Está en la página 1de 4

INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tutoría y Orientación Educativa

SESIÓN 1 SEXUALIDAD ES TAMBIÉN EXPRESAR AFECTOS

Dimensión : Personal
Grado : Cuarto de secundaria

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes analicen diversas maneras de disfrutar su sexualidad.

Materiales
 Lectura del caso
 Lectura sobre las dimensiones de la sexualidad

Presentación: Tiempo: 10’

Pedimos a las y los estudiantes que formen dos grupos con igual número de integrantes.
Luego, señala que realizarán la dinámica “El o la osita con picazón”. El primer grupo
cumplirá el papel de “ositos”(as) y el segundo representará a los árboles del bosque.

La consigna para “ositos” y “ositas” será la siguiente: …”Venían caminando por el bosque
y de pronto se echaron a descansar sin darse cuenta sobre un hormiguero. Las hormigas
les picaron el cuerpo, por lo que sintieron la necesidad de rascarse utilizando un árbol
cercano para frotarse los sitios donde van sintiendo la comezón…”.

La consigna para los “arboles” será quedarse quietos y quietas frente a los “ositos” y
“ositas” adoptando formas que asemejen un árbol.

Una vez que los(as) ositos(as) estén frente al “árbol”, la o el docente irá indicando los
lugares donde sienten picazón; por ejemplo: el hocico, la parte trasera del cuello, el lomo,
el lado externo de la pata derecha, las nalgas, etc. Los ositos(as) irán frotándose en los
“árboles” de acuerdo a las indicaciones de la o el docente. Luego, cambian los roles; es
decir, quienes eran árboles, ahora, son ositos(as) y viceversa.

Una vez concluida la actividad, se les pregunta a las y los estudiantes:

¿Qué les pareció esta dinámica y cómo se sintieron en el papel de “árbol” o de


“osito” u “osita”?

La o el docente comenta los diversos sentimientos y reacciones que nos suscita la


proximidad y cercanía del cuerpo del otro; sobre todo, cuando se trata de algunas partes
del mismo en particular.

Desarrollo: Tiempo: 25’


INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tutoría y Orientación Educativa

Solicitamos a las y los estudiantes que conformen grupos y les entregamos copias del
caso y de la lectura sobre las dimensiones de la sexualidad:

Caso:
“La tutora Jazmín ha comenzado a tratar el tema de sexualidad con las y los estudiantes
de cuarto grado de secundaria. José levanta la mano y comenta: Profesora, no entiendo
qué tienen que ver los sentimientos con la sexualidad. Yo pensé que íbamos a hablar de
relaciones sexuales”.

Pedimos a los grupos que dialoguen sobre el caso a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Por qué piensa José que la profesora hablaría de las relaciones sexuales sin
vincularlas con los sentimientos?
 ¿Qué aspectos o dimensiones observamos en la expresión de la sexualidad?
 ¿De qué manera los adolescentes viven su sexualidad?

A continuación, un representante de cada grupo comparte sus reflexiones en plenario.


Mencionamos que la sexualidad no se circunscribe a las relaciones sexuales coitales, que
es mucho más que ello; incluye sentimientos, emociones, actitudes, convivencias, valores,
afectos, intimidad, compromiso, normas, etc.

Cierre: Tiempo: 5’
Solicitamos que voluntariamente las y los estudiantes señalen algunas conclusiones sobre
lo trabajado en la sesión e incidimos en las siguientes ideas fuerza:

 La sexualidad integra tres dimensiones: biológica-reproductiva, socio afectiva y ético


moral. La sexualidad se expresa de diferentes maneras a lo largo del curso de la vida y
varía de acuerdo al contexto y época en la que nos desarrollamos. En ese sentido, es
necesario tener una actitud comprensiva, abierta y de respeto hacia cómo viven su
sexualidad las demás personas.
 La sexualidad es mucho más que la genitalidad y no se limita a las relaciones
sexuales, así como tampoco el placer se siente solo en algunas zonas específicas del
cuerpo. La sexualidad es también comunicación, cuidado, expresión de sentimientos y
afectos, y construcción de vínculos interpersonales entre las personas.
 En el contexto de la adolescencia, las expresiones de la sexualidad tienen cambios
importantes que se manifiestan en el cuerpo, en la expresión de sentimientos y afectos
y la construcción de nuevos vínculos entre pares.
 El desarrollo de una visión afirmativa de la sexualidad tiene mucho que ver con la
orientación y los mensajes que reciben las y los adolescentes de las personas adultas;
por consiguiente, es importante establecer una comunicación que permita dialogar
sobre nuestras creencias, temores y sentimientos que el ejercicio de nuestra
sexualidad nos produce.

Después de la hora de tutoría:


INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tutoría y Orientación Educativa

Solicita a las y los estudiantes que busquen alguna canción que exprese lo trabajado en
la sesión.

ANEXO 1

Dimensiones de la sexualidad

Los aprendizajes a lograr por las y los estudiantes, en la expresión de una sexualidad saludable,
responsable y placentera, deben considerar las siguientes dimensiones, que son parte de una
unidad dinámica e integradora. Por razones didácticas, expondremos a continuación de forma
separada.

Dimensión biológica- reproductiva:

Comprende todos los aspectos relacionados con la anatomía y fisiología que permiten la expresión
de la sexualidad. Incluye el conocimiento del funcionamiento de los órganos del cuerpo que
intervienen en la respuesta sexual humana. Se integran en esta dimensión las cuestiones
relacionadas con el desarrollo sexual en las diferentes etapas del ciclo vital.

Son parte de esta dimensión los aspectos relacionados con la reproducción humana, que
comprende la actividad sexual coital, los métodos de planificación familiar, la fertilización, la
gestación, el parto, entre otros.

El conocimiento de esta dimensión de la sexualidad por parte de los estudiantes, hombres y


mujeres, es fundamental para que comprendan el funcionamiento de su cuerpo, sepan cómo
cuidarlo y valorarlo para mantenerlo saludable, así como para prevenir el embarazo en la
adolescencia, y la adquisición de infecciones de transmisión sexual, que pueden impedir el
desarrollo de una vida plena.

Dimensión socio-afectiva:

Implica los vínculos afectivos y emocionales que se establecen en el proceso de interacción con
otras personas, y que dan el sello característico a la expresión de la sexualidad humana. Así, pues,
la dimensión socio – afectiva de la sexualidad integra factores psicológicos (emociones,
sentimientos, actitudes personales) con factores socio – culturales (características del entorno
social y cultural). El conocimiento de esta dimensión de la sexualidad por las y los estudiantes es
fundamental para comprender la diversidad de expresiones de la vida afectiva y emocional de una
sexualidad saludable y plena, así como la importancia de construir espacios familiares de
convivencia democrática que favorezcan el ejercicio de los derechos.
INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tutoría y Orientación Educativa

Dimensión ética y moral:

Comprende la reflexión sobre los valores y las normas que dan sentido a la relación que el o la
estudiante establece con las otras personas. Esto implica el reconocimiento, aceptación y
valoración del otro, así como el desarrollo del juicio crítico, a fin de poder orientar el
comportamiento en una dirección beneficiosa para sí mismo y para los demás. El conocimiento por
el o la estudiante de esta dimensión de la sexualidad es fundamental para que comprenda la
importancia de asumir la responsabilidad de las decisiones que tome sobre el ejercicio de su
sexualidad. Asimismo, esta alude al respeto por la diversidad de creencias, como también por el
ejercicio de una libertad de conciencia acorde con los derechos humanos .

Tomado de Lineamiento educativo y orientaciones pedagógicas para la Educación Sexual integral,


DITOE-2008, Págs. 24-25

También podría gustarte