Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE DERECHO

ALUMNAS
Aguirre Guerra, Maira
Quiroz Puelles, Irene
Ramírez García, Malú
Ramos Fernández, Ximena
Zamora Reyes, Lisseth
Krugger Vargas , Keyla
Rafael , Maritza

DOCENTE
Máximo Medina Lucano

ASIGNATURA
Derecho Penal II
PREMISA MAYOR
ARTICULO 160° DEL CÓDIGO PENAL: HOMICIDIO SIMPLE
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de 6 ni mayor de 20 años.

Tipicidad Objetiva:

1. Acción típica: “el que mata a otro”


2. Sujetos: Personas en las que recae la consecuencia de la acción.

2.1 Sujeto activo (homicida): es la persona que realiza una acción descrita
en el Código Penal como delito.
2.2 Sujeto pasivo (víctima): es la persona titular del derecho que resulta
lesionado o puesto en peligro como consecuencia de la comisión de
un delito.
3. Bien jurídico: Es aquello que se pretende proteger, en este caso, la vida.
4. Medio de comisión: Es el instrumento con el que se comete el delito.
5. Objeto material: Es donde recae la acción como el cuerpo humano.

PREMISA MENOR
ARTICULO 20° DEL CÓDIGO PENAL, INCISO 3: INIMPUTABILIDAD
El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:

Agresión ilegítima: conducta humana no justificada en el que se lesiona


un bien jurídico propio o ajeno.
a. Necesidad racional del medio empleado: Se refiere al medio empleado
para defenderse ante una situación de riesgo provocada por la agresión
de un tercero, a la vez, este medio debe ser usado racionalmente por
parte del agredido. Para que esta defensa sea racional, no es necesario
tener medios similares o iguales que el agresor para justificar defenderse.
El derecho no obliga que sean medios equivalentes, sino que el medio
que se use para la defensa sea de manera racional, pues, en caso de
tener varias alternativas para reaccionar ante el peligro , se debe optar
por el menos lesivo .
b. Falta de provocación suficiente: Implica que la persona (defensor,
agredido) no haya provocado el ataque (agresión ilegitima). Además,
cabe precisar que los insultos no son razón suficiente para defenderse
con un arma u otra herramienta.

DESCRIPCIÓN DEL HECHO

En la escena se observa a un señor saliendo de una tienda para entrar en su


vehículo. Cerca de él se puede observar a un auto bajando la velocidad para
estacionarse detrás del vehículo del señor. El señor ingresa a su vehículo y cierra
la puerta, rápidamente se acerca un delincuente que lleva consigo un arma de
fuego. El señor pudo observar al delincuente acercándose, lo detiene unos
segundos con la mano y aprovecha esos instantes para sacar su arma de fuego
con lo que disparó al delincuente que, al mismo tiempo, lo estaba amenazando
con su pistola. El delincuente cae por el disparo del arma y el señor vuelve a
disparar. En el segundo disparo el delincuente no puede moverse y el señor lo
apunta con su arma.

https://www.youtube.com/watch?v=OUa-tr5py7k

CONCLUSIÓN

Después de haber analizado el artículo 106° y el artículo 20° del CP, podemos
concluir que en el presente caso no hubo delito ya que se cumplen los requisitos
estipulados en este último artículo en el inciso 3, los cuales son que haya: una
agresión ilegítima, en el caso el imputado no justifica la agresión cuando lo
apunta con su arma de fuego para poder querer robarle sus pertenencias de
valor al agraviado; la necesidad racional del medio empleado, para su suerte la
víctima contaba con un medio para defenderse de tal modo que pudiera evitar el
robo de sus pertenencias y las usó de forma racional para inmovilizar al agresor;
y por último, falta de provocación suficiente, el agraviado no provocó en ningún
momento a que el imputado lo agrediera, de tal manera que el primero no pudo
haber sido el causante de esa situación. De este modo, afirmamos que la vida
(bien jurídico) de la víctima se encontraba en riesgo y por ende, estaba frente a
la necesidad de defenderse.

También podría gustarte