Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LA TERCERA EDAD

UTE.
Recinto Santiago.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Carrera de Derecho.

ASIGNATURA:

Criminología.

TEMA:

Reporte de lectura 2.
CRIMINOLOGIA

PARTICIPANTES:

FULVIO TAVERAS
ST-2018-00041

FACILITADOR:

Lic. Jacinto Tavera Mendoza.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, R.D. 2023


#1

LAS CORRIENTES CRIMINOLÓGICAS.


Principales corrientes de la criminología

En el siglo XX se dieron tres corrientes principales al momento de estudiar el crimen, a los


criminales y la sociedad que delinque: la biológica, la sociológica y la psicológica.
Como mencionamos antes, la primera en aparecer en escena fue la rama biológica. Pero,
al poco tiempo, y gracias al avance en disciplinas como la medicina, la sociología, la
psicología o la antropología, se da inicio a la criminología moderna.
Con ella, surgieron nuevos pensadores que delimitaron cada vez más las teorías
criminológicas que iban apareciendo hasta la actualidad. Hoy las teorías de la criminología
son variadas.

¿Cuáles son las corrientes Criminológicas?


Las teorías criminológicas sirven de base para desarrollar una investigación sobre casos
concretos y, a través de su contrastación empírica, el criminólogo podrá plantear las
necesidades de prevención o intervención a distintos niveles.
Los Cuatro Modelos Criminológicos Subtemas:

A) Criminología Tradicional
B) Criminología Liberal
C) La Nueva Criminología
D) El Cuarto Enfoque Criminológico.

IDENTIFICACIÓN CRIMINOLÓGICA

Identificación Criminal: Registro que se obtiene de una persona procesada y acusada por
algún delito.
Diferencia entre una identificación personal y una identificación Criminal.
En la Identificación Personal los datos requeridos son mínimos o básicos (nombre
completo, número de cédula, o pasaporte, fecha y lugar de nacimiento, dirección y la
fotografía de busto frontal).
En la Identificación Criminal la información es requerida generalmente para un registro o
reseña criminal, es mucho más extensa y se requieren los siguientes datos:( nombre
completo, alias, apodo o sobrenombre, número de cédula, o pasaporte, fecha, lugar de
nacimiento, dirección, fotografía de busto frontal y en ambos perfiles, descripción física,
descripción de tatuajes y su fotografía, descripción de las marcas y cicatrices, lugar
donde se llevó a cabo la reseña, delito por el cual se reseña criminalmente), la fecha de
la reseña criminal y autoridad que ordeno su registro o reseña criminal.

CARACTERIZACIÓN CRIMINOLÓGICA
La caracterización en general consiste en un tipo de estudio de índole esencialmente
descriptiva, la cual puede recurrir a la consecución de datos cuantitativos y cualitativos
con el objeto de aproximarse al conocimiento y comprensión de las estructuras,
características, dinámicas, acontecimientos y experiencias.
Es pluridisciplinar ya que, cuenta con multiplicidad de competencias y conocimientos.
Es interdisciplinaria porque se relaciona necesariamente con otras ciencias o disciplinas.
Es una disciplina que utiliza un método científico para llevar a cabo su estudio.
Algunas características de la criminología son las siguientes:
1. Estudia el delito desde una perspectiva social.
2. Es multidisciplinaria.
3. Analiza causas profundas.
4. Aborda los problemas desde diversas perspectivas.
5. Trabaja de la mano con el sistema de justicia penal.
6. Tiene distintas especialidades.

INFLUENCIAS
La influencia es la cualidad que otorga capacidad para ejercer un determinado control
sobre el poder por alguien o algo. La influencia de la sociedad puede contribuir al
desarrollo de la inteligencia, la afectividad, el asertividad, el comportamiento y la
personalidad.
Cuando una persona ha vivido en sociedad y, por razones extremas, se encuentra privada
de las relaciones con los demás, teniendo que vivir totalmente aislado, de inmediato
comienza a organizar su vida siguiendo los patrones que la sociedad en la que vivía le
enseñó.
La sociedad requiere de la colaboración de todos sus miembros mediante una variedad de
trabajos que hace posible el desarrollo social.
En la sociedad existen dos elementos básicos: el material y el moral. El primero está
formado por el grupo de personas asociadas; el moral lo constituyen los objetivos que se
proponen alcanzar y las normas morales que rigen el comportamiento entre miembros.
¿Qué es el significado de influencia?
Es la posibilidad que tiene una persona o un grupo de alterar o condicionar el
comportamiento ajeno.
¿Cuál es el sinónimo de influenciar?
Existen varios sinónimos de influenciar, incidir, afectar, impactar, repercutir, trascender,
intervenir, condicionar.

REPRESENTANTES CRIMINOLÓGICA
La criminalística o ciencias forenses es la disciplina en la que se aplican métodos y técnicas
de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en
auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, la certidumbre de su existencia
y, si en efecto se trata de un delito, reconstruirlo con detalle y señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos determinados en el mismo.
La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos.
El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen se denominan ciencias forenses.
¿Cuál es el significado de representante?
Persona que actúa en nombre de otra.

¿Qué quiere decir en representación de?


La representación es una situación en la que una persona, realiza una actuación jurídica
por cuenta y en nombre de otra, de tal forma que los efectos jurídicos de la operación
realizada, recaen directamente en el representado, de igual manera que si éste hubiera
actuado personalmente.

El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico, el


saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una
forma de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de
pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del
entorno social, material e ideal. En tanto que tales [sic], presentan características
específicas a nivel de organización de los contenidos, las operaciones mentales y la lógica.
#2
ANTROPOLOGÍA CRIMINAL
La Antropología criminal es una rama de la Criminología, aunque también de la
Antropología general. Y es que, estudia los factores antropológicos con relación a la
actividad criminal de ciertas personas.
Es la disciplina que estudia la relación entre las actividades criminales y los factores
antropológicos. Por tanto, su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y
morfológicos de los criminales.
Dentro de esta área de formación sobre la Antropología criminal contamos con un gran
abanico de posibilidades y de salidas laborales. De hecho, los programas didácticos de este
ámbito son variados: existen cursos que te facilitan una visión más general del tema y que
sirven para introducirte en este campo, y otros cursos más especializados para
perfeccionar un tema en concreto, como es el caso de esta rama de la Criminología y la
Antropología. ¿Cuál es tu formación favorita?
Además, ya puedes dejar de preocuparte por la falta de tiempo. Y es que, nuestra
formación sigue una modalidad a distancia y 100% online, lo cual significa que nos
adaptamos a ti y a tu ritmo de vida teniendo en cuenta tu situación personal y profesional.
Así que, puedes especializar tu profesión sin miedo.
La Antropología criminal, como venimos diciendo, es una rama de la criminología y la
antropología. Es la disciplina que estudia la relación entre las actividades criminales y los
factores antropológicos. Por tanto, su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y
morfológicos de los criminales. De esta manera, se intenta conocer el comportamiento y
la personalidad de los individuos u organizaciones que cometen delitos.
Para ello, utiliza la misma metodología que la Antropología general cuando analiza al ser
humano. Con la diferencia, de que estudia la personalidad, el comportamiento y las
organizaciones criminales a partir de los rasgos morfológicos y físico-psíquicos de las
personas

ENFOQUE BIOLÓGICO
El enfoque biológico considera al ser humano una consecuencia de la genética y la
fisiología. Es el único enfoque que analiza los pensamientos, sentimientos y conductas
desde un punto de vista biológico y físico. Para este enfoque, todo lo psicológico es
primero fisiológico.
Todos nuestros pensamientos, sentimientos y conductas tienen en último término una
causa biológica. El enfoque biológico hace aportaciones relevantes para la psicología en
tres aspectos:

MÉTODO COMPARATIVO: podemos estudiar diferentes especies animales y compararlas.


Esto ayuda a comprender el comportamiento humano.
FISIOLOGÍA: cómo funcionan el sistema nervioso y las hormonas, cómo funciona el
cerebro, cómo cambios en estructuras y/o funciones pueden afectar el comportamiento.
Por ejemplo, cómo los medicamentos prescritos para tratar la depresión afectarían a
nuestro comportamiento al interaccionar con el sistema nervioso.
INVESTIGACIÓN DE LA HERENCIA GENÉTICA: qué parte heredamos de nuestros padres.
Por ejemplo, podríamos preguntarnos si la inteligencia, cada vez más elevada, se
transmite de una generación a otra.

Las asunciones básicas de este enfoque son:

1. Para poder considerar a la psicología una ciencia, tenemos que estudiar el


comportamiento de una manera científica (normalmente en laboratorio).
2. El comportamiento puede ser explicado en términos biológicos (por ejemplo, genes y
hormonas)
3. Los genes humanos han evolucionado a través de millones de años para adaptar
nuestro comportamiento al medio. La mayoría de nuestros comportamientos tienen
una función adaptativa evolutivamente hablando.
CLASIFICACIÓN DEL DELINCUENTE
César Lombroso nace en Verona en el año de 1835 y muere en 1909. Estudio medicina en
la universidad de Pavía y luego en la de Viena.
En este centro docente conoce el método experimental que aplicaría a sus
investigaciones.
Terminada la licenciatura, ejerce como médico militar en el ejército del Piamonte, donde
realiza investigaciones sobre el tatuaje de los soldados.
Fue profesor extraordinario en Pavia, director del Manicomio de Pessaro y a partir de
1876, ocupó la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Turín.
Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que el criminal no
es un hombre común si no que por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos ,
constituye a un tipo especial , “siendo antropología general según la definición de
Quatrefagues, la historia natural del hombre, la Zoología es la historia natural de los
animales , la Antropología Criminal no es más que el estudio de la variedad humana , de
un tipo particular, es la historia natural del hombre alienado , el criminal según Lombroso
presenta signos de inferioridad orgánica y psíquica :

1. Menor capacidad craneana


2. Mayor diámetro zigomático
3. Gran capacidad orbitaria
4. Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
5. Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
6. Abultamiento del occipucio
7. Desarrollo de los parietales y temporales
8. Frente hundida, etc.

9. La insensibilidad moral y la falta de remordimientos


10.La imprevisión en grado portentoso
11.Una gran impulsividad

Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente nato según
Lombroso.
Lombroso al investigar dice que el criminal nato, idéntico al loco moral, con fondo
epiléptico, ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.
De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes, dice que se
prostituyen con mayor facilidad, que viven en la promiscuidad que cometen fácilmente
homicidio, matando niños, viejos, mujeres, y enfermos, que roban y cuyas penas son
terribles, le llama particularmente la atención al canibalismo por: necesidad, religión,
prejuicios, piedad filial, guerra, glotonería, vanidad, etc.
¿Cómo se clasifican los delincuentes según Lombroso?
Hay tres tipos de delincuentes locos: el histérico, el alcohólico y el mattoide. Este último es
el que delinque por impulso, cruzando la línea de la cordura y la locura.

CARACTERÍSTICAS DEL DELINCUENTE COMÚN

a) Es egoísta, muchas veces opera solo.


b) Por lo general no está especializado en un delito específico.
c) Proviene de un núcleo familiar problemático por lo general desintegrado, conflictivo, de
bajos ingresos, numeroso y con antecedentes delictivos.
¿Qué es el delincuente para la criminología?
Define al delincuente como aquella persona que ha transgredido las normas legales,
sociales y culturales, agrediendo a otra persona o a sí misma, debiendo ser objeto de
estudio, tratamiento y rehabilitación.

CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES
Las características, por lo tanto, hacen al carácter propio y específico de un ser vivo o una
cosa. Decir que un hombre es alto, morocho, conversador, simpático y respetuoso es
realizar una enumeración de sus características personales. Cabe destacar que ciertas
características son subjetivas.
¿Cuál son las características?
Las características de un objeto, una persona o un referente cualquiera son aquellos
rasgos, condiciones o elementos que le resultan propios, reconocibles y que sirven para
distinguirlo de otros referentes similares.

REPRESENTANTE
1. De representar y -nte.
2. Que representa.
3. Persona que representa a un ausente, cuerpo o comunidad.
4. Persona que promueve y concierta la venta de los productos de una casa
comercial, debidamente autorizada por esta.
5. Persona que gestiona los contratos y asuntos profesionales a actores, escritores,
artistas, compañías teatrales, etc.
6. Actor o actriz de teatro.
#3
LA PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA CRIMINAL
¿Qué estudia la psiquiatría criminal?
Determinar la existencia o no, de alteraciones en el estado mental de un imputado,
acusado o sentenciado, víctimas u ofendidos, su relación con las capacidades generales
del evaluado y en caso de estar presente, las consecuencias jurídicas de tal afección.
Lo que conlleva a la precisión de dos cuestiones fundamentales: si conoce la trascendencia
moral, social y jurídica de sus actos y si como consecuencia de su estado mental es capaz
de actuar conforme a ese discernimiento.
El psiquiatra forense también puede participar en la valoración del delincuente enfermo
mental o del delincuente que enfermó en prisión, a solicitud del tribunal y para evaluar el
funcionamiento de la mente del sujeto inmerso en un proceso legal.
¿Qué papel desempeña la psicología y la psiquiatría en la personalidad del criminal?
La psicología y la psiquiatría hacen uso de sus herramientas para informar al operador de
justicia sobre un tema específico a través de una opinión técnica que le permita a éste
analizar la situación objeto de juicio legal.
De hecho, la psicología forense se puede definir como una disciplina que actúa como
auxiliar de la ley positiva buscando el mejor modo de proceder para producir información
que ayude a determinar aspectos psicológicos asociados a unos hechos investigados o
conceptuando sobre la conducta de un individuo de manera predictiva, debido a que
muchas de las decisiones que se toman en el ejercicio del derecho se basan en la
probabilidad y predicción de futuras conductas de las personas, como por ejemplo la
custodia de un menor de edad, o las recomendaciones sobre las medidas de seguridad y
acciones de reparación.
¿Cómo se relaciona la psicología con la psiquiatría?
El psiquiatra es un médico especializado en las enfermedades mentales y su tratamiento
farmacológico; mientras que el psicólogo no es médico, y puede estar, o no, especializado
en las enfermedades mentales.
Es decir, el psicólogo puede dedicarse a más áreas que la de la salud mental.
Hay psicólogos educativos, psicólogos del deporte, psicólogos en recursos humanos, etc.
No obstante, si el psicólogo se ha especializado en la psicología sanitaria o clínica, estará
(al igual que el psiquiatra) tratando trastornos mentales y problemas emocionales.
Por tanto, aquí entramos en la semejanza que existe entre ambos profesionales: el
objeto de estudio y el foco de trabajo.
Tanto el psicólogo como el psiquiatra trabajan para mejorar la salud mental y el bienestar
psicológico de las personas.

LA DIFERENCIA ENTRE EL PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA


Lo que marca la diferencia es que el psiquiatra dará una medicación a su paciente
mientras que el psicólogo trabajará mediante técnicas de modificación de conducta y
técnicas cognitivas principalmente (no está autorizado a recetar medicación).
El psiquiatra no hará “terapia” tal y como solemos entenderla (esto lo hace el psicólogo),
porque se encargará de regular y ajustar la medicación a los síntomas del paciente.
Es importante que tengamos en cuenta que, a pesar de las diferencias, suele ser
beneficioso el trabajo en conjunto de los psicólogos y psiquiatras. Muchas veces, es
necesaria la medicación para poder trabajar desde una perspectiva psicoterapéutica con
los pacientes.
Es necesario que el paciente se encuentre estable y en buena conexión con la realidad
para que el psicólogo pueda aprovechar al máximo las sesiones de trabajo. Ambos
profesionales aportan diferentes herramientas de trabajo para la mejora del bienestar
psicológico de las personas.

ENFOQUE PSICOLÓGICO
Existe un gran número de terapias psicológicas capaces de ayudar a las personas ante sus
problemáticas, y los psicólogos normalmente emplean varias disciplinas a la vez, aunque
también pueden centrarse en un único enfoque terapéutico, depende del profesional.
Enfoques de terapia psicológica:
1. Terapia psicoanalítica.
2. Terapia cognitivo-conductual.
3. Terapia sistémica breve.
4. Terapia neuropsicológica.
5. Terapia Gestalt.
6. Terapia racional emotiva racional (TREC)
7. Terapia cognitiva.
8. Terapia Breve Centrada en Soluciones.
¿Cuáles son los enfoques psicológicos?
A continuación, puedes acceder a información más detallada sobre algunos enfoques
psicoterapéuticos:
1. Cognitivo conductual Aceptación y compromiso.
2. Terapia Breve Terapia positiva.
3. Psicodinámica Sistémica.
GENERALIDADES
La generalización es la base comunitaria de toda inferencia deductiva válida. El concepto
de generalización tiene aplicación en muchas disciplinas, y puede tener un significado
especializado, según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a
su vez más relación con la generalización.
¿Cuáles son las generalidades de la psicología?
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del
griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres
dimensiones de los mencionados procesos: (cognitiva, afectiva y conductual).
La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre la conducta y la
experiencia humana, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su
comprensión. Estos estudios permiten explicar el comportamiento de los seres humanos y
hasta predecir sus acciones futuras.
APORTES PSICOLÓGICO
Es importante reconocer los aportes de la psicología a la sociedad actual, ya que nos han
ayudado a comprender mejor el comportamiento humano y la forma cómo se relacionan,
para que de esta manera enfrentemos de forma objetiva los cambios sociales y las
diferencias individuales.
para que esta enfrente de mejor manera todos los conflictos que ocurren dentro de su
entorno, y así mejorar la calidad de vida de las personas.
La finalidad de la psicología es contribuir al mejoramiento de la salud mental, ayudando a
que cada individuo encuentre el equilibrio consigo mismo y dentro del entorno en el que
se desarrolla, por medio de fundamentos científicos que le permitan aplicar sus
conocimientos e intervenir de forma profesional.
Los aportes de la psicología son visibles, ya que facilitan la vida en armonía, y empoderan
a las personas, de cualquier edad y condición, para hacer frente a la vida y disfrutarla sin
limitaciones emocionales.
#4
LA SOCIOLOGÍA CRIMINAL ENFOQUE ANTROPOLÓGICA CULTURAL
La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en cuanto al
fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervienen en su
producción.
La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y jurista italiano
Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del Derecho Penal quien,
a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro los nuevos horizontes del
Derecho y del procedimiento penal (Bolonia-Italia, 1881).
Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la Estadística Criminales,
sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al Derecho Penal del que decía era
solo un capítulo de la Sociología Criminal.
Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:
El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de fenómenos
criminales, conjugados con el psicológico de los casos concretos, que permiten el estudio
del delito como hecho social y en sus relaciones con los factores criminógenos; éstos,
procedentes del mundo circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a
delinquir.
Comprende también la determinación de los recursos preventivos político-sociales de los
que los Estados pueden valerse en su lucha contra la criminalidad. Todos estos estudios,
en ciertos de sus aspectos, tienen antiguos precedentes.

La Sociología Criminal, como orientadora de la lucha de la sociedad contra el crimen,


concreta sus conclusiones en la necesidad de atacar las causas generales que favorecen su
desarrollo, mediante métodos de política social preventiva, a los que Ferri llamó
substitutivos penales como medios de prevención social, y que deben comprender toda
una serie de medidas de orden económico, político, administrativo, educativo y
doméstico, que puestas en práctica por los gobiernos conducirían a disminuir y atenuar el
porcentaje y la crueldad de la conducta socio patica y de los hechos delictivos.
La Sociología Criminal se ha desarrollado en primer lugar a través del análisis de factores
de criminalidad condicionados por la cultura, el entorno o el medo; esto con un fin al
mismo tiempo descriptivo y explicativo.
Se considera a veces a la Sociología Criminal como una rama de la Sociología, pero, se
puede también identificar con una concepción amplia de la Criminología: es el caso
particular de América del Norte donde la Sociología Criminal se confunde con la
Criminología o Criminología Sociológica. Las concepciones cambian, pero no afectan de
manera fundamental al objeto de las investigaciones; en cambio las conclusiones a las que
podemos llegar pueden ser a veces muy distintas.

¿Qué es la antropología y su relación con sociología criminal?


Es la disciplina que estudia la relación entre las actividades criminales y los factores
antropológicos. Por tanto, su objeto de estudio son los rasgos físicos, psíquicos y
morfológicos de los criminales.
Importancia de la Antropología criminal
Antes de que esta ciencia despertara, el criminal era considerado como un ser anormal. Sí,
sí... Un ser que sufría una desviación de base biológica que conducía a una regresión a
estados primitivos del ser humano y que se podía catalogar como una patología.
Sin embargo, surge una revolución a nivel metodológico importante: según datos
obtenidos de una manera sistemática de los criminales, se evidencia la correlación entre el
elemento somático y el psíquico. Lo cual, contribuye a perfilar una tipología humana
relacionada con el fenómeno delictivo.
LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA
Estadística: La noción de “estadística” derivó originalmente del vocablo “estado”, porque
ha sido función tradicional de los gobiernos llevar registros de población, nacimientos,
defunciones, cosechas, impuestos y muchas otras clases de cosas y actividades.
Estadística Criminal: Es un instrumento de catalogación y sistematización del crimen, así
como del estudio de los datos cuantitativos concernientes a él y a la población criminal, lo
mismo que de su ubicación geográfica y social.
Ha sido definida como la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito en la
vida social, y tiene por objeto especial los fenómenos de la criminalidad. Consiste,
sintéticamente, en un conjunto de datos numéricos tabulados, reunidos en los informes
oficiales de los organismos, a los que están encomendadas, la prevención, aprehensión, y
tratamiento de los infractores de la ley penal.
Es la disciplina que se ocupa de la observación y del cálculo de los fenómenos delictivos;
es decir, de la investigación sistemática y metódica de la expresión numérica de la
delincuencia.
Sirve para obtener y reunir datos y de manera correcta arrojar un resultado de los datos
obtenidos.
Nos permitiría conocer con precisión los problemas concretos que se presentan en este
campo; su historia, su contexto particular actual, las formas precisas en que se
manifiestan, sus causas y consecuencias a corto, mediano y largo plazo.
QUÉ ES LA ESTADÍSTICA CRIMINAL
A Adolph QUELET, se le debe la primera aplicación de las Matemáticas a los fenómenos
sociales, subrayando la regularidad de estos fenómenos.
Se le considera fundador de la Estadística Criminal, que da a conocer las relaciones de
causalidad existentes entre determinadas condiciones personales, determinados
fenómenos sociales y físicos, y la criminalidad, poniendo de relieve sus causas, y
mostrando su aumento o disminución y sus formas de aparición.
Estadística descriptiva: Procedimientos que se emplean para resumir grupos de
observaciones individuales. Las estadísticas descriptivas más comunes son medidas de
tendencia central (por ejemplo, media) y medidas de variabilidad (por ejemplo, desviación
estándar).
Estadística inferencial: Métodos que se basan en las leyes de la probabilidad y que se
utilizan para sacar conclusiones acerca de las relaciones entre las variables que se
estudian.
Estadística judicial: Es la proporcionada por los jueces magistrados penales del país. Se
encuentran tabulados únicamente los procesos que llegan a sentencia condenatoria.
Estadística penitenciaria: Compila los datos de la población reclusa del país;
distinguiendo las diversas categorías de delitos por los cuales han sido condenados los
delincuentes, el sexo, la edad, la procedencia, aspectos personales de los presos, lugar en
el que se encuentran cumpliendo su pena y el flujo periódico de entradas y salidas. Datos
registrados por los Juzgados de Ejecución Penal, en el Organismo Judicial.
¿Cuál es la importancia de la estadística en la criminalística?
La Estadística Criminal permite estudiar el movimiento general de la criminalidad sus
ritmos y variaciones, sus correlaciones con ciertas características personales (raza edad,
sexo, y determinadas condiciones geográficas y sociales, económicas, culturales y
políticas).
¿Qué estudia la estadística y cuál es su importancia?
La Estadística es la ciencia cuyo objetivo es reunir información cuantitativa concerniente a
individuos, grupos, series de hechos, etc., para deducir de ello, gracias al análisis de estos
datos, significados precisos o previsiones para el futuro.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DE LA CRIMINOLOGIA

EL MODELO EXPLICATIVO DE LA CONDUCTA DESVIADA DE ROBERT


K. MERTON

Continuando con las elaboraciones teóricas de Émile Durkheim, Robert


Merton también sostiene una clara y fundamentada oposición a la noción
patológica de la criminalidad y del delincuente, afirmando que el
comportamiento desviado es un producto de la estructura social, tan
normal como el comportamiento conforme a las normas.

Aparece aquí por primera vez un aspecto central que hace al «contenido de
la criminología», cual es la referencia al contexto social y político-
económico dentro del cual surge o acontece el denominado
comportamiento «criminal». Juan Bustos Ramírez lo sintetizaba
acertadamente al sostener que, en lo que respecta al contenido de la
criminología, si bien prácticamente cada autor da una definición propia de
ella, todas tienen rasgos comunes en torno a los cuales giran los restantes
elementos conceptuales, a saber:el hombre (delincuente), la conducta
social (delictiva) y la organización social concreta en que se dan (2).

El modelo explicativo de Merton tiene especialmente en cuenta la


organización y contexto social en el que surge y se desarrolla la conducta
desviada, «atribuyendo el surgimiento de esta última a una contradicción
entre la estructura social y la cultura, a una divergencia esencial entre los
fines culturalmente propuestos y la posibilidad limitada y desigual para los
integrantes de la sociedad de acceder a aquellos por los medios
institucionalizados legítimos».

Así, sostiene el autor citado que la cultura propone al individuo


determinadas metas que se constituyen en las motivaciones
fundamentales de su comportamiento; asimismo, indica los modelos de
conducta institucionalizados que se refieren a las modalidades y medios
legítimos para alcanzar las mencionadas metas sociales.
Sin embargo, la estructura socioeconómica ofrece en diversa medida a los
individuos la posibilidad de acceder a dichos medios legítimos,
especialmente en función de la pertenencia del sujeto a determinado
estrato social. En dicha incongruencia entre los fines propuestos por la
cultura -motivación fundamental de la conducta- y los medios
institucionalizados para alcanzarlos, se encuentra la base y el origen del
comportamiento desviado.

En este sentido, el comportamiento «criminal» típico correspondería,


entonces, al modelo de reacción individual denominado por Merton como
«innovación», el cual correspondería a la «adhesión a los fines
culturalmente propuestos sin el respeto por los medios legítimos para
acceder a ellos».

Explicaba Merton en este sentido lo siguiente:

«…el acceso a los canales legítimos para enriquecerse se ha tornado


angosto en virtud de una estructura estratificada que no está del todo
abierta en todo nivel a los individuos de buenas capacidades (…). La
cultura pone, pues, a los miembros de los estratos inferiores exigencias
entre sí irreconciliables.Por una parte son ellos solicitados en el sentido de
orientar su conducta hacia la perspectiva de un alto bienestar; (…) por la
otra, las posibilidad

des de hacerlo con medios institucionalmente legítimos les son negadas en


una amplia medida».

En dicha contradicción se encontraría el origen de los comportamientos


«delictivos»: el individuo actuaría en búsqueda del logro de las metas
socialmente propuestas por medio de modelos de conducta que no
constituyen los canales legítimos para obtenerlas -según la misma
cultura-, ello como consecuencia de la imposibilidad de acceder a los
medios institucionalmente establecidos en virtud de la pertenencia a los
estratos sociales marginales (innovación).

GENERALIDADES

Corresponde realizar ahora una serie de consideraciones finales de


importancia para el autor, ello, por un lado, a fin de resaltar los aportes
efectuados desde esta corriente del pensamiento criminológico como
también, por el otro, con el objeto de apuntar sus deficiencias y
limitaciones.

1. En esta inteligencia, en primer lugar, corresponde destacar el


considerable aporte realizado por esta teoría a la ciencia criminológica, ello
no solo por romper con el prejuicio relativo al carácter patológico de la
«criminalidad», sino fundamentalmente en virtud de que es la primera vez
en la que el contexto social y político-económico, como asimismo las
contradicciones y características de la sociedad capitalista, son tenidas en
consideración en la explicación del comportamiento desviado.

Ello reviste particular importancia, pues tanto el proceso de


criminalización primaria -creación de la ley penal- y secundaria -
criminalización de una persona por parte de las agencias policial y judicial
del sistema penal- no puede explicarse sino dentro del contexto más
amplio que conforma la organización social y política determinada en el
marco del cual se desarrolla dicho proceso.

También merece rescatarse la idea de la particular exposición de las clases


sociales inferiores a la realización de conductas desviadas como
consecuencia directa de las dificultades estructurales que la sociedad
capitalista les impone para acceder a las metas culturalmente
impuestas.En este sentido, es un dato objetivo que aquellas personas
pertenecientes a las clases pobres encuentran considerables obstáculos
para cubrir sus necesidades prioritarias (alimento, vestido, vivienda digna)
a raíz de la limitada posibilidad de incorporarse a un mercado laboral cada
vez más constrictivo. Las mayores exigencias en lo que hace a la formación
y capacitación de la mano de obra y los requerimientos crecientes de
personal calificado, resultan incompatibles con la situación de las clases
subalternas de la sociedad capitalista. Todos ellos son factores que, unidos
a la disminución de la demanda laboral, provocan que las personas
pertenecientes a los sectores sociales marginales se encuentren
prácticamente excluidas del mercado de trabajo.

De este modo, se genera una situación de conflictividad individual que los


coloca en una situación de vulnerabilidad extrema en relación con la
realización de conductas desviadas, las que encuentran su origen en el
surgimiento y participación en subculturas que se rigen por valoraciones y
modelos de comportamiento en muchos aspectos diferentes de los
predominantes.
2. Sin embargo, no obstante ello, vale efectuar una crítica a dicha teoría
pues, la formulación mertoniana y su modelo explicativo de la desviación
innovadora resulta insuficiente como «teoría general de la criminalidad»
desde que, en principio, solo podría servir para dar cuenta de una limitada
clase de delitos; en especial, los delitos contra la propiedad, mas no para
ese otro amplio espectro de la criminalidad investigado por Edwin
Sutherland, y los -por él denominados- «delitos de cuello blanco», entre
otros.

———-

(1) En este sentido, en su libro «Estudios sobre estructura social y


cultural», Robert K. Merton, en referencia a los por él denominados «tipos
de adaptación individual», entre los cuales el modo de la innovación
adquiere especial relevancia a los efectos de la explicación del
comportamiento criminal, sostiene lo siguiente: «Estas categorías se
refieren a la conducta que corresponde al papel social en tipos específicos
de situaciones, no a la personalidad. Son tipos de reacciones más o menos
duraderas, no tipos de organización de la personalidad».

(2) BUSTOS RAMÍREZ, Juan: El Pensamiento Criminológico I, vol. 1.


Bogotá, Temis, 1983, p. 19 y ss.

(*) Abogado, UBA. Especialización en derecho penal y criminología, UBA.

También podría gustarte