Está en la página 1de 5

Machine Translated by Google

Acta Veterinaria Brasilica, v.6, n.4, p.267-271, 2012

CICATRIZACIÓN DE HERIDAS: FASES Y FACTORES DE INFLUENCIA


[Curación de heridas: etapas y factores que influyen]

Ilanna Vanessa Pristo por M. Oliveira¹* , Regina Valéria da Cunha Dias²

¹Médico veterinario autónomo.


²Profesor Doctor en el Departamento de Ciencias Animales, Universidade Federal Rural do Semi-árido, Mossoró, RN, Brasil.

RESUMEN - El proceso de cicatrización comienza inmediatamente después de la ocurrencia de una lesión, de modo que el
tejido lesionado es reemplazado por un tejido conectivo vascularizado, lo que promoverá el restablecimiento de la homeostasis
tisular. Ante ello, y considerando que la piel es un tejido muy expuesto a factores ambientales, también es necesario conocer
la acción de estos factores para intentar minimizarlos y, en lo posible, eliminarlos de la terapia. El objetivo de esta revisión es
esclarecer este proceso, tan común en la rutina clínica de los profesionales de la salud, así como los factores que interfieren
en él, para que estos profesionales tomen las medidas necesarias frente a este proceso, ayudando a establecer la homeostasis
del animal.

Palabras clave: proceso de cicatrización, factores que influyen en la cicatrización, lesión tisular.

RESUMEN - El proceso de cicatrización de heridas comienza inmediatamente después de la ocurrencia de una lesión cuando
el tejido dañado es reemplazado por un tejido conjuntivo vascularizado. Esto restablecerá la homeostasis de los tejidos.
Considerando que la piel es un tejido expuesto a factores ambientales, también es necesario comprender dichos factores y sus
acciones y tratar de minimizarlos tanto como sea posible, tratando de mantenerlos alejados del tratamiento.
El objetivo de este estudio es esclarecer ese proceso de curación que es familiar para los profesionales de la salud y forma
parte de su rutina clínica, así como los factores ambientales que pueden interferir en él. De esa forma, los profesionales de la
salud pueden tomar las medidas necesarias antes del proceso, auxiliando en el establecimiento de la homeostasis animal.

Palabras clave: proceso de cicatrización, factores que influyen en la cicatrización, lesión tisular.

INTRODUCCIÓN cicatrizante además de promover la homeostasis del


organismo y el bienestar del paciente.
La piel es vista como la primera barrera protectora del REVISIÓN DE LITERATURA
organismo frente a los agentes externos y, por tanto, está
sujeta a constantes agresiones, por lo que su capacidad de CICATRIZACIÓN
reparación es muy importante para la supervivencia
(Nogueira et al., 2005). Con la disrupción del tejido en Después de una lesión, se produce un conjunto de eventos
animales vertebrados, pronto comienza el proceso de bioquímicos para reparar el daño (Paganela et al., 2009) y
reparación, que comprende una secuencia de eventos promover la curación. Los eventos que desencadenan la
moleculares destinados a restaurar el tejido lesionado curación son intercedidos y sostenidos por mediadores
(Mendonça & Coutinho-Netto, 2009). bioquímicos, descritos en diferentes fases, que corresponden
a los principales episodios observados en un período de
tiempo determinado (Lima et al., 2012).
La curación es el proceso mediante el cual el tejido
lesionado es reemplazado por tejido conectivo vascularizado,
ya sea que la lesión haya sido traumática o necrótica
(Panobianco et al., 2012). Por lo tanto, el proceso de El proceso de reparación tisular se divide en fases, con
curación tiene como objetivo restaurar la homeostasis de límites no muy diferenciados, pero superpuestos en el
los tejidos (Cavalcante et al., 2012). Por lo tanto, el tiempo: hemostasia; fase inflamatoria; formación de tejido
conocimiento sobre tal proceso es necesario, de modo que de granulación, con depósito de matriz extracelular
uno pueda intervenir en él para ayudar y acelerar la (colágeno, elastina y fibras reticulares); y remodelación
(Branski et al., 2005; Shimizu, 2005; Mendonça et al., 2006;
Rocha Júnior et al., 2006).

* Autor para correspondencia: ilannavpristo@yahoo.com.br

267
Machine Translated by Google

Acta Veterinaria Brasilica, v.6, n.4, p.267-271, 2012

para actuar como células presentadoras de antígenos


hemostasia y fuente de factores de crecimiento y mediadores
bioquímicos que dictan y sostienen el proceso de
Esta fase depende de la actividad plaquetaria y de la curación (Mandelbaum et al., 2003).
cascada de la coagulación, comenzando después de la El macrófago predomina del tercer al quinto día después
aparición de la herida. Después del daño tisular, los de la lesión, fagocita bacterias, desbrida cuerpos
cambios en las células endoteliales, la ruptura de los extraños y activa el desarrollo de tejido de granulación.
vasos sanguíneos y la fuga de sus constituyentes También actúa como un eliminador fagocítico, que
provocan que los compuestos vasoactivos promuevan sintetiza y libera proteasas, eliminando los coágulos de
la vasoconstricción inmediata, con el objetivo de reducir colágeno y fibrina desvitalizados de la herida,
la pérdida de sangre en el espacio extravascular (Kumar expresando varios factores mitógenos y citocinas (Neto,
et al., 2005). 2003).

Una cubierta primaria compuesta de fibrina (coágulo) El papel de los linfocitos en la cicatrización no está bien
restaura la hemostasia y proporciona un entorno para definido y sigue siendo controvertido. Sin embargo, se
que las plaquetas secreten factores de crecimiento sabe que, con sus linfoquinas, tiene una importante
(FC), citoquinas y elementos de matriz extracelular influencia sobre los macrófagos (Mandelbaum et al., 2003).
(ECM) (Dário, 2008). El coágulo formado actúa en la Aproximadamente, entre seis a siete días después de
coaptación de los bordes de la herida, minimizando la la lesión, la cantidad de linfocitos que aparecen en la
pérdida de sangre y fluidos, protegiendo al organismo herida es menor que en la circulación. Secretan
contra la penetración de agentes exógenos y linfocinas importantes como el factor inhibidor de la
proporcionando una matriz provisional para el inicio de migración (MIF), la interleucina-2, el factor activador de
la organización de la herida (Barbul, 2006). Los macrófagos (MAF) y los factores quimiotácticos, además
mediadores del proceso inflamatorio reclutan macrófagos de aumentar la etapa temprana de cicatrización
y neutrófilos, los cuales secretan varios factores mediante la estimulación de macrófagos, células
específicos que gobiernan las siguientes fases del endoteliales y fibroblastos. . Sin embargo, se sugiere
proceso de reparación tisular (Irion, 2005; Santoro & que los linfocitos T pueden regular la exuberante
Gaudino, 2005). actividad fibroblástica que, de no existir esta regulación,
podría ocurrir más tarde en la reparación de la cicatriz
fase inflamatoria (Neto, 2003).

La fase inflamatoria de la cicatrización se caracteriza Formación de tejido de granulación con depósito de


básicamente por la presencia de células inflamatorias matriz extracelular
en el tejido cicatricial (Neto, 2003). Muy ligada a la fase
anterior, la inflamación depende, además de numerosos En esta fase se produce la reparación del tejido
mediadores químicos, de células inflamatorias, como conjuntivo y del epitelio. En la reparación del tejido
los leucocitos polimorfonucleares (PMN), macrófagos y conjuntivo se forma tejido de granulación, con
linfocitos (Mandelbaum et al., 2003). El proceso proliferación endotelial y de fibroblastos (Sarandy,
inflamatorio se caracteriza por una migración celular 2007). El proceso de proliferación de los fibroblastos,
intensificada a través de las vénulas y la fuga de que son células mesenquimales diferenciadas que
moléculas séricas, anticuerpos, complemento y proliferan en la región más superficial de la herida y la
proteínas a través de los capilares. Estos eventos están actividad de síntesis del colágeno, se denomina
controlados por el aumento del riego sanguíneo y la fibroplasia. Aparentemente, la proliferación de
permeabilidad capilar además de la vasodilatación fibroblastos es modulada por macrófagos, en un modelo
(Carvalho, 2002). contrarregulador complejo, con una fase de latencia
que precede a la estimulación directa.
Los principales componentes celulares de una herida por factor de crecimiento derivado de macrófagos e
son los leucocitos polimorfonucleares (PMN) y los interleucina-1 (Neto, 2003).
macrófagos derivados de monocitos, que aparecen
proporcionalmente a su cantidad presente en la El fibrinógeno del exudado inflamatorio se transforma
circulación. Inicialmente, el tipo celular predominante, en fibrina, formando una red, donde los fibroblastos se
PMN, es de vida corta y actúa principalmente con depositan y comienzan a multiplicarse y secretar los
función fagocítica (Neto, 2003), aparece durante la componentes proteicos del tejido cicatricial (Sarandy,
lesión tisular y permanece por un período que varía de 2007). Los fibroblastos inician la síntesis y secreción de
tres a cinco días; responsable de la fagocitosis de las los componentes de la matriz extracelular, como los
bacterias. Los macrófagos tienen capacidad fagocítica, glicosaminoglicanos y las fibras de colágeno tipo I y III,
además de asociados con la proliferación y

268
Machine Translated by Google

Acta Veterinaria Brasilica, v.6, n.4, p.267-271, 2012

Crecimiento interno de capilares (angiogénesis) la membrana basal subyacente y las células epiteliales
(Kumar et al., 2005). Como consecuencia de la adyacentes, dándoles la capacidad de moverse
angiogénesis se forma tejido conectivo, recibiendo el lateralmente. Tan pronto como la reepitelización ha
nombre de tejido de granulación, debido a su aspecto completado toda la superficie de la herida, las células
granular, debido a la presencia de numerosos capilares epiteliales vuelven a su fenotipo normal, la membrana
(Werner & Grose, 2003). basal se reconstituye con el nuevo epitelio y los
hemidesmosomas y desmosomas se reorganizan
El tejido de granulación consiste principalmente en (Carvalho, 2002).
vasos sanguíneos invasores, fibroblastos y sus
productos, como colágeno fibrilar, elastina, fibronectina, remodelación
glicosaminoglicanos sulfatados y no sulfatados y
proteasas. Este tejido se produce de tres a cuatro días Esta es la última fase de cicatrización, ocurre en
después de la inducción de la lesión, como un proceso colágeno y matriz; tiene una duración de meses y es
intermedio entre el desarrollo de la malla formada por responsable del aumento de la fuerza tensional y la
fibrina y fibronectina y la reestructuración del colágeno disminución del tamaño de la cicatriz y del eritema. Es
(Berry & Sullins, 2003). el período en el que los elementos curativos de la
Una vez que se restaura el flujo sanguíneo y la cicatrización se transforman en tejido maduro con
oxigenación, el principal factor desencadenante de la características bien diferenciadas (Neto, 2003).
angiogénesis se reduce y los vasos recién formados
comienzan a disminuir (Neto, 2003). Durante la remodelación se produce una disminución
de la actividad celular y del número de vasos
A partir de este evento se inicia la fase de contracción sanguíneos, además de la pérdida del núcleo
de las paredes marginales de la lesión. Esta acción la fibroblástico, lo que lleva a la maduración de la cicatriz
realizan los fibroblastos activados, que se diferencian (Vieira et al., 2002). El número de células disminuye,
en miofibroblastos (Paganela et al., 2009). El pero aumenta la síntesis y producción de colágeno tipo
miofibroblasto es una célula que está presente en el I. Las fibras de colágeno, dispuestas paralelas a las
tejido de granulación y confiere capacidad contráctil, líneas de tensión, forman haces de varias unidades,
reduciendo el área de sangrado y facilitando la preferentemente entrecruzadas, mientras que las fibras
epitelización (Sarandy, 2007). Contiene fibras orientadas aleatoriamente son digeridas por la
intracelulares de actina y miosina y forma conexiones colagenasa. El contenido acuoso de la matriz disminuye,
especializadas, o fibronexus, con la matriz extracelular aumentando la agregación de fibras de colágeno (Neto,
y otras células dentro de la cavidad de la lesión. Los 2003). Gradualmente, los haces de fibras de colágeno
miofibroblastos se acercan a los bordes de la herida, se vuelven más gruesos, dando como resultado una
obligando a las fibras de colágeno a superponerse y configuración más regular, lo que está directamente
entrelazarse (Paganela et al., 2009), su actividad relacionado con las fuerzas mecánicas a las que se
contráctil es responsable del cierre de la herida después somete el tejido durante la actividad normal. Así, la
de las lesiones (Ramalho et al., 2003). lesión se vuelve más resistente después de que el
colágeno haya madurado (Oliveira, 2008). Con la
evolución del proceso se acentúa el depósito de
Al final de esta fase se produce la epitelización, paso colágeno y la mayoría de las células desaparecen,
que conducirá al cierre de las superficies de la lesión y observándose la apoptosis de fibroblastos y células
que se inicia por la migración de células epiteliales endoteliales, formándose finalmente el tejido cicatricial
(queratinocitos) desde los márgenes de la herida (Balbino et al., 2005).
(Carvalho, 2002). Esta epitelización está provocada por
el aumento de tamaño, división y migración de células
de la capa basal de la epidermis sobre la zona de FACTORES QUE INTERFIEREN EN
reparación del tejido conjuntivo subyacente. Los CICATRIZACIÓN
diferentes factores de crecimiento son los responsables
del aumento de la mitosis y consecuente hiperplasia Aunque el proceso de cicatrización no puede acelerarse,
del epitelio (Mandelbaum et al., 2003). existen varios factores, tanto locales como sistémicos,
que afectan negativamente a la cicatrización de heridas
Concomitantemente con la migración, las células (Neto, 2003). Además, hay situaciones en las que se
experimentan cambios fenotípicos específicos, como la produce la curación, pero de forma desorganizada
retracción de los tonofilamentos intracelulares, la (Halloran & Slavin, 2002).
disolución de los desmosomas intercelulares y la
formación de actina citoplasmática en la periferia Los factores locales están relacionados principalmente
(Carvalho, 2002; Ehrlich & Diez, 2003). Tales cambios liberan acon
las el
células
movimiento
del y la presencia de residuos dentro del

269
Machine Translated by Google

Acta Veterinaria Brasilica, v.6, n.4, p.267-271, 2012

herida, por ejemplo: tejido necrótico, cuerpos extraños, granulación. Las deficiencias de vitamina C disminuyen
contaminación bacteriana e hipoxia tisular. Estos factores la resistencia de la herida a la tensión y retrasan la
pueden actuar como una barrera física para el desarrollo cicatrización de la herida. El magnesio es necesario para
ordenado del tejido de granulación y la deposición de la síntesis de proteínas y la deficiencia de zinc dificulta
colágeno, o pueden exagerar la inflamación, afectando la función de las metaloproteinasas de matriz (MMP),
la respuesta inflamatoria (Halloran & Slavin, 2002). que son esenciales para la fase de colágeno y
remodelación (Halloran & Slavin, 2002).

Una herida en un área muy móvil es propensa a la El efecto de la temperatura sobre la cicatrización de
inflamación crónica debido a la interrupción repetitiva de heridas aparentemente está relacionado con su efecto
los nuevos capilares, los depósitos de colágeno y la sobre el tono vasomotor periférico. Las disminuciones
fragilidad del nuevo epitelio. Por el contrario, la en la temperatura ambiente ejercen una vasoconstricción
inmovilización completa del área lesionada puede refleja autonómica, que reduce la microcirculación local,
conducir a una disposición desorganizada del nuevo a través de la disminución de la oxigenación y nutrición
colágeno dentro de la herida, lo que disminuye la fuerza de los tejidos (Neto, 2003). La temperatura más baja es
de tensión resultante (Knottenbelt, 2003). uno de los factores que determinan los diferentes
patrones de cicatrización entre las distintas regiones
La presencia de cuerpos extraños en el interior de la anatómicas del caballo (Paganela et al., 2009).
herida es fuente de infección e irritación (Knottenbelt,
2003), manteniendo la inflamación y resistiendo los Algunos medicamentos pueden interferir en la
intentos de controlar la infección (Neto, 2003). Antes de cicatrización de heridas, produciendo efectos negativos
iniciar el tratamiento, se debe descartar la presencia de en la piel, haciéndola más susceptible a la aparición de
cuerpos extraños en una herida. Si se confirma la lesiones y otras patologías cutáneas (Freitas et al.,
presencia de un cuerpo extraño dentro de la herida, es 2011). Los fármacos antiinflamatorios esteroideos
necesario realizar un desbridamiento y lavado para restringen la fase inflamatoria de la cicatrización,
garantizar la limpieza y la humedad en el lecho de la provocando un efecto inhibitorio sobre la velocidad y la
herida (Hendrickson & Virgin, 2005). calidad de la cicatrización. Como consecuencia, se
producen retrasos en la formación de tejido de
Entre los factores locales, la infección es la causa más granulación, proliferación de fibroblastos y
importante de retraso en la cicatrización. Se debe neovascularización. Sin embargo, el efecto de una sola
considerar que toda herida está colonizada, ya que las dosis de esteroides puede no afectar las fases de
bacterias de la piel pueden colonizar la herida, pero esto curación (Neto, 2003).
no significa que esté infectada (Sarandy, 2007).

CONSIDERACIONES FINALES
El flujo sanguíneo deficiente a la herida aumenta el
riesgo de infección, lo que ralentiza la tasa de curación La curación es un proceso que está presente en la rutina
(Hendrickson & Virgin, 2005). Además, reduce la clínica de los profesionales de la salud, entre ellos
perfusión tisular, aumentando la hipoxia, interfiriendo los veterinarios Al tratarse de un evento sistémico, este
con el metabolismo y el crecimiento celular, perjudicando proceso engloba una serie de factores que necesitan
la cicatrización (Sarandy, 2007). interactuar entre sí para una evolución eficiente. Esos
Por otro lado, factores sistémicos, que dificultan la mismos factores, así como las interacciones entre ellos,
incluir hipovolemia,
cicatrización, nutricionales, estado hipotensión,
hipoxia, necesitan ser bien dilucidados para que los profesionales
hipotermia, infección, trauma y uso de antiinflamatorios puedan interferir en el proceso, considerando que su
(Neto, 2003). aceleración es muchas veces uno de los principales
objetivos terapéuticos en la rutina clínica. El conocimiento
de este proceso, combinado con los matices particulares
Varias deficiencias dietéticas se han implicado en la de cada paciente, serán las bases en las que los
cicatrización de heridas (Halloran & Slavin, 2002). profesionales deberán apoyarse para instaurar una
Los estudios han demostrado que la falta de proteínas, terapia curativa, que culminará en la reparación de los
antes de que ocurra la lesión, favorece la formación de tejidos y el restablecimiento de la homeostasis del animal.
reacciones tisulares menos exuberantes que cuando
ocurre el agotamiento después de la lesión (Neto, 2003).
La vitamina C (ácido ascórbico) es esencial para la
síntesis de colágeno y también se requiere para la
producción de N-acetil galactosamina, un componente
de matriz y tejido de REFERENCIAS

270
Machine Translated by Google

Acta Veterinaria Brasilica, v.6, n.4, p.267-271, 2012

Mandelbaum SH, Di Santis EP y Mandelbaum MHS 2003.


Balbino CA, Pereira LM & Curi R. 2005. Mecanismos involucrados en la Curación: conceptos actuales y recursos auxiliares – Parte 1. An Bras de
curación: una revisión. Brasil J. de Ciencias Farmacéuticas. 41(1):27-51. Dermatol. Jul./Ago., Río de Janeiro, RJ. 78(4):393-410.

Mendonça AC, Ferreira AS, Barbieri CH, Thomazine JA & Mazzer N. 2006.
Barbul A. 2006. Historia de la cicatrización de heridas, p.25-78. En: Brunicardi Efectos del ultrasonido pulsado de baja intensidad en la cicatrización por
FC, Seymour I., Schwarts DL, Dun DK y Andersen RE Schwartz's Surgery. segunda intención de lesiones cutáneas totales en ratas. Minutos orto.
Manual complementario, Ontario. sujetadores 14(3):152-157.

Mendonça RJ & Coutinho-netto J. 2009. Aspectos celulares de la curación.


Berry DB & Sullins KE 2003. Efectos de la aplicación tópica de antimicrobianos Un Bras Dermatol. 84(3):257-262.
y vendajes en la cicatrización y formación de tejido de granulación en heridas
del aspecto distal de las extremidades en caballos. Neto JCL Consideraciones sobre la cicatrización y tratamiento de heridas
Soy J Vet Res. 64:88–92. cutáneas en caballos en 2003. Online. Disponible en Internet http://
br.merial.com/pdf/arquivo8.pdf
Branski RC, Rosen CA, Verdolini K. y Hebda PA 2005.
Marcadores bioquímicos asociados con la cicatrización aguda de heridas en las Nogueira, RMB, Kitamura EA & Aguiar OM 2005. Estudio clínico de reparación
cuerdas vocales: un modelo de conejo. Diario de la Voz. 19(2):283-289. tisular de heridas cutáneas en perros tratados con papaína y colagenasa. En
Clín. 8(43):25-28.
Cavalcante LC, Moreira MC, Mota OML, Turatti E., Viana FAC & Pereira SLS
2012. Efecto de la piedra de umes en el proceso de cicatrización de tejidos. Oliveira AF 2008. Evaluación de la actividad cicatrizante de Caesalpinia ferrea
estudio histológico en (tul.) Martius (Jucá) en lesiones cutáneas de caprinos. Tesis de Maestría,
Universidad Federal Rural del Semiárido, Mossoró, Rio Grande do Norte, 65p.
espalda de rata. Braz J Periodontol. 22(1):69-73.

Carvalho PTC 2002. Análisis de cicatrización de lesiones cutáneas por Paganela JC, Ribas LM, Santos CA, Feijó LS, Nogueira CEW & Fernandes
espectrofotometría: estudio experimental en ratas diabéticas. Tesis de CG 2009. Abordaje clínico de las heridas cutáneas en caballos. RPCV.
Maestría, Universidad de São Paulo, São Carlos. 72p. 104(569-572):13-18.

Panobianco MS, Sampaio BAL, Caetano EA, Inocenti A. & Gozzo TO 2012.
Dário GM 2008. Evaluación de la actividad cicatrizante de una formulación Comparación de la cicatrización posmastectomía entre mujeres con y sin
que contiene arcilla medicinal sobre heridas en la piel de ratas. Tesis de diabetes mellitus.
Rvdo. René. 11:15-22.
Maestría, Universidade do Extremo Sul Catarinense, Criciúma, 78p.

Ramalho LNZ, Sérgio Z., Ramalho, FS, Castro-e-Silva Jr. o


Ehrlich HP & Diez T. 2003. Papel de las comunicaciones intercelulares de las & Corrêa FMA 2003. Efecto de agentes antihipertensivos sobre células
uniones gap en la reparación de heridas. Reparación y regeneración de estrelladas durante la regeneración hepática en ratas.
heridas. 11:481-489. Arco gastroenterol. 40(1).

Freitas MC, Medeiros ABF, Guedes MVC, Almeida PC, Galiza FT & Nogueira Rocha Junior AM, Oliveira RG, Farias RE, Andrade LCF & Aerestrup FM
JM 2011. Úlcera por presión en ancianos institucionalizados: Análisis de 2006. Modulación de la proliferación de fibroblastos y respuesta inflamatoria
prevalencia y factores de riesgo. Rev Gaucha Enferm. 32(1):143-150. por terapia láser de baja intensidad en el proceso de reparación de tejidos.
un. Brasil Dermatol. Río de Janeiro, 81(2):150-156.

Halloran CM & Slavin JP 2002. Fisiopatología de la cicatrización de heridas.


Cirugía (Oxford). La Medicina Publishing Company Ltd. 5(1):iv. Santoro, MM & Gaudino G. 2005. Facetas celulares y moleculares de la
reepitelización de queratinocitos durante la cicatrización de heridas.
Investigación celular experimental. 304:274-286.

Hendrickson D. & Virgin J. 2005. Factores que afectan la reparación de


heridas equinas. Clínica Veterinaria Equinos. 21:33–44. Sarandy MM 2007. Evaluación del efecto cicatrizante del extracto de col
(Brassica oleracea var. capitata) en ratas Wistar.
Tesis de maestría, Universidad Federal de Viçosa, Viçosa. 49p.
Irion G. 2005. Heridas: nuevos enfoques, manejo clínico y Atlas de colores/
Glenn L.Irion; traducción João Clemente Dantas do Rego Barros. Guanabara
Koogan, Río de Janeiro, p.390.
Shimizu T. 2005. Papel del factor inhibidor de la migración de macrófagos
(MIF) en la piel. Revista de Ciencias Dermatológicas. 37:65-73.
Knottenbelt DC 2003. Manual de manejo de heridas en equinos. Liverpool,
Reino Unido: WB Saunders.
Vieira CSCA, Magalhães ESB & Bajai HM 2002. Manual de manejo de úlceras

Kumar V, Abbas AK, Fausto N. 2005. Robbins y Cotran –


Patología: base patológica de las enfermedades. 7ª ed. Elsevier, Río de
Janeiro. Neutrófico y traumático. Cuaderno de rehabilitación de la lepra. 2:52.

Lima ROL, Rabelo ER, Moura VMBD, Silva LAF, Tresvenzol LMF 2012.
Cicatrización de heridas cutáneas y métodos de evaluación. Revisión de Werner S. & Grose R. 2003. Regulación de la cicatrización de heridas por
literatura. Revista CFMV. Año XVIII. 56:53-59. factores de crecimiento y citocinas. Revisiones fisiológicas. 83

271

También podría gustarte