesos históricos


Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de conocer, analizar e investigar nuestro pasado.
Énfasis: Diferenciar entre hechos y procesos históricos.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás qué es un hecho y un proceso histórico, y reconocerás la diferencia entre ellos.

Un hecho histórico:

 Es un evento o acontecimiento único e irrepetible.


 Ocurre en un espacio (lugar) y tiempo (día, año) específico.
 Provoca cambios significativos en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero.

34
Un proceso histórico:

 Es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y
consecuencia unos de otros.
 Puede ser de corta, media o larga duración.
 Sólo se puede estudiar en su totalidad cuando se considera que ya termino.

Para profundizar más en el tema, reflexiona sobre la siguiente pregunta:

¿La pandemia del Covid-19 es un hecho o un proceso histórico?

Para poder responder esta interrogante, lo primero que debes hacer es indagar sobre lo que es un hecho
histórico, así como algunas características que te permitirán identificarlo.

Un hecho histórico es un evento único e irrepetible, es decir que sólo ocurre una vez y no se repetirá
jamás, por ejemplo, el día que naciste, no se puede repetir.

Otra característica, es que ocurre en un lugar y tiempo específico, siguiendo con el ejemplo, no puedes
nacer en dos lugares distintos al mismo tiempo.

También, los hechos históricos provocan cambios importantes en el desarrollo de un pueblo, país,
continente o el mundo entero. Por ejemplo, tu nacimiento cambió el desarrollo de tu familia.

Por tanto, todos estos acontecimientos pueden ser de diversos ámbitos como son los económicos,
políticos, sociales y culturales, de hecho, así es como se presenta la línea del tiempo en tu libro de texto.

Algunos ejemplos de hechos históricos son:

 La caída de México-Tenochtitlan, que ocurrió el 13 de agosto de 1521 y es de carácter político,


esto fue el inicio de lo que sería el Virreinato de la Nueva España.

 El 12 de octubre de 1968, cuando se realizaron los Juegos Olímpicos en México, estos juegos
fueron los primeros en llevarse a cabo en un país en vías de desarrollo, por lo tanto, este hecho
puede ser considerado de carácter cultural, así como político.

 El 1 de enero de 1994 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América de Norte, que fue
uno de los principales acuerdos comerciales a nivel mundial, y pertenece al ámbito económico.

 El 27 de diciembre de 2019, China reconoce la existencia del SARS-COV2.

Todos estos hechos tienen una fecha y un lugar en el que sucedieron.

Los hechos históricos permiten al historiador entender las acciones y las motivaciones de las personas
ante determinada situación, y la importancia o no del hecho dependerá del tema que esté investigando el
historiador.

Los hechos pueden ser clasificados en diversos ámbitos, los más comunes son el económico, el político,
el social y el cultural. Algunos ejemplos de cada uno son:
35
a) Político: tipos de gobierno, guerras, fronteras políticas.
b) Económico: intercambios comerciales, producción de mercancía.
c) Social: organizaciones sociales, condiciones de vida.
d) Cultural: tradiciones, costumbres, religión, ciencia, arte, educación.

A continuación, observa un video sobre la creación de la Secretaría de Educación Pública. Para que
puedas apreciar lo que es un hecho histórico.

https://twitter.com/sep_mx/status/1287030314339106816

Para México, la creación de la Secretaría de Educación Pública significó un hecho histórico notable, que
dio forma al México contemporáneo.

Ahora profundizarás en los procesos históricos y sus características.

Un proceso es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y
consecuencia unos de otros. Sólo se pueden estudiar en su totalidad cuando se considera que el proceso
ya concluyó y pueden ser de corta, mediana o larga duración.

Un proceso es de corta duración cuando se identifican acontecimientos muy puntuales que a largo plazo
son observados como parte fundamental de un cambio, por ejemplo, cuando Hernán Cortés conoce a la
Malinche, cuando llega a Veracruz, y cuando obtiene la victoria sobre los mexicas. Todos esos hechos
unidos, forman un proceso que podemos llamar “La Conquista de México”. La corta duración se
desarrolla en días, semanas, meses o incluso años.

Los procesos de mediana duración son los que se desarrollan en décadas, lustros o decenios. Por
ejemplo, todo el periodo de la Primera Guerra Mundial.

Por último, la larga duración se refiere a estructuras sociales que mantienen y se modifican de forma muy
lenta, en apariencia se mantienen a pesar de cambios relevantes como son las guerras. Pueden
traspasar varias etapas históricas y aunque parecieran inmutables, no lo son. Un ejemplo de esto puede
ser la agricultura que la encontramos desde Mesoamérica hasta nuestros días. La larga duración se
puede medir a partir de siglos.

A continuación, realiza el siguiente ejercicio sobre procesos históricos.

Actividad 1.
Observa y reflexiona en los siguientes procesos históricos, anótalos y al lado de cada uno, coloca
si dichos procesos son de corta, mediana o larga duración.

 El poblamiento del Continente Americano.


 La conquista de los pueblos mesoamericanos.
 La Primera y Segunda Guerra Mundial.
 La Revolución Mexicana
 Batalla del Castillo de Chapultepec.
36
En ocasiones se tienen muchos hechos en un sólo proceso, y eso puede llegar a confundir, por ello es
que se utilizan las Líneas del tiempo.

Las Líneas del Tiempo presentan la información de manera ordenada cronológicamente, tanto hechos
como procesos históricos, y es por su forma gráfica, que ayuda a identificar rápidamente la duración de
estos. Al mismo tiempo, se pueden identificar cambios, continuidades y simultaneidad con otros hechos y
procesos. Es una gran herramienta que incluso has utilizado desde la primaria.

En tu libro de texto tienes diversas líneas del tiempo. Ahí puedes identificar los hechos históricos,
recuerda que tienen una fecha específica, y no se repiten. En cuanto a los procesos, al ser estos de corta,
mediana o larga duración, los puedes identificar encerrados en un recuadro, lo que facilita poder calcular
su duración.

Observa el siguiente ejemplo sobre la Conquista de los pueblos mesoamericanos.

Los hechos están en color amarillo y verde, los procesos en amarillo, morado y rojo.

En conclusión, la diferencia entre un hecho y un proceso es que: un hecho tiene una fecha y lugar
específicos en que suceden y no se repiten. Y los procesos son varios hechos relacionados entre sí,
pueden durar poco o mucho tiempo, además pueden suceder en lugares distintos.

Ahora ya tienes elementos suficientes para contestar la pregunta inicial:

¿La pandemia del COVID-19 es un hecho o un proceso histórico?

La pandemia del COVID-19, es un proceso en el que aún estamos inmersos y ha afectado tanto, que
pertenece al ámbito social, económico, político y cultural. Este proceso se desarrolla en todo el mundo y
hasta el momento es de mediana duración.

Y de este proceso, se pueden identificar una secuencia de hechos. Por ejemplo, se tienen muchos
hechos nacionales e internaciones. Dentro de los que se pueden resaltar son, el primer infectado en
China, el día que llegó el virus a Europa, el primer caso en México y se espera que pronto, el
descubrimiento de la vacuna.

Los hechos y procesos históricos se pueden encontrar prácticamente en cualquiera de tus otras
asignaturas, pon mucha atención y cuando encuentres una fecha, estarás ante un hecho que da inicio,

37
forma parte o concluye con un proceso histórico importante. Además, el cálculo de duración en las líneas
del tiempo está relacionada con la asignatura de Matemáticas, en el uso de una recta numérica.
LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE LA IDENTIDAD
La Historia, su estudio, su quehacer y su importancia.
El sujeto de la Historia, su sentido y utilidad.

https://prezi.com/p/nvou2i1ogtyv/la-historia-como-constructora-de-la-identidad-personal-y-
nacional/
https://youtu.be/ZdvHbVwglO4
https://youtu.be/rwarBArQ1uc

El propósito de este bloque es establecer a la historia como generador de tu propia identidad que,
mediante el carácter científico de la misma, te permite reflexionar sobre la diversidad de posturas
en la interpretación y estudio de los fenómenos históricos de acuerdo con las características e
impacto que generan en su entorno, favoreciendo tu propio pensamiento crítico.

La historia como constructora de la identidad personal y nacional

El concepto de la historia

Etimológicamente, la palabra historia proviene del griego antiguo, concretamente del término del


dialecto jónico: istorin. Istor significa “el que ve”, o sea, “el testigo”; de aquí se deriva que hacer
historia es “examinar testigos para obtener la verdad”. Éste era el sentido que tenía la historia
para Heródoto, padre de la historia: indagación, averiguación e investigación.

A Heródoto de Halicarnaso se le considera el padre de la historia.

a) La teoría de la historia (es una ciencia con todo su método).


38
Al pasado no se le puede conocer en realidad como fue y por ello es imposible alcanzar una
verdad histórica absoluta; sin embargo, hay numerosos vestigios en el pasado que han llegado a
nosotros a través de los cuales se puede reconstruir. Por tanto, las primeras tareas del historiador
son buscar, descubrir, identificar y relacionar los vestigios para construir un relato histórico. pero
esto lo tendrá que hacer con una metodología que le permita hacer contextualizar los objetos que
estudia, atribuirles una razón y hasta llegar a hacer una reactualización o interpretación primaria
sobre el cómo y el porqué (la razón) de los eventos.

La teoría de la historia se refiere al estudio de los elementos que caracterizan a la historia como
disciplina.

 Su objeto de conocimiento. (Es el pasado de los seres humanos).


 Su ubicación en el panorama de las ciencias. (Ciencias Sociales, explora la existencia
humana).
 La relación entre el objeto y sujeto. ¿Quiénes realizan la investigación?, ¿Qué estudiar?
 Los procedimientos y métodos que utiliza. (Método histórico para analizar y estudiar los
hechos ocurridos en el pasado).
 Las categorías históricas. (El tiempo, espacio, estructura, duración y coyuntura
“combinación de factores y circunstancias”). Según el historiador F. Braudel.

b) Historiografía (historia de la Historia).

El término de historiografía se desglosa de dos vocablos: “historia” y “grafía”, es decir, la


escritura de la historia (descripción de la historia). Esta se clasifica en cuatro ramas:
1. Anticuaria
2. Crítica
3. De bronce
4. Científica

Historia anticuaria (historia antigua o del pasado).

Es la historia llena de anécdotas, cuya lectura proporciona placer y relata la antigüedad de un


modo romántico. No busca causas ni generalidades. Esta historia está relatada por los
historiadores de oficio, es decir, por el narrador de los “hechos públicos de los hombres”. Esta
historia, falta de racionalidad y cientificidad, es la que las generaciones han conocido y, por tanto,
es el tipo de historia que se maneja en diversos ámbitos. Esta manera de escribir la historia
defiende el statu quo, es decir, es conservadora, admite como natural lo que pasa en la sociedad.

Historia crítica (la más cercana a la verdad).

Es la historia que investiga los orígenes, las causas de los acontecimientos y, por tanto, descubre
39
los errores y les adjudica una personalidad. Como es la denuncia, este tipo éxito en las etapas
posrevolucionarias, ya que pone de manifiesto los mecanismos de opresión, propios de cualquier
tipo de poder, es decir, desenmascara al sistema.

Historia de bronce (narración heroica que le de sustento al orgullo patrio)

Es la (maestra de la vida, según la concepción de Cicerón). Se denomina también didáctica,


conservadora, moralizante, pragmático, política, monumental o de bronce. Le llaman de bronce
porque su producto final son los monumentos que adornan las avenidas de la ciudad , pero
también esa historia nacionalista y enaltecedora se traslada a los libros de texto. Esta falsa
historia con noble razón de patriotismo, se convierte muy pronto en la principal fuente de la
manipulación política.

Marco Tulio Cicerón fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano .

Historia científica

El precursor de este modo de escribir la historia es Tucídides. Es una historia semejante a las
ciencias sistemáticas como la sociología, economía, etcétera. Ofrece conclusiones generales
derivadas de un tipo de estudio cuantitativo y, por lo mismo, puede compartir su material con las
demás ciencias. Según este enfoque, la función de la historia es la investigación científica. 

“HISTORIA E IDENTIDAD NACIONAL Y PERSONAL”


Apuntes importantes del libro de texto

La Historia: su estudio, su quehacer y su importancia.


 Reflexionar sobre las acciones humanas que se desarrollaron a lo largo del tiempo y en el presente, nos
ayuda a entender la utilidad que tiene el conocimiento para cualquier persona.
 Estamos sujetos a las leyes de la física, la química o la biología y a veces pasan inadvertidas, todo el tiempo
formamos partes de procesos económicos, políticos e históricos, pero no nos damos cuenta de ello, aunque
formen parte de su identidad nacional y personal.
Ejemplo: Abrir un refresco de cierta marca.

Los seres humanos somos seres históricos por dos razones principales:
1. Porque los hechos del pasado explican lo que somos hoy.
40
2. Porque, al actuar, contribuimos y continuamos con procesos históricos de generaciones anteriores al cual
formaron parte.

La Historia posee dos dimensiones:


a) Se refiere a todos los hechos pasados que explican el presente.
b) Es el conjunto de conocimientos que nuestra sociedad tiene sobre ese pasado.

El pasado puede ser explicado desde distintas perspectivas y de acuerdo con valores diferentes, el pasado no es
estático, sino dinámico (constantemente surgen nuevos hallazgos de ese pasado para actualizarse en nuevos
conocimientos) que es bordado para explicar el presente.
Por eso, se define a la Historia: es la ciencia que aborda el desarrollo social de la humanidad a lo largo del tiempo
y, al hacerlo, genera un conjunto de conocimientos válidos que explican el pasado y como consecuencia, el
presente.

La Historia está llena de ejemplos de personajes que dejaron huella y reorientaron el curso de los acontecimientos
consciente e inconscientemente.

Somos sujetos de la Historia en la medida en que, al estudiar el pasado, se generan los conocimientos históricos
que explican y hacen comprender ese pasado. Se abordan los hechos y procesos de la Historia con una mirada
condicionada por los juicios y valores de la sociedad a la que pertenece, de ahí que su interpretación tenga el sello
de la época en que ocurrieron.

El sentido de la Historia y su utilidad.

Del mismo modo que el ADN contiene toda la información que define a una persona física y morfológicamente, la
Historia posee los conocimientos que permiten explicar la dinámica del mundo actual.
¿Puedes explicar quién eres sin conocer los antecedentes de tu familia? R= Sería complicado.

Algunas contribuciones que la Historia aporta:


 Ayuda a construir el conocimiento del pasado.
 Favorece el establecimiento de la justicia.
 Incremente la cultura.
 Amplía y fortalece la moral de las personas.
 Estimula la iniciativa y la creatividad humana.

La identidad personal y nacional.

La identidad: es el conjunto de rasgos que caracterizan y definen a una persona o a una comunidad, nos distingue
y nos da pertenencia.

La identidad personal: hace referencia a todas las características que reconocemos como propias y que somos
seres únicos a todos los demás, pero nos hacen sentir como parte de algo más grande; de una sociedad o de un
país.
La identidad nacional: se construyen con las características que definen a México como un país único (empleo del
español, gastronomía, hechos históricos que ha vivido, etc.
La Historia es una manera de comprendernos a nosotros mismos y entender la nación en la que vivimos y nos
desarrollamos, ser empáticos con el pasado.
No se trata de juzgar el pasado con los ojos del presente, sino de comprenderlo y hacerlo nuestro.

https://prezi.com/jhebbe9epslt/identidad-personal-y-nacional/

41
https://youtu.be/JT-kCqGobAY

“LA POLISEMIA DE LA HISTORIA Y LA HISTORIA COMO CIENCIA DEL PASADO


HUMANO”

https://prezi.com/a09pfahz-phi/polisemia-de-historia/
https://youtu.be/bVgLK06j3KY

La polisemia de la Historia se refiere a todos aquellos significados que posee dicha palabra según el contexto en el cual sea
empleado.

El uso más común hace referencia a la historia de la humanidad y de la formación y desarrollo de las naciones. Pero,
también puede hacer referencia a la historia del arte o de la literatura e, incluso, historia de las ciencias sociales y
científicas.

Historia también se emplea cuando una persona relata o narra un hecho, algo que aconteció.

Si se hace referencia a la historia como relato o narración (género literario o la trama de una situación), esta información
puede ser tanto verdadera como fantasiosa o recreativa, se escribe con minúscula, pues no está fundamentada en el
proceso de investigación histórica al no ser su intención.

Si es una obra histórica o Historia como ciencia (conjunto organizado de conocimientos a través del Método Científico
Experimental) que permita explicar las causas, consecuencias y fenómenos sociales que conforman el pasado, se escribe
con mayúscula.

El método de la Historia está centrado en la recuperación, análisis crítica e interpretación de las fuentes históricas, la
validez y la veracidad.

Como ocurre en otros ámbitos científicos, el conocimiento histórico se construye y se perfecciona constantemente
en función de los descubrimientos recientes, pero también de nuevas y novedosas perspectivas sobre el pasado.
Ejemplo: en la lengua inglesa precisamente encontramos esa diferenciación establecida en la polisemia de la
palabra “historia” con dos realidades diferentes… History alude a la ciencia que se encarga del análisis de los
42
hechos desarrollados en el pasado, mientras story hace alusión a un relato recreativo o ficticio.

TAREA
ELABORAR UN MAPA MENTAL “LA HISTORIA COMO CONSTRUCTORA DE MI IDENTIDAD”.

ACTIVIDAD
De una imagen elegida de Zacatecas en el aspecto (histórico o cultural: artístico, tradiciones, costumbres,
gastronomía, fiestas patronales o monumentos) realizar el mapa mental, ejemplo:

¿Q ué es o cóm o se llam a?

¿Q u é historia cuenta?

A utor y año de creación o anti guedad.


Imagen

¿Q u é con m em ora o festeja?

¿D ón de se ubica o dón de se festeja?

¿Q ué represen ta para ti ?

“TEMPORALIDAD DE LA HISTORIA” (corta-mediana y larga duración).


“LAS CATEGORÍAS DE LA HISTORIA” “HECHOS Y PROCESOS HISTÓRICOS”

https://youtu.be/_f8vn4VBJWU
https://prezi.com/69cgwbkzrc1l/el-tiempo-y-la-temporalidad/
https://youtu.be/mAiA2QwTY08
https://prezi.com/zwh2ffrwdzgk/fernand-braudel-la-larga-duracion-la-historia-y-las-cienci/

Temporalidad de la Historia

Es importante tener presente que los conceptos de tiempo y espacio para la Historia como ciencia, tienen su
complejidad para aprenderse y enseñarse. Comprender que cada periodo histórico tiene particularidades que le
dan sentido.

EL TIEMPO CORTO: es un tiempo breve en que se sitúan acontecimientos o hechos de la Historia y se miden en
43
horas, días, meses y pocos años de hechos históricos. Ejemplo: Una manifestación estudiantil, una explosión
nuclear como la de Chernóbil…

EL TIEMPO MEDIO: son ciclos en décadas, veinticinco años o medio siglo de procesos históricos. Ejemplo: La
lucha de la Independencia de México de 1810-1821…

EL TIEMPO LARGO: de uno a varios siglos. Ejemplo: Las Edades de la Historia, la Prehistoria, El Feudalismo, El
Imperio Romano, etc.

Las categorías de la Historia

• Tiempo: apoya la ubicación temporal de los acontecimientos permeando un criterio historicista en lugar de
cronológico.

• Espacio: se considera como la escenografía donde se realiza la historia, que permite comprender por qué
los sucesos se desarrollan en un lugar y no en otro.

• Relación-pasado-presente: todos los actos humanos son el resultado de lo que se hizo con anterioridad:
revisar del devenir permite reconocer las causas que produjeron el acontecimiento y poder analizar los
resultados para aprender el pasado

.
• Sujeto de la historia: permite el reconocimiento de todas las personas, instituciones y organizaciones que
intervienen en el desarrollo de los acontecimientos, proporcionando elementos para valorar y determinar los
principios que se involucran en los sucesos históricos.

• Fuentes de la historia: son todas aquellas que proporcionan información acerca del pasado, éstas pueden
ser: escritas. Orales, monumentales, electrónicas, video gráficas, fílmicas, entre otras.

https://youtu.be/hOISwyHbZc4
Un hecho histórico:

 Es un evento o acontecimiento único e irrepetible.


 Ocurre en un espacio (lugar) y tiempo (día, año) específico.
 Provoca cambios significativos en el desarrollo de un pueblo, país, continente o el mundo entero.

Un proceso histórico: https://prezi.com/oulmbl3ijaq4/hechos-procesos-y-explicacion-historica/

 Es una serie de hechos sucesivos relacionados entre sí, que se convierten en causa y consecuencia unos de otros.
 Puede ser de corta, media o larga duración.
 Sólo se puede estudiar en su totalidad cuando se considera que ya terminó.

Conclusión de Historia de México


La ciencia de la Historia a la etapa prehispánica.

https://prezi.com/ppfy-0txketl/historia-de-mexico-i-bloque-1/

44
CAPÍTULO II TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A LA CONQUISTA
ESPAÑOLA DE 1521
La necesidad y uno de los problemas que más ha preocupado a los investigadores
actuales es el de los orígenes del hombre americano; para investigar si es autóctono.
El alemán Wegener sostiene que los dos continentes, el euroasiático-africano y el
americano, se encontraban unidos; no existía lo que hoy es el Océano Atlántico y
correspondía la punta del Brasil, a la entrante de África, a las costas de Canadá y
Estados Unidos hasta Florida, lo que parece probable. Pero por entonces el hombre no
había aparecido sobre la Tierra, aun cuando su teoría explicaría las semejanzas de
flora y fauna. Esto habría ocurrido en la edad secundaria.
Hace más de 40 mil años, enormes masas de agua se transformaron en hielo, lo cual
provocó el descenso del nivel de los océanos. Este fenómeno se denomina glaciación.
Grandes zonas, sin embargo, quedaron libres de hielo y dejaron pasos que permitieron
la emigración humana.

1. ¿Cuáles son las diversas teorías acerca del origen del hombre americano?

TEORÍAS DEL HOMBRE AMERICANO (SU ORIGEN).

45
La inquietud surge, luego que los conquistadores españoles quisieran dar una explicación
para el origen de estos hombres de América.

46
Teoría religiosa.
Algunas hipótesis:
a) Eran parte de tribus perdidas del antiguo Israel.
b) El padre José de Acosta, distinguió rasgos asiáticos en los pobladores americanos,
pero no vinculó sus orígenes con Asia de forma directa.

Para la cristiandad europea de los siglos XV y XVI, La Biblia era la única fuente válida para
explicar los orígenes del mundo y a ella se recurrió al interrogarse sobre la población
americana, buscando en los textos sagrados alguna mención al respecto.
Descendientes de Adán y Eva (Humanos)… Seres independientes (se excluían de la
condición humana), por lo tanto, podían ser esclavizados.
En 1597, el Papa Paulo III, declara en una bula que los indios americanos eran hombres
verdaderos. Los reyes católicos decretaron prohibida la esclavitud indígena y ordenaron su
cristianización.
Pero, ¿cuándo aparecieron estos hombres en el continente americano?
En 1607, Gregorio García publicó en su libro “Orígenes de los indios del Nuevo Mundo”, que
un tal Heber, padre de los hebreos, había poblado el oeste de América hasta el Perú, al
tiempo que un pariente suyo se expandía en Brasil (Diez tribus perdidas de Israel).
El origen americano fue el resultado de colonizaciones egipcias (Elliot Smith), fenicias,
cartagineses o sobrevivientes de la legendaria Atlántida de Platón.
Científicamente se tiene:
El primero en sugerir el origen asiático del hombre americano fue el Jesuita y antropólogo
español José de Acosta en su libro Historia Natural Y Moral De Las Indias siglo XVI.
Samuel Foster Haven antropólogo norteamericano, propuso la teoría asiática del poblamiento
americano, obra: Archaeology of the United States, publicado en 1856. Allí sostuvo la gran
antigüedad de los nativos americanos en el territorio estadounidense, postulando su origen
asiático.
Teoría Autoctonista.
Del argentino Florentino Ameghino
Teoría Inmigracionistas o múltiple.
Del francés Paul Rivet (Oceánica).
Del checo-norteamericano Alex Hrdlicka (asiática). Teoría única.
Del portugués Mendes Correa (australiana).
Autor: Florentino Ameghino (argentino): Fue un naturalista, paleontólogo, antropólogo. Obra:
''Filogenia'', “Antigüedad del Hombre en el Plata”,

47
Tesis: En 1890 lanzó la teoría: El hombre aparece en la era terciaria en las "pampas
argentinas"Homus Pampeanus"(hombre de la pampa). América es la Cuna de la humanidad,
se basó en restos de animales planoangulados y catorce años más tarde elaboró su Cuadro
Filogénico de la Humanidad que la inicia con una especie de mono muy antiguo que llamó
Prosimio Primitiva.

En 1908 el antropólogo checo-norteamericano Alex Hrdlicka rebatió contundentemente esta


teoría Autoctonista, rechazándola en base a nuevas evidencias:
- A fines del terciario no existían “puentes intercontinentales” que unieran América con el
Viejo Mundo
-Aquellos restos fósiles eran de monos americanos y felinos mezclados con huesos de
humanos recientes.
-Los estratos geológicos donde encontró los restos óseos, no eran de la era terciaria; sino de
la cuaternaria. Esta teoría es rechazada hoy en día.
Teoría Única… Inmigracionista asiática (Teoría monoracial).

Autor: Alex Hrdlicka: fue un antropólogo (checo-norteamericano) Obras: La cuestión de


hombre antiguo en América (The Question of Ancient Man in America) publicada en 1937, La
Fase Neanderthal del Hombre (Neanderthal Phase of Man), publicado en 1927.
En 1937 Alex Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven sostuvo que el ser
humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el
Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber
postulado la teoría más moderna.

48
Evolución de la teoría Inmigracionista asiática: José de Acosta (izquierda), Samuel F. Haven
(centro) y Alex Hrdlicka (derecha).

Tesis: El hombre aparece en era cuaternaria, el ser humano había ingresado a América por
Alaska (valle de Yukón) proveniente de Siberia (Asia) hace aproximadamente 10.000 años
atrás, cruzando el Estrecho de Bering para después dispersarse por toda América.

Cruzó en el interglaciar de Wisconsin (wurm) Los primeros pobladores de América fueron


cazadores paleomongoloides asiáticos del periodo Pleistoceno. Las oleadas migratorias
habrían ingresado por el valle del Yukón Alaska para después dispersarse por toda América.
Rutas de migración:
Ruta principal: Cruzando el Estrecho de Bering.
Rutas menores: islas Aleutianas, corriente Kuro Shiwo y Río Negro.
Fundamentos:
1. Fundamentos geográficos: La Proximidad entre Asia-América, por el estrecho (istmo)
Bering 90 km.
2. Fundamentos antropológico-Somático (antroposomáticas):
-Similitud de razas Asia-América: Pelo laceo y oscuro (lisotrópico), dientes en forma de pala
-Pómulos anchos y salientes ojos con pliegue mongólico, ausencia de barba, color cobrizo.
-Lengua polisintética aglutinantes.
-Mancha mongólica: una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e
indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años.

49
3. Fundamentos etnológicos: una sola raza pobló: América raza mongoloide (asiático):
Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de
caracteres comunes que sugieren un origen común general

4. Fundamentos científicos: Restos arqueológicos


a) Niño de Taber - Canadá 60 mil años a. c
b) Cráneo de los ángeles - California 40 mil años a. c
Estadio: Homo sapiens-sapiens
Periodo: Paleolítico superior
Organización: Bandas estrecho de Bering
Su teoría fue discutida por: Paul Rivet y Méndez Correa que consideran que, aparte de los
mongoloides, también llegaron otros grupos migratorios paleolíticos, como melanesios y
australianos; es decir sostienen una tesis poliracial.
Teoría Inmigracionista australiana - Australoide -Méndez Correa.

Autor: Méndez Correa (Portugal): Antropólogo, realizó trabajos de investigación en diversos


campos de Antropología, Arqueología, Etnología, etc. Pero su Teoría Australoide fue la que le
dio la fama mundial planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia
América del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la
Antártica, asentándose en Tierra del Fuego y la Patagona (Onas, Alakalufes y Tehuelches),
basando su sustento en semejanzas físicas en cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas
lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas culturales (armas arrojadizas como
boomerang, chozas en forma de colmena y naves con fibras vegetales entrelazadas). Esta
teoría no muestra restos arqueológicos.
Tesis: Su planteamiento se basaba en que existió una corriente de migración hacia América
del Sur procedente de Australia y Tasmania, atravesando las Islas Auckland hasta la

50
Antártica (en el denominado optimus climaticum), asentándose en Tierra del Fuego y la
Patagonia (Onas, Alakalufes y Tehuelches), basando su sustento en semejanzas físicas en
cráneos y grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas (93 palabras comunes) y semejanzas
culturales (armas arrojadizas como boomerang, chozas en forma de colmena y naves con
fibras vegetales entrelazadas). Esta teoría no muestra restos arqueológicos, sólo aporta
una ruta:
Ruta: un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente Antártico y
que, atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su
instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

-Tasmania -islas Auckland-Antártida (optimus climaticum)


-Tierra del fuego (Ingresaron a América por la tierra del fuego) y luego a la Patagonia.
Teoría oceánica Poliracial de Paul Rivet.
Autor: Paul Rivet (francés): Etnólogo que dio origen a la teoría multirracial según la cual el
ser humano sudamericano procedería, además de Asia, de Australia y de la Melanesia.

51
Tesis: Planteó la semejanza de pueblos melanesios y polinésicos con otros de América del
Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía
en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas
sudamericanas (altura de Nazca, Perú).

La población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por


el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico, se basa en la raza y las
costumbres.

Fundamentos:

1. F. Antropológicos: Semejante grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel


(negroide) entre Lagoa-Santa, antiguos habitantes nómadas del Brasil unos 6000 a. C., y los
polinesios., además ambos poseen cara corta y ancha.

2. F. Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanesias amazónicas:


Culto a las cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.

3. F. Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera,


puentes colgantes, etc.

.
--La hamaca es una lona o red constituida por bramante o cuerda fina que se ata a dos
puntos firmes utilizado para descansar y dormir.
52
4. F. Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanesios con la de los indios Hoka de
Norteamérica.
Son del mismo grupo sanguíneo, estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además
ambos poseen cara corta y ancha. Así mismo, hay semejanzas lingüísticas y en el uso de
objetos culturales como la flauta de pan, la piragua, la vivienda y el vestido.
-Melanesia: Ruta marítima: Corriente Nor-Ecuatorial del pacífico
Panamá-México (camote-algodón).
-Polinesia: Semejanzas lingüísticas: maoríspolinesia - quechua: kumara (camote), uno
(agua), pucara (fortaleza). Semejanzas culturales: la pachamanca, la taqlla o palo cavador,
cultivos, dioses y leyendas llegaron gracias a la Corriente sur-ecuatorial del pacifico, isla de
Pascua.
Algunos grupos se asentaron en comarcas que hoy son parte de EUA y Canadá; otros
avanzaron hacia el sur del continente y lo fueron poblando. De este modo, algunas tribus
nómadas ocuparon territorios del México actual.

¿Y tú, con cuál te quedas?


 A través de una lluvia de ideas, se exponen argumentos de cuál teoría les convence más.
 La última glaciación ocurrió hace 2.5 millones de años y retrocedió a su estado
normal en el año 10 000 a. C.

2. ¿Cómo empezó a configurarse ciertas áreas de subsistencia del hombre primitivo en


nuestro continente y el México antiguo?

El antropólogo alemán Paul Kirchhoff, en 1943 de acuerdo a las diferencias geográficas


de América, identificó tres zonas o regiones culturales para el estudio del México
prehispánico, incluyendo una cuarta en Sudamérica.
 Mesoamérica
 Oasisamérica
 Aridoamérica…
 Inca
Las condiciones climáticas que imperaban en nuestro continente, hace más de 40 000
años, obligaron a los primeros grupos humanos a desplazarse de un sitio a otro. El
consumo de plantas y animales para cubrir sus necesidades alimenticias los llevaba a una
práctica predatoria que, consecuentemente, exigía volver a trasladarse para conseguir sus
fuentes de subsistencia. Así, grupos nómadas realizaron un recorrido que duró miles de
años, desde la actual Alaska hasta la Patagonia. Esta forma de vida, muy dependiente de la
naturaleza, es conocida como la época de la caza-recolección y dominó hasta cerca del
año 5 000 a. C.
A esta época de la vida del hombre americano corresponde a una incipiente actividad
53
humana, caracterizada por el uso intensivo de la piedra para confeccionar sus armas y

54
utensilios básicos -metates, hachas, morteros, cuentas, etc.- y, en menor medida, el uso de
la madera, el hueso y la fibra vegetal para la elaboración de cestas y cuerdas
rudimentarias.
Los violentos cambios climáticos que se vivieron con anterioridad al año 5 000 a. C. –
específicamente las glaciaciones- no volvieron a presentarse, por lo que las condiciones
geográficas y climatológicas se tornaron más benéficas. Muy particularmente, en las zonas
cercanas a lo que hoy conocemos como el Trópico de Cáncer, las tierras se volvieron
propicias para ser habitadas al contar con abundancia de ríos y lagos.
Así, la conjunción de condiciones climáticas favorables, tierras irrigadas y cierto
conocimiento acumulado entre los diversos grupos humanos, permitieron observar que
determinadas plantas crecían con regularidad. De esta relación más estable entre el
hombre y la naturaleza surgió la posibilidad de que algunos grupos humanos empezaran a
mantenerse por periodos prolongados en lugares específicos e iniciaran un proceso de
protección y cuidado de las plantas que los alimentaban, hasta llegar al momento en que
aprendieron a sembrar y cosechar.
Como es obvio, la caza, la pesca y la recolección se siguieron practicando, pero la
agricultura constituyó uno de los hechos más importantes de la historia de la humanidad.
Mesoamérica: Se ubica sobre la mayor parte de los estados del centro-norte de México
(Veracruz, Sinaloa, oeste de Zacatecas) y se extiende hasta parte del oeste de
Centroamérica hasta Costa Rica.
La existencia de numerosos recursos acuíferos, variada y constante riqueza de suelos,
también, la gran cantidad de recursos naturales que se pueden usufructuar (disfrutar,
utilizar, aprovechar…).

Oasisamérica: Durante muchos años esta área estuvo comprendida en lo que llamamos
Aridoamérica; sin embargo, poco a poco fue evidenciando rasgos que le daban una
distinción. Nuevamente, los recursos acuíferos son trascendentales; de allí el término oasis;
por la existencia de ríos como el Conchos, en Chihuahua; el Yaqui y el Sonora, en el estado
de Sonora; el Nazas, en Durango, y el mayo, entre Sonora y Sinaloa, pero inscritos en el
entorno árido que les rodeaba. Esto también permitió una relativa sedentarización, que
propició algún contacto con grupos mesoamericanos… sus regiones comprenden a los
Anasazi, Hohokam, Mogollón, Patayán, Trincheras, Fremot y sobre todo Paquimé.
Investigación y exposición…
Aridoamérica: Es también otra construcción conceptual, que se establece para su análisis,
sobre territorio mexicano, pero muy particularmente sobre los estados del norte y sobre
algunos estados sureños de los EUA. La característica que hace diferente a esta área
cultural es la aridez –una menor cantidad de recursos acuíferos respecto a Mesoamérica-, y
que de ello deriva una población que la habilitara bajo la modalidad del nomadismo,
principalmente, para adecuarse a las difíciles condiciones ambientales y bajo el régimen de
caza-recolección.

Es necesario esclarecer que la frontera entre Aridoamérica y Mesoamérica fluctuó


por momentos debido a la interacción que se presentó entre grupos étnicos que las
habitaron, en ocasiones con periodos de paz y otros de guerra.
55
Ubica en el mapa las tres regiones o áreas culturales, colorea de tonos diferentes.

3. ¿Cuáles fueron los grupos aborígenes del norte del continente?

Canadá: Algonquinos (Cree, Haskapi, Abnaki, Micmac, Mohicanos, Ojibwas y Pies


negros); Iroquesa (Hurones, Iroqueses), otros (Salish, Athabascos, Inuit o esquimales,
Yuits y Aleutianos).

EUA: Hohokam, Pimas, Papagos, Cliff-duellers, Anasazi, Pueblo, Yuma (pantanos),


Havasupai (en el Colorado), Mojave, Hopis (Arizona)… Comanches, Pieles Rojas,
Cherokees, Sioux, Apaches, Cheyenes y Navajos.

Misiones españolas en estos lugares: Diegueños, Luiseños, Ignacianos, Gabrielinos.

Los grupos indígenas de Aridoamérica son: Pima, Opata, Concho, Boboles,


Tarahumara, Seris, Cahita, Tepehuano, Guachichil, Zacateca, Guasave, Acaxee,
Caxcán y Cora.

4. ¿Cómo se ordena y se clasifica de acuerdo a sus formas evolutivas el México


Prehispánico?

Para inicios de la década de 1970, impulsada por el arqueólogo mexicano Román Piña
Chan, empezó a utilizarse una forma distinta de dividir la historia Mesoamericana, que
tiene como elemento común la producción de alimentos, además, el grado evolutivo de
sus centros políticos, económicos, religiosos y administrativos, pero principalmente, la
manera de vivir hasta crear grandes conglomerados humanos.

56
La historia Mesoamericana se divide en Horizontes culturales, tales son:

Horizonte Cultural Preclásico… 2500 a. C., a 200 d. C.


 Los Olmecas

Horizonte Cultural Clásico… 200 d. C., a 900 d. C.


 Teotihuacán
 Zapotecas
 Mayas

Horizonte Cultural Postclásico… 900 d. C., a 1521


 Toltecas
 Totonacas
 Purépechas o Tarascos
 Mixtecas
 Huastecos
 Aztecas-Mexicas

Civilización: Es sinónimo de orden; es el conjunto de conocimientos, costumbres e


instituciones que integran la sociedad de un pueblo o de una raza.
Horizonte Cultural: Designa un periodo del desarrollo histórico de Mesoamérica
predominando una forma de vida, creencias, cerámica y arquitectura similares.

5. ¿Cuáles son los rasgos comunes que se encontraron en las grandes culturas en la
época primitiva?

a) La agricultura, cuyo producto principal fue el maíz. Estos pueblos por ser agricultores
fueron notables astrónomos y de acuerdo con sus conocimientos crearon calendarios
más perfectos que los europeos.
b) La organización social, tuvo también rasgos comunes como fueron los de la tierra
comunal, el gobierno teocrático y la política militarista.
c) Hubo construcciones religiosas que corresponden a los centros ceremoniales que
dominaron sobre la arquitectura civil. Estos centros tienen su orientación fijada por los
puntos cardinales.
d) Las diversas estructuras en las pirámides, así como la planeación entre las plazas
y edificios son propias de estas culturas y comunes a todas ellas.

Al inicio Después Finalmente


Comunidades Pueblos y estados Pueblos y estados
sedentarias teocráticos militaristas

57
6. ¿Cuál es el resto fósil humano más antiguo de América y de México?

En la cuenca de México, han sido hallados recientemente, los que podrían ser los restos
humanos más antiguos de América, pues han sido datados con más de 12 mil años de
antigüedad, La denominación que se le ha dado a estos restos es La Mujer de los Baños,
pues se encontró en un lugar llamado el Peñón de los Baños. Las pruebas realizadas con el
carbono 14, dictaminan una antigüedad de 12.700 años. ¿Eva de Naharón en Yucatán?

Esto, por supuesto, cambiaría la concepción oficial que se tiene hasta el momento sobre la
llegada del hombre a América. Hasta el momento, los restos más antiguos correspondían al
hombre de Tepexpan, fechados en 11.600 años. ¿Luzia en Brasil?

Se cree que La Mujer del Peñón, perteneció a un grupo de humanos que hace 4.000 o 5.000
años se volverían sedentarios, pero que en esa época aún serían cazadores-recolectores.

Durante la Edad de Hielo en el planeta tierra, hace más de 10 mil años en lo que hoy se
conoce como la Riviera Maya, había enormes cuevas con muchos kilómetros de longitud
donde habitaron los hombres más antiguos de América. ¿Ardi y Lucy?

Actualmente esas enormes cavernas están llenas de agua y en su interior han encontrado
restos de seres humanos con más de 10 mil años de antigüedad.
Los restos humanos encontrados datan de hace más de 10 mil años y en toda América hay al
menos 10 mil huesos humanos que tienen más de 10 mil años y en las cuevas de Yucatán
localizaron cuatro huesos de humanos.

Entre esos fósiles figuran los de mamut, camellos, elefantes, tapires gigantes que estiman
pesaban 600 kilos, eran tan grandes como un toro de lidia y actualmente pesan 280 kilos.
El punto de referencia más compartido es el hallazgo -a principios de 1900- de las puntas de
lanza de la cultura Clovis, que se desarrolló en Norteamérica hace 12 mil años.

Sin embargo, uno de los misterios de los fósiles americanos se encuentra en Monteverde,
Chile, donde la línea cronológica se rompe: datan de hace 14.000 años atrás. Éste
descubrimiento dejó abierta la pregunta sobre un poblamiento a través del océano pacifico
desde la polinesia o el Japón.

En Alaska, hay evidencias que se remontan a 30 mil años; en California, a 27 mil; en México,
a 22 mil; en Perú, a 18 mil; en Venezuela, a 14 mil; en Chile, a 11 mil y a 11 mil 700 en la
Patagonia. Otra serie de hallazgos se acercan más a nuestros tiempos, pero ninguno
corresponde al modelo de los antropoides que, de alguna manera, permitiera afirmar que
éstos evolucionaron hasta alcanzar la forma humana.

7. ¿Cómo se dio el descubrimiento o domesticación de la agricultura en América?


Las plantas silvestres desaparecían con las estaciones del año, por ello, fue necesaria la
domesticación agrícola y la selección de semillas y su evolución… la fauna sería todavía la
fuente principal de alimento.

58
Coxcatlán en Tehuacán, Puebla; tiene relevancia histórica singular porque en su territorio se
han encontrado algunos de los testimonios más antiguos relacionados con los procesos que
condujeron al descubrimiento agrícola y a la domesticación del maíz. Las cuevas de
Coxcatlán fueron ocupadas por grupos nómadas por más de 10 mil años. Durante ese
tiempo, se produjeron importantes adelantos agrícolas que incluyen, además de la
domesticación del maíz, la domesticación de la calabaza y otras especies como chile y frijol.
El descubrimiento de la agricultura transformó la vida de los pueblos mesoamericanos.

8. ¿Cómo fue la evolución del maíz?


Su nombre original prehispánico fue el Teocintle, Teozintle o Teosintle.

Centli… después en náhuatl


Trigo indio… por los españoles.
Maíz… viene del Caribe.

El hongo que penetra y es huésped


en la mazorca se le llama huitlacoche
y también se aprovecha en la dieta
alimenticia.
 Muestra gastronómica base maíz.

9. Practica señalando en un mapa la ubicación de las civilizaciones mesoamericanas con


acotaciones.

59
10. Anota sobre las líneas una (s) si las características corresponden a los grupos
sedentarios y una (n) si son nómadas en la etapa prehispánica.

Características de los grupos sedentarios y nómadas.


Conocían y utilizaban sistemas de escritura
Utilizaban el fuego para calentarse
Cubrían su cuerpo con pieles de animales
Construyeron centros ceremoniales y ciudades planificadas
Fabricaban y utilizaban utensilios de piedra y madera
Se refugiaban en cavernas para protegerse del frío y animales feroces
Sabían cultivar la tierra

11. Lee detenidamente, compara, analiza y comenta el cuadro descriptivo de las


civilizaciones mesoamericanas con sus rasgos que las caracteriza.
 Cuadro anexo

12. Relaciona las palabras clave en la línea del tiempo de sucesos importantes de acuerdo
a su temporalidad y anota la letra debajo de la fecha. desde la aparición del primer
prehomínido hasta la presencia humana en territorio mesoamericano.

A. Presencia de los Olmecas B. Los indicios más antiguos C. Llegada del hombre
como primera civilización de presencia humana en el asiático a América por el
mesoamericana. actual territorio mexicano. estrecho de Bering.
D. Se descubre y domestica E. Es Fundada la ciudad de F. Se descubre América.
la agricultura en Tehuacán, Tenochtitlán.
Puebla.
G. Choque entre dos H. Primer prehomínido en
culturas y la conquista de África.
México- Tenochtitlán.

5 millones 40 000 35 000 10 000 1 200 1325 1492 1521


De años a. C. a. C. d. C.

60
CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS-PREHISPÁNICAS
Civilización Temporalidad Ciudades Vestigios Características
principales arqueológicos relevantes
1200 a. n. E. *La Venta *Cabezas olmecas *Primeros escritos
OLMECAS de 2m2 x 2m2 jeroglíficos.
600 n. E. *Tres Zapotes
(País del hule) *Figuras de jade *Calendario más
*San Lorenzo antiguo.
*Gran Pirámide
(Sur de Veracruz y *Concepto del cero,
Tabasco) *Juego de pelota
lo llevaron a los
*Altares monolíticos mayas.
(nichos). *Posición en forma
de jaguar.
200 a. n. E. *Teotihuacán *Pirámide de la *Desnivel en la
TEOTIHUACÁN Luna y Pirámide del construcción de la
750 n. E. (Estado de México)
Sol. ciudad.
(Donde nacen los
dioses) *Pirámide de *Agricultura y
Quetzalcóatl. comercio.
*Calzada de los *Medicina
Muertos. herbolaria.
*Obras hidráulicas.
1400 a. n. E. *Monte Albán *La Gran Plaza. *Una leyenda del
ZAPOTECAS nombre de su
1200 n. E. (Oaxaca) *Edificio de los
cultura.
(Lugar cerca del danzantes con
cielo) figuras de *Medicina
malformaciones, herbolaria.
enanos, prisioneros
*Obras hidráulicas.
y jorobados.
1400 a. n. E. *Chichén Itzá *Pirámide “El *Desarrollaron el
MAYAS Castillo”, nueva concepto del “cero”
900 n. E. *Palenke
maravilla del de los olmecas.
(Hijos del maíz) mundo.
*Tikal
*Numeración
*Bonampak *El Observatorio en vigesimal.
Chichén Itzá
*Tulum y Uxmal *Un calendario
llamado “El
exacto, mucho más
(Toda la península Caracol”.
que el europeo.
de Yucatán, *Palacio de las
Chiapas y *Predicción de
inscripciones.
Centroamérica eclipse.
hasta Panamá). *El descenso de la
serpiente en el
equinoccio de
primavera.
750 n. E. *Mitla *El Palacio con *Pintores de
MIXTECAS hermosas grecas. códices.
¿? *Monte Albán
(Habitantes de las *Grandes
(Oaxaca)
nubes) artesanos.

61
1200 n. E. *Pátzcuaro *Edificios en forma *Nunca fueron
PURÉPECHAS de “T”. vencidos por los
*Tzintzuntzán
mexicas.
(Gente del pueblo *Yácatas y
(Estado de
edificaciones *Se aislaron de
Tarascue=yerno Michoacán)
circulares. manera breve de
las demás
civilizaciones.
850 n. E. *Tula *Templo de la *Macabro
TOLTECAS estrella matutina. Tzompantli (ábaco
1168 n. E. (Estado de Hidalgo)
de cráneos).
(Maestros *Templo del Sol.
constructores) *Septum Nasal
*Templo de
(garrade águila y de
Tezcatlipoca.
jaguar).
*Los Atlantes y el
ChacMool.
*Tezcatlipoca
expulsó a
Quetzalcóatl.
100 n. E. *Papantla *Pirámide de los *La representación
TOTONACAS nichos con siete más importante era
700 n. E. *Tajín
pisos. la ceremonia
(Hombres pájaro) *Zempoala voladora para que
*Juego de pelota.
existieran lluvias
(Norte de Veracruz, abundantes para la
*Ruinas de
Hidalgo y Puebla). fertilidad de la
Zempoala.
tierra.
1200 n. E. Tenochtitlán *Templo Mayor y el *Guerreros
MEXICAS dominio de zonas (caballero águila y
1521 (Conquista (CDMX)
aledañas. caballero tigre).
(Ombligo de la española).
Antes lago de
Luna). *Cobraban tributo.
Texcoco.
*Últimos
emperadores
(Moctezuma,
Cuitláhuac y
Cuauhtémoc).
*Agricultores a
través de
chinampas.
*Mercado o tianguis
de Tlatelolco con
moneda de grano
de cacao.
50 a. n. E. *Pánuco *Templos redondos *Influyeron en los
HUASTECO y extraños. toltecas y mexicas.
*Tampico
(Caracol pequeño) (Tamaulipas).

El Códice Boturini “Peregrinaje de los Aztecas a la fundación de Tenochtitlan”. Mimixcoas:


divinidades lunares o demonios sacrificados por los Aztecas como ofrenda al Dios
Huitzilopochtli. También llamado “Tira de la peregrinación”. Realmente fue una migración.
De Aztlán (Nayarit) hasta el valle México, la migración duró más de cien años.
62
63
13. Analiza algunas diferencias de las civilizaciones Preclásicas respecto de las Clásicas y
las Postclásicas.
PERIODO:
Preclásico POBLACIONES SEDENTARIAS. Las civilizaciones
preclásicas tuvieron su origen en grupos de aldeanos que
comenzaron a practicar la agricultura. Se agrupaban en aldeas
agrícolas. El cultivo era la principal actividad económica.
Clásico PUEBLOS O ESTADOS TEOCRÁTICOS. Los pueblos
mesoamericanos desarrollaron avanzadas técnicas agrícolas:
terrazas, escalonadas, chinampas, depósitos de agua y canales
de riego. Los artesanos se especializaron. Apareció la red
comercial que comunicaba los centros urbanos con comarcas
muy apartados. Los militares compartían el poder con los
sacerdotes.
Posclásico PUEBLOS O ESTADOS MILITARES. Fue el comienzo de
grandes movimientos migratorios internos y externos. Se dividían
en dos grupos: nobles (sacerdotes, militares, altos funcionarios y
grandes comerciantes) y la gente del pueblo (macehuales).
Pagar tributo. Manufactura de Códices.

14. Analiza muy bien el cuadro descriptivo de las civilizaciones mesoamericanas que se
tiene con anterioridad y anota las civilizaciones que corresponden a cada Horizonte
Cultural.

Periodos Civilizaciones
Preclásico

Clásico



Posclásico




 Investigar a los grupos indígenas actuales y lenguas, ubicación.


 Preparar exposiciones referentes a los temas.
64
15. Anota los nombres correspondientes a cada imagen y a qué civilización corresponde.

65
16. Anota sobre las líneas el nombre de las civilizaciones que corresponden de acuerdo a
su significado.

Civilizaciones Principales Ciudades


 La Venta
 Tres Zapotes
(País del hule)  San Lorenzo

 Teotihuacán
(Donde nacen los dioses)

(Lugar cerca del cielo)  Monte Albán

 Palenque
 Tikal
(Hijos del maíz)  Chichén Itzá
 Bonampak

 Mitla
(Habitantes de las nubes)  Monte Albán

 Pátzcuaro
(Gente del pueblo)  Tzintzuntzán

(Maestros constructores)  Tula

 Papantla
(Hombres-pájaro)  Tajín
 Zempoala

 Tenochtitlán
(Caballeros Águila y tigre)

 Pánuco
 Tampico
(Caracol pequeño, guaje, hombres de aquí)

66
17. Enlista los principales rasgos comunes que tuvieron las civilizaciones mesoamericanas.

Agricultura y Alimentación.
Agricultura: los pueblos mesoamericanos cultivaban principalmente plantas como el maíz,
frijol, chile, calabaza y cacao. Ésta se originó en el estado de Puebla, en el Valle de
Tehuacán, desde hace 10 000 años.
Alimentación: se alimentaban de lo que cultivaban. El maíz fue el principal alimento en los
pueblos. Además de algunos animales domésticos (patos, guajolotes, perros de engorda), la
miel de abeja, y productos de la caza, pesca y la recolección.
Con maíz molido en el metate, cocido con ceniza y cal se elaboraban las tortillas. Otros
alimentos son los tamales, tortas de elote, pozole, atole y chocolate. No mencionando a los
manjares de tamales rellenos de carne, caracoles, ranas con salsa de chile, pescado blanco
con chile y tomate, y gusanos de maguey.
El banquete de Moctezuma: Sus cocineros le preparaban más treinta maneras de guisados
hechos a su modo y usanza, y los ponían en braceros de barro para que no se enfriasen y de
aquello que el gran Moctezuma había de comer, guisaban más de trescientos platos.
Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

Técnicas de cultivo.
Roza
Terraza
Canales
De humedad o de Avenida
Terraceado
Chinampas: parcelas de corta extensión, construidas sobre las aguas de una laguna, con
lodo, paja, carrizos y troncos clavados en el fondo de la laguna para asegurarlas.
 Crear una chinampa de forma individual.
 Un muestrario de plantas medicinales.
 Un muestrario de los principales vegetales y otros alimentos agrícolas prehispánicos.
 Bebidas prehispánicas.

Religión, arte y ritos ceremoniales.


Religión: fue politeísta y antropomorfa (figuras que tienen forma o apariencia humana),
estaba asociada con el culto de los fenómenos naturales y con necesidades cotidianas. Ideas
cosmogónicas (origen del Universo). Muchas creencias religiosas de esos pueblos también
se relacionaban con el maíz y su cultivo (mayas).

67
Arte y arquitectura: se destacaban esculturas y pinturas que fueron complemento de la
arquitectura; representaban diversas deidades y escenas de sacerdotes en actitudes
ceremoniales.
La arquitectura mesoamericana también guarda una relación muy grande con la religión, las
construcciones más destacadas de estos pueblos se encuentran en los centros
ceremoniales, donde construyeron templos, altares, observatorios, representaciones de
dioses, escuelas de religión y juegos de pelota.
Ritos ceremoniales: se relacionaban con el maíz y su cultivo. Todos los actos, tanto los de
la vida pública como los de la privada estuvieron determinados por el sentimiento religioso.
Sistemas de Numeración
Es muy probable que los sistemas de numeración hayan sido inventados al mismo tiempo
que la escritura. Los mayas inventaron un sistema de numeración vigesimal, es decir, contar
de veinte en veinte, luego lo utilizaron los mayas, zapotecas y mexicas. Los matemáticos
mayas utilizaron el cero varios siglos antes de que los árabes difundieran su uso en Europa.

Calendarios
Los estudios de los pueblos mesoamericanos se concentraron en el cómputo del tiempo. Los
olmecas, mayas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas y mexicas emplearon el mismo sistema
de cómputo, pero los nombres eran diferentes.
Algunos ejemplos fueron:
 El calendario solar o civil (365 días)
 El calendario religioso (260 días)

 Investigar qué animales adoraban las culturas prehispánicas.


 Investigar qué animales adoraban las principales culturas antiguas del mundo.

68
Calendario Maya Calendario Azteca

Medicina
Según sus ideas, las causas de las enfermedades podían ser naturales o sobrenaturales. En
el primer caso, trataban a los enfermos con plantas curativas o minerales; en el segundo,
recurrían a prácticas de hechicería.
Los especialistas de la Colonia comprobaron que esos procedimientos empleados son
eficaces.
Las plantas medicinales desempeñaron un importante papel en este equilibrio y
proporcionaron elementos para las prácticas preventivas y curativas que se aplicaron tanto a
individuos como sociedad.
Es posible que las semillas de aguacate se usaran para evitar la caída del pelo, para los
reumas y contra la tiña, y las de zapote para inducir el sueño, calmar los nervios y aliviar el
dolor de cabeza… las hojas de maguey se usaron para tratar los granos enterrados, las
heridas, el dolor de espalda, la tos, la gastritis y la bilis; los frutos del tejocote se emplearon
con fines diuréticos y además para aliviar la tos, los padecimientos respiratorios, las
enfermedades del riñón y las várices…
 Presentar cómo se hace un rito ceremonial o una limpia, Catemaco, Veracruz.
 Crear una colección de plantas medicinales.

Códices
Los códices son fuentes documentales de primera mano, pues permiten conocer algunos
aspectos relevantes de la forma de vida y creencias de esos pueblos. Se podían hacer de
tiras de papel de amate o de piel de venado.
En la actualidad se conservan pocos códices prehispánicos, pues la mayoría de ellos fueron
destruidos durante el periodo de dominio español.
Los códices que se salvaron de la destrucción y que se encuentran en diversos lugares y
museos de México y del extranjero, son los siguientes:

69
Mayas: El Dresde, el Peresiano y el Trocortesiano. En papel amate.
Calendárico-ritual
Mixtecas: El Selden, Nuttal, Bodley, Vindobonensis y Colombino. En piel de venado.
Contienen genealogías y relatos de hechos históricos, temas calendáricos, religiosos y
conquistas.
Aztecas: El Borbónico, La Matrícula de Tributos, Tonalámatl de Aubin y Tira de la
Peregrinación de los aztecas o Códice Boturini. En papel de amate.
Calendárico, adivinatorio y ritual; histórico tributario…
 Investigar los siguientes códices con su imagen respectiva, puede ser un muestrario
individual o en equipo: Códice Telleriano, Códice Ramírez, Códice Mendocino,
Jeroglífico del padre Durán y el Códice Aubín.

Literatura
La literatura mesoamericana conjuga las visiones cosmogónicas con la crónica de los hechos
históricos; alaba a los dioses como forma de agradecer los favores recibidos e incluye temas
filosóficos, proféticos, guerreros y mágicos, con el fin de mejorar la vida de los seres
humanos.
Las fuentes de la literatura indígena prehispánica son los códices y los cronistas. Los mayas
y los mexicas destacaron por su producción literaria. Las obras literarias más sobresalientes
de la civilización maya son el Libro del Consejo, llamado el Popol Vuh y el Chilam Balam de
Chumayel, escritas tras la conquista española por indígenas cultos que aprendieron a escribir
su lengua materna (el maya) utilizando el alfabeto castellano.
El Popol Vuh es un relato de la creación del mundo y de los seres humanos; contiene las
aventuras de jóvenes semidioses y noticias del origen de los pueblos indígenas, sus
emigraciones y guerras, y el predominio de los grupos de origen quiché sobre los demás
pueblos antes de la conquista.

El Chilam Balam está ilustrado con dibujos que representan hechos históricos y mitológicos.
Su tema fundamental son las migraciones a través del territorio donde floreció la civilización
maya; incluye numerosas noticias y descripciones del estilo de vida y de las actividades
productivas de los mayas.
Los principales centros de producción literaria en lengua náhuatl fueron Texcoco,

70
Tenochtitlán y Tlaxcala.

71
Algunas fuentes literarias fueron recopiladas por Fray Bernandino de Sahagún.
Investigación acerca de Netzahualcóyotl y la lectura de un poema… ¿billete de cien pesos?

18. Lee brevemente lo que significan las siguientes palabras clave:

 Juego de pelota: fue un “juego ritual” cuya


práctica se extendió a lo largo de 3,000 años.
Tiene importancia religiosa ya que representa la
lucha entre los dioses del inframundo y el cielo, o
la lucha entre el día y la noche.

 Los ritos ceremoniales: En los centros


ceremoniales se celebraron diversos ritos y fiestas
públicas en honor de los dioses. Durante ellos se
realizaban sacrificios humanos
de carácter ritual, jugos de pelota, danzas y desfiles, en los que participaba la mayoría
de la población adulta.

 La creación de chinampas: parcelas de corta


extensión, construidas sobre las aguas de una
laguna, con lodo, paja, carrizos y troncos
clavados en el fondo de la laguna para
asegurarlas. Era una técnica de cultivo muy
característica de los mexicas.

 La elaboración de códices: los códices significan “libro


manuscrito”, son documentos pictóricos o de imágenes y fuentes
históricas de primera mano de las sociedades indígenas
mesoamericanas. Fuentes documentales de primeras manos, pues
permiten conocer algunos aspectos relevantes de la forma de vida
y creencias de esos pueblos. Tlacuilos.

 Paquimé: Fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra


Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los
estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México.
72
 Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3.500
habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica.

El sitio es famoso por sus construcciones


de adobe y sus puertas en forma de “T”. De su
extensión total sólo una fracción está cercada y una
menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la
cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza
de los arquitectos prehispánicos de la región.

 Voladores de Papantla:
(Juego del Volador)
Este ceremonial lo presentan cinco danzantes: el caporal saluda
al sol a 30 metros de altura, danzando y tocando una flauta y un
tambor en la cúspide del palo volador. Los cuatro voladores
restantes, marcando cada uno de los puntos cardinales, suben a
la cúspide después de realizar una breve danza alrededor del
palo y se arrojan desde la altura, atados con una cuerda. Las
sumas de los giros ejecutados por los cuatro suman un siglo azteca o tlalpilli, que equivale a
52 años del Calendario Juliano. Los voladores están ataviados con sus trajes y tocados
tradicionales. Trece vueltas cada uno.

19. ¿Cuáles son las características de los aspectos de la vida cotidiana de las
civilizaciones, sus libros importantes, tipo de educación, moral, etc.?
La vida en sociedad y valores.
De acuerdo con sus ideas del mundo y de la vida, las sociedades mesoamericanas
pretendían que las personas se condujeran de conformidad con las creencias religiosas, la
veneración de los dioses, la dedicación al trabajo, el respeto a los mayores, el culto a la
guerra, la disciplina, la resistencia al dolor y la moderación en la comida.
La vida de las personas dependía de la clase social a la que pertenecían y de la actividad
económica que desempeñaban. La sociedad Mexica, por ejemplo, se dividía en nobles
(pipiltin o pillis) y trabajadores (macehualtin). Algunas costumbres muy generalizadas eran la
asistencia al Tianguis y la organización de fiestas, relacionadas casi siempre con
nacimientos, bodas y muertes.
Moral personal y la familia.
La familia, dirigida casi siempre por un varón de edad, era la base de las sociedades
mesoamericanas. Pretendían inculcar a los niños y jóvenes buenos modales, humildad, culto
73
a la verdad, obediencia completa a los superiores y resistencia al dolor; condenaba la
presunción, la soberbia, la descortesía, la embriaguez y la rebeldía.
Cuando algún niño o joven adoptaba conductas contrarias a estos principios, sus familiares
mayores los castigaban de diversas maneras.
Entre los mexicas eran comunes los azotes y golpes, la incrustación de espinas en diversas
partes del cuerpo y el tormento de respirar el humo que producían los chiles al quemarse.

Traer un listado de reglas y normas que se siguen en el seno familiar.

La educación
La educación de los niños empezaba con el nacimiento, sus padres o familiares colocaban
cerca de él o ella los instrumentos que utilizaría en su vida futura. Las enseñanzas de los
ancianos también formaban parte de la educación de los niños y jóvenes.
Los niños.
 Cuatro años: comenzaban a prestar pequeños servicios.
 Seis años: acompañaban a su padre al tianguis.
 Trece años: transportaban cargas de leña y ayudaban en la pesca.
 Quince años: asistían a la escuela pública (telpuchcalli).

Por su parte las niñas.


 Seis años: comenzaban a hilar.
 Trece años: barrían, cocinaban y practicaban otras actividades domésticas.
 Quince años: acudían a la escuela de canto y danza (cuicacalco).

Los mexicas fundaron varias instituciones educativas de carácter público. Entre ellas destaca
el telpuchcalli, donde los macehuales se preparaban como guerreros, en cada barrio había
una escuela de este tipo.
En el calmécac, institución destinada a los nobles, se formaban los sacerdotes, funcionarios
y altos jefes militares. Había sólo una escuela de este tipo; en ella se impartía educación
militar, se practicaba la escritura y se estudiaba Medicina, Astronomía, Cronología, Historia y
Geografía local, entre otras asignaturas.
El cuicacalco era una escuela de danza y canto a la que asistían tanto mujeres como varones.
¿Qué opinas de esta división educativa desde tiempos remotos con los mexicas?
Libros importantes:
Los libros de Consejos o Huehuehtlahtolli:

74
Las enseñanzas de los ancianos también formaban parte de la educación de niños y jóvenes;
adoptaban la forma de discurso y se conocían como el título. Este conjunto de enseñanzas
establecía normas de conducta para toda ocasión, desde los modales de mesa hasta la
forma de comportarse de las mujeres.

En la actualidad, ¿practicamos, reafirmamos y hacemos caso de la enseñanza de los


ancianos?
Escribe algunos ejemplos:

.
20. ¿Cómo fue la discriminación contra mujeres prehispánicas?, Su rol social.

Adoradas en el cielo como diosas, discriminadas en la tierra. Es el papel de la mujer en las


civilizaciones prehispánicas de México, existió un contradictorio rol social que se reflejó, por
ejemplo, en el uso del calzado, reservado sólo para los hombres.
En Mesoamérica sólo las prostitutas podían utilizar sandalias o cactlis, como se les llama en
lengua náhuatl, porque acompañaban a los ejércitos en sus expediciones.
Pero al mismo tiempo, las diosas –consideradas tan poderosas como sus pares masculinos-
nunca se representaban descalzas.
Por ejemplo, en algunas comunidades indígenas de México, las mujeres no utilizan calzado,
y no por falta de dinero sino debido a la herencia cultural de la antigüedad.
“Alegradoras”
Quizá uno de los elementos que más distingue a algunas sociedades prehispánicas fueron
las prostitutas, que tenían un importante papel social. Siempre formaban parte de las
expediciones militares, pues su responsabilidad era evitar que los guerreros abusaran de las
mujeres de los pueblos perdedores.
“Les decían ahuianime o alegradoras, y su papel que podría parecer escandaloso no lo es,
porque impedían las violaciones y los maltratos a las mujeres conquistadas”. Quienes
cometían excesos eran severamente castigados, porque “para eso llevaban a las ahuianime”.
Era un rasgo más de la época prehispánica: muchas sociedades eran militares, pero el
concepto de la guerra no implicaba la destrucción del enemigo, como en algunas culturas
occidentales.
A pesar de la discriminación en su contra, las mujeres cumplían una tarea fundamental para
la sobrevivencia de los pueblos mesoamericanos. Las madres, por ejemplo, eran las
responsables de transmitir el parentesco en las familias, e incluso a la muerte del padre la
tutoría de los hijos recaía en los hermanos de la mujer.

75
Una muestra de la importancia de la procreación para las civilizaciones mesoamericanas, es
que en casi todas las exploraciones arqueológicas realizadas en México y Centroamérica se
han localizado figuras de mujeres embarazadas.
Pero éste no fue su único rol, pues también fueron productoras de alfarería, fabricantes de
indumentaria, participaban en el comercio y la agricultura, eran parteras y aprendían a curar
enfermedades.

 Lluvia de ideas principalmente de alumnas.

A manera de Glosario.

Estela: Representaciones escritas indígenas esculpidas en piedra.


Murales: Dibujos pintados principalmente en Bonampak por los mayas y en Tlalocan por los
teotihuacanos.
Cerámica: Vasijas con inscripciones diversas.
Códices: Elaborados en papel amate y piel de venado.
Propiedad comunal: Sistema en que todos los integrantes de una comunidad explotaban
conjuntamente la tierra, el producto era repartido de manera equitativa.
Coa: Bastón plantador en la agricultura.
La muerte: Era considerada un descanso y en ningún momento la vida del más allá
representaba un castigo.
Los purépechas/michoaques “los que tienen pescado” /tarascos: Su origen
probablemente fue sudamericano, por las semejanzas de su idioma con el quechua del Perú.
El líder guerrero se le llamaba “tariacuri” y el significado de “tarascue” es yerno.
La Triple Alianza: Alianza militar estaba conformada por Tenochtitlán-Texcoco-Tlacopa o
Tacuba. Para acabar con la tiranía de Azcapotzalco, la alianza duraría cien años.
Guerras Floridas: El objetivo de los mexicas era obtener prisioneros de guerra para el
sacrificio humano y el cobro de tributos a los pueblos sometidos.
Teúl: Dioses venidos de España (españoles blancos).
Los emperadores mexicas: Monarquía hereditaria y vitalicia.
Pilli: El noble.
Macehual: Gente común o del pueblo.
Calpulli: Barrio, unidad productiva para consumo de la comunidad, pagaban tributo,
participaban en fiestas y ceremonias.

76
Pochteca: Un comerciante.
Calmécac: Colegio de los nobles.
Telpuchcalli: Escuela del pueblo.
Tameme: Cargador del pochteca.
Mayeque: Poblador de otro estado, fuereño.
Tlacohtli: Esclavo.
Malli-Mamaltin: Cautivo o prisionero de guerra.
Huey Tlatoani: El que habla, emperador, cargo vitalicio.
Huey Tecuhtli: Señor, el más sabio, honrado, hábil y preparado.
El cerro de la estrella en Iztapalapa, CDMX: Se realizaban las ceremonias del fuego nuevo,
como símbolo de que la vida continuaba 52 años más para los pueblos mesoamericanos.
 Investigar acerca de la “Pasión de Cristo”, en semana santa en el cerro de la estrella.

Aztlán: En el año 1111 fue la emigración de los aztecas de los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo,
zona lacustre de Michoacán; otra teoría dice que salieron de las costas de Nayarit (laguna de
Mezcaltitlán), existen pocos testimonios directos, el Códice “Tira de la Peregrinación” lo
menciona.
México: Significa “Ombligo de la Luna”.
Los Soles:
 1 Sol: Sol-Agua… Todo se lo llevó el agua, la gente se convirtió en peces.
 2 Sol: Sol-Tigre… Los tigres se comieron a las gentes.
 3 Sol: Sol-Lluvia de fuego… Los que en él vivían se quemaron.
 4 Sol: Sol-Viento… Todos se volvieron monos.
 5 Sol: Sol-Movimiento… Movimientos de tierra, hambre y así pereceremos.

Calendario Solar: 365 días divididos en 18 meses de 20 días más 5 días aciagos.
Normaban su vida cotidiana, sus guerras, el ciclo agrícola era preciso pues medían con
exactitud las estaciones del año.

Emperadores Aztecas-Mexicas:
1. TENOCH (Tuna de piedra)
2. ACAMAPICHTLI (El que empuña la caña)
3. HUITZILÍHUITL (Pluma de colibrí)
4. CHIMALPOPOCA (Escudo que humea)
5. IZCÓATL (Serpiente de pedernal)

77
6. MOCTEZUMA ILHUICAMINA (El flechador del cielo)
7. AXAYÁCATL (Cara de agua)
8. TIZOC (Pierna enferma)
9. AHUÍZOTL (Perro de agua)
10. MOCTEZUMA XOCOYOTZIN (Señor joven y respetable)
11. CUITLÁHUAC (Excremento seco)
12. CUAUHTEMOC (Águila que cae).

DIVINIDADES MAYAS Y AZTECAS/MEXICAS

MAYAS FUNCIÓN AZTECAS FUNCIÓN

Hunab Dios creador Ometecuhtli Dios supremo, ser de la dualidad


Ku

Itzamná Hijo de Hunab y dios supremo Tezcatlipoca Dios del cielo oscuro, la luna y las
estrellas

Chac Dios de la lluvia Tláloc Dios de la lluvia

Ah Puch Dios de los infiernos Mictlantecuhtli Dios de los infiernos

Ixchel Diosa de la Luna y protectora de Coatlicue Diosa de la tierra, una de las


las parturientas, esposa de esposas de la Serpiente
Itzamná emplumada

Kukulcán Dios del viento y de la respiración Quetzalcóatl Serpiente emplumada, dios del
viento y del aliento de la
respiración

Ixtab Diosa del suicidio Tlazolteotl Diosa de las suciedad y de la


purificación

Mitlán Los infiernos Mictlán Los infiernos

Ah Mun Dios del maíz Huitzilopochtli Dios de la guerra

 Investigar nombres mexicanos de origen prehispánico.

78
“LOS INDÍGENAS EN EL MÉXICO ACTUAL”.

https://youtu.be/h0n9fCZ1wPo
A las comunidades indígenas también se les conoce como pueblos indios u originarios.
En la etapa Prehispánica: hoy en día se les nombró nativos de Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica.
En la Colonia de la Nueva España: se les denominaba “Naturales de esas tierras”.
Conocer la localización de los pueblos indígenas, nos permitirá valorar los elementos tradicionales que
perviven en la actualidad.
Ver mapa página 88… lectura general de todos los grupos indígenas del mapa, grupos indígenas (68
grupos).
Escribe mínimo diez grupos indígenas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________.
¿En qué zonas del país (Norte, centro o sur) se concentran la mayor parte de los grupos indígenas? R=
_____
____________________________________________________________________________.
Uno de los rasgos vitales de las comunidades indígenas es su relación con la tierra (su cultivo) y su
territorio en el que nacieron, vivieron y han muerto a lo largo de los siglos.
La agricultura básica y la cría de animales (gallinas, cerdos y animales de carga y en muy pocas
ocasiones alguna vaca) han garantizado su sobrevivencia.
El campo los provee de madera, frutos, agua, plantas medicinales y la pesca.
Por tal razón, la defensa de sus tierras y de su territorio representa una actividad que los ha caracterizado
a lo largo de la Historia.
El permanecer mucho tiempo en un territorio, muchas generaciones de familias, es común que la gente
vincule los sitios con historias y recuerdos con sus antepasados, santos o seres mágicos antiguos
(ofrendas, ceremonias en honor de los ancestros), es decir, una cultura.
Uno de los aspectos más significativos que conforman la identidad de los pueblos indígenas es la lengua,
pues ella les otorga cohesión (unión) como comunidad.
Las malas condiciones económicas han obligado a muchos indígenas a acercarse o emigrar a las
grandes ciudades e incluso, otros países. En esos lugares pueden perder su identidad y se ven obligados
a dedicarse muchas veces a actividades diferentes a la agrícola, al comercio informal, a los trabajos peor
pagados o incluso a pedir monedas en los transportes públicos o en las calles.
De la gráfica de la página 89, interpreta y escribe seis estados del país que más hablan alguna lengua
indígena. _____________________________________________________.
De la página 90, leemos y escribimos lo más importante de los Nahuas…
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________.

79
“Los mayas, mixtecos, yaquis y afrodescendientes del México actual”.

https://youtu.be/iYZKSwnPCHY https://youtu.be/yu--71KLWfQ

Con el abandono de las ciudades mayas en el Periodo Clásico Prehispánico se habló sobre la
“desaparición” de los mayas, pero la población nunca desapareció, sino que cambió su forma de vida.
Muchos murieron con la llegada de los españoles en combate o por las enfermedades, pero otros
sobrevivieron y se adaptaron a la nueva realidad; retomaron nuevas indumentarias, otra religión, nuevos
productos y distintas formas de subsistencia.
En el siglo XIX (1800) existieron muchos conflictos entre los ricos criollos y mestizos contra el pueblo
maya, entre 1847-1901 existió una rebelión maya conocida como “Guerra de Castas”.
Los indígenas yucatecos, cansados de los maltratos del gobierno y de los Hacendados, se rebelaron y
huyeron a otras regiones de la península de Yucatán y formaron nuevas aldeas y preservaron su
identidad hasta que fueron derrotados por el ejército mexicano.
En la actualidad, el pueblo maya se concentra en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo,
aunque también tienen presencia en Guatemala, Belice y Honduras; relacionados con la naturaleza
practican la apicultura (actividad relacionada con la miel), elaboración de textiles y hamacas con fibra de
henequén; muchos mayas se dedican a actividades relacionadas con el turismo.
Mixtecos
Hicieron su aparición en Oaxaca en el Periodo Posclásico Prehispánico, son reconocidos como hábiles
orfebres que trabajaron metales preciosos, un pueblo con larga continuidad histórica. Hoy en día, también
se concentran en los estados de Guerrero, Estado de México, Baja California, Sinaloa y CDMX. Miles han
emigrado a EUA para trabajar en el campo.
Los yaquis
Yoreme= Los que son yaquis “persona… yori= Los que no son yaquis… Se localizan en Sonora en el valle
del Río Yaqui. Tienen ocho pueblos tradicionales, la mayoría se hallan fuera de su territorio tradicional
desde comienzos del siglo XX, pues durante el gobierno de Porfirio Díaz (1877-1911) fueron llevados por
la fuerza a trabajar a las haciendas de Yucatán. (Libro “México Bárbaro de John Kennet Turner).
Hoy en día, luchan por conservar la integridad de sus dominios a pesar de los proyectos Neoliberales
para utilizar las aguas que les corresponden y la ampliación de la carretera Interamericana que pasa por
sus territorios. Sus actividades son: el cultivo del trigo, algodón y la ganadería; sus danzas son “Los
Pascolas” y “El Venado”.
Los Afrodescendientes
Para ser considerado indígena mexicano es ser descendiente de alguna de las culturas Mesoamericanas,
pero existe otro grupo que debe ser reconocido como miembro originario de nuestro país: la población
afromexicana o afrodescendiente.
Recordemos que, miles de africanos llegaron como esclavos. Por tal condición, perdieron todo vínculo
con sus lugares de origen y fueron obligados a abandonar su continente, pero los aspectos esenciales de
su cultura se mezclaron con los indígenas; llegaron más africanos que europeos, principalmente por los
puertos de Acapulco y Veracruz para incursionar por el centro-sur del país. ¿Huehuetán-Juchitán y la
Costa Chica en México?, ¿qué aportes culturales trajeron los africanos a México?,¿Y los asiáticos?

80
“Tradiciones de origen indígena en el México actual”.
https://youtu.be/9d0I9sTFnFU

A pesar, de que los pueblos indígenas de Mesoamérica y Aridoamérica en la antigüedad cayeron bajo el dominio
de los conquistadores españoles y religiosos evangelizadores, las costumbre y tradiciones nativas subsistieron de
generación en generación en sus comunidades y perviven en el México actual.

La presencia y vitalidad de elementos de tradición indígena es de suma importancia para el México de hoy., como
sus fiestas, vida comunitaria, conocimientos tradicionales, su lengua y toponimias (significado de nombres propios
de lugares de origen indígena) incluso han dado a nuestro país un nombre, símbolos de identidad nacional, así
como la gastronomía y el valioso patrimonio arqueológico.
Fiestas y tradiciones
Buena parte de la tradición indígena se mezcló con elementos de la cultura europea, africana y asiática, por
ejemplo:
 La fiesta del día de muertos… se realiza en un panteón católico y se manifiesta con velas, pan y dulces
traídos por los españoles y el culto a la muerte propio de la cosmovisión indígena (la vida y la muerte, el
bien y el mal), los antiguos mexicanos celebraban varias fiestas dedicadas a los muertos (Mictlantecutli), se
comía y convivía en las tumbas, hoy (Día de muertos en Mictlán).
Otro aspecto importante entre los mexicanos indígenas del presente es la vida en familia extensa y la importancia
de la comunidad indígena.
Por ejemplo, en las ciudades es muy común la familia nuclear (mamá, papá e hijos) e incluso las personas viven
solas, pero en el campo y pequeñas comunidades no.
Conocimientos y saberes tradicionales
Son el conjunto de saberes y prácticas colectivas generados y usados por los pueblos indígenas desde tiempos
ancestrales para el aprovechamiento alimenticio, medicinal de las plantas y animales conservando amplias zonas
ecológicas.
México es el 4° país con mayor
diversidad biológica (plantas y animales) y cultural (grupos indígenas).
https://youtu.be/l6iDkh2VgYI
La danza de los viejitos es una representación actual de su identidad purépecha: se trata de una danza con personas que
usan máscaras de madera que representan ancianos sonrientes, quienes bailan de forma humorística sobre los achaques de
la edad, pero también destacan los rasgos juveniles por los intensos ritmos del zapateo. Además, su lengua purépecha está
considerada como una lengua aislada, es decir única y sin relación con otras de Mesoamérica.
Los tarahumaras: la danza, que para ellos tiene un significado ceremonial: con ella desenvuelven su cultura y expresan sus
temores, tormentos, anhelos y plegarias, por eso se realiza de forma precisa. Actualmente y para su diversión ellos realizan
el rarajípari, un juego de pelota que consiste en lanzar una bola con el empeine del pie y correr descalzo tras de ella
hasta alcanzarla; la carrera puede durar desde horas hasta días enteros.
Los wixáricas, como son conocidos en su lengua nativa (huicholes), viven en Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Ellos
cuentan con fuertes creencias naturistas, por eso su religión consiste en deidades de la naturaleza como los ciervos, el
peyote o el maíz.
Los Hack Winik, “los verdaderos hombres” (Lacandones) son los dueños de la selva Lacandona situada en la región
noreste de Chiapas. Su población es muy escasa con poco más de 1,600 habitantes, sin embargo, han logrado conservar su
cultura, de la cual existen dos comunidades principales: los del Norte y los del Sur.
Los triquis: de acuerdo con la leyenda, ellos fueron expulsados de Monte Albán por desobedecer las órdenes del rey y
encontraron su lugar en el noreste de Oaxaca. Su vestimenta es característica: huipiles tejidos a mano por mujeres, con
diseños coloridos sobre un color rojo; mientras que los hombres usan un calzón blanco, camisas blancas con vistosos
adornos bordados y un sombrero negro de copa alta. Los famosos niños triquis quienes han jugado hasta con estrellas de la
NBA, son el reflejo del principal deporte que la cultura practica: el baloncesto.

81
PURÉPECHAS TARAHUMARAS

HUICHOLES LACANDONES TRIQUIS

“Gastronomía indígena, toponimia y símbolos de identidad en el México de hoy”.


82
https://youtu.be/JrlalXQAot0
Alimentos y gastronomía
Un aspecto muy elogiado y reconocido a nivel mundial es la gastronomía mexicana por sus platillos y métodos de
elaboración de origen indígena, México aportó muchos productos del campo al consumo mundial.
(El maíz, el chile, la calabaza, el cacao o chocolate, el nopal, el chicle, la vainilla, el aguacate, jitomate, el guajolote
y ancas de rana por mencionar algunos alimentos exportados al mundo).
La cocina mexicana con profundas raíces indígenas ha sido reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural
intangible de la Humanidad”.
Alimentos y gastronomía
Un aspecto muy elogiado y reconocido a nivel mundial es la gastronomía mexicana por sus platillos y métodos de
elaboración de origen indígena, México aportó muchos productos del campo al consumo mundial.
(El maíz, el chile, la calabaza, el cacao o chocolate, el nopal, el chicle, la vainilla, el aguacate, jitomate, el guajolote
y ancas de rana por mencionar algunos alimentos exportados al mundo).
La cocina mexicana con profundas raíces indígenas ha sido reconocida por la UNESCO como “Patrimonio Cultural
intangible de la Humanidad”.
Vocabulario, toponimias y símbolos de identidad.
El náhuatl, ha heredado a los mexicanos muchas palabras de uso cotidiano.
Objetos como el comalli= comal, xicalli= jícara, popotli= popote, tianquiztli= tianguis, papatzoa= apapacho, cuatl=
cuate (mellizo).
Las palabras de origen náhuatl también están presentes en los lugares, pueblos, lugares y en el país mismo cuyos
nombres recuperan vocablos muy antiguos como Popocatépetl y México.
Los símbolos patrios también se basan en elementos indígenas mesoamericanos: el águila posada sobre un nopal
y es nuestro escudo nacional cumpliendo la profecía azteca para fundar Tenochtitlan.
Patrimonio arqueológico.
No es exagerado que todo México es una gran zona arqueológica, pues grandes culturas y civilizaciones indígenas
mesoamericanas se desarrollaron y nos dejaron una herencia y pasado que hoy nos enorgullece.
Se tiene noticia de miles de vestigios arqueológicos de diversos tamaños e importancia. Permanecen abiertos al
público desde el 2018, 190 sitios arqueológicos de los cuales 10 están catalogados por la UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Monte Albán, Teotihuacán, Palenque, Chichén Itzá, Tajín, Uxmal, Paquimé, Xochicalco, Cuevas prehistóricas de
Mitla y Calakmul (Oaxaca, Estado de México, Chiapas, Yucatán, Veracruz, Chihuahua, Morelos, Valle de Oaxaca y
Campeche).
https://youtu.be/hztUg-8Zz50

“LAS CULTURAS DEL NORTE EN EL MÉXICO ANTIGUO”.


83
https://youtu.be/cBdIfjDSNvM
https://prezi.com/5cd91enofwt7/las-culturas-del-norte-de-mexico/

En el norte, la aridez del clima no permitió que los grupos humanos que ahí vivían pudieran desarrollar la
agricultura, por lo que continuaron con su antigua forma de vida como cazadores-recolectores, a esta región se le
llamó Aridoamérica.
Posteriormente, varios grupos de agricultores penetraron en esa región y aprovechando algunas fuentes de agua y
cambios del clima se establecieron brevemente en zonas ubicadas aún más al norte formando el área cultural
llamada Oasisamérica.
(Breve lectura por alumnos (as) de los chichimecas, p. 128, el artículo).
Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes… su subsistencia se basó en la recolección de vegetales
además de la cacería, incluyó a pescadores y a recolectores que cultivaban de manera rudimentaria. Tenían
tradiciones culturales muy diversas, y no mantuvieron contactos intensos ni permanentes entre sí.
Existieron grupos de muy distintos orígenes que hablaban cerca de cien lenguas diferentes conocidos como “La
Gran Chichimeca”. (Habitaron: Seris, caxcanes, huachichiles, zacatecos, guamares y pames).
La recolección de vegetales fue muy importante, entre la que destacan:
(Nopales [pencas, flores y tunas], mezquites, agaves, tubérculos y yucas). El jugo de tunas podía sustituir al agua
en temporadas y lugares secos. Las vainas del mezquite, incluidas sus semillas, se secaban y molían para producir
harinas que se consumían en polvo o en roscas de pan.
Del agave producían mezcal, la savia se bebía con aguamiel o fermentada como pulque. Con las fibras de maguey
se hacían telas o cordeles y con las espinas se elaboraban agujas. Además, el peyote, sus efectos alucinógenos
eran utilizados para predecir la suerte en las batallas.
Animales de caza que consumían:
El venado, liebres, conejos, codornices, ranas; eran muy hábiles con el arco y la flecha, así como, navajas de
pedernal, las macanas y las hondas.
Se conoce poco acerca de las ideas religiosas de estas sociedades. Rendían culto a los astros, montes, cuevas,
árboles y animales, no fueron comunes las imágenes de los dioses.
Los recolectores-cazadores del norte de México establecieron diversas relaciones de intercambio de diversos
artículos con los pueblos mesoamericanos.
ZONAS ARQUEOLÓGICAS DEL NORTE DEL PAÍS

“Chalchihuites”. “La Quemada”. “Paquimé”.

84
“OASISAMÉRICA Y SUS CULTURAS”.

https://youtu.be/ZY4pi14XUHo Fuente: https://www.caracteristicas.co/oasisamerica/#ixzz7JUFv3yT9

Poco a poco, algunos pueblos del norte de México fueron dependiendo cada vez más de las plantas cultivables,
hasta convertirse en verdaderos agricultores, pero necesitaron para no depender directamente del clima, agua y
empezaron a buscarla hasta llegar a la zona conocida como Oasisamérica, abarcando las zonas culturales de
Chihuahua, Sonora, Nuevo México y Arizona, donde existían pequeños oasis (ojos de agua).
En Oasisamérica se desarrollaron grandes culturas como: Anasazi, Hohokam y Mogollón.
Construyeron sistemas de control del agua y de la erosión como canales, terrazas, represas y camellones. En los
valles, mesetas y acantilados edificaron poblados con viviendas multifamiliares de varios pisos. También existió el
intercambio comercial con los mesoamericanos, ya que en estas zonas se han encontrado evidencias de artículos
de culturas del centro y sur del país y viceversa.
ANAZASI
Se desarrolló en la región en que se unen los actuales estados de Utah, Colorado, Arizona y Nuevo México.
Anasazi significa “Los antiguos” en navajo. Las primeras viviendas que construyeron fueron casas-pozo con un
hueco en el techo que servía al mismo tiempo de chimenea y entrada, cavaron un pozo en el centro, ya que su
cosmovisión simbolizaba el lugar por donde la humanidad había emergido desde el mundo interior.
Después, construyeron edificios con piedras sobre el nivel del suelo; vivieron también en cavernas naturales y al
borde de precipicios, pero en el 1200 d. C., el clima cambió en toda la región y es posible una de las causas del
abandono de las poblaciones Anasazi.
MOGOLLÓN
Se desarrolló en el suroeste de EUA (Arizona y Nuevo México) y el norte de México (Sonora y Chihuahua),
construyeron sus viviendas muy similares a los Anasazi; también edificaron complejos ceremoniales conocidos
como kivas.
Estos pueblos del desierto, pertenecientes a la cultura Mogollón llegaron a Casas Grandes y construyeron varios
asentamientos en Chihuahua. Empezaron a crear paredes con madera para modelar los muros de las casas, los
techos eran de vigas y tierra apisonada.
La ciudad más importante fue “Paquimé”, en náhuatl significa “Casas Grandes”, que con el tiempo se convirtió en el
punto de encuentro de las rutas comerciales del norte de México y Mesoamérica. Los registros arqueológicos son
escasos ya que no “desarrollaron la escritura” como en Mesoamérica y después de la conquista española, fueron
destruidos numerosos poblados de esta zona.
Lo que sí destacó en la zona de Oasisamérica:
La existencia de numerosos depósitos de un mineral azul claro verdoso llamado turquesa, que se encontraba
dentro de las piedras sedimentarias, volcánicas o arenosas. La piedra turquesa tenía un ligero brillo-opaco y una
densidad de poca dureza. Resultó una importante piedra preciosa para las culturas de la época.
La Cultura Hohokam fue muy similar a las anteriores.

85
“PUEBLOS INDÍGENAS, HERENCIA CULTURAL QUE HAY QUE PROTEGER”.

https://youtu.be/cT01QViax8E

En 90 países del mundo existen más de 5,000 grupos indígenas distintos que constituyen el 5% de la población mundial.

En México, nuestros pueblos indígenas nos han heredado una gran cultura, han sobrevivido porque han sabido
adaptarse a las nuevas realidades, han sabido armonizar el cambio siendo fieles a sus tradiciones.
En México existen dos idiomas que han construido nuestra historia y nuestro presente: el español y el náhuatl. La
huella del náhuatl en el español se identifica en topónimos, nombres de animales, plantas, vegetales y más.

Durante el Virreinato los españoles adaptaron el náhuatl al alfabeto latino y lo pronunciaron como español. Los
españoles en México tendieron a evitar los sonidos guturales y cambiaron lo duro del náhuatl quitando la “l” al
final de las palabras y sustituyéndola por una vocal, normalmente la “e”. Otro cambio que se produjo con la
adaptación del lenguaje al español fue el sonido “sh” que se adaptó arbitrariamente a las consonantes “s”, “j” o
“x”.
 
Pensemos en algunas, como cóyotl, ahuácatl, tómatl, xīctomatl y xocolātl, las cuales se adaptaron como coyote,
aguacate, tomate, jitomate y chocolate. Otras palabras que se han adaptado del náhuatl son ahuacamolli por
guacamole, y Motecuhzoma, que Cortés entendía como “Montezuma” y hoy se escribe Moctezuma. Quizás las
adaptaciones más famosas son guacamole, tomate y chocolate, las cuales derivan directamente de significados
indígenas y son utilizadas en todo el mundo.
 
Otro ejemplo de esta adaptación es el nombre coloquial de nuestro país: México.

Este es un nombre que proviene directamente de la civilización que habitó Tenochtitlán, quienes se
autodenominaban Tenocha o Mexica y a su tierra Tenochtitlan o México. En náhuatl se pronunciaría más
probablemente como mei-SHEE-koh, pero en el Virreinato se adaptó la pronunciación como la conocemos hoy.

Sin embargo, la ortografía variaba entre Méjico o México. Sólo después de la independencia se ha utilizado
rigurosamente la “x” en México, pues se pensaba más indígena que la ortografía española con la “j”.

https://prezi.com/ufuovpv_asvt/herencia-cultural-de-mexico/

“La misteriosa Zona del Silencio en Durango, entre el mito y la verdad”

86
La Zona del Silencio es un cuadrante en la región que
une a los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila.
Atrévete a descubrir este rincón, famoso por sus
exageradas leyendas y naturaleza exuberante.

Solía ser un lecho marino. Es por eso que en su suelo,


hasta la fecha, se pueden encontrar una gran
cantidad de fósiles marinos.

Desde que un misil de las fuerzas militares de los Estados Unidos cayó en algún lugar del desierto de Durango, la leyenda
de la Zona del Silencio ha mutado, cual teléfono descompuesto, hasta alcanzar niveles extravagantes.

Algunos locales alegaron que una fuerza magnética había derribado el misil y, desde entonces, se han propagado las
historias de anomalías que interfieren en el funcionamiento de aparatos electrónicos y de telecomunicaciones.

Pero las historias van aún más allá. Algunos han llegado a testificar de la presencia de extraterrestres y hasta mutaciones
inexplicables en la flora y fauna de la Zona del Silencio. Ninguna de ellas ha podido ser comprobada y, hasta donde se sabe,
esta zona podría ser como cualquier otro desierto. Es decir, salvo por su extraordinaria naturaleza, no hay nada especial
acerca de este lugar.

Minerales, flora y fauna en la Zona del Silencio

Aerolitos. En algunas áreas, hay una gran concentración de estas “piedras aéreas”, que no son más que meteoros que han
sobrevivido a la atmósfera y penetrado la superficie de nuestro planeta. Son de una belleza excepcional.

El nopal morado. Como si de una planta extraterrestre se tratara, hay una especie de nopal en este lugar que adquiere un
llamativo color morado durante la época de sequía. La curiosa cactácea se ha convertido en uno de los atractivos más
conocidos de la Zona del Silencio.

La tortuga de Mapimí. Probablemente no lo sepas, ya que no es un dato muy difundido, pero esta especie oriunda de la
Zona del Silencio es la más grande de América del Norte. Actualmente, este enorme reptil se encuentra en peligro de
extinción, pero aún se le puede ver en esta región del noreste de Durango.
https://youtu.be/vnRW1oDX9Ro
El misterio de las rocas viajeras del Valle de la Muerte
Desde hace décadas los científicos intentan averiguar qué hace
que estas rocas -que se encuentran en California y pueden
llegar a pesar 300 kg- se muevan dejando tras de sí surcos de
decenas de metros de longitud.
Lo más sorprendente de estas rocas es que, pese a que los
investigadores llevan tiempo estudiándolas, nunca nadie las ha
visto moverse. En lugar de testigos, lo que ha habido a lo largo
de los años son numerosas teorías sobre las causas de la
migración de las piedras.
Según algunos científicos, el hielo que se crea en la zona podría
hacer flotar a las rocas sobre barro, haciendo que se desplacen
con el viento. Pese a ello, no hay una teoría concluyente.

87
21. ¿Cómo se dio el famoso descubrimiento de América por Cristóbal Colón?

La Duquesa de Medina Sindonia, quien fue hecha prisionera y exiliada por Francisco Franco, acusó,
en 1999, que el gobierno español pretende apropiarse de los archivos de su familia, guardados en el
palacio Medéjar, en donde se comprueba que el descubrimiento de América por Cristóbal Colón es un
invento.

Extracto de la revista GEFAO (Grupo de Estudios Filosóficos de Anáhuac y Oriente) No 86.

Cristóbal Colón un secreto político.

El navegante Cristóbal Colón fue recibido y atendido por reyes católicos de España, hace
aproximadamente 600 años, para financiar su viaje al “Descubrimiento del Nuevo Mundo”
porque era hijo del Papa Inocencio VIII, cuyo nombre real del pontífice era Giovanni Battista
Cybo. Quien reconoció en vida haber tenido dos hijos, pero se le atribuyen otros doce
ilegítimos. Así lo da a conocer el escritor italiano Ruggero Marino, en su obra “Cristóbal Colón
y el Papa traicionados” y agrega que el navegante ya había realizado su primer viaje a
América en 1485, es decir 7 años antes que se diera a conocer oficialmente el descubrimiento
de “nuevas tierras”.

Colón en realidad era agente del Vaticano. No fue el agente solitario que buscaba los
honores y riqueza que todos creemos. Su propósito era el de abrir ultramar a la
cristiandad.

Colón vivió como hombre de Iglesia (un monje caballero). Fue adiestrado en el conocimiento
del latín, judío y griego, así como en astronomía, geometría, aritmética, historia filosofía y
otras ciencias que eran demasiado difíciles de adquirir para la gente
común.

Giovanni Battista Cybo o Inocencio VIII fue de ascendencia judía y de abuela musulmana, por
eso creo, explica el escritor, más allá del discurso económico, existió un discurso espiritual
alquímico, respecto a que las riquezas de América debían de conducir a la cristiandad a una
edad de oro.

Desde el siglo XII y XIV existieron mapas que representaban los cuatro continentes Europa,
Asia, África y América, pero estos mapas fueron ocultos por la gente poderosa de aquellos
tiempos.

Pretender que Colón era un aventurero es el equivalente hoy en día a que un indocumentado
en los Estados Unidos hablara con el presidente Bush y le convenciera para que le entregara
tres astronaves con las que viajaría a Marte para traer supuestas riquezas. Esta es una de las
incongruencias de la historia oficial las cuales se deduce su falsedad con simple lógica.
Desgraciadamente no estamos acostumbrados a pensar y cuestionar la historia oficial debido
88
a que nos la han inculcado desde niños. Así la aceptamos en nuestra infancia y hoy en día
pasamos por alto esos detalles.

89
Cristóbal Colón en latín significa “El Mensajero del Lábaro de Cristo” y se trataba de un plan
político en el que se involucraban diversos gobiernos de Europa y financieros bancarios de
aquella época. Plan político, que después el científico e investigador alemán Alejandro
Humboldt, le denomino “El inicio de la invasión a México”.

Colón contaba con copias de mapas antiguos, de la época de Alejandro Magno que le habría
proporcionado el navegante turco Piris Reis, quien en sus escritos llama a Colón el traidor.
En dichos mapas el continente de Anáhuac aparece con el nombre de
América. La Invasión al Anáhuac.

Estos datos fueron extraídos de la revista Año Cero y son una prueba más de que América ya
era conocida desde tiempos antes de la llegada de Colón.

El rey Fernando, el mercader Simón y el Cardenal de la Rabida, planearon la invasión al


Anáhuac. La expedición de Cristóbal Colón traía judíos embarcados.

En la noche del 2 de agosto de 1492 “Colón” ordena que embarquen cuantos participan en su
expedición. Las tres carabelas zarparán hasta la mañana siguiente. La costumbre era que los
marineros esperaran con sus familias hasta el momento de partir.

A partir de las 12 de esa misma noche según el cazanazis Simón Wiesenthal, ningún judío
puede permanecer en territorio español, según un decreto de los reyes católicos.

“Colón” tenía trato con judíos conversos, el canciller y controlador general de las finanzas del
rey Fernando, Luis de Santangel, junto con Alonso de Carvajal, Diego de Harana y Alonso de
Harana. Cuyas arcas sabemos hoy financiaron la expedición colombina, y no las joyas de
Isabel como se cree.

Los judíos tenían a los descendientes de las diez tribus de Israel en América tras su destierro
de Babilonia. Colón buscaba oro para financiar una nueva cruzada que glorificara a Isabel y
Fernando. Según Michael Bradley y otros investigadores, no con el intento de reconquistar
tierra santa sino el de establecer una Nueva Jerusalén en América.

Entre los 90 hombres que ocupaban las carabelas no había ningún sacerdote católico.

Los Saint Clair conocían la existencia de América a través de los templarios y de sus vasallos
vikingos. Investigadores como Jacques de Mahieu han documentado sobradamente la
presencia del Temple en Anáhuac. Este es el “Secretum Templi” al que alude un sello que
muestra a un náhuatl. De Anáhuac es de donde extraen una buena parte de la plata con la
que financian las construcciones de las catedrales góticas.

90
La plata era transportada por barco hasta los puertos secretos de los Rochelle.
De allí partía la flota templaría a México. Según las investigaciones de Mahieu, en el 877 los
monjes irlandeses de la Orden Columbita de los Culdeos.

Seguida de los vikingos quienes se instalaron en Sudamérica en el año 1000. Los vikingos
permitieron a los normandos copiar sus mapas de Anáhuac en el puerto de Dieppe.

El ocultista Manly P. May en 1944 en su libro “El destino secreto de América” explica que
durante más de 300 años sociedades secretas han trabajado para establecer una
democracia “Iluminada”.

Franklin pertenecía a una de ellas y debía plantear una nueva forma de vida en América.

La respuesta a este verdadero problema del "descubrimiento de América" o "encuentro de


dos mundos", puede tomar un giro de 180º. Es decir, podemos darnos a la tarea de analizar,
como lo hace E. O`Gorman, en su libro “La invención de América”, el origen de la idea del
descubrimiento y llegar a la conclusión, en el caso de aceptar que Colón salió sin la idea
preconcebida de encontrar unas tierras entre Europa y Asia, que la idea del descubrimiento
es una invención. Veamos la evolución de esta idea del descubrimiento:

Si es tomada la leyenda del piloto anónimo, del que teóricamente Colón recibió la versión de
la existencia de nuevas tierras, habría de admitir que Colón sale con una idea preconcebida
de ya no descubrir sino de reencontrar lo ya descubierto y olvidado.

La versión de Oviedo es que Colón a través de sus lecturas de los navegantes y filósofos
antiguos y el conocimiento del relato de la leyenda, llegó a la conclusión de la existencia de
las Hespérides y como Colón fue el que identificó estas tierras como un territorio específico,
es decir las Hespérides, era su descubridor.

El hijo y biógrafo de Colón, Fernando, afirma que su padre realizó el viaje como la
comprobación empírica de su extraordinaria idea científica, resultado de su amplio
conocimiento científico, sus observaciones y su erudición.

Bartolomé de las Casas dice que en el hecho del "descubrimiento" existe la mano
providencial de Dios. El hecho no importa, si es el motivo de la llegada a Asia, que es lo que
se desprende del diario de viajes de Colón, así como una serie de documentos que tuvo en
su poder De las Casas. Independientemente de lo que haya creído Colón el hecho es que el
viaje solamente tuvo el fin y objetivo preconcebido por la providencia para extender el
evangelio cristiano a estas tierras.

91
Herrera, Las décadas. Afirma la idea preconcebida de Colón sobre la existencia de estas
tierras, pero que en su 1er, 2o y 3er viaje no puede de confirmar sino hasta el cuarto, en que
se entera de la existencia del Mar del Sur, es decir del Océano Pacífico.

Posteriores historiadores repiten con pocas variantes lo anterior hasta que Robertson end
The History of América, da mayor importancia al contexto histórico del viaje, es decir a la
necesidad de los europeos por abrir una nueva ruta hacia China y la India, toda vez que las
rutas estaban controladas por los musulmanes en Medio Oriente y la otra vía alterna que era
doblar hacia el occidente costeando el África y llegar a la India ya había sido por los
portugueses liderados por su rey el llamado Enrique el Navegante.

Es con Humboldt en su obra Cosmos, completa la idea de Robertson y además da una


explicación basada en el idealismo alemán tan en voga. Es decir, dota al hecho del
descubrimiento de un significado en la historia global del ser humano, es decir existe una
idea de historia en un sentido evolutivo gradual gracias a los avances científicos, sacando del
hecho del descubrimiento toda intervención divina o idea de intervención providencial. Pero
Humboldt, aporta el dato sobre la llegada previa de los normandos a estas tierras, pero
afirma que ese hecho es resultado de un hecho fortuito, es decir un naufragio y que no era un
acto predeterminado de los normandos llegar a estas nuevas tierras, pero sobre todo no hubo
una trascendencia de aquél hecho.

Para finalizar, está la versión actualmente más aceptada, propuesta por Samuel Elliot
Morison en su libro “El Almirante de la Mar Océano”. Aquí se admite que la motivación de
Colón y lo que él murió creyendo es que había llegado a Asia, lo que se desprende de la
descripción de sus cuatro viajes. Pero lo cierto es que a posteriori Américo Vespucio, se
percata de que estas nuevas tierras son una pars cuarta o novus mundus. El editor alemán
Walldesemüller, al publicar esta afirmación de Américo, decide bautizar a este nuevo mundo
como América; cometiéndose con esto un reconocimiento al accidente del descubrimiento de
estas tierras por Colón y una injusticia al bautizarlas con el nombre de América y no Colombia
como debería llamársele.

Existe antes de Colón una carencia de elementos de navegación de ultramar, que hacían
poco probable una travesía transoceánica, (lo que de ninguna manera cancela otra forma de
llegar a través de archipiélagos o costeando como el caso de la zaga de los vikingos) lo que
pudo ser posible con los adelantos científicos en la navegación, la utilización de la vela
triangular para navegar a barlovento o de bolina. La construcción de nuevas naves ligeras
rápidas y resistentes como la carabela y la aplicación de adelantos de observación y
posicionamiento terrestre, como la brújula, el sextante o el astrolabio.
No se quiere decir con esto que los mencionados avances fueron simultáneos, lo que sí es
posible afirmar, es en el siglo XV, se da esta conjunción.

Por otro lado, en lo que respecta a la idea del descubrimiento de América, es posible afirmar
92
que en Europa existe una idea milenaria que se vuelve una imperiosa necesidad de
comprobar en el siglo XV, es decir la Atlántida, las Hespérides son una utopía necesaria. El
hecho de la llegada a estas tierras es una respuesta providencial a la necesidad de desahogo
a las presiones ideológicas, raciales, militares etc., de Europa.

Esto nos lleva a la idea planteada sobre el patrocinio del viaje, sobre su motivación, sobre la
participación de un grupo específico en el viaje y sobre el origen de Colón.

Personalmente he tenido desde hace ya un tiempo sobre el origen semita de Colón. La


versión de ser un hijo no reconocido de un Papa, pare resolver varios de los problemas
históricos que representa el poder explicar el acceso de Colón no sólo a la corte de España,
sino a la de Portugal, Inglaterra y Francia donde su hermano fue promotor de su proyecto.
Difícil imaginar que un simple navegante y desconocido tuviera tales accesos.

Por otro lado, me es difícil aceptar que los aspectos geográficos los haya tenido resueltos
Colón y que el entorno cultural e histórico quede como algo circunstancial y no determinante.

Un hecho clave es la expulsión de los judíos de la España reconquistada precisamente en


1492 a instancias del poderío del reino de Castilla. Aquí seguramente hubo un pacto político
religioso entre la Iglesia de Roma y el poderoso grupo de (ya desde entonces) judíos
capitalizadores de los reinos y cortes europeas.

El tema es en verdad apasionante y queda abierto. Sobre todo, lo controversial del hecho y
de la idea del descubrimiento.
 Investigar acerca de quienes llegaron a América antes que Cristóbal Colón.
 Qué secretos tiene el Vaticano.
 Cuáles religiones existen en el mundo, sus preceptos, símbolos y ubicaciones.
 Cuántos Papas y Antipapas han existido.
 Ver las películas “Escándalo en el Vaticano” y “La Papisa”.

Viajes de exploración y búsqueda.


a) Cristóbal Colón nace en Génova, Italia en 1451.
b) Firma con los reyes católicos Las Capitulaciones de Santa Fe el 4 de abril de 1492.
c) 1 viaje: agosto de 1492 a marzo de 1493 con tres carabelas, llega a las Bahamas,
Santo Domingo y Cuba.
d) 2 viaje: septiembre de 1493 a la primavera de 1496 con 17 carabelas, llega a las
Antillas menores.

93
e) 3 viaje: 1498-1500 con 6 carabelas, viaja por las costas de la actual Venezuela y en la
desembocadura del río Orinoco.
f) 4 viaje: 1502-1504 con 4 carabelas, hace un recorrido por las costas de América
Central hasta Honduras.
g) Muere en Valladolid, España en 1506.

Otros viajes.
h) Entre los años 900 y 1000 d. C., los vikingos llegaron a las costas de Norteamérica.
i) Juan Cabot en 1477 arribó a las proximidades de América del Norte.
j) En 1488 Bartolomé Díaz, desembarcó en el Cabo de Buena Esperanza, extremo sur
de África.
k) Américo Vespuccio viaja por las costas de América del Sur de 1499-1501.
l) Vasco Da Gama llegó a Oriente (India) en 1498 y regresó a Portugal en 1499.
m) Pedro Álvarez Cabral hace un recorrido por las costas de Brasil en 1500.
n) Juan Ponce de León coloniza Puerto Rico y descubre Florida de 1509-1513.
o) Vasco Núñez de Balboa descubre las costas del Océano Pacífico en Centroamérica,
cruzando Panamá en 1513.
p) Fernando de Magallanes inicia en 1519 el viaje de Circunnavegación que es concluido
Por Sebastián Elcano en 1522.
q) Sir Walter Raleigh llega a la costa este de Norteamérica en 1584 y funda la colonia
llamada Virginia.

Línea Alejandrina: 2 de mayo de 1493, el papa Alejandro VI trazó una línea para dividir
las conquistas entre España y Portugal.
Tratado de Tordesillas: 7 de julio de 1494, un compromiso entre los reyes católicos y
Juan II, rey de Portugal para generar un nuevo reparto de zonas descubiertas con una
línea divisoria más extensa hacia el oeste, salió ganando Portugal por la extensa zona hoy
llamada Brasil.

94
22. ¿Cuáles fueron los siguientes viajes de exploración después de Colón para iniciar el
proceso de conquista continental?

 A principios de XVI, Diego de Velázquez era gobernador de Cuba. Mandó varias


expediciones al territorio mexicano.

 1517, 1ª expedición, Francisco Hernández de Córdoba llegó a la península de


Yucatán y entabló batallas con grupos indígenas.

 1518, 2ª expedición, Juan de Grijalva exploró la costa del Golfo de México, desde
Yucatán hasta el norte de Veracruz. Entró en contacto con indígenas y se enteró de
la existencia de un pueblo guerrero muy poderoso (los mexicas).

 1519, 3ª expedición, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado, Diego de Ordaz, Alonso


de Ávila, Francisco de Montejo y Bernal Díaz del Castillo. Llegaron a la isla de
Cozumel, se reunió con Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero que vivían entre
los indios, este último no quiso incorporarse a la expedición pues se había casado
con una princesa indígena y tenía hijos. Llegó Cortés a isla Mujeres –Laguna de
Términos-Centla (Tabasco), en marzo de 1519 fundó el poblado de Santa María de
la Victoria, que más tarde sería la capital de la provincia de Tabasco, fue allí donde
el sacerdote Juan Díaz ofició lo que sería la primera misa católica en tierra firme de
nuestro continente; hasta Veracruz… al lugar lo bautizó como La Villa Rica de la
Vera Cruz y funda el primer ayuntamiento el 3 de mayo de 1519.

95
23. ¿Cómo fue el proceso histórico de la conquista de México-Tenochtitlán?

 En 1519, Cortés y otros exploradores llegan a la isla de Cozumel, se reunió con


Gerónimo de Aguilar y Gonzalo Guerrero que vivían con los indígenas mayas.
 Marzo de 1519, se llevó a cabo la Batalla de Centla (Tabasco), primera gran batalla
de los españoles y primera vez que se usaba el caballo en tierras de la Nueva
España.
 Marzo de 1519, se oficia la primera misa en territorio continental por el capellán
Juan Díaz y Cortés funda el poblado de Santa María de la Victoria en Tabasco.
 Cortés derrotó a los nativos mayas chontales y recibió de ellos muchos presentes
como muestra de sumisión, 20 mujeres entre las que se encontraba… una esclava
de nombre Mallinali Tenépatl… Tenépatl (facilidad de palabra) conocida y nombrada
por los españoles como Doña Marina – o Malintzin- para los indígenas.
 Malintzin se convirtió en informante y consejera de Cortés. El verdadero intérprete
fue Gerónimo de Aguilar que sabía hablar maya al igual que Malintzin incluyendo el
náhuatl.
 A Hernán Cortés le llamaron Malintzine, es decir, amo de Malintzin, más tarde el
apelativo fue confundido Malintzine… para llamarla Malinche.
 En 1519 fundó la Villa Rica de la Vera Cruz y se independizó de Diego Velázquez.
 Formó una alianza con varias tribus indígenas (totonacas y tlaxcaltecas).
 Agosto de 1519, Cortés se dirige a Tenochtitlán.
 Realizó una matanza en Cholula, pueblo tributario de los mexicas.
 Fue recibido el 8 de noviembre de 1519 por Moctezuma en Tenochtitlán.
 Entre luchas, Cortés tomo a Moctezuma como sumiso prisionero y la entrega de
grandes cantidades de oro y su fundición.

96
 En 1520, en ausencia de Cortés, Pedro de Alvarado y los españoles realizaron una
matanza en la Plaza Mayor en Tenochtitlán, Moctezuma había perdido la autoridad
y fue asesinado por su gente a pedradas… otros historiadores dicen que fueron los
españoles al ya no aportar beneficio alguno por no tener autoridad.
 Primera gran epidemia de viruela en Tenochtitlán provocada por un esclavo
africano de nombre Francisco De Baguia en 1521, muere Cuitláhuac.
 30 de junio de 1520, el llanto de Cortés en la Noche Triste.
 13 de agosto de1521 Caída y conquista de Tenochtitlán.
 Quema de pies a Cuauhtémoc y otros mexicas.
 1524, sometimiento de mayas.
 1701-1800, dominio final a los grupos chichimecas.

24. Qué factores sociales y políticos facilitaron la conquista de Tenochtitlán.

Los indígenas se encontraban en desventaja frente a los conquistadores españoles, pues


éstos contaban con una técnica militar más avanzada que la de los pueblos mesoamericanos.
Tanto las armaduras, caballos y armas de fuego como los barcos de los invasores intimidaron
a los indígenas que…
Ya tenían experiencia los europeos españoles, pues veintiocho años atrás ya habían
expulsado a los musulmanes de su territorio.
 Factores sociales y políticos que facilitaron la conquista:
o Tácticas de guerra
o Profecías de Quetzalcóatl
o Rivalidad de los pueblos mesoamericanos
o Enfermedades que los debilitaron
o Armas
o La lucha por el poder entre los mexicas
o La indecisión de Moctezuma

Moctezuma se aferró a sus creencias religiosas y no atendió los consejos de otros grupos; su
indecisión provocó el avance de los españoles y el estrepitoso derrumbe del imperio.

97
Actividad de integración.
Instrucciones: Relaciona ambas columnas colocando dentro del paréntesis el número de la
derecha que corresponda a cada idea.

 Elemento valioso en las prácticas 1. Alimentaba a los


rituales mesoamericanas… ( ) dioses.

 Importancia de la sangre en las 2. Prisioneros de guerra.


ofrendas… ( )

 Víctimas más propicias para los 3. Moctezuma


dioses… ( ) Ilhuicamina.

 Guerras organizadas de común 4. Sangre humana.


acuerdo para tomar prisioneros y
sacrificarlos a los dioses… ( ) 5. Netzahualcóyotl

 Gobernante mexica con el que


iniciaron las Guerras Floridas… ( ) 6. Guerras Floridas.

Instrucciones: En el cuadro que sigue hay dos columnas (valores y antivalores). Más abajo
están enlistados dichos conceptos, anótalos en la columna que corresponde.
Valores apreciados por los pueblos Antivalores que despreciaban los
mesoamericanos pueblos mesoamericanos.

*Mentira *Modestia *Adulterio, aborto y violación *Falta de respeto *Pereza


*Valor *Prudencia en los alimentos *Trabajo duro.

98
Instrucciones: Relaciona los rectángulos de ambas columnas que correspondan a la misma
idea, hazlo con líneas de colores.

Entre los mexicas un hombre podía Los derechos y obligaciones de todos


casarse al cumplir… los adultos.

Obligaciones de la mujer mexica… Tomadas por el hermano del difunto


como esposas adicionales.

Al casarse el hombre quedaba sujeto a … El hombre.

Las mujeres viudas con hijos eran… El cuidado de los hijos, la cocina, el
tejido, el cuidado de los animales
domésticos y la ayuda en las faenas
agrícolas.

Obligaciones del hombre mexica…


20 años
La familia indígena de clase alta (tlatoani
y tecuhtli) era… Poligamia

Jefe de familia mexica… Producción agrícola, pagar tributo, la


guerra y el trabajo colectivo.

Define la palabra “moral”:

.
Investiga y escribe algunas palabras de origen náhuatl:

.
Otras de origen maya:

.
 Investiga acerca de poemas prehispánicos.

99
Instrucciones: Los siguientes enunciados hacen referencia a la conquista de México.
Debajo de cada uno hay cuatro opciones que complementan su sentido, colorea la opción
correcta en cada caso.
1. Personaje que dirigió la expedición de conquista a México.
a) J. Grijalva b) H. Cortés c) Pizarro d) D. Velázquez

2. Año en que se inició la expedición de la conquista de México.


e) 1520 f) 1521 g) 1519 h) 1522

3. Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar vivían con los…


i) olmecas j) mayas k) tlaxcaltecas l) mexicas

4. Princesa que sirvió de intérprete a Cortés.


m) Omecíhuatl n) Coatlicue o) Tlaloca p) Malintzin

5. Organismo jurídico que fundó Cortés en Veracruz.


q) ayuntamiento r) posada s) villa t) aldea

6. Jefe tlaxcalteca que se enfrentó a los españoles.


u) Moctezuma v) Cuauhtémoc w) Xicoténcatl x) Cuitláhuac

7. Lugar de la primera gran matanza que hicieron los españoles para intimidar a los
mexicas.
y) Veracruz z) Cholula aa)Tlaxcala bb) Tabasco

8. Pánfilo de Narváez llegó a Veracruz para… a Cortés.


cc) ayudar dd) felicitar ee) arrestar ff) Apoyar

9. Fecha de la batalla que perdieron los españoles.


gg) 30 junio 1520 hh) 24 junio 1520 ii) 8 nov. 1519 jj) 13 agost. 1521

10. Último tlatoani que defendió Tenochtitlán.


kk) Moctezuma ll) Cuauhtémoc mm) Xipe nn) Cuitláhuac

100
“CUANDO LOS ESPAÑOLES LLEGARON A AMÉRICA, 1492-1521”.

https://youtu.be/Pfxb2XBHrzg
https://youtu.be/Pj68aHG4w2Q
Los primeros territorios que ocuparon los españoles al llegar a América (Cristóbal Colón, 1492), fueron las islas del
mar Caribe, la primera isla fue “La Española” hoy República Dominicana y Haití. Pero la más importante resultó ser
la isla Fernandina, que después llamaron Cuba en 1511 en honor del rey Fernando “el católico”.
Colocaron como gobernador de Cuba a Diego de Velázquez, para que desde allí realizara expediciones de
conocimiento a territorio continental americano. Estos viajes eran muy peligrosos, pero los españoles estaban en
busca de riquezas y poder.
Mientras tanto en las poblaciones de Europa se padecía miseria, pobreza y malas condiciones de vida, muchos
españoles vieron como una solución partir a las islas del Caribe y después al continente americano con el propósito
de enriquecerse con rapidez.
Este contacto representó el inicio de las relaciones entre dos regiones del planeta que durante milenios no habían
tenido comunicación, porque de acuerdo con la mentalidad europea en el siglo XV (1400) el mundo se conformaba
solamente por tres continentes (Asia, Á frica y Europa).
En 1517… Francisco Hernández de Córdoba incursionó en el Golfo de México, bordeó la península de Yucatán y
desembarcó en Campeche, ahí se enfrentó a los mayas.
En 1518… Juan de Grijalva arribó a la Isla Sacrificios, puerto de Veracruz y tuvo encuentros con población mexica.
En 1519… fue enviado Hernán Cortés para continuar con las exploraciones, pero la idea de Cortés era otra,
conquistar a los habitantes y los territorios no explorados, iba por riquezas y oro.
Hernán Cortés junto con otros 600 hombres desembarcaron en las costas de Zempoala, cerca del puerto de
Veracruz, ahí habitaban los totonacas, que pagaban tributo a los mexicas y vieron la oportunidad de aliarse con los
españoles, esta alianza marcó el rumbo del proceso de conquista.
La viruela fue la primera de las nuevas enfermedades que atacaron a la población de América, un ejemplo: en una
familia de diez integrantes indígenas solo dos sobrevivían a la guerra, a las enfermedades y las duras condiciones
de trabajo en los primeros años después de la conquista. Cifras que revelan la tragedia que vivían los pueblos
mesoamericanos.
Recordamos que las grandes ventajas tecnológicas de los españoles y la experiencia en combate generaron
superioridad, mientras los mexicas llevaban a cabo guerras honorables buscando derrotar a los españoles, mas no
exterminarlos.
Un factor determinante fue, la alianza de pueblos indígenas con los españoles en busca de venganza a los
mexicas, pero nunca imaginaron que tiempo después, sufrirían de la misma forma el sometimiento de los europeos.
Recordemos que los mexicas también eran pueblos conquistadores sobre los demás indígenas de Mesoamérica.
Para entender la derrota y conquista de Tenochtitlan se debe resaltar la alianza de algunos pueblos indígenas a los
españoles, el hambre y los padecimientos de las nuevas enfermedades acabaron con la resistencia mexica y el 13
de agosto de 1521 la Gran Tenochtitlan fue ocupada y conquistada por Hernán Cortés.
Entre 1509 y 1537 se realizaron 7600 embarques con pobladores (algunos autorizados por la Casa de Contratación
de Sevilla y otros fueron ilegales) desde España al territorio conquistado de Mesoamérica para colonizarlo y llamar
a estos territorios “El Virreinato de la Nueva España”.

101
CAPÍTULO III EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA (1521-1821)
Y LOS ANTECEDENTES A LA LUCHA DE INDEPENDENCIA.

Observemos las realidades que se establecieron a partir de una categoría analítica como
sería la de enclave colonial, porque ella misma nos abre la posibilidad de reconocer por una
parte el estado de guerra permanente que iniciaron los conquistadores al trastocar usos y
costumbres milenarias de uso y ocupación de las tierras y territorios, por otra parte el no
dominio y control de comunidades, pueblos, tierras y territorios y, por último, la actitud
colonialista de negar la presencia y valía de los pueblos y comunidades que detentaban,
utilizaban y se aprovechaban de esos inmensos territorios; y que, por lo tanto, debieron
merecer respeto, tal y cual hoy lo merecen sus legítimos herederos y descendientes.

Extraña en la bibliografía de las regiones de los nortes, no se traten temas como las
resistencias a la conquista española en una diversidad de posibilidades, sino que, en lugar de
ello, se privilegie lo que se ha supuesto como definitorio de esos pueblos y comunidades en
su estado “natural de barbarie”, esto es la violencia-guerra frente no solo a los españoles,
sino también contra todos los otros pueblos y comunidades existentes en la región.

Bajo esa concepción, a la que se le añade el que se clasifica a la mayoría de los pueblos y
comunidades como simples nómadas, se pierde toda posibilidad de entendimiento por,
justamente, su “errabundez” y con lo cual se hace prevalente la concepción mayor e imperial
del estado salvaje y bruta de aquellos pueblos y comunidades a lo que a los sumo se trataría
de evangelizar, charada para implantar los enclaves coloniales cuyas motivaciones
principales se llamaban metales preciosos y los caminos a sus bordes imaginarias con otras
coronas europeas.

Esa visión y actitudes no cambiaron con la independencia de España y con el


establecimiento de la República. Ya don Pablo González Casanova ha llamado la atención
sobre lo que él ha denominado el colonialismo interno de la nación mexicana, hacia los
pueblos y comunidades que no habían sido integrados a la vida colonial española; y que fue
un objetivo a perseguir, de buena o mala fe de los gobiernos mexicanos desde que surgieron
como tales y hasta nuestros días. Acción colonizadora nacional que soslayó el
reconocimiento de las fronteras reales que impusieron pueblos y comunidades que no
terminaron aceptando o quedando subsumidos en la conquista española, porque en si nunca
se les reconocieron.

Por ello y aún después de la independencia, ciudades y pueblos de los nortes de México,
deben de seguir siendo considerados como enclaves coloniales, aunque después de la
guerra de invasión y conquista norteamericana hacia la República Mexicana, muchas de ellas
sí ya quedaron formando claramente parte de la frontera internacional de la República
Mexicana, con los Estados Unidos de Norteamérica. Condiciones que ameritan otras
consideraciones, pero donde no se deben de perder de vista las que tienen que ver con el no
reconocimiento de los pueblos y comunidades, a las que se intentaba obligar a ingresar al
orden nacional y que en no pocos casos terminó en enfrentamiento directo con pueblos y
comunidades como fue el más conocido, por la virulencia que mostró el Estado nación frente
a Yaquis, mayos, Seris, Opatas, Apaches, Comanches, etc. No fueron los únicos, pero si los
más vistos y difundidos desde los propios momentos en que el Estado nacional les declaro la
guerra.
102
1. Analiza y comenta las etapas históricas de la organización política en la Colonia,
iniciando con Cortés… Primer Virreinato.

a. 1521-1524 Hernán Cortés (premió con Encomiendas—grandes extensiones de


tierras e indígenas- a sus capitanes y soldados, y organizó el control de los
colonizadores sobre la población indígena.

Cierta ausencia de Cortés fue aprovechada por sus enemigos para informar al rey de
España, Carlos I de sus malos manejos y acusaciones de corrupción. El rey envió al
visitador Peralmíndez Chirino, quien instituyó el gobierno de los oficiales reales, pero
permitió a Cortés conservar su título de marqués.
b. 1524-1528 Grupos militares para finalizar la conquista.

Los oficiales reales fueron rápidamente tachados de conflictivos y el nuevo visitador,


Gonzalo de Salazar, no dudó en destituirles.
c. 1528 1ª Audiencia—maltrato a indígenas.

La actuación de este gobierno fue desastrosa: realizó sangrientas persecuciones,


cometió varios crímenes y entregó encomiendas a favoritos y amigos. Los intereses de
la Corona española y de los encomenderos entraron en conflicto.
Con el fin de controlar la ambición de los conquistadores y de asegurar su dominio
político, la Corona española se reservó el derecho de propiedad sobre las tierras y
dividió la sociedad colonial en dos sectores: la república de los indios y la república
de los españoles.
d. 1531 2ª Audiencia—Corrupción, limitó el poder a los encomendados.

Fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal; ésta adoptó diversas disposiciones
para debilitar al grupo de conquistadores: ordenó la incorporación a la Corona española
de muchas encomiendas que la Primera Audiencia había entregado a sus favoritos, y
preparó la instauración del virreinato. De esta manera los conquistadores fueron
apartados del poder y sustituidos por funcionarios designados por la Corona española.

e. 1535 Virreinato (Antonio de Mendoza y Pacheco). Designado por Carlos I,


monarca español.

f. 1821 Virreinato (Juan O´Donojú y O´Ryan), fue el virrey 49º y último.

103
2. Lee y analiza la pirámide de la división y administración del territorio de la Nueva
España y sus características.

Rey de España: ejerció poder absoluto,


despótico y patriarcal. Gobierno
centralizado. Su autoridad alcanzaba todas
las órdenes del gobierno. Designaba a los
más altos funcionarios.

Consejos de Indias: 1524. Auxiliaba al rey en la


administración de los reinos y provincias de
ultramar. Dictar las ordenanzas y disposiciones
aplicables en la Nueva España. Disponía sobre la
Real Hacienda.

Virrey: representante directo del rey.


Jefe de la administración colonial,
capitán general y gobernador de
Nueva España.

Audiencia: controlaba las iniciativas


del virrey. Tribunal judicial.
Supervisaba los actos de gobierno.
Asesoraba y gobernaba en ausencia
del virrey

Gobernadores: funcionarios
encargados de regir los reinos y
provincias del virreinato. Dependían
del virrey de Nueva España.

Alcaldía: recolectar el tributo de los


indios, vigilar a los encomenderos,
dictar disposiciones acerca de caminos
y transportes, etc.

Ayuntamiento: gobernar las ciudades y


villas de españoles y los pueblos de
indios.

República de Indios: estuvo gobernada


por el cacique, un gobernador, especie
de corregidor o alcalde mayor indígena.

104
3. Compara el término de “Burocracia” en la etapa de la Colonia y lo que significa en la
época actual.

Burocratismo Colonial: las autoridades coloniales vendían puestos públicos. Se creaban


instancias que resolvieron cualquier (“x”) asunto.
Burocratismo: resolver un asunto público pasando por diversas áreas retardando la pronta
resolución. Conjunto de funcionarios públicos y las tareas que desempeñaban.

4. Debate las causas de la drástica disminución de la población indígena en el Virreinato.

El proceso de conquista generó una gran transformación en los territorios dominados;


además de los cambios en la forma de gobierno, la economía, la sociedad, las costumbres, y
las creencias religiosas, los efectos demográficos fueron catastróficos; una población
calculada en 25 millones de habitantes en 1519, se redujo a poco menos de un millón en
1646.
Fueron las guerras, las malas cosechas, la esclavitud, las enfermedades infecciosas que
trajeron de Europa los colonizadores, los cambios en la alimentación, la movilización de los
indios a regiones con climas a los que no estaban acostumbrados y el trabajo agotador en las
minas y en las posesiones de los encomenderos.
5. Define el término “Mestizaje”.

Fue el encuentro biológico y cultural de las etnias (españoles-indígenas-negros-asiáticos) en


el que éstas se mezclan dando origen nuevas. Fue el choque entre dos culturas en las que
una predominó en la otra hasta la actualidad.
Este fenómeno se incrementó por la disminución de la población indígena y la aparición de
nuevas actividades productivas.
Las personas de los principales grupos de la sociedad novohispana, indígenas, españoles y
negros, se congregaron y se mezclaron en las minas, haciendas, estancias ganaderas,
ingenios azucareros, obrajes, pueblos y ciudades.
El proceso de mestizaje evolucionó con mayor rapidez en el norte y centro de Nueva España;
en las costas centrales del Golfo de México y del Océano Pacífico predominaron los negros y
los mulatos. Casi todas las regiones del sur y sureste pobladas por indígenas sedentarios,
conservaron su composición étnica tradicional.
El surgimiento de los mestizos obligó al gobierno colonial a establecer leyes y disposiciones
dirigidas a ese grupo; una ley prohibía a los mestizos a residir, sin permiso de las
autoridades, en los pueblos de naturales, con excepción de los casos en que la madre
perteneciera a esa comunidad. Además, sólo podían usar armas los mestizos que estaban al
servicio de alguaciles, alcaldes o funcionarios públicos.

105
6. Analiza y comenta el mapa mental de los diversos mestizajes que impactaron en la
colonia.

Político:
separación Iglesia-Estado

Arquitectónico:
Alimenticio: IND.
iglesias construidas encima de vestigios arqueológicos
pozole, pinole, mole, pulque. EX. paella, arroz, trigo, puerco

MESTIZAJE

Tradiciones:
leyendas, día de muertos, morismas, 14 feb, Día de acción de gracias.
Étnico: Castas

Ideológico:
Evangelización

7. Grafica las características de los diversos grupos sociales de la Nueva España.

Españoles Peninsulares: 15,000 personas, el grupo social más reducido. Ocupaban los
puestos más importantes. Administración novohispana, de la Iglesia y del Ejército.
Criollos: 1´000,000 personas. Hacendados, mineros medianos, rancheros prósperos,
comerciantes y empresarios.
Indígenas: 60% de la población. Malas condiciones de vida, con agotadoras jornadas de
trabajo impuestas por los encomenderos, la insuficiente alimentación y las epidemias.
Negros: Esclavos, sustituyeron a los indígenas en las minas, ingenios azucareros, obrajes,
haciendas y servicios urbanos.
Castas: 1´338,706 personas, el grupo más numeroso. Mezcla de españoles, indios y negros.
Ocuparon puestos de confianza en ranchos y haciendas; arrendatarios, comerciantes,
letrados y militares.

106
8. Lee y comenta el propósito de las Reformas Borbónicas de 1776, por el rey Carlos III…
y su aplicación en la Nueva España.

1.- Confiscar los bienes de la Iglesia.


2.- Pagos de impuestos (españoles).
3.- Expulsión de los jesuitas.
4.- Criollos no podían ocupar altos cargos de Gobierno.
5.- Se crearon subdelegaciones que abolieron las alcaldías mayores y los corregimientos.
6.- Se organizó un ejército regular y se suprimieron los fueros y privilegios de la Iglesia.
7.- Se estableció un sistema de intendencias.

9. Anota las características de la economía colonial y la principal actividad.

Minería: ORO --- Ruta del Oro (Centro)


PLATA --- Ruta de la Plata (Norte)

107
La Ruta de la Plata, forma parte del Camino Real que durante el virreinato de la Nueva
España tuvo la función fue comunicar la Real de Minas de Nuestra Señora de los Zacatecos
(Zacatecas) con la ciudad de México.

Su nombre se refiere a que por éste camino pasaban las recuas de mulas con la plata que le
correspondía al Rey de España (ver “quinto real”). Las caravanas, en un principio mensuales,
solían estar acompañadas por soldados debido a las amenazas que por mucho tiempo
presentaron las tribus nómadas del Norte de México. Las caravanas llevaban a la Ciudad de
México la plata extraída tanto en Zacatecas, como en los ahora Estados de Chihuahua y
Durango.

El camino comenzaba, en el actual barrio de San Ángel, Distrito Federal. La ruta seguía hacia
el Norte hasta Querétaro. De ahí, seguía por dos ramales que evitaban pasar por territorio
Otomí. El ramal sur pasaba por Guanajuato, Aguascalientes y de ahí a Zacatecas. El ramal
norte, más árido y peligroso, pasaba por la región del “Gran Tunal’’ San Luis Potosí y
Zacatecas. La actuales carreteras federales 43, 44 45 y 49 tienen su origen en esta ruta.

Fue trazada por Fray Sebastián de Aparicio en 1542, el mismo que mandó a hacer la Ruta
México- Acapulco en 1540 y el Correo Real, la ruta que comunicaba del puerto de Veracruz a
Orizaba, Puebla y la Ciudad de México.

El Camino Real de Tierra Adentro

El Camino Real de Tierra Adentro era una ruta comercial de 2.560 kilómetros de longitud que
unía las ciudades de Ciudad de México (México) y Santa Fe, Nuevo México (Estados Unidos)
entre 1598 y 1882.

La sección del camino que discurre por territorio estadounidense, un total de 646 kilómetros,
fue declarada National Historic Trail en octubre de 2000.

La ruta comprende los estados de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Chihuahua (México), y Texas y Nuevo México en EUA.
Pasa por ciudades importantes como Ciudad Juárez y El Paso en Texas (ambas llamadas
Paso del Norte) y Las Cruces y Albuquerque en Nuevo México, antes de llegar a Santa Fe.

A partir de 1765 el rey Carlos III, empeñado en incrementar la cantidad de plata de las
colonias que se enviaba a España, dictó las siguientes disposiciones: reducir los precios del
mercurio y de la pólvora, eliminar impuestos relacionados con la minería, crear un sistema de
financiamiento, fundar el Colegio de Minería y establecer un tribunal especial para los
mineros.
Las poblaciones que surgieron alrededor de las minas demandaron gran cantidad de
alimentos. Esto, a su vez, estimuló el desarrollo de la agricultura, la ganadería y el comercio.
La explotación de minas influyó mucho en la distribución de la población. En el periodo que
va de 1545 a 1565 se descubrieron minas de plata en Taxco, Sultepec, Tlalpujahua,
Pachuca, Real del Monte, Atotonilco, Zacatecas y Guanajuato.

108
Comercio:

Interno Externo
Agricultura Ganadería Industria textil Puertos
Primeros obrajes Ferias Veracruz Acapulco
España Filipinas

Tras la Conquista, se explotó de nuestro territorio las riquezas naturales por medio del tributo
y el trabajo forzado de los indígenas.
Los españoles obtuvieron grandes beneficios de la minería, el comercio, la agricultura y la
ganadería; explotaron los cultivos tradicionales de maíz, frijol, chile, calabaza, maguey,
nopal, cacao, vainilla, algodón, ixtle, henequén, cochinilla y tabaco.
Introdujeron cultivos, como el trigo, arroz, cebada, caña de azúcar, seda, lino, cáñamo,
naranja, mango, plátano y café.

vs.

109
Durante la Colonia, la gran propiedad o latifundio creció mucho debido al despojo de tierras
de los indígenas y a la apropiación de terrenos baldíos por parte de los españoles.
Desde 1524 se estableció el sistema de encomiendas, por la cual la Corona concedía a un
súbdito español (encomendero), como pago por sus servicios durante la conquista y
colonización, el derecho de apropiarse del tributo y los servicios personales de una
comunidad indígena.
La encomienda degeneró en un sistema de esclavitud disfrazada y en el despojo de tierras
de las comunidades indígenas, por los encomenderos y sus descendientes.
En el siglo XVII la Corona española, necesitaba de dinero, vendió tierras a los particulares.
Con esas tierras se fundaron las haciendas. Miles de indígenas y mestizos sin tierras,
presionados por el hambre, se vieron obligados a emplearse como peones de las haciendas;
al principio lo hicieron para salvarse del trabajo forzoso (coatequil). De este modo surgió el
peonaje.
Los hacendados fomentaban el endeudamiento de los peones para que éstos no se
desligaran de las haciendas; les concedían préstamos sobre sueldos futuros o crédito para
comprar mercancías en la tienda de raya, de manera que los peones no podían saldar su
deuda y se veían forzados a trabajar en la hacienda durante toda la vida, incluso, a heredar
las deudas a sus descendientes y mujer al morir.
Los indígenas adoptaron nuevas técnicas e implementos de labranza europeos, pero casi no
utilizaron el arado ni la yunta. El notable atraso que caracterizó a la agricultura colonial se
debió a:
 El latifundismo laico y eclesiástico.
 La política de la Iglesia de no cultivar las tierras de su propiedad.
 Las disposiciones de la Corona española para prohibir el cultivo de la vid, el olivo y
el árbol de la morera en Nueva España.
 La reducción de las superficies cultivadas en beneficio de la ganadería.

 Investigar ejemplos y características de latifundios, encomiendas, mercedes reales,


haciendas, pósitos, alhóndigas, estancos, etc.

Agricultura: Encomienda, Latifundio y Hacienda.


Exportaban: chile, maíz, frijol, calabaza, cacao…
Importaban: trigo, arroz, caña, azúcar, vid y olivo…
El interés del español por la agricultura no fue el mismo que prestó a la minería. Al principio,
el español creyó que encontraría fácilmente y en abundancia los metales preciosos y sólo
cuando se desengañó de esta idea se resignó a ser agricultor.
El algodón tuvo como competidor la lana.

110
Los granos y semillas en mayor consumo fueron guardados las alhóndigas y pósitos, y
cuando las cosechas no eran buenas podían usarse estas reservas.
Ganadería: Animales cambiaron el sistema de trabajo, el ambiente natural y la alimentación.
Los españoles introdujeron toda clase de ganado: vacuno, lanar, de tiro, el caballo pasando
después a las praderas norteamericanas.
Se utilizó para estos animales la comunidad de pastos, para permitir que el ganado pudiera ir
libremente por todos los terrenos que no estuvieran cercados, y en los que se dedicaban al
cultivo, una vez recogida la cosecha.
La posesión del ganado estuvo reglamentada en cuanto a número de cabezas, los indígenas
podían tener ganado mayor, pero nunca de la cantidad de que dispuso la sociedad española.
El ganado porcino llegó a ser muy numeroso, de tal suerte que los productos derivados de él
constituyeron una verdadera industria.

El taller artesanal y el obraje.


Las instituciones de producción manufacturera durante la época colonial fueron el taller
artesanal y el obraje. El taller artesanal estaba controlado por los gremios. Éstos eran
unidades de producción con una férrea jerarquía de maestros, oficiales y aprendices.
Los gremios establecían rígidas prohibiciones para que nadie practicara un oficio sin estar
agremiado; además, se regían por ordenanzas que determinaban las jornadas de trabajo, los
salarios, las características y los precios de los productos.
Los obrajes eran construcciones insalubres, parecidas a las cárceles de la época y
adaptadas para reunir a grupos de trabajadores dedicados a la producción de manufacturas.
La mano de obra de los obrajes se componía con presos y trabajadores asalariados. Los
obrajes más importantes fueron los destinados a la manufactura de productos textiles (lana,
seda y algodón).
Los monopolios del Estado o estancos (prohibición de la venta libre de ciertos
productos) frenaron el desarrollo de las actividades económicas y propiciaron la elevación
de los precios y el contrabando de pólvora, mercurio, naipes, sal y tabaco.
La Real Hacienda era una especie de ministerio que recogía los bienes con los cuales se
hacía frente a los problemas públicos.
Todo el movimiento de recaudación, distribución y gastos era realizado por los recaudadores,
contadores y tesoreros que eran oficiales reales. El tribunal de cuentas vigilaba a estos
funcionarios.
Existieron así mismo, impuestos personales, pero las mujeres, los enfermos y los menores
estaban exentos de éstos.

111
Investiga, anota y comenta en clase lo siguiente:
Objetivo de las ferias en el Virreinato de La Nueva España:

Los galeones de Sevilla (Puerto de Veracruz):

La Nao de China o Manila (Puerto de Acapulco):

112
Desde los primeros años de la Colonia, la Iglesia Católica desempeñó un papel de primera
importancia en la sociedad novohispana; llegó a ser la institución más poderosa económica e
ideológicamente de Nueva España. Con apoyo de la corona española, la Iglesia novohispana
acumuló grandes capitales y se apropió de numerosos bienes raíces: fincas, tierras de
cultivo, huertas, edificios y terrenos contiguos a las construcciones destinadas al culto o a la
administración de los servicios religiosos.
La Iglesia influyó de manera decisiva en todos los aspectos de la sociedad novohispana;
controló las actividades relacionadas con la cultura y la ciencia, por lo que estas tuvieron un
marcado carácter religioso. Los españoles y criollos contaban con los recursos y las
facilidades para participar en la vida cultural; el resto de la población se mantuvo apartado de
ella y muy pocos indígenas y mestizos podían asistir a la escuela.
Con la finalidad de propagar la fe cristiana entre los indios, arribaron a la Nueva España gran
cantidad de frailes y misioneros de distintas órdenes religiosas. Al paso de los años, la
extensión de la nueva religión por el territorio mexicano fue evidente. La dirección que siguió
la penetración evangélica puede observarse a través de los conventos que se fueron
construyendo.
Las primeras construcciones religiosas se ubicaron en la parte central del país; después de la
cruzada religiosa, se dirigió hacia occidente y el sur, y posteriormente hacia el norte, a
lugares tan lejanos como Nayarit, Sonora, Chihuahua y las Californias.

113
10. Escribe en el cuadro las fechas de arribo y lugares de establecimiento de las
órdenes religiosas.

Orden religiosa Fecha de arribo Lugar

 Franciscanos

 Dominicos

 Agustinos

 Jesuitas

 Carmelitas

 Mercedarios

 Hipólitos, juaninos,
antoninos y felipenses.

 Bettlemitas

 Camilos

 Establecimiento de la
Santa Inquisición en la
Nueva España.

 Origen de la Santa
Inquisición.

 Origen de la Masonería
mundial.

 Origen del Vaticano

 Iglesia más antigua de


México.

114
Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, organismo religioso que perseguía a individuos
que practicaban credos prohibidos en el imperio español: judaísmo, protestanismo e
islamismo. No tenían jurisdicción sobre los indios. Fue utilizado como arma política por los
reyes de España y para alejar a los extranjeros de los dominios de España.
La obra religiosa del siglo XVI fue maravillosa; los frailes se aprestaban primero a aprender
todas las lenguas indígenas, las que clasificaron en numerosas obras y después enseñaban
oficios. Estudiaron sus razas y sus costumbres hasta crear un colegio para los indios.
Para llevar a los indios a la religión, impusieron nuevos sistemas de evangelización, a base
de gráficas, estampas, dibujos, cantos y representación de entremeses. Usaron intérpretes.
Despertaron nuevos horizontes estéticos que al mezclarse con el indígena produjeron un arte
nuevo.
Investiga, identifica, colorea y escribe las diez catedrales, conventos, parroquias o
iglesias más importantes de nuestro país en el siguiente mapa, puedes pegar
ilustraciones.

115
Investiga y anota en el cuadro a qué orden religiosa perteneció cada personaje y
algunas breves características.
Personaje Orden religiosa y características

*Fray Juan de Zumárraga,


Pedro de Gante y Fray
Toribio de Benavente.

*Fray Bartolomé de las


Casas y Fray Domingo de
Betanzos.

*Fray Vasco de Quiroga

*Fray Juan de Tecto

*Fray Bernardino de
Sahagún.

*Fray Alonso de la
Veracruz.

*Fray Martín de Valencia.

*Fray Junípero Serra

*Torquemada

*Jadilop

*Juana de Arco

*Miguel Agustín Pro

*Margil de Jesús

*San Juan Bosco

*San Francisco de Asís

*San Agustín

*Compañía de Jesús

116
11. Cuál fue el propósito fundamental de la presencia de las órdenes religiosas respecto
de los indígenas en la Nueva España.

Los frailes fundaron en el siglo XVI escuelas, redactaron catecismos y cartillas bilingües y
enseñaron oficios. Además, defendieron a los indios de abusos de los colonizadores y
denunciaron ante las autoridades del Imperio Español el maltrato de aquéllos que recibían
por parte de encomenderos y hacendados. Gracias a esas denuncias, la Corona reglamentó
el trato a los indígenas y dictó disposiciones para castigar atropellos de los españoles.
La influencia de los frailes misioneros entre los indígenas llegó a ser tan grande que la
Corona Española vio en ello una gran amenaza, por lo que decidió sustituirlos por miembros
del clero secular.
Clero Secular: sacerdotes comunes que dependían del Obispo Iglesias
Maltrato, esclavitud al indígena
Clero Regular: misioneros, frailes de las órdenes religiosas.
Propósito: evangelizar, educar y convertir al indígena hacia el cristianismo
Hospicios, Hospitales y Conventos

Observa las dos ilustraciones, una de cada clero y describe las diferencias observadas.

117
12. Analiza, lee y comenta el siguiente cuadro comparativo. Elabora dibujos que describan
cada palabra en el recuadro de abajo.

Palabra Definición
Grandes extensiones de tierras regaladas a
Encomienda los conquistadores para explotarla con una
gran cantidad de indígenas.
Fundación
Institución con fines benéficos, culturales.
El proceso de educación, conversión del
Evangelización
indígena al cristianismo.
Territorio o distrito asignado a un obispo
Obispados
para ejercer sus funciones.
Audiencias
Tribunal de justicia de un territorio
Finca agraria de gran extensión que
Latifundio pertenece a un solo dueño.

Conjunto de peones o soldados de


Peonaje
infantería.
Unidad de producción más rentable en el
Hacienda aspecto agrícola, ganadera y derivados,
incluye minería.

118
13. Cuál fue el poder económico de la iglesia y cuáles fueron sus conflictos con el Estado
Español.

El poder económico de la Iglesia: el diezmo, las limosnas, los primeros frutos y ganados
que se entregaban a la Iglesia, el pago por la administración de sacramentos, las donaciones
y legados de fieles, así como las haciendas, ranchos agrícolas, ingenios azucareros y predios
urbanos adquiridos constituían la riqueza de la Iglesia.
Conflictos con el Estado Español: Con frecuencia, los miembros de la Iglesia se negaban a
obedecer los mandatos del virrey y sus funcionarios. La controversia produjo revueltas que
culminó con el incendio del palacio virreinal. La Corona introdujo reformas y para ello se
ordenó la Desamortización de los bienes eclesiásticos y la expulsión de los jesuitas de los
territorios del virreinato.

14. Analiza y comenta las características de los principales personajes que fueron
protagonistas en la cultura Novohispana.

 Juan Ruiz de Alarcón: En España elaboró la mayor parte de su obra, es considerado


como el autor de obras dramáticas más destacado del siglo de oro. De sus obras
sobresale “La verdad sospechosa”, modelo de comedia de análisis psicológico.
 Carlos Sigüenza y Góngora: Se dedicó al estudio de la historia, Astronomía,
Matemáticas, Cosmografía y Geografía. Una de sus obras más importantes fue un
poema acerca de la virgen de Guadalupe.
 Sor Juana Inés De La Cruz: Es considerada el mayor genio poético de América
durante el periodo colonial. Ingresó al convento de Carmelitas, después pasó a ser
monja jerónima. Sus obras abarcan aspectos teatrales, comedias, villancicos y
poesías líricas, entre otras.
 Fray Pedro de Gante y vasco de Quiroga: Son representantes del Humanismo en la
Nueva España, manifestándose en la introducción de plantas y animales útiles, en la
enseñanza de artes y oficios a indígenas.

15. Qué factores influyeron en la cultura Novohispana.

Los grandes cambios y movimientos culturales en la Europa del siglo XVI, como el
Renacimiento italiano, el Humanismo español y la Contrarreforma católica, influyeron
de manera notable en la cultura novohispana.
Por instrucciones del virrey Antonio de Mendoza y del obispo Fray Juan de Zumárraga, un
impresor sevillano envió a Nueva España una imprenta, la primera de América.
El primer libro impreso de Nueva España fue una obra escrita por el propio Zumárraga en el
siglo XVI.

119
Su obra…
“Breve y más compendiosa doctrina en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosas
más necesarias de nuestra santa fe católica, para el aprovechamiento de estos indios
naturales y salvación de sus ánimas”.
Los primeros periódicos se publicaron en el siglo XVIII.
En septiembre de1551 se fundó la Universidad Real y Pontificia, un documento elaborado
por las más altas autoridades eclesiásticas (bula), el Papa Clemente VIII la convirtió en
Universidad Pontificia. El establecimiento de la Universidad obedeció a una insistente
solicitud del grupo criollo, que demandaba una educación de tipo superior, y al propósito de
evitar que los hijos de las familias acaudaladas se trasladaran a España para realizar
estudios superiores.

16. Cuáles fueron los estilos arquitectónicos que predominaron en la Nueva España.

 Plateresco: la fachada del convento de Acolman (Edo. México)


 Herreriano: La catedral de Puebla y la de México.
 Barroco: La Catedral de Zac., Iglesia de Santo Domingo (Oax.), Santa Prisca (Taxco,
Gro)
 Neoclásico: Palacio de Minería (D.F)
 Gótico: Europa, los grupos Bárbaros 476n.e. Godos (visigodos y ostrogodos). Iglesia
de Fátima (Zac.)

120
“LA HERENCIA DEL IDIOMA ESPAÑOL A MÉXICO”.

https://youtu.be/ZpAdq8sb5iI
https://youtu.be/N1a0RhutJtg
Uno de los grandes obstáculos de comunicación que existió a la llegada de los españoles a América fue
la diversidad de idiomas, los primeros en intentar resolverlo fueron los religiosos quienes, con soluciones
ingeniosas como el uso de un lenguaje pictográfico, inspirado en la escritura mesoamericana crearon
catecismos.

Después los frailes aprendieron las lenguas indígenas, tradujeron los textos religiosos del castellano al
náhuatl y se mantuvieron las lenguas nativas como idioma oficial para el empleo de documentos legales.
Pero con el tiempo las altas autoridades desconfiaron de las interpretaciones religiosas del contenido y
como consecuencia, prohibieron el uso libre de tales textos.

Más tarde, la Corona y la Iglesia peninsulares (España) optaron por promover el uso del castellano como
forma predominante de expresión oral y escrita al tiempo que crecía la población criolla y mestiza
hispanoparlante. Con el paso de los años el castellano se generalizó. Ya en el México independiente, las
pocas escuelas públicas se castellanizaron olvidándose de los indígenas.

A partir de 1925, el castellano pasó a llamarse español, existen cerca de 450 millones de hablantes en 21
países de América y España y otros 100 millones en EUA, Asia y África donde esta lengua no es la más
hablada.

ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL

El español, es una lengua romance del latín, lengua hablada por las legiones romanas que en el año 200
a. C., penetraron en la península Ibérica hasta conquistarla.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.), tomó fuerza en Castilla, lo que sería el
castellano, que en el transcurso del tiempo y debido a la progresiva hegemonía política de Castilla, se
impuso a otros dialectos derivados del latín que se hablaban en la península.

La evolución del castellano se nutrió primeramente del latín, de préstamos lingüísticos aportados por
las otras lenguas peninsulares, de voces tomadas de las lenguas de los pueblos viajeros (fenicios,
griegos, cartagineses y árabes) incluso, tras el descubrimiento de América se incorporaron voces
americanas. A esto le llamamos, fuentes lingüísticas.

121
En el año 218 a. C., los romanos ya habían conquistado la península Ibérica, los romanos impusieron
su lengua (el latín), sus instituciones y sus costumbres.

Los conquistadores llevaron el latín que ellos hablaban, es decir, un latín vulgar y no un latín culto.
Durante el siglo V d. C., los bárbaros (Visigodos) penetraron, destruyeron en la península el imperio
romano en el año 476 d. C.

Los árabes llegaron a la península en el año 672 d. C., y destruyeron el poder visigodo y se
apoderaron de las costas hasta 1492.

Los españoles reconquistaron sus dominios y expulsaron a los árabes, por la fusión y orden de los
reyes católicos (Las morismas).

Por lo tanto, la supremacía durante esa época de la región del norte de España… Castilla, impuso su
dialecto sobre otras (leonés, navarro-aragonés, galaico-portugués, catalán, asturiano y el mozárabe), y el
castellano se elevó al rango de la lengua nacional de España.

En conclusión, los movimientos migratorios producidos a lo largo de la historia de la humanidad han


sido el principal factor de la evolución y expansión de lenguas.

Si el grupo migratorio se asentaba en un lugar ya habitado por otros grupos humanos, se originaba
una influencia mutua entre sus lenguas.

La lengua… sufre cambios y pierde sus características originales, porque nace otra lengua.

Así es, como se produjo la formación de las lenguas derivadas del latín, entre ellas el castellano.

Se tuvo una evolución cultural, científica e histórica porque se introducen nuevas voces. La expansión
escrita de una lengua cambia con más lentitud que su forma oral. Las palabras se modifican por el habla y
sin ser propósito de los hablantes, se producen las transformaciones.

La lengua castellana, cambia con mucha lentitud, porque su literatura es abundante y esto, contribuye
a fijarla.

Tras el descubrimiento de América y la conquista por los españoles, éstos difundieron el castellano por
gran parte del continente.

CASTELLANO + LENGUAS REGIONALES = CASTELLANO AMERICANO

A partir de 1925, se denominó idioma español y dejó de llamarse castellano, definido por la Real
Academia de la Lengua Española.

El español tiene una uniformidad, pero con matices diferentes.


a) Español mexicano (incluye California, Nuevo México y Arizona).
b) Español Central
c) Español Caribeño (incluye República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y Florida).
d) Español de tierras altas (desde Colombia…Perú).
e) Español chileno
f) Español argentino.

122
“LA HERENCIA DEL PERIODO DE LA NUEVA ESPAÑA AL MÉXICO DE HOY”.

https://youtu.be/Lg4WjiEOEdY
https://youtu.be/3cB_FrL0cyU

Durante el proceso de colonización española y el mestizaje en la Nueva España (dicho proceso fue
violento por la explotación indígena y de esclavos asiáticos y africanos) se forjó un nuevo mundo, una
nueva cultura mestiza con ideas, creencias, costumbres, fiestas y tradiciones con aportaciones y
ensamblaje o coyunturas de dichas razas.

¿Cuál es la herencia cultural al México Contemporáneo?

Una de las consecuencias significativas fue la “Evangelización” por las órdenes religiosas y sacerdotes
comunes al pueblo, siendo un proceso traumático para los conquistados; con el paso del tiempo y las
generaciones, la población local aceptó los principios de la religión católica, los hizo suyos,
incorporándolos a las creencias y las tradiciones de sus antepasados.

Los monjes franciscanos, agustinos, dominicos y jesuitas (a quienes les tocó la tarea más difícil del norte),
se establecieron compartiendo ciudades por todo el territorio de la Nueva España para “salvar las almas
de los indígenas”.

Esta labor con pueblos indígenas y afrodescendientes, incluso asiáticos propició el desarrollo de ideas,
costumbres, tradiciones, creencias y fiestas que, han prevalecido hasta nuestros días. A esa unión,
mezcla de estos elementos mencionados y resultantes, se le conoce comúnmente como Sincretismo
Religioso o Mestizaje Cultural.

Un ejemplo muy importante es el “Culto a la virgen de Guadalupe o Guadalupanismo”, devoción o fe que


ha unido a todo el pueblo mexicano desde la etapa de la Independencia de México hasta el día de hoy y
ha desempeñado un papel importante en la Historia de México (una de las peregrinaciones más
concurridas en el mundo el 12 de diciembre de cada año). Y para la gran mayoría de mexicanos es un
símbolo de identidad nacional.

La Nueva España nos heredó un gobierno, una economía, una lengua y una religión, ciudades que
conservan calles enteras de edificios construidos con arquitectura colonial y en el campo se pueden
observar algunas haciendas de aquella época, construcciones que no son indígenas ni españolas, si no
mestizas con estilos europeos, pero con materiales propios y mano de obra indígena y afroamericana
labrando sus piedras.

En los nombres de pueblos indígenas también se da esta mezcla, por ejemplo: San Juan Teotihuacán,
Santiago Papasquiaro con sus dobles nombres…los estilos artísticos como el barroco, el herreriano o
plateresco que emplearon los arquitectos, pintores o escultores plasmados en multitud de obras
maravillosas que seguimos admirando en museos e iglesias e inclusive en casas coloniales.

En la ciudad de México se estableció la primera imprenta de América en 1539, y una de las tres primeras
universidades (1553) La Real y Pontificia Universidad; las otras dos son la de Santo Domingo (en
República Dominicana) y la de Lima (Virreinato del Perú).

El gobierno del Virreinato de la Nueva España se concentró en la ciudad de México, en el Palacio


Virreinal (hoy Palacio Nacional en el centro histórico), el sistema de cabildos y ayuntamientos, que se
123
mantienen hoy en día en los municipios fue traído por los conquistadores (recordar la Villa Rica de la Vera
Cruz por H. Cortés), e incluso, la división en intendencias que hoy limitan las fronteras entre los estados
del país.

Dos temas de teatro misionero que utilizaron los evangelizadores y siguen representándose son: “La
pasión de Cristo en Semana Santa” y “El nacimiento de Cristo en las pastorelas de Navidad”.

La música española, la indígena y la africana fueron la base para generar la música actual mexicana en
sus diferentes géneros, llamada regional tales como: el mariachi, la banda sinaloense, el norteño, la
ranchera, el corrido, la charanga, el sierreño, el son jarocho, el huapango en la huasteca, las chilenas o
calentano, la marimba chiapaneca, la jarana yucateca, el tamborazo zacatecano, la tecno banda, el
duranguense hasta el country en español.

Respecto a la vestimenta, el encuentro entre los españoles y los indígenas debió ser decididamente
sorprendente, dada la aparatosidad de las ropas de aquellos en contraste con la desnudez de estos. Los
europeos vestirían a los indios, darán nombre a cosas que los oriundos no conocían, impondrán su
lenguaje…en ningún momento se plantearon los conquistadores aceptar valores indígenas y ni les pasó
por la cabeza tal aceptación, pues los españoles estaban seguros, que traían la civilización
incuestionable, incluso, suponían una desnudez cultural indígena. La llegada de los talleres artesanales
se empezó a confeccionar los pantalones y camisas con marcadas diferencias sociales.

Para que la población de la Nueva España, principalmente de la ciudad de México, tan distinta entre sí,
pudiera convivir y tener algo en común, comenzaron a organizarse fiestas religiosas y civiles que servirían
para enseñar el cristianismo a todos y mantener la obediencia al rey de España, tenerla divertida con el
fin de evitar rebeliones y caos; se celebraban los matrimonios, nacimientos y defunciones de la familia
real de una manera espectacular con pinturas de los monarcas en plazas y templos, se decoraba toda la
ciudad.
Otras eran las corridas de toros, mucho más sangrienta y violenta de lo que es hoy en día porque se
utilizaban sirvientes y pajes del caballero torero e incluso danzantes indígenas. El desfile de máscaras en
las calles con gigantes de cartón disfrazados de moros y cristianos acompañados de músicos… llegó la
pólvora desde China y con ello los fuegos artificiales, entretenimiento favorito de la gente.

También, el teatro con funciones de títeres y marionetas en lugares llamados “corrales de comedias” con
diferentes precios de entrada, nunca reinaba el silencio pues eran muy escandalosos, silbaban,
abucheaban y se burlaban de los actores.

Finalmente, las peleas de gallos con apuestas y los juegos de cartas muy común. Había muchas
diversiones que se realizaban de manera privada.

124
“ECONOMÍA E INSTITUCIONES EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/zQiXcfGEzsw
https://youtu.be/7QLGTwqXvxA

La organización económica en la Nueva España.


Los españoles aprovecharon la organización y las costumbres indígenas, así como la implantación de tradiciones
españoles creando nuevas instituciones acordes a las circunstancias generadas de estas convivencias entre las
dos culturas.

¿Qué hicieron los españoles para lograr sus objetivos de enriquecerse, mejorar sus condiciones de vida, generar
recursos para la corona y cumplir con la tarea evangelizadora?

Los españoles crearon:

LA ENCOMIENDA
Fue una institución que adoptaron los españoles de Europa de la Edad Media e implementaron en los territorios
conquistados de América. Consistía en la entrega de una cantidad de indios a los conquistadores para trabajar las
tierras que habían recibido por la conquista, cobrarles tributo y recibir de ellos servicios personales a cambio de
cristianizarlos (sometimiento violento).

También practicaron la encomienda colonos españoles que llegaron posteriormente, fue así, que la encomienda
constituyó un importante sustento para la economía colonial, se cometieron diversos excesos y abusos contra los
nativos (naturales) de las tierras conquistadas.

Los abusos cometidos por Cristóbal Colón en el Caribe, fue una clara muestra del establecimiento de esta
institución llamada la “encomienda”, provocando prácticamente la extinción de los indígenas y fue así como
empezaron a traer esclavos africanos quienes también padecieron dicha explotación.

Muchos religiosos se enfrentaron a las autoridades en la colonia denunciando las injusticias hasta España, como
Bartolomé de las Casas provocando modificaciones a dicha institución sin suprimirlas, a pesar de la resistencia de
los “encomenderos españoles”. Poco a poco las encomiendas fueron pasando a manos de la Corona hasta su
desaparición después de 1750.

REPARTIMIENTO
Al principio el “repartimiento” fue una institución paralela a la encomienda; consistía en la prestación por parte de
los indios de ciertos servicios personales a los españoles que se dedicaban a alguna actividad productiva a través
de un sistema de rotación semanal, era un trabajo obligatorio, pero remunerado (pagado).
Las edades de los trabajadores indígenas oscilaban de 14 a 60 años… se les pagaba el traslado si acudían a otros
lugares, pero no debían viajar más de un día, se les daban los alimentos y las herramientas necesarias.
Regresaban a sus comunidades y tenían que esperar un mes, mientras otros indígenas laboraban. Se eliminó en
1632.

TRIBUTO
Debía ser pagado por todos los indios varones casados o jefes de familia y medio tributario a los viudos o solteros y
a partir de 1574 se amplió a los afroamericanos y mulatos libres; quienes no pagaban eran españoles, criollos y
mestizos.
Las edades de los tributarios eran de 18 a 50 años, se cobraba cada 80 días y después cada cuatro meses. Se
eliminó en 1810.

MERCEDES DE TIERRAS
Concesión o donación de tierras o predios, terrenos baldíos para convertirse en propiedades en donde los
españoles desarrollaran las actividades para incentivar la colonización agrícola o ganadera sin afectar a los
125
indígenas.
La tierra no podía venderse hasta después de cuatro años de haber sido recibida ni podía cederse a instituciones
religiosas y debía ser cultivada siempre.

REALES DE MINAS
Las numerosas vetas de plata y oro existentes en la Nueva España propiciaron que la minería se convirtiera en una
de las actividades económicas más importantes estableciendo centros urbanos llamados “Reales de Minas”.
Eran asientos agrupados o de forma individual con “gremios mineros” que vigilaban las ordenanzas del ramo.
Surgieron las “Haciendas de beneficio de metales”, los mineros necesitaban numerosas mercancías para subsistir
creando un importante flujo comercial y un crecimiento económico en la Nueva España.

“CABILDOS, CIUDADES ESPAÑOLAS Y PUEBLOS DE INDIOS”.

https://youtu.be/oo777-GPsDc
https://youtu.be/bHe4WY-49Yo

Ya analizamos diversas instituciones que crearon los españoles en la Nueva España para administrar la economía
y gobernar los territorios, ahora veremos cómo se organizaron en los asentamientos donde vivían y a dónde
relegaron a los indígenas en una sociedad profundamente jerarquizada.

¿Cuáles fueron las funciones de los cabildos, las ciudades de españoles (coloniales) y los pueblos de indios?
¿Qué leyes los regían y quiénes integraban dichas instituciones?

CABILDOS
Los cabildos se encargaron de la administración local, eran lugares municipales conocidos como “ayuntamientos” y
representaban a las ciudades o villas. Hernán Cortés creó el primer cabildo o ayuntamiento en 1519 en la Villa Rica
de la Vera Cruz, acto oficial en la fundación de una ciudad o un pueblo.

Posteriormente se empezaron a crear más cabildos o ayuntamiento conforme surgieron ciudades o localidades qué
gobernar durante la Colonia. Los cargos públicos al principio eran vendidos al mejor postor hasta que más adelante
se prohibió para acabar con la corrupción.

Quienes participaban en la administración de gobierno e impartiendo justicia fueron los criollos con poder político y
económico, comerciantes adinerados, pero sin llegar a ocupar los más altos cargos de gobierno, religiosos o
militares.

Los regidores presidían y gobernaban el cabildo, administraban la ciudad otorgaban licencias y controlaban el
comercio, los alcaldes debían saber y escribir, se encargaban de asuntos civiles y criminales, además de las
ceremonias de la ciudad.

El cabildo estaba compuesto por el Regidor, Gobernador, Corregidores y alguaciles (estos tenían la función de
hacer rondas públicas, preservar el orden urbano y detenciones de delincuentes y vagos) y el fiel ejecutor (regulaba
los abastos de la ciudad, revisaba las pesas, medidas y las monedas, venta y abasto de carnicerías, aseo y
adornos de la ciudad), el puesto era rotativo para evitar la corrupción.

El escribano, llevaba el registro en el libro de asientos y acuerdos del cabildo, trasladar documentos, dar copias y
custodiar el archivo.

Un impuesto que se cobraba “la sisa”, por la venta de licores, vino, aguardiente, vinagres, aceite, carnes y fruta
cuyo monto se aplicaba a obras públicas.

En los pueblos de indios, también había cabildos integrados por indígenas elegidos por las autoridades españolas y
el virrey, preservando sus usos y costumbres.
126
CIUDADES DE ESPAÑOLES

Existía la separación racial, jurídica, económica, social, cultural y geográfica entre ambas sociedades (española e
indígena), evidencia las diferencias entre sí, exponiendo la inferioridad del indígena.

La creación de ciudades españolas daba legalidad a la situación de los colonizadores, de inmediato comenzaron a
fundarse, trazarse y organizarse según el modelo castellano. Ahí vivieron los peninsulares (españoles), los criollos
(hijos de españoles nacidos aquí), así como los mestizos. En términos sociales: aristócratas, terratenientes,
funcionarios, encomenderos, comerciantes, mineros y artesanos, se consideraban vecinos entre sí y se
proporcionaban prestigio.

PUEBLOS DE INDIOS

La separación de las comunidades indígenas de las ciudades españolas generó grandes epidemias en dichas
poblaciones por la marginación. A los pueblos indígenas se les dotó de tierras para seguir practicando la
agricultura, también se desempeñaron como artesanos y comerciantes prevaleciendo rasgos prehispánicos.

A los indígenas se les exentó de ser juzgados por el Tribunal de la Santa Inquisición, con tribunales especiales y su
protección, es decir, no eran integrantes de la sociedad española en las ciudades que tenían otro órgano de control
y justicia. La Corona española emitía leyes para proteger a los indígenas, sin embargo, los abusos de los españoles
no cesaron.

“INSTITUCIONES POLÍTICAS EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/Li4q-K_S82c

¿Qué hicieron los conquistadores y la Corona Española para establecer un sistema de gobierno y administrativo en
pueblos y territorios conquistados llamada “Nueva España”?

Recordemos que después de la conquista en 1521 se empezó a gobernar los territorios de esta manera:

a) Gobierno inicial de Hernán Cortés.


b) Militares para consumar la conquista en territorios alejados.
c) 1° Audiencia.
d) 2° Audiencia
e) Establecimiento del Virreinato con Antonio de Mendoza en 1535. Representante del Rey de España.
El cargo de virrey correspondía a ser un noble con experiencia militar, posteriormente se asignaron a
funcionarios letrados. Un virrey podía durar cinco años o ser transferido a otro virreinato (Nueva granada o del
Perú) hasta morir. Los cargos más altos al virrey eran: Rey de España, Consejo de Indias y la Casa de
Contratación de Sevilla (en España), sin embargo, gozaban de autonomía debido a la lejanía con Europa.

El virrey se auxiliaba de la Real Audiencia y los Intendentes que incluso llegaban a controlar su mandato para
decisiones trascendentales.

Nombraba funcionarios y burócratas virreinales, decretaba la fundación de ciudades, regulaba la moneda y el


cobro de impuestos, emitía sentencias e intervenía en asuntos militares; además nombraba autoridades
eclesiásticas.

Acudían desde España “los visitadores” quienes venían a supervisar el comportamiento del virrey y otros
127
funcionarios, informaban al monarca la situación de las colonias.
El virreinato de la “Nueva España” llegó a abarcar desde el Norte de América, Centroamérica, regiones
asiáticas y de Oceanía.

LA AUDIENCIA

Las Audiencias se integraban por funcionarios letrados en leyes “oidores” quienes trabajaban en asuntos
administrativos, políticos y judiciales. Se encargaban de asuntos de “difuntos sin testamento” y “asuntos civiles
y criminales”.

CORREGIDORES

Establecían autoridad en nombre del rey de España en comunidades indígenas que no estaban
“encomendadas” y cobraban tributo directo para la Corona. Ejecutaba las órdenes del Cabildo con el fin de
propiciar administración y justicia, regular pesos, medidas y precios, además de obras públicas, mantener la
salubridad y evitar el contrabando de productos.

Entre las obligaciones y prohibiciones estaban proteger a las comunidades indígenas, respetar sus usos y
costumbres siempre que no fuera en contra de la religión católica. Tratar y cobrarles lo justo ni obligarlos a
vender sus productos por debajo de los precios habituales, y evitar que el ganado español dañara sus tierras.

Esa era la orden desde España respecto de las funciones de los corregidores, pero en la práctica era
totalmente diferente; recibían alimentos, combustibles y diversos servicios de los indígenas cometiendo
diversos abusos; cobros de tributos de manera extraordinaria, multas o servicios no autorizados.

A los corregidores no se les permitía practicar el comercio, sin embargo, obligaban a los indígenas a adquirir
mercancías que no necesitaban a un alto costo, mismos que los indígenas habían vendido con anterioridad a
precios muy bajos.

“LA EXPLOTACIÓN MINERA: SU IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO”.

https://youtu.be/MsnKeQr-udchttps://youtu.be/MsnKeQr-udc

¿Qué consecuencias tuvo para los americanos y para los españoles la minería?, ¿qué otras actividades
económicas impulsaron la minería?, ¿En qué otras instituciones se apoyó la industria minera?, ¿qué era el Avío?

 La minería constituyó una de las principales actividades económicas durante la Colonia de la Nueva
España.
 Estimuló la industria, el comercio (interior y exterior) y la agricultura.
Debido a una gran cantidad de trabajadores empleados en las minas (indígenas, esclavos y peones” y centros
mineros surgieron “las haciendas de beneficio” de metales.

La minería sustentó económicamente a la corona española a través del pago de impuestos (Quinto Real) y el
desarrollo de las vías de comunicación y el arte.

Las primeras minas que se explotaron en la Nueva España fueron en el centro y sur, posteriormente Zacatecas en
el norte fue el punto de partida de las expediciones y colonización en 1546. Existieron en 1750 aproximadamente
tres mil minas entre las que destacan (Guanajuato, Zacatecas, Taxco, Real de Catorce, Real del Monte, Fresnillo,
Sombrerete…)

Para explotar una mina, el español debía tener una concesión por parte de representantes de la Corona Española,
128
mismos que venderían la pólvora y el mercurio.
La industria minera se apoyó de diversas instituciones:

 El Real Apartado: donde separaban el oro y la plata de otros metales por medio de la amalgamación con
mercurio.
 La Casa de Moneda: donde convertían la plata en monedas.
 Las Cajas Reales: donde se entregaba la plata extraída de la Nueva España.
La Ruta de la Plata: era el camino para transportar la plata extraída de todos los territorios de la Nueva España a la
ciudad de México.

El Avío: solicitud de préstamos en dinero para la explotación de minas por compañías con particulares. También se
proporcionaban insumos como: madera, hierro, cueros, mercurio, mulas, aceite, cuerdas, maíz, carne seca y grasa
de animal. Eran comerciantes (aviadores) que obtenían un porcentaje de los metales obtenidos o pérdidas.

Los trabajadores en las minas (indígenas, esclavos y peones) padecieron epidemias, cambios alimenticios, climas
diferentes a los acostumbrados, pésimas condiciones en que se desarrollaba la minería generaron un
decrecimiento (disminución) de mano de obra en algunas regiones.

Los trabajadores mineros eran empleados en las “Vetas” para la extracción mineral o en las “Haciendas de
beneficio” para su transporte, separación y fundición. Las diversas funciones fueron: barreteros, malacateros,
faenero, peón, recogedor…

En algunos lugares se presentaron abusos, mal tratos y pagos injustos e incluso muertes por accidentes de trabajo
o enfermedades; en ocasiones optaban por huir ante tareas riesgosas.

No en todas las zonas geográficas del país las condiciones laborales mineras fueron iguales, en el norte se ofrecían
mejores salarios y existía más libertad, como atractivo de trabajo se les otorgaba una compensación llamada
“partidos”, para los vagos y desocupados que vivían cerca de los centros mineros se les ponía a trabajar de manera
forzada.

LA RUTA DE LA PLATA

“LA TÉCNICA MINERA Y EL ARTE COLONIAL”.

https://youtu.be/4_gw3v1GGPU

Una de las técnicas españolas que más favoreció a la minería fue la de “beneficio de patio o amalgamación”,
proceso químico con mercurio (a veces muy escaso) y sal sobre la roca que contenía metales como el oro y la
plata. Se traía desde España.

Otro método aplicado fue la “fundición”, el uso de uno y otro dependía de la calidad del metal, prácticas empíricas
que pronto se fueron mejorando.

Las “Haciendas de beneficio” contaban con múltiples instalaciones: viviendas para los trabajadores, un gran patio,
corrales y huertas para la alimentación, edificios para la fundición con hornos, máquinas, molinos, lavaderos
129
destilerías y almacenes; instrumentos de trabajos y animales de carga y tracción.
No todos los mineros contaban con haciendas de este tipo, por lo que necesitaban refinadores menores que
adquirían pequeñas cantidades de metal para trabajarlas.

Las dificultades del desagüe (sacar el agua de las minas) era costoso y muy laborioso por lo que muchas quedaron
abandonadas al no contar con muchos malacates o la máquina de vapor traída desde Inglaterra.

La llegada de expertos alemanes con su alta tecnología, poco produjeron ventajas en la Nueva España.

La pólvora empezó a usarse de manera tardía en la Colonia, pero fue de gran utilidad, pues ayudaba a reducir el
tiempo de trabajo, principalmente en Guanajuato.

La producción de oro y plata en la Nueva España representó el 60% del volumen mundial al comenzar el siglo XIX
(año de 1800).

Se desarrolló el arte de la platería junto con el fervor religioso y la demanda de joyas y alhajas ornamental y de uso
cotidiano en la sociedad Novohispana.

Se fabricaron verdaderas obras de arte (hoy en día podemos verlas en museos). Los mineros acaudalados
promovieron la construcción de lujosas casas, templos y retablos como la iglesia de Santa Prisca en Taxco, Gro.,
financiada por el español José De la Borda. La minería tuvo repercusiones en casi todos los ámbitos de la Vida
Novohispana.

Las chimeneas o “chacuacos” que representan


a las antiguas haciendas de beneficio mineras.

Plaza Bicentenario, Zacatecas, Zac.

130
“TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE EN LA NUEVA ESPAÑA: AGRICULTURA, GANADERÍA Y MINERÍA”.

https://youtu.be/B3WIcQ1IPeo
https://prezi.com/y__tpa5h-njz/transformacion-del-paisaje-mineria-ganaderia-y-cultivo-de/

La llegada y el asentamiento de los españoles produjeron muchos cambios en los distintos ámbitos de la vida de los
americanos; uno de ellos ocurrió en el paisaje, así como un impulso a la agricultura, la ganadería y la minería.

Transformación
en las ciudades

Agricultura

Ganadería

Transformaciones en la Nueva España

131
“EL ORIGEN DEL COMERCIO EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/6FpL0kTHOiMhttps://youtu.be/6FpL0kTHOiM

ACTIVIDAD
a) Registrar el título en el cuaderno (también pueden imprimir con anticipación este archivo).
b) Ver el link.
c) Sesión de comentarios por el alumnado.
d) Se firma la actividad

 El comercio Novohispano (Nueva España) se estructuró a partir de las necesidades del mercado europeo y
tuvo carácter monopólico (exclusivo), es decir, que España controlaba todo comercio, incluso entre las
colonias. No se podía comerciar con otras naciones.

 La Casa de Contratación de Sevilla (en Sevilla y después desde el Puerto de Cádiz) administraba y
controlaba el comercio desde España de todas las colonias americanas. Las clases altas en la Nueva
España demandaban productos europeos (textiles, hierro, vino, aceitunas, cacao y sedas chinas).

 El comercio interno en la Nueva España se efectuó de diversas maneras: ferias comerciales (mercancías
de diferentes partes del mundo) y mercados locales y fijos, también a través de Alhóndigas. Ferias
principales: CDMX, Xalapa, San Juan de los Lagos, Acapulco, Manzanillo y San Blas. Su instalación se
hacía cada dos o cuatro años y duraban entre dos y tres meses. Las ventas eran al mayoreo y al menudeo.

 Una de las primeras ciudades que se conformaron después de la conquista fue Puebla. Fue un centro
comercial de paso entre Veracruz y la CDMX. Entre las ciudades y villas mayores que alcanzaron gran
relevancia en Nueva España fueron: Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Guadalajara,
Valladolid y CDMX, funcionaron de acuerdo con su especialización productiva.

 El Puerto de Veracruz fue sumamente importante en el comercio, ingresaban y salían mercancías. Salían de
aquí las cargas de plata y oro. Entraban: candelabros, tijeras, peines, barajas, papel, jabones, telas y ropa;
herramientas para la minería, carpintería y herrería, además de variados alimentos.

 El Puerto de Acapulco fue la puerta de entrada por el Océano Pacífico para mercaderías provenientes del
Asía y Sudamérica. “La Nao de China o Galeón de Filipinas”, el comercio marítimo se vio afectado por la
piratería de gente independiente por lo que, el gobierno español tuvo que implementar flotas navales de
protección.

132
“LOS MERCADOS, CONSULADOS, IMPUESTOS Y TRANSPORTES DE MERCANCÍAS”.

https://youtu.be/tqCvO_Pm9zs

ACTIVIDAD
e) Registrar el título en el cuaderno (también pueden imprimir con anticipación este archivo).
f) Ver el link.
g) Sesión de comentarios por el alumnado.
h) Se firma la actividad

 El comercio, entre oficios fueron: zapaterías, boticas, tlapalerías, carnicerías, herrerías, panaderías,
platerías, librerías, pulquerías y tiendas mestizas; tianguis y mercados con variedad de mercancías
indígenas, africanas, asiáticas. En la CDMX convivían tres mercados (“puestos de indios”, “El Baratillo” y “El
Parián”).

 Los Consulados, fueron corporaciones que agruparon a los grandes comerciantes de la Nueva España,
cobraban y administraban impuestos, principalmente en la CDMX, 1792, Guadalajara y Veracruz en 1795.

 El Consulado ejerció un monopolio con las mercancías provenientes de Europa y Asia. Es decir, compraban
todas las mercancías para venderlas y distribuirlas por todo el territorio Novohispano acumulando grandes
riquezas. Realizaban préstamos a mineros y empresarios.

 Los caminos más frecuentados por el comercio de la Nueva España fueron: el de México a Veracruz, el de
México a Acapulco, el de México a Guatemala y el de México-Durango hasta Santa Fe conocido como
“Camino de tierra adentro”, hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 Las mulas, fueron el medio más importante para el transporte de mercancías voluminosas, organizadas en
recuas de 12 a 50 animales. Podían subsistir con menos alimentos que el caballo, su paso era más seguro,
se enfermaban menos y resistían el calor, la desventaja era su lentitud.

 A principios del siglo XIX (1800…), un viaje de México a Veracruz tardaba de 20 a 22 días y en época de
lluvias hasta 35 días. Se empezaron a utilizar el transporte lacustre y pluvial en lagos y canales en canoas
producidas por indígenas.

133
“LA VIDA COTIDIANA EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/rx0cJb565OU

La historia de la vida cotidiana se centra en lo que hacen (las prácticas) y cómo se vinculan (las relaciones) las
personas comunes y corrientes en su vida diaria.

La vida cotidiana abarca diversas actividades relacionadas con el trabajo, la vida familiar, las diversiones, los
paseos, el consumo, el transporte, así como a los espacios de la casa… entre otros muchos elementos, donde se
cruzan lo privado (la vida personal que cada uno tiene) y lo público (la vida social).

Las fuentes que se utilizan para estudiar la vida cotidiana son: periódicos, revistas, archivos judiciales, las
fotografías, las pinturas y las artes visuales… todo aquello que nos permita conocer cómo se vivía y se percibía en
otra época.

El modo de vestir de las mujeres indígenas en la Nueva España era similar al del periodo prehispánico como al que
actualmente mantienen en algunas regiones del país. Utilizaban el “huipil”, se solía tener el dorso desnudo, pero la
iglesia se encargó de cambiar esto y forzó a las mujeres a cubrírselo. Posteriormente, el rebozo se convirtió en una
prenda que servía para cubrirse la cabeza en misa y los hombros para protegerse del sol y del frío; también se
usaba para cargar a los niños y diversos objetos.

Los hombres una camisa larga hasta las rodillas y se amarraba por la cintura con una faja y una manta en los
hombros, además calzón de manta, zarapes y sombreros de paja de trigo.

Las clases medias y altas usaban calzones cortos al muslo, camisa con holanes y chaleco; en la cabeza usaban un
gorro y después sombrero de fieltro.

En las villas, las casas eran agrupadas de acuerdo con ciertos oficios y agrupados a ciertas especialidades, se
iluminaban con faroles y antorchas, porque las velas de cera eran muy caras. La gente regresaba temprano a casa,
excepto los ricos que eran iluminados por los sirvientes.

En las casas habitación o edificios en lo alto vivían las familias de clases altas o medias y en la parte de abajo los
pobres. Algunas familias vivían en un solo cuarto que no tenían ni cocina ni baño.

Durante los trescientos años de dominio español, los comportamientos, las costumbres y los modos de vida de los
pobladores novohispanos se modificaron. Cada individuo buscaba satisfacer sus necesidades básicas según sus
posibilidades y su entorno.

El modelo de construcción de casas más típico de los indígenas, campesinos o mestizos pobres fueron casas de
adobe con terrenos dedicados a corrales para la crianza de animales y huertos. También se adoptó la costumbre
de tener un espacio en el hogar para la exhibición de imágenes religiosas.
En las ciudades, la forma de las viviendas dependía de las clases sociales, la altura de las construcciones era
símbolo de diferencia social, querían a veces alejarse de las clases bajas.

134
“JUEGOS DIDÁCTICOS DE LA VIDA SOCIAL EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/YKKImYFu3XI

JUEGOS DIDÁCTICOS

https://wordwall.net/es/resource/11756982/la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/16789809/la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/5388091/la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/17316361/el-virreinato-de-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/28324235/virreinato-de-la-nueva-espa%C3%B1a
https://wordwall.net/es/resource/24407593/historia/instituciones-en-el-virreinato-de-la-nueva-espa%c3%b1a

https://wordwall.net/es/resource/28610057/el-virreynato-de-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/23960586/religiones-de-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/17473575/expresiones-art%C3%ADsticas-de-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/26667952/la-conquista-espiritual-de-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/27211176/actividades-economicas-de-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/14966596/la-miner%C3%ADa-en-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/17580880/papel-de-la-mujer-durante-la-nueva-espa%C3%B1a

https://wordwall.net/es/resource/17150342/castas-en-la-nueva-espa%C3%B1a

135
“LA HERENCIA CULTURAL DEL ARTE MEXICANO”.

*El Patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal.

https://youtu.be/DDkYAvPLSLo

¿Consideras que los aspectos sociales y políticos tienen influencia en las manifestaciones artísticas?
¿Has escuchado mencionar que el arte mexicano es barroco?

Expresiones artísticas: la pintura, la escultura y la arquitectura.

Con el establecimiento de la Nueva España, la arquitectura, las esculturas y pinturas (códices mesoamericanos) y
otras manifestaciones artísticas fueron sustituidas y destruidas por expresiones de origen europeo. Recordemos
que en Europa durante el siglo XVI (1500) la religión influía en muchos aspectos de la vida cotidiana y ante la
evangelización en América prácticamente todas las manifestaciones artísticas tuvieron carácter religioso.

Los miembros de las órdenes religiosas fueron importantes introductores e instructores de técnicas arquitectónicas
y de edificaciones. Un ejemplo de ello fueron los “Conventos” con un edificio principal, el claustro, un edificio
cuadrado, un patio central rodeado de arcos, una portería que comunicaba al exterior y un atrio.

Estas construcciones respondían a una tradición medieval de vida “monástica” o de encierro por lo que su actividad
se enfocaba en el interior. Existieron “capillas cerradas” para realizar procesiones internas, “capillas abiertas” para
que los religiosos pudieran dar sermones a grandes grupos indígenas a la intemperie (práctica desconocida en
Europa).

Arquitectura de los conventos, recibieron influencia artística medieval: Gótico (con bóvedas amplias y entradas de
luz), el plateresco (adornos en las fachadas con elementos mudéjares [árabes] que permanecieron en España).

La decoración de casi todos los conventos edificados en la Nueva España y el Virreinato del Perú durante los
trescientos años de dominio español consistía en pinturas murales conocidas como “frescos” con expresiones de
los “misioneros” que fundaron las órdenes religiosas o escenas bíblicas.

Los indígenas trabajaron bajo las órdenes de los artistas y albañiles en el “Tequio”, del náhuatl con significado de
un “trabajo colectivo” imprimiendo una mezcla con la europea generando un arte original.

Con el paso del tiempo, la población indígena disminuyó y en contraparte crecieron los mestizos y criollos
aumentando las ciudades. El estilo artístico propio de tal cambio fue el “manierismo” (caracterizado por formas
difíciles y poco naturales desde la etapa del “Renacimiento”).

Durante el siglo XVIII (1700) los criollos como grupo social predominante eligieron la fastuosidad del estilo barroco
(riqueza de las formas y el adorno como prosperidad material y de gran fervor religioso) como evidencia de su
identidad particular. En ese periodo se dejaron de construir “conventos”, las catedrales se ampliaron de tres a cinco
naves y aparecieron santuarios, parroquias e iglesias citadinas.

Una de las intenciones del estilo barroco fue la de “despertar emociones” a través de imágenes dramáticas muy
rebuscadas. En la pintura ocurrió lo mismo con Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera y Juan Correa.

Con la llegada de los monarcas de la dinastía Borbón a España a comienzos del siglo XVIII (1730) introdujeron un
estilo inspirado en el “Clasicismo Grecolatino” en edificios, parques y monumentos… posteriormente todo esto
generó el estilo “Neoclásico” (que reivindicaba la funcionalidad, el orden, la limpieza y la belleza) separando y
poniendo orden en las actividades comerciales, industriales, habitacionales, de servicios y de recreación entre
otras.
Algunos ejemplos modificados con el Neoclásico en la CDMX son: La Alameda Central, la Av. Paseo de Bucareli,
“El Caballito” (estatua ecuestre de Carlos IV) y el Hospicio Cabañas en Guadalajara entre 1770-1775.
136
“PINTURA Y ESCULTURA. LITERATURA Y MÚSICA. SANTUARIOS Y RELIGIOSIDAD POPULAR” en la Nueva
España.

https://youtu.be/RA0R6ynNSAY
https://youtu.be/1DOO6JHePIk

Preguntas detonantes
¿Por qué los temas que predominan en el arte de la Nueva España son los de figuras y escenas religiosas?
¿En nuestra localidad, se resguardan o exhiben obras que provengan del periodo virreinal? ¡El Museo de
Guadalupe!

El museo ocupó una parte significativa de lo que fuera el Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de
Zacatecas. Fundado el 12 de enero de 1707 por Fray Antonio Margil de Jesús, es el tercero de los colegios de su tipo en
América. Originalmente contó con una extensión de 25 kilómetros cuadrados y fue construido con el apoyo de donadores y del
ayuntamiento de Zacatecas.

Debido a las leyes de reforma, en 1859, los franciscanos fueron enclaustrados y el inmueble fue cedido por el Gobierno de
Zacatecas para distintos usos. Cumplió las funciones de vecindad, caballeriza y fábrica de cerillos. Años después algunos
franciscanos regresaron y ocuparon los claustros inmediatos.

En 1862, a iniciativa de las autoridades municipales, en una parte del edificio se fundó la escuela de artes y oficios de
Guadalupe.

En 1878 el general Trinidad García de la Cadena propuso la fundación del hospicio para niños de Guadalupe, y en 1881 se
estableció el asilo de niños. En 1908 se suprimieron los colegios de propaganda Fide, más no el seminario franciscano. En 1934
se suprimió el asilo de niños y desde 1953 en ese espacio se encuentra el seminario franciscano. Desde 1939 es museo. En 1971
se cerró el hospicio de niños y sus espacios se incorporaron al Museo de Guadalupe, en donde hoy se ubica la sala de carruajes,
el auditorio y otras áreas del museo.

Destaca por su estilo barroco y uno de sus elementos más importantes es un relieve de San Francisco de Asís que sostiene a la
Virgen de Guadalupe.  El atrio es una réplica del que tenía el Colegio Apostólico de Querétaro. La capilla de Nápoles,
construida en 1849, es producto de una combinación de estilos en la que destacan elementos barrocos y neoclásicos.

El acervo del museo está compuesto por pintura, escultura, arte plumaria y libros, entre otros materiales de los siglos XVI
al XIX.

26 lienzos que representan la vida de San Francisco de Asís son exhibidos en esta sección. Van desde su nacimiento hasta su
canonización. Recientes investigaciones comparan el estilo de estos lienzos con el del Claustro de la pasión de Cristo, cuya
autoría es atribuida a Ignacio Berbén.

Etapas del museo: Claustro de San Francisco de Asís, Escalera Regia, Arte Virreinal, Series de la vida de la virgen, Sala de
Torres, Sala de Cabrera, Serie de la Pasión, Capilla de la enfermería, Coro, Claustro de la Pasión de Cristo, Biblioteca actual,
Biblioteca del Camino Real de Tierra Adentro.

La pinacoteca cuenta con uno de los acervos más diversos del norte del país. Los franciscanos encargaron a los pintores más
relevantes de la nueva España lienzos ex profeso para el colegio. El recorrido por las salas del museo permite formarse una idea
clara de las distintas etapas pictóricas.  Sobresale la obra de: Luis Juárez, Alonso López de Herrera, Cristóbal de Villalpando,
Nicolás Rodríguez Juárez, Antonio de Torres, Miguel Cabrera, Gabriel José de Ovalle, Nicolás Enríquez, Patricio Morletes
Ruiz, José de Páez, Juan de Sáenz, Andrés López, José de Alcívar y Juan Nepomuceno Herrera, entre otros.

137
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH)

https://www.virreinato.inah.gob.mx/colleccion-filtros

“EL MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO”, Tepotzotlán, Edo., de México.


https://youtu.be/iC-l60VbBXI

Importancia

El inmueble que hoy alberga al Museo Nacional del Virreinato fue el lugar donde se instauraron tres colegios para los niños
indígenas y para los jesuitas. Actualmente se puede apreciar las cualidades artísticas, estéticas y particulares que hicieron del
colegio jesuita el sitio idóneo para albergar un museo nacional que resguardara la historia virreinal de México donde se exhiben
numerosas piezas de valor artístico e histórico de la época virreinal en México, tales como, pintura, escultura, platería,
cerámica, porcelana, etc. 

Historia

En 1606, con el donativo de don Pedro Ruiz de Ahumada se comenzó a construir el claustro de los aljibes donde se quedarían
los primeros habitantes del colegio jesuita. Luego en 1670, con el donativo de la familia Medina Picazo, se inició la
construcción del templo de San Francisco Javier, la sacristía, la cripta y las capillas anexas.  Además, cabe destacar que todavía
se conserva la construcción original del pequeño campanario y la portada lateral del siglo XVII. 

A mediados del siglo XVIII, los colegios jesuitas alcanzaron un auge económico a través de la administración de haciendas que
les permitió que el padre rector, Pedro Reales, realizara trabajos de ornamentación en este inmueble. 

En 1760 comenzó la construcción de la actual fachada terminándose junto con la torre campanario en 1762. También, en 1762
se hizo el trazo y barda del atrio de los olivos. Finalmente, en 1964 durante el mandato presidencial de Adolfo López Mateos se
inaugura el Museo Nacional del Virreinato que se caracteriza por mostrar al visitante dos espacios diferentes y
complementarios: el museo de sitio y el museo histórico. 

El museo de sitio ocupa la construcción original del colegio jesuita donde se muestra la historia de la Compañía de Jesús, y al
mismo tiempo, el visitante conocerá y aprenderá sobre la evolución estilística del edificio. 

El museo histórico está integrado por las salas de exposición permanente que explican sobre la historia del México virreinal,
desde el siglo XVI con la llegada de los españoles a territorio americano hasta el siglo XVIII donde las reformas borbónicas
provocaron cambios en todos los ámbitos de la sociedad, y por consiguiente, afectaron a las distintas manifestaciones sociales y
artísticas del período virreinal: los talleres conventuales, los gremios, las monjas coronadas, los personajes novohispanos, etc. 

Descripción del inmueble: El edificio fue construido en varias etapas a lo largo de casi dos siglos (1580 – 1767). 

Temáticas: El Museo Nacional del Virreinato es un museo que ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por ser el
museo de excelencia en cuanto se refiere a la historia y al arte virreinal en México, lo cual significa que el visitante a través de
este museo podrá conocer, aprender y apreciar todo lo relacionado con el período virreinal en México en los tres niveles que
conforman este inmueble.

 
 
138
“LITERATURA Y MÚSICA EN LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/7a8ZKgLnrjw
https://youtu.be/o__Hpezye9c

Mientras avanzaba la Colonia, más específicamente el periodo barroco, las dos Españas, la Vieja y la Nueva tendieron a
parecerse más entre sí, pero hubo entre ellas grandes contrastes. Muchos escritores españoles quisieron venir a las nuevas
tierras.

La expresión literaria novohispana tiene insuperables exponentes en Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la
Cruz, Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Francisco Bramón, Miguel de Guevara -michoacano al que se le
atribuye el famoso soneto “no me mueve mi Dios para quererte”, que no es ni de San Juan de la Cruz, ni de Santa Teresa-
y hasta fray Juan de Torquemada.

Hablando del barroco literario podemos hacer algunas consideraciones: El rasgo quizá más acusado del barroco literario
es, quizá, el contraste. Este claroscuro, que en las obras se manifiesta como paradoja, contradicción y utilización de tesis y
antítesis, es casi un síntoma inequívoco de la utilización barroca de la lengua: pensemos, por ejemplo en el soneto de Sor
Juana Inés de la Cruz: “al que ingrato me deja busco amante, / al que amante me sigue dejo ingrata/constante adoro a
quien mi amor maltrata; / maltrato a quien mi amor busca constante”, en él, tanto el tema como las palabras usadas son
demostración absoluta del uno y su contrario.

El escritor no pretende la originalidad, concepto que ni en el Renacimiento ni el barroco importan como hoy, sino por el
contrario, la noción demímesisoimitatio, que en claro español es “parecerse, imitar los modos o los gestos”, era muchas
veces lo que otorgaba al escritor su buena factura y reputación.

La música en la Nueva España (1521-1821) puede ser estudiada como instrumento de conquista y evangelización,
admirada como manifestación de esplendor del culto religioso, entendida como medio de cohesión social o de
insurrección, usada como vehículo de oración, vista como elemento imprescindible en fiestas y saraos, revisada como
objeto de sanciones inquisitoriales y, desde luego, escuchada para el disfrute personal. 

[Si bien en la actualidad se puede reproducir la música de muchas maneras, no deja de ser la más frágil de las artes: su materia
son los sonidos organizados en el tiempo, empieza a existir en el momento en que escuchamos el primer sonido de una obra y
deja de existir cuando suena el último. Pronto se olvida; resulta imposible recordar una melodía mentalmente mientras
escuchamos otra. Los sonidos musicales son por sí mismos portadores de significados. Por ello, su representación aparece
como simple grafía. Sea en papel, pergamino o piedra, los signos permanecen mudos: hay que leerlos e interpretarlos,
traduciéndolos en tonos musicales. Habrá que tomar en cuenta estas consideraciones para una aproximación a la música de
nuestro pasado virreinal.]

Muchos papeles y libros de música que algún día se encontraron en archivos y bibliotecas de nuestro país se han perdido
irremisiblemente. No podemos recrear la música escrita ex profeso para acompañar las procesiones del día de Corpus o las
entradas de los virreyes, por ejemplo. Menos aún, la que se transmitía por vía oral y auditiva, como la música de trompetas con
que el futuro doctor de la Real y Pontificia Universidad mandaba sus conclusiones a los doctores y maestros antes del examen
de grado, allá por el año de 1680. Conocemos el texto del chuchumbé que llegó de Cuba al parecer en 1766, pero no la música
con que se cantaban y bailaban las irreverentes coplas denunciadas a la Inquisición: “En la esquina está parado / un fraile de la
Merced / con los hábitos alzados / enseñando el chuchumbé”.

Al relatar la conquista, en el Manuscrito anónimo de Tlatelolco (1528) se dice: “nos quedaba por herencia una red de agujeros”.
Esta metáfora dolorosa la podemos aplicar a la música de nuestro pasado virreinal, también llamado colonial. Sin embargo,
bibliotecas con fondos antiguos y archivos musicales de catedrales poseen libros y papeles de música que han sobrevivido a
pérdidas y robos. Hoy en día se puede conseguir, con relativa facilidad, una variedad de discos compactos que permite apreciar
esa música. Además, dado que ésta desempeñó múltiples funciones en la sociedad novohispana a lo largo de 300 años,
podemos acercarnos a otro tipo de fuentes para inferir algunas de esas funciones.

139
“LA CIENCIA EN EL VIRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA”.

https://youtu.be/FSq6DvF0m_0
https://nte.mx/la-ciencia-en-la-nueva-espana-historia-segundo-de-secundaria/

La ciencia en la Nueva España

Carlos Sigüenza y Góngora y portada libro de astronomía y filosofía.


La apertura en la Universidad Real Pontificia de México de la cátedra de matemáticas en 1637 es considerada el punto
de partida del desarrollo de la ciencia en la Nueva España. La ilustración científica novohispana de la segunda mitad
del siglo XVIII fue la conclusión del desarrollo científico con representantes del más alto nivel, como Fray Diego
Rodríguez y Don Carlos de Sigüenza y Góngora, sabios criollos, consumados astrónomos y profesores de la
Universidad.

No podemos entender la educación ni la ciencia sin el papel esencial de la imprenta, que llegó al continente
americano en 1539. El primer impresor fue Juan Pablos de Bresca, tipógrafo italiano que se estableció en la Nueva
España y que imprimió los “códices poscortesianos”. También se imprimieron vocabularios, cartillas y gramáticas,
libros religiosos en castellano y en lenguas indígenas. La primera imprenta se estableció en la Casa de las
campanas, en las actuales calles de Moneda y Primo de Verdad. Posteriormente en 1642 en Puebla, en 1720 en
Oaxaca, en 1793 en Guadalajara y en Veracruz en 1794.

Juan Pablos, primer impresor de América.

140
A pesar de la estrecha vigilancia de la Inquisición sobre librerías, bibliotecas privadas y cualquier sospecha de
trabajo intelectual, la cultura se desarrolló durante la Colonia, sobre todo a partir de la importación de las ideas de
la Ilustración. Una práctica común era el escudriñamiento de los libros que llegaban de Europa. En Sevilla debían
obtener permiso del Santo Oficio, el cual enlistaba los títulos de los libros que emprenderían el viaje hacia América,
al arribo en los puertos de destino; los comisarios de la Inquisición controlaban si en los navíos se ocultaban libros
prohibidos.

Por libros prohibidos debe entenderse cualquier tipo de obra que atacara la fe, la moral o las instituciones. Por
decreto Real se debía anotar el título y el contenido de cada libro, así se controlaba el paso de las obras
prohibidas, sospechosas o perniciosas. Se prohibía imprimir, circular, comprar, vender, tener libros que no hayan
sido examinados y aprobados. La intención de tal prohibición era, según, proteger los bienes, costumbres sociales
y prácticas religiosas de sus habitantes.

Medicina

El gran impulsor de los hospitales fue el franciscano Fray Bernardino Álvarez, quien en 1569 fundó el hospital de
San Hipólito, el primer manicomio de la Colonia. También se le atribuyen el Hospital de Santa Cruz de Oaxtepec, el
de San Roque en Puebla, el de la Concepción en Jalapa, el de Belén en Perote, el de San Juan de Ulúa y el de
San Martín en Acapulco.

Para entonces, sólo se contaba con los médicos venidos de España. Por lo que se refiere a la enseñanza de la
medicina, la primera cátedra que hubo fue la establecida en 1536 en el colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. En
1575 se fundó en la Universidad la cátedra de Prima de Medicina, que obtuvo el Dr. Juan de la Fuente. En 1620 se
abrió la de anatomía y cirugía a cargo del Dr. Cristóbal de Hidalgo, y la de método y práctica de la medicina
explicada por el Dr. Francisco Urieta. La primera disección se realizó en 1646 por el cirujano Juan de Correa.

Gracias a las Reformas borbónicas en Nueva España reformas borbónicas, en el año de 1768 Carlos III ordenó la
creación de la Real Escuela de Cirugía. Desde entonces, el cirujano adquirió el mismo nivel que el médico. Por
mucho tiempo la medicina y la cirugía se habían mantenido como disciplinas separadas, siendo considerada la
segunda como una actividad inferior.
Minería
El auge de la explotación minera se debió en buena parte al descubrimiento del método de amalgamación para la
extracción de la plata. Este nuevo procedimiento fue introducido en la Nueva España en 1556 por Bartolomé de
Medina.
Astronomía, ciencia náutica y matemáticas
Los estudios de Cosmología adquirieron gran importancia en la Nueva España, principalmente como herramienta
para la navegación. Diego García de Palacio escribió el libro Instrucción Náutica para Navegar, muy consultado en
su tiempo por los marinos que hacían la ruta de España a las Indias.
Otros matemáticos de gran importancia en la Nueva España fueron Carlos Sigüenza y Góngora, el jesuita Eusebio
Francisco Kino, don Antonio de León y Gama, que supo de geografía y de arqueología, y don José Ignacio
Bartolache, quien además era médico.
Física
La física experimentó en la Nueva España un avance menos veloz que en Europa. Los colegios jesuitas fueron los
principales centros de difusión de casi todas las nuevas teorías, aunque se tenía mucho cuidado de no contradecir
abiertamente el pensamiento religioso.

141
Geografía y Cartografía
En 1521, Francisco de Garay trazó el primer mapa del Golfo de México. En el año de 1527, Diego de Rivero
levantó un plano de buena parte del territorio de la Nueva España. La costa del Pacífico fue delineada en el año de
1541 por Domingo del Castillo. Las conjunciones de estos planos y cartas geográficas permitieron que en la
llamada colección de Ramusio apareciera, en 1546, el primer mapa completo de la Nueva España.

HISTORIA DE MÉXICO
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN.
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y responde correctamente sobre las líneas
1. ¿Cómo resolvieron los españoles a la llegada a América y tener contacto con los indígenas los grandes
obstáculos de comunicación?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.
2. ¿Cuál es el origen del idioma español?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________.
3. ¿Cuál es la herencia cultural de la Nueva España al México Contemporáneo?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________.
4. Escribe tres instituciones españolas creadas en la Nueva España para organizar su enriquecimiento:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________.
5. Anota brevemente cómo fueron las ciudades de españoles y los pueblos de indios en la Nueva España:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________.
6. Describe brevemente cómo fue el trabajo en la explotación minera en la Nueva España:
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________.
142
“MUSEO NACIONAL DE ANTOPOLOGÍA” en la CDMX

https://youtu.be/EnirxIk-OSg

La sede
actual del
Museo
Nacional
de

Antropología fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964, y por más de cinco décadas, ha


cumplido la misión de investigar, conservar, exhibir y difundir las colecciones
arqueológicas y etnográficas más importantes del país.
Este ícono de la arquitectura urbana del siglo XX fue ideado para ser más que un
repositorio, un espacio de reflexión sobre la rica herencia indígena de nuestra nación
multicultural. Las 22 salas y sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción lo
convierten en el museo más grande de México y en uno de los más visitados del mundo.
En este importante recinto se albergan los testimonios arqueológicos y antropológicos
forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia; a su vez, rinde
un homenaje a los pueblos indígenas del México de hoy a través de un nutrido acervo que
rescata los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tradiciones que son
patrimonio intangible de la nación y un legado que pertenece a toda la humanidad.
Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es
el corazón mismo del museo—, las cabezas colosales de la cultura olmeca, las monumentales
esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, la tumba de Pakal, las ofrendas
funerarias de Monte Albán, las estelas de Xochicalco, así como un atlante tolteca traído
desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.
El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a
más de dos millones de visitantes. El museo es uno de los museos más grandes del continente.

17. Analiza y comenta el listado de las causas de la Independencia de México (Factores


143
Internos y Factores externos)

Factores Internos:
 El acaparamiento, por parte de los españoles peninsulares, de los cargos de mayor
jerarquía en la administración del gobierno, la Iglesia y el ejército.
 La aspiración de los criollos de desplazar a los españoles del poder político.
 Las prohibiciones establecidas por la Corona Española, que dificultaban el progreso
económico de Nueva España.
 La discriminación social y la explotación de que eran víctimas los indígenas, los
mestizos, los negros y las castas.
 El deseo de muchos habitantes de Nueva España de establecer un gobierno
independiente y democrático.
 El descontento de algunos españoles, Criollos y la Iglesia----el pueblo.

Factores externos:
 Independencia de las 13 colonias de Norteamérica en 1776 respecto de Inglaterra.
 Revolución Industrial en Inglaterra.
 Revolución Francesa de 1789
 Ilustración en Francia 1700…
 Invasión Napoleónica 1808 a España.

18. Qué impulsó a los criollos a adoptar la identidad Novohispana.

En la Nueva España, los peninsulares acaparaban la riqueza y el poder político; ocupaban los
altos cargos en el gobierno, la iglesia y el ejército. Los privilegios otorgados a los españoles
produjeron un creciente disgusto de los criollos, desplazados de los círculos de poder y
condenados a ocupar puestos de escasa importancia.
El descontento de los criollos se convirtió, más tarde, en un sentimiento de humillación que
los impulsó a adoptar la identidad novohispana y enfrentarse abiertamente a los
peninsulares.
Identidad Novohispana: Apruebo y reconocimiento del pasado indígena, pero también el
mestizaje (España-Mesoamérica).

19. Qué significado se dio en el Nacionalismo Criollo.

Nacionalismo Criollo: amor a la patria donde nacieron, aceptando su pasado histórico y


defendiendo la idea de una patria mexicana libre y soberana.

144
20. Cuáles fueron los significados del Guadalupanismo.

En 1648 se publicó la obra “Imagen de la virgen María Madre de Dios de Guadalupe”, en ella,
un sacerdote escribió el primer relato de las apariciones de la virgen de Guadalupe. De
inmediato se construyeron muchos altares en honor de la Guadalupana; la devoción del
pueblo se propagó en todo el virreinato y la veneración por la virgen se convirtió en un culto
patriótico.
La veneración de la Guadalupana representó el lazo de unión entre los criollos, indígenas y
castas, porque ella era la representante de la patria criolla. Tal devoción se convirtió en un
factor de unidad nacional.
La imagen de la virgen de Guadalupe constituyó el recurso por el cual los criollos renegaron
de su origen español, se desligaron de España y empezaron a identificarse con la tierra
donde nacieron.
Guadalupanismo: Fe que unifica a todos los sectores sociales por un objetivo…La
independencia.

Lo que envuelve el mito Guadalupano.


Se puede demostrar, con toda claridad, que los primeros frailes católicos que arribaron a
México jamás evangelizaron a los indios. El catolicismo fue impuesto por aquéllos de manera
arbitraria. La orden de proceder así venía de la alta cúpula clerical romana, interesada en
una rápida “evangelización”, sin importar la calidad de la misma. Frailes como Alonso Herrera
consideraban los métodos de “conversión” utilizados por la Iglesia católica como
heterodoxos, pues, afirmaban, “a menos que los indios comprendieran las cosas de la fe y a
menos que pudieran ser bautizados, el sacramento en sí no significaba nada”.
A pesar de la oposición de algunos religiosos, la imposición del catolicismo siguió adelante.
La demolición arbitraria de teocalis e ídolos se llevó a cabo durante años a lo largo y ancho
del Valle de México. Los frailes, patrocinados por la espada intimidante de los invasores
hispanos, lograron en poco tiempo lo que a la predicación le hubiera llevado siglos conseguir.
Cuenta la leyenda guadalupana que, en ese tiempo, cuando se llevaba a cabo la imposición
despótica del catolicismo en México, la virgen de Guadalupe se apareció en diversas
ocasiones al indio Juan Diego, ordenándole que se fuera en seguida “a la ciudad de México,
al palacio del Obispo, a decirle que le edificara allí (en el cerro del Tepeyac), un templo”. El
señor Zumárraga, que no creía al dicho del indio macehual, pidió como prueba alguna señal.
Cuando la virgen se enteró del requerimiento del Obispo, dijo a Juan Diego: “Sube a las
cumbres del cerro y corta las rosas que allí hallares, trayéndomelas”. Juan Diego puso
aquellas rosas en su tilma, y se dirigió a la ciudad de México, siguiendo las indicaciones de la
virgen. “En presencia, por fin, del Obispo, Juan Diego dio el recado, y desplegando su manta,
se regaron las rosas por el suelo, y se vio al mismo tiempo que la imagen de María (¿?) se
hallaba pintada en la tilma”.
Todo esto, según el testamento de Juana Martín y la Relación de Valeriano, documentos

145
que, según algunos escritores, “son invenciones del clero católico para incrementar el culto a
la Guadalupana”.
¿Es verdad que Zumárraga fue el primer testigo del estampado milagroso en el ayate de
Juan Diego? No, veamos por qué. Leoncio Garza-Valdez dice que “es imposible que un
español aceptara la aparición de la `Madre de Dios´ a un indio en 1531, ya que, hasta el 2 de
junio de 1537, los frailes consideraban al indio como un ser carente de alma, es decir,
irracional y, por lo tanto, “incapaz de entender los valores teológicos”.
En 1794, el historiador Juan Bautista Muñoz, quien analizó minuciosamente “muchísimos
papeles del Obispo Zumárraga” terminó su investigación sin haber hallado “tan siquiera una
letra, una alusión acerca del caso”. Tiempo después, en 1883, Joaquín Icazbalceta, a
petición de Pelagio Antonio de Labastida y Dávalos, arzobispo de México, realizó una
importante investigación sobre el tema. El 8 de octubre del mencionado año, Icazbalceta
envió al prelado sus conclusiones, de las que extraigo el doceavo punto: “El primer testigo de
la aparición debería ser el Illmo. Sr. Zumárraga, a quien se atribuye papel tan principal en el
suceso y en las subsecuentes colocaciones y traslaciones de la imagen. Pero en los muchos
escritos suyos que conocemos, no hay la más ligera alusión al hecho o a las ermitas. Ni
siquiera se encuentra una sola vez el nombre de Guadalupe”.

¿Qué diosa mesoamericana se veneraba en el Tepeyac antes de la virgen de Guadalupe?

Tonantzin
Realiza una investigación acerca de ella:

146
21. Lee y analiza los puntos relevantes de la Campaña de Miguel Hidalgo y Costilla y José
Ma. Morelos y Pavón.

Ideales Sociales Ideales Políticos


HIDALGO
 Entrega de tierras de  Formación de un
cultivo a indígenas. gobierno
 Abolición de la independiente.
esclavitud.  Convocar un
 Eliminación de congreso
tributos de mestizos y Constituyente
castas.  Supresión de
estancos.

MORELOS
 Recuperación de las  Independencia de la
tierras para los Nación.
indígenas.  Instaurar un gobierno
 Moderación de la dividido en tres
opulencia y la poderes.
indigencia.  Reconocimiento de la
 Defensa de los Soberanía popular.
intereses de los
desposeídos.

Identifica y remarca en el mapa la “Ruta de Hidalgo”.

147
22. Lee y ubica en la línea del tiempo con las descripciones correspondientes de las cuatro
etapas de la Guerra de Independencia.

@ 1808 1809-1810 1810 1811-1815 1817 1817-1821

@: Los primeros levantamientos, rebeliones y movimientos libertarios en nuestro territorio


fueron: Martín Cortés “hijo de Hernán Cortés y la malinche” (1565), el negro Yanga (1608),
Jacinto Canek (1765), el indio Mariano y los motines por la expulsión de los jesuitas (1767).
Investigar brevemente para comentar en clase.
Datos de la línea del tiempo

1808: Napoleón Bonaparte invade España.


1809-1810: Se llevan a cabo conspiraciones en Valladolid (hoy Morelia), en San Miguel El
Grande (Guanajuato), y Querétaro (Querétaro 1810).
1810-1811: Inicio de la Independencia la madrugada del 16 de septiembre de 1810 con Don
Miguel Hidalgo y Costilla… es fusilado en 1811.
1811-1815: Organización de la Independencia con José Ma. Morelos y Pavón, es fusilado
en Ecatepec, estado de México en 1815.
1817: Resistencia de la Independencia con Francisco Javier Mina (español), es fusilado
ese mismo año.
1817-1821: Consumación de la Independencia acuerdos entre Vicente Guerrero y Agustín
de Iturbide, sellando la paz con el abrazo de Acatempan (estado de Guerrero).

23. Cuáles son los puntos relevantes de los Sentimientos de la Nación de José Ma.
Morelos y Pavón.
En 1813 en Chilpancingo, Gro., Morelos presenta el programa con los siguientes puntos:
 La independencia de la nación, el reconocimiento de la soberanía popular y la
instauración de un gobierno dividido en tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 La abolición de la esclavitud.
148
 La supresión de los tributos y de los impuestos.
 La moderación de la opulencia y de la indigencia.
 La defensa de los intereses de los desposeídos.
 El reconocimiento de la religión católica como religión del Estado mexicano.

24. Cuáles fueron las propuestas de la Constitución de Apatzingán.

En octubre de 1814, en Apatzingán (actual estado de Michoacán), el Congreso aprobó la


primera Constitución del país (sin ser independiente todavía). Tomó como base dicha
Constitución ideas incluidas en Los Sentimientos de la Nación, los aspectos relevantes son:
 La igualdad para todos los nacidos en la Nueva España.
 El reconocimiento de la soberanía popular.
 La organización del país en una República Central.
 El Poder Ejecutivo se depositará en tres personas (triunvirato).
 El Congreso (Poder Legislativo) estaría compuesto por 17 diputados (uno por cada
provincia). El Poder Judicial quedaría en manos de una Corte o Tribunal de Justicia.

149
Actividad de integración.
Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas con colores diferentes los conceptos que
se refieren a una misma idea.
Enfermedad contagiosa traída por los Malos tratos y morían pronto.
españoles a América.

La guerra de conquista contribuyó a la Epidemias


muerte de…

En el reparto de tierras, los indígenas eran Excesivo


víctimas de…

El sarampión, la influenza y tifo fueron… Viruela

En la explotación de las minas el trabajo era… Zonas cálidas fue causa de


muerte entre éstos.
Los naturales pagaban el tributo al… Miles de indígenas.

El traslado de indígenas de regiones frías a … Encomendero

Investiga:

 Al esclavo Francisco de Baguia.

 El museo Virreinal en México.

 El papel de la mujer en el Virreinato de la Nueva España.

 Principales hacendados en Zacatecas durante la Nueva España.

 Origen de la ciudad de Zacatecas y sus conquistadores.

150
Instrucciones: Coloca las letras en los paréntesis correspondientes de acuerdo al status
social en el siguiente esquema.
a) Mestizos, b) Negros africanos- asiáticos, c) Españoles o peninsulares, d) Criollos,
e) Indígenas y f) Castas.

()

()

()

()

() ()

Instrucciones: Relaciona ambas columnas colocando la letra dentro del paréntesis


correspondiente.
La Nueva España fue el mayor productor a) Moneda, comercio y
de… del siglo XVIII ( ) comunicaciones.

Técnica muy avanzada para la extracción y b) Beneficio de patio o


explotación minera… ( ) amalgamación.

Instituto que se crea para mejorar las técnicas c) Colegio de Minería.


de minería… ( )

Al amparo de la minería se desarrolló el uso d) Frailes


de… ( )

Los yacimientos de plata descubiertos en el e) Plata


norte de la Colonia atrajeron a los… ( )

 Realiza una investigación acerca del Colegio de Minería.

151
Instrucciones: Anota los números en el cuadro comparativo de las diferencias del listado de
la izquierda según sus características religiosas.

1. Vivían libremente en las


iglesias.
Clero Clero
2. Vestían con ropas especiales regular secular
(hábitos).

3. Con el trabajo de los indígenas


construyeron catedrales e
iglesias.

4. Vivían en comunidades
(monasterios).

5. Entendieron muy poco a los


naturales de América.

6. Practican la pobreza, humildad


y la caridad.

7. Aseguraban las propiedades de


la iglesia.

8. Trasmitían a los indígenas


formas de vida europea.

9. Organizó los llamados


arzobispados y obispados.

10. Fundaron templos y hospitales.

11. Formaron el Tribunal del Santo


Oficio.

12. Defensores ante los atropellos


cometidos por los españoles
contra los indígenas.

152
Instrucciones: Observa las imágenes y escribe brevemente diálogos respecto de los
personajes en el cuaderno.

Instrucciones: Investiga y pega imágenes de las siguientes edificaciones y anota a qué estilo
arquitectónico se refiere.

Iglesia de Santo Domingo (Oaxaca, Oax.) Iglesia de Santa Prisca (Taxco, Gro.)
Estilo arquitectónico: Estilo arquitectónico:

Catedral de Puebla (Puebla) Catedral de la CDMX


Estilo arquitectónico: Estilo arquitectónico:

Colegio de Minería (CDMX) Iglesia de Fátima (Zacatecas, Zac.)


Estilo arquitectónico: Estilo arquitectónico:

153
Cuadro de hechos y procesos históricos ocurridos que influyeron y afectaron a la Nueva
España para la búsqueda de la Independencia de México respecto de la Metrópoli.
CUADRO
Hechos Sucesos
Se establecieron estas reformas en España para lograr una
modernidad capitalista a la par de Inglaterra, Francia… como potencia
económica y abandonar el fallido feudalismo y a una aristocracia
Las Reformas poderosa pero inútil. Para lograrlo, los monarcas debían recuperar su
Borbónicas de 1765 en autoridad de sus colonias en América y acabar con la desviación de
España y 1786 en la recursos de cualquier tipo (corrupción) en la Nueva España. Así las
Nueva España con Carlos colonias en América serían verdaderas abastecedoras, y su
III y Carlos IV. explotación y expoliación (despojo forzado) fuera más intenso. La
industria, la agricultura, el comercio y la minería generaron más
beneficios. Se expulsó a los jesuitas de todo territorio español y la
entrega de diezmos al gobierno, pérdida de inmunidad ante la ley, la
enajenación de los bienes raíces, ya que la iglesia concedía créditos a
agricultores, mineros y empresarios (hipoteca) les cobraban altos
réditos y no había participación de la corona. Se impuso prohibiciones
a vender libremente productos a menos de pagar un impuesto… se
afectó tanto a españoles en la Nueva España respecto de sus
privilegios, como a criollos que de por sí ya eran discriminados.
Este suceso transformó rotundamente aspectos de la vida en Inglaterra
La Revolución Industrial y la convierte en la máxima potencia en el siglo XIX. Influye en América
en Inglaterra de 1750. por su nuevo modelo económico “capitalista”, mayor producción, menor
costo por el abastecimiento de materias primas de sus colonias y el
intercambio comercial en el mundo. Con el “cambismo”, la sociedad
podía ejercer libremente actividades, el comercio. Transformó roles
sociales y en lo político, la nueva burguesía industrial desplazó a la
ineficiente aristocracia en lugares políticos importantes.
Los frailes jesuitas y algunos franceses que residían en la Nueva
España se encargaron de difundir las ideas de la Ilustración. Para ello,
organizaron reuniones secretas, en las que participaban algunos
La Ilustración en Francia criollos; en ellas se leían y discutían las obras de los ilustrados y los
del siglo XVIII (1701…) enciclopedistas, panfletos revolucionarios franceses y algunos
periódicos extranjeros. Se consagraron ideas y principios para la
población (justicia, igualdad social, soberanía del pueblo, división de
poderes y libertad política del ciudadano). La Iglesia no podía participar
en asuntos políticos, pero insistía en la separación respecto de España,
para no perder sus privilegios eclesiásticos.
Las Trece colonias inglesas en Norteamérica lograron la
La Independencia de los independencia respecto de Inglaterra por situaciones parecidas a las
EUA, 1776. Reformas Borbónicas en la Nueva España, logrando un Estado
independiente con un régimen republicano basándose en la división de
poderes públicos y en la elección democrática de los representantes
populares. Éste acontecimiento influyó de manera decisiva en muchos
habitantes del virreinato de Nueva España, sobre todo en los círculos
de criollos cultos que aspiraban a liberarse del dominio español.

154
La burguesía francesa, llena de rencores y ambiciosa, impulsa al
La Revolución Francesa pueblo para acabar con la aberrante situación de que el monarca
de 1789. absoluto impidiera y cerrara todo espacio a las libertades individuales y
acabar con la aristocracia rica y poderosa, pero que era un verdadero
parásito mientras el pueblo se encontraba miserable y muerto de
hambre. Así pues, se genera una revolución sangrienta y triunfante.
Estos ejemplos se convierten en ejemplo de lucha para los pueblos
que vivían en la opresión y en la esclavitud, en nuestro caso la Nueva
España.

Con la intención del dominio europeo y el aislamiento de Inglaterra


La invasión de para acabar con su poderío económico y marítimo, invade España,
Napoleón Bonaparte a obliga la abdicación de Fernando VII y el supuesto envío de Carlos IV a
España, 1808. América. Coloca a su hermano José en el poder. Liberales españoles y
población activa, se levantan en armas, da origen a los
pronunciamientos (aventurada oportunidad) a favor de la
independencia, participando españoles americanos, clérigos y criollos…
¿Y el pueblo?

Al no haber acuerdos del tópico anterior, los españoles lograron


Las conspiraciones de controlar el poder político para que no perdieran sus privilegios
Valladolid y Querétaro, obtenidos desde la colonia. José M. Michelena en Valladolid y otros,
1809-1810. planeaban la integración de indígenas y mestizos, la abolición de
tributos y la sublevación del pueblo… en Querétaro se añadió la
propuesta de organizar un Congreso donde estarían representadas las
provincias… otras fueron en San Miguel el Grande (hoy de Allende) y
en Dolores (hoy de Hidalgo).

Después de haber pasado el trago amargo con Napoleón Bonaparte,


La Constitución de con el triunfo de la revolución liberal en España, le impusieron a
Cádiz de 1812. Fernando VII (principalmente Rafael del Riego), la obligación de
reconocer y jurar la Constitución de Cádiz para que sus leyes se
aplicaran en todas las posesiones de la corona española. Estableció
reformas, entre ellas, la libertad de prensa, la supresión de la
inquisición, la reducción del diezmo a la mitad y la venta de bienes
eclesiásticos; en 1820 uno de los virreyes en territorio mexicano (Juan
Ruiz de Apodaca) promulgó dichas leyes las cuales debían ser
acatadas por todos los habitantes de la Nueva España. Las leyes de la
Constitución causaron gran inquietud entre la población Novohispana,
ya que significaba el fin de una buena parte de sus privilegios. De
manera que, quienes habían combatido durante más de diez años
contra los grupos insurgentes, fueron decididos partidarios de la
independencia.
Con esta medida, Morelos pretendía suprimir el latifundio, favorecer a
Los Sentimientos de la los desposeídos, obtener recursos para la lucha insurgente y privar al
Nación (José María enemigo de todo medio de subsistencia, en el Congreso de
Morelos y Pavón), 1813 Chilpancingo, Gro., algunos puntos: La independencia de la nación, la
“Siervo de la Nación”. división de poderes, la abolición de la esclavitud, suprimir impuestos y
tributos, empleos honestos para mexicanos y como única la religión
católica y equidad en el reparto de riquezas…

155
156
La Constitución de Ésta recogió solo algunas ideas de Morelos (Sentimientos de la
Apatzingán de 1814. Nación), muy semejante a la de Cádiz, pero la nuestra organiza al país
en una República Central, el Poder Ejecutivo se deposita en un
triunvirato, diecisiete diputados y un Tribunal de Justicia.
Desgraciadamente esta Constitución no pudo ponerse en práctica
hasta el México Independiente.

El Plan de Iguala de La aristocracia en América (clases privilegiadas), necesitaban que se


1821. consumara de manera muy rápida la Independencia, ya que la
Constitución de Cádiz los perjudicaba. Hicieron un plan engañoso en el
que omitieron los planteamientos de los revolucionarios para salvar sus
riquezas y propiedades con La Conspiración de la Profesa. Con este
plan unen sus fuerzas y concluye la guerra de independencia. Puntos
principales: La absoluta independencia de España, la religión católica
única, instaurar una monarquía moderada o constitucional,
conservación de privilegios… formación de un ejército trigarante
(religión, independencia y unión), en sept. 1821 nos desligamos de
España.

Los Tratados de En agosto de 1821, Juan O´Donojú (último virrey), firma con Agustín de
Córdoba de 1821. Iturbide los tratados en el que se reconoce la Independencia
Consumada, denominándola Imperio Mexicano.

 Investiga y describe “La Conspiración de la Profesa”.

.
 Curiosidades de Agustín de Iturbide.

157
CAPÍTULO IV ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO (1810-1821)
A LA FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO (1824).

Luego de trescientos años de dominio español, Nueva España se vio envuelta en un


movimiento popular de Independencia que duró de 1810 a 1821. Hidalgo y Morelos fueron los
caudillos más destacados de las primeras etapas del movimiento independentista.
Después de la muerte de estos caudillos, la Guerra de Independencia se caracterizó por la
ofensiva de las fuerzas realistas y la tenaz resistencia de los insurgentes; en este periodo
destacaron Vicente Guerrero y el militar español Francisco Javier Mina, quien se unió a los
insurgentes.
Desde 1816, las fuerzas insurgentes, dirigidas por Vicente Guerrero, resistían la ofensiva de
los realistas en las montañas del sur del virreinato. Las tropas rebeldes pasaban por una
situación muy difícil debido a la reducción del número de milicianos, el abandono de las
armas por algunos caudillos que aceptaron tratos con el gobierno virreinal y la falta de
armamento y de recursos económicos para enfrentar una guerra tan prolongada.
En esos años, la minería, la agricultura, la industria y el comercio de la Nueva España
estaban estancados debido a tantos años de lucha armada. Las autoridades virreinales, a
pesar del descontento de la mayoría de la población, decretaron el aumento de impuestos
para hacer frente a los crecientes gastos militares.
Ésta era la situación por la que atravesaba el virreinato cuando, a principios de 1820, en
España surgió un movimiento armado que triunfó y restableció la Constitución de Cádiz de
1812; fue una revolución de carácter liberal, encabezada por Rafael de Riego.
En las primeras décadas de vida independiente, México se encontraba en una situación de
grave atraso económico. Un reducido grupo de latifundistas poseía casi toda la tierra
cultivable; el comercio, la minería y la naciente industria carecían de recursos para crecer y
producir utilidades.
La hacienda pública atravesaba por una situación crítica; no contaba con fondos suficientes
para pagar los salarios de los empleados de la Federación. Para disponer de recursos que le
permitieran cubrir los gastos de la administración pública, el Estado Mexicano solicitó
préstamos a los bancos o instituciones de otros países. ¿Inglaterra?
México enfrentó varios problemas, heredados de tres siglos de opresión colonial. Dos de
ellos requerían de una atención especial: el de la frontera norte y el de la deuda externa, los
primeros gobiernos se vieron obligados a recurrir a ello. Tanto la inseguridad de la frontera
norte como la creciente deuda, debilitaron en gran medida los primeros gobiernos del
naciente país.
Las profundas diferencias entre dos grupos políticos (liberales y conservadores) produjeron
graves conflictos políticos; en 1857, estos últimos se opusieron a la Constitución, aprobada
ese año por el Congreso Constituyente, desencadenando la llamada Guerra de Reforma.
La separación de Texas, la pérdida de territorios en el norte del país y las intervenciones de
EUA y Francia en dos ocasiones impidieron consolidar en esos momentos un gobierno
plenamente republicano y federal.

158
1. Compara y analiza el cuadro de las cuatro etapas del movimiento de Independencia.
Etapa Personaje principal Hechos Imagen
Inicia la búsqueda de
Independencia. La
I (Iniciación) 1810-1811 Miguel Hidalgo bandera de la Virgen de
Guadalupe es el
emblema nacional.
Al morir Hidalgo,
Morelos siguió con la
II (Organización) José Ma. Morelos y lucha organizando al
1811-1815 Pavón pueblo.

III (Resistencia) Francisco Javier Resiste la lucha,


1817 Mina muriendo en 1817

Se consumó la
IV (Consumación) Vicente Guerrero y Independencia con el
Agustín de Iturbide “Abrazo de
1817-1821
Acatempan”.
Formando el Ejército
Trigarante.

2. Cómo se llevó a cabo la Consumación de la Independencia de México y qué factores


intervinieron.
La Consumación de la Independencia de México se debió más que al resultado de once años
de lucha, a un pacto que tuvo su origen en las Juntas de la Profesa (La iglesia de la Profesa
fue el lugar seleccionado por los conservadores para planear sus estrategias contra los
grupos insurgentes… La iglesia se localiza en el centro histórico de la ciudad de México), en
virtud de que en España había triunfado la revolución encabezada por el general Rafael
Riego y que impuso al rey Fernando VII una constitución liberal (La Constitución de Cádiz de
1812). Es decir, que una vez más, los sucesos de España se vieron inmediatamente
reflejados en América.
La Constitución de Cádiz estableció diversas reformas, entre ellas la libertad de prensa, la
supresión de la Inquisición, la reducción del diezmo a la mitad y la venta de bienes
eclesiásticos; en mayo de 1820, el virrey Juan Ruiz de Apodaca promulgó dichas leyes, las
cuales debían ser acatadas por todos los habitantes de la Nueva España. Las reformas
causaron una gran inquietud entre la población novohispana.
Todo ello significaba el fin de una buena parte de sus privilegios. Algunos representantes de
españoles y criollos acaudalados de Nueva España se reunieron para discutir la
conveniencia de desligarse de España y evitar, de ese modo, que las reformas perjudicaran
sus interese.
159
Ahora, los que habían combatido a los insurgentes por más de diez años, se convirtieron en
partidarios de la independencia.
Objetivo de la Junta de la Profesa: planear eliminar a las fuerzas insurgentes para luego
desligarse de España y aparecer ante el mundo como héroes que consiguieron liberar a
Nueva España del dominio extranjero.
Juntas de la Profesa + Plan de Iguala= Consumación de la Independencia.
Los miembros de la junta de la Profesa se proponían evitar que la Nueva España jurase la
Constitución de Cádiz (1812) por ser una amenaza para ellos, concibieron proclamar la
independencia de la Colonia, para la cual exigieron a Agustín de Iturbide y Arámbaru que
mediante el Plan de Iguala buscara consumarla.
El virrey Juan Ruiz de Apodaca ofreció una amnistía (olvido de los delitos, indulto y perdón) a
Vicente Guerrero a través de la intervención de su padre, “La patria es primero”, respondió y
primeramente declinó el ofrecimiento.
Iturbide cambió de táctica y se empeñó en buscar un entendimiento con el jefe de la
revolución. Si Vicente Guerrero aceptó esta alianza /Abrazo de Acatempan) fue, para obtener
con ella, aunque de manera indirecta, el triunfo de la revolución de independencia.
Ambos querían la independencia de México, pero los objetivos de ella eran muy diferentes.

3. Lee con atención los puntos principales del Plan de Iguala de 1821 durante la
Consumación de la Independencia de México y qué consecuencias traería.

 24 de febrero de 1821
 Verde= Unión, blanco= Religión y rojo= Independencia.

 Puntos principales:
o La absoluta Independencia de México
o La adopción de la religión católica romana como religión de Estado
o La instauración de la monarquía constitucional como forma de gobierno
o La conservación de los privilegios del clero y del ejército
o La formación del Ejército Trigarante o de las Tres Garantías.
 Consecuencias:
o Puso fin a las diferencias entre los grupos partidarios de la Independencia:
españoles y criollos realistas, e insurgentes.
o Agustín de Iturbide, haría una convocatoria para ponerse de acuerdo qué tipo
de gobierno quería el pueblo, se escogió la monarquía (pues la república federal
no la conocían).
 Se considera el 24 de febrero= El día de la bandera de México.

Investiga y escribe en el cuaderno la historia de las banderas de México, desde su origen


prehispánico a la actualidad (se repartirán etapas de investigación).

160
Investiga acerca de la ley de los símbolos patrios (Himno Nacional, Escudo Nacional y
Bandera Mexicana).

4. Cuáles fueron los puntos relevantes de los Tratados de Córdoba y el último virrey de la
Nueva España.

Don Juan O´Donojú de ideas avanzadas, inteligente y preparado, llegó a la Nueva España
como último virrey, pero muy tarde, pues el movimiento independiente había triunfado del
todo y resolvió llegar a un acuerdo con los vencedores, para evitar inútiles derramamientos
de sangre.
Apodaca había sido destituido por los españoles en la Nueva España, pero desde la
península llegó O´Donojú.
Los Tratados de Córdoba (Juan O’Donojú y A. Iturbide), documento que ratificaba en lo
esencial el Plan de Iguala (afirmar la Independencia de México). Hacía de México, una nación
independiente. Finalmente, el Ejército Trigarante entró victorioso a la ciudad de México el 27
de septiembre de 1821, poniendo fin a once años de lucha de independencia. Al día siguiente
se firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

5. Qué problemas presentó la Nación para tener un gobierno estable.

En los primeros años de vida independiente, la inestabilidad y las luchas entre grupos
políticos produjeron graves dificultades a los mexicanos. El breve gobierno imperial de
Agustín de Iturbide no resolvió el problema de inestabilidad política, por el contario, agudizó
las diferencias entre quienes pretendían conservar las cosas como estaban y los que trataban
de introducir cambios profundos.
El Plan de Iguala, que al principio pareció que había reunido armónicamente todos los
intereses, pronto resultó inoperante en la práctica porque cada grupo había hecho la
independencia con diversos ideales.
Los criollos habían logrado sus propósitos, los otros grupos sociales que fueron ignorados al
realizarse la independencia, carecían de preparación para hacerse cargo del poder.

6. Cómo se dio el Primer Imperio con Agustín de Iturbide y su desenlace.

Después de la consumación de la independencia, Iturbide designó una Junta de Notables


integrada por 38 personas con representantes del alto clero y partidarios de la monarquía,
dicha junta, también designó a los miembros de una Regencia, cuya presidencia recayó en
Iturbide.
Investiga la Junta de Notables en los inicios del México Independiente.

161
Por medio de un manifiesto, la Junta determinó que México adoptaba la monarquía
moderada, cuyo propósito consistía en establecer alianzas y comerciar con las demás
naciones del mundo.
“Comentar la lectura periodística que se entregará al alumnado acerca del plebiscito de
Agustín de Iturbide”.
Recordar que Iturbide siempre buscó el trono de México, soñaba con un imperio nacional y la
opción a favor de un príncipe extranjero desaparecería.
¿Fue engañado Vicente Guerrero y la sociedad en general por Agustín de Iturbide?
¿Aceptaría tan fácilmente el rey Fernando VII y los españoles peninsulares perder la Colonia?
La Junta de Notables proclamó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano el 28 de
septiembre de 1821, un mes después se convoca un Congreso Constituyente.
El Congreso Constituyente estaba dividido en dos bandos con proyectos e ideas políticas
distintas: uno defendía los principios liberales y republicanos y el otro, la monarquía.
En mayo de 1822, se proclama Emperador a Iturbide con una Monarquía Constitucional
hereditaria. Iturbide pretendió gobernar de manera personal, es decir, sin la intervención del
Congreso, tiempo después, lo disolvió.
Surgieron grupos armados que se rebelaron contra Iturbide… Antonio López de Santa Ana,
oficial realista, aprovechó la situación para agrupar a varios inconformes y en febrero de
1823 proclamó el Plan de casa Mata.
Plan de Casa Mata: El objetivo fue desconocer a Iturbide en el poder y convocar a la
integración de otro Congreso Constituyente, esto es, encargado de discutir, redactar y
aprobar las leyes del país.
Iturbide fue abandonado por todos, se vio obligado a renunciar al trono del imperio mexicano
en marzo de 1823. El Congreso ordenó su destierro rumbo a Italia y con una pensión de
25,000 pesos anuales mientras no pretendiera regresar al país, fue fusilado en 1824.
Gobierno de Iturbide: mayo de 1822 a marzo de 1823, Fue coronado en la iglesia de la
Profesa.
Sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de la ciudad de México.

Investigar vida y obra de Agustín de Iturbide.


Investigar el Plan de Casa Mata y la biografía de Antonio López de Santa Anna.
Investigar dónde descansan los restos de los héroes de la Independencia de México.
Investigar acerca de la historia de la Alhóndiga de Granaditas. (Columna de la Indep.).

162
Recordar las banderas anteriores de los caudillos en búsqueda de la independencia de
México… Hidalgo, Morelos que tuvo varias…
1= Bandera de los insurgentes de 1812-1817, inspirada en los barcos mercantes que
recorrían las costas entre México y EUA.
2= Bandera Trigarante de 1821, adoptada al firmarse el Plan de Iguala.
3= Bandera de Iturbide de 1821, con franjas horizontales y el águila coronada al centro
ligeramente de perfil.
4= Bandera republicana de 1823, se le agregan las ramas de encino y laurel, símbolo
de la república.

Otros: Yucatán se había incorporado a México en septiembre de 1821 y después los demás
países de Centroamérica hasta 1823, excepto Chiapas que formó parte de la Nación.

7. Cómo nace la Constitución de 1824 y sus principales postulados.

En noviembre de 1823 se instaló nuevamente el Congreso que debía redactar y aprobar la


Constitución del naciente Estado. Con la existencia de dos grupos representantes, uno
federalista y otro centralista.
Centralistas: dirigida por Fray Servando Teresa de Mier, destacando Lucas Alamán.
Federalistas: Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías.

El Congreso nombró un triunvirato integrado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y
Guadalupe Victoria (Manuel Félix Fernández) como Poder Ejecutivo.
*Investigar brevemente acerca de este triunvirato, características.

La Constitución se crea el 4 de octubre de 1824, basada en las constituciones de EUA y la


española (Cádiz de 1812).

*Investiga en 1929, la resistencia de España a perder sus colonias en América.


163
Investiga y anota algunas características relevantes de la Constitución de 1824.









Con esta Constitución de 1824, se inició la Primera República Federal.


El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria de 1824 a 1828 y como
vicepresidente fue Nicolás Bravo.

8. Analiza y compara las características principales de los dos primeros grupos políticos
que surgen en el inicio del México Independiente, es decir, los centralistas y los
federalistas.

Federalistas Centralistas

Tenían una gran influencia en las regiones Controlaban la vida económica y las
alejadas del centro. actividades políticas de los pueblos y
ciudades desde el centro del país.

Proclamaban un régimen federal. Proclamaban un gobierno central y acorde


con el pasado colonial.

División de poderes Que el poder se ejerciera en una persona


dotada de autoridad.

Restar poder a la Iglesia Religión católica como única.

Un liberalismo económico Proteccionismo económico y control por el


Estado.

Influencia de la logia masónica Yorkina Influencia de la logia Escocesa.

164
9. Qué presencia tuvieron las logias masónicas.

Las logias masónicas desempeñaron un papel decisivo en la lucha política entre centralistas
y federalistas. La confrontación comenzó a manifestarse en 1823, después que Iturbide
abdicó al trono del Primer Imperio Mexicano. Entre los miembros de las logias masónicas se
encontraban los grandes propietarios y las personas prominentes del ejército y la Iglesia.
La masonería se remonta a las corporaciones gremiales de la Edad Media. En sus
comienzos agrupaba a los constructores de catedrales, pero más tarde permitió la
incorporación de personas que desempeñaban otros oficios o profesiones. En México
tuvieron gran importancia ya que empleados o aspirantes a cargos públicos ingresaban a las
logias yorkinas o escocesas. Los generales que ambicionaban mandos de algunas plazas o
ascensos o, incluso la presidencia de la República, no dudaban en someterse a los rituales
que les imponían los dirigentes de estas logias.

Logia Yorkina: de corte liberal, con influencia de EUA, participaban los insurgentes, de
carácter popular dirigida por el embajador Poinsset. Apoyó a Vicente Guerrero y a Miguel
Ramos Arizpe.
Logia Escocesa: conservadora, apoyada por España, participaban los españoles, de
carácter aristocrático, participaba Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria.

165
Encuentro de lecturas críticas complementarias

*Galeana, Patricia, Lecciones de las mujeres de México del siglo XIX y asignaturas
pendientes (2).
*Ferrer, M. Manuel, Pueblos indígenas en México en el siglo XIX (4).

*Escalona, Iván, La anexión de Texas (2).


* García, Ricardo (Entrevista a Trueba), Masones en México (1).
*Guzmán, V. Anastasia, La música durante la Independencia y la Reforma (1).
*Gómez, B. Cristina, Bailando al son de la historia en la novela del siglo XIX (2).
*et.al. Diversos artículos críticos de la historia de México (5).
*Villalpando, Manuel, Juárez ganaba un dineral (1).
*Lopezllera, M. Luis, Pobreza y vida digna (4).
*Delgado, M. Arturo, Juárez en la historia de México (1).
*Kaplan, Samuel, Los niños héroes y el trabajo laboral en el Porfiriato (2).
*Bobadilla, Q. E. Leticia, Condición de la mujer durante el siglo XIX en México (2).
*De Lara, Ma. Eugenia, La indumentaria del Imperio al Porfiriato (1).
*…Bella época Porfiriana (1)
*Rosas, Manuel, Guelaguetza en Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca y el desplazamiento
del pulque por… (1).
*Porras, Jeannette, Acercamiento a la caricatura política en el México del siglo XIX (1).
*Illiades, A. Carlos, El mutualismo en México en el siglo XIX (3).
*Hernández, R. Lorena, La participación de la mujer en la República Mexicana (2).
*Speackman, G. Elisa, La flor del mal, mujeres criminales en el Porfiriato (8).
*Vargas, Ángel, El corrido, historia escrita por los trovadores (1).
*Méndez, G. Ma. Verónica, Historia de la educación en México (2).
*Semo, Enrique, Revoluciones pasivas en México (1).
*Flores L. Mauricio, Revolución Mexicana ¿cuál? Y causas sociales de la Revolución
Mexicana (1).
*Romo, L. Rosa Ma. La Revolución Mexicana, rivalidad europeo-norteamericana (3)
*Lazarín, M. Federico, Las campañas de alfabetización (3).
*Meyer, Lorenzo, Una herencia ambigua (1).
166
“MONOGRAFÍA DE UNA LOCALIDAD DE ZACATECAS”

https://youtu.be/AS517_odJ3A

Determinaciones:
 Elección de una comunidad, municipio o pueblo en el estado de Zacatecas.
____________________________.

 Decidir cómo voy a titular mi monografía.


“Raíces multiculturales forjan mi identidad”, “Testimonio de una tradición colorida”, “Conocer mis raíces, es
conocerme” y “Así es mi tierra”.

 Elementos de investigación:
*Presentación
*Prólogo
*Historia y origen de mi localidad (Cómo es la localidad, ubicación de la localidad, nombre de la localidad,
primeros habitantes, cómo es la gente, cómo fue evolucionando).
*Sitios de interés.
*Historias de vida de la gente del lugar (puede ser la narración de algunos habitantes del lugar que viven o
vivieron ahí).
*Celebraciones tradicionales del lugar (fiestas tradicionales).
*Platillos tradicionales.
*Oficios y profesiones (pueden incluir la actividad agrícola y ganadera).
*Juegos y juguetes tradicionales.
*Leyendas y relatos tradicionales.

 Al final se enlistan a todos los integrantes de su grupo.


 En la contraportada se describe lo siguiente:

“La Secundaria Tec de Monterrey desarrolla diferentes acciones para rescatar las manifestaciones culturales
del pueblo zacatecano. Por ello, se ha emprendido un significativo esfuerzo monográfico para producir el
siguiente trabajo escolar que contienen testimonios que contribuyen a la preservación de los valores que
identifican a las comunidades de Zacatecas”.
Las monografías escolares realizadas por los estudiantes de segundo de secundaria “Por el rescate de la
tradición oral del Estado de Zacatecas” ofrece a los habitantes de nuestra Entidad y-a nuestros paisanos que
radican en otras latitudes- una oportunidad para vivir en carne propia la gran emoción de ser zacatecano.

 Se diseña una portada con el título elegido, una o varias imágenes, Monografía y debajo del lugar de donde
la hicieron, su nombre de autoría.
 Al iniciar su apertura de la monografía deberá llevar una dedicatoria y después el índice que se elabora al
final.

 Realizarán la presentación de su monografía y un prólogo.

167
“TRABAJO COLABORATIVO EN EQUIPOS”

https://www.virreinato.inah.gob.mx/colleccion-filtros

ACTIVIDAD
a) Formación de equipos.
b) Elección del tema a reproducir en la actividad.
c) Reunión de equipos.
d) Socialización del diseño de trabajo del tema.
e) Asignación de responsabilidades.
f) Materiales por traer para la clase.
g) Se registra que los integrantes del equipo trabajen y se firma la colaboración.

Temas:
 Cuando los españoles llegaron a América.
 La herencia del periodo de la Nueva España.
 La herencia del idioma español.
 Economía e instituciones en la Nueva España.
 Instituciones políticas en la Nueva España.
 Cabildos, ciudades españolas y pueblos de indios.
 La explotación minera: su impacto social y económico.
 La técnica minera y el arte colonial.
 Transformación del paisaje: agricultura, ganadería…
 Origen del comercio en la Nueva España.
 Los mercados, consulados… transportes de mercancías.
 La vida cotidiana en la Nueva España.
 Patrimonio cultural y artístico.

168
“DISEÑO Y MONTAJE DEL TRABAJO EN EQUIPOS”

https://youtu.be/5WCcMuDluOU

a) Montaje y elaboración de su representación en la actividad.


b) Trabajo colaborativo.
c) Preparación del guion de apoyo.
d) Breve explicación de su tema por los equipos.
e) Se pega en el salón evidencia de clase.
f) Se califica trabajo o producto final.

169
“PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD COLABORATIVA”
LA NUEVA ESPAÑA 1521-1821

https://youtu.be/tf6_ngG0pKk

170
ENTREGA Y PRESENTACIÓN PARTE I DE LA MONOGRAFÍA

“Así es mi tierra”

“Raíces multiculturales forjan mi


identidad”
MONOGRAFÍA
LOCALIDAD:

Alumno (a): _________________________________________________________ Fecha: _________________.

171

También podría gustarte