Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Taller N° 3”
MICROBIOLOGIA SANITARIA I

ALUMNO:
QUISPE LOPEZ PEDRO LUIS

CODIGO:
20182187I

DOCENTE: ING. JORGE GILBERTO TELLO CEBREROS

2019
TALLER N°3
1. Importancia del estudio de la estructura bacteriana.
El estudio de la estructura bacteriana es importante, ya que, nos ha
permitido lograr una identificación bioquímica de muchas de las fracciones
subcelulares, esta a su vez permitió ubicar definitivamente a las bacterias
en el reino Procariota.
Disponer de un conocimiento amplio de diferentes estructuras y su
composición ha permitido comprender como interactúan las bacterias con el
hombre, revolucionar los equipos de estudio, estudiar su sistema
metabólico, combatirlas con medicinas preparadas para cada bacteria y
definir una taxonomía para cada microorganismo.

2. Características principales de las bacterias.


Entre las principales características de las bacterias figuran su tamaño, su
forma, su estructura y su tipo de agrupación. Estas características
constituyen la morfología de la célula.
 Tamaño: El tamaño de una bacteria es mensurable con exactitud, no
obstante, sus dimensiones microscópicas no son tan exactas.
 Forma: Las bacterias se presentan con una morfología definida que
está determinada por su pared rígida. Generalmente se presentan
como esféricas, ovaladas y cocos.
Si la forma es cilíndrica se denominan bacilos o bastones. Estos
bastones pueden ser rectos, curvos o con forma de espiral, en este
último caso les llamamos espirilos.
 Estructura: Algunas de las estructuras más importantes son: la
pared celular, membrana plasmática, material genético, ribosomas,
entre otras. Es importante recordar que las diferencias que presentan
las bacterias en la pared celular permiten la posibilidad de
clasificarlas en Gram positiva y en Gram negativas.
 Agrupación: La agrupación es muy importante para su
identificación, cada una de los modelos de agrupamiento celular es
característico de cada especie determinada. Se tiene presente que






























 no siempre todas las bacterias de una especie se agrupan de una
manera típica.

3. ¿Por qué se dice estructuras permanentes y eventuales? Explique.


¿Cuáles son las estructuras permanente y variable?
Las diferentes estructuras bacterianas se dividen generalmente
según son constantes en las células o no, en estructuras
permanentes y variables.
 Estructuras variables: Cuando se menciona estructuras variables
queremos decir que estas estructuras existen en algunas bacterias y
no en todas, y aun en un mismo grupo bacteriano o una misma cepa
bacteriana las puede presentar o no, dependiendo de las
condiciones en donde se desarrolle.
Las estructuras variables no son necesarias para la vida de la célula
bacteriana.
 Estructuras Permanentes: Se llaman estructuras permanentes de
las bacterias porque estas estructuras existen en todas las bacterias,
siendo necesarias para la vida de la célula bacteriana.

4. ¿Cuál es el tamaño y formas de las bacterias?


Teniendo en cuenta tamaño de las bacterias, se ha observado las que
presentan una diversidad de tamaños, que varía desde 0.5 a 2 micrómetros
e incluso algunas pueden llegar a 10 micras. Debido a esto no pueden ser
visibles al ojo humano, por lo tanto, se visualizan con ayuda de un
microscopio.
Las bacterias pueden ser observadas por un microscopio óptico sin ser
coloreadas si se las coloca en glicerol o soluciones no acuosas que
aumenten el índice de refracción parecido o igual al del vidrio.
Incluso, las bacterias se presentan con una morfología definida que está
determinada por su pared rígida. Se pueden presentar como esféricas,
ovaladas, denominándose cocos.
Si la forma es cilíndrica se denominan bacilos o bastones. Pueden ser
rectos, curvos o con forma de espiral (espirilos).
Cocos o bacilos pueden agruparse en cadenas, en el caso de los cocos,
cuando se presentan así agrupados, se denominan estreptococos. También
se pueden presentar como diplococos.
Si los planos de división son variados pueden agruparse en tétradas o
como racimos, denominándose estafilococos.
Los bacilos pueden ser muy cortos, recibiendo el nombre de cocobacilos,
así como otras veces pueden ser muy largos, pudiendo tener una longitud
10 veces superior a su diámetro.

5. ¿Qué son los ribosomas? ¿Qué es el ADN bacteriano?


Las células bacterianas presentan ribosomas libres en el citoplasma. Se
presentan también como polirribosomas que son cadenas de ribosomas
asociados a ARN mensajero y en parte en relación con el ADN
cromosómico. Contienen todos los componentes que permiten la síntesis
proteica.
Las células poseen más ribosomas si están creciendo en medios ricos. El
alto contenido de ARN determina gran afinidad por los colorantes básicos.

6. ¿Qué son las mesosomas?


Se puede decir que los mesosomas son invaginaciones de la
membrana citoplasmática y que participan en la división celular
y en la replicación de ADN. Si bien hay autores que opinan
que son artefactos de técnica que se observan en las
microfotografías electrónicas, hay otros que han observado
que claramente el ADN se fija al mesosoma.
7. ¿Cuál es la función y composición de la membrana celular?
La membrana celular es una estructura delgada que rodea a la célula con
un espesor de 8 nm. También es una estructura vital, si se altera, la célula
pierde su vitalidad.
En la membrana celular están los sistemas de fosforilación, oxidación y
transporte de electrones para la producción de energía.
 Composición: es similar a la mayor parte de las membranas
biológicas. Una doble capa fosfolipídica en donde el ácido graso
hidrofóbico se orienta hacia el interior y el glicerol hidrofílico hacia el
exterior de la célula. A diferencia de la célula eucariota no posee
esteroles.
 Función: Delimita el interior del exterior celular, es una barrera
osmótica muy importante, interponiéndose a la libre difusión entre el
medio ambiente interno y externo. Es una membrana con
permeabilidad selectiva, a través de la cual ingresan los nutrientes y
salen los productos de desecho.

8. ¿Cuál es la función y composición de la pared celular?


La pared celular es una estructura rígida que está presente en casi todas
las bacterias y se sitúan por fuera de la membrana citoplasmática. Es una
estructura vital para las bacterias que las poseen. Si ésta se destruye o se
impide su formación, la célula pierde su viabilidad.
El peptidoglicano, principal constituyente de la pared, es un polímero
constituido por unidades repetidas del monómero formado por: dos
derivados de carbohidratos, N-acetil Glucosamina y N-acetil Murámico (N-
Ac.G, NAc.M).
La Penicilina y sus derivados, los antibióticos más usados en Medicina,
actúan precisamente inhibiendo la síntesis de la pared celular.
9. ¿Cuáles son las características de la pared de bacterias Gram-
positivas y bacterias Gram-negativas?
Pared de bacterias Gram negativas:
Si observamos la pared de las bacterias Gram negativas en el
microscopio electrónico podemos observar 3 divisiones:
1. La membrana citoplasmática.
2. El espacio periplasmático.
3. Una fina capa de peptidoglicano.
4. Membrana externa.
5. El lipopolisacárido.

Pared de las bacterias Gram positivas:


Lo primero a señalar es la gruesa espesor de peptidoglicano en forma de
múltiples capas. Unidos a él se encuentran los ácidos teicoicos.
La superficie externa del peptidoglicano de las bacterias Gram positivas
está usualmente cubierta de proteínas. Los diferentes grupos de bacterias
Gram positivas y las diferentes especies, difieren en la composición de sus
proteínas y ácidos teicoicos, siendo esto útil para la clasificación serológica
y la identificación.
En la pared de las bacterias Gram positivas no existe una endotoxina, sin
embargo, la presencia de estas bacterias en los tejidos y en la sangre
determina síntomas similares al shock séptico que ocurre ante la presencia
de endotoxinas.

10. ¿Qué es la capsula? ¿Cuál es la función y la comparación de la


FRIMBRIAE?
Cápsula: Es una envoltura externa que se ubicada por fuera de la pared
celular, mucosa, que forma un gel que se adhiere a la célula.
En algunos casos llegan a producir tanto bacterias Gram positivas como
Gram negativas. La gran mayoría son polisacarídicas. No es una estructura
vital para la célula, su pérdida no se relaciona con la pérdida de viabilidad
de la célula, pero sí se relaciona con cambios en la morfología colonial y en
la pérdida de la virulencia bacteriana.
La cápsula protege a la bacteria de la fagocitosis, principal mecanismo
de defensa que pone en juego el huésped ante la presencia de bacterias
capsuladas. Una respuesta efectiva para defenderse de este tipo de
bacterias implica la producción de anticuerpos que se unan
específicamente a la cápsula.
FRIMBIAS: Las fimbrias son estructuras filamentosas proteicas similares a
los flagelos en su composición y morfología, pero no participan en la
motilidad y son menos abundantes y más cortas.
Es una estructura variable que la poseen algunas bacterias.
Las fimbrias comunes se relacionan con la adherencia de las bacterias a
superficies inertes o vivas.

11. ¿Cuál es la función y composición de los Flagelos?


Flagelos: los flagelos son filamentos largos, delgados, helicoidales, de
longitud y diámetro uniforme. Son responsables de la motilidad de las
bacterias. Los flagelos pueden variar en número desde uno, unos pocos o
varios cientos. El flagelo está compuesto de 3 partes: el filamento, el
gancho y el cuerpo basal.
 El filamento es externo con respecto a la célula y se une al gancho
en la superficie celular.
 El gancho está fijado al cuerpo basal, que a su vez está anclado en
la membrana plasmática.
 El cuerpo basal está compuesto de un cilindro y dos o más juegos de
anillos contiguos a la membrana plasmática, el peptidoglicano y, en
el caso de las bacterias Gram negativas, a la membrana externa.
12. ¿Cuál es la función y composición de las esporas?
Esporos: Pocas bacterias producen en su interior esporos o endosporas.
Estas estructuras son muy resistentes al calor, la desecación, la radiación,
los ácidos, y los desinfectantes químicos. Los producen algunas familias de
bacilos Gram positivos. El esporo se forma en la célula vegetativa en ciertas
condiciones como son la escasez de nutrientes. En lugar de dividirse la
célula, sufre una compleja serie de fenómenos que dan lugar a la formación
de la espora.
Una espora puede permanecer en ese estado durante varios años, pero
puede convertirse de nuevo en una célula vegetativa y volver a
multiplicarse, fenómeno denominado germinación de la espora.
Los esporos son impermeables a los colorantes, entonces se pueden
observar como regiones no teñidas dentro de células que han sido
coloreadas con colorantes básicos como el azul de metileno.
Las esporas son ricas en ácido dipicolínico e iones calcio y hay evidencias
que esta asociación cumple una función importante para conferir la
excepcional resistencia al calor de los esporos.

13. ¿Qué son las inclusiones Citoplasmáticas? Explicar cada una.


Dentro de algunas bacterias se pueden observar gránulos. Casi siempre su
función es el almacenamiento de compuestos energéticos como el ácido
poli ßhidroxibutírico que se utiliza como fuente de carbono y energía, entre
los que destacan el almidón, el glucógeno, los lípidos y las aleuronas.
Sus principales funciones son el almacenamiento de nutrientes y sustancias
inorgánicas, y la acumulación de secreciones o excreciones producto del
metabolismo secundario de la célula.
Las inclusiones Citoplasmáticas son:
 Gránulos de glucógeno:
El glucógeno es el principal polisacarido que aporta las reservas
energéticas en células animales. Su descomposición produce glucosa,
que al ser degradada por la acción de las enzimas produce energía y
cadenas cortas de carbono.
células del sistema nervioso central y otras células del cuerpo.
Los gránulos de glucógeno son de forma aplanada, circular u ovalada.
Pueden ser observados en el microscopio electrónico formando grupos
o rosetas localizados junto al retículo endoplasmático liso.
 Lípidos
Los lípidos forman inclusiones citoplasmáticas en células animales y
vegetales. Las inclusiones lipídicas más comunes se denominan
trigliéridos. Estos se concentran principalmente en las células adiposas
(adipocitos), especializadas en la síntesis y almacenamiento de grasa.
Los lípidos constituyen una importante fuente de energía para la célula.
 Almidón
El almidón es una macromolécula formada por una molécula de amilosa
(25 a 30%) y otra de amilopectina (70 a 75%). Constituye la principal
fuente de energía en las células vegetales. Se almacena principalmente
en las semillas, frutas y raíces.

 Aleurona
La aleurona es una sustancia proteica de naturaleza albuminoide. Está
contenida en las células vegetales, donde se deposita en forma de
pequeños granos. Es abundante en las semillas de las oleaginosas y en
la capa externa del endospermo de algunos cereales como el trigo, la
cebada, el maíz y el arroz.

También podría gustarte