Está en la página 1de 26

LA HORA

SAGRADA
Dr. Antonio Morilla
Médico Egresado Universidad Nacional de La Plata.
Especialista Jerarquizado en Pediatría SAP - Colegio de
Médicos Provincia de Buenos Aires.
Consultor Internacional de Lactancia Materna IBCLE.
Ex presidente de la Subcomisión de Lactancia de SAP y
ex referente Provincial de Lactancia Materna - PMI Pcia.
Buenos Aires.

Dra. Mónica Tesone


Psicóloga Egresada con honores de la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Año 1976.
Coordinadora de Enlaces Profesionales de la International
Área Network de la Liga Internacional de La Leche.
Miembro del Comité Ejecutivo del Comité de Lactancia
de la SAP.
Objetivos
m Reconocer la importancia de la Hora sagrada y su incidencia en
la salud futura.
m Comprender la fisiología del neonato y de la madre en el naci-
miento.
m Mejorar las prácticas de atención neonatal en el parto vaginal y
cesáreas.
m Estimular a los equipos de salud a llevar a cabo la puesta en
Contacto piel a piel y cambiar el paradigma actual.
m Estimular el contacto piel a piel, con el padre u otro familiar
cuando la madre no pueda estar presente.

Esquema de Contenidos
LA HORA SAGRADA

CONTACTO PIEL A PIEL Perspectiva histórica

Aspectos fisiológicos
Conducta neonatal y materna
del nacimiento

Resistencia al estrés Sostén


Presencia del padre Microbiota
Llanto del bebé Pinzamiento del cordón

Beneficios del contacto piel a piel Procedimientos médicos

DIEZ PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

70 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


“El mejor lugar para que un bebé
crezca y se desarrolle sanamente
es el cuerpo de su madre.
Cuando se lo pone piel con piel
sobre el pecho de su madre, el bebé recibe
calor, protección y alimento,
y su cerebro puede desarrollarse
de manera óptima.
La piel de la madre es el ambiente
natural del bebé, y el lugar más sano
para estar, tanto física como emocionalmente”
Dr. Nils Bergman

Introducción
Existe fuerte evidencia científica sobre la importancia del contacto piel con piel en la
primera hora después del nacimiento. De ahí que se la denomine “La hora sagrada”.
Se trata de un momento único para la madre y su bebé, individualmente y en la rela-
ción de uno con el otro, fundamental en la vida del ser humano. Una etapa única que,
de acuerdo a cómo sea realizada puede tener implicancia positivas o negativas en el
devenir de la vida.
No son 60 minutos exactos, esta hora sagrada está referida al contacto del recién na-
cido desnudo sobre el cuerpo de la madre, hasta por lo menos la primera succión del
pecho materno; inmediatamente después del nacimiento. No respetar al recién na-
cido en esta etapa crucial en las unidades obstétricas podría provocar estrés tóxico;
para comprenderlo transmitiremos conocimientos de los descubrimientos de nuestro
genoma, la epigenética, el microbioma y la neurociencia del desarrollo.
Cuando separamos al recién nacido del contacto materno impedimos que tengan
efecto procesos neuronales críticos, canalizando el desarrollo hacia estrategias alter-
nativas. Estos sistemas de estrés persistentemente elevados podrían afectar nega-
tivamente la salud mental y física a largo plazo. Permanecer juntos les va a permitir
una mejor adaptación a un entorno estresante.
La interferencia en la primera hora podría explicar la creciente incidencia de proble-
mas de desarrollo psíquico en la infancia y también ser el origen de cómo se da el
desarrollo hacia la salud o la enfermedad.
Sería lo ideal llegar a un paradigmático futuro de “separación cero” evitando el estrés
tóxico, definiendo como estrés tóxico a la ausencia de la protección amortiguadora
del adulto. Éste es un término de la neurociencia transmitido por Garner y Shonkoff
que presenta un modelo de ecobiodesarrollo en el desarrollo infantil temprano.
Los procesos críticos del desarrollo ocurren tempranamente, de ahí poner énfasis en
los “primeros 1000 días”. Está demostrado que en esta etapa el desarrollo del bebé

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 71


es muy sensible tanto al ambiente como a la crianza, éstos influyen a través de me-
canismos epigenéticos que determinarán procesos biológicos posteriores.
Hace relativamente poco que se identificó al recién nacido como candidato a pade-
cer de estrés tóxico; expertos en lactancia materna de la Academia Americana de
Enfermería consideran que se ha descuidado el periodo neonatal casi por completo,
incluso realizando maniobras inapropiadas.
Es pertinente anticipar en este momento el cuarto paso de los 10 Pasos de la Inicia-
tiva OMS/UNICEF “Hospital Amigo de la Madre y del Niño”.
Paso 4: Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora posparto.

La revisión de 2009 del Paso 4 recomienda la práctica del


contacto piel con piel entre la madre y su bebé recién nacido,
inmediata y sin separación a menos que existan razones docu-
mentadas medicamente justificables de retraso o interrupción.

Perspectiva histórica
Resulta útil conocer la perspectiva histórica de la separación materno neonatal en
la práctica hospitalaria. Alrededor del año 1830 Ignaz Semmelweis (médico y obste-
tra húngaro) introdujo el lavado de manos en la práctica obstétrica logrando reducir
drásticamente la mortalidad materna, pero al no poder explicar el mecanismo, sus
colegas rechazaron la evidencia y a él mismo. La evidencia científica se reconoció
recién en 1865, año de su muerte. Esto se conoce como “Reflejo de Semmelweis”:
tendencia refleja a rechazar nuevas pruebas o nuevos conocimientos por contradecir
las normas o paradigmas establecidos.
La separación materna de sus recién nacidos era muy rara hasta 1950, cuando las
grandes empresas pasaron a fabricar incubadoras y fórmulas infantiles artificiales;
con un marketing agresivo, reclamos extravagantes, la presentación de la alimenta-
ción con biberón como “moderna y avanzada”, como un paso hacia la emancipación
de las madres y entregando muestras gratuitas en los hospitales materno-infantiles.
Al aumentar la separación entre madres e hijos recién nacidos, hubo una caída im-
portante en la lactancia materna; en la década de 1960 se llegó a considerar la sepa-
ración madre-neonato como normal y absolutamente necesaria. En ese momento un
grupo de estadísticos y médicos que intentaban llevar un control de las afirmaciones
de las compañías farmacéuticas y de las prescripciones de colegas, condujeron un
proceso que requería “pruebas de eficacia” con ensayos objetivos e imparciales con
un grupo control, y señalaron que muchas prácticas y procedimientos médicos care-
cían de evidencia, siendo las prácticas obstétricas las peores. Los primeros ensayos
controlados se publicaron entre 1944 y 1948.
Sin embargo, la separación entre el recién nacido y la madre no parecía requerir
ninguna evidencia, estableciéndose firmemente como un paradigma; volvemos al
Reflejo de Semmelweis.

72 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


Patrones de cuidado
En los mamíferos existen cuatro tipos de cuidado de los recién nacidos, la madurez
relativa al nacer es el factor más relevante:

Nacidos maduros en todos los aspectos, siguen a la madre, maman con frecuencia, la leche
Seguir cuidado
contiene poca grasa y proteínas.

Memoria Caché Recién nacido también maduro, puede mantener su temperatura, es ocultado por la madre,
o guardado maman dos a tres veces al día, tienen leche con alto contenido de proteínas y grasas.

Son menos maduros y necesitan nido para mantenerse calientes, tienen madres cazadoras
Nido o recolectoras, su alimentación es 3 a 6 veces por día, y la leche tiene alto grado de
proteínas y grasas.

Al cual pertenece el homo sapiens. Los recién nacidos son inmaduros, dependen del calor
materno inmediato y continuo del contacto cuerpo a cuerpo; la leche contiene muy bajas
Llevar cuidado concentraciones de grasa y proteínas; requiere alimentaciones muy frecuentes, llegando en
algunos casos a tomar cada media hora, como los bebés nacidos en el desierto de Kalahari.
Los humanos son calificados como alimentadores continuos.

El tamaño del cerebro humano al nacer es del 25% del de un adulto, comparado con
el 50% en otros primates y el 70% en muchos mamíferos.
Para lograr un desarrollo óptimo el cerebro humano necesita ciclos de sueño de 1
hora. Por esto el recién nacido humano prioriza el tiempo para el sueño y estira el
tiempo de alimentación para aumentar los niveles de lactosa, que duran una hora.
Esta es una de las razones por las que debe permanecer en permanente contacto
con su madre.
Este patrón de “cuidado y llevar” tiene al menos 4 millones de años en los primates
y 300 mil en el Homo sapiens. El comienzo de la agricultura hace unos 10.000 años
modificó la forma de alimentación de los adultos, pero no produjo cambios en la ne-
cesidad de cuidados y de alimentación de los bebés.
Sin embargo, hace aproximadamente 100 años se produjeron cambios abruptos de
cuidado, pasando de la forma de llevar cuidado a la de mantener en nido y la de me-
moria caché, alimentando a los recién nacidos cada 4 horas (cuidado nido), con leche
de fórmula propia de una especie de seguir cuidado (vaca). Lozoff y otros afirman
que estos cambios “alteran el inicio de la relación madre-hijo llegando a forzarla más
allá de los límites de adaptabilidad”.

La adaptabilidad o adaptación es vital para la historia de vida;


si el hábitat es benigno se acepta como el entorno esperado,
se favorece el desarrollo óptimo del individuo, hay poco es-
trés y tiempo y energía disponibles para desarrollar una regu-
lación de “arriba hacia abajo” en el entorno social.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 73


La evaluación y la reflexión neocortical permiten una visión panorámica general y la
capacidad de tomar decisiones futuras. Esto lo llamamos “estrategia de historia de
vida lenta”. Por el contrario, un ambiente hostil y empobrecido, con un alto estrés,
requiere un sistema de respuesta rápida, mediado por una regulación de “abajo hacia
arriba”, actuar primero y pensar a posteriori, con la supervivencia como prioridad, esto
se denomina “estrategia de vida rápida”.
Este manejo del estrés tiene consecuencias adversas en la salud adulta, disminuye
la capacidad de confianza en los demás y lleva a la autosuficiencia, que debilita las
relaciones a lo largo de la vida y trae aparejada una estrategia reproductiva alterada,
que puede conducir a una pubertad más temprana, con mayor cantidad de hijos en
edades precoces, enfermedades mentales y abuso de sustancias. Todos estos cam-
bios son secundarios a alteraciones epigenéticas.

Contacto piel a piel


El contacto piel a piel precoz y prolongado madre e hijo debe comenzar inmediata-
mente después de nacer, con el recién nacido sobre el vientre materno, piel a piel,
luego esperar un tiempo razonable para la ligadura del cordón umbilical, que junto al
inicio de la lactancia son acciones sensibles al tiempo.
Durante el embarazo normal, la mujer presenta un aumento significativo en su sen-
sibilidad olfatoria (hiperosmiafisiológica), lo cual la prepara para oler a su hijo tras el
parto, elevando los niveles de oxitocina. Ella reconocerá y adorará ese olor. Colocar
gorros o envolver la cabeza del bebé puede impedir que esto ocurra.

La colocación al pecho debe ser inmediata al nacimiento,


lo ideal es durante una hora o hasta después de la primera
mamada.

Esto ayuda a calmar y relajar a la madre y al bebé, éste regula su ritmo cardíaco y
respiratorio generando una mejor adaptación al mundo exterior.
En los recién nacidos sanos los procedimientos deben ser retrasados para permitir la
interacción madre-hijo y el inicio de la lactancia. Debemos evitar acciones que afec-
tan la succión si se realizan antes de la primera toma, que no son sensibles al tiempo
y que pueden interferir con la lactancia: antropometría, identificación, secado, abrigo,
envolvimiento, vestido; y rutinas acríticas o más invasivas como profilaxis oftálmica,
vacuna Anti Hepatitis B, inyección de Vitamina K, pinchar el talón, examen físico con
pasaje de sondas, aspiración de secreciones y baño; todas estas se deben tratar de
evitar hasta unas horas después de la primera mamada.
Si se respeta el contacto piel con piel, pasado un tiempo de unos 35 minutos desde
el nacimiento el bebé “gateará” sobre la madre buscando el pecho. La característica
que define a los mamíferos es mamma (pecho en latín).
La lactancia materna no se aprende, es innata, el bebé necesita mostrarle a la madre
alguna señal, a la cual ella responde; estas señales culminan con la succión del pe-

74 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


cho. En este proceso se logra una transición exitosa a la vida extrauterina, con regu-
lación fisiológica de todo el organismo. El sistema nervioso es de origen ectodérmico
igual que la piel, nuestro órgano más extenso; todos los mamíferos necesitan del
contacto de su piel con la de su madre.
En 1987 A. M. Widströn describió comportamientos neuroendocrinos altamente
conservados, típicos de los mamíferos, en recién nacidos humanos. Hasta entonces,
nuestra cultura no había permitido que los recién nacidos permanecieran con sus
madres porque se argumentaba que necesitaban calor, glucosa y otras medidas de
apoyo para superar el estrés del nacimiento.
El equipo de Widströn observó que los recién nacidos humanos necesitan de una
hora aproximadamente para lograr la succión y en el proceso consiguen una mejor
transición fisiológica que con las que se creía eran las mejores prácticas clínicas y
tecnológicas.
A estos comportamientos de los bebés recién nacidos al ser colocados inmediata-
mente en contacto piel con piel con su mamá, los denominaron los 9 pasos:
1. Llanto de nacimiento: cuando los pulmones del recién nacido se expanden por
primera vez.
2. Relajación: cuando deja de llorar.
3. Despertar: aproximadamente a los 3 minutos de nacer el bebé abre los ojos y
mueve la boca.
4. Actividad: alrededor de los 8 minutos mueve la cara de lado a lado contra el
pecho de su madre, eleva el torso, saca la lengua, activa el reflejo de búsqueda y
succión y mira a su mamá a los ojos.
5. Descanso: El bebé puede tener períodos de descanso durante la primera hora de
vida.
6. Gateo o arrastre: El bebé se mueve como gateando hacia el pecho materno bus-
cando la mama.
7. Familiarización: El bebé, justo después de nacer, recuerda el olor del líquido am-
niótico, esto lo ayuda a dirigirse al pecho, que tiene un olor similar; en este mo-
mento el olfato es el más importante de sus sentidos y facilita el vínculo con su
mamá.
8. Lactancia o succión: Según las experiencias de Winströn aproximadamente una
hora después del nacimiento el recién nacido se prende al pezón con la boca,
puede acoplarse y mamar.
9. Sueño: El bebé y a veces también la madre, pueden caer en un sueño de descan-
so aproximadamente a la hora y media o dos de nacer.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 75


FIGURA 1.
Los 9 pasos.

A. Etapa 1: Llanto de nacimiento B. Etapa 2: Relajación C. Etapa 3: Despertar


Stage 1: Birth cry Stage 2: Relaxation Stage 3: Awakening

D. Etapa 4: Actividad E. Etapa 5: Descanso F. Etapa 6: Gateando


Stage 4: Activity Stage 5: Rest Stage 6: Crawling

G. Etapa 7: Familiarización H. Etapa 8: Mamando I. Etapa 9: Durmiendo


Stage 7: Familiarization Stage 8: Suckling Stage 9: Sleeping

Brimdyr, K., Cadwell, K., Widström, A. M., Svensson, K., & Phillips, R. (2019). The effectof labor medicationson
normal newbornbehavior in the firsthour after birth: A prospectivecohortstudy. Early Human Development, 132,
30–36. https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2019.03.019

Se presume que esta actividad del recién nacido en las primeras horas es el resul-
tado del entrenamiento conductual que comienza en las primeras 12 semanas de
vida fetal; hay una correlación de los movimientos instintivos de desarrollo durante la
gestación con las 9 etapas, necesarias para la primera hora de vida.

76 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


El contacto directo y firme de la piel estimula las fibras sensoriales infantiles. Tam-
bién son importantes el olfato, presente desde la semana 28 de gestación (las glán-
dulas de Montgomery alrededor del pezón tienen un olor atrayente, similar al líquido
amniótico); las señales visuales, la voz materna y los movimientos de la madre. Si
interferimos con cualquiera de estas sensaciones se retrasará la succión al pecho.
Interferir con más de un estímulo sensorial puede interrumpir la succión y la separa-
ción hace que la succión sea imposible.

Actualmente se sabe que la separación de la madre es ines-


perada para el recién nacido, lo inesperado requiere adapta-
ción, y las adaptaciones en este momento crucial de la vida
tienen un costo muy alto a largo plazo.

Durante el primer contacto, las madres que amamantan muestran mayores activaciones
en la circunvolución frontal superior, ínsula, precúneo, cuerpo estriado y amígdala mien-
tras escuchan el llanto de su bebé, en comparación con las madres que alimentan con
fórmula. Las mayores activaciones en la circunvolución frontal superior y amígdala se
asocian con una mayor sensibilidad materna a los 3 – 4 meses después del nacimiento.
Favorecer este contacto es vital en las unidades neonatales, donde se lo conoce
como “cuidado canguro”. Éste ayuda a los padres a vincularse con su bebé, además
de mejorar los resultados físicos y de desarrollo del recién nacido: aumenta la satu-
ración de oxígeno, reduce los niveles de cortisol (estrés) particularmente después de
procedimientos dolorosos; favorece el comportamiento de pre alimentación y dismi-
nuye la estancia en el hospital.

El contacto piel a piel puede tener lugar en cualquier mo-


mento en que el bebé necesite consuelo o calma y también
facilita el suministro de leche materna.

Aspectos fisiológicos del


nacimiento
En lo posible se recomienda evitar la medicación para el dolor en el trabajo de parto.
Las mujeres que reciben analgesia peridural tienen menor probabilidad de amaman-
tar en forma exclusiva a sus bebés en la primera semana postparto y mayor proba-
bilidad de dejar la lactancia en las primeras 24 semanas, ya que interfiere con las
hormonas que participan en el parto.
Se describió que el estrés al nacer por parto vaginal eleva la noradrenalina a valo-
res más altos que en cualquier otro momento de la vida. Este estrés no se considera
malo, sino que se trata de un estrés positivo fundamental para el desarrollo futuro, es
de corta duración y rápidamente amortiguado por el apoyo materno; este apoyo se
logra mediante el contacto piel con piel.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 77


Este estrés excesivo al nacer resulta necesario por diversas razones.
El aumento de la adrenalina y la noradrenalina inducido por el parto activa la bomba
epitelial de los canales de sodio para lograr la eliminación del líquido pulmonar. Esto
explica por qué los niños nacidos por cesárea tienen una mayor frecuencia de distrés
respiratorio y mayor dificultad para alcanzar el pecho materno.
Una vez que respira, las catecolaminas producen un estado de alerta en el bebé y
favorecen la visión, uno de los sentidos por los cuales localiza el pecho materno. Se
ha documentado que debido al aumento de la adrenalina el tiempo para el contacto
visual con los pezones es de 10 minutos y para el contacto visual madre e hijo unos
30 minutos.
Varios estudios demuestran que niveles elevados de noradrenalina activan el bulbo
olfatorio, favoreciendo un aprendizaje rápido y robusto del olor materno, necesario
para la unión al pezón y la lactancia. El bulbo olfatorio se comunica directamente con
la amígdala, identificada como el cerebro emocional; sentir el olor materno le indica
al neonato la seguridad del medioambiente, llevándolo a una conexión emocional,
descripta originalmente por Bowlby como “vinculo social de apego – cuidado”, seña-
lando que el apego es una construcción aplicable al niño pequeño.
En resumen, el estrés al nacer favorece la regulación fisiológica y la conexión emo-
cional de la díada. Las necesidades humanas básicas son calidez, comida y refugio.
Estos primeros logros llevan a la integración de los sistemas emocionales en relación
al afecto social. La inteligencia emocional y social comienza al nacer. La Neurocien-
cia afectiva identifica el contacto piel a piel inmediatamente después del nacimiento
como “la integración de los sistemas emocionales para el afecto social”, integrando
a la amígdala y el lóbulo prefrontal mediante tres conjuntos de mecanismos: fijación
del lugar, termorregulación y dolor. Cuando se logra esta integración es posible dar
sentido a los aportes sensoriales, la evaluación de amenazas y la regulación emocio-
nal. Trabajos extensos identifican que esta vía es la clave esencial para el desarrollo
del cerebro derecho, la regulación del afecto y la salud mental infantil.
Los ajustes fisiológicos cardiorrespiratorios tardan alrededor de 6 horas, los cambios
anatómicos (por ej., el cierre del foramen oval y del ductus) demoran más. En el sis-
tema gastrointestinal se producen cambios por la transición de la ingesta de líquido
amniótico a la de leche materna. El calostro cumple un papel esencial en esta tran-
sición y está presente en cantidades relativamente altas en la primera hora después
del parto vaginal. A diferencia de otros mamíferos el aumento del volumen de leche
humana madura comienza después del segundo día y más tarde si no hay contacto
temprano y hay separación.

Si bien el bebé humano nace inmaduro (es la especie más


altricial) se comporta de una manera apropiada y madura
en el hábitat correcto que es el contacto piel con piel con su
madre.

78 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


SOSTÉN
Se ha demostrado que las madres sostienen a sus bebés más del lado izquierdo y la
evidencia reciente sugiere que favorece el desarrollo del cerebro derecho descripto
por Schore (2001). Las madres en ambientes hostiles, estresantes o medicadas no
muestran lateralidad izquierda. Estudios realizados en humanos informan una pre-
ferencia materna de acunación izquierda del 60 al 80%. La explicación dominante
apunta a un compromiso del cerebro derecho, más sintonizado emocionalmente.
Podremos observar que si damos un muñeco a niñas, niños y adultos la gran mayoría
tiende a la lateralidad izquierda, también observable en algunos otros mamíferos.

MICROBIOTA
La fisiología normal al nacer también incluye la adquisición de un microbioma salu-
dable. El microbioma desempeña un papel esencial en la salud humana y su ensam-
blaje está determinado por los intercambios de microbiota entre la madre y su hijo.
Este proceso se ve afectado por varias prácticas, incluida la cesárea, los antibióticos
perinatales y la alimentación con fórmula, que se han relacionado con un mayor ries-
go de enfermedades metabólicas, alérgicas e inmunológicas.
La microflora fecal materna es necesaria y vital para la salud y el bienestar del recién
nacido, cuando está alterada (disbiosis) afecta la inmunidad, el metabolismo, el creci-
miento cerebral, la salud y el desarrollo posterior.
Los nacidos por cesárea no pasan por el canal de parto, donde tendrían contacto con
la flora intestinal materna; contrariamente, entran en contacto con microorganismos
hospitalarios, que aumentan el riesgo de infecciones graves y enterocolitis necroti-
zante, particularmente los prematuros.
Domínguez Bello pudo restaurar parcialmente el microbioma sano limpiando al re-
cién nacido inmediatamente con gasas húmedas estériles colocadas previamente en
la vagina materna.
Contribuyen enormemente a la disbiosis, la alimentación con fórmula y la administra-
ción de antibióticos. Un único suplemento puede provocar trastornos permanentes
de la flora intestinal, introducir patógenos, desencadenar respuestas alérgicas, tras-
tornos de los patrones cerebrales y musculares, entre otros.

Es así como el parto vaginal, el contacto piel con piel, la no


separación y la lactancia materna le aseguran al recién na-
cido compartir la microbiota materna, que cumple un papel
importante en la salud y el desarrollo humano.

PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL


De acuerdo con el momento en que se realiza el pinzamiento o clampeo del cordón
umbilical lo denominamos temprano (antes de los 60 segundos) u oportuno (cuando
el cordón deja de latir).

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 79


Hubo controversia sobre los beneficios y posibles daños de una acción u otra; hoy
existe evidencia de que retrasar el pinzamiento aumenta la concentración de he-
moglobina, las reservas de hierro (aumenta 30% el volumen de sangre y 50% el de
glóbulos rojos ricos en hierro que el bebé recibe) y la ferritina, principal proteína de
almacenamiento del hierro.
En contrapartida el pinzamiento temprano disminuye las reservas de hierro, contribu-
yendo a una deficiencia que puede afectar el desarrollo cognitivo, motor, conductual
y socioemocional del bebé.
Los oligodendrocitos son células productoras de mielina y son metabólicamente las
más activas del cerebro, por lo que necesitan un alto aporte de oxígeno. Si se pro-
duce un déficit de hierro por pinzamiento temprano, podría llevar a una mielinización
anormal, que se asocia a una variedad de trastornos del desarrollo que incluyen la
dislexia y los trastornos del espectro autista, en aumento en los últimos años.

La OMS recomienda el pinzamiento tardío u oportuno, aproxi-


madamente entre 1 y 3 minutos después del nacimiento (abril
2019).

Sostener el bebé durante más de 1 minuto al nivel de la vagina interfiere con el con-
tacto inmediato del bebé con la madre; la posición del recién nacido antes del pinza-
miento del cordón no afecta el volumen de la transfusión placentaria.

Conducta neonatal y materna


John Bowlby (1969) atribuyó el apego seguro al apoyo fisiológico proporcionado por la
madre, con los aportes sensoriales que da la vinculación. Son importantes todos sus
aportes sensoriales, teniendo cada uno un impacto único en el desarrollo del niño; este
aporte sensorial es más bien una interacción sensorial que robustece la plasticidad
cerebral desde temprano. Se trata de una interacción a nivel conductual y social, que
lleva a una construcción neural altamente sofisticada, que requiere un tiempo prolon-
gado de presencia física, constante e ininterrumpida de la madre. Para el recién nacido
y el éxito de la lactancia materna, es fundamental la regulación de la madre.
En el momento del nacimiento, hay tres necesidades primarias manejadas por el
sistema límbico:
1) Dormir.
2) Comer.
3) Vincularse.
Ninguna es más importante que otra.
El sueño fetal, neonatal, infantil y del adulto tienen patrones distintivos de madu-
ración. El sueño saludable, con ciclos de una hora (sueño tranquilo, sueño activo y
sueño REM), permanece durante toda la vida. Los adultos hemos agrupado dichos
ciclos juntos por la noche, en cambio los recién nacidos duermen a intervalos de

80 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


una hora de día y de noche. Es durante el sueño saludable cuando los recuerdos se
consolidan. Cuando se despiertan en un ambiente seguro (junto a su madre) tienen
un despertar silencioso, caracterizado por contacto visual, vocalizaciones mutuas y
reciprocidad, alargándose el tiempo de conexión durante la maduración.
La lactancia requiere también la no separación de la madre, ya que el recién nacido
no separado tragará el contenido de un solo reflejo de eyección láctea, que es de
alrededor de 20 ml para un bebe de término y coincide con su capacidad máxima;
así el recién nacido tiene seguridad alimentaria, no experimenta hambre y sabe que
tendrá disponibilidad inmediata de la madre.
La succión no nutritiva conduce a otro ciclo de sueño. Todos los comportamientos
funcionan armónicamente para lograr el desarrollo óptimo del recién nacido.
La sociedad moderna alteró este patrón de comportamiento esperado, James Mc
Kenna lo describe con gran detalle sugiriendo el término “sueño de pechos”.

Contacto
En un aspecto ecológico la madre y el recién nacido se relacionan entre sí: ella es
el ambiente esperado. Ninguno de los procesos descriptos ocurre durante la sepa-
ración, esto no tendría mayores consecuencias si solamente fuera una cuestión de
retraso del desarrollo. Las consecuencias son mucho más importantes.
La amígdala es considerada el centro para el procesamiento del sistema emocional,
responde tanto a estímulos seguros/positivos como a inseguros/negativos. Cuando
el recién nacido se siente amenazado (no estando en contacto piel con piel) y no
puede evitarlo, llora para que la madre sea consciente de la amenaza y garantizar la
atención inmediata. El llanto infantil provoca respuestas de circuitos particulares en
los cerebros de la madre y del padre, que los llevan compulsivamente a acercarse y
“rescatar al bebé” brindándole sus primeras experiencias sociales.
Si el recién nacido presiente que la amenaza está más cerca de él que la madre o la
incluye, entra en una fase de “congelación” mediante una activación intensa del sis-
tema nervioso, se queda quieto y finge estar muerto; si este estado se prolonga pasa
a un estado de disociación, con disminución activa de la frecuencia cardiaca y de la
temperatura, hasta ser rescatado.

La amenaza más severa imaginable para el recién nacido es


la ausencia de la madre, la separación.

La señal sensorial de la ausencia materna es la sutil ausencia de su olor, las señales ol-
fativas son las impulsoras principales del ciclo de sueño y de los comportamientos de
lactancia. La ausencia del olor materno da como resultado la interrupción del sueño y
de las intenciones de alimentarse. La respuesta inmediata a la separación en casi todos
los mamíferos es una señal de socorro, y en el caso del ser humano, de llanto.
Nuestra cultura ha interpretado que el niño que deja de llorar cuando se lo deja solo
es porque se ha calmado, cuando en realidad está experimentado todo lo contrario,

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 81


con desactivación de la hormona de crecimiento, activación de la glándula supra-
rrenal, liberación de cortisol al torrente sanguíneo a un nivel 2 a 4 veces superior a lo
normal, que resultan eurotóxico.
A corto plazo, el cortisol alto es protector, pero su elevación prolongada contribuye a
la mala salud tanto física como socioemocional. Si bien la atención neonatal humana
moderna acepta la separación materno-neonato como norma, en los estudios reali-
zados es el más grave causante de estrés, provoca alteraciones en los receptores de
dopamina y serotonina en el hipocampo y la amígdala y crea un modelo de depre-
sión. Estos estudios han demostrado que los adultos con depresión tienen un hipo-
campo más pequeño. Es difícil imaginar que algún evento aparentemente pequeño
en la vida temprana pueda afectar tanto al individuo.
Meaney y Szyf determinaron que las primeras experiencias posteriores al nacimiento
van a determinar la salud física y mental de un individuo a lo largo de la vida. Estu-
diaron el efecto de la experiencia de vida en ratas y observaron que algunas ratas
acicalaban y lamían más a sus crías, y otras lo hacían menos. Los cachorros de las
primeras resultaban más saludables y al ser madres hacían lo mismo con sus cacho-
rros; al contrario, las que tenían menos tendencia al acicalamiento y lamían menos,
tenían crías menos saludables. Si se cambia un cachorro de las primeras a las segun-
das, éste se vuelve insalubre y repite las conductas de su madre adoptiva.

Este estudio permitió demostrar la activación de epigenes:


mientras más cuidado da la madre mayor cantidad de recep-
tores de cortisol se expresan en el hipocampo de la cría, evi-
tando su elevación en el torrente sanguíneo y contribuyendo
a una mejor salud física y socioemocional; estas conductas se
heredan de los padres e incluso de los abuelos.
Los epigenes de una madre con cuidados bajos son los mejores que ella tiene, y lo
estaría haciendo bien si pudiera. La razón por la cual no lo hace es porque su mundo
exterior es hostil, empobrecido, peligroso y difícil. Debe trabajar arduamente contra el
medio y por lo tanto no puede pasar tiempo con su descendencia. La madre es buena,
el ambiente es malo. Volvemos al punto de partida, la ausencia materna es la mayor
amenaza. Cuando el ambiente es favorable, benigno y seguro, se utiliza más tiempo con
la descendencia, los embarazos son más espaciados y la mortalidad infantil es menor.
Se considera un ambiente desfavorable cuando escasea el alimento, el calor y se
debe invertir mayor cantidad de energía para lograr igual recompensa; es la mala
adaptación (epigenética) la que predice un mal resultado. Lleva milenios modificar el
genoma, que está preparado para una diversidad de entornos. Los epigenes pueden
adaptarse a los cambios en el entorno en una escala de tiempo generacional.

La epigenética es la que marca una buena o mala adaptación.

Este es el punto de partida de una nueva ciencia (DOHaD) Orígenes del desarrollo de
la salud y la enfermedad. Por ejemplo, el aumento de peso en los hombres estadou-
nidenses alimentados con leche de fórmula la primera semana de vida predice su
obesidad después de 30 años.

82 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


PRESENCIA DEL PADRE
Erlandsson y colaboradores llevaron a cabo un ensayo clínico aleatorizado con vein-
tinueve díadas padre-hijo cuyos bebés fueron asignados al azar para estar piel con
piel con su padre, o al lado de su padre en una cuna. Encontraron que los recién naci-
dos del grupo piel con piel se consolaron, dejaron de llorar, se tranquilizaron y llega-
ron a un estado de sueño antes que los niños del grupo de la cuna. Además, obser-
varon que el padre puede facilitar el desarrollo de comportamientos prealimenticios
del bebé.

Esto demuestra que, de ocurrir la separación entre la madre y


el bebé, debe considerarse al padre como el cuidador principal.

Habiéndolo realizado desde hace más de 15 años, hemos observado menos llanto y
mayor compromiso de los padres en el cuidado de sus hijos.

Resistencia al estrés
Un funcionamiento emocional saludable (función de la amígdala y del lóbulo frontal),
depende de circuitos ricos en oxitocina, la hormona de la reproducción (contrac-
ciones uterinas, reflejo de eyección de leche) y también hormona social, a menudo
llamada la hormona del amor, de la afiliación. Durante el trabajo de parto vaginal, sin
calmantes para el dolor ni otra intervención, los niveles maternos de oxitocina son
extremadamente altos, al igual que en la sangre del recién nacido, preactivando su
amígdala y su lóbulo prefrontal.
Las dos hormonas claves involucradas en la resistencia al estrés son la oxitocina y la
dopamina.
La oxitocina actúa junto a la dopamina, la hormona para el impulso, el propósito y la
voluntad de vivir, identificada también como la hormona de la alegría. Es la respon-
sable de formar y mantener los comportamientos habituales y está involucrada en
comportamientos sexuales y reproductivos. Se la reconoce como “hormona de la
recompensa”.
Las zonas del cerebro donde se produce se han denominado centros de adicción,
adaptándose perfectamente al receptor de dopamina, podríamos denominarlos cen-
tros de crianza.
Resulta clave que la crianza de los hijos es una obligación constante para garantizar
el bienestar de la descendencia, siendo éste su mayor recompensa. El logro esencial
al nacer es la conexión de los centros de oxitocina y de los centros de dopamina en
el cerebro. Esta conexión ocurre en paralelo en el cerebro infantil y en el materno;
para el bebé las señales más destacadas son el olor materno, el calor y el contacto y
posiblemente también el calostro; para la madre las señales son la succión, la vocali-
zación y la estimulación táctil. En la madre la conexión de los sistemas dopaminérgi-
co y oxitocinérgico va a permitir procesar correctamente las señales sensoriales que
recibe del bebé y responder en consecuencia.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 83


Se han observado mediante resonancia magnética funcional materna después del
parto vaginal y de cesárea, las aéreas del cerebro que responden a los estímulos del
llanto del bebé; mostrando una mayor actividad “en procesamiento sensorial, empa-
tía, excitación, motivación, recompensa y circuitos de regulación del hábito” en aque-
llas madres que tuvieron parto vaginal que las que recibieron cesárea.

Procedimientos médicos
El parto debe ser tratado como un proceso natural, con la madre en el centro de la
toma de decisiones, es ella la persona más importante en este momento crucial. El
equipo de salud sólo debe intervenir cuando se ve obligado por situaciones que lo
requieren muy específicamente.

En los recién nacidos sanos los procedimientos deberían ser


retrasados para permitir la interacción madre-hijo y el inicio
de la lactancia materna.

La práctica de separar al recién nacido para realizar antropometría, aplicación de va-


cuna antihepatitis B, profilaxis con Vitamina K y por sobre todo colocación de colirios,
podría y debería retrasarse hasta después del primer contacto madre e hijo.

ALGORITMO DE IMPLEMENTACIÓN
Los beneficios fisiológicos, sociales y psicológicos que se evidencia con el contacto
piel a piel y la lactancia materna poco después de nacer y la revisión de 2009 del
Paso 4 de los “Diez pasos para una lactancia exitosa” de OMS/UNICEF indica que
la práctica debe ser inmediata y sin separación, salvo que existan razones medi-
camente justificables de retrasar el contacto o interrumpirlo. La revisión Cochrane
más reciente del contacto temprano de piel a piel cita inconsistencias en la práctica;
encontrándose “evidencia inadecuada con respecto a los detalles como el momento
del inicio y la dosis”.
Se presentó un algoritmo para analizar la práctica de piel con piel en la primera hora,
utilizando dos conjuntos de datos y sugerencias para mejorar. El algoritmo considera
los criterios de Robson de la madre, la experiencia piel a piel y las 9 etapas de Wids-
tröm. Puede encontrar el algoritmo, junto con bibliografía adicional en el Repositorio.

Llanto del bebé


Existe una extensa literatura científica acerca del efecto de la ruptura de la simbiosis
primaria entre madre y bebé cuando se los separa tras el parto o cuando se deja al
recién nacido llorar solo en una cuna. Dicha ruptura constituye un eslabón funda-
mental en la ontogenia del hombre occidental moderno, competitivo, individualista

84 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


y con un elevado grado de desconexión con respecto a su ser interno en cuanto a
emociones, pulsiones básicas y miedos, entre otros.
La respuesta psicobiológica del bebé a los traumas está compuesta por dos esque-
mas separados de respuesta: la hipervigilancia y la disociación.
Hipervigilancia: El sistema simpático se activa bruscamente, aumenta el ritmo car-
díaco, la presión arterial, el tono y el estado de alerta. La angustia del bebé se ma-
nifiesta con llanto, después con gritos, acompañada de un excesivo aumento de las
hormonas del estrés, que provoca un estado hipermetabólico del cerebro.
Disociación: Es el estado siguiente de conservación y repliegue y cursa con adorme-
cimiento y evitación. Es una respuesta parasimpática que ocurre en situaciones en las
que la persona no tiene ayuda ni esperanza, por lo cual se desconecta para conser-
var su energía y finge estar muerta. Eleva la tasa de opiáceos endógenos (ausencia
de dolor), cursa con inmovilidad e inhibición de los gritos de desesperación. El cuadro
vagal se acentúa, baja tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Los componentes del
sistema simpático gastan tanta energía que el sistema parasimpático se activa para
economizar energía, provocando alteraciones bioquímicas caóticas: un estado neuro-
tóxico para el cerebro en pleno desarrollo del bebé.

El llorar es nocivo para los recién nacidos; restaura la circula-


ción fetal y aumenta el riesgo de hemorragia intraventricular
y otros problemas.

La separación precoz puede originar diferentes trastornos psicológicos, socioemo-


cionales, con gran impacto de por vida. Dicho impacto fue observado y descrito por
Michael Balint hace más de 30 años en un análisis psíquico que llamó "Falta Básica".
Balint encontró de modo generalizado en sus pacientes, en la parte más primaria de
la psique, por debajo de la construcción edípica, una herida, falta, o falla, produci-
da por la ruptura del “primer amor”. Sobre esta herida, dice: su influencia se extien-
de ampliamente y es probable que se extienda a toda la estructura psicobiológica
del individuo y abarque en varios grados tanto su psique como su cuerpo. Ahora la
descripción fisiológica del “survival mode” (modo de supervivencia) y el programa de
defensa regulado por las hormonas del estrés, ratifican la descripción de las caracte-
rísticas de la herida primaria hecha desde el psicoanálisis.
El miedo y la ansiedad que afloran en la edad adulta provienen de la herida primaria
que, aunque enterrada, se mantiene altamente activa, provocando alteraciones gra-
ves en el comportamiento.
El contacto estrecho entre la madre y su bebé recién nacido es la norma biológica de
la especie humana. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la relación
madre lactante ha aportado protección, calor, estimulación social y nutrición. El ma-
nejo médico perinatal moderno y los protocolos de muchas instituciones de salud, ha
impuesto un patrón de separación temprana entre ellos.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 85


Beneficios del contacto piel a
piel
mm El contacto piel con piel y la separación cero es el requisito esencial
para obtener un equilibrio fisiológico y minimizar los efectos del estrés.
mm Se reconoce a la madre como el medio ambiente natural del Re-
cién Nacido.
mm Permite la regulación de la oxigenación y la termorregulación pre-
viniendo la hipotermia.
mm Reduce los niveles de cortisol, causante de estrés tóxico para el
bebé.
mm Estimula el establecimiento de la lactancia materna.
mm Disminuye el riesgo de maltrato infantil, al establecer un apego
temprano.
mm Facilita un buen inicio del vínculo afectivo entre ambos.
mm Disminuye la presencia de síntomas depresivos post parto y forta-
lece la autoestima de la madre.

Criterios de exclusión para el


contacto piel a piel
mm Deseos expreso materno de no realizar el contacto.
mm Compromiso grave del estado materno: hipotensión, shock, y anes-
tesia general.
mm Compromiso grave del recién nacido: sufrimiento fetal agudo; dis-
trés respiratorio; depresión neonatal; líquido amniótico meconial,
prematuridad, anomalías congénitas; considerar de acuerdo con la
valoración inicial.
mm Falta de supervisión del binomio.
Existe un acontecimiento poco frecuente (0,03-0,008/1000 en Reino Unido) denomi-
nado colapso súbito o inesperado posnatal: un recién nacido de aspecto saludable al
nacer, dentro de los primeros siete días, requiere reanimación cardiopulmonar. Tiene
una mortalidad de 50% y una alta morbilidad neurológica a largo plazo. Es de gran
importancia el pedido de autopsia para conocer las probables causas muerte.
Aumentar el ángulo de inclinación de la madre a 45° sobre el plano horizontal de la
cama, mientras realiza el contacto piel a piel favorece la estabilidad hemodinámica

86 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


y respiratoria del recién nacido, contribuyendo así a reducir la aparición de colapso
neonatal súbito e inesperado.
Las horas más críticas son especialmente las dos primeras de vida del bebé, aunque
se podría extender hasta 24 horas. De ahí la necesidad de protocolizar el contacto
piel a piel, explicar cómo debe realizarse, informar correctamente a los padres, con-
tar con su consentimiento y colaboración y la supervisión de la madre y su hijo si se
quedan dormidos.
La obesidad materna no debe excluir el contacto piel a piel, pero requiere una vigi-
lancia especial, por riesgo de asfixia del neonato y dificultad para el sostén.

Diez pasos para una lactancia


exitosa
La Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño lanzada en 1991 en respuesta a la
Declaración de Innocenti y revisada en 2018, tiene más de 20 años de aplicación en
nuestro país y fue adoptada a partir de la propuesta de OMS/UNICEF; consta de 10
pasos que, según el conocimiento científico y empírico actualmente disponible, con-
tribuyen a lograr los objetivos buscados. En la revisión de 2018 se modificó el paso 4.
A continuación, los Diez Pasos:
1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que, sistemáti-
camente, se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.
2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política.
3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural
y la forma de ponerla en práctica.
4. Colocar al bebé en contacto piel a piel con su madre inmediatamente después
del nacimiento y ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera
hora de vida.
5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y como mantener la
lactancia, aun en caso de separación de sus hijos.
6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o
bebida, a no ser que estén médicamente indicados.
7. Practicar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 h.
8. Fomentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar a los niños alimentados al pecho, biberones, tetinas ni chupetes.
10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y referir a
las madres a esos grupos.

“Para Cambiar el mundo primero hay que cambiar la forma de nacer”


Michel Odent.

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 87


EJERCICIO 3

Identifique Verdadero (V) o Falso (F) en los siguientes enunciados


1. El Contacto piel a piel es poner al recién nacido directamente sobre el pecho desnudo de su madre y dejarlos
al menos una hora o hasta después de su primera alimentación.
V F
2. El contacto piel a piel puede efectuarse en cualquier momento que el bebé necesite consuelo o calma y para
ayudar al suministro de leche materna.
V F
3. El contacto en las unidades neonatales puede empeorar el estado de los RN prematuros.
V F
4. En la primera hora de contacto prevalece lo sensorial y el olfato es el sentido más activo.
V F
5. Esperar 5 minutos para realizar la ligadura del cordón umbilical favorece al recién nacido.
V F
6. El clampeo tardío del cordón perjudica la mielinización cerebral.
V F
7. Es el contacto piel a piel lo que ayuda a colonizar el aparato digestivo del RN.
V F
8. La primera toma produce un pico de oxitocina que puede aumentar la hemorragia a la madre.
V F
9. El contacto piel a piel sobre el pecho paterno en casos de cesáreas no se recomienda.
V F
10. La separación precoz retrasa y dificulta el reconocimiento mutuo.
V F
11. La oxitocina no se libera en forma aislada, forma parte de un equilibrio hormonal complejo.
V F
12. El bebé está programado naturalmente para encontrar el pecho en su primera hora de vida.
V F
13. Los mecanismos de termorregulación inmaduros al nacer, dificultan el contacto piel a piel.
V F

88 Ejercicio de autoevaluación Nº 3 m La Hora Sagrada


14. El contacto estrecho entre la madre y el RN es la norma biológica de la especie humana.
V F
15. El compromiso del estado materno es una contraindicación del contacto piel a piel.
V F

Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas


m Olivia, de 32 años, cursa 39 semanas de gestación; es acompañada por su pareja; gesta 2, anterior parto
vaginal, serologías negativas. Se desencadena el parto y nace Juan por vía vaginal, se coloca piel a piel unos
minutos, se realiza clampeo de cordón, se seca y es llevado para realizar antropometría, examen físico, apli-
cación de Vit K y vacunación.
1. ¿Cuánto tiempo es conveniente esperar para realizar el clampeo del cordón umbilical?
............................................................................................................................................................................................................

2. ¿Es adecuado el contacto piel a piel realizado?


............................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los beneficios del contacto piel a piel?


............................................................................................................................................................................................................

4. ¿Se puede demorar la antropometría y la aplicación de Vitamina K y vacuna?


............................................................................................................................................................................................................

5. ¿Es conveniente arropar al recién nacido?


............................................................................................................................................................................................................

m Juana, de 38 años, 4° gesta, 2 partos y una cesárea, embarazo de 37 semanas, serologías negativas, presenta
una crisis hipertensiva con convulsiones, por lo cual se realiza cesárea de urgencia. Recibe anestesia general
y pasa a terapia intensiva.
1. ¿Puede demorarse el clampeo de cordón?
............................................................................................................................................................................................................

2. ¿El contacto piel a piel se puede realizar? ¿Con quién? ¿En qué momento?
............................................................................................................................................................................................................

Osteomielitis en el Niño m Ejercicio de autoevaluación Nº 3 89


m Laura, 24 años, primera, gesta de 35 semanas cursa cuadro de colestasis, se indica maduración pulmonar y
se realiza cesárea.; nace Kevin, vigoroso, con líquido amniótico claro.
1. ¿Existe contraindicación para realizar el clampeo oportuno?
............................................................................................................................................................................................................

2. ¿Podemos realizar contacto piel con piel con la madre?


............................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los criterios de exclusión del contacto piel a piel?


............................................................................................................................................................................................................

4. ¿Se puede demorar la antropometría en este caso?


............................................................................................................................................................................................................

90 Ejercicio de autoevaluación Nº 3 m Osteomielitis en el Niño


Conclusiones
Los recién nacidos deben estar con sus madres desde el momento del nacimiento,
en contacto piel a piel; esto favorece la adaptación extrauterina, disminuye el tiempo
de llanto, fomenta el establecimiento del vínculo, facilita la prendida al pecho, dismi-
nuye la ansiedad materna y refuerza la seguridad de ella en sí misma.
En las situaciones en que irremediablemente deban ser separados, por motivos de
la madre o del niño, el contacto piel a piel, así como la lactancia materna se han de
reanudar lo antes posible.
El nacimiento implica el respeto a los derechos de la madre y del recién nacido, res-
paldado por evidencias científicas, procurando el mejor de los vínculos entre ambos
con especial hincapié en la garantía de elección, libre e informada de la mujer en
relación con la vivencia de su maternidad, su parto y la crianza de su hijo.
Queremos enfatizar que en caso de no poder realizar el contacto piel a piel con la
madre, por situaciones especiales, se debe hacer con el padre, que también elevará
su oxitocina-vasopresina favoreciendo la organización neurosensorial del bebé.
Y aunque vivamos sin saberlo, como dice Therese Berthérat, lo peligroso no está al
final sino en el comienzo.

Contacto piel a piel y COVID 19


Aunque existen datos escasos sobre el impacto de la COVID-19 durante el embarazo,
los riesgos de enfermedad grave parecen similares a los de la población no gestante.
Los estudios sobre embarazadas afectadas en China no han demostrado transmisión
vertical por placenta, secreciones vaginales ni a través de leche materna del SARS-
CoV-2. Tampoco se ha demostrado que exista una relación entre la COVID-19 mater-
na y el parto prematuro.
Los estudios realizados sobre RN con COVID-19 reportan enfermedad leve en todos
ellos.
El modo de parto no tiene influencia sobre el riesgo vinculado a COVID-19 para la
madre o el recién nacido. El contacto piel a piel inmediato no parece aumentar el
riesgo de enfermedad en el recién nacido.
Los beneficios de la lactancia materna superan los eventuales riesgos, aun en el caso
de lactancia directa, siempre que se respeten los cuidados de contacto y aislamiento.
Los Recién nacidos asintomáticos no requieren estudios virológicos de rutina.
https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/organizacion-asistencial

Módulo 2 m Capítulo 3 m PRONAP 2020 91


Lecturas recomendadas
• Gómez Papi A. El poder de las caricias. Editorial Espasa. España. 2010.

• Gómez Papi A. Conducta Inmediata al nacimiento. Contacto Precoz. Lactancia Materna: Guía para profesio-
nales. Comité de LM de AEP. 2004 pág. 176-180. https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/
lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf

• Odent M. El bebé es un mamífero. Editorial Madreselva. Buenos Aires, 2011.

• Fernández del Castillo I, La Nueva Revolución del Nacimiento. Editorial OB STARE. España. 2014.

• Breastfeeding: A Guidefor the Medical Profession, 8e de Ruth A. Lawrence MD y Robert M. Lawrence MD |


Philadelphia, United States o fAmerica. 2015.

92 La Hora Sagrada m Antonio Morilla / Mónica Tesone


CLAVE 3

Identifique Verdadero (V) o Falso (F) en los siguientes enunciados


1. Verdadero.
2. Verdadero.
3. Falso. Favorecer este contacto es vital en las unidades neonatales, donde se lo conoce como “cuidado can-
guro”, ayuda a los padres a vincularse con su bebé, mejora los resultados físicos y de desarrollo del recién
nacido: aumenta la saturación de oxígeno, reduce los niveles de cortisol (estrés) particularmente después de
procedimientos dolorosos; favorece el comportamiento de pre alimentación y disminuye la estancia en el
hospital.
4. Verdadero.
5. Verdadero.
6. Falso. El pinzamiento temprano disminuye las reservas de hierro lo podría llevar a una mielinización anormal,
que se asocia a una variedad de trastornos del desarrollo que incluyen la dislexia y los trastornos del espec-
tro autista.
7. Falso. El contacto piel con piel favorece también la colonización del aparato digestivo del RN por la micro-
biota saprofita de la madre, que será también similar a la del padre, conjuntamente con las que colonizan el
canal de parto y también las que aporta la leche.
8. Falso. La primera toma estimula el aumento de oxitocina que produce contracciones uterinas, evitando así la
pérdida de sangre.
9. Falso. De ocurrir la separación entre la madre y el bebé, debe considerarse al padre como el cuidador princi-
pal. Existen estudios que evidencian que en los recién nacidos del grupo piel con piel con el padre se conso-
laron, dejaron de llorar, se tranquilizaron y llegaron a un estado de sueño antes que los niños del grupo de la
cuna. Además, observaron que el padre puede facilitar el desarrollo de comportamientos prealimenticios del
bebé.
10. Verdadero.
11. Verdadero.
12. Verdadero.
13. Verdadero.
14. Verdadero.
15. Verdadero.

La Hora Sagrada m Clave de autocorrección Nº 3 93


Analice y resuelva las siguientes situaciones clínicas
m Olivia.
1. 5 minutos.
2. No
3. Se reconoce a la madre como el medio ambiente natural del Recién Nacido, por lo tanto, el contacto piel con
piel y la separación cero es el requisito esencial para obtener un equilibrio fisiológico y minimizar los efectos
del estrés. Permite la regulación de la oxigenación y la termorregulación previniendo la hipotermia. Reduce
los niveles de cortisol, causante de estrés tóxico para el bebé. Estimula el establecimiento de la lactancia
materna. Disminuye el riesgo de maltrato infantil, al establecer un apego temprano. Facilita un buen inicio del
vínculo afectivo entre ambos. Disminuye la presencia de síntomas depresivos post parto y fortalece la auto-
estima de la madre.
4. Si.
5. No.

m Juana.
1. Si.
2. Se puede realizar con el padre u otro familiar. Se debe realizar inmediatamente.

m Laura.
1. No existe contradicción.
2. Si.
3. Deseos expreso materno de no realizar el contacto. Compromiso grave del estado materno: hipotensión,
shock, y anestesia general. Compromiso grave del recién nacido: sufrimiento fetal agudo; distrés respiratorio;
depresión neonatal; líquido amniótico meconial, prematuridad, anomalías congénitas; considerar de acuerdo
con la valoración inicial. Falta de supervisión del binomio.
4. Sí.

94 Clave de autocorrección Nº 3 m Osteomielitis en el Niño

También podría gustarte