Está en la página 1de 40

Nombre de la asignatura

Psicología criminal

4º semestre

Clave:
LIC 01142422 / TSU 02142422

Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Índice
Presentación de la Unidad ............................................................................................................................................................................... 2

Propósitos .................................................................................................................................................................................................... 3
Competencia específica ............................................................................................................................................................................... 4

Las diversas explicaciones de la conducta criminal ......................................................................................................................................... 5


Los usos y aplicaciones de la psicología criminal .......................................................................................................................................... 23
La evaluación científica del criminal ............................................................................................................................................................... 26
El perito en psicología criminal ...................................................................................................................................................................... 29
Cierre de la Unidad ........................................................................................................................................................................................ 37
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 37

Enlaces recomendados .............................................................................................................................................................................. 38

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 1


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Presentación de la Unidad

Desde hace tiempo, la psicología viene realizando el estudio científico de la conducta, y para
conseguirlo ha desarrollado una rica diversidad de paradigmas, teorías, modelos y enfoques
psicológicos, cada uno de los cuales aporta sus singulares explicaciones de lo que es la conducta
humana. En la asignatura de Introducción a la psicología seguramente ya revisaste detalladamente todo
esto que aquí se indica. Esta breve referencia introductoria sirve de marco inicial para comenzar a
abordar el estudio científico, pero ahora de la conducta criminal.

Analizar desde la ciencia conducta criminal implica, inicialmente, construir su elaboración conceptual. Para ello es preciso definir su objeto
de estudio. Por lo tanto, se comenzará esta unidad elaborando algunas definiciones básicas. Evidentemente no es fácil definir la conducta
criminal, ya que tiene tantos significados como los que se le atribuyen al crimen.
En la unidad uno, de esta asignatura, se hizo una diferenciación entre delito y crimen, concluyendo que el crimen denota un delito grave. El
crimen también se identifica con conducta antisocial; este concepto también incluye un amplio rango de conductas que infringen leyes,
reglas y expectativas sociales; las conductas antisociales también reflejan acciones contra el entorno, personas y propiedades. Según el Dr.
Luis Rodríguez Manzanera, la conducta antisocial atenta contra el bien común, contra la estructura básica de la sociedad, destruye sus
valores fundamentales, lesiona las normas elementales de convivencia. La psicología criminal incluye, entre sus objetos de estudio, la
conducta criminal y antisocial, pero el objeto de estudio no sólo es la conducta antisocial, sino también el sujeto que comete la conducta, el
criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 2


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

La conducta criminal es entonces la conducta antisocial en todo su contexto, tiene un inicio, un desarrollo y un fin, y el criminal es la
persona que ha cometido el crimen, y simbólicamente a estas personas que han cometido el crimen se les estigmatiza y se les considera
que han dejado de ser sujetos socialmente útiles, para convertirse en criminales.
En oposición, la conducta social es aquella que se adecua a las normas de convivencia socialmente establecidas, este tipo de conductas lo
que buscan es evitar agredir a la colectividad, vivir en sana armonía con el tejido social, vinculado al sano desarrollo humano y cumplir el
bien común; en general, esta conducta es la que la mayoría de los miembros de las sociedades realizan.
La psicología criminal tiene como objetivo primordial investigar y analizar, desde el rigor de la ciencia, los principales aspectos relacionados
con las variables de historia vital, estado psicológico, psicopatología, procesos cognitivos, motivacionales y sociales que implican la
aparición de la conducta criminal.
Todo esto lo hace estratégicamente, valiéndose de los métodos, técnicas e instrumentos más relevantes para la valoración psicológica de
la conducta y la de los demás implicados en el crimen: la víctima y el criminal.

Propósitos

 Al finalizar el estudio de esta segunda unidad, manejarás los conocimientos necesarios para el estudio y
explicaciones de la conducta criminal para identificar los usos y aplicaciones que de ella se hacen.
 Sabrás también cómo se realiza una completa evaluación científica del criminal para conocer el papel y
función del perito en psicología criminal en el contexto del nuevo sistema penal adversarial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 3


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Competencia específica

 Analiza los diversos aportes hechos por la psicología criminal para el estudio del sujeto criminal, la víctima y los
procesos para prevenir el delito y así saber cómo utilizar y aplicar, en el contexto del nuevo sistema penal
adversarial, los aportes de la psicología criminal.

Actividades de aprendizaje

Para cumplir con la competencia de tu unidad es importante que resuelvas cada una de las actividades que se te planteen,
así demostrarás de manera progresiva tu avance hasta realizar tu evidencia de aprendizaje.

La realización de actividades deberás fortalecerla con la gestión de los contenidos nucleares, para ello, se te proporcionará el
siguiente documento que te presenta un panorama general, no obstante, es importante que gestiones información por tu
propia cuenta, con la intención de enriquecer tus rutas de aprendizaje.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 4


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Las diversas explicaciones de la conducta criminal

La psicología tiene que ser vista como una ciencia hipercompleja. Desde sus orígenes y hasta la actualidad su
desarrollo ha sido incesante, contradictorio y complejo. Se le relaciona con múltiples objetos de estudio, el criminal es uno de ellos; y con
una variedad altamente heterogénea de métodos. Llegando al siglo XXI se convirtió en una ciencia sin la cual la humanidad no podría ser
entendida en todas sus contradictorias dimensiones.
Desde antaño el logos griego le atribuyó el estudio del alma. Hoy la moderna psicología criminal estudia la psique, el alma, en sentido
metafórico, del sujeto criminal. Desde las limitaciones evidentes del discurso especulativo griego, hasta el espacio europeo de fines del
siglo XIX, donde florecen los afanes por la medición y la cuantificación psicofísica, la psicología ha hecho un largo periplo para avanzar
hacia su reconocimiento como una real y auténtica ciencia hipercompleja.
En esa larga marcha ascendente por la empinada cuesta del reconocimiento social y científico, la psicología ha construido, no sin
dificultades, en medio de apasionadas y acaloradas polémicas, una diversidad de objetos de estudio altamente contrastantes.

Pocas ciencias tienen, entre sus principales haberes, el estudio de objetos tan complejos como los abordados desde la psicología; ese
amplio rango incluye, entre otros, la conciencia, la percepción, las inteligencias, la personalidad, las psicopatologías, la conducta, el
inconsciente, los procesos del desarrollo intelectual, los complejos mecanismos del aprendizaje, la mente humana, etc., incorporando, a su
ya basto catalogo temático, la explicación de la conducta criminal, además de los necesarios psicodiagnósticos, base para los abordajes
terapéuticos. Y evidentemente también ha hecho el abordaje de la infraestructura neurobiológica que sostiene el conjunto de funciones y
procesos psicoemocionales. Desde cada una de sus teorías, la psicológica elaboró su particular contribución al entendimiento del
entramado que busca explicar las complejidades abordadas desde esta singular ciencia.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 5


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Con el conductismo, desde su soporte epistemológico positivista, limita su campo de intervención a los
datos de la conducta.

El psicoanálisis, desde lo fenomenológico, mira las profundidades del inconsciente.

Los enfoques cognitivos, con Piaget al frente, buscan develar los procesos y génesis de la inteligencia.

Las modernas neurociencias y los modelos psico-evolutivos marcan el conocimiento de frontera, al que
en los albores del tercer milenio arriba la psicología, sin dejar de lado el camino ya andado, su fardo
histórico.

Los de la psicología son tan complejos y contradictorios como ella misma.


autoanalizando su propio inconsciente, evidenciando en él mismo un profundo complejo edípico; buscando
imponer a sus discípulos su visión hegemónica cual padre autoritario; dejando entrever sus concepciones patriarcales Freud hereda a la
historia humana el
ineludibles respecto a la sexualidad femenina, perseguido por el nazismo alemán y por el dogmatismo, por la desconocido e
ineludible universo
intolerancia a sus ideas heterodoxas y revolucionarias. Freud gobernado por sus fijaciones y adicciones al tabaco, inconsciente.
consumía cocaína para mitigar los insoportables dolores que lo consumían, ocasionados por el cáncer que le arrebata Espacio infinito
donde el tiempo
la paz y la vida. pretérito se
transmuta y deviene
en presente
Habrá que entender a Freud y el psicoanálisis como una maravillosa singularidad de la ciencia, interminable y
amenazante, desde
para recoger en el seno de la psicología científica sus invaluables aportes, sobre todo los donde determinan
actos y omisiones
relacionados a explicar la criminalidad.
humanas; ése es su
legado histórico.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 6


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

El psicoanálisis, el inconsciente, Freud, el análisis propio y, en su momento, la asesoría, los cuales son elementos básicos sin los cuales la
psicología, y los profesionales de la psicología, serán incapaces de abordar las enormes complejidades que encierran en su alma los
hombres y mujeres de carne y hueso.

¿Por qué la reiteración y énfasis en el psicoanálisis? El psicoanálisis es instrumento para buscar alternativas al malestar de la cultura,
para explicar la criminalidad. El mundo global y la cultura son atravesados por incontables formas violentas.
Además, busca develar la dialéctica compleja del circuito autopoiético que retroalimenta infinitamente las estructuras y los mecanismos de
la violencia estructural y la violencia subjetiva, desde las que nace la criminalidad.
Asimismo, analizar, comprender, explicar y transformar las infinitas frustraciones que alimentan la insaciable violencia que devora a sus
propios hijos. Entorno socio histórico cargado de medios, mensajes y significados hiper-violentos.
Los criminales son sujetos históricos impregnados en cuerpo y alma, con esas materias primas, violentas y tóxicas, inoculadas
incesantemente desde las entrañas de su Oikos vital.
¿Cómo romper esa inercia infernal? Iluminando el alma del uno y de todos.
Luz, iluminación para trascender la violencia asfixiante, la criminalidad incesante, ancladas en los apremios que el ritmo frenético
globalizador impone a la vida cotidiana de la mayoría de la gente. Ahora, se pasará de esta reflexión general a identificar con mayor rigor y
precisión los paradigmas más significativos que abordan y explican la conducta criminal.

La sociedad mexicana vive hoy, en los primeros años del siglo XXI, dramáticas expresiones de violencia y criminalidad, que pueden
interpretarse como manifestaciones alarmantes de descomposición social.
De inicio se planteará una pregunta inquietante: ¿qué puede hacer la ciencia, particularmente la psicología criminal, para entender y

modificar las expresiones de la violencia y criminalidad que a todos afecta? Esta reflexión busca, precisamente, ofrecer algunas
respuestas a tal interrogante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 7


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

La psicología criminal ha recorrido los más diversos caminos en la búsqueda de respuesta a una de sus preguntas recurrentes:

En torno a las posibles respuestas se han construido grandes edificios teóricos, desde las explicaciones antropobiológicas, que asumen al
crimen y al criminal como si se tratara de algo natural, propio de criminales natos, de ahí hasta las explicaciones apoyadas en las
neurociencias y los aportes de la biología genética.
Han existido, en términos generales, tres grandes modelos teóricos o paradigmas que abordan e intentan explicar tanto la criminalidad, la
desviación y la violencia social.
Éstos han sido :

interaccionismo simbólico y
el etiquetamiento.
b) El modelo del
a) El modelo positivista.

c) El paradigma crítico.
En el cual el criminal es Que entiende y Se aproxima al estudio de
entendido como entidad conceptualiza al criminal, la criminalidad y el delito,
natural y el delito como algo como resultado de un mediante el análisis de los
etiológico, esto es, que complejo proceso social y mecanismos estructurales
tiene causas precisas y cultural de etiquetamiento. del poder, el control social y
únicas. Desde su visión, la el proceso de
acción desviada y el criminalización; todo ello
criminal son realidades como resultado de
naturales, y no efectos de especificas relaciones
un determinado proceso sociales de producción y de
político y cultural que define un particular modo en el
cierto comportamiento ejercicio del poder.
humano, o a ciertos sujetos,
como criminales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 8


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Se puede afirmar que hasta hoy la ciencia, en general, y la psicología criminal, en lo particular, han sido incapaces de ofrecer explicaciones
eficaces, aceptadas universalmente, del porqué existe la criminalidad.

En la búsqueda de respuestas a las interrogantes aquí planteadas, la ciencia ha desarrollado un conjunto de discursos que tratan de
explicar la criminalidad. A continuación se ofrecerá una breve síntesis de las líneas más generales de los diferentes intentos que se han
hecho, desde el terreno de la ciencia, para aprender acerca del fenómeno criminal.
¿Cómo explica la ciencia la criminalidad y la violencia?
La aproximación criminológica
La historia de la ciencia atribuye a el haber fundado la ciencia que busca explicar la criminalidad, la fase científica de esta
apasionante empresa se inicia con la publicación de la obra Tratado antropológico experimental del hombre delincuente, en el año 1876, y
es precisamente a él y a sus colaboradores, Rafael Garófalo y Enrico Ferri, a quienes se les reconoce el mérito de haber fundado la
criminología, que en estricto sentido es la ciencia que estudia el crimen y al criminal como sujeto histórico.
Lombroso consideró que el criminal era un hombre diferente al común y corriente, sostuvo que el criminal poseía una serie de anomalías y
deformaciones desde su nacimiento, las cuales le impulsan a realizar conductas criminales, es el famoso criminal nato. Uno de los grandes
aportes de Lombroso fue introducir el método experimental para realizar estudios detallados de las características físicas de los
delincuentes que habitaban las cárceles italianas de su tiempo.
Es sabido que Lombroso buscó explicar la criminalidad a partir de la presencia de un conjunto de características encontradas en los sujetos
de sus minuciosas observaciones; midió, pesó y registró a cientos de presos y encontró en ellos un conjunto de regularidades que lo
llevaron a concluir que el hombre criminal lo era debido a la presencia de factores biológicos y hereditarios, como por ejemplo, una baja
estatura, mandíbulas y pómulos prominentes, ojos pequeños, labios gruesos, agresivos, violentos, y generalmente sin instrucción.
Según Lombroso, el criminal nato sería un ser atávico, degenerado, con una serie de anomalías de base congénita, que evoluciona de
distinto grado y que incluso representa una regresión evolutiva.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 9


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Una interpretación simplista de la explicación lombrosiana de la criminalidad consiste en afirmar que ésta se debe a la presencia de un
conjunto de factores biológicos que orillaban a ciertos individuos a la comisión de conductas delictivas.
Es obvio que una explicación generada desde la perspectiva de un determinismo biológico radical, como la anterior, actualmente aporta
poco o casi nada en la búsqueda de respuestas ante las expresiones de violencia y criminalidad en el contexto globalizado.

La explicación sociológica
En un intento serio por comprender y explicar la criminalidad, dentro de las tendencias más representativas en tal dirección, resaltan los
trabajos del pensador francés (1858-1917), quien simboliza uno de los pilares de la sociología moderna; él es quien
plantea que el individuo va a ser determinado por la sociedad y no ésta por aquél. Sostuvo varias tesis muy interesantes, que además hay
que señalarlo puntualmente, significaron una ruptura con las líneas desarrolladas por el discurso criminológico de Lombroso.
Durkheim concibe a la criminalidad como un producto de la cultura. La sociedad define cuáles conductas son delitos y también define la
reacción social frente a él; además del cómo castigar al delincuente; la sociedad y la cultura crea pues, tanto el delito, al delincuente, a la
víctima y el castigo.
Establece que el crimen en la sociedad, dentro de ciertos límites, es algo natural y además contribuye a la cohesión social; en sentido
sociológico simple, define el crimen como un acto prohibido por la conciencia colectiva, así, el criminal será aquel que se rehúsa a obedecer
las leyes.

En síntesis, Durkheim define a la crisis de la sociedad moderna por la desintegración social y la debilidad de los vínculos entre el individuo y
el grupo; las sociedades modernas, dice, presentan ciertos rasgos patológicos que se manifiestan, ante todo, por la integración insuficiente
del individuo a la colectividad. Sin la sociedad el hombre sería un animal, gracias a la sociedad, el hombre animal se eleva a la humanidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 10


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Desde otra óptica, la sociología norteamericana es indudablemente uno de los pilares modernos de la explicación de la criminalidad. Uno
de sus aportes e influencias más significativas es la de Robert Merton; desde su perspectiva, las teorías sociológicas y psicológicas
señalaban que el funcionamiento defectuoso de las estructuras sociales debía atribuirse a fallas de control social sobre los impulsos
biológicos del hombre.
trata de descubrir cómo algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad, para que
sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista. El individuo se mueve por objetivos y metas que la propia sociedad le
impulsa a conseguir y que en el caso de la sociedad norteamericana es la mayor riqueza económica, el bienestar, la prosperidad, el éxito.

Dice Merton: en caso de no existir un equilibrio entre los objetivos (generalizados) y los medios (limitados), se produce la desviación, el
crimen. La estructura social actúa ya sea obstaculizando o fomentando la satisfacción de las expectativas culturales.

Cuando las estructuras culturales y sociales están mal integradas, cuando la primera exige comportamiento y aptitudes que la segunda
obstaculiza, entonces de ella resulta una tendencia al derrumbe de las normas, y por ende a la anomia, la violencia y la criminalidad. La
síntesis del aporte de Merton se puede expresar así: en realidad la conducta anómala puede considerarse, desde el punto de vista
sociológico, como un síntoma de disociación entre las aspiraciones culturalmente prescritas y los caminos socialmente estructurados para
llegar a dichas aspiraciones.
Llevar la explicación de la criminalidad del terreno biológico al contexto social significó una auténtica revolución copernicana, el surgimiento
de este nuevo paradigma abrió nuevos horizontes y nuevas formas de abordar el problema criminal; pero aun con todo el avance que
introdujo a la explicación científica de la criminalidad, ésta sigue siendo un problema a resolver dentro de la agenda social y política de la
sociedad global.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 11


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

El interaccionismo
Considera que la desviación social y la criminalidad no son cualidades del comportamiento de una persona, sino que dependen de la
relación que existe entre el hecho desviado y la sociedad, y que los procesos de etiquetamiento provocan la criminalización y de ella surge
la delincuencia.
Ésta es una concepción totalmente diferente de las explicaciones precedentes. El paradigma interaccionista entiende que no hay un grupo
específico de personas que sean criminales por sus características de personalidad, sino que no hay diferencias cualitativas entre
criminales, delincuentes y quienes no lo son.
Desde tal perspectiva se sostuvo la necesidad de investigar a quienes detentan el poder político para elaborar y aplicar leyes. Sólo son
criminales aquellos así definidos por la ley, y en consecuencia, ésta crea la delincuencia. La única diferencia entre delincuentes y no
delincuentes es el proceso de etiquetamiento. El interaccionismo sostiene que la ley, al castigar determinadas conductas, acentúa la
conciencia de que el sujeto es distinto y con ello produce más criminalidad. A este proceso le denomina criminalización. El paradigma
interaccionista afirma que la criminalidad no tiene nada de objetivo y natural, sino que está implícita en el juicio que se da a algunos
comportamientos.

En síntesis, el interaccionismo sostiene que el criminal no es sino aquél que es definido como tal, quien es encasillado como criminal, en
esencia, es completamente similar a los no criminales. El paradigma interaccionista afirma que la criminalidad no tiene nada de objetivo y
natural, sino que es una definición que está implícita en un juicio valorativo y normativo de algunos comportamientos.

Con los aportes interaccionistas se pasa a revisar los procesos de criminalización; la única cualidad que caracteriza a los criminales, según
tal enfoque, es la manera como son definidos, y por lo tanto, tratados.
Con lo desarrollado hasta este momento se puede afirmar que a la sociología criminológica se le reconoce un enorme mérito: el de haber
invertido la inicial definición de patología criminal, volcándola del criminal a la sociedad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 12


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Pensamiento crítico en el continente europeo


La visión radical de la explicación criminal plantea una ruptura con los enfoques y paradigmas sostenidos en el positivismo.
Taylor, Walton y Young formulan la propuesta de la primera criminología radical de cuño marxista, que transforma el paradigma de
análisis del fenómeno criminal y de la desviación en general, y lo engloban en una teoría crítica y materialista de la sociedad capitalista.
Las propuestas sustanciales de la nueva criminología pueden sintetizarse de la siguiente manera: los fundamentos más generales del acto
desviado y criminal deben ser investigados en las bases estructurales, económicas y sociales, que caracterizan a la sociedad en la que vive
el definido como criminal.
 Postulados centrales: Uno de los aspectos que las propuestas del paradigma crítico plantea es cuestionar al Derecho, negándole
autonomía. Sostienen que éste se deriva de la infraestructura económica y que no se separa de ella; todo enunciado que contenga
ha de ser referido al contexto económico-social que lo condiciona, sin el cual sus reglas no serían comprensibles, ni tendrían
sentido. Desde su perspectiva se descarta la idea de patología, considerando a la persona como un ser racional y libre; lo que
determina el crimen son los agentes de control social, los factores por las que se delinque son múltiples, pero lo que importa es el
proceso por el que se define y se le otorga un status de delincuente o criminal a un sujeto, ya que sólo el eficazmente etiquetado es
delincuente.
Finalmente, hasta hoy la ciencia ha sido incapaz de ofrecer una explicación integral y convincente de lo que es el delito, la criminalidad y la
violencia social; los diversos intentos por explicar tales realidades sociales han sido limitados, parciales, incompletos, ineficaces; matizados
todos ellos de lo que se puede llamar un cierto compromiso político, el cual los aleja de la necesaria cientificidad, indispensable para poner
en marcha un proyecto integral que pueda dar cuenta de los problemas hasta aquí esbozados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 13


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Lo que se puede concluir es que la construcción de una teoría integral está en proceso de gestación; múltiples y ricos modelos,
metodologías diversas y variadas propuestas están ya en el tapete del análisis y la discusión; en fin, todo ello forma parte de lo que se
puede llamar la materia prima con la cual se puede pasar al proceso de construcción de un modelo teórico integral de la criminalidad y la
violencia.
Frente a tal reconocimiento surge el inevitable ¿qué hacer?, y aquí el tema se vuelve aún mucho más complejo. Lo que es claro es la
necesidad vital de realizar investigación seria y a fondo de la realidad criminal. Frente al problema de la persistencia del delito, la
criminalidad y la violencia, se hace necesaria la intervención de los científicos.

Explicar la conducta criminal implica, como lo acabas de ver, acercarse a un universo teórico y conceptual basto, complejo y contradictorio.
Las elaboraciones teóricas para hacer la explicación de lo criminal son literalmente incontables, y difícilmente se puede abarcar en un curso
introductorio, el análisis completo y detallado de cada uno de sus aportes. Para superar el escollo inicial, es preciso delimitar el espacio
analítico del tema.
Por esa razón de fondo, se abordará el tema de las diversas explicaciones de la conducta criminal bajo la siguiente perspectiva
metodológica.
Se han revisado ya los aportes hechos, desde otras ciencias, a las explicaciones de la conducta criminal. Ahora se revisarán, de modo
sucinto, los grandes paradigmas en la psicología criminal actual. Estas puntualizaciones son necesarias para guiar esta aproximación y
evitar extraviarse en un caos teórico y conceptual, producto del vertiginoso desarrollo de las ciencias que cada día se interesan por el tema
de la criminalidad.
A continuación se mostrarán algunos postulados generales, que desde el terreno particular de la psicología criminal, te permitirán acercarte
un poco más al conocimiento de la conducta criminal.

La delincuencia y criminalidad se aprenden. Éste es el postulado central de las teorías del aprendizaje social. El modelo más conocido es el
de Albert Bandura. Este autor realza el papel de la imitación en el proceso de aprendizaje de nuevas conductas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 14


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Dentro del contexto de las teorías del aprendizaje social, Ronald Akers (2006) considera que en el proceso del aprendizaje del
comportamiento delictivo intervienen cuatro grandes variables, íntimamente interrelacionadas:

a) La asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes delictivos.

b) La adquisición, por parte del sujeto, de un conjunto de actitudes favorables al delito.

c) El reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos.

d) La imitación de modelos pro-delictivos.

En síntesis, la criminalidad se explica, desde este modelo, como resultado de complejos procesos de aprendizaje social.

La investigación, desde las neurociencias, establece vínculos entre rasgos y características individuales que predisponen al crimen. En este
terreno, se han hallado evidencias que muestran relaciones entre conductas antisociales y un conjunto de factores, por ejemplo, lesiones
cerebrales, alteraciones del lóbulo frontal, limitaciones en las capacidades cognitivas, déficit y trastornos de atención e hiperactividad,
impulsividad, agresividad, etc.

La psicología tiene una ley que se expresa en el siguiente apotegma: frustración es fuente de agresión y
crimen. Diversas fuentes de frustración producen tensión y afectan al sujeto. Por ejemplo, la imposibilidad de
logro social, la pérdida del trabajo, la situación de crónica exclusión social, etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 15


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Múltiples investigaciones reportan relaciones determinantes entre las vivencias particulares y niveles de tensión emocional y estrés crónico,
con la tendencia a cometer crímenes, especialmente violentos, como homicidios, asesinato de la pareja, lesiones, agresiones sexuales y
robos violentos. Lo anterior muestra ejemplos de crímenes perpetrados por sujetos extremadamente violentos que desprecian a sus
semejantes.

Pero también iniciarse en la criminalidad es una decisión consciente, y esa decisión es análoga a como quien escoge y comienza una
carrera profesional. Entonces se está ante la figura del criminal profesional, quien hace del crimen su modo de vida. A esto se le puede
agregar la oportunidad y facilidad para incorporarse a estructuras delictivas organizadas.

Como puedes darte cuenta, después de la lectura de este material, el coctel explicativo de la psicología criminal es muy rico, extenso y
complejo. Con esta breve radiografía del mismo se puede notar que la criminalidad es una realidad hipercompleja y que una sola ciencia no
está en posibilidad de explicarla de modo integral, es por ello que se requiere de una visión transdisciplinar, sólo así, mirando la

criminalidad desde todos sus ángulos, será posible poder entenderla en su génesis y desarrollo, pero sobre todo de comprenderla para
poder disminuirla y controlarla.

Pero esto no es todo, todavía falta agregar la perspectiva de la , para poder tener frente a nuestros ojos la mirada integral
de la criminalidad, ya que la criminalidad también se explica desde la perspectiva de la psicopatología. En tu asignatura Introducción a la
psicología seguramente ya abordaste este tema, el cual se explicará de manera general desde el punto de vista de la criminalidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 16


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

La psicopatología se define, sucintamente, como el estudio científico de la conducta disfuncional en la personalidad. Esto quiere decir

que existen procesos psíquicos patológicos que afectan y perturban la personalidad. Estas perturbaciones, en no pocas ocasiones, son
fuente principal del comportamiento criminal.

La psicopatología se expresa en síntomas, por ejemplo, se pueden presentar parálisis, cegueras, úlceras gástricas, colitis y un sinnúmero
de expresiones corporales, como expresión simbólica de un conflicto intrapsíquico.
Debido a la complejidad de estos temas, se abordaran de manera breve. A continuación se ofrece una recopilación de conceptos básicos
que te facilitaran la comprensión de este tema.

La neurosis

•El rasgo o síntoma principal es el manejo de la angustia, es así que las neurosis son reacciones complejas de la personalidad,
que se refieren comúnmente a problemas de la afectividad. El sujeto neurótico es incapaz de dominar una situación de estrés y
por eso se considera que la angustia es la fuente dinámica más común a las neurosis.

Existen diferentes tipos de neurosis, entre ellas:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 17


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

La neurosis histérica

•Sus características principales son: una personalidad seductora, inteligente y manipuladora. El aspecto más importante de la
histeria es el juego que realiza a través de su imagen, especialmente a través de su imagen corporal, que constituye un elemento
importante para la seducción. Gracias a la actitud seductora se expresa la necesidad de dependencia y protección, que se
observa en conductas infantiles e inmaduras del histérico. Según Henri Ey, (1994);

•El carácter histérico posee tres características fundamentales:


•a) Sugestionable, es decir, que son fácilmente influenciables.
•b) Mitomanía. Utiliza recurrentemente mentiras y fabulaciones.
•c) Alteraciones sexuales. Las expresiones emocionales tienen algo de teatral, pero en el fondo son sujetos con fuertes
inhibiciones sexuales.

Neurosis obsesivo-compulsiva

•En este tipo de neurosis la angustia se controla a través de mecanismos de repetición cuando se asocia a un pensamiento y actos
que provocan angustia. En el caso de los delitos se muestra claramente cómo no puede controlarse porque es mayor la angustia
ante sus ideas obsesivas. Realiza la conducta porque le produce un alivio psíquico y el delito es evidentemente una conducta
destructiva simbólica detallista, con proyección en núcleos psicóticos, en el caso de los crímenes.
•Es, desde el punto de vista criminológico, la fase de mayor peligrosidad porque no existe control de parte del sujeto que se ve en
la necesidad de realizar la agresión y, en algunos casos, repetirla.
•Todo el comportamiento del obsesivo se caracteriza por una rigidez, meticulosidad, detallismo y un excesivo orden. También es
posible que llegado al límite de la obsesión-compulsión comience un trastorno psicótico propiamente dicho.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 18


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Neurosis fóbica

•La característica de este tipo de neurosis es la reacción defensiva, mediante la cual el sujeto intenta manejar la angustia y
desplaza una idea que rechaza en un miedo específico hacia un objeto o situación, es decir, que el objeto en el que se representa
el miedo. El fóbico es importante para la criminología dado que en un ataque de pánico puede llegar a cometer acciones violentas
y hasta homicidios sádicos para aliviar su tensión frente a la situación fóbica.

Psicosis

•La relación entre la psicosis y la criminalidad es estrecha debido a que la conducta de agredir de modo destructivo, como lo es la
conducta homicida, solamente la puede proyectar un individuo con graves problemas psíquicos, donde predominan elementos
psicopatológicos confusionales y psicóticos. En general, los trastornos psicóticos se caracterizan por un grado variable de
desorganización de la personalidad en la cual se destruye la relación con la realidad, además existe una incapacidad para el
trabajo, un aislamiento psíquico y social que lo hace un marginado social.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 19


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

•Es uno de los trastornos más graves de la personalidad en la cual la disociación con la realidad es grande. En la
esquizofrenia la totalidad de la experiencia del individuo está dividida en dos partes principales: en primer lugar hay
una brecha en su relación con el mundo y en segundo lugar una ruptura en su relación consigo mismo.
La
esquizofrenia

•Esquizofrenia paranoide: Se vincula principalmente con conductas delictivas de carácter violento en donde las
ideas persecutorias y delirios se van estructurando en confabulaciones violentas. La persona es fría, retraída y
presenta hostilidad y agresión. Las conductas delictivas se caracterizan por ser de extrema violencia hasta llegar a
ser totalmente sádicas, estos crímenes son llevados a cabo hacia personas conocidas y al grupo familiar. La
alucinación persecutoria promueve defensas agresivas que pueden llegar fácilmente al homicidio, incluso la práctica
delictiva puede estar premeditada gracias a la alucinación estructurada. Aquí, como en muchos casos, la conducta
agresiva traduce la verdadera dimensión de la enfermedad mental.
Clasificaciones de
la esquizofrenia: •Otro tipo de psicosis es la paranoia (psicosis paranoica), que se diferencia de la esquizofrenia paranoide debido
a que en la primera el contenido del delirio está bien estructurado, es decir, es muy semejante a la realidad y es
difícil, aún para el clínico experto, identificarlo, mientras que en la esquizofrenia paranoide el delirio rebasa lo creíble
aún para el lego en la materia.

Un episodio depresivo Los episodios maniacos

•Se caracteriza por un cambio de humor del estado normal a •Cobran su importancia en la criminología debido a que en los
un humor de pérdida de interés o de placer en casi todas las estados de excitación pueden surgir conductas agresivas
actividades habituales del sujeto. Algunas de las expresiones hacia otros o hacia sí mismo, lo cual se traduce en lesiones
son el cambio sorprendente de peso, insomnio o u homicidio, ya sea de manera imprudencial o por omisión.
hipersomnio, pérdida de la energía, retraso en la actividad
psicomotora (lentitud), pérdida de interés por la sexualidad,
auto reproche o culpa excesiva, menor capacidad para
concentrarse, pensar, ideación o acción suicida.
•El estado depresivo es importante para la criminología en el
sentido de que aparecen ideaciones o acciones suicidas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 20


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Otras psicopatologías asociadas a la delincuencia:

El hablar de toxicomanías se refiere a la personalidad dependiente que se proyecta claramente a través del alcoholismo o de la adicción a
las drogas. La personalidad dependiente juega un papel muy importante en la aplicación de la criminología, especialmente por la
inestabilidad emocional que manifiesta, la desinhibición en sus relaciones con los demás y el progresivo deterioro físico y social.

La característica principal del psicópata es su amoralidad. La personalidad psicopática es una personalidad anómala que posee una
desarmonía intrapsíquica congénita, posee un inestable equilibrio psíquico sin perder el contacto con la realidad, presenta episódicamente
reacciones desequilibradas, afectivas, caracterológicas y temperamentales, esto le lleva ineludiblemente a un desajuste social.
Algunos tipos de psicópatas pueden entrar en la siguiente clasificación:
El psicópata desalmado, falto de consciencia moral, no siente remordimiento ni arrepentimiento, suele ser frío, gruñón y déspota;
como criminal es del tipo más peligroso y brutal, es decidido en el momento de complacer sus deseos, por lo que parece carecer
de amor y compasión. No procede de una crisis, sino que sus planes tienen un arreglo perfecto y no duda en usar los medios más
brutales.
El psicópata necesitado de estimación: se caracteriza por querer aparentar siempre más de lo que es o de lo que vale.
Generalmente acude a la mentira y él mismo las cree. Es teatral, falso y carente de una auténtica afectividad.
El psicópata impulsivo: se caracteriza por el contraste entre sus explosiones súbitas y su restante comportamiento, más bien
tranquilo y lento. En una de sus crisis se comporta de un modo totalmente brutal, en el cual llega a los crímenes más violentos y
carece de capacidad para defenderse a sí mismo, para huir o para ocultar el crimen; dentro de este grupo pueden encontrarse los
multihomicidas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 21


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

El delincuente sexual

La historia de los delincuentes sexuales muestra desintegración familiar, falta de supervisión, así como carecía de afecto y cuidados,
rodeados durante la infancia de condiciones muy poco favorables. Dos características fundamentales generan su proceso asocial: la
carencia de seguridad y afecto, que dan lugar a características sádicas y dominantes. Las necesidades y deseos emocionales son, en gran
medida, responsables de la tendencia a cometer delitos. Muestran gran inseguridad, lo cual hace que su comportamiento sea tímido,
retraído, inhibido, lo que le genera fallas en la comunicación interpersonal, desconfianza y falta de afecto a lo largo de su desarrollo.
Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales y tiende a ser ilógico, ya que tiene una personalidad inmadura y conflictiva.
Su comunicación tiende a ser infantil con dificultades en el plano verbal.

este apartado se hará una recapitulación. Se ha iniciado el abordaje del estudio científico de la conducta criminal.

Se recorrieron las diversas explicaciones científicas que se ofrecen acerca de ella, para comprenderla cabalmente. Ahora ya sabes que la
psicología criminal se apoya en la psicología general, la sociología criminal, la criminología y los abordajes hechos por la psiquiatría para
explicar la psicopatología del crimen; en conjunto todos estos aportes dotan a la psicología criminal de los elementos teóricos,
conceptuales, metodológicos y procedimentales para estructurar las explicaciones científicas de la conducta criminal, la cual, por cierto,
está lejos de entenderse desde perspectivas simples y reduccionistas. La criminalidad, como ya lo viste, es un elemento altamente
complejo de la realidad social, y su explicación y comprensión está lejos de ser una tarea fácil, todo lo contrario. Pero sin duda, con lo ya
revisado tienes una dotación detallada, seria y completa para elaborar tus propias explicaciones de la criminalidad.

Ahora se pasará de la fase explicativa a la operativa. Es momento de revisar, con mayor precisión, los usos y aplicaciones de la psicología
criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 22


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Los usos y aplicaciones de la psicología criminal

La psicología criminal tiene cada vez más usos, y un vasto campo para sus aplicaciones. Se utiliza como medio para conocer y explicar la
criminalidad. Se aplica básicamente para prevenir la criminalidad.
En ese amplio rango se hará una aproximación a los espacios en los que opera la psicología criminal.

Encuadre inicial. Es preciso aclarar, desde el principio, que la psicología criminal recoge todos los medios, instrumentos, métodos y
procedimientos de la psicología general, y los utiliza eficazmente para analizar y diagnosticar al sujeto criminal. Con estos abordajes
singulares, como materia prima básica, pasa al proceso de elaboración de las explicaciones científicas de la conducta criminal. Entonces, la
psicología criminal es una disciplina práctica, pero también teórica. En la unidad anterior se hizo el esbozo teórico global. Viene ahora el
momento de estructurar y presentar, a los ojos de quienes la estudian, la parte operativa. Tan fascinante una como la otra.
Diagnosticar la conducta criminal comienza con saber manejar el método idóneo para realizar el diagnóstico. Y diagnosticar no es otra cosa
que identificar la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas. El método para realizar diagnósticos
criminales es el método clínico. El diagnóstico, en este caso, es personalizado, individual, se realiza cara a cara y lo hace el
profesional de la psicología, debidamente acreditado y certificado como Todo esto lo debe saber muy
bien quien estudia la seguridad pública.

Una de sus aplicaciones más complejas tiene que ver con la elaboración de teorías para explicar la criminalidad. El carácter central de las
teorías de la psicología criminal tiene que ver con dos temas centrales:
Uno de carácter retrospectivo, el cual busca explicar el crimen como consecuencia de la historia del criminal.
Y otro proyectivo, que explica el comportamiento ulterior y la probabilidad de reincidencia ante un hecho criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 23


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Los pragmáticos de la psicología criminal tienen que ver directamente con sus aplicaciones instrumentales. Y aquí se encuentra un
extenso catálogo de ejemplos de sus usos y aplicaciones, que incluyen:

El conocimiento detallado, minucioso, sistemático del criminal, mediante el desarrollo de técnicas específicas por parte de
los profesionales implicados en su intervención.

Pero también evalúa a las víctimas; en ellas se miden, por ejemplo, la ansiedad, la depresión, el daño moral.

Victimización y reacción social: los efectos psicológicos del acto criminal sobre la víctima. Este tipo de evaluación victimal sirve
además como base para los jueces, para establecer, en su momento, la reparación del daño.

Como se puede observar, las aplicaciones de la psicología criminal son fundamentales incluso en el sistema de justicia penal.

Negociación con secuestradores.

Estudios sobre la estructura de grupos de delincuencia organizada que permiten conocer su sistema organizativo.
Estudios sobre la geocriminalidad.

Permite establecer una comprensión del papel jugado por el espacio, sea criminógeno o victimógeno, en la ejecución del acto criminal.

La psicología criminal es una disciplina que estudia los fenómenos psicológicos implicados en la criminalidad. Así, puede desarrollar
diferentes tareas, tales como:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 24


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Colaborar en una investigación criminal realizando perfiles psicológicos; elaborando y difundiendo técnicas de persuasión y
comunicación con las que analizar testimonios; definir programas de rehabilitación para criminales; y/o realizar investigaciones
empíricas sobre la conducta, motivación y personalidad del delincuente, que ayuden a una evaluación científica del criminal. En
definitiva, la psicología criminal intenta ofrecer una serie de respuestas sobre todos aquellos actores y agencias implicados en la
criminalidad a un nivel clínico, experimental, estadístico y de asesoramiento.
Otra de sus aplicaciones estelares es la realización de evaluaciones periciales, mediante entrevistas y aplicación de pruebas
psicológicas, y técnicas específicas para su elaboración, por ejemplo, para realizar evaluaciones de agresiones sexuales, conducta
violenta, toxicomanías (mediante cuestionario de alcoholismo), etc.

, la psicología criminal se vale de una amplia gama de instrumentos, por ejemplo, entrevistas clínicas,
cuestionarios, inventarios de personalidad, etc.
El área del testimonio judicial permite establecer la presencia de factores contextuales y personales durante el delito, antes de él y
después del acto, que afectan a cualquier testigo. Situación que precisa ser esclarecida, así como la evaluación de la credibilidad y
fiabilidad del testimonio.
Destaca el asesoramiento psicológico a jueces y abogados, proceso mediante el cual los psicólogos facilitan un mejor conocimiento de la
criminalidad, sus procesos, su concreción en una persona.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 25


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Las principales técnicas de la psicología criminal


La es sin duda uno de los procedimientos más utilizados en psicología criminal. En general, la entrevista
psicológica forense debe permitir obtener datos para el informe pericial y la formulación de hipótesis, así como para la planificación de
pruebas. Se pueden distinguir dos tipos de entrevistas: semi estructuradas y estructuradas.
 Las primeras son aquellas que permiten al peritado expresarse libremente, aunque sin perder el control ni el objetivo de la
entrevista.
 Las entrevistas estructuradas son aquellas específicamente diseñadas con un propósito, y por lo tanto, con un guion más o menos
definido. Se utilizan principalmente en casos de violencia de género, agresiones sexuales, actitudes parentales, trastorno de estrés
postraumático, déficit neuropsicológicos o toxicomanías, entre otras; las pruebas psicométricas, como las proyectivas, son
utilizadas por la psicología clínica.
A continuación se verá el proceso de evaluación científica del criminal.

La evaluación científica del criminal

La pregunta que guía este tema, es la siguiente:


La respuesta categórica es en sentido afirmativo. Para la psicología criminal es posible evaluar, comprender y predecir el comportamiento
criminal. Esto la convierte en una disciplina socialmente útil.
En relación a la evaluación del comportamiento criminal, la psicología trata de responder la pregunta

Con el estudio y evaluación de la conducta y personalidad del criminal se logra el , que es el primer paso para realizar
un adecuado y correcto pronóstico, base para diseñarse y prescribir el tratamiento adecuado en búsqueda de su resocialización.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 26


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Un requisito imprescindible para la completa y correcta evaluación científica del criminal pasa necesariamente por el complejo proceso de
elaborar el diagnóstico integral que lleve al conocimiento de la personalidad del criminal, y así estar en condiciones de identificar y
reconstruir, simbólicamente, las causas y dinámica del hecho criminal concreto.

El trabajo del profesional de la psicología, con sujetos criminales, implica necesariamente hacer una evaluación científica de su
comportamiento, desde la perspectiva y con un enfoque social, ya que el crimen es una transgresión o violación a la norma social.

La evaluación del criminal no puede pasar por alto la importancia de la evaluación de aquellas variables psicológicas que permitan conocer
aquellos rasgos de personalidad y grados psicopatológicos que son capaces de alterar el comportamiento denominado normal.
La evaluación criminal y las propuestas de tratamiento que se ofrecen a personas privadas de la libertad, en instituciones penitenciarias,
también es campo en el que la psicología criminal tiene intervención.
Es fundamental el estudio de la conducta no sólo del indiciado, sino también de la víctima o de los testigos; todos ellos, y sus conductas,
son de interés para la psicología criminal, para comprender la complejidad del sujeto que realiza el acto criminal.

El estudio y evaluación del sujeto criminal tiene varios propósitos, uno de ellos, muy importante, es ofrecer, tanto el juez fiscal
como defensores, información objetiva y confiable para que conozcan el contexto psicológico del individuo sometido a proceso, también es
importante que antes de emitir una sentencia se practique y se ofrezca, al juzgador, la peritación psicológica del indiciado, o en su caso,
serán los defensores de los indiciados quienes soliciten la peritación no sólo como un medio de prueba o de defensa, sino como un
antecedente para que se les proporcionen datos objetivos y confiables de la personalidad del probable autor del delito y de la confiabilidad
de sus declaraciones, para que éstas sean emitidas de manera libre y espontánea.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 27


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Es fundamental, en la evaluación del sujeto criminal, identificar alteraciones, desajustes, trastornos y patologías de la personalidad en sus
diferentes grados: leve, moderado, grave. Mediante todo este complejo proceso, la psicología criminal aporta la aplicación de todos
aquellos conocimientos proporcionados por la investigación científica de la conducta del sujeto criminal, así como de la reacción social
hacia ellos, en el intento de preservar la armonía de acciones destinadas a alcanzar la justicia y equilibrio social, y no sólo en cumplimentar
un compromiso social, reprimiendo al individuo sin lograrlos.

La evaluación de la conducta del sujeto criminal se hace siguiendo los siguientes pasos de un complejo proceso:
 Conocer directamente al sujeto. Hacer una observación objetiva y completa de su aspecto, higiene y condiciones de aliño
personal. Se establecen signos y síntomas. Se aplican las pruebas psicológicas idóneas para una evaluación completa e integral de
todos los aspectos más significativos de su persona, familia y entorno social, laboral, educativo y cultural.
 Se valora su conciencia. Que esté ubicado en tiempo, espacio, circunstancia y persona. Es vital conocer el nivel y contenido de su
pensamiento y lenguaje; se evalúa su coeficiente intelectual. Se hace una exploración de sus antecedentes personales y familiares,
reconstruyendo simbólicamente con ellos cada una de las etapas de su desarrollo y biografía. Se describe la estructura y dinámica
de la estructura familiar originaria, antecedentes escolares, laborales y sentimentales. Las pruebas psicológicas y entrevistas
clínicas profundas sirven como herramientas principales para obtener información objetiva, precisa, en cantidad y calidad.
Con todos estos elementos se hace un proceso de integración para obtener una serie de indicadores, los cuales serán la base para un
diagnóstico inicial. El tipo de indicadores, sus relaciones y consistencia, servirán para contrastarlos con los contenidos que describen y
definen alteraciones, trastornos o patologías de la conducta.
Los contenidos aludidos previamente se encuentran básicamente en dos manuales, el DSM-IV R (Manual diagnóstico de los trastornos
mentales) y el CIE10 (Clasificación Internacional de Enfermedades), que son los instrumentos que se utilizan para emitir un diagnóstico
final.
Con este proceso ya concluido, viene una segunda fase, que es la de prescribir el tratamiento adecuado y eficiente, ya sea para controlar o
buscar la remisión de la alteración, trastorno o patología de que se trate, según sea el caso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 28


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

La de todo este enfoque es que una vez identificado, diagnosticado, procesado y condenado, el criminal sea resocializado e

incorporado a la sociedad de una manera digna y sin deseo de reincidir en su conducta criminal.
Todo esto es uno de los grandes aportes de la psicología criminal. Conocerlos, aunque sea de modo referencial, es muy importante para tu
proceso formativo. Con estos referentes estás en condiciones de saber cómo es que se hace la evaluación científica del criminal y la
manera como se establece el necesario diagnostico psicológico de su conducta, proceso complejo que es necesario para ofrecer el
tratamiento correspondiente y así buscar la reintegración funcional de sujeto a su entorno familiar, social y cultural, lo que repercutirá sin
duda a crear un ambiente social de paz, armonía y seguridad.

Estás por concluir esta unida, pero queda pendiente un último subtema, donde conocerás la función del perito.

El perito en psicología criminal


La psicología y criminal tiene reservado un espacio estelar, el de la intervención pericial estratégica, esto dentro del contexto del nuevo
sistema de justicia penal adversarial, comúnmente conocido como juicio oral.

La intervención pericial es un elemento central y significativo para inclinar la balanza de la ciega justicia hacia el lado justo, o bien puede
contribuir a que se incline en dirección opuesta, hacia lo injusto. De ese tamaño y trascendencia es la intervención del perito.
Si bien es claro que es al Juez a quien corresponde decidir la dirección que tomará el movimiento de la balanza de la justicia, en última
instancia, dicha decisión la toma el juzgador bajo su más estricta y libre responsabilidad, con los elementos aportados por los implicados en
el litigio, y es precisamente con base en la cantidad y calidad de los hechos, datos y evidencias que se le aporten, con los que llegará a la
verdad histórica.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 29


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

En ese contexto complejo, frágil y trascendente, la intervención del perito, como testigo experto, puede ser la diferencia entre una toma de
decisión justa y objetiva, o una determinación injusta y poco o mal sustentada.
Aún se cree que el juez es perito de peritos, pero su conocimiento de algún tema o asunto en lo particular, como es comprensible, tiene
límites. Es precisamente en esta justificada limitación profesional y humana donde el perito suple tal vacío de conocimiento, interviniendo
con su conocimiento experto; proveyendo, con su conocimiento especializado, de datos, hechos, condiciones y explicación de procesos
que las partes y el juzgador necesitan conocer objetivamente para una adecuada impartición de justicia.

El papel del perito, como se nota, es trascendental, ya que se convierte en proveedor privilegiado de una información especializada, que de
otra manera quedaría en la oscuridad, la ignorancia y el desconocimiento, con las terribles consecuencias para la justicia y la certeza
jurídica.

El juez requiere un referente cognitivo claro y objetivo, con un fundamento teórico y metodológico robusto, para sustentar adecuadamente,
y de modo completo, sus determinaciones finales sobre el asunto que valora, y con todo ello tomar la decisión justa y objetiva que dé
certeza y seguridad jurídica a las partes en conflicto. Esto obtiene del aporte sustantivo de la psicología criminal, lo cual es muy importante,
incluso en el terreno de la seguridad pública, ya que una decisión justa, clara, objetiva y sustentada en el conocimiento científico de la
realidad que se juzga, contribuye directamente a la paz social.
Contribuir a esclarecer la compleja función del perito en psicología criminal es el objetivo de este último apartado, y con ello se busca
aportar, a los estudiosos de la seguridad pública, un referente sencillo y práctico para profundizar en el conocimiento de la función pericial,
y que conozcan la importancia de una correcta elaboración de un peritaje y su adecuada sustentación en la nueva modalidad de los juicios
orales, para con ello hacer un modesto aporte a la construcción de un clima de seguridad y certeza para quienes enfrentan un litigio en el
terreno civil o penal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 30


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Pero
La Real Académica de la lengua española define al perito, o perita, con un vocablo de origen latino: perītus. Señala que se trata de un
adjetivo. Que se refiere a un sujeto entendido, experimentado, hábil, práctico en una ciencia o arte. También dice la Real Académica que se
trata de una persona que, poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos, informa, bajo juramento de
decir verdad, al juzgador sobre puntos en litigio, en cuanto se relacionan con su especial saber o experiencia.

La intervención del perito se justifica a partir de que se requiera, en un litigio, del examen o conocimiento de un objeto especifico, y se
solicita la intervención de la persona que posee esa clase especial de conocimientos, que como es lógico, ni el Juez, ni el Ministerio Público
o Fiscal, ni abogados, poseen de manera natural, y es el perito, especialista y experto en el conocimiento requerido, quien intervendrá para
proporcionar, con su ciencia o arte, la información objetiva y fundamentada científicamente para llenar tal necesidad de conocimiento
experto.
“Cuando la apreciación de un suceso requiere de parte del observador una preparación especial obtenida por el estudio científico de la materia a
que se refiere, o, simplemente, por la experiencia personal que proporciona el ejercicio de una profesión, arte u oficio surge en la investigación de
un ilícito en la integración de la averiguación previa o en el proceso penal, surge la necesidad de la pericia.
La exigencia de la peritación, está en relación con el carácter técnico de la cuestión sometida a la procuración e impartición de la justicia, por lo
que es frecuente encontrar situaciones que se deben dilucidar y explicar a través de conocimientos especializados para llegar a la verdad,
haciéndose indispensable la concurrencia de peritos en las ramas del saber para que dictaminen sobre las ciencias, artes u oficios que dominen.
De aquí resulta que los peritos son terceras personas, independientes de las partes que, después de ser llamadas, concurren a la instancia oficial
solicitante, para exponer, no sólo sus conocimientos, sus observaciones objetivas o sus puntos de vista personales acerca de los hechos en
cuestión sino también, sus inducciones que se deben derivar de esos hechos que se tuvieron como base para la peritación. El Ministerio Público
de la Federación, se ve precisado, para ejercitar legalmente la acción penal, a recabar dictámenes u opiniones de expertos en el examen de
hechos que exigen conocimientos especiales para acreditar el cuerpo del delito o bien la presunta responsabilidad del inculpado.” (PGR, 2010).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 31


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

Perfil Académico y profesional. ¿Qué conocimiento, expertis o arte requiere un perito en psicología criminal? Ésta es una pregunta
que no admite una respuesta sencilla y fácil; responder implica hacer un recorrido, aunque sea breve, por el conjunto de características del
necesario perfil personal, académico y profesional que un perito en estas materias debe poseer necesariamente.

Primero que nada, el perito requiere de una sólida y profunda formación académica, científica y profesional, obtenida en una
prestigiosa institución universitaria, de la que haya egresado con una excelente evaluación a lo largo de su formación profesional.
Solidez en el proceso formativo, dominio de los conocimientos académicos y probada experiencia profesional, son sólo algunas de
las características del perfil que el perito debe poseer.
Pero además de las cartas académicas y profesionales ya señaladas, que deben acreditar indubitablemente, se requiere de un
conjunto de atributos personales y humanos que ninguna institución universitaria, por más prestigiada que sea, podrá ofrecer; esto
se refiere a la sensibilidad social y humana que todo perito debe poseer de modo natural; aunado lo anterior, requiere un elevado
nivel de compromiso ético y moral en el ejercicio de su trabajo pericial.
Sólidas aptitudes científicas y profesionales; templadas y probadas actitudes éticas y humanistas; desarrollo de una infinita
capacidad de empatía, un conjunto de características profesionales y humanas difíciles de coincidir, pero imprescindibles para el
ejercicio de tan delicada encomienda.
En términos concretos, se requiere del perito un dominio a fondo de la ciencia y práctica psicológica, y en su caso, del manejo
experto de las teorías criminológicas, según se trate de un perito en psicología o en criminología.
Pero si bien los elementos del perfil general descritos previamente son condición sine qua non, para ser reconocido como perito, es
práctica y éticamente imposible ejercer, sin ellos, la ciencia y el arte de tan noble oficio.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 32


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

1. Sustento teórico-conceptual. La psicología como ciencia del comportamiento humano, la clínica criminológica como saber científico
que busca establecer las motivaciones profundas de la conducta humana vinculada con la realización de un acto criminal, y la criminología
como ciencia que busca explicar el delito, al delincuente, el comportamiento antisocial y desviado, así como la victimología como ciencia
que estudia a la víctima del delito y los diversos procesos de victimización, son partes sustantivas de las ciencias penales, las que en
conjunto han desarrollado una amplia gama de instrumentos teórico-conceptuales para acercarse al estudio, interpretación, y en su caso,
explicación científica de la compleja conducta humana, y mediante la aplicación de los instrumentos técnico-científicos, por ellas
desarrolladas, se busca contribuir a esclarecer la existencia, o en su caso, la inexistencia del comportamiento criminal, desviado o
antisocial, así como situaciones de supuestos o reales procesos de victimización.
El presente diagnóstico psicológico y criminológico se apoya técnica, conceptual y teóricamente en los aportes más significativos de tales
disciplinas, así como en la experiencia profesional y académica; en la implementación rigurosa del método y procedimientos de la ciencia;
en la lógica y el sentido común. Se desarrolla, además, bajo la más estricta objetividad y cientificidad, con un elevado rigor ético y
profesional, y teniendo en cuenta los principios deontológicos que rigen y orientan el ejercicio profesional, así como desde la perspectiva
humanista.
Ese conjunto de referentes científicos, éticos y profesionales son el sustento del siguiente dictamen:
2. Objetivos del dictamen. Explorar, evaluar y diagnosticar los aspectos más importantes de la personalidad, conducta, coeficiente
intelectual, aptitudes, actitudes, antecedentes personales y familiares de la persona implicada en el proceso, para ofrecer elementos con un
sólido sustento científico, teórico y técnico, para así proveer mejor a la hora de determinar la sentencia del caso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 33


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

3. Metodología del dictamen. Si se entiende a la metodología como un conjunto de pasos para aplicar una serie de instrumentos para
llegar a un fin, en este caso en particular, la metodológica consiste en construir conceptualmente una aproximación, lo más cercana a la
realidad de la persona evaluada, para ofrecer un diagnóstico psicológico y criminológico integral, para ello se recurrió a la utilización de los
siguientes instrumentos psicológicos diagnósticos.
Habrá que puntualizar que la objetividad, confiabilidad, validez y cientificidad del conjunto de instrumentos diagnósticos utilizados para la
elaboración del presente dictamen pericial está fuera de toda duda, ya que la práctica psicológica y criminológica, en nuestro país, ha
hecho de tales instrumentos los más utilizados por la comunidad científica mexicana.
Solicitud formal de un dictamen pericial en materia de psicología criminal
Por la defensa del señor x, y con relación a los hechos por los que se procesa al señor x en la ciudad de Huajuapan, Estado de Oaxaca,
por el delito de violación que se dice cometido en perjuicio de la menor de edad, se solicitó mi intervención profesional para que desde mi
experticia dé respuesta a las siguientes:
Preguntas:
a). En materia de PSICOLOGÍA, se solicita la intervención del referido testigo experto con el objeto siguiente:
Realice un estudio diagnóstico integral de psicología al señor x, para determinar las características de su personalidad y responder al
siguiente cuestionamiento:
1. ¿En qué consistió el procedimiento que empleó para efectuar ese estudio?
2. Para realizar ese estudio al señor x, ¿aplicó algunas pruebas psicológicas?
3. ¿Cuáles fueron las pruebas psicológicas que aplico al señor x?
4. ¿Con qué finalidad aplicó dichas pruebas al señor x?
5. ¿Las pruebas psicológicas aplicadas al señor x, particularmente, arrojaron alguna psicopatología que permita establecer un diagnóstico,
en el sentido que pudo haber cometido los hechos que se le imputan?
6. En este aspecto particular, del estudio en psicología practicado al señor x, ¿a qué conclusiones llegó?
7. Además de lo anterior, diga usted si las pruebas aplicadas al señor x, arrojaron algún tipo de trastorno en su persona.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 34


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

8. ¿Con que enfermedad médica se relaciona el Trastorno del Estado de Ánimo?


9. ¿En qué consiste el Trastorno del Estado de Ánimo producido por una enfermedad médica?
10. ¿Cómo se manifiesta ese Trastorno del Estado de Ánimo en la persona de x?
11. ¿En qué consiste el Trastorno Sexual debido a una Enfermedad Médica, que a la vez, arrojó el estudio practicado al señor x?
12. ¿Cómo se manifiesta ese Trastorno Sexual?
13. Ese Trastorno Sexual que se encontró en la persona de x ¿tiene sustento científico?
14. ¿Qué es el DSM-IV?
15. Conforme al DSM-IV, ¿qué síntomas presenta una persona para afirmar que padece de Trastorno Sexual Debido a una Enfermedad
Médica?
16. ¿El señor x tiene todos esos síntomas?
17. Explique ¿por qué?
b). En Materia de CRIMINOLOGÍA:
Se solicitó intervención del testigo experto en esta materia para establecer sí el señor x posee características de una persona capaz de
cometer el delito de violación agravada que se le imputa y contestar al siguiente cuestionamiento:
1. ¿Qué fue lo que hizo, desde su experticia, para establecer si el señor x tiene o no las características de una persona capaz de cometer el
hecho que se le imputa?
2. ¿En ese estudio verificó los antecedentes familiares y de conducta del señor x?
3. ¿Qué encontró en dicho estudio?
4. Conforme al estudio que ha mencionado, ¿es un sujeto con características de peligrosidad, capaz de cometer los hechos que se le
imputan?
5. Si los estudios y pruebas practicadas no arrojan que el señor x sea un sujeto con el perfil para ser considerado como capaz de cometer
los hechos que se le imputan, explique usted ¿cuáles serían entonces, las características psicológicas de una persona capaz de realizar el
daño físico que sufrió la víctima?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 35


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

De los estudios realizados, ¿cuáles son las CONCLUSIONES a las que ha llegado?
Dictamen Pericial
Índice del dictamen psicológico.
I. Sustento teórico-conceptual
1.1. Objetivos del dictamen
2. Metodología del peritaje
2.1. Revisión del expediente
2.2. Entrevista clínica profunda
2.3. Aplicación de una batería completa de pruebas psicológicas
2.4. Procedimiento utilizado
3. Áreas exploradas
3.1. Aspectos socio-familiares relevantes
3.2. Valoración de costumbres, actitudes, creencia y valores
3.3. Evaluación de estrategias y conductas para enfrentar y resolver conflictos, intra y extra personales
3.4. Evaluación de tipos de conducta más frecuentes (social, parasocial, asocial, antisocial)
3.5. Valoración del tipo de relaciones que establece con su entorno
3.6. Exploración y evaluación del grado de madurez psicoemocional
3.7. Exploración y valoración del grado de madures psicosexual
3.8. Estructura y dinámica de la personalidad
4. Pruebas psicológicas aplicadas
4.1. Test Gestáltico Visomotor de Laureta Bender. Para valorar y descartar o establecer la presencia de daño orgánico cerebral
4.2. Test de Matrices Progresivas de Raven (versión electrónica) para evaluar Coeficiente Intelectual
4.3. Test de la figura humana de Machover

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 36


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

4.4. Test HTP (casa, árbol, persona)


4.5. Test de Frases Incompletas de Sacks para establecer características, estructura y dinámica de personalidad
4.6. Cuestionario Clínico Diagnóstico del Síndrome Depresivo del Dr. Guillermo Calderón Narváez
5. Conclusiones

Cierre de la Unidad
En esta unidad se te presentó información sustantiva, condensada y diversa para que puedas acercarte más al proceso de conocimiento
integral de la psicología criminal. Ahora, desde la óptica del estudio científico de la conducta criminal. Además, conociste sus diversas
explicaciones, junto con las maneras como se usa y aplica. De igual forma ya conoces, incluso, cómo se debe realizar una correcta y
completa evaluación científica del sujeto criminal, mediante el trabajo y la intervención del perito en psicología criminal. Ya eres capaz de
identificar las partes de un dictamen pericial y su utilización en el sistema adversarial.
Con todo esto, estás en franco proceso de consolidación de tu conocimiento acerca de lo que es y para qué sirve la psicología criminal. Te
falta, finalmente, identificar sus vínculos con la seguridad pública, tema de la última unidad.

Fuentes de consulta

 Akers, Ronald L. (1998). Aprendizaje social y estructura social. Teoría general del crimen y la desviación. Northeastern University
Press. Boston.
 Ey, Henri. (1990). Tratado de psiquiatría. Masson, Barcelona, España.
 Procuraduría General de la República, (2010). Recuperado de:
 http://201.147.173.37/combate%20a%20la%20delincuencia/Servicios%20Periciales/Introduccion.asp#

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 37


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

 Salgado, A. (2012). Las siete raíces de la genealogía del delincuente. Derecho y Cambio Social, (28), Año IX. La Molina, Lima-Perú.
Recuperado de http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/genealogia_del_delincuente.pdf
 Feggy. (2015). Habla de qué genera y qué previene la violencia. Recuperado de
https://www.facebook.com/Cultura.UNAM.pagina/videos/10153184828364849/
 SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt1. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=MsyPasfgBAw
 SUA PSC UNAM (2012). El Psicólogo en una Audiencia de Juicio Oral Pt2. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=K3C_mgO8kjM
 Arce, R. (2011). Práctica de la prueba psicológica-forense: el sistema de evaluación global (SEG) Capítulo 4. Recuperado de
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/uforense/descargas/Prxctica_de_la_prueba_psicolxgica_forense_SEG.pdf
 Saade, Y. y Rojas. A. Peritaje psicológico: Aspectos relevantes para la evaluación. Recuperado de
http://psicologiajuridica.org/psj91.html

Enlaces recomendados

 (Personalidad y Psicopatología del delincuente) Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4016429.pdf


 Ramírez González, A. F. Psicología criminal. Recuperado de: http://www.authorstream.com/Presentation/alexiiafernandii-1593252-
psicologia-criminal/
 Araos, C. (2002). Diferencia entre psicología forense y criminal. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=vQvPZ29CZcQ
 Araos, C. Psicología jurídica forense y criminal. Recuperado de http://cristianaraos.com/

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 38


Psicología criminal
Unidad 2. El estudio científico de la conducta criminal

 Bender, L. (1999). Test Gestáltico Visomotor (B.G.). Usos y aplicaciones clínicas. Recuperado
de http://digitalacademico.ajusco.upn.mx/test/LaurettaBender.pdf
 Calderón, G. (junio, 1997). Un cuestionario para simplificar el diagnóstico del síndrome depresivo. Revista de Neuro-Psiquiatría del
Perú, (2). Tomo LX. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neuro_psiquiatria/v60_n2/cuestionario%20.htmValero, D.
(2011). Psicología criminal. Recuperado de http://www.youtube.com/playlist?list=PLFC624DD09C669AA9
 Fátima Diz de Psicología y Educación (2012). Test Frases incompletas de Sacks (FIS). Recuperado
de http://fatimadiz13.blogspot.mx/2012/11/test-de-frases-incompletas-de-sacks-fis_1.html
 Jiménez, J. (2006). Perfil psicológico criminal. Recuperado de
http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtml
 Machover, K. Test del dibujo de la Figura Humana. Recuperado de http://www.saltamundoeducativo.com/wp-
content/uploads/2012/12/Test-de-la-Figura-Humana.pdf
 Muñoz, J. ¿Qué es la psicología forense? Psicología del testimonio. Recuperado de
http://www.psicologiadeltestimonio.com/2011/02/que-es-la-psicologia-forense.html
 Noticias jurídicas. Ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (vigente hasta el 28 de octubre de 2015).
Recuperado de http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo10-1995.html
 Psicología Latina. (2008). Resumen de prueba proyectiva HTP. Recuperado de: http://www.psicologialatina.com/?q=node/29
 Test de inteligencia (2013). Test de Raven. Recuperado de http://www.testdeinteligencia.com.ar/v-test-de-raven.htm
 www.PsicologiaJuridica.org (Boletín electrónico de psicología jurídica y forense)
 Z08LTTSD. Psicología criminal + Caso Breivik (perfil psicológico de un asesino y el hombre invisible). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=HEIS8etvygo

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Seguridad Pública 39

También podría gustarte