Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILACION NACIONAL”

DOCENTE:
 GUERRERO VALLALODIC ANA YUDITH.

CURSO:
 ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLECENTE I.

TEMA:
 PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO.

ESTUDIANTE:
 FENANDEZ RAMIREZ CESIA ESTHER.

CICLO:
 VI - B
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

INDICE

INTRODUCCIÓN

 Objetivo

I.VALORACION:
 Situación problema….……………………….……07
 Valoración de los reflejos del recién nacido….…08
 Recolección de datos……………………………..09
 Organización de datos por dominios…………....10

II. DIAGNOSTICO:
 Cuadros de dominios funcionales afectados
según clase y diagnóstico de enfermería.……….12
 Formulación del diagnóstico………………………12
 Priorización del diagnóstico…………………….12

III. PLANIFICACION:
 Modelo y teorías de enfermería aplicados
en el cuidado del paciente………………………..13
IV. EJECUCION
V. EVALUACION
VI. ANEXOS
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN

ROMANA T. MERCER
Nació el 4 de octubre de 1929 comenzó su carrera de
enfermería en el año de 1950, en la escuela de enfermería
St. Margaret en Montgomery. Recibió el premio L; L. Hill por
su excelencia en sus estudios. En 1962 se licencio en
enfermería en la universidad de Nuevo México, en 1964
obtuvo la licenciatura en enfermería materno-infantil en la
universidad de Emory y completo su doctorado en la
universidad de Pittsburgh en 1973. Mercer ha recibido varios
premios. En 1982 recibió el premio de enfermería materno-
infantil. En la escuela de enfermería de San Francisco recibió
el cuarto premio anual Helen Nahm premio al profesor en
1984. Los premios que Mercer ha obtenido gracias a sus
investigaciones son: sociedad Americana en psicoprofilaxis
en obstetricia 1987, el distinguido premio de la cátedra de
investigación occidental del instituto de enfermería en 1988 y
una distinguida contribución de la fundación científica
americana de enfermeras del premio en 1990.

MODELO DE ADOPCION DEL ROL MATERNAL


Romana Mercer, con su teoría Adopción del Rol Maternal (ARM), propone la
necesidad de que los profesionales de la Enfermería tengan en cuenta el entorno
familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como
elementos importantes en la adopción del rol maternal.
Su teoría se centra en la transición de la mujer al convertirse en madre, lo que
implica un cambio amplio en su espacio vital que requiere un desarrollo continuo. El
modelo original de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfrenbenner
(1979) del microsistema, el mesosistema y el macrosistema.

MICROSISTEMA
Es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol materno, que influyen
factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones entre la madre y el
padre, el apoyo social y el estrés.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

MESOSISTEMA
Influyen en lo que ocurre con el rol materno en desarrollo y el niño; en este se
incluyen la escuela, guarderías, entorno laboral, lugares de culto y otras entidades
de la comunidad.

MACROSISTEMA
Se refiere a los prototipos que existen en la cultura en particular o en la coherencia
cultural transmitida, también incluye influencias culturales, políticas y sociales.
ASPECTO DE LA TEORIA
Romana T. Merces observó que un gran número de factores pueden tener influencia
directa o indirecta sobre el rol materno como:
 Adopción del rol maternal
 Edad materna
 Percepción de la experiencia del nacimiento
 Autoestima
 Autoconcepto
 Flexibilidad
 Estado de salud Ansiedad
 Tensión debida al rol
 Gratificación
 Unión
 Temperamento del niño
 Estado de salud del niño
 Características del niño
 Familia
 Apoyo social

La madre constituye un proceso de interacción y desarrollo. Cuando la madre logra


el apego de su hijo, adquiere experiencia en su cuidado y experimenta la alegría y
la gratificación de su papel. Mercer abarca varios factores maternales: edad, estado
de salud, relación padre madre y características del lactante. Además define la
forma en que la madre percibe los acontecimientos vividos que influirán al momento
de llevar los cuidados a su hijo con características innatas de su personalidad.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

OBJETIVO

 Conocer y aplicar cada uno de los cuidados que se brindan al neonato.


Prevenir las posibles complicaciones del periodo neonatal.

 Supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido, en forma normal


y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período
y los fenómenos fisiológicos que ocurren.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

I.VALORACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

SITUACIÓN PROBLEMA
Recién nacida a término de 40 semanas, de iniciales M.C, con un día de nacida de
sexo femenino, recibido por parto eutócico, con apgar 1°min (8) 5°min (9), recibida
en el área de alojamiento conjunto, se le encuentra en compañía de la madre, en
posición cubito lateral, se le observa dormida, piel sonrosada, ventilación
espontanea, abdomen blando depresible, presencia del muñón umbilical.
Se le brinda cuidados a la Recién nacida, se realiza antropometría, curación del
muñón umbilical, aporte de formula láctea de 30 cc vía oral c/3h por insuficiente
leche materna.

A CONTROL DE SIGNOS VITALES


 Temperatura: 37X’
 Frecuencia respiratoria: 55X’
 Frecuencia cardiaca: 140 X’
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS:
 Peso: 3.608 Kg
 Talla:
 P.C: 34.3 cm
 P.T: cm

EXAMEN FISICO

A. CABEZA:
 Fontanelas: Bregmatica y lambdoidea abiertas y palpables.
 Suturas: Moldeados.
B. PIEL: Sonrosado.
C. OREJAS: Pabellones auriculares con buena implantación.
D. NARIZ: Orificios nasales Permeables
E. BOCA: sin anomalías
F. CUELLO: cilíndrico y móvil
G. TÓRAX: simétrico.
H. ABDOMEN: blando, depresible, Presencia del muñón umbilical.
I. GENITO URINARIO:, Permeabilidad anal.
J. COLUMNA VERTEBRAL: Simétrica.
K. EXTREMIDADES: Completas, simétricas, movibles.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

VALORACIÓN DE LOS REFLEJOS DEL RECIEN NACIDO

REFLEJO DE SUCCIÓN Y BÚSQUEDA:


 Él bebe gira la cabeza hacia el estímulo, abre la boca se detiene y succiona
REFLEJO DE DEGLUCIÓN:
 La deglución está coordinada con la succión y no presenta dificultades, tos
ni vomito.
REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR:
 Los dedos del bebe agarran los del examinador.
REFLEJO DE PRENSIÓN PLANTAR:
 Los dedos de los pies se levantan hacia abajo.
REFLEJO DE MORO:
 Abducción y extensión simétrica de los brazos, los dedos se abren en
abanico y forman una C.
REFLEJO DE MARCHA:
 El niño simula la marcha alternando la flexión y la extensión de .los pies,
camina sobre las plantas de los pies.
REFLEJO DE BABINSKI:
 Todos los dedos de los pies se hiperextienden con dorsiflexión del dedo
gordo, se registra como signo positivo.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

RECOLECCIÓN DE DATOS

AFILIACIÓN:
 Nombre y apellido: Mimbela Castro
 Edad: Recién nacido.
 Sexo: Femenino.
 Raza: Mestiza
 Religión: Católica
 Domicilio: Pimentel

MOTIVO DE INGRESO:
 Consulta prenatal.

ANTECEDENTES:
 Número de controles prenatales: 09
 Edad Gestacional: 40 Semanas
 Peso al nacer: 3.608 Kg
 Talla al nacer: 52 Cm
 Perímetro al nacer: 34 cm
 APGAR: 1°-8 5°-9
Madre: O-

 Grupo sanguíneo
Hija: Rh-
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS POR DOMINIOS


DE ACUERDO A LA NANDA

DATOS
DOMINIO ALTERADO SIGNIFICATIVOS CLASE
-
DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN - Alto peso al nacer: CLASE: 1
3.608 kg
INGESTIÓN

- Formula láctea por CLASE:1


DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN insuficiente leche INGESTION
materna

DOMINIO: 11 – - Presencia de muñón CLASE: 1


umbilical
SEGURIDAD/PROTECCION - Conocimiento INFECCION
insuficiente
- Primípara
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

II.DIAGNOSTICO
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

CUADRO DE DOMINIOS FUNCIONALES


AFECTADOS SEGÚN CLASE Y DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERIA

DOMINIO
ALTERADO DIAGNÓSTICO CLASE

DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN 00234 RIESGO DE CLASE: 1


SOBRE PESO INGESTIÓN

DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN 00216 LECHE CLASE:1


MATERNA INGESTION
INSUFICIENTE
DOMINIO: 11 – 00004 RIESGO DE CLASE: 1
SEGURIDAD/PROTECCION INFECCIÓN INFECCION

FORMULACIÓN DEL DIAGNOSTICO


 00234 riesgo de sobre peso r/c alto peso al nacer.
 00216 leche materna insuficiente r/c Formula láctea por insuficiente leche
materna
 00004 - Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar la
exposición focos infecciosos.

PRIORIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO


 00234 riesgo de sobre peso r/c alto peso al nacer.
 00216 leche materna insuficiente r/c Formula láctea por insuficiente leche
materna
 00004 - Riesgo de infección r/c conocimiento insuficiente para evitar la
exposición focos infecciosos.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

III.PLANIFICACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN
NANDA NOC NIC

CLASE: 1
INGESTIÓN INDICADORES: INTERVENCIONES:
- Fomentar a la madre quede de
00234 riesgo de - Alto peso al lactar leche materna exclusiva.
sobre peso r/c alto nacer: 3.608 kg
peso al nacer.

DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN

NANDA NOC NIC


CLASE: 1
INGESTION INDICADORES: INTERVENCIONES:

00216 leche materna Formula láctea de 30 cc - Educar sobre la lactancia, beneficios


insuficiente r/c vía oral c/3h por y desincentivar el uso de fórmulas
Formula láctea por insuficiente leche lácteas.
insuficiente leche materna. - En caso de lactancia artificial,
materna compruebe que él bebe succiona y
deglute correctamente antes de
ofrecerle la primera toma de leche.
- Promover la tranquilidad de la
madre, el estrés y la angustia no
ayudan en el proceso de lactancia
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

DOMINIO: 11 – SEGURIDAD Y PROTECCION

NANDA NOC NIC

CLASE: 1
INFECCION INDICADORES: INTERVENCIONES:
 Realizar limpieza de muñón
00004 - Riesgo - Presencia de muñón umbilical 3 veces al día con gasa y
de infección r/c umbilical alcohol al 70g.
conocimiento  Educar a la madre el buen
insuficiente para
procedimiento para realizar la
evitar la
limpieza del muñón umbilical
exposición focos
infecciosos.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

IV.EJECUCION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO

DOMINIO: 2
Nutrición  Fomentar a la
CLASE: 1 madre quede de
Ingestión X
lactar leche
00234 riesgo de materna exclusiva.
sobre peso r/c alto
peso al nacer.

DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO
 Educar sobre la
lactancia, beneficios
DOMINIO: 2 y desincentivar el X
Nutrición uso de fórmulas
CLASE:1 lácteas.
Ingestión  En caso de lactancia
artificial, compruebe
que él bebe succiona
y deglute
correctamente antes
X
de ofrecerle la
primera toma de
leche.
 Promover la
tranquilidad de la
madre, el estrés y la X
angustia no ayudan
en el proceso de
lactancia
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO

DOMINIO: 11  Realizar limpieza


Seguridad/ de muñón umbilical X
protección 3 veces al día con
CLASE: 1
gasa y alcohol al
INFECCION
70g.
00004 - Riesgo de  Educar a la madre
infección r/c el buen
conocimiento procedimiento para
insuficiente para realizar la limpieza
evitar la exposición del muñón
X
focos infecciosos. umbilical
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

V.EVALUACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

EVALUACION DEL PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA


1. FASE DE VALORACION:
En la fase de la valoración se cuenta con el apoyo de la madre del recién
nacido brindando sus datos personales como fuente principal y la historia
clínica del recién nacido para complementar la fase de la valoración, se contó
con la información de la enfermera a cargo del recién nacido lo cual mostro
su interés antes las preguntas realizadas, lo cual permitió identificar los datos
más relevantes del recién nacido.
Para la organización de los diagnósticos más relevantes se utilizó, el libro
NANDA (2015- 2017), NOC Y NIC.

2. FASE DE DIAGNOSTICO
Ya obtenidos los datos del paciente y resaltantes de la fase anterior se
procede a la elaboración del diagnóstico la interpretación de los datos y
priorización que son los más principales de resolver.

3. FACE DE PLANIFICACION
Una vez priorizados los diagnósticos de enfermería se formuló una serie de
intervenciones lo cual el objetivo será dar una respuesta al problema dado o
y evitar alguna complicación futura que podría tener el recién nacido.

4. FASE DE EJECUCION
En esta fase se ejecuta la intervención de enfermería con el cumplimiento
correcto de los objetivos y actividades programadas.

5. FASE DE EVALUACION
Se evalúa constantemente al recién nacido de forma adecuada para mejorar
su calidad de vida.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

VI.ANEXOS
AAABHDHBDHBAN
EANEXOSANEXOSEV
ALUACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

LACTANCIA MATERNA ESCLUSIVA


La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la
energía y los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y
sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante
el segundo semestre de vida, y hasta un tercio durante el segundo año.

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL BEBÉ


MEJORA SU SISTEMA INMUNE.
 Permite el paso de inmunoglobulinas (o defensas) a través de la leche
materna. Mejora la protección frente a enfermedades gastrointestinales, de
vías respiratorias altas como la otitis media, las de vías respiratorias bajas,
como la neumonía o la bronquitis. Se ha demostrado que disminuye tanto su
incidencia como su gravedad y duración.
MADURACIÓN DEL SISTEMA INMUNE.
 La alimentación con leche materna disminuye la incidencia de enfermedades
alérgicas, y otros trastornos autoinmunes, la enfermedad de Chron,
trastornos digestivos crónicos y la posibilidad de padecer diabetes mellitus.
BEBÉS PREMATUROS.
 Menor incidencia de enterocolitis necrotizante y “distress” respiratorio, dos
problemas importantes en los casos de prematuridad, que asocian ingresos
hospitalarios y complicaciones graves en estos niños.
PREVIENE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.
 La lactancia materna disminuye el riesgo de sufrir muerte súbita del lactante,
enfermedad que raramente puede ser tratable, por lo que los mayores
esfuerzos se realizan en su prevención.
MENOS MORTALIDAD INFANTIL.
 Y si nos fijamos en otro valor importante, el de mortalidad infantil, la lactancia
materna disminuye esta tasa en el primer año de vida del niño.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LA MADRE


SECRECIÓN DE HORMONAS BENEFICIOSAS.
 En el postparto inmediato, el comienzo de la lactancia materna
precoz favorece la secreción de oxitocina, hormona que facilita la contracción
uterina tras el parto, disminuyendo por lo tanto el sangrado fisiológico tras el
alumbramiento. Este mecanismo natural que favorece la contracción uterina,
multiplica y sus beneficios en aquellas sociedades menos favorecidas y con
una asistencia a la maternidad más precaria.
FAVORECE EL VÍNCULO MATERNO CON EL RECIÉN NACIDO.
 Gracias al mecanismo fisiológico del amamantamiento, aumenta la secreción
de la hormona oxitocina, lo que genera una sensación placentera y de
tranquilidad. Favorece la creación de relaciones afectivas entre la madre y el
bebé.
PESO DE LA MADRE.
 La lactancia materna influye favorablemente en la recuperación del peso
materno que se tenía antes de la gestación. El mantenimiento de la lactancia
supone un esfuerzo metabólico al organismo materno, aumentando por tanto
su consumo calórico. De este modo, la pérdida de peso tras el parto en
mujeres que dan el pecho es más acusada que en las mujeres que optan por
la lactancia artificial.
TIENE CIERTOS EFECTOS ANTICONCEPTIVOS.
 Aunque no se considera un método anticonceptivo eficaz al cien por ciento,
muchas mujeres lo emplean para su planificación familiar. Cuando se
produce la lactancia, aumenta la hormona prolactina, la cual es una potente
inhibidora de la ovulación.
SUPONE UN AHORRO ECONÓMICO.
 Se trata de un factor muy importante para la familia. Las leches pensadas
para lactantes son productos dietéticos, salvo excepciones, no están
financiados por el sistema público de salud y suponen un gasto extra a las
familias. Además, este gasto se multiplica en las primeras semanas conforme
va aumentando las necesidades de ingesta.
MENOS RIESGO DE CÁNCER DE MAMA.
 Las mujeres que han lactado se ven protegidas frente al desarrollo de un
cáncer de mama y de ovario durante su vida.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

CURACION DEL MUÑON UMBILICAL


Cuando el bebé nace, se corta el cordón umbilical y queda un muñón. El muñón
debe secarse y caer cuando el bebé tiene de 5 a 15 días de edad. Mantenga el
muñón limpio con gasas y agua solamente. Bañe también el resto de su bebé con
esponja. NO lo ponga en una tina con agua hasta que el muñón haya caído .
OBJETIVOS:
 Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por curas
incorrectas. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización.
 En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º
y 15º día.
 Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo.
Fomentar el bienestar del lactante.
MATERIAL Y MÉTODO
 Alcohol de 70º, y gasas estériles.
PROCEDIMIENTO
1. Lavado de manos.
2. Coger una gasa estéril
3. Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º.
4. Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del
mismo.
5. Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento.( El cordón
umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en
contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal doblado por debajo del cordón o no, puesto que los
pañales actuales son muy absorbentes, y la posición del recién nacido es
decúbito lateral o supino.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la cura con alcohol de 70º, durante
dos o tres días más, hasta que cicatrice.
9. Las curas se realizarán 3 veces al día.
10. Una vez terminado el procedimiento lavarse las manos.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA

REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
 https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
 http://wp.gapllano.es/wpcontent/uploads/2017/02/RECOMENDACI
ONES-DEL-CUIDADO-DEL-CORDON.pdf
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001926.htm

También podría gustarte