Está en la página 1de 59

RESUMEN DERECHO PENAL.

CATEDRA DONNA PIÑA SEGUNDO PARCIAL


SANTIAGO SEVALA

CLASE 13 AGOSTO ANTIJURIDICIDAD:


Las funciones del juicio de antijuridicidad:
Se trata de analizar la accion típica como antijuridica, que será cuando
colisione con las normas de mandato o de prohibición.
Se analizan aquellas circunstancias que, pese a que la acción del autor
realiza un tipo penal, no son antijuridicas por estas justificadas por el
Derecho.
ANTIJURIDICIDAD FORMAL Y MATERIAL:
Según Roxin: “Una acción antijuridica es formalmente antijuridica en la
medida que contraviene una prohibición o mandato legal; y es
materialmente antijuridica en la medida en que en ella se plasma una
lesión de bienes jurídicos socialmente nociva y que no se puede combatir
suficientemente con medios extrapenales”.
EFECTO INDICIARIO DEL TIPO: TEORIA DE LOS ELEMENOTS NEGATIVOS
DEL TIPO.
Efecto indiciario del tipo penal: se basa en que ya en el tipo penal existe
un desvalor que debe corroborarse luego ene el análisis de las causas de
justificación.
CAUSALES DE JUSTIFICACION:
La conducta típica ya es desvalorada porque si bien no es antijuridica, es
contraria a la norma. Exige que una vez comprobada la tipicdiad se deba
contastar que no existan las llamadas causas de exclusión de l injusto, que
tienen como fin hacer que esa conducta típica termine siendo jurídica. La
existencia de la tipicidad no dice nada todavía acerca de la antijuirdicidad,
salvo que debe ser tomado como un indicio. En cambio, un
comportamiento es antijuridico cuando es contrario a la norma, esto eso,
una conducta típica no justificada.
LEGITIMA DEFENSA:
ARTICULO 34 Inc 6 y 7.
“No son punibles:
Art. 6: El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieran las siguientes circunstancias:
a. Agresión ilegitima.
b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende. Se
entendera que concurren estas circunstancias respecto de aquel
que durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los
cercados, paredes, entradas de su casa, departamento habitado o
sus dependencias, cualquiera fuera el daño ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquel que encontrare a un extraño dentro
de su hogar, siempre que haya resistencia.
7.. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre
que concurran las circunstancias a y b del inciso anterior y en caso de
haber procedido provocación suficiente por parte del agredido, la de
que no haya participado en ella el tercero defensor.
FUNDAMENTO DE LA LEGITIMA DEFENSA: Deriva de la necesidad.
Es una delegación hipotética y condicionada de la potestad de policía que
el Estado hace al individuo por razones de necesidad, cuando reconoce no
poder prestar eficazmente su protección.
Para que la DEFENSA SEA LEGITIMA hacen faltan que concurran TRES
CIRCUNSTANCIAS señaladas por la ley. Si una de ellas no se presenta en el
caso, el autor debe ser castigado y la eximente no lo ampara.
REQUISITOS:
1. AGRESION ILEGITIMA: Dos cosas, que haya agresión y que esta sea
ilegitima.
La agresión concurre cuando el individuo acomete a otro con vías
de hecho que amenazan inferirle de inmediato un perjuicio
corporal.
La amenaza no es bastante porque encierra solamente expresiones
verbales, y para que concurra agresión se necesita algo mas, o sea la
VIA DE HECHO.
No necesariamente se tiene que llegar a la lesión corporal, no es
indispensable que se toque el agregido, basta con la INCIACION DEL
ATAQUE, el que se revela generalmente por la presencia de armas.
Esta AGRESION debe ser ILEGITIMA, esto es, ejercida sin derecho.
Las circunstancias no pueden separarse, estas deben OCURRIR
JUNTAS.
2. LA AGRESION Y EL MEDIO IDONEO PARA REPELERLA O IMPEDIRLA:
tienen que producirse en el mismo acto.
Si el agredido se ausenta y vuelve mas tarde a contestar, su
situación de legitimidad desparece desde que la necesidad, ósea la
justificación, no ha concurrido.
Es INDISPENSABLE que no exista un intervalo entre la AGRESION
ILEGITIMA Y LA CONTESTACION ADECUADA.

3. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.


Que la persona no haya comenzado el conflicto.

LA DEFENSA DEL DOMICILIO:


Tiene que haber concurrencias en las circunstancias que autorizar la
legitima defensa respecto de aquel que durante la noche rechaza el
ESCALAMIENTO o fractura de CERCADOS, paredes o entrada de su casa,
departamento habitado o sus dependencias.
1. Que el ATAQUE SE PRODUZCA DE NOCHE: De día no ya que se
podría repeler el ataque de otra forma. Requiere también que: se
penetre por via no destinada para la entrada del edificio o sitio en
cuestión y que se EJERZA FUERZA SOBRE ESAS ENTRADAS.
La penetración puede efectuarse o intentarse por escalamiento, o
sea salvando obstáculos ya fueran paredes o cercos, sin romperlos;
puede entrar forzando entradas; o produciendo fracturas en
paredes o cercadeos. En todos los casos se considerara que una
acción semejante es equivalente a una AGRESION ILEGITIMA y que
le atacado puede hacer uso del DERECHO DE DEFENSA.
2. Cuando se encuentre a un INDIVIDUO DENTRO DEL HOGAR ese
hecho coloca al intruso en situación del agresor, si hace resistencia.
LA DEFENSA DE LA PERSONA O DE LOS DERECHOS DEL OTRO:
Es el inciso 7. Se basa en el sentimiento de justicia y en el deber de
solidaridad que existe entre todos los individuos.
El individuo que concurre en defensa de otro injustamente atacado y
colocado a causa de la agresión en una situación de peligro, realiza una
funcon social, análoga a la que en su caso ejercitaría la fuerza publica.
FUNDAMENTOS DE LA LEGITIMA DEFENSA:
Fundamento actual según Roxin: se basa en dos principios: la
protección individual y el prevalecimiento del Derecho. La protección
de si mismo y la protección del Derecho.

ELEMENTO SUBJETIVO DE LA LEGITIMA DEFENSA: Que el autor conozca


la agresión antijuridica y pretenda repelerla. Significa que la legitima
defensa final tiene que estar dirigida hace la defensa de una agresión o
al menos estar motivada por la voluntad de la defensa.

LA LEGITIMA DEFENSA PRIVILEGIADA: Se da cuando la legitima defensa


es a la noche. Cuando el atacante escale o fracture los cercados,
pareces, entradas. La ley presume que dándose esas condiciones,
cualquiera fuera el daño que se cause al agresor se trata de un medio
necesario y racional para repeler la agresión ilegitima. La agresión
ilegitima debe existir realmente.
LEGITIMA DEFENSA DE TERCEROS:
Permite LA LEGITIMA DEFENSA SIEMPRE QUE SEN DEN LOS
REQUISITOS de agresión ilegitima, racionalidad ela defensa, y que no
haya habido provocación de la persona a quien se defiende.
El tercero puede actuar en legitima defensa.
Es el consentimiento del ofendido, si este consisente la agresión, no
hay lugar a legitima defensa.
ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE:
Art. 34 inciso 3:
No son punibles: El que causare un mal para evitar otro mayor
inminente a que ha sido extraño.
ANALISIS DOGMATICO:
Fundamento del estado de necesidad. Tiene su fundamento en la
PONDERACION DE BIENES JURIDICOS, y mas concretamente de
intereses, que se completa, con un elemento regulador, que es la
AUTONOMIA DE LA PERSONA. En este instituto se trata de la salvación
del bien o interés mas valioso, utilizando para ello un bien o interés de
menor valor, que necesita un limite que es el principio regulativo, en el
que no debe ser violentado el principio de autonomía de la persona.
TEORIAS SOBRE EL ESTADO DE NECESIDAD:
Son dos: TEORIA DIFERENCIADORA y UNIFICADORA.
TEORIA DIFERENCIADORA: Sostiene que existen diferencias en los
estados de necesidad.
Teoría UNIFICADORA: ¿
CONCEPTO DEL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE:
Estado de necesidad como la situación de peligro de un bien jurídico,
propio o ajeno, en que aparece como inminente la producción de un
mal grave,, que es inevitable sin producir la lesión o con una lesión de
menor gravedad de los bienes jurídicos de otra persona o sin infringir
un deber.
Estos requisitos deben existir objetivamente y no solo en la creencia
del sujeto que se decide a actuar.
Existen DOS TIPOS DE ESTADOS NECIDAD: el estado de necesidad que
exige un conflicto de bienes desiguales, y el estado de necesidad
cuando el conflicto es de bienes iguales.
Debe considerarse como “MAL” la LESION A UN INTERES PROTEGIDO
POR EL DERECHO, no siendo necesario que lo sea solo por el Derecho
Penal.
Se diferencia del Estado de Necesidad INCULPABLE ya que eso es un
análisis de la culpabilidad, el estado de necesidad justificante entra
dentro del análisis de la antijuridicidad.
CLASES DE ESTADO DE NECESIDAD: DEFENSIVO Y AGRRESIVO.
Distinción de acuerdo a las distintas formas que se presenta la
necesidad.
ESTADO DE NECESIDAD DEFENSIVO: Se trata de la posibilidad de causar
un daño o de destruir una cosa ajena con o sin dueño para evitar un
peligro que se origine en ella, con la exigencia de que ese daño o
destrucción deben ser necesarios para eludir el peligro y los perjuicios
no sean desporporcionados ne relación con el peligro. Ejemplo: ataque
de animales, demolición de edificio contiguo, etc.
ESTADO DE NECESIDAD AGRESIVO
FUNDAMENTO JURIDICO: Se encuentra en la ponderación de intereses
o bienes, de modo que la justificación esta dada por el salvataje del
bien o del intres de mayor valor jurídico.
PROCEDE CUANDO:
Procede con respecto a todos los intereses que merezcan protección
jurídica. Basta con un peligro para un bien jurídico cualquiera (vida,
integridad, honor, propiedad, etc). El bien jurídico no tiene por que
pertenecer al propio sujeto que actúa ante un estado de necesiad,
tampoco es preciso que este bien este penalmente protegido.
También son susceptibles de estado de necesidad los bienes jurídicos
de la comunidad.
PONDERACION DE INTERESES:
La ponderación de males supone la ponderación de intereses
lesionados y los que el sujeto quera salvaguardar. La ponderación debe
ser realizada con un criterio objetivo de acuerdo con las valoraciones
del Derecho. Se habla de intereses en lugar de bienes se amplia el
criterio de juzgamiento.
1. Los preceptos sobre el orden general ceden ante la protección
frente a daños conrectos
2. Los valores de la personalidad tienen preferencia frente a los bienes
patrimoniales
3. La protección de la vida y la integridad fundamentan un interés
superior incluso frente a la preservación de otros valores de la
personalidad o bienens jurídicos supraindividuales.
EL PELIGRO:
El peligro, debe ser objetivo y debe juzgarse ex post. Debe ser
inminente, real objetivo.
LA NECESIDAD: La acción típica que realiza el autor es la unic aposible a
los efectos de salvar el bien jurídico.
AJENIDAD: Se requiere que el autor no haya creado la situación de
peligro.
ELEMENTO SUBJETIVO: El sujeto debe conocer y querer cada requisito
del Estado de Necesidad.

CULPABILIDAD:
La culpabilidad del actor, entendida como reproche por haber actuado
en contra de la norma, pudiendo conocerla, es un peldaño mas de la
teoría del delito o imputación de segundo grado en cuanto al
conocimiento de la antijuridicidad.
Se exige el reconocimiento del HOMBRE INDIVIDUAL como sujeto de
derecho sin excepción alguna.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
CAPACIDAD COMO CAUSA DE EXCLUSION DE LA CULPABILIDAD:
Tiene que ver con la compresión de la criminalidad del acto, del injusto,
por parte del autor, y en consecuencia, con la posibilidad e motivaicon
de la norma.
COMO ANALIZARLO? METODO BIOLOGICO, METODO PSICOLOGICO Y
MIXTO.
METODO BIOLOGICO:
Se estudia si el inviduo tiene una enfermedad mental a través de
pericias medicas. La critica a esta teoría es que se deja de lado el
procedimiento judicial y el medico decide.
METODO PSICOLOGICO:
No se fija en las causas, se fija en las CONSECUENCIAS PSIQUICAS DEL
SUJETO. Se fija si pudo conocer el injusto y su pudo adecuar su
conducta. No importa el motivo.
Ventaja: esta focalizado en lo que el sujeto le pasa.
ContraA: Demasiado amplio, ambiguo.
METODO MIXTO: Es el que se usa actualmente.
ARTICULO 34 INCISO 1:
Es interpretado en el sentido del método mixto.
En la primera parte se establecen las causas y en el segundo párrafo se
establecen que hechos no antijuridicos no han podido comprenden los
sujetos de acuerdo a esas causas antes mencionadas.
1. INSUFICIENCIA DE LAS FACULTADES:
La inmadures psíquica del autor engloba la insuficiencia de
facultades.
Esta insuficiencia puede darse por un hecho natural, ya sea que es
menor de edad (menor de 16 años).
Si es menor se EXCLUYE LA CULPABILIDAD.
RETRASO MENTAL/OLIGOFRENIAS:
El segundo motivo de la insuficiencia se trata de de un problema
que afecta la inteligencia del hombre. Son insuficiencias congénitas
del desarrollo de la inteligencia.
Hay tres grados de retrasos mentales:
LA IDIOCIA
IMBECILIDAD
DEBILIDAD MENTAL.
TODAS LAS INSUFICIENCIAS DE LAS FACULTADES DEBEN SER
CONSTATADAS POR PERICIAS MEDICAS INTERDISCIPLINARIAS.

2. ALTERACIONES MORBOSAS:
Hace referencia a la enfermedad mental que limita o anula la
libertad del sujeto.
Pueden ser ENFERMEDADES EXOOGENAS o ENDOGENAS.
También pueden ser DIFICULTADES ANORMALES DEL SER HUMANO.
3. TRANSTORNOS PROFUNDOS DE LA CONCIENCIA:
Estados febriles, hipnosis, estados pasionales, etc.
4. ANOMALIAS PSIQUICAS GRAVES:
Son deformaciones en el desarrollo de la afectividad, tanto para si
como para terceros. Neurosis, psicopatias, etc.

CONSECUENCIAS:

1. Imposibilidad de comprender la criminalidad:


Debemos recordad que la culpabilidad tiene un elemento
intelectual que consiste en la posibilidad de comprender del injusto.
Esto lleva a que la capacidad de culpabilidad, como posibilidad de
comprensión de esa antijuridicidad, sea un requisito básico para
constituir ese elemento intelectual y este ligado a la motivación del
sujeto.
2. IMPOSBILIDAD DE DIRIGIR SUS ACCIONES: La dirección de las
acciones significa que el sujeto debe tener la capacidad para poder
dirigir sus actos. Comprensión de la normañ.
EL ERROR DE PROHBICIION:
Existe ERROR DE PROHIBICION CUANDO EL AUTOR DESCONOCE LA
PROHIBICION O EL MANDATO, y por lo tanto, la antijuridicidad de su
conducta. Incurre en esta clase de error el sujeto que, teniendo plena
conciencia de los elementos del tipo penal, equivocadamente cree que
su conducta se ajusta a Derecho.
Se basa en la CONSTITUCION NACIONAL Art. 18 principio de legalidad y
19 de libertad y autonomía.
La culpabilidad exige que el autor haya tenido conocimiento de la
ilicitud del hecho. La doctrina mayoritaria ha establecido que no es
necesario el conocimiento especifico de la Ley Penal ni de la pena
prevista para el delito, sino que basta con que sea consciente de su
desaprobacion jurídica de su conducta.
ERROR DIRECTO O ABSTRACTO:
Se trata de un error sobre la existencia, vigencia o alcance de la
prohibición. El autor niega completamente la existencia de la norma.
No sabe en absoluto de la prohibición.
INDIRECTO O CONCRETO:
Este tipo de error se da cuando el autor conoce la prohibición, pero
cree equivocadamente que su actuación esta amparada o justificada
por una causa de justificación. A pesar del conocimiento del mandato
normativo, el autor supone, sea por una interpretación errónea de los
hechos, sea por una interpretación juiridica improcedente, una retirada
de la norma.
ERROR DE SUBSUNCION:
Se trata de un error de interpretación, El sujeto interpreta
equivocadamente un elemento típico, de modo que llega a la
conclusión de que no se realizara mediante su conducta. Tal error
puede ser de tipo o de prohibición.
CONSECUENCIAS SEGÚN SI EL ERROR ES EVITABLE O INEVITABLE:
SI ES INEVITABLE:
En los casos de Error inevitable no se podrá hacer ningún tipo de
reproche al autor por su conducta antijuridica, ya que no sabe aquel lo
que es, con el cual debe descartarse su culpabilidad y, como
consecuencia mas importante, la pena, aunque debe quedar en claro
que su comportamiento ha sido antijuridico.
SI EL ERROR ES EVITABLE:
Si el error es evitable existe una menor culpabilidad del autor, ya que
no se ha podido motivar correctamente por la norma. La pena también
debe disminuirse. El problema es como se da la disminuicion de esa
pena ya que no hay regulación en nuestro marco normativo.
Donna dice que hay que seguir los lineamientos del art. 35 del Codigo
penal para la atenuación de penas (la pena prevista para delitos de
impruedencia) ya que ese articulo regula la falta de conciencia en la
antijuridicidad del exceso en los limites del estado de necesidad .
LA AUTORIA:
El Problema que se presenta en materia de autoría es determinar,
frente a un hecho delicitivo en el que han participado varias personas,
quien de ellos ha sido el autor y quienes los participes. Cuando
hablamos de AUTOR nos referimos al SUJETO a quien se le puede
IMPUTAR el hecho como suyo, aquel que lo realiza y del que puede
decirse que “ese hecho pertenece” en su generalidad.
Codigo Penal:
ART. 45: Autor, cómplice primario y al instigador. “Los que tomasen
parte en la ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un
auxilio o cooperación sin los cuales no habría podido cometerse,
tendrán la pena estableceida para el delito. En la misma pena
incurrirán los que hubiesen determinado directaemtne a otor a
cometerlo”.
ART. 46: COMPLICIDAD SECUNDARIA “Los que cooperen de cualquier
otor modo a la ejecución del hecho y los que presten una ayuda
posterior cumpliendo promesas anteriores al mismo, serán reprimidos
con la pena correspondiente al delito, disminuida de un tercio a la
mitad. Si la pena fuera de reclusión perpetua, se aplicaran prisión de
diez a quince años”.
DISTINCION ENTRE AUTOR, EL PARTICIPE Y EL INSTIGADOR O
INDUCTORES.
AUTOR: El que realiza el hecho por si solo. Autor es quien realiza el
hecho, comprendiendo con esta palabra, tanto a la acción, como a la
omisión. Según Roxin es la figura central del acontecer en forma de
acción. Es la figura central del acontecer delictivo ya que es al autor a
quien se le realiza la imputación mas grave, ya que decidió libremente
la realización del tipo delictivo, lesionador del bien jurídico.
HAY DOS CAMINOS POSIBLES:
a. Se puede considerar autor a cualquier sujeto que haya co operado
de algún modo en el hecho, sin hacer ningún tipo de desitacion
entre los distintos aportes de los intervinientos. CONCEPTO
UNITARIO DE AUTOR.
b. La otra alternativa es distinguir varias formas de intervención según
el grado e importancia material de los aportes realizados. Desde
este pnto de vista se procede a diferenciar al autor del resto de los
participes, atribuyendo aquel carácter solo a la figura central del
hecho.
TEORIA DIFERENCIADORA:
A. TEROIA SUBJETIVA:
Sera autor el que actue con animus auctoris y participe el que lo
haga con animus socii. Parte de la teoría de la equivalencia de las
condiciones. Desde la perspectiva objetiva no es posible establecer
ningún tipo de diferencia entre las intervenciones de los distintos
sujetos. Todos los individuos que realicen algún aporte en el hecho
son los causantes.
LA DISTINCION ENTRE AUTOR Y PARTICIPE ES NECESARIA y bviene
impuesta por la ley. Se parte de la teoría CAUSAL de la condición y
en base a ella se niega toda distinción objetiva entre la actividad del
autor y la del cómplice: ambos no hacen mas que colocar una
condición del resultado y auna condición no es posible distinguirla
de otra condición. El razonamiento es este: la ley positiva distingue
entre AUTOR Y COMPLICE, las actividades del autor y cómplice no se
distinguen objetivmanete, luego la distinción ha de allarse en el
terreno subjetvio.
TEORIA DEL DOLO: El participe quiere el resultado, solo si el autor lo
quiere, y si el autor no lo quiere, tampoco el.
EL AUTOR NO RECONOCE OTRA VOLUNTAD SUPERIOR A LA SUYA,
MIENTRAS QUE EL PARTICIPE DEJA A CRITERIO DEL AUTOR SI EL
HECHO VA A LLEGAR O NO A LA CONSUMACION.

TEORIA DEL INTERES: El autor es aquel que tiene o persigue un


interés propio en el hecho, mientras que el PARTICIPE, no puede
tener interés independiente alguno en la causacion del delito, sino
que actúa en interés AJENO.

B. TEORIA FORMAL OBJETIVA:


Considera como autores a quien ejecuta personalmente, ya sea
total o parcialemente, la acción típica descripta en los tipos de la
parte especial.
Se basa en la teoría causal de la acción

c. TEORIAS OBJETIVO. MATERIALES.


Analizan la distinción entre autor y parcipie, buscando un carácter
material.
d. TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO:
El dominio del hecho se debe manifestar en una configuración real
del suceso y quien no sabe que tiene tal configuración real en sus
manos carece del dominio de hecho.

SINTESIS SEGÚN DONNA: AUTOR ES QUIEN COMETE EL DELITO POR SI


MISMO, PONIENDO EL CONRECTO PROCESO DE REALIZACION DE LA
LESION TIPICA O en caso de ser varias personas, aquel que en un proceso
de atribución, a un sujeto libre, sobre un curso de conductas objetivas,
tiene el dominio de los hechos, siempre dentro de la idea de conductas
externas y libres.
CLASES DE AUTORIA:
1. AUTORIA DIRECTA O INDIVIDUAL:
Autor directo o individual es quien ejecuta por si mismo la acción
típica, aquel cuya conducta es subsumible, sin mas, en el tipo penal.
Esto es manifiesto en los delitos dolosos de comisión.
2. COAUTORIA:
SON coautores los que toman parte en la ejecución del hecho,
conminándolo. Según el plan de los intervinientes, se distribuyen las
aportaciones necesarias para la ejecución, sea en todos los estadios
del delito, sea entre los distintos estadios, de manera que personas
no participantes de la ejecución codeterminan la configuración de
esta o el que se lleve o no a cabo.
3. COAUTORIA FUNCIONAL: Varias personas correalizan la ejecución
del hecho en distintos papeles o funciones, de forman que sus
aportes al hecho completan la total realización del tipo.
4. AUTORIA CONCOMITANTE: Se trata en este caso de un obrar
conjunto de varios sujetos sin acuerdo reciproco en la producción
de un resultado, con lo cual el hecho de cada uno se aprecia y juzga
en si mismo.
5. AUTORIA MEDIATA: Hay casos en el que el autor no necesita
ejecutar el hecho por sus propias manos: se puede servir, amen de
instrumentos mecánicos, del accionar de otra persona, en cuanto
solo ella posea el dominio de realización del tipo. En este ultimo
caso se habla de autoría mediata.
El autor mediate quien comete el hecho “por medio de otro” quien
para la ejecución de un hecho punible que se cometa con dolo se
sirve de otro ser humano como instrumento.
EL autor mediato no causa o colabora en un hecho ajeno, sino que
realiza por si mismo el hecho propio, aunque mediante la
incorporación de otro ser humano como un sujeto en si idóneo para
la comisión responsable del hecho. Su autoría se funda en el
dominio del hecho: objetivamente tiene en las manos el curso del
acontecimiento típico y subjetivamente conoce y quiere este
dominio.
HAY TRES FORMAS DE AUTORIA MEDIATA:

AUTORIA MEDIATA FRENTE A ACTUACIONES NO TIPICAS DEL AUTOR


INMEDIATO: ¿¡?¡?

PARTICIPACION:
CODIGO PENAL: Art. 45 determina que los que tomasen parte en la
ejecución del hecho o prestasen al autor o autores un auxilio o
cooperación sin los cuales no habría podido cometerse, tendrán la pena
establecida para el delito, incurriendo en la misma pena los que hubiesen
determinado directamente a otro a cometerlo.
DISTINCION ENTRE AUTOR Y EL COMPLICE.
La participación se caracterizaz desde un aspecto negativo. Participe es
aque que no TIENE EL DOMINIO DEL HECHO, aunque haya tomado parte
en el.
El concepto de participación alcanza a los cómplices e instigadores,
porque sus acciones contribuyen a la realización del delito por el autor,
con la aclaración de que no son acciones típicas en si mismas, en el
sentido de que no realizan por si solas la acción descripta en el tipo, sino
que se montan sobre la tipicdad del autor.
Se comprende por PARTICIPACION la COLABORACION arbitraria y dolosa
en el delito doloso del otro.
La participación es la colaboración en un hecho ajeno. Ella representa un
concepto de relación no autónomo, con cuya ayuda es posible someter al
efecto puntivo a aquellos intervinentes en un delito del que, a falta de
dominio del hecho, no son autores; razón por al cual la coautoria no
representa una forma de participación.
El autor principal actúa dolosamente, y a su vez, el participe lo hace con
voluntad de consumación del hecho punible ajeno, inspirando o apoyando
al autor.
EL DOLO DEL PARTICIPE:
No solo el autor principal del hecho debe actuar con dolo, sino también el
participe, quien debe realizar su aporte en forma dolosa. Debe existir
conciencia y voluntad de cooperar en un hecho delictivo del otro. El
acuerdo entre el autor y el cómplice no es necesario que sea expreso y
anterior al hecho. Basta con que sea tácito y simultaneo.
COMPLICIDAD:
Cómplice es aquel que interviniendo de cualquier manera en el hecho, sin
el dominio funcional ni con las características del autor idóneo, participa
del hecho de otro y es cómplice.
Cómplice en SENTIDO AMPLIO, es quien coopera dolosamente en la
realización del hecho doloso cometido por otro.
EL cómplice se limita a favorecer el hecho ajeno, no participa en el
DOMINIO DEL HECHO y el autor no necesita conocer dicho apoyo que se le
presta.
ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA COMPLICIDAD:
La complicdad puede consistir en ayuda material o consejos, de modo que
la aportación no debe ser, necesarimanete, material y causal.
Se habla de complicidad intelectual o psíquica cuando el cómplice ayuda
de forma de consejos.
Se llama COMPLICIDAD TECNICA O FISICA cuando slo ayuda de manera
material.
DOLO DEL COMPLICE:
La cooperación debe ser dolosa, el cómplice debe saber que presta un
aporte a la ejecución del hecho punible del otro.
CLASES DE COMPLICIDAD:
1. Cómplice PRIMARIO:
ES el que en la etapa de preparación o ejecución del hecho aporta una
contribución, sin la cual el delito no hubiera podido cometerse.
2. COMPLICE SECUNDARIO:
Cómplice secundario es aquel cómplice que ha prestado una
colaboración que no e sindispensable para la consumación del
delito.

LA INDUCCION:
CONCEPTO: Es la motivación dolosa de otra persona a cometer
intencionalmente un delito. Es la corrupción de un hombre libre.
Con lo cual el inductor hace que otra persona adopte la resolución de
voluntad de llevar a cabo una acción típica y antijuridica.
La pena depende DE HASTA DONDE HA LLEGADO EL DELITO.
ELEMENTOS DE LA INDUCCION:
La responsabilidad del inductor, depende del AUTOR PRINCIPAL, ya que es
participe del delito cometido por aquel. Por consecuencia, como esta
atado a la suerte del principal, la pena depende de hasta donde ha llegado
el delito, esto es, si se consumo tendrá la pena del delito consumado, si
quedo tentado tendrá esa pena.

------------------------------------- PARTE ESPECIAL --------------------------------------


DELTITOS CONTRA LA PROPIEDAD:
BIEN JURIDICO PROTEGIDO:
Es la propiedad en el sentido que le confiere la Constitución Nacional, la
cual le reconoce a toda persona el derecho de usar y disponer de su
propiedad. Esta propiedad puede comprender, tratándose de los delitos
contra ella, todos los intereses apreciables que una persona física, jurídica,
privada o publica, tiene fura de los derechos de la personalidad, de los
derechos de familia y de los derechos políticos, que el puedan
corresponder.
LOS DIVERSOS CONCEPTOS DE PATRIMONIO:
1. CONCEPTO JURIDICO:
De acuerdo a esta posición, el patrimonio es el conjunto de
“derechos patrimoniales” de una persona. Solo se considera
elemento integrante del patrimonio aquel que esta reconocido
como “derecho subjetivo” por el orden jurídico.
Lo importante es la relación jurídica que vincula al sujeto con la
cosa. Entonces, el patrimonio esta integrado por los derechos
subjetivos patrimoniales de la persona, ya sean reconocidos por el
Derecho Publico o Privado, y no por las expectativas o cosas no
reconocidas x el derecho.

2. CONCEPCION ECONOMICA:
El patrimonio, en este caso, es el conjunto de bienes y posiciones
económicamente valorables de una persona, sin importar que se
encuentren o no reconocidos jurídicamente como “derechos”.
Para la concepecion económica, el patrimonio es el conjunto de
bienes que se encuentan bajo el poder factico, de una persona, con
independencia de que su relación con ellos se conrecte o no en un
derecho, o de que sea o no susceptible de reconocimiento jurídico.
Tanto las expectativas como las posiciones económicas antijuridicas,
incluidas las referidas a cosas fuera del comercio, o de trafico ilícito,
forman parte del patrimonio, con tal de que posean valor
ECONOMICO.
3. La concepción mixta:
ES EL CRITERIO CORRECTO, dentro del ordenamiento jurídico, es el
que define el bien jurídico protegido en este titulo como un
concepto de propiedad mixto, según el cual, por patrimonio
corresponde entender al conjunto de bienes o derechos con valor
económico, pero que, además, gocen de protección jurídica.
La concepción mixta es una combinación de aspectos de las dos
anteriores.
4. CONCEPTO PERSONAL DEL PATRIMONIO:
Es el reconocimiento de la finalidad económica individual y las
posibilidades de acción del titular del patrominio. En los delitos
patrimoniales no se lesiona cualquier acopio de bienes con valor
monetario perteneciente a alguien, sino a la persona a la que
corresponde el patrominio y, además, se la lesiona en su ámbito
económico individual de acción, esto es, en los fines perseguidos
con sus actos de disposición.

LA ESTAFA:
BIEN JURIDICO PROTEGIDO:
La estafa debe estar en los delitos contra la propiedad, ya que no se
castiga el engaño, SINO EL DAÑO PATRIMONIAL QUE OCASIONA, aunque
el medio utilizado pueda causar daño a otro bien jurídico.
SE TOMA AL PATRIMONIO DE LA VICTIMA COMO UNA UNIDAD O
CONJUNTO.
No se persigue la protección de la propiedad, ni de la posesión o del titulo
de crédito, sino el resguardo de los valores económicos que se encuentran
bajo lla relación de señorío de una persona, el ataque al patrimonio de la
victima siempre se instrumenta a través de la lesión de un concreto bien o
valor.
DEFINICION DE ESTAFA: ARTICULO 172 del Codigo penal: “Sera reprimido
con prisión de un mes a seis años, el que defraudare a otro con nombre
supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de
confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, emprese o negociación
o valiéndose de cualquier otro ARDID O ENGAÑO.
Se toma un sistema EJEMPLICATIVO – CAUSISTICO señalando las
diferentes formas que resultan PUNIBLES. El delito consiste en una
DEFRAUDACION causada mediante “ARDID O ENGAÑO”
Por DEFRAUDACION debe entenderese como toda lesión patrimonial
producida con fradue, de modo que se trata del genero, cuyas especies
son estafa, abuso de confianza.
La estada es la conducta engañosa, con animo de lucro injusto, propio o
ajeno, que determinando un error en una o varias personas las induce a
realizar un acto de disposición, consecuencia del cual es un perjuicio en su
patrominio o en el de un tercero. Los elementos son el ENGAÑO Y EL
DAÑO.
TIPO OBJETIVO:
Exige la presencia de tres elementos fundamentales: fraude (ardid o
engaño, error y disposición patrimonial perjudicial.
ARDID O ENGAÑO:
El ardid o engaño son las dos únicas modalidades previstas x la Ley para
caracterizar la estafa, es fundamental precisar bien estos conceptos.
ENGAÑO: Es la falsedad o falta de verdad en lo que se dice o hace, o , de
acuerdo a la definición trandicional, es la simulación o disimulación capaz
de inducir a error a una o varias personas.
Hay dos formas diferentes de concebir este delito, según criterio
LIMITADO o AMPLIO.
CRITERIO LIMITADO:
Según una posición restringida, el engaño como elemento típico
fundamental exige una especial MAQUINACION O PUESTA EN ESCENA. Es
decir, el medio engañoso debe adoptar cierta entidad, no resultando
suficiente con las simples palabras sino que en todos los casos el autor
debe desplegar alguna actividad tendiente a falsear la realidad.
CRITERIO AMPLIO:
Frente a la posición anterior, se considera que para la existencia del delito
de estafa es suficiente con cualquier forma de engaño que sea idóneo
para inducir a error a la victima, sin que en todos los casos sea exigible el
despliegue de alguna maniobra o actividad fraudulenta exterior. Cualquier
forma de engaño es típicamente relevante, siempre que tenga la
virtualidad de provocar el error de la victima y causar un daño patrimonial.
ES LA TESIS QUE ADOPTA NUESTRO CODIGO PENAL ya que considera el
ARDID Y ENGAÑO.
ARDID: ES ENTENDIDO COMO EL EMPLEO O UTILIZACION DE MEDIOS
ARTIFICIOSOS PARA DEFORMAR LA REALIDAD, YA SEA SIMULANDO
AQUELLO QUE NO EXISTE U OCULTANDO LO QUE EXISTE.
ENGAÑO: SE CONSIDERA A LA UTILIZACION DE PALABRAS DESTINADAS A
CONVENCER, O A LA MENTIRA ADORNADA DE RAZONAMIENTOS IDONEOS
PARA HACERLA PASAR POR LA VERDAD.
Es decir, mientras el ardid obra sobre la realidad externa, el engaño obra
directamente sobra la PSIQUIS DEL ENGAÑADO.
SON POSIBLES MEDIOS DE COMISION DEL ENGAÑO EL “SILENCIO, LA
SIMPLE MENTIRA, Y LOS LLAMADOS ENGAÑOS IMPLICITOS”.
Silencio y omisión como forma de estafa:
A través de la regla de la OMISION IMPROPIA. Debe existir una relación de
deber que obligue especialmente al sujeto a a la conservación del bien
jurídico dañado.
LA SIMPLE MENTIRA:
La mentira solo puede castigarse cuando vaya acompañada de una
maquinación o maniobra capaz de provocar el error.
ENGAÑOS IMPLICITOS:
Existen conductas que, de acuerdo a los usos sociales, implícitamente
demuestran la voluntad de realizar la contraprestación correspondiente o
de someterse a una determinada obligación.
Realizar una actividad con la intención previa de no cumplir la
contraprestación constituye engaño y puede dar lugar al DELITO DE
ESTAFA. Estos casos se denominan engañis impllictos o concluyentes
porque el autor asume una conducta que aparenta una situación que no
es cierta, o da a entender que va a cumplir una obligación o compromiso
al que realmente no piensa hacer frente.
Para que sea ESTAFA es necesario que exista DOLO ANTERIOR por parte
del AUTOR.
EJEMPLOS LEGALES DE ARDID O ENGAÑO PARA DELITO DE ESTAFA:
1. FRAUDES RELATIVOS A LA PERSONA DEL AUTOR:
“Nombre supuesto, calidad simulada o falsos títulos”.
Nombre supuesto se da cuando el autor, para simular que es otra
persona, se presenta ante la victima con un nombre que no es el real o
que habitualmente usa. Generando un error sobre su identidad.
Implica 2 cosas: OCULTACION DEL PRONOMBRE y USO DE UNO QUE
NO LE CORRESPONDE, que puede ser de otro individuo o que el propio
sujeto lo cree. Lo importante en el delito de defraudacione es que el
nombre simulado se emplea como un medio para obtener VENTAJA
PATRIMONIAL.

2. FRAUDES RELATIVOS A LA CAPACIDAD O ACTIVIDAD ECONOMICA


DEL AUTOR:
Son: “Apariencia de bienes, crédito, empresa o negociación”.
Aparenta bienes el que muestra que tiene cosas o derechos que en
realidad no integran su patrimonio”. Aparenta CREDITOS el que
simula la obtención de un respaldo económico de terceros.
Aparenta EMPRESA quien simula la existencia de una organización
destinada a la producción económica lucrativa, la reunión de
medios económicos sin fines de lucro o muestra como existentes
características que una empresa real no tiene. Aparenta
NEGOCIACION el que invoca falsamente la existencia de una
transacción que se realiza o se va a realizar, o muestra
características distintas de una transacción que se esta llevando o se
llevo a cabo.

3. FRAUDES RELATIVOS A RELACIONES PERSONALES DEL AUTOR CON


TERCEROS:
Son: “apariencia de comisión” y la “influencia mentida”.
La comisión es una orden, facultad, encargo, mandata u otra
representación dada al autor por un tercero para obrar por su cuenta,
en su favor, o en el de un tercero. Puede invocarse una comisión
inexistente o una extensión mayor a la realmente conferida.
Se trata, de DOMINAR LA VOLUNTAD DEL SUJETO y llevarlo a que haga
las CONCESIONES PERSEGUIDAS.
La INFLUENCIA MENTIDA consiste en la promesa de hacer valer ante un
tercero para un fin cualquiera, un poder, valiamiento o autoridad, a
sabiendas de que no lo posee.
La CALIDAD SIMULADA consiste en invocar falsamente una condición,
posición o situación personal que en realidad no se tiene.

4. FRAUDES RELATIVOS AL ABUSO DE UNA RELACION PERSONAL DEL


AUTOR CON LA VICTIMA:
Es ABUSO DE CONFIANZA.
Por confianza se entiende la fe, la seguridad que se deposita en
alguien y en cuya virtud se omiten, respecto de esa persona, las
precauciones y cuidados habituales. Se abusa de la confianza de la
persona que , siendo objeto de esa fe o seguridad, y valiéndose
precisamente de ella, perjudica patrimonialmente a quien le honro
con aquella confianza.
Opera como una forma mas de ARDID O ENGAÑO.

EL ERROR.
El segundo elemento que contiene el tipo objetivo de estafa es el error. Se
trata de un estado PSICOLOGICO provocado por el autor del delito, quien
inducce a la victuma a la realización de una disposición patrimonial
perjudicial.
El error se puede conceptualizar como un conocimiento viciado de la
realidad. Suele hablarse dee error propio (LA creencia equivocada de
unhecho o dato de la realidad) e impropio (la ignorancia o
desconocimiento de ese hecho o dato real).
Es el nexo o union con los otros componentes del delito. Debe ser la causa
del perjuicio patrimonial.
1. ENGAÑO A INCAPACES:
Para que se pueda afirmar el delito de estafa es imprescindible una
mínima capacidad de entendimiento y comprensión por parte de la
victima del engaño. SI el sujeto es INCAPAZ jurídicamente no puede
decirse que el acto haya sido VOLUNTARIO, debiendo excluirse el
delito de estafa.
Se determina si el sujeto pasivo tenia en el caso conrecto el grado
de madurez y sanidad mental necesaria para conocer de los hechos
y para tomar resoluciones de acuerdo a esos hechos.
2. POLIZON:
Cuando una persona elude la vigilancia y viaja en medio
detranspote sin pagar. O cuando entra a un espectáculo sin pagar.
Se determina si el sujeto paso inadvertido para los encargados del
control, en cuyo caso corresponde excluir el delito por inexistencia
de error, o si, por el contrario, su conducta realmente desencadeno
aquel estado psicológico de ERROR.
El servicio se presta de cualquier forma pro lo tanto no se podría
decir que hay un perjuicio patrimonial.

3. ESTAFA POR APARATOS MECANICOS:


Cuando el autor del hecho produce un perjuicio patrimonial a al
victima utilizando un aparato mecánico. Ej: maniobras con
maquinas expendedoras de bebidas.
No existe estafa en esos casos porque el tipo penal exige que el
engaño recaigo sobre el “OTRO” y otro únicamente puede ser
persona física, no una maquina. El error como ESTADO
PSICOLOGICO solo pueden sufrirlo las personas, no los instrumentos
mecánicos.
En consecuencia, este tipo de conductas es ATIPICA. No es ESTAFA
xq no se engaña a otro si no a una maquina.

LA RELACION ENTRE EL ENGAÑO Y EL ERROR:


Tiene que haber nexo de causalidad entre el engaño y el error. El error
debe referirse a los hechos que la victima refleja o debe referirse a quien
no ha cumplido con su posición de garante, omitiendo las aclaraciones
respectivas. El error debe entonces corresponder al engaño.
Se deben analizar dos situaciones: La idoneidad en el ardid o engaño y
negligencia del engañado.
IDONEIDAD EN EL ARDID O ENGAÑO:
Que el engaño deba ser idóneo no significa que la ley castigue únicamente
como medio de comisión aquellos ardides o engaños de cierta entidad o
peligrosidad. CUALQUIER FORMA DE ENGAÑO PUEDE DAR LUGAR AL
DELITO DE ESTAFA.
Lo que interesa es que el ardid o engaño desplegado por el autor haya
sido adecuado para producir el error en el sujeto pasivo.
Para determinar la idonedidad del ardid se debe utilizar un criterio
objetivo subjetivo:
Objetivo: Sera preciso que el medio engañoso empleado sea adecuado
para hacer incurrir en error a una persona normal o media, tieniendo en
cuanta reglas y costumbres atenientes al trafico o actividad en cuestión.
Subjetivo: Se debe atender a las circunstancias particulares del sujeto
pasivo. Reales y concretas circunstancias del engañado.
NEGLIGENCIA DEL ENGAÑADO:
Si el error no es CONSECUENCIA PRECISA DEL ARDID O ENGAÑO, sino de la
propia NEGLIGENCIA de la victima, no se habrían cumplido los requisitos
exigidos por el tipo penal. Si con las diligencias adecuadas con las
circunstancias, el sujeto pasivo hubiera podido descrubir el adrid y poner
al descubierto la acción NO HABRA ESTAFA por falta de engaño suficiente.

DISPOSICION PATRIMONIAL:
EL tipo penal de Estafa exige que, como consecuencia del error, la
VICTIMA del engaño realice un acto de DISPOSICION PATRIMONIAL. Es
aquel comportamiento, activo u omisivo, del sujeto inducido a error, que
conllevara de manera directa la producción de un daño patrimonial en si
mismo o en un tercero.
Es como un delito de AUTOLESION ya que el propio autor entrega el bien o
termina lesionando su patrimonio.
El PERJUICIO PATROMINIAL:
La disposición patrimonial del engañado debe influir en el propio
patrimonio o en uno ajeno, y a través de ello causar un daño o una
disminución en ese patrimonio. Para que el delito se perfeccione, el acto
de disposición, provocado por el fraude error, debe generar
inevitablemente un perjuicio patrimonial en el propio sujeto engañado o
en un tercero.
TIPO SUBJETIVO:
Es DOLO DIRECTO. Dolo como conocimiento y voluntad de realización de
los elementos objetivos del tipo, en el caso de la ESTAFA se requiere que
el autor conozco y tenga la voluntad de engañar ocasionando un perjuicio
patrimonial, obrando además con una motivación especial, que es el
ANIMO DE LUCRO.

RETENCION INDEBIDA:
“EL que con perjuicio de otro se negara a restituir o no restituyere a su
debido tiempo, dineros, efectos o cualquier otra cosa mueble que se le
haya dado en deposito, comisión, administración u otro titulo que
produzca obligación de entregar o devolver”.
Bien jurídico protegido: protege derechos patrimoniales. Es la propiedad.
Tipo objetivo: presupuestos del delito.
El autor ha recibido la cosa por un titulo del que se desprende siempre el
reconocimiento del dominio de otro. El contrato base entre las partes es
licito, por eso este es un ABUSO DE CONFIANZA, por el cual una de las
partes recibe una cosa, que no debe ser fungible y se obliga a devovler a
esa misma cosa, luego de un tiempo.
Para que pueda existir retención indebida es necesario que la cosa objeto
de tal conducta se encuentre en poder del autor en virtud de un titulo
valido.
Sujeto activo del delito: tiene que haber recibido la cosa con obligación de
restituirla.
Sujeto pasivo: Tiene que entregar cosa con la intención y voluntad de que
se la devuelvan. No tiene que haber dado el dominio de la cosa. Entrega la
posesión.
Fuentes del delito:
1. Deposito: el contrato de deposito se verifica cuando una de las
partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa mueble o
inmueble que la otra le confía, y a restiur la misma e idéntica cosa.
El DEPOSITO PUEDE SER VOLUNTARIO O INVOLUNTARIO. Es
voluntario, cuando la elección del depositario depende meramente
de la voluntad del depositante. Si es voluntario comete el delito
quien habiendo recibido la cosa mueble no la restituye.
Es INVULUNTARIO cuando la cosa depositada pasa al dominio del
depositario, quedando este obligado a pagar el todo de la cantidad
depositada. No puede ser incluida en el tipo penal ua que SE
TRANSIFERE EL DOMINIO.

2. COMISION: La obligación que tiene el mandatario de entregar lo


recibido en virtud del madato, comprende todo lo que el mandante
le confio y de que no dispuso por su orden, todo lo que recibió de
tercero, aunque lo recibiese sin derecho, todas las ganancias
resultantes del negocio que se le encargo, etc.
3. CONTRATOS NO ENUMERADOS: Comodato, mandato, la prenda,
deposito precario, etc.

DEFRAUDACION FRAUDULENTA:
“El que, por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico,
tuviera a su cargo el manejo, la administración o el cuidado de bienes o
intereses pecuniarios ajenos, y con el fin de procurar para is o para un
tercero un lucro indebido o para causar daño, violando sus deberes
perjudicare los intereses confiados u oligare abusivamente al titular de
estos”.
Bien jurídico protegido: Es la propiedad. Entre las defraudaciones se trata
de un abuso de confianza ya que el autor defrauda abuscando de la
situación que tiene frente a los bienes ajenos que se le han confiado, con
un determinado fin, a un titulo jurídico que no le transfiere su propiedad.
Fuentes del delito:
Propiedad ajena: el sujeto activo de este delito solo puede ser quien se
encuentre en alguna de las relaciones previstas en las normas respecto del
patrimonio ajeno.
Por disposición de la ley: Las personas a cargo de las cuales, por ley, puede
quedar la administración de bienes.
Disposición de la autoridad: son individuos que se desempeñan en
funciones de administración, por haber sido designados para tal misión
por autoridad competente, de cualquiera de los 3 poderes.
Por acto jurídico: Se hace referencia al mandato, como también a al
designación como miembro del directorio de una persona jurídica, aunque
no exista poder que lo designe como tal.
RELACION DEL SUJETO ACTIVO CON LOS BIENES:
Tres relaciones posibles del autor con los bienes: MANEJO,
ADMINISTRACION Y EL CUIDADO.
Manejo: desenvolvimiento de una o varias gestiones o asuntos
determinados.
ADMINISTRACION: Implica el gobierno del patrimonio ajeno, con potestad
de actuar.
CUIDADO: El cuidado de los intereses del administrado cabe en los
uspuestos de administración y manejo, constituyendo un deber de todo
administrador.
ACCION TIPICA: HAY DOS TEORIAS, POR ABUSO Y POR INFIDELIDAD.
ABUSO: Presupone siempre que se tenga facultades de uso, en este caso,
la facultad de obligar al administrado.
Abuso de confianza: Hacerle actuar al titular del patrimonio en exceso.
Obligarlo abusivamente o dar beneficios de forma abusiva
Infidelidad: hay violación de los deberes a cargo del administrador
Perjuicio: Tiene que ser al patrimonio del sujeto pasivo. Menoscabo a ese
patrimonio.
TIPO SUBJETIVO: Dolo directo Donna. Soler considera que puede haber
dolo eventual.
Elementos distintos del dolo: lucro indebido y CAUSAR DAÑO.
SE CONSUMA EL TIPO EN EL MOMENTO EN QUE SE PRODUCE EL DAÑO.
Rendicion de cuentas es como un requisito.

ESTUPEFACIENTES
(Claudio Navas Rial) UBA/2016

Cuestiones:

1. Estupefacientes. Concepto. Ley 23.737

2. Bien Jurídico protegido

3. Sustancias Medicinales. Hipótesis de Suministro infiel


de medicamentos. Suministro sin presentación y archivo
de receta. Conducta negligente. Responsabilidad de los
directores. Venta sin autorización

4. El tráfico de estupefacientes y sus distintas modalidades


(artículo 5 incisos. a), b), c), d) y e) de la ley 23.737.
5. Tenencia de estupefacientes.

1. Estupefacientes. Concepto. Ley 23.737


En la actualidad se encuentra vigente la ley 23737
sancionada el 21 de septiembre de 1989, de aplicación en
todo el territorio nacional. Con su entrada en vigencia la
Argentina contó con un marco normativo destinado a la
persecución y castigo de los autores y demás partícipes de los
delitos vinculados con la producción, comercialización,
transporte y tenencia de estupefacientes.
La ley 23737 modificó el Código Penal, pues
reformo los artículos 77 y 204 e incorporó al mismo, los
artículos 204 bis, 204 ter y 204 quater.
También derogó la vieja ley 20.771.
Dispuso otra series de reformas (verbigracia,
reemplazó los artículos 25 y 26 de la ley 20.655 e introdujo el
artículo 26 bis a la misma (estos posteriormente fueron
derogados por la ley 24.819 BO 26/5/1997); Introdujo el
artículo 18 bis la ley de Patronato de Menores 10.903, etc.)
La citada disposición legal crea un sinnúmero de
figuras delictivas, mayormente contenidas en tipos legales de
peligro abstracto, que como se viera a lo largo del curso han
merecido reparos por parte de la doctrina, por cuanto se
prescinde de la demostración del peligro concreto al bien
jurídico tutelado, estimándolo presente el legislador.
Nuestro más alto tribunal ratificó la
constitucionalidad de los tipos de peligro abstracto al afirma
que “No es válido concluir que por exigencia constitucional
toda figura delictiva debe producir un daño para ser punible,
pues tal razonamiento prescinde de la existencia de tipos
delictivos constitucionalmente válidos y en los que el resultado
de la acción consiste en la creación de un peligro, y cuyo
fundamento radica en la conveniencia de no dejar librado
juicio individual la estimación de la peligrosidad de acciones
que normalmente lo son en un alto grado” 1

1
CSJN Fallos 323:3486 causa “Bosano, Ernesto Leopoldo s/infracción ley 23737” rta el 9-11-2000.
Estupefacientes. Concepto:
De acuerdo a lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 77 del Código Penal, texto incorporado por la ley
23.737 artículo 40, tenemos que
“El término estupefaciente comprende los
estupefacientes, psicotrópicos y demás sustancias
susceptibles de producir dependencia física o psíquica
que se incluyan en las listas que se elaboren y
actualicen periódicamente por decreto del Poder
Ejecutivo Nacional”

Apunta Laje Anaya 2 que nuestro derecho positivo


ha establecido, aceptando el régimen internacional, dos
categorías que, en materia de atentados contra la seguridad
común, en especial contra la salud pública, reciben el
nombre de estupefacientes y psicotrópicos (leyes 16.478,
17.818 y 19.303). Ambas son también diferenciables en la
esfera administrativa (leyes 17.818 y 19.303)
Desde el punto de vista formal puede decirse que
se está en presencia de estupefaciente cuando la sustancia,
droga o preparado ha sido establecido como tal por la ley o
cuando ha sido así calificado por la autoridad sanitaria
quedando sujeto a fiscalización y contralor en lo que hace a
su elaboración como fraccionamiento, circulación,
importación o exportación (conforme ley 17.818)
A su vez psicotrópico o sustancia psicotrópica
es toda droga, preparado o especialidad farmacéutica
establecida por ley; o aquel que la autoridad administrativa
resuelva calificar como tal, y sujeto a fiscalización y contralor
en lo que hace a su fabricación, fraccionamiento, circulación,
importación, expendio y uso (ley 19.303)

A pesar de la semejanza de ambas categorías lejos


están de ser idénticas, e inclusive resultan incompatibles
2
Laje Anaya, “Delitos contra la Salud Públiva”, JA 26/11/1975, al referirse al concepto de
estupefacientes y su implicancia en el artículo 10 de la ley 20.771
entre sí. Como señala Laje, la diferencia entre ambas está
dada porque sólo algunos psicotrópicos resultan malos per
se, ya que, en general poseen propiedades curativas,
determinándose indispensable su uso para fines médicos.
Para Cornejo, sobre los primeros no se conocen
facultades curativas y son dañosos per se, mientras que
sobre los segundos existen cualidades aptas para la salud. 3
Ambos elementos a los fines penales son
estupefacientes…el artículo 77 en su último párrafo del
Código Penal “se limita a mencionar dos conceptos jurídicos
por sus respectivos nombres, y establecer que para la ley
penal, tanto uno como el otro, son estupefacientes, y que, a
los fines prácticos también lo serán aquellas sustancias que
en el futuro sean incorporadas al respectivo concepto” (CNCP,
Sala I, causa 2545 “Costa, Mónica del Valle y otros s/recurso
de casación”, rta. 11-2-2000)
En definitiva no basta que sean susceptibles de
producir dependencia física o psíquica sino que deben ser
incluidas en las listas según reza el texto legal

Con base en esta exigencia legal ha dicho la justicia,


por ejemplo, que “el pegamento de contacto no constituye
“estupefaciente” en los términos del art. 77 último párrafo del
Código Penal (CSJN, Fallos 321-I: 183)

Nota del profesor: Cabe aquí recordar los conceptos vistos


al tratar los elementos normativos del tipo penal y la ley
penal en blanco.

Como sea, es menester destacar que por imperio de


la ley se produce una delegación en el Poder ejecutivo
Nacional, encargado de incluir las sustancias en las listas.
Sobre este aspecto la CSJN se ha venido pronunciando por la

3
Cornejo, Abel “Los delitos del tráfico de estupefacientes”. Ad Hoc. Buenos Aires, Mayo de 1991 p. 35
constitucionalidad de tal delegación, aun desde la vigencia de
la ley 20.771 (art. 10) en reiteradas oportunidades

2. Bien Jurídico protegido


Recordemos el concepto de bien jurídico….los
valores imperantes en una comunidad. La ley penal se ha de
referir a toda acción humana producida en un medio social
determinado: Se produce un juicio de disvalor que da lugar a
un reproche. La comunidad que no tolera ese disvalor. Como
consecuencia de la acción humana se lesiona o se pone en
peligro bienes jurídicos. Para la efectiva tutela de los bienes
jurídicos el legislador penal debe buscar castigar las acciones
que los lesionan, los ponen en peligro crean la posibilidad de
peligro para esos bienes 4

Como dijo el profesor Donna, “la existencia del


Estado tenía su realidad de ser y su necesidad política en la
idea de la paz social. De ahí que el derecho penal aparezca
como la defensa que el Estado hace en respuesta del ataque a
determinados intereses que, según lo que la sociedad acepta
mayoritariamente en un tiempo determinado, son altamente
valiosos” 5

La ley 23.737 establece una serie de delitos de los


cuales estudiaremos los más importantes porque el tema es
tan vasto que no puede agotarse en una sola clase

“La ley 23737 establece delitos de peligro


indeterminado que afectan principalmente la salud pública,
concepto comprometido dentro del más amplio de seguridad
común, y que se refiere en sentido lato al estado sanitario de
4
Fontan Balestra, Tratado de Derecho Penal, tomo I página 44 y tomo VI página 24,
5
Donna, Edgardo A. El bien jurídico. Concepto en “Teoría del delito y de la pena” tomo 2, Astrea,
Buenos Aires, 1995 páginas 47 y siguientes.
una población, caracterizándose aquella por la
indeterminación del peligro que la amenaza, ya que la salud
pública es uno de los elementos integrantes del concepto
objetivo de “seguridad”. La circunstancia que estos delitos
lleven consigo también un daño privado no es determinante
como que lesionan la salud pública, idea que se encuentra
estrechamente ligada a la de seguridad común y a la de
peligro común indeterminado para las personas y los bienes.
En síntesis, las acciones reglamentadas en la ley que
comentamos, entrañan un gran peligro para los individuos,
por las serias y nefastas incidencias familiares y sociales, y
por su gran poder criminológico” 6

Se sostiene que los delitos referidos al tráfico de


estupefacientes, comprometen o afectan el bienestar general,
porque los estupefacientes son susceptibles de ocasionar un
malestar general: perjuicio en vez de beneficio; peligro y no
seguridad. 7

Todo lo relativo al narcotráfico pone en peligro la


seguridad del bienestar general; del bienestar que es común a
todos y que, como tal, a nadie en particular pertenece.
Se trataría de delitos que ofenden, atacan o
lesionan la seguridad común y dentro de ella ponen o
colocan en peligro la salud pública. 8
A criterio de Laje Anaya lo ofendido sería la
salud física y moral de la población (de la humanidad) en
razón de que el consumo no medicamentado de
estupefacientes constituye un mal grave para los individuos
6
Del voto del Dr. Riggi –en mayoría. Cámara Nacional de Casación Penal, sala III, causa 2614 “Torres,
Angel Luis s/recurso de casación”
7
Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas, aprobada por la Conferencia en su sexta sesión plenaria el 19/XII/1988 según destaca Laje
Anaya, Justo “Narcotráfico y Derecho Penal argentino ley 23.737”, Marcos Lerner editora Córdoba,
noviembre de 1992, página 30
8
Laje Anaya, Justo obra citada p. 31
no solo en el orden puramente material, sino por las
consecuencias que acarrea en el plano psicológico y por
constituir un factor degradante de la propia personalidad en
cuanto se halle referida a la relación de las personas con el
mundo de los valores. 9

Por su parte, apunta Cornejo, que el concepto


de salud debe ser tomado del criterio amplio sostenido por la
Organización Mundial de la Salud, por cuanto dada la
variedad de drogas tóxicas y la diferencia de daño y secuelas
que deja en los adictos no existe un diagnostico generalizado,
sino una sintomatología particular para cada enfermo. Existe
también un síndrome de amplio espectro en cuanto a la
abstinencia en la ingesta.
A ello se suma la señalada diferencia entre
estupefacientes y psicotrópicos, dañosos per se, los
primeros por su toxicidad, condición que no parecen
reunir los segundos aptos para la salud

La organización mundial de la salud definió la toxicomanía


como el abuso habitual compulsivo de un medicamento, de
manera tal que produzca resultados nocivos para el
individuo y la sociedad, privilegiando no solo al individuo en
sí sino también a la situación de ser integrado a un medio,
como ente naturalmente sociable formado para la
convivencia. Por ello resultaría intrascendente afirmar que el
tráfico de drogas afecta a la libertad, a la seguridad, etc. Si lo
principalmente afectado es la propia salud de la sociedad en
su conjunto por lo que no se vislumbra como puede
defenderse a la libertad o a la seguridad si previamente se
destruye la integridad física de las personas. 10

Ha dicho la jurisprudencia que “el concepto de


salud pública no solo apunta a la mera ausencia de
9
Laje Anaya, obra citada p 32 con citas de la Convención Unica de Nueva York de 1961 (decreto ley
7672 de la integ
10
Cornejo, Abel obra citada p. 35 y 36.
enfermedades y sus manifestaciones sino a un estado físico,
mental y social; por ello es que la salud pública es más que
una mera suma de estado de salud individuales, en la que
juegan dimensiones tales como la tasa de mortalidad,
natalidad y otras variables relevantes” 11

3. Sustancias Medicinales. Hipótesis de Suministro


infiel de medicamentos. Suministro sin
presentación y archivo de receta. Conducta
negligente. Responsabilidad de los directores.
Venta sin autorización

Sustancias medicinales. Concepto.


El artículo 1° de la ley 23737 modificó el artículo 204
del Código Penal y en sus artículos 2, 3 y 4, introdujo nuevos
tipos legales en los artículos 204 bis, 204 ter y 204 quater.
Las sustancias medicinales no son tóxicas per se, sino
que respecto de ellas, la política criminal tiende a resguardar
la precisa administración de las dosis recetadas por el
médico.
Además se propone controlar el grave problema de la
automedicación y de la permisividad en el suministro de
determinados medicamentos.
Al abordar el estudio de estas cuatro normas penales
es necesario tener en cuenta que ninguna de ellas se refiere a
conductas vinculadas con “estupefacientes”, conforme
artículo 77 último párrafo del Código Penal. Es decir que si se
trata de acciones u omisiones vinculadas con sustancias
estupefacientes, los tipos en estudios son desplazados y se
aplican los previstos en la ley 23737.

a) Suministro infiel de medicamentos


11
Cámara Nacional Casación Penal, Sala II, causa “Medina, César D.” resuelta el 13 de junio de 1995
Art. 204 Código Penal (primera parte)
“Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años, el que
estando autorizado para la venta de sustancias medicinales,
las suministrare en especie, calidad o cantidad no
correspondiente a la receta médica o diversa a la declarada o
convenida…….”

Se trata de un delito especial, llamado en doctrina,


delicta propia, toda vez que la ley exige una calidad especial
en el sujeto activo para que la conducta sea típica
En este caso, sólo podrá ser autor de este delito quien
se encuentre autorizado por ley para el expendio de
sustancias medicinales.
Para poder establecer claramente qué sujetos
componen dicha categoría de “autorizados”, debemos
remitirnos a la legislación vigente en la materia.
La ley 17.565 determina que la venta al público de
drogas, medicamentos y especialidades farmacéuticas sólo
puede ser efectuada en farmacias. Dichos establecimientos
deben ser dirigidos por un director técnico (art. 18) quien está
obligado a la atención personal y efectiva del establecimiento
y a vigilar el expendio de medicamentos (art. 25)
Si el director técnico debiera ausentarse por un lapso
mayor de 24 horas, deberá designar en su reemplazo a otro
profesional, con noticia a la autoridad sanitaria (art. 27)
Asimismo, cuando el director técnico deba ausentarse
momentáneamente de la farmacia en horario de atención al
público, ella podrá quedar a cargo de a) farmacéuticos
auxiliares, pudiendo en estos casos despachar recetas
médicas y b) auxiliares de despacho, en cuyo caso sólo podrá
despacharse productos de venta libre. (art. 26)
En definitiva, la persona autorizada a que hace
referencia el artículo 204 es el farmacéutico encargado de la
dirección técnica del establecimiento y en caso excepcional, el
farmacéutico auxiliar.
Finalmente la ley describe dos medios o modos
comisivos:
1ro. Apartarse de la receta (ya sea en cuanto a la especie,
calidad o cantidad)
2do. Dando una cosa diversa a la declarada o convenida.

Desde el aspecto del tipo subjetivo se trata de delito doloso.

b) Suministro sin presentación y archivo de receta


Art. 204 Código Penal (última parte)
“….o sin presentación y archivo de receta de aquellos
productos que según las reglamentaciones vigentes no pueden
ser comercializados sin ese requisito”

Esta variante del tipo se refiere a aquellos casos en que,


según las leyes administrativas, el expendio de sustancias
medicinales sea legalmente restringido o bajo receta
archivada. Este supuesto debe distinguirse de aquel respecto
del cual la ley requiere la “venta bajo receta”, puesto que en
este caso no es necesario el archivo de la misma.

c) Conducta negligente
Art. 204 bis Código Penal
“Cuando el delito previsto en el artículo anterior se
cometiere por negligencia, a pena será de multa de mil a
quince mil pesos”

Los elementos del tipo objetivo son los mismos que en el


caso anterior, la diferencia está en el plan subjetivo.
Se trata de un delito culposo que sólo atrapa la
conducta negligente, es decir la falta de precaución o
diligencia en el acto que se realiza, quedando excluidas las
otras formas de actuación culposa (imprudencia, impericia en
el arte o profesión, inobservancia de los reglamentos o
deberes a su cargo)

d) Responsabilidad de los directores


Art. 204 ter Código Penal
“Será reprimido con multa de dos mil quinientos a treinta
mil pesos, el que teniendo a su cargo la dirección, control o
vigilancia de un establecimiento destinado al expendio de
medicamentos, omitiere cumplir con los deberes su cargo
posibilitando la comisión de alguno de los hechos previstos en
el art. 204”

Se trata de un tipo de los denominados de omisión


impropia, que se caracteriza porque el sujeto activo, que está
en posición de garante, exterioriza una conducta distinta de
la debida por mandato legal.
y que posibilita que sus dirigidos desarrollen las conductas
previstas más arriba.

e) Venta sin autorización


Art. 204 quater Código Penal
“Será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años el que
sin autorización vendiere sustancias medicinales que
requieren receta médica para su comercialización”

En este supuesto, a ley reprime a quien vende


sustancias medicinales que requieren receta, sin estar
legamente autorizado.
El concepto se obtiene por exclusión y también cabe
remitirse a lo expuesto al comentar la ley 17.565.
Es necesario destacar que la ley emplea el verbo
“vender” lo que excluye otras formas de comercialización
onerosa, como la permuta, el suministro o la entrega
gratuita.

4. El tráfico de estupefacientes y sus distintas


modalidades (artículo 5 incisos. a), b), c), d) y e)
de la ley 23.737.

La ley 23737 dedica los artículos 5, 6, 8 y 9 a la


tipificación de conductas que constituyen diferentes
modalidades de tráfico de estupefacientes.
De todas ellas, las más frecuentemente advertidas por
las autoridades ocupadas de reprimir la actividad delictiva y
que contemplan el nudo de lo que se denomina tráfico, son
las contenidas en el artículo 5.

Sobre este aspecto merece ser señalado que, en


doctrina se ha denominado “dolo de tráfico” al aspecto
subjetivo que subyace y es exigible respecto de las conductas
contenidas en aquel dispositivo legal. Se habla de dolo de
tráfico o tráfico ilícito de estupefacientes.
La doctrina en cuestión ha venido siendo elaborada
por la jurisprudencia mayoritaria de los tribunales federales
oportunamente encargados de juzgar los delitos contenidos
en esta ley –hoy día merced a la reforma que impusiera la ley
26.052 artículo 2° al artículo 34 de la ley 23.737 aquella regla
de competencia no es absoluta. 12

12
Art. 34 –vigente- Los delitos previstos y penados por esta ley será de competencia de la justicia federal
en todo e país, excepto para aquellas provincias y la ciudad autónoma de buenos aires que, mediante ley
de adhesión, opten por asumir su competencia en las condiciones y con los alcances que se prevén a
continuación: 1. Artículo 5° incisos c ) y e), cuando se comercie, entregue, suministre o facilite
estupefacientes fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor. 2. Artículo 5° penúltimo
párrafo. 3. Artículo 5° último párrafo. 4. Artículo 14. 5- Artículo 29. 6. Artículos 204, 204 bis, 204 ter y
204 quater del CódigoPenal.
Al respecto se ha señalado que “las figuras
contenidas en el artículo 5° de la ley 23737 y as de artículo 2°
de la derogada ley 20771, deben relacionarse con el propósito
de tráfico de estupefacientes” 13
En el mismo sentido se expresó “Todas las conductas
descriptas en los diversos incisos de artículo 5°, se
caracterizan por su indisoluble vínculo con la noción de tráfico
de estupefacientes, habida cuenta que as distintas variables
que allí se tipifican y que podrían integrar el accionar de
agente, deben contar con su propósito directo, indirecto o
subsecuente de participar en el comercio de la droga. En el
caso del suministro gratuito, sería su utilización como medio
de captación de un futuro cliente” 14
Y también, que “El fraccionamiento de droga sumado
a otros elementos propios de comercialización (balanzas, papel
glasé, etc.) hacen presumir el dolo de tráfico requerido por las
conductas descriptas en el artículo 5 inciso c de ley 23737” 15

Art. 5° “Será reprimido con reclusión o prisión de cuatro a


quince años y multa de pesos doscientos veinticinco a pesos
dieciocho mil setecientos cincuenta, el que sin autorización o
con destino ilegítimo:

Inciso a) Siembre o cultive plantas, guarde semillas utilizables


para producir estupefacientes o materias primas o elementos
destinados a su producción o fabricación”

Quedan planteadas una serie de hipótesis diferenciadas

13
Cámara Federal de San Martin (en adelante CFSM), causa 3359 “Quiñones, Héctor Alejandro y tro s/
infracción ley 23737”, sala I Sec. Pena n. 1- registro 581, rta. 8/3/1993
14
CFSM causa 438, “Godoy, M.E. s/infracción ley 23737” sala II Secc. Penal n° 2, registro n° 81, rta
21/12/1993
15
CNCP, sala II, causa “Ferrari, Juan C”, rta 24/10/1994
1) Siembra o cultivo
Sembrar (del latín seminere) significa “arrojar y
esparcir las semillas en la tierra preparada para este fin” y
cultivar es “dar a la tierra y a las plantas las labores
necesarias para que se fructifiquen”
El delito de siembra o cultivo de semillas es de peligro
abstracto o potencial y se consuma con el hecho de sembrar
o cultivar las especies de que se trata sin autorización 16
Ha dicho la jurisprudencia “con referencia a los dos
supuestos que prevé el artículo 5° inciso a) de la ley 23737,
para el primero basta con que el acto se lleve a cabo sin
autorización para que resulte reprochable, mientras que en el
segundo se requiere que el agente desvíe en forma ilegítima el
destino sobre la base del cual se le “utilizables” que emplea la
norma, toda vez que revela que el legislador ha querido
desvincular la acción de un resultado concreto” 17

2) Plantas de marihuana. Capacidad toxicomanígena


Vinculada a la eventual exigencia de capacidad de
toxicidad de las plantas a que se refiere el inciso se ha
expresado la jurisprudencia reconociendo tal calidad aun
cuando se tratare de escasa cantidad. En ese sentido se ha
sostenido “el secuestro de unas pocas plantas de marihuana
(tratándose de cannabis sativa) incluidas en el decreto
722/91, cuenta con capacidad toxicomanígena sin perjuicio de
no halarse apta para el consumo instantáneo. No varía dicha
capacidad, a la que se arriba mediante un inmediato proceso
de secado, que no requiere mayores operaciones (basta con
deshidratar la hoja por cualquier medio hasta un punto que
permita la combustión suficiente para que el efluente pueda
ser inhalado” 18

3) Guarda de semillas
16
CSJN Fallos 302:110
17
CNCP, sala I, causa “Martínez, Enrique E,” rta. 27/12/93
18
CFSM causa 13/95 “Aragon, José F. s/infracción ley 23737” rta. 21/3/1995, entre muchas otras.
“Guardar” es, en este sentido, “cuidar y custodiar algo”
Para su configuración, el tipo objetivo requiere la
aptitud o capacidad germinativa de las semillas. De no ser
así, no existiría riesgo de afectación al bien jurídico.
El fundamento de la prohibición radicaría en la
fecundidad de las semillas, es decir, en su capacidad de
producir plantas estupefacientes. Por ello quien guarda
semillas estériles creyendo que son aptas, no comete delito
Así se sostuvo “La guarda de semillas utilizables para
producir estupefacientes se relaciona con el hecho de que las
plantas o semillas puedan ser eventualmente empleadas para
obtener estupefacientes, sin separar el término “utilizables" de
la locución para “producir”, en tanto que ésta se refiere a la
idoneidad de las plantas o semillas, por lo que el legislador ha
querido desvincular la acción de un resultado concreto” 19

4) Materias primas o elementos destinados a la


producción o fabricación de estupefacientes (art. 5°)

Inciso A) In FINE
También se tipifica la conducta de quien tenga bajo su
esfera de custodia tanto materias primas como elementos
destinados a la elaboración (producción o fabricación) de
estupefacientes
Tenencia de materias primas está haciendo alusión a los
precursores y sustancias químicas esenciales para la
elaboración de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

19
CNCP, sala II, causa 1757 “Ccandelli, Jaquelina Rosana a/recurso de casación”, rta. 16/12/1997
Los elementos a que hace referencia, son todos aquellos
instrumentos de laboratorio necesarios para obtener
estupefacientes.

Producción, Fabricación, Extracción o preparación de


Estupefacientes

Art. 5° Inciso B)
“Produzca, fabrique, extraiga o prepare estupefacientes”

La Convención única de Estupefacientes de 1961


distingue los conceptos de fabricación y producción.
Fabricación, son todos los procedimientos distintos de
los de la producción que permiten obtener estupefacientes,
incluyendo en ellos la refinación y la transformación de un
estupefaciente en otro (art. 1° inc. n)
Producción, en cambio, es definida como la
separación del opio, las hojas de coca, de la cannabis y de la
resina de la cannabis de las plantas que se obtienen (conf.
Art. 1 inc. t)

Tanto el verbo extraer como preparar no son sino formas de


producir o fabricar, según el caso. Lo que el legislador ha
incriminado es toda forma de obtener sustancias
estupefacientes.

Comercio de estupefacientes o materias primas para su


producción o fabricación
Art. 5° inciso c) “comercie con estupefacientes o materias
primas para su producción o fabricación o los tenga con fines
de comercialización-------”
El Inciso c) contempla dos supuestos perfectamente
diferenciados:

1er. Supuesto: comercie con estupefacientes o materias


primas para su producción o fabricación (art. 5° inciso c)

2do supuesto: o los tenga con fines de comercialización (art.


5° inciso c)

1er. Supuesto: comercie con estupefacientes o materias


primas para su producción o fabricación (art. 5° inciso c)
Ha dicho la jurisprudencia que “la actividad
comercializadora denunciada, la cantidad y calidad de la
sustancia estupefaciente incautada, su fraccionamiento para
facilitar su distribución, el hallazgo de los papeles metalizados
que comúnmente se utilizan para este fin, los quinientos pesos
en efectivo que fueran incautados en la vivienda de marras, y
por último, la asistencia a la misma de un comprador habitual
en el preciso instante en que se concretaba el citado
procedimiento policial, obliga a tener por acreditada la
conducta imputada en la acusación, en los términos de delito
de comercio de estupefacientes previsto en el artículo 5° inciso
c) de la ley 23737” 20

2do supuesto: o los tenga con fines de comercialización


(art. 5° inciso c)

20
CFSM, Tribunal Oral Federal Subrogante de San Martín, causa n° 277 (TO) “Ojeda, Roberto y otros
s/infracción ley 23737”, Tribunal Oral Sec. Penal n° 4. Registro 22 (Def) rta. El 25/8/1994.
Mediante este tipo legal el legislador castiga la
tenencia de estupefacientes con un destino específico: la
comercialización.
En este caso, la tenencia agota el modo comisivo no siendo
necesario que el estupefaciente deba comercializarse.
La comercialización es una meta que se propone el sujeto
activo y en consecuencia, constituye una finalidad
contemplada como especial elemento subjetivo del tipo.
Los fallos hablan de “ultraintención”
En este sentido la Cámara Nacional de Casación
Penal tiene dicho que la figura de la tenencia con fines de
comercialización requiere -para su procedencia- la
comprobación de este especial elemento subjetivo específico
que compone el tipo, cual es el fin o propósito con el que se
tiene la sustancia narcótica, concretamente la intención de
comerciar con ella. 21

22
Se trataría de un tipo de peligro abstracto
En puridad, la figura en trato constituiría una
forma agravada de la tenencia simple prevista en el artículo
14 de la ley de estupefacientes. Así lo entendió la CSJN al
afirmar en los autos Bosano, “la previsión político criminal
del legislador ubica la tenencia de estupefacientes con fines
de comercialización, como una de las formas agravadas de la
simple tenencia del artículo 14, que se presenta en la ley
como el tipo básico –de acuerdo a la mayor peligrosidad que
acarrea para el bien jurídico que la ley tutela, la salud
pública, dicha presunción de peligro no aparece como
irrazonable en relación a los bienes jurídicos que pretende
proteger” 23
También es necesario para la configuración del tipo,
que a sustancia estupefaciente se encuentre dentro de la

21
CNCP sala III causa 1584 “San Martín, Pablo A y otros s/recurso de casación”, rta. El 22/5/1998, entre
muchas otras.
22
CSJN, causa “Bosano, Ernesto Leopoldo s/inf. Ley 23737”, rta. 22-5-1998, entre muchas otras.
23
CSJN, causa “Bosano, Ernesto Leopoldo s/inf. Ley 23737”, rta. 22-5-1998 citado supra.
esfera de custodia de sujeto activo, habiendo interpretado la
jurisprudencia que es irrelevante que al momento de la
detención éste no la posea entre sus pertenencias. 24
En el caso citado en el párrafo que antecede, la
Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires interpretó que
constituyen indicios relevantes a los fines de la acreditación
de la tenencia con fines de comercialización, “el grado de
pureza del material prohibido, su fraccionamiento en varios
envoltorios y el secuestro de billetes y monedas de baja
denominación”

Art. 5° inciso c) “….o los distribuya, o dé en pago, o los


almacene o transporte

Prosiguiendo con el inciso c) del art 5°, el mismo contempla 4


modalidades o supuestos adicionales de actividades que
regularmente conforman tramos del circuito de tráfico, pero
que pueden distinguirse entre sí. Estas son:

3er. Supuesto: O los distribuya (5to. Inciso c)


Distribuir es dividir una cosa entre varios
designando lo que a cada uno le corresponde.
En este supuesto la ley reprime otro eslabón de la
cadena de tráfico ilícito: el distribuidor

4to. Supuesto: O dé en pago (5to inciso c)

24
CCCFed, sala I, “Tantalean Willard, Carlos A.” rta. 12-6-2000.
El hoy derogado código civil en su artículo 779 rezaba:
“El pago queda hecho, cuando el acreedor recibe
voluntariamente por pago de la deuda alguna cosa que no sea
dinero y además fuere diferente de la prestación
originalmente debida”
Según la doctrina especializada, Dar en pago es un
acto por el cual el deudor voluntariamente hace efectiva al
acreedor una prestación diversa de la prometida
originariamente y este último consiente en recibirla 25
En este caso es evidente que se parte del presupuesto de la
naturaleza ilícita de la operación.
Resulta claro también que con la introducción de la figura, el
legislador ha querido punir toda forma de circulación de
estupefacientes.

5to. Supuesto: O almacene (5to inciso c)


Para un sector de la doctrina hubiese sido más
acertado hablar de “acopiar”, cuya semántica indica que se
trata de juntar o reunir en cantidad alguna cosa, dado que de
esta manera se hubiese seguido con mayor coherencia el
criterio cuantitativo adoptado por la jurisprudencia 26
Almacenar es más que tener, tener una cantidad que
excedería la que fuera necesaria para el uso personal o
equivalente. Si bien el concepto no posee significación
jurídica, su uso implica reunir, acopiar, guardar sustancias
prohibidas, semillas o materia prima en forma abundante o
numerosa que exceda lo ordinario y regular 27

Criterio para diferenciar almacenamiento de los tipos de


tenencia

25
Compagnucci, De Caso, Rubén “Manual de Obligaciones”, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1997 pagina
507.
26
Cornejo, Abel “Los delitos del tráfico de estupefacientes”, Ad Hoc, Buenos Aires cit. página 182.
27
CNCP sala IV “Recart, José O.” rta el 7-2-1997
Para delimitar los delitos de tenencia y
almacenamiento de estupefacientes se utiliza el criterio
diferencial cuantitativo en virtud del cual almacenar es más
que tener, es tener una cantidad que excedería la que fuera
necesaria para uso personal o equivalente. La mayor o menor
cantidad de droga incautada sirve para distinguir el propósito
final de la tenencia 28
En el mismo sentido, otro alto tribunal sostuvo que
“si la cantidad de droga secuestrada es insuficiente para
configurar el delito de almacenamiento, corresponde
encuadrar a conducta ilícita dentro de la tenencia de
estupefacientes, ya que la inexistencia de pruebas que
permitan vislumbrar en ella un propósito de comercio, llevan
consigo a considerar adecuada la tipificación del artículo 14
de la ley 23737. 29

Pero esa mayor cantidad que se suele exigir en varios


pronunciamientos parece exigirse con relación a sendas
figuras en estudio y no con carácter absoluto referida al
almacenamiento, así otro tribunal sentenció que “en la
hipótesis de almacenamiento no parece adecuado exigir que
la cantidad d estupefaciente sea de una magnitud tal que
resulte apta para abastecer el comercio de drogas en forma
casi indiscriminada. 30

6to. Supuesto: O transporte (art. 5to inciso c)


En su aspecto objetivo, el tipo penal en cuestión
requiere que el autor haya trasladado los estupefacientes de
un lugar a otro.
En líneas generales la jurisprudencia no suele aplicar
este tipo legal en aquellos casos en que la conducta del sujeto

28
Tribunal Oral Criminal número 1 Mendoza, causa “Goncalvez, Rubén y otra”, rta el 13-3-1997
29
CFSM Herrera-Barral-Fosati, causa n° 507 “Díaz, Carlos Daniel s/excarcelación”, Sec. Penal n° 2,
registro n° 366 (int) rta. El 26/11/1990.
30
CFEDLa Plata, sala III, causa “Maqueda, Alfredo A.” rta. El 10-9-1993; JA 1994-II-339
activo parece exceder el “mero tramo” señalado dentro de la
cadena de tráfico.
En este sentido, sostuvo la Cámara Nacional de
Casación Penal –hoy Cámara Federal de Casación- que no
integra el tipo objetivo del delito de transporte de
estupefacientes el hecho del que el transportador arribe con
la droga que traslada al destino final o parcial, o
efectivamente la entregue en ese lugar o la descargue del
medio o vehículo en que la trasladaba, o coopere a
descargarla, o controle que efectivamente sea descargada, o
almacenada o embalada o consumida o comercializada.
Incurre en el delito en cuestión (transporte) quien transporte
estupefacientes sin que importe e ignore el destino que
posteriormente se le confiera a tales sustancias. 31
El aspecto subjetivo de la figura de transporte de
estupefacientes requiere dolo, pero éste no exige a su vez que
el autor tenga conocimiento que transporta sustancia
prohibida sustancia prohibida teniendo lugar aún en forma
eventual” 32

Diferencia de la tenencia con fines de comercialización


con la figura de transporte de estupefacientes (art. 5°
inciso c) 6to. Supuesto)
Si quien transporta material estupefaciente lo hace
dentro de una cadena de tráfico, será autor de tenencia para
la comercialización, pero no del delito de transporte de
alcaloides del art. 5° inc. c) de la ley 23737, que se configura
con la simple traslación sin que sea menester la finalidad
lucrativa” 33

31
CNCP sala III, causa 2012 “Albanese, Paula y Gomez, Alejandro s/recurso de casación”, rta. El 27-4-
2000
32
CNCP sala II, causa “Augier Guzman, Oscar” rt. El23-5-2001, LL 2001-E-páginas 466 y ss
33
CNCP sala III, causa 2532 “Peralta, Hilario M” rta. 13-7-2000
Transporte. Bien jurídico. Diferencia con la mera
tenencia.
Tanto el artículo 5° inciso c) como el artículo 14, ambos
de la ley 23737, prevén diferentes conductas ilícitas
relacionadas con la tenencia de estupefacientes, orientadas a
proteger un idéntico bien jurídico: la salud púbica. De
acuerdo a la mayor peligrosidad para ese bien jurídico, el
transporte de tóxicos prohibidos, en la exégesis de la ley, se
ubica como una de las formas agravadas de la simple
tenencia prevista por el artículo 14 primera parte, que se
presenta como tipo básico.

Consumación y Tentativa
Relacionado con el momento consumativo, a Cámara
Nacional de Casación Penal ha dicho que “Para a
configuración del transporte basta la mera traslación de un
lugar a otro portando a sabiendas los estupefacientes y, a
diferencia de la posición sustentada por la defensa, no se
exige el dolo de tráfico o los fines e comercialización y ni
siquiera importa el destino que posteriormente se le confiera a
las sustancias” 34
En otro pronunciamiento la justicia sostuvo que “para
el sistema de la ley 23737, el transporte describe una
conducta de traslado del estupefaciente de un lugar a otro del
país, y en cuanto a la forma consumativa, el tipo se agota por
la sola circunstancia que el agente se desplace, aun cuando
fuera brevemente, el iter criminis, sea parcial o totalmente” 35

Comercio o Tráfico de plantas o semillas

Inciso D)
34
CNCP sala III, causa 2532 “Peralta, Hilario Marcelo s/ recurso de casación”, rta. El 13-7-2000, LL
2000-F página 928
35
CNCP sala IV, causa “Berreta, Angel A” rta. El 22-8-1995
Art. 5° inciso d) comercie con plantas o sus semillas,
utilizables para producir estupefacientes, o las tenga con fines
de comercialización, o as distribuya, o las dé en pago, o las
almacene o transporte;

El inciso en cuestión contempla nuevas hipótesis de


comercialización, ya no de estupefacientes sino de plantas o
semillas utilizables.

Contempla la comercialización con plantas o sus


semillas
Contempla la tenencia de plantas o semillas con fines de
comercialización
Contempla la distribución de plantas o semillas
Contempla la dación en pago de plantas o semillas
Contempla el almacenamiento de plantas o semillas
Contempla el transporte de plantas o semillas

En relación con las variantes típicas cabe remitirse a


lo expuesto en cada una de las hipótesis de mismas
actividades vinculadas con estupefacientes mencionadas
precedentemente

Entrega, suministro, aplicación y facilitación de


estupefacientes

Inciso E
Art. 5° inc e) Entregue o suministre, aplique o facilite a
otro estupefacientes a título oneroso. Si lo fuese a título
gratuito se aplicará reclusión o prisión de tres a doce años y
multa de pesos ciento doce con cincuenta centavos a pesos
cuatro mil quinientos”

Entregar significa poner en manos o en poder de otro


una persona o una cosa.
Suministrar es proveer a otro algo que necesita
Aplicar significa poner una cosa en contacto con otra o
sobre otra.
Facilitar hace alusión a otorgamiento a un tercero de
droga para saciar su adicción

Suministro a título gratuito. Convite. Diferencia con la


tenencia
Ha dicho la jurisprudencia que “la entrega de una
pequeña cantidad de marihuana, por parte del procesado a un
amigo, no es suficiente para poder endosarle la condición de
narcotraficante ya que tamaño salto imputativo rompe la
prudente arquitectura legal y deja vacía de sentido la amplia
dosificación punitiva prevista para la tenencia simple, habida
cuenta que no diferencia el convite entre amigos o el obsequio
de estupefacientes más o menos aislado y a diversas
personas, del suministro gratuito dirigido inequívocamente a
inducir el consumo con visos de permanencia y/o
habitualidad. Es tan distante el valor del injusto entre uno del
otro en tiempos de privación de la libertad –se triplica en su
cuota mínima- . A mi entender, tan severo agravamiento tiene
su razón de ser en que el primero solo apunta a aventar el
riesgo de que se propague el consumo dado que el peligro de
su difusión está ínsito en la mera detentación de un
estupefaciente que puede llegar a compartirse; en cambio, el
segundo se hace cargo de una actividad mucho ms perniciosa
que se practica de manera consciente y constante lucrativo
que involucra el comerciar con drogas” 36

Agravante genérica del artículo 5


El último párrafo del artículo 5to. Contempla que
los hechos hayan sido ejecutados por quien desarrolla una
actividad cuyo ejercicio dependa de una autorización, licencia
o habilitación del poder público.
Prevé en ese caso la agravación de la pena prevista
en el primer párrafo del artículo 5to adicionando como pena
conjunta la de inhabilitación
La razón de ser de la figura calificante radica en la
calidad del sujeto activo descripta por la ley, en razón del uso
ilegítimo que ha hecho de la autorización, licencia o
habilitación recibida del poder público.

La siembra o cultivo para consumo personal (artículo 5°


ultimo párrafo)

Art. 5° (último párrafo) “En el caso del inciso a) cuando por a


escasa cantidad sembrada o cultivada y demás
circunstancias, surja inequívocamente que ella está
destinada a obtener estupefacientes para consumo personal,
la pena será de un mes a dos años de prisión y serán
aplicables los arts 17, 18 y 21”

Se exige la prueba de la inequivocidad del destino para


consumo personal, que la propia ley presume mediante un
criterio cuantitativo (escasa cantidad)
36
CFSM Sala II causa n°89 “Cabito, Carlos E s/ infracción ley 20771” Voto de juez Manzur, Sec Penal n°
2, rta. El 30/6/1993 con cita de CCC saa III c 25972 del 14/6/1990 y otros fallos.
5. Tenencia de estupefacientes

Art. 14: “Será reprimido con prisión de uno a seis años y


multa de pesos once con veinticinco centavos a pesos
doscientos veinticinco el que tuviere en su poder
estupefacientes.
La pena será de un mes a dos años de prisión, cuando,
por su escasa cantidad, y demás circunstancias, surgiere
inequívocamente que la tenencia es para uso personal”

Este dispositivo legal introduce dos nuevos tipos de tenencia


de estupefacientes al cuadro de la ley 23737. En el primer
párrafo, contempla la tenencia de estupefacientes sin aditarle
exigencia alguna al “comportamiento” contemplado. En el
segundo, la tenencia para uso personal.
Se ha dicho que “una lógica hermenéutica indica que debemos
considerar a la figura de tenencia simple (art. 14 1er. Párrafo)
como el tipo básico y a las dos restantes, como agravada y
atenuada la del párrafo 2do. Del art. 14” 37

En síntesis tenemos

a) Figura agravada de tenencia destinada al tráfico ilícito


(art. 5° inc c)
b) Simple tenencia (art. 14 1er. Párrafo)
c) Tenencia para uso o consumo personal ((art. 14, 2do.
Párrafo)

Las dos primeras hipótesis no han generado mayores


problemas ni de interpretación, ni de aplicación.
No puede decirse lo mismo en cuanto a la tercer hipótesis,
que desde los albores de nuestro derecho penal ha venido
planteando un conflicto entre el interés individual de la
libertad (art. 19 CN y el interés público de punir conductas
delictivas38
37
CNCP, sala IV, causa “Recart, José” rta. El 7-2_1997
38
Tenencia de estupefacientes para consumo personal.
Problemas. Evolución

Esta conducta no es original de la ley 23737 sino que


estuvo contemplada en el artículo 6° de la antecedente ley de
estupefacientes 20.771 que reprimía con prisión de 1 a 6
años y multa al que tuviere en su poder estupefacientes
destinados a uso personal.
Por entonces el artículo 204 del Código penal rezaba “los
que no estando autorizados para la venta, tengan en su poder
las drogas a que se refiere esta ley y que no justifiquen la
razón legítima de su posesión o tenencia, sufrirán la misma
pena”

Desde los albores del Código se discutió si la norma era


aplicable a los que tenían alcaloides o psicotrópicos con fines
de uso personal.
En 1930 en el plenario “Gonzalez Antonio” el Juez Luna
Olmos votaba por la impunidad de la tenencia con fines de
uso personal, cuando no estuviera destinada a la venta o
difusión en cuanto importa un ataque a la libertad personal
garantizada por el artículo 19 de la Constitución Nacional.
A fin de evitar lagunas de punibilidad se sancionó la ley
11.309 que castigaba el expendio de drogas aun cuando
quienes lo realizan no sean profesionales.
Pero no se contemplaba la situación de los meros
tenedores sin causa justificada.
Para la Cámara del Crimen de la Capital de entonces, no
bastaba el texto del artículo 204 del código Penal para
reprimir la mera tenencia para consumo personal porque no
se podía reprimir un acto privado como era el consumo de
sustancias tóxicas.
Por entonces, el prestigioso penalista Molinario, sostenía
“condenar a un toxicómano por el hecho de serlo significa lo
mismo que castigar a un loco por el hecho de que lo es. Hay
que curarlo”
Pero en su exposición de motivos el proyecto de código
Penal mostraba una posición contraria a incriminar a mero
tenedor consumidor. “El código –decía- ha de enfocar al
delincuente no vicioso”
Soler en su proyecto de 1960 desincriminaba la tenencia
de estupefacientes en cantidades que no excedan el uso
personal
Soler acaraba que uso es distinto de acopio que sí estaba
incriminado por el proyecto.
La ley 20771 retomó el criterio de la primer ley de
estupefacientes 11.331 39, castigando en su artículo 6° al que
tuviere en su poder estupefacientes, aunque estuvieren
destinados a uso personal.

La cuestión se volvió a reactivar como dice el profesor


Marco Terragni, “pero el castigo de la tenencia para consumo
en un Estado de Derecho y bajo ciertas circunstancias no
puede admitirse..” 40

La evolución en el campo de la doctrina y de la


jurisprudencia ha sido oscilante y pendular. Tenemos dos
posiciones antagónicas en doctrina, que se han visto
reflejadas –incluso- en el terreno de la jurisprudencia.
La primera de ellas propugna la despenalización de la
tenencia de estupefacientes para consumo personal. Basa
su postura en el artículo 19 de la Constitución Nacional, que
recepta el principio de reserva, según el cual, “Las acciones
privadas de los hombres que e ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los
magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe”.
También se aduce que la autolesión no está penada para
los civiles y que la tenencia de estupefacientes constituye sólo
un acto preparatorio, que como tal queda fuera del ámbito de
la punición penal. Finalmente se afirma que la tenencia de
estupefacientes para consumo personal no es más que un
modo de perseguir penalmente a un enfermo.
La segunda postura, contraria a la anterior, sostiene que
la tenencia de estupefacientes es un delito de peligro
abstracto que lleva inherente la transferencia del episodio a
39
Dictada en 1924
40
Falcone, Roberto A “La tenencia de estupefacientes en el Derecho Penal Argentino” , Aula Virtual de
Derecho Procesal Penal en <http://procesopenal.wordpress.com/2008/06/09/la-tenenecia-de-
estupefacientes-en-el-derecho…>
terceros, sin que sea exigible, la prueba de tal extremo. Ello
así, no puede sostenerse que el hecho de tener drogas, por los
antecedentes y efectos que supone, no trascienda los límites
del derecho a la intimidad reconocido por el artículo 19 de la
Constitución Nacional, por lo que dicha tenencia constituye
una acción que supera aquél ámbito y es susceptible de ser
castigada” 41

Los criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

A lo largo del tiempo nuestro más alto tribunal abordó el


tema, sumándose a una u otra postura. En la actualidad
rige la doctrina que emana de su Fallo “Arriola” 42 el que
declara procedente el recurso extraordinario y la
INCONSTITUCIONAIDAD del artículo 14 párrafo 2do. De la
ley 23737.
Este fallo no se comentará a continuación pues se le ha
encomendado al alumno estudiarlo por su cuenta en razón de
la trascendencia e importancia de sus consideraciones.

Pero a continuación se hará un pero raconto de la evolución


del pensamiento del más alto tribunal.

1) Durante la vigencia de la ley 20771, la Corte se


pronunció por la constitucionalidad del artículo 6°, que
penaba la tenencia de estupefacientes aunque
estuvieren destinados a consumo personal. En el fallo
“Colavini” sostuvo “no es violatoria de la garantía
establecida por la Constitución estuvieren destinados a
uso personal prevista por el art. 6° de la ley 20771” 43
Se sostuvo que no se castigaba al vicioso por el hecho de
serlo, sino por afectar la ética colectiva y porque “de
algún modo” se ofendía el orden y la moral pública

2) En 1986, a través de los casos “Bazterrica” y


“Capalbo” 44 la Corte varió el criterio hasta entonces

41
CNCP sala I, causa “Echaide, Ariel A y otro”, rta. El 8-5-1995.
42
Causa “Arriola, Sebastian y otros”, rta.el 25-8-2009
43
CSJN Fallos 300-I:254
44
CSJN Fallos 308-I:1392
sustentado y declaró la inconstitucionalidad de la
penalización de la tenencia para consumo personal
“En el caso de a tenencia de drogas para uso personal,
no se debe presumir que en todos los casos ella tenga
consecuencias negativas para la ética colectiva. Conviene
distinguir aquí a ética privada de las personas, cuya
trasgresión está reservada a Dios, y la ética colectiva en
la que aparecen custodiados bienes o intereses de
terceros. El art. 19 de la Constitución Nacional impone
límites a la actividad legislativa consistentes en exigir
que no se prohíba una conducta que desarrolle dentro de
la esfera privada entendida ésta no como la delas
acciones que se realizan en la intimidad protegidas por el
art. 19, sino como aquellas que no ofendan al orden o a
la moralidad pública, esto es, que no perjudiquen a
terceros. Las conductas de los hombres que se dirijan
sólo contra sí mismos, quedan fuera del ámbito de las
prohibiciones”
3) Luego de la sanción de la ley 23737, en 1990, en el
precedente “Montalvo” 45 la Corte retomó la doctrina
establecida en el fallo Colavini.
Allí se afirmó que “la tenencia de estupefacientes,
cualquiera sea su cantidad, es conducta punible en los
términos de artículo 14, segunda parte de la ley 23737 y
tal punición razonable no afecta a ningún derecho
reconocido por la Ley Fundamental como no lo afecta
tampoco a que reprime la tenencia de armas y explosivos
y, en general, las disposiciones que sancionan los demás
delitos de tenencia”
4) Finalmente en el precedente “Arriola” se vuelve a la
doctrina esbozada en “Bazterrica” y Capalbo”, pero los
comentarios quedan a cargo del alumno al cual se le
solicitó su especial lectura para este tema.

45
CSJN Fallos 313:1333

También podría gustarte