Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA
MENCION EN CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CUIDADO DE ENFERMERIA EN NIÑO MENOR DE SEIS MESES CON


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL CONSULTORIO DE NIÑO
SANO CENTRO DE SALUD 4 DE OCTUBRE – AREQUIPA 2018

TRABAJO PRESENTADO POR LA LICENCIADA:

FRONTHY ESMERALDA DIAZ GUZMAN

Para obtener el título de Segunda Especialidad

En enfermería con mención en CRECIMIENTO Y


DESARROLLO

AREQUIPA-PERÚ

2018
SUMARIO

I. INTRODUCCIÓN

II. DESCRIPCION DEL CASO

III. ANTECEDENTES

IV. BASE TEORICA

V. PROCESO DE ENFERMERIA

1. VALORACIÓN

2. DIAGNOSTICOS Y PRIORIZACION

3. PLAN DE CUIDADOS

4. RESULTADOS

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

VI. BIBLIOGRAFÍA

VII. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

Dar de mamar es el mejor comienzo de la vida de un niño o una niña. Dar el pecho
hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto de la piel suave y calientita de
la madre, le da tranquilidad y placer al niño o niña. La compañía, la voz, el olor, el
mirarlo a los ojos y el contacto con la madre le dan seguridad y estímulo al hijo o hija (1).

La lactancia es un período de la vida en el que la madre ofrece a su hijo un alimento


adecuado a sus necesidades, la leche materna, no sólo considerando su composición
sino también en el aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece
entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.

También podríamos afirmar que la lactancia materna es un acto natural que se


aprende casi por inercia. Es la alimentación ideal para el recién nacido ya que es la
única capaz de nutrir al bebe y preparar su sistema inmunológico al mismo tiempo.
Todas las mujeres son capaces de amamantar, alimentar a sus bebés y fortalecer el
vínculo madre hijo. La OMS (Organización Mundial de la Salud), recomienda lactancia
materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. A partir de entonces se
recomienda la introducción de alimentos apropiados para la edad y tratar de mantener
la lactancia materna hasta aproximadamente los dos años.

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros
meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.

Proporciona todos los nutrientes y energía que el niño necesita durante sus primeros
meses de vida y le sigue aportando la mitad de sus necesidades nutricionales durante
la segunda mitad del primer año. La leche materna promueve el desarrollo cognitivo y
sensorial, además protege al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. Conoce
más de beneficios tanto para la madre como para el bebé. Por tanto es importante que
el inicio de otros alimentos sea en un momento oportuno y no tempranamente. La
lactancia materna le aporta al lactante los nutrientes necesarios para su crecimiento y
desarrollo y además lo protege de enfermedades; en la madre disminuye la mortalidad
materna, el riesgo de cáncer de mama, fomenta el amor con su hijo; en la familia,
contribuye a la integración y a la economía familiar. La lactancia materna ofrece
además beneficios sociales, como la reducción de las tasas de mortalidad y morbilidad
infantil, la contribución a una población infantil sana y favorece la no violencia.

En el presente trabajo académico hablaremos, acerca de la importancia de la


alimentación en los primeros seis meses de vida y la necesidad de que esta sea la
lactancia Materna exclusiva, de cómo favorece en el buen estado nutricional y
desarrollo del niño, y que a través de las acertadas intervenciones de enfermería,
permitan que la Enfermera contribuya a que mejore o que refuerce los conocimientos
de una lactancia materna eficaz y de la recuperación del buen desarrollo del niño si
este se estuviera en peligro.

Para la ejecución de este trabajo se utilizara, los parámetros, conocimientos de un


proceso de Enfermería, haciendo uso de la taxonomía, dominios y clases,
implementándose un buen plan de cuidados de Enfermería, utilizando todos los
conocimientos al respecto, considerando todos los pasos a ejecutar para desarrollar
un adecuado proceso de enfermería, logrando a su vez los objetivos trazados. En esta
oportunidad se elaboró el diagnostico de Enfermería de un recién nacido con lactancia
materna exclusiva en el Centro de Salud de 4 de Octubre, para ello, como ya indique
se utilizó los conocimientos de las taxonomías NANDA, y de este modo lograr una
intervención con calidad y calidez.
II. DESCRIPCION DEL CASO

El caso del presente estudio corresponde al niño Leonardo Xavier Pérez Gonza,
que vive en la casa de los abuelos paternos, con las familias de los hermanos de su
esposo, dispone de un cuarto y su pequeña cocina. Acude por primera vez al
Centro de Salud 4 de Octubre a los 7 dias de edad. Ingresa para sus controles de
acuerdo a protocolo, primeramente al servicio de Medicina y luego, al de niño sano,
el día 13 de octubre del 2017, que tuvo como peso de recién nacido 3,020 gr., talla
de 49 cm y perímetro cefálico de 34 cm. En su primer control de recién nacido, se
observa pérdida de peso, ya que tenia un peso de 2,620, al realizar este primer
control se concluye en deficiencia en la técnica de la lactancia, a pesar de haber
recibido una buena consejería al respecto, en el C.S. Hunter, donde fue el parto,
por lo que refiere la mama, que además manifiesta que lo esta haciendo
adecuadamente, pero que el recién nacido no se satisface, y que no tiene un buen
agarre, también nos manifiesta que el niño presenta molestias gastrointestinales, y
que le da formula 1 vez al día; luego se le refuerza nuevamente la consejería de la
lactancia materna, la frecuencia de los controles, y la aplicación de vacunas, es
decir todo lo relacionado a su control de crecimiento y desarrollo; al incumplimiento
de lo acordado con la mama en relación a sus controles, se realiza la visita
domiciliaria, ( no acude al control de quince días), la que no es que no es efectiva
debido a que no se encuentra a la mama, ni al niño, nos entrevistamos con la
abuela paterna, la que nos comenta, el poco interés de su nuera, hacia la crianza
de su bebe y la depresión que en la actualidad presenta, debido al fallecimiento
reciente del papa de la mama del bebe, se continuaron realizando las visitas
domiciliarias teniendo la misma respuesta; el día 15 de Noviembre del 2017, acude
al establecimiento, por las notas que se le deja y porque nota que su niño no está
ganando mucho peso, al realizar la evaluación se concluye que nos encontramos
ante un caso de riesgo nutricional, debido a que la ganancia de peso y talla hasta
el momento es deficiente, presenta un peso de 3.400 kg. Talla de 54 cm. Pc. 38, la
mama refiere, que su niño no logra conciliar el sueño porque su otro pequeño, llora
demasiado, al igual que el niño de dos meses de la hermana de su esposo, por lo
que tiene también problemas familiares con la pareja, es así que se estructura el
presente plan.
2.1 VALORACIÓN

2.1.1. DATOS GENERALES

- Paciente: Leonardo Xavier Pérez Gonza


- Sexo: Masculino
- Fecha de Nacimiento: 06 de octubre del 2017
- Raza: Mestiza
- Religión de los padres: cristianos
- Peso al nacer: 3,020
- Talla al nacer: 49cm.
- P. Cefálico: 34cm.
- N. de la Madre: Mariela Gonza Mamani

2.1.2. MOTIVO DE LA CONSULTA

Cita para su control de CRED

PRIMER CONTROL DE RECIEN NACIDO

- Peso: 2620
- Talla: 49.5 cm
- Examen Físico: sin problemas

Madre refiere que le da Lactancia Materna Exclusiva, que aparentemente no tiene


leche, es por lo que le da de lactar cada que el niño lo requiere, y por qué se despierta
constantemente, esto con intervalos muy pequeños de 15 a 20 minutos; que según
manifiesta no le sale mucha leche y su hijo llora, que no tiene buenos pezones
adecuados para la lactancia lo que dificulta que lo haga y que le hace doler cuando
lacta, debido a que no fueron preparados durante el embarazo para la lactancia por
eso la presencia de heridas.
2.1.3. ANTECEDENTES

● FAMILIARES

DATOS DE LA MADRE
1. Grado de Instrucción : Secundaria completa
2. Ocupación: su casa
3. Edad: 19 años
4. Estado civil: conviviente
5. Hijos vivos: 1
6. Padres: Aparentemente Sanos
7. Abuelos: Aparentemente Sanos

● PERSONALES

FISIOLOGICOS:
1. Paciente nacido de parto eutócico
2. Inmunizaciones completa de acuerdo a edad
3. Desarrollo psicomotor adecuado
4. Lactancia Materna ineficaz

PATOLOGICOS
1. Enfermedades crónicas: ninguna
2. HTA: no
3. Diabetes: no
4. Hospitalizaciones: no
5. Cirugías: niega
6. Alergias: no
7. Transfusiones: niega

⮚ Pre Natales

- Ecografía: Si
- Edad gestacional: 41 semanas por test de Capurro
- Número de controles refiere que tuvo 6 controles
- Hábitos nocivos: ninguno
- Durante el embarazo: ninguno
- Aceptación del embarazo: al inicio no, luego tuvo que afrontar la
venida del bebe

⮚ Natales

- Tipo de parto: Normal complicado 41 semanas de embarazo con


presencia de doble cordón umbilical
- Lugar de nacimiento: C.S. Hunter
- Fecha de nacimiento: 6/10/2017
- Peso: 3020 gr.
- Talla:49 cm
- Perímetro Cefálico: 34 cm.
- Apgar:1 minuto: 8 a los cinco minutos: 8

⮚ Post Natales: No presenta patologías

Protección de la Salud: Las inmunizaciones se realizaron todos de


acuerdo a calendario hasta el momento.

● ANTECEDENTES SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

1. Creencias y costumbres: Las de acuerdo a su pueblo lugar de nacimiento


de sus padres y de la mama creen en el susto, volteo del estómago,
agarrado de los muertos, en el ojo, pago a la tierra y el daño.
2. Ingreso económico: proviene del padre, trabaja como ayudante en
construcción civil, que tienen lo indispensable para la alimentación, vestido;
vivienda de abuelos paternos, en la que solo dispone de dos ambientes (un
dormitorio y una cocina) y que cuenta con servicios básicos (luz, agua,
desagüe, teléfono).

2.1.4 Examen Físico:

- Fecha de 1er control: 15 de Noviembre del 2017

- Posición o actitud: el niño acude en brazos de su mama

- Facies: Compuesta y normal


- Piel y faneras: Normal

- Frecuencia cardiaca: 100x´

- Frecuencia respiratoria: 52x´

- Temperatura: 36 °C

- Antropometría: peso de 3.400 kg.

Talla: 54cm.

P.Cefalico:38 cm.

- Estado nutricional: Peso/edad: Riesgo

Talla/edad: Normal

Peso/Talla: Normal

Examen físico Regional:

- Cabeza: Normocéfalo, buen implante de cabello de color castaño

- Ojos: Simétricos, conjuntivas de color normal

- Nariz: central permeables

- Boca: labios simétricos lengua central móvil, mucosas orales húmedas

- Oídos: pabellón bien implantado

- Cuello: cilíndrico, móvil, sin presencia de ganglios

- Tórax: Simétrico.
- Cardiovascular: normal

- Abdomen: Globoso, distendido, con aumento de ruidos hidroaereos

- Genito Urinario: Masculino, genitales de acuerdo a edad, no infecciones.

- Extremidades: Miembros superiores e inferiores simétricos.

- Examen neurológico: Llanto moderado reflejos de acuerdo a edad normal.

Preguntas que orientaron a realizar el presente trabajo académico:

¿ Cuál es la importancia de dar de lactar?

¿ Cuál es la técnica adecuada y /o correcta de amamantar?

¿ Cuál es la Intervención de enfermería en el caso exclusivo?

III. ANTECEDENTES DEL CASO

ELIZABETH GUARDIA RICANQUI, MÉXICO. (2013), en un estudio titulado:


EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE ENFERMERÍA SOBRE
LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE
MADRES PRIMÍPARAS DEL HOSPITAL III EMERGENCIAS GRAU. La metodología
estudio pre- experimental, prospectivo la población conformada por 30 madres
primíparas del Hospital III Emergencia Grau a quienes se les aplico un pre test,
seguido de 3 sesiones educativas y posteriormente luego de 7 días se tomó un post
test; previo consentimiento informado, se utilizó técnica encuesta y como instrumento
cuestionario y para evaluar la práctica se utilizó dos guías; los resultados fueron de
acuerdo a las variables conocimientos donde se observó que hubo diferencia
significativa a nivel general en el pre-test de 63% al post test 100%, con respecto a la
variable práctica demostraron técnica de amamantamiento adecuada 63% y después
de la intervención educativa adecuada al 93%, práctica de extracción de leche
materna inadecuada al 70% y después de la intervención adecuada al 100%.
Concluyendo que la educación de enfermería tuvo efecto porque incrementó el nivel
de conocimientos y prácticas de lactancia materna así mismo contribuye a la salud
comunitaria y a la protección de la salud del niño y de la madre.
REMIGIO RAFAEL GORRITA PÉREZ, DRA. ALCIRA TERRAZAS.SALDAÑA,
(2015).CUBA. Esta investigación denominada ALGUNOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LOS PRIMEROS
SEIS MESES DE VIDA. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los lactantes
de 7 consultorios médicos perteneciente al policlínico “Rafael Echezarreta”, en el
municipio de San José de Las Lajas, entre los meses de mayo de 2013 y mayo de
2014, con el objetivo de evaluar el impacto de la lactancia materna en los primeros 6
meses de vida. El grupo investigado estuvo constituido por 60 niños nacidos en ese
periodo, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión requeridos. Se incluyeron
los nacidos vivos, de mayo de 2013 hasta mayo de 2014, con peso al nacer entre 2
500 y 3 999 g, que residieran en los consultorios seleccionados, con consentimiento
informado de las madres para participar en el estudio, y sin malformaciones
congénitas o enfermedades crónicas. Se excluyeron aquellos con residencia temporal
o definitiva fuera de los consultorios seleccionados, y madres con retraso mental u otra
enfermedad con discapacidad psíquica.

ENF. MIRIAM CALZADO MUSTELIER, ENF. LOIDA RODRÍGUEZ RIVERO, (2015).


CUBA. Esta investigación denominada INFLUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA
EN LA SALUD DEL NIÑO, Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con un
universo de 38 madres de niños menores de 4 meses, pertenecientes a 7 consultorios
del médico de la familia del policlínico "Armando García Aspurú" de Santiago de Cuba,
correspondiente al primer trimestre de 1998. Con el objetivo de analizar la influencia
de la lactancia materna en la salud del niño, se aplicó una encuesta que recoge datos
sobre la madre y el niño, cuando recibió instrucción sobre lactancia materna exclusiva,
edad, escolaridad, conocimiento de las ventajas de la leche materna, sexo, estado
nutricional de los niños; enfermedades más frecuentes como las diarreicas agudas y
las infecciones respiratorias agudas, así como otras afecciones. Entre las conclusiones
más relevantes se encuentran que el mayor porcentaje de las madres recibió
instrucciones sobre lactancia materna. Existe predominio en el grupo de madres de 20
a 35 años que ofrece a su bebé lactancia materna exclusiva, conoce sus ventajas y se
relaciona con las de mayor escolaridad, trabajadoras. El mayor porcentaje de niños
que lactaron tuvo un estado nutricional normal, con predominio en el sexo masculino.
Se destaca en nuestro trabajo que de un total de 38 niños, 37 no enfermaron, lo que
representa el 97,3 %.
BAILA RISCO, BEATRIZ MARTHA YESENIA, PERU, (2016), esta investigación
denominada “RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS SOBRE
LACTANCIA MATERNA EN MADRES DEL PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y
DESARROLLO. HOSPITAL REFERENCIAL FERREÑAFE, 2016”, El tipo de
investigación fue cuantitativa descriptiva. La población estuvo constituida por 384
madres obteniendo una muestra de 214 madres , para la recolección de datos se
utilizó una encuesta elaborado con un cuestionario de preguntas sobre el conocimiento
de las madres sobre lactancia materna y un inventario para ver el nivel de practica
sobre lactancia materna En el procesamiento de información, se empleó el programa
spss 20. La validez de los instrumentos aplicados fue sometida a juicios de expertos y
prueba piloto se utilizó los criterios de rigor científico confiabilidad, validez y fiabilidad.
Se realizó análisis de frecuencia a través de la prueba r-Person. Los resultados
revelaron que 89.7% de madres presentaron un nivel medio de conocimientos y solo
10.3% nivel alto; el 89.7% de madres presentaron una adecuada práctica de lactancia
y el 10.3% una inadecuada. Se concluyó que existe relación directa entre
conocimiento y práctica de lactancia materna.

JEM ROXETTE CARHUAS CÓRDOVA (2015) LIMA, con la investigación,


FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DE LA LACTANCIA MATERNA EN UN
CENTRO DE SALUD DE LIMA METROPOLITANA El estudio es de enfoque
cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo correl acional, de corte transversal. La
población estuvo conformada por todas las de las madres, el 58% (32) se encuentran
dentro del grupo etario de 20 a 29 años, el 47% (26) tiene de 2 a 3 hijos de los cuales
el 53% (29) son menores de 6 meses y el tipo de alimentación que recibe en un 45%
(25) es de lactancia materna exclusiva; el 60% (33) tiene como estado civil
conviviente; el 60%(33) procede de la costa; respecto al nivel educativo se observa
que el 65% (36) de las madres de familia tiene como grado de instrucción secundaria.
Y se concluyó que no existe asociación entre los factores socioeconómicos y
culturales con el abandono de la lactancia.

MILAGROS HUAMAYALLI FLORES, AMELIA NELLY SOLÍS VILLANUEVA, 2015.


Chimbote. CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN
PRIMIGESTAS DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN. CHIMBOTE. Se planteó como
objetivo determinar el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, en primigestas
del Puesto de Salud San Juan, durante el periodo setiembre –diciembre del 2012. Se
utilizó la Metodología de un estudio cuantitativo, descriptivo, de cohorte transversal,
de una sola casilla. El muestreo fue no probabilístico por cuotas, se obtuvo una
muestra de 47 mujeres primigestas del Puesto de Salud San Juan, a quienes se aplicó
un cuestionario formulado por diecisiete preguntas. Los Resultados fueron 78,7% de
primigestas no tienen un conocimiento global sobre lactancia materna. El 66%
conocen sobre la definición de la LME; 53,2% desconocen la duración de la LME; 66%
sabe en qué momento se inicia la lactancia materna y 55% conoce sobre la frecuencia
de la mamada. El 80,9% desconoce que la leche materna se extrae manualmente; así
mismo 74,5% no sabe cómo se realiza el almacenamiento de la leche materna.

RUIZ MOZON, LADY FILOMENA, 2017, AREQUIPA esta investigación denominada


“CUIDADO DE ENFERMERÍA EN NIÑO MENOR DE 6 MESES CON LACTANCIA
MATERNA EXCLUSIVA EN CONSULTORIO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO.
HOSPITAL GOYENECHE”, El tipo de investigación descriptiva correlacional, donde se
realizo un plan de cuidados de enfermería mediante el diagnostico NANDA durante los
primeros seis meses de su vida, dando como resultados el establecimiento de una
adecuada lactancia materna exclusiva, ampliación de conocimientos de la madre en
cuanto a la técnica y otras habilidades mejoradas, como también la mayor importancia
que le atribuyo a la realización ellos controles de crecimiento. Se concluyo que un
esquema de cuidados basado en los principios y diagnósticos de enfermería podrían
resultar en evidencia positiva para el desarrollo del menor tanto como en crecimiento
como desarrollo cognitivo. (Ruiz, 2017)

AYALA LOAYZA, FIDELIA Y RAMOS CASTILLO, VERA LUCIA, 2017, AREQUIPA


esta investigación denominada “CONSEJERÍA DE ENFERMERÍA PARA PROMOVER
LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, MADRES DE NIÑOS DE 0 A 6 MESES.
PUESTO DE SALUD CIUDAD MÍ TRABAJO. SOCABAYA, AREQUIPA – 2017.”, El
tipo de investigación estudio de tipo cuantitativo, y de diseño cuasi experimental con
pre y post prueba con grupo control, con una muestra de 44 madres, 22 para el grupo
control, 22 el grupo experimental. El objetivo radica en determinar el efecto de la
consejería de enfermería para promover la lactancia materna exclusiva, madres de
niños de 0 a 6 meses. Se concluyo la consejería brindada a las madres del grupo
experimental dio los siguientes resultados grupo experimental paso de tener 86.4%
con calificación insuficiente, a un 77.3% con calificación considerada como bueno y de
un 4.5% con calificación muy bueno, indicándonos que hubo un cambio en el grupo
experimental de un total de 81.8% de madres que mejoraron sus conocimientos sobre
lactancia materna. (Ayala, 2017)

VARGAS BARRIENTOS, NOHELIA SOLEDAD, 2017, AREQUIPA esta investigación


denominada “TIEMPO INICIO, FRECUENCIA Y TÉCNICA DE LACTANCIA
MATERNA RELACIONADO A PÉRDIDA DE PESO EN RECIÉN NACIDOS, CENTRO
DE SALUD MARIANO MELGAR AREQUIPA, 2014”, El tipo de investigación tipo
cuantitativo, descriptivo con diseño correlacional y de corte transversal, el estudio
busca establecer una relación entre el tiempo de inicio, frecuencia y técnica del
lactancia materna con la generación de perdida de peso en las primeras 24 horas de
nacido. Se concluyo que el tiempo de inicio de lactancia materna se encontró que
85.4% de los recién nacidos inician la lactancia materna de manera correcta; en
cuanto a la frecuencia de la lactancia materna se halló que el 73.17% de los recién
nacidos presentan una frecuencia incorrecta; y en lo concerniente a la técnica de
lactancia materna se encontró que el 90.2% de las madres realiza una técnica de
lactancia regular. Los recién nacidos presentaron una pérdida de peso mayor al
fisiológicamente permitido (3%), en las primeras 24 horas de vida en un 87.8% y con
un promedio de pérdida de 161.3 grs. Se encontró que tanto la frecuencia como la
técnica de lactancia materna se relaciona significativamente con la pérdida de peso del
recién en las primeras 24 horas de vida. (Vargas, 2014)

IV. BASE TEORICA

1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA MAMA

1.1 ANATOMIA

Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas


embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y
función.

Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido
conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños
racimos en forma redondeada cuya cara interior está tapizada de células secretoras en
las cuales se produce leche materna.

La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos
que son dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita
una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos
salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón.

En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y
contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que
durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada
areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externas, recibe además
vasos de algunas anastomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria
cromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre
venosa pasa inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a
través de la piel formando la Red de Haller.

1.2. FISIOLOGIA

Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la


glándula mamaria a través de cuatro etapas:

a) Mamogénesis o desarrollo mamario.


b) Galactogénesis o iniciación de la secreción láctea.
c) Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.
d) Eyección láctea o salida de la leche.

a) El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:

- Embrionario
- Puberal
- Gravídico

Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta semana. En el feto,


la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos
placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el
momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta
la pubertad.

Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios


propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas
Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario.

Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos,


mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.

Existe influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona


Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la
Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico. Durante la gestación la
mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios
significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y
Progesterona de origen placentario, por factores hipófisiarios y tiroídeos semejantes a
los que actuaban en la pubertad, pero en menor cantidad.

En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado


hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste en estimular el crecimiento de la
mama.

b) Galactogénesis o iniciación de la secreción láctea.

Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción


láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de
Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que
los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada
en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la
lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la
secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al
desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis.

La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y


conductos lactíferos existen fibras musculares que contraen y comprimen los alvéolos
haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas
fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona
Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Para que se libere, es
necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que
genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera, el niño en
el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimiento de la
secreción láctea o reflejo de lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa
de los conductos o reflejo de eyección.

c) Lactopoyesis o mantenimiento de la secreción.

El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión


y de las demás hormonas mencionadas.
Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más
succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la
madre.

d) Reflejos de salida de la leche.

El reflejo de salida de la leche es una parte necesaria y normal de la lactancia


materna. Las hormonas (prolactina y oxitocina) controlan el reflejo y permiten que la
leche producida en las glándulas mamarias sea liberada hacia los conductos
galactóforos.

El dolor, el estrés y la ansiedad pueden interferir con el reflejo. Esto ocasionará la


retención de leche dentro de las glándulas mamarias, lo cual puede causar dolor y
ansiedad adicionales. El tratamiento comprende la relajación y una posición de
amamantamiento cómoda.

La disminución de las distracciones durante el amamantamiento, los masajes suaves y


la aplicación de calor a la mama también serán de utilidad. Los problemas prolongados
se deben consultar con el médico.

2. COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

La leche no es simplemente un líquido, se la considera un tejido vivo. Contiene células


provenientes de la sangre materna: linfocitos T y B, macrófagos, mastocitos y células
epiteliales en concentración aproximada de 4.000 mm3. Son responsables de las
respuestas inmunológicas y antiinfecciosas mediadas por células, de la síntesis de
lactoferrina, lisozina, complemento y prostaglandinas. Almacenan y liberan IgA e
interferón.

Las células no son destruidas en el tracto gastrointestinal del bebé y conservan toda
su capacidad fagocítica. La concentración celular es mayor en el calostro y decrece a
los 4 ó 5 días. En el bebé recién nacido son las células y las inmunoglobulinas
maternas las responsables de protegerlo de la sobre estimulación antigénica.
La leche humana contiene proteínas, azúcares, grasas, minerales, vitaminas,
hormonas y enzimas, se encuentran en la concentración ideal para el óptimo
crecimiento del bebé y en la exacta proporción entre los componentes, lo que implica
menor sobrecarga renal y cardíaca (situación diferente si se lo alimenta con otras
leches).

Proteínas:
Muchas propiedades particulares de la leche humana se deben a sus proteínas. Los
aminoácidos que las componen son característicos de la leche humana. La taurina
cuya función es conjugar ácidos biliares, interviene en el sistema nervioso central y
actúa como modulador del crecimiento y estabilizador de las membranas.

Se clasifican en: proteínas del suero (60%) y caseína (40%). La caseína, forma un
coágulo más blando y digerible y su concentración es menor que en la leche bovina.
Es considerada una prohormona con acción inmunomodulador. Libera un componente
que participa en la creación del Lactobacillus Bífidos, de importancia para la formación
de la flora intestinal. La proteína mayoritaria del suero lácteo es la Alfa lactalbúmina,
de alto valor nutritivo, con componentes adecuados a los requerimientos del neonato.

La Lactoferrina, proteína que compite con las bacterias por el hierro que ellas
necesitan, determina una acción bacteriostática, especialmente contra la Escherichia
coli. Se encuentra en menor concentración en madres desnutridas.

Las Inmunoglobulinas son las responsables principales de la inmunidad humoral.


Están presentes los 30 componentes identificados hasta el momento, 18 de ellos se
hallan asociados a proteínas séricas humanas, el resto está exclusivamente en la
leche. En el calostro, las IgA e IgM tienen concentraciones muy altas que caen a los 4
ó 5 días. No ocurre lo mismo con la IgG.

Existe un eslabón entero mamario: el antígeno entra en contacto con el intestino,


sensibiliza el sistema linfático local, los linfocitos se vierten a la circulación
enteromamaria hasta la glándula mamaria donde comienzan a formar anticuerpos
(inmunoglobulinas). Un proceso similar ocurre con los antígenos respiratorios. El
neonato inmunológicamente inmaduro al tomar calostro recibe inmunidad contra
antígenos ambientales a los que está expuesto. Se han descubierto hasta el momento
anticuerpos específicos contra: Escherichia coli, Vibrio Cholerae, Salmonella
tiphymurium, Shiguella, Estreptococos grupo B, Neumococos, Kebsiella Pneumoniae,
Haemophillus Influenzae, Rotavirus, Virus sincicial respiratorio, Virus de polio y de
rubéola.

La leche humana es el único alimento que provee enzimas para ser digerido, y posee
actividad inhibitoria para las mismas. Tal es el caso de la lipasa dependiente de las
sales biliares, importante por el alto grado de absorción de grasas que realiza el
neonato.

Hidratos de carbono:

De los hidratos de carbono la lactosa es predominante. Disacárido cuya única fuente


es la leche, es sintetizado en la glándula mamaria. Su función principal es energética.
Posee propiedades específicas: poder osmótico (transporte de agua); favorece el
crecimiento de la flora acidófila junto al factor bífido.

Grasas:
Constituyen el 50% de las calorías totales que recibe el bebé. Se le atribuyen
funciones inmunológicas e intervienen en la formación de la mielina. El perfil de ácidos
grasos es constante para cada especie. Su composición varía con la dieta. Existen
ácidos grasos saturados (45%) e insaturados (55%). Los poliinsaturados son
importantes para la estabilidad de las membranas y la síntesis de prostaglandinas.
Recientemente se han adicionado a fórmulas lácteas para recién nacidos y
prematuros.

Vitaminas
Un neonato a término, hijo de madre bien nutrida tiene reservas de vitaminas. La
concentración de vitaminas liposolubles en la leche depende de la dieta materna, no
así las hidrosolubles.

Minerales:
La relación calcio - hierro de 2:1, es la adecuada para el neonato humano. El aporte de
sodio, cloro y potasio es menor que en otras leches. El calcio, magnesio, cobre, hierro
y zinc son de alta biodisponibilidad.

3. Propiedades de la leche Materna

Propiedades antialérgicas
La proteína de la leche humana es específica de modo que no es alergénica. En
cambio dentro de los 18 días de tomar leche de vaca el niño comienza a desarrollar
anticuerpos y puede producir un cuadro clínico que puede ser severo.

Protección contra enfermedad crónica

Estudios epidemiológicos brindan información que sugiere que el amamantamiento por


4 ó más meses provee protección inmunológica contra enfermedades que comienzan
en la infancia: como la enfermedad de Crohn, diabetes juvenil insulinodependiente,
ciertos tipos de leucemia y linfomas.

4. VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA

En el bebé

- El acto de amamantar crea y mejora la relación madre-hijo.


- Tiene también otros no-nutrientes como factores de crecimiento cerebral
- La digestión de la leche materna es más fácil y eficiente. La grasa de la leche
materna incluye una lipasa, enzima que ayuda a digerir la leche.
- Transmite inmunidad pasiva
- Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida
- Disminuye la gravedad de las alergias
- Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, de las vías aéreas
superiores y de otitis
- Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita
- Disminuye el riesgo de obesidad
- Disminuye el riesgo de diabetes de tipo 1 y 2, de linfoma, hipercolesterolemia y
de asma del futuro adulto.
- Tiene la proporción ideal de nutrientes.

En la madre

- Evita hemorragias después del parto.


- Reduce las posibilidades de adquirir cáncer de mama y de ovario.
- Mejora la mineralización ósea
- La prolactina le ayuda a conciliar rápidamente el sueño.
- Ayuda a perder peso

Aspectos prácticos
- La leche materna está relativamente siempre disponible para el bebé
- La leche materna está siempre a 37ºc
- La cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé.

5. SECRECIÓN DE LECHE MATERNA

Para que ocurra la secreción láctea el bebé debe estimular el pezón. Para producir
este estímulo en las glándulas mamarias de la madre el bebé realiza un acto instintivo
de succión que produce que la hipófisis anterior libere la hormona prolactina,
desencadenando la secreción de la leche. Cuanta más cantidad de leche tome el
bebé, mayor será la estimulación de la hipófisis anterior y por ende se producirá más
PRL y más leche producirá la madre. Asimismo, la succión del pezón también estimula
la neurohipófisis, liberando la hormona oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de
eyección de la leche. Esto es debido a que la oxitocina estimula la contracción de los
conductos galactóforos.

A continuación se presentan las técnicas adecuadas que las madres deben de tomar
en cuenta a la hora de dar lactancia a su bebé.

6. TÉCNICAS PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA

El éxito de la lactancia materna exitosa depende en gran medida de cómo se


practiquen las técnicas de amamantamiento y en los últimos meses de embarazo,
es muy importante tener presente estas técnicas para asegurar una lactancia
materna placentera.

Durante el embarazo:

- A partir del 6º mes, el obstetra deberá indicar a la futura mamá como cuidar
sus pezones. Estos deben ser higienizados con agua, no se debe utilizar
jabón, ni alcohol, ya que de esa forma se protege la grasitud natural de los
pezones, que actúa como una protección natural.
- En caso de que los pezones sean retráctiles (es decir van hacia adentro), se
debe estimularlos con dos dedos hasta que se tornen erectos.
- Se debe practicar la extracción de leche durante 1 o 2 minutos, dos veces por
día. Para ello se toma el seno con ambas manos y se lo masajea desde arriba
hacia abajo, varias veces para empujar la leche desde los conductos
posteriores hasta los conductos anteriores, de esta forma se verá salir unas
gotitas de calostro.
Al momento del nacimiento

- Una vez nacido el bebé, es imprescindible el contacto inmediato entre madre e


hijo. Se debe poner el bebé lo antes posible al pecho para que comience a
chupetear, este tiempo estará determinado por el estado del bebé, de la mamá y
lo que el médico crea más conveniente para ambos.
- Durante los primeros días el bebé tomará calostro, luego comenzará a fluir la
leche con abundancia.
- El bebé y la madre deberán permanecer en la misma habitación por el lapso que
se encuentren internados.
- En cuanto a la posición de amamantamiento, es ideal que la madre se encuentre
en una posición, en la cual pueda ver en forma directa al niño, ya que esto facilita
la producción de leche y favorece la relación emocional.
- En cuanto a los horarios para amantar existen diferentes opiniones, algunos
médicos establecen un diagrama de 3 a 3 ½ horas y otros a libre demanda. Esto
se irá ajustando a las necesidades del niño.
- La duración de las lactadas irá incrementándose a medida que pasen los días,
durante el primer día lactará 5 minutos en cada pecho, en el segundo día 10
minutos. Posteriormente cada tetada durará entre 10 a 15 minutos de cada seno.

Estas son algunas técnicas para una lactancia materna exitosa, que te pueden orientar
en el proceso del amamantamiento, proceso por el cual el vínculo madre e hijo es
irremplazable, además de asegurarte que es la mejor alimentación que tu niño puede
tener sobre todo en los primeros meses de vida. Recordar también que es necesario
que durante los primeros meses de nacido, se debe amamantar al bebé cada dos
horas, es decir, que debe darle doce veces al día y si el bebé está dormido y pasan las
dos horas y no se ha alimentado, se debe de despertar, pues puede deshidratarse y a
largo plazo llegar a la desnutrición.

7. BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna se ha ganado el título del "alimento ideal" porque tiene la


composición justa para las diferentes etapas de desarrollo del bebé, pero también
tiene beneficios para su sistema inmunológico y su salud a largo plazo (como
prevención de la obesidad y mayor coeficiente intelectual).

Estos son las mayores ventajas que la lecha materna trae a tu bebé:
Calostro. Las primeras gotitas de leche materna que recibe tu bebé juegan un papel
muy importante en su desarrollo y el de su sistema inmunológico. Esta leche de
apariencia entre blancuzca y amarillenta se llama calostro, y es rica en nutrimentos y
anticuerpos que tu bebé necesita justo después de nacer.

El calostro es muy importante para la protección del bebé porque contiene una
sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora
sobre las membranas mucosas en los intestinos, nariz y garganta de tu bebé,
precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e infecciones. Aunque tu
bebé recibe apenas unas gotitas, esa es la cantidad justa que puede consumir, pues al
nacer la capacidad del estómago de tu bebé es apenas siete mililitros (el tamaño de
una canica).

Previene el síndrome de muerte súbita infantil. A pesar de que la causa de la


muerte súbita infantil aún no se conoce a ciencia cierta, las estadísticas sobre
lactancia materna apuntan a que los bebés que toman leche materna tienen un riesgo
entre 60% y 73% menor de sufrir este síndrome.

El alimento ideal. La leche materna ofrece la combinación ideal de nutrimentos para


el bebé, incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas que necesita.

Además, su composición cambia conforme crece el bebé, de modo que satisface las
necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo. En algunos casos, tu bebé puede
requerir suplementos de vitamina D y hierro, en cuyo caso tu médico te lo haría saber.
Un beneficio adicional: la variedad de sabores que recibe el bebé en la leche materna
lo prepara mejor para aceptar los diferentes sabores de la comida sólida.

Defensa contra riesgos en su medio ambiente. La lecha materna contiene


anticuerpos que le ayudan a tu bebé a combatir diferentes tipos de virus, bacterias e
infecciones. Pero aún más importante, debido a que provienen de la madre, los
anticuerpos que se transmiten son específicamente aquellos que le permiten combatir
los peligros a los que tu bebé está expuesto en su medio ambiente. Ninguna fórmula
podría brindar este beneficio personalizado. Por eso si estás enferma con un virus
leve, debes amamantar a tu bebé, pues lejos de contagiarlo, le transmites las defensas
que tu cuerpo ha creado para combatirlo (a menos que tu médico lo contraindique, por
supuesto).
Bebés más saludables. Los bebés que se alimentan con lecha materna
exclusivamente durante los primeros seis meses de vida tienen menos infecciones en
el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas e
intestinales.

En general, los bebés que toman leche materna también tienen menos visitas al
médico y hospitalizaciones. El estudio "Los riesgos para madres y bebés al no dar de
mamar", asegura que la probabilidad de padecer infecciones en el oído es doble para
los niños que se alimentan solo con fórmula. Esos pequeños también tienen un riesgo
2,8 veces mayor de padecer infecciones gastrointestinales. Y aun cuando los bebés
amamantados se enferman, sus condiciones son menos severas y mejoran con más
rapidez.

Mayor coeficiente intelectual. La lactancia materna también podría estar vinculada


con un mayor nivel de coeficiente intelectual y mejor desarrollo de algunas destrezas.

Prevención de alergias. Los bebés alimentados con leche materna también sufren
menos alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel. Según La Liga de la
Leche, la lactancia materna previene las alergias por dos razones principales: (1) el
bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es la
etapa más susceptible y (2) la cubierta protectora que ofrece el calostro evita que
potenciales alérgenos penetren el sistema del bebé. La lactancia materna es de vital
importancia si la familia del bebé tiene historial de alergias.

Leche materna es más fácil de digerir. Esto previene incomodidades en el bebé


relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo diarrea, estreñimiento y
cólico. Además, el cuerpo de tu pequeño puede aprovechar mejor los nutrimentos en
la leche materna.

Previene obesidad. Como la leche materna contiene la nutrición exacta que tu bebé
requiere y la cantidad consumida es auto regulada, tu pequeño tiene mejores
probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria.
Este beneficio se prolonga hasta la adolescencia y vida adulta.

Beneficios a largo plazo. La nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es
determinante en el desarrollo de su sistema inmunológico. A largo plazo, la leche
materna te ayuda a proteger a tu bebé contra algunos tipos de cáncer infantil,
diabetes, presión arterial elevada, altos niveles de colesterol y enfermedades en los
intestinos (Chron y colitis ulcerosa).

8. CÓMO COLOCAR EL BEBÉ AL PECHO PASO A PASO

1. La madre se sitúa en la postura elegida apoyando bien espalda y pies.

2. Se acerca el niño al pecho allí donde quede éste sin desplazarlo.

3. Se coloca al bebe perpendicular a la orientación del pezón.

4. Se enfoca nariz – pezón.

5. Antes de abrir la boca, sin necesidad de ladear, doblar o girar el cuello, el pezón
ha de estar frente a la nariz del bebé.

6. Cuando abre la boca, acercar al bebé con rapidez y decisión al pecho.

7. Madre e hijos han de quedar cuerpo contra cuerpo (frente a frente)

8. El pezón ha de quedar apuntando al paladar del bebé.

9. Nunca el pecho ha de ir hacia el bebé, es el niño el que va hacia el pecho.

10. La cabeza del bebe no ha de quedar en el hueco del codo, sino en el antebrazo.

11. La madre no sujeta al bebé por las nalgas con esa mano, sino que ésta queda a
mitad de la espalda, aunque puede sujetarlo con la otra.

12. Es recomendable evitar el uso de ropa o mantas que aumenten la distancia del
bebe al pecho.

Signos de buena posición

● La cabeza y el cuerpo del bebé están en línea recta.

● La cara del bebé mira hacia el pecho.

● La madre mantiene el cuerpo del bebé cerca de ella.


● Si el bebé es un recién nacido, la madre lo envuelve en un abrazo. No lo sujeta

solamente de la nuca y los hombros.

Signos de buen agarre

● El mentón y la nariz del bebé están cerca del pecho de la madre.

● Los labios del bebé están evertidos, sobretodo el inferior bien doblado hacia abajo.

● La boca del bebé está bien abierta.

● Se observa más areola por encima de la boca del bebé que por debajo (agarre

asimétrico).

9. POSTURAS Y POSICIONES PARA AMAMANTAR

Postura:

- Es la forma en que se coloca la madre para amamantar.

- Las hay diversas, todas sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar,
las circunstancias o las preferencias de cada madre.

Posición:

- Es la forma en que es colocado el bebé para que mame.

- También las hay diversas y todas pueden servir, aunque en función de las
circunstancias unas pueden ser más eficaces que otras. Lo importante es que
nunca ha de doler.

Sobre posturas y posiciones

Lo normal es pasar muchas horas totales al día amamantando, si no buscamos estar


cómodas sufrimos dolor de espalda y las tomas se nos harán interminables. Es buena
idea tener preparado un lugar cómodo para amamantar durante el día que puede ser
por ejemplo un sillón. Es buena idea disponer también de cojines para poder apoyar
los brazos mientras sujetas al bebé o apoyar al bebé si ocasionalmente necesitas una
mano libre, y en caso de estar sentada, un reposapiés.
Antes se recomendaba a la madre tener la espalda recta y bien apoyada, con los
hombros hacia atrás, pero recientemente se ha descubierto que los bebés maman
mejor cuando la madre está reclinada hacia atrás. También se puede amamantar
estirada. Lo importante es no amamantar nunca encorvada sobre el bebé. En el
cualquier caso es importante prever un buen apoyo en la zona lumbar y cervical
mediante cojines o similar. A ser posible también en la corva de las rodillas.

Puesto que las tomas de las primeras semanas suelen ser prolongadas, siempre es
recomendable, antes de empezar, el prever de tener a mano todo aquello que se
pueda necesitar (pañuelos, teléfono, mando a distancia, libro, vaso de agua, etc….).

Posición del bebé al pecho

Aparte de que, para amamantar, la madre disponga de varias posturas entre las que
escoger, también existen distintas posiciones para colocar al bebé y múltiples
combinaciones de ambas.

En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante


verificar que el agarre del bebé al pecho, así como su succión, sean correctos, con la
boca bien abierta, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el pecho.

posiciones de la madre para amamantar:

● Sentada

● Estirada

● De pie

● A cuatro patas
Posición del bebé al pecho

Aunque lo más habitual es amamantar sentada o estirada con el bebé frente a la


madre, son muchas las posiciones a las que se puede llegar a recurrir:

Postura sentada – Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto


con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más

Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también


estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no
es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de
un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del
otro, es posible que lo acepte.

Postura sentada – Posición “de rugby”: El cuerpo del bebé pasa por debajo del
brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.

Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara
externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o
mastitis que, aunque puede darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en ésa.
Tanto las posición estirada como la “de rugby” funcionan perfectamente bien si la
madre, en vez de estar sentada, está colocada en postura semi-reclinada.

Postura sentada – Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a


horcajadas sobre una de las piernas de su madre.

Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades
para fijar el pecho, bien por retrognatia (maxilar inferior corto o retraído) u otras
causas.

En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón
apunte “hacia arriba” en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de
pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.

Postura estirada – Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura
como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la
madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre
todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea.

También es muy útil para amamantar por las noches o si simplemente se quiere
descansar un rato.
Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición
del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas
con ella y también puede ser útil, igual que la postura “a cuatro patas”, en caso de
obstrucciones o mastitis agudas localizadas en la parte superior del pecho.

Postura “a cuatro patas” – Posición “boca arriba”: Esta postura es poco frecuente
en el amamantamiento diario.

Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una


obstrucción o mastitis aguda localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese
modo se facilita el drenaje de esos conductos.

Todas estas posiciones son propias de bebés con una autonomía de movimientos
todavía muy limitada. Los bebés más mayorcitos pueden mamar cómodamente en las
posiciones más inverosímiles.

Lo importante es saber que no existe una única postura o posición correcta apta para
todos los binomios madre / hijo, sino que cada binomio tendrá que buscar las posturas
y posiciones que mejor se adapten a sus mutuas preferencias y también a las
características físicas de ambos.

10. MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LECHE

En algunos casos, la madre produce mayor cantidad de leche de la consumida por su


hijo. Esto crea incomodidad en la mama y necesidad de extraerla. Esta situación se
llama ingurgitación. La leche se puede extraer, bien de forma manual, con
movimientos de "ordeñe", o bien ayudándose con un aparato, llamado sacaleches, que
imita la succión producida por el bebé. Esta leche extraída puede ser consumida más
tarde o donarla.

Dada la importancia de la leche materna, es útil saber que se puede congelar o


mantener en el refrigerador para posteriormente ofrecerlo al bebé mediante biberón,
cucharilla, jeringa (sin aguja) o bien en un vasito cuando la madre está ausente. Para
bebés pequeños, las mejores opciones son las que evitan el uso del biberón. De este
modo se evita la confusión tetina-pezón, que puede provocar que el niño acabe
rechazando el pecho de la madre, o modifique la posición de la boca al mamar, lo cual
podría producir grietas y otras complicaciones. Sacar la leche sobrante es el método
usado para donar leche materna de madres con sobreproducción. También es
importante que la madre sepa que la leche materna a temperatura ambiente dura 8
horas, en la primera parrilla del refrigerador dura 3 días y en el friser dura 3 meses.

11. LACTANCIA ARTIFICIAL

La práctica de la lactancia materna no exclusiva es la alimentación del lactante con


leche artificial (preparados lácteos provenientes principalmente de la leche de vaca).
La denominada "lactancia artificial" se inventó a finales del siglo XIX, aplicada a la
alimentación de terneros y otros animales de granja, para dar salida a los excedentes
de producción de leche de vaca, que era conservada en polvo y rehidratada
posteriormente para su uso. Unos años después, por iniciativa de la empresa de Henri
Nestlé, se inició su uso en humanos. Alcanzó su máxima popularidad en los años
1960. Posteriormente se ha disminuido su uso al demostrarse las desventajas de este
tipo de alimentación respecto a la lactancia materna.

La leche artificial es mucho más difícil de digerir que la leche materna, el riñón del
lactante no está preparado para asimilar la excesiva cantidad de proteínas que la
leche artificial aporta, por lo que es necesario seguir cuidadosamente las instrucciones
de dilución de los polvos, no es un producto estéril, que corre el riesgo de ser
contaminado en mitad del proceso de fabricación.

No aporta las defensas naturales (inmunoglobulinas) de la madre, la leche artificial es


un alimento altamente alergénico. El equilibrio de los nutrientes que componen la
leche artificial no es como el materno, por lo que las curvas de crecimiento
estaturoponderal son diferentes, lo que da lugar a errores de interpretación de las
gráficas de crecimiento. Se reduce el contacto afectivo entre madre e hijo. No se trata
de un producto natural, sino de un invento de los laboratorios con el que hacer negocio
la leche artificial es un producto caro, que no tiene comparación con la leche materna
(que además de ser el mejor alimento del lactante, es gratis).

La lactancia natural es lo mejor para un bebé ya que es lo más natural lo que su


cuerpo está preparado para tomar. Su organismo aún inmaduro se apoya es éste
alimento para fortalecerse y su aparato digestivo está preparado para digerir la leche
que sale de la madre. Aparte de esto hay madres que se ven obligadas por las
circunstancias madre e hijo para poder establecer la lactancia natural. A pesar de las
innumerables ventajas de la lactancia natural la madre que se siente obligada puede
estar segura de que su hijo va a estar correctamente alimentado en la medida que un
sustitutivo puede hacer.

Hoy en día la lactancia artificial y la lactancia natural deben ser a demanda lo que
significa que no existen relojes y el niño es quien decide cuando quiere comer.

A parte de la leche artificial de fórmula que suelen usar el lactante existen otros tipos
de leches especiales para bebes con alergias alimenticias en casos donde no se tolera
las proteínas de la leche materna y la leche de vaca.

12. DESVENTAJAS DEL USO DEL BIBERON

Las razones son sencillas. La primera porque es más fácil que se contamine una
mamadera que la leche del pecho.

La segunda, porque las bacterias que pueden almacenar los biberones o chupones
crecen aceleradamente con el aumento de temperatura. Además, la inadecuada
limpieza de los biberones hace que los niños que los usan estén más vulnerables a las
infecciones.

Los fabricantes de leches de fórmula aún no han encontrado el modo de reproducir los
componentes de la leche materna, por lo que la hace única, pero la leche de fórmula
proporciona los nutrientes necesarios que un lactante necesita, la única diferencia es
que carece de los anticuerpos y componentes que solo la leche de la madre contiene.

La leche de fórmula además es costosa y ello puede representar un inconveniente


para algunas familias, tiene que ser comprada y preparada (a menos que use las
leches listas para usar, que son más costosas aún) Esto implica tener que hacer viajes
a la cocina a media noche y disponer de varios biberones, mamaderas y otros
utensilios, además de la contaminación propia del preparado, que también representa
un riesgo potencial, si no es adecuada.

Además, existen otras desventajas en cuanto al uso de biberones, entre las cuales
están:

- Preparación de la fórmula y tiempo de limpieza.


- Costo de la fórmula y de los biberones.
- Conflictos emocionales en la mamá respecto a la culpabilidad de no poder
amamantar.
- Temor de privar al bebé de la experiencia de la lactancia materna.
- Sentimiento de privarse a sí misma de esta experiencia.

13. COMPARACIÓN CON OTRAS LECHES

Todas las especies de mamíferos producen leche. Pero su composición varía según
los requerimientos de cada especie. La leche entera de la vaca no contiene (de forma
natural) suficiente vitamina E, hierro ni ácidos grasos esenciales. Por otro lado,
contiene excesivas cantidades de proteínas, sodio y potasio, que pueden dañar los
riñones inmaduros del infante. Además, las proteínas y la grasa en la leche de la vaca
entera resultan más difíciles de absorber para un bebé que las de la leche materna. La
leche condensada puede ser más fácil de digerir debido al tratamiento de la proteína,
pero sigue sin ser nutricionalmente adecuada. Además se debe considerar que hay
niños intolerantes a la lactosa o alérgicos a uno o varios constituyentes de la leche de
vaca.

14. MITOS DE LA LACTANCIA MATERNA

El miedo a no producir suficiente leche, preocupación constante de las madres de


todas las épocas y lugares, ha sido el origen de consejos sin fundamento para
proteger la lactancia. Muchos de estos mitos siguen todavía circulando, tal y como
recoge Manual de Lactancia Materna, algunos de los cuales exponemos a
continuación:

- Hay que comer más para tener más leche: La producción de leche aumenta
el gasto de calorías, pero el organismo utiliza las reservas almacenadas
durante el embarazo de forma que, incluso en países con malnutrición las
madres fabrican leche suficiente. Dar el pecho es una forma natural de
recuperar el peso previo al embarazo. Comer en exceso no mejora la
producción; una dieta para reducir peso no la disminuye y la obesidad es
perjudicial.

- Es necesario tomar leche para fabricar más y reponer las pérdidas de


calcio: La producción de leche no tiene nada que ver con la leche que se
ingiere. En ninguna especie de mamíferos, las madres consumen leche de otra
especie mientras amamantan. En cuanto al calcio, todas las madres pierden
masa ósea durante la lactancia, pero la recuperan a los 6-12 meses de
terminarla, incluso si consumen poco calcio. Tampoco se ha comprobado que
los suplementos de calcio aumenten el calcio de la leche. Existen alimentos
cuyo consumo aumenta la producción de leche. Algunos alimentos se
recomiendan por su riqueza calórica, otros por su contenido en calcio y otros
porque aumentan la necesidad de la madre de tomar líquidos: almendras,
sardinas, arenques, avellanas, etc. Ninguno aumenta la producción de leche.

- Algunos alimentos están prohibidos porque producen cólicos o gases: La


lista de alimentos culpados de causar molestias al bebé es muy larga. Si las
madres siguiesen esas recomendaciones tendrían muy complicado llevar una
dieta variada. Así, basándose en la flatulencia que pueden provocar al
consumirlas, se supuso que algunas frutas, legumbres, verduras o bebidas
gaseosas, provocarían gases y consecuentemente cólicos en el niño o niña.
Pero ningún alimento consumido por la madre provoca gas en la leche o en el
niño o niña.

En cuanto a los cólicos, en casos muy concretos, el paso a través de la leche


de fracciones proteicas de algún alimento como la leche de vaca o el huevo,
pueden desencadenar reacciones de tipo alérgico que provoquen dolor
abdominal, sobre todo, cuando hay antecedentes de alergia.

Si una madre comprueba repetidamente que su hijo o hija está incómodo/a con
algún alimento de su dieta, debe eliminarlo. También puede estar indicada la
eliminación de leche y huevo si los niños padecen dermatitis atópica o asma.
Se debe evitar el consumo de alimentos que cambian el sabor o la composición
de la leche. Ajos, cebollas, alcachofas y espárragos cambian el sabor de la
leche pero no provocan rechazo del pecho e incluso pueden favorecer la
aceptación posterior de alimentación complementaria. Pero si una madre
comprueba que un determinado sabor provoca rechazo, puede eliminarlo de su
dieta de forma transitoria.

- La lactancia prolongada deforma los pechos: En el aspecto del pecho


influyen, sobre todo, la edad, los factores genéticos y la cantidad de grasa
corporal. Se va deformando poco a poco con cada período de menstruación
por los cambios hormonales del ciclo. El mayor cambio del pecho es
responsabilidad del embarazo y de los primeros días posparto, pero no de una
lactancia prolongada. Las diferencias en el tamaño de las mamas dependen
más de la cantidad de grasa que del tejido glandular y no tiene relación con la
producción de leche. Además, existen diferencias en la capacidad para
almacenar leche que se compensan con la frecuencia de la mamada.

- Los disgustos se transmiten al bebé a través de la leche: Es posible Las


mujeres con poco pecho fabrican menos leche que los disgustos afecten de
forma pasajera la producción de leche, y eso haga que el niño o niña pueda
estar más irritable por el hecho de no quedar satisfecho o porque note menor
afectividad partiendo del comportamiento de su madre, pero esto no quiere
decir que en la leche materna se vehiculan sentimientos.

15. IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA SEGÚN OMS

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia «es una forma inigualable de
facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños».

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva


durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir
amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al
bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de
dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al
menos durante el primer año.3 El Comité de Lactancia de la Asociación Española de
Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y Unicef.

Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna
tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún
límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en
la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia
se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que
los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas
existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera
un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se
encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.

Algunos estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de


lactancia en humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete
años.

La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para


alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante
hasta los seis meses de edad y con alimentación complementaria hasta los dos años
de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para su correcto
crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que
protegen al bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo,
favoreciendo un adecuado desarrollo psicomotor.

16. LA ENFERMERA Y LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La relación enfermera paciente es un indicador de la calidad de la atención. La


actual distribución de recursos perpetúa la desigualdad en la salud infantil y
fragmenta “oficialmente” el mundo de los neonatos entre los que reciben todo lo que
necesitan para prevenir y curar, y los que nada o casi nada reciben, con una amplia
escala de grises entre ambos extremos, lo que genera discapacidades y muertes
evitables. Las enfermeras han aprendido las habilidades técnicas y han desarrollado
la experiencia necesaria para participar en forma activa del cuidado intensivo del
niño. Paulatinamente, en la evolución de la profesión, se han hecho cargo de
mayores responsabilidades con expansión del propio rol y, a su vez, algunas tareas
que Enfermería hacía artesanalmente fueron reemplazadas por la tecnología. Cabe
preguntarse, frente a estos avances, en qué lugar queda el cuidado holístico del niño
y la familia. La respuesta surge entre los sonidos de alarma, y se resume en la
imagen de una mamá que apoya a su bebé sobre su pecho mientras una enfermera
se inclina sobre ambos para ayudarlos. Sin una atención centrada en la familia,
humanizada, respetuosa, que facilite los recursos propios de los padres frente al
nacimiento anticipado del hijo, no es posible hacer un lugar para la lactancia. Una
madre puede brindar la leche para su h i j o. Winnicott dice “los bebés no existen”
refiriéndose a que es imposible pensar en un bebé sin su madre. Aquí está el desafío
posible, donde la lactancia no es un objetivo en sí, sino un puente para favorecer este
vínculo único.

V. PROCESO DE ENFERMERIA

VALORACIÓN POR DOMINIOS

Dominio 1: Promoción de la salud

Lactante hijo de Madre que refiere cuida de su salud y asiste a establecimientos de


salud cuando se enferman o cuando lo necesitan. Tiene poco conocimiento de algunas
acciones de preservación de la salud y los pocos que tiene fueron adquiridos por
personas de escaza cultura, de su entorno. Su familia se encuentra asegurada por el
SIS. La madre pregunta sobre los Conocimientos acerca de la técnica de
amamantamiento.

Dominio 2: Nutrición

Según refiere la Madre el menor posee periodos discontinuos de lactancia materna


puesto que no logra tener una agarre adecuado, evitando la adquisición del volumen
necesario de leche para una correcta nutrición esto se ve evidenciado en las curvas
decrecimiento donde la curva de Peso para Edad se aplano y evidencia una carencia
en los nutrientes debido a un consumo inadecuado. Ante eso la Madre le da fórmula
para que complemente su alimentación.. Mientras tanto el consumo de la Madre en
cuanto a su alimentación es equilibrada y saludable, incrementa la cantidad de líquidos
para tener leche para su bebe. Igualmente pregunta sobre las técnicas adecuadas
para un buen amantamiento y la alimentación para tener más leche.

Dominio 3: Eliminación

La madre manifiesta que el menor, presenta deposiciones en número de 4 veces al


día, y orina cada vez que lacta.

Dominio 4: Actividad y Reposo

La madre refiere que el Lactante duerme poco, que llora mucho, debido a al entorno
(llanto del hermanito y del bebe de su cuñada) y que lacta, cada 15 a 20 minutos. Y
que según la mama se despierta porque se queda de hambre.

Dominio 5: Percepción y Cognición

La madre refiere que cuando le habla al menor este le escucha, que se despierta ante
cualquier ruido y que este al despertar responde a estímulos.

Dominio 6: Autopercepción

La madre percibe que su bebe no está amamantandose bien. Y percibe una aceptable
aceptación en familia de pareja, pese a las discusiones con su esposo.

Dominio 7: Rol/Relaciones

El lactante convive en un núcleo familiar extendido, con presencia de su padre, madre


un hermano menor de 2 anos y su abuela materna. Existen conflictos familiares en
ciertas ocasiones lo cual merma funcionalidad familiar.
Dominio 9: Afrontamiento /Tolerancia al estrés

Sistema nervioso simpático: normal

Dominio 10: Principios Vitales

Familia religiosa. Pero demuestra poca preocupación por la lactancia.

Dominio 13: Crecimiento y Desarrollo

La madre refiere que ella recibió sus controles prenatales y que no sabe por qué su
menor hijo, no pesa de acuerdo a su edad, y que asistirá a todos sus controles.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑO CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

DIAGOSTICO DE RESULTADOS INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES (CUIDADOS DE


ENFERMERIA ENFERMERIA ENFERMERIA)

Lactancia materna ineficaz R/C - Establecimiento de una - Establecimiento de una ayuda en la lactancia materna
relacionado con conocimiento lactancia materna adecuada. lactancia materna adecuada.
Observación de la forma de
insuficiente de los padres
- Niño mejora su lactancia al - Se brindara conocimientos amantamiento, darle de lactar para
sobre la importancia de la
adquirir los conocimientos la sobre las técnicas de para determinar si es la adecuada
lactancia materna , reflejo débil
madre sobre las técnicas de amantamiento para que el Niño posición, si se oye la deglución y el
de succión del niño E/P por el
amantamiento. mejore su lactancia patrón de mamar/deglutir.
llanto del lactante y por la
incapacidad de coger pezones - La madre adquirirá confianza La madre adquirirá confianza en Observar al bebe si coge
correctamente en el establecimiento de una el establecimiento de una adecuadamente el pezón, si es que
lactancia materna satisfactoria lactancia materna satisfactoria y tiene el agarre esperado
y eficaz para el lactante. eficaz para el lactante. (habilidades del agarre).

Mantenimiento de la lactancia Mantenimiento de la lactancia Educar a la mama en técnica


materna. materna. correcta de la lactancia materna
incluyendo la posición correcta tanto
de la mama como del niño.
Concientizar a la madre sobre el
tiempo de amantamiento. Incluir en
la consejería la forma adecuada del
almacenamiento y como administrar
la leche al bebe.

Brindar cuidado de los pezones,


para evitar las grietas de los
pezones.

Desequilibrio Nutricional - Lactante recuperado en Descripción de los beneficios de - concientizar a la mama sobre la
inferior a las necesidades relación al peso y la talla. la lactancia materna recuperación del Lactante en
corporales relacionado con la relación al peso y la talla.
incorrecta técnica de -Madre sensibilizada sobre los Educación sobre nutrición en
amantamiento evidenciado por beneficios de la lactancia relación al lactante - sensibilizar a los padres sobre los
ganancia inadecuada de peso materna educar a la madre beneficios de la lactancia materna y
sobre la técnica adecuada para Descripción de ingesta sobre todo educar a la madre sobre
amamantar al lactante y su adecuada de nutrientes por parte la técnica adecuada para
beneficio en la nutrición del de la madre amamantar al lactante y su beneficio
niño en la nutrición del niño
Y del niño
- Padres concientizados sobre - lograr que los padres adquieran
la importancia de la evaluación conocimientos sobre la evaluación
de crecimiento y desarrollo de crecimiento y desarrollo
oportuno. oportuno.

- Madre orientada sobre las - educar a la Madre sobre las


razones para evitar el uso razones para el no usar tetinas y
inicial de tetinas y suplementos suplementos artificiales, al igual que
artificiales y Descripción de ingesta adecuada de líquidos por
ingesta adecuada de líquidos parte de la madre.
por parte de la madre.

Trastorno del patrón del sueño Sueño niño conciliara el sueño Mejorará el sueño al De acuerdo a la consejería impartida
R/C con factores físicos y de manera oportuna se logra que el niño tenga un sueño
ambientales E/P dificultad para Brindar el ambiente adecuado conciliador de acuerdo al ambiente y
conciliar el sueño Estado de comodidad (luz, ruidos, temperatura) para comodidad adecuada
favorecer el sueño y facilitar el
Niño encontrara ambiente que se ajusten a las de las Se logra disminuir factores físicos y
adecuado para conciliar el rutinas habituales del niño, en lo ambientales externos que
sueño que respecta la hora del sueño. perturbaban el descanso del niño.

Adecuar la rutina del niño a un


horario teniendo en cuenta
prioritariamente el descanso

Musicoterapia

Técnica de relajación Educar a


la mama sobre masajes de
relajación en el momento
oportuno puede ser después del
baño y antes de dormir con el
uso de aceite y música
adecuada

Disposición para mejorar la Conducta de fomento de la Apoyo al cuidador La mama está preparada teniendo
gestión de la salud R/C rol de salud en cuenta los conocimientos
madre E/P interés de aprender brindados en relación a la
Mejorar las destrezas y Indicar a la madre la disposición adquisición de habilidades físicas,
habilidades personales de la del personal de salud para cognitivas y personales en relación
madre para brindar un cuidado brindarle su ayuda y su apoyo en al cuidado de su niño.
adecuado de su hijo relación a los conocimientos
necesarios para el cuidado de su La mama de acuerdo a los
Conocimientos cuidados del niño conocimientos adquiridos cambia de
lactante actitud se muestra más interesada y
Asesoramiento de la lactancia cumple con todas las indicaciones.
conocimientos Lactancia
materna Educar a la mama cuidadora
sobre la importancia de la
Madre con conocimientos lactancia materna exclusiva,
adquiridos, necesarios y durante los primeros seis meses
adecuados para el cuidado de de vida, teniendo en cuenta la
su hijo técnica adecuada.

Educación sanitaria)

Es importante mencionar a la
mama sobre el plan de atención
a ejecutar con su niño en
relación a su control oportuno,
vacunas, estimulación temprana,
Medidas de higiene antes de la
lactancia (higiene de manos) y
todas las medidas de higiene
para que el amantamiento sea lo
óptimo posible.
Prevención de las IRAS y las
EDAS, prevención de
accidentes, baño del niño.
VI. RESULTADOS

1. Se logró recuperar exitosamente al niño en relación al cuidado oportuno,


desde el a amantamiento adecuado hasta un crecimiento eficaz y
oportuno, que debió de brindar la mama desde un inicio.

2. Se logró recuperar a una familia y su respectiva integración.

3. Se Logró que el niño reciba sus cuidados y protección de acuerdo a su


edad.

4. Se logró concientizar a la madre sobre el control de crecimiento oportuno


y adecuado
VII. CONCLUSIONES

1. La Lactancia materna es la alimentación insuperable hasta el


momento en lo que respecta al desarrollo del niño.

2. Con la aplicación de este proceso de Enfermería se obtuvieron


resultados muy favorables ya que la mama pudo corregir su
práctica de lactancia materna mejorando el estado de sus
glándulas mamarias, y el peso del niño así como su
responsabilidad en lo que respecta a la preservación de la salud
del niño

3. Son de gran relevancia las funciones educativas del personal de


Enfermería dirigidas a las madres que presentan problemas al
momento de amamantar a su niño, por lo que con la planificación
de acciones a partir del Proceso de Enfermería se puede
asegurar el bienestar del binomio madre-hijo y contribuir a la
disminución de los riesgos en lo que respecta su crecimiento y
desarrollo por deficiencia de la lactancia materna.

4. Que es muy importante que la lactancia sea la adecuada, en la


primera etapa de vida para evitar daños posteriores.

5. Que el bienestar del niño en su primera etapa sea completo en


relación a su crecimiento y desarrollo, y de este modo se
contribuirá en el bienestar y confort del niño.
VIII. RECOMENDACIONES

1. Es importante que el personal de Enfermería reciba capacitación


permanente para que su participación en la asistencia a las mujeres que
amamantan sea efectiva, brindar consejería a las madres sobre la
importancia que tiene la lactancia temprana para favorecer el contacto
precoz con su hijo recién nacido.

2. Es responsabilidad del personal de Enfermería resolver todas las dudas


que presentan las mujeres sobre la lactancia materna.

3. Que el lenguaje empleado por el personal de enfermería sea claro y que


esté de acuerdo al grado cultural de la mama, para que la educación
impartida sea captada adecuadamente.
IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Unicef.org. Lactancia Materna. Adaptación UNICEF Ecuador 2012.


2. Rius, JM, Ortuño, J, Maravall, M et al. Factores asociados al abandono
precoz de la lactancia materna en la región este de España. Elsevier.
2014.Vol 80; 6-15.
3. Herdman, TH. NANDA internacional. Diagnósticos Enfermeros.
Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Elsevier.
4. Sue Moorhead, PhD, RN, Marion Johnson. Clasificación de resultados de
Enfermería (NOC): Medición de resultados en salud. 2013. Madrid.
Elsevier. 2013. 5ªed.
5. .Bulchek, G, Howard, K, Butcher, JM. Clasificación de intervenciones de
Enfermería (NIC). 2014. Madrid. Elsevier. 6ª ed.
6. Oribe, M, Lertxundi, A, Basterrechea, M. Prevalencia y factores asociados
con la duración de la lactancia materna exclusiva los 6 primeros meses
en la cohorte INMA de Guipúzcoa. Elsevier. 2015. vol 29;4-9.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gorrita Pérez, RR. La lactancia materna un desafío aún no superado. Revista


Cubana de pediatría. 2014.Vol 86(3); 270-272.
2. Academia Americana de Pediatría. AAP Breastfeeding Guidelines. Accedida 9
de agosto del 2012.
Congreso Americano de Ginecólogos y Obstetras. FAQ: Amamantar a su bebé.
Accedido 9 de agosto del 2012
3. La lactancia materna. Lawrence, R.A. Mosby / Doyma Libros, S.A. Madrid 1996

4. Lactancia materna. Manual para profesionales. Royal College of Midwives.


ACPAM. Barcelona 1994

5. La lactancia materna. Aguayo, J. Universidad de Sevilla. Sevilla, 2001

6. Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004

7. Ayala, F. &. R. V., 2017. Consejería de enfermería para promover la lactancia


materna exclusiva, madres de niños de 0 a 6 meses. Puesto de Salud Ciudad
Mí Trabajo. Socabaya, Arequipa – 2017, s.l.: s.n.

8. Ruiz, L., 2017. CUIDADO DE ENFERMERÍA EN NIÑO MENOR DE 6 MESES


CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN CONSULTORIO DE
CRECIMIENTO Y DESARROLLO. HOSPITAL GOYENECHE – AREQUIPA
2017, Arequipa: s.n.

9. Vargas, N., 2014. Tiempo inicio, frecuencia y técnica de lactancia materna


relacionado a pérdida de peso en recién nacidos, Centro de Salud Mariano
Melgar Arequipa, 2014, s.l.: s.n.
ANEXOS
COMPONENTES DE LA LECHE MATERNA:

NUTRIENTE G%

Prot. Totales 0.90

Caseína 0.27

Prot. Suero 0.63

Lactosa 7.20

Cenizas 0.20

Grasa 3.0-4.0

MINERALES EN LA LECHE HUMANA.

Componente Leche humana Leche de vaca


mg/100ml mg/100ml

Calcio 33 125

Magnesio 4 12

Sodio 15 58

Potasio 55 138

Cloro 43 103

Fósforo 15 96
Las vitaminas hidrosolubles son ingeridas en proporciones aceptables
por el neonato si la madre está bien nutrida.
.
Componente Calostro Leche madura Leche de vaca
Vit. A ( microg) 151 75 41
Vit B1 (microg) 1.9 14 43
Vit B2 (microg) 30 40 145
Ac. Nicotínico 75 160 82
(microg)
Vit. B6 (microg) 12-15 64
Ac.pantoténico 183 246 340
(microg.)
Biotina (microg) 0.06 0.6 2.8
Ac.fólico(microg) 0.05 0.14 0.13
Vit B12 (microg) 0.05 0.1 0.6
Vit C (microg) 5.9 5 1.1
Vit D (microg) - 0.04 0.02
Vit E (microg) 1.5 0.25 0.07
Vit K (microg) -- 1.5 6
Energia kcal 57 65 65
PH -- 7.0 6.8
Fuente. LA LACTANCIA MATERNA, Ruth lawrence 4º edición.

También podría gustarte