Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DB20: Segundo.
Introducción.
las técnicas científicas propias para el Derecho Penal y sus ramas más fuertes de estudio como
es la criminología, se hará un breve recuentos de todo lo que está inmerso en estas disciplinas
métodos de investigación, considerando que siempre habrá un fin para determinar el total
Si bien es verdad que la criminología se nutre de los diversos conocimientos científicos con
el afán de reconstruir los diversos hechos y si a esto le añadimos las diversas normas auxiliares
que soportan la investigación de acuerdo al debido caso, hablamos de las ciencias forenses. Sin
embargo, se tendrá conocimiento alguno que la crítica más fuerte que recibe esta ciencia del
Tomando esta versión podemos hacer muchos análisis que nos contribuyan a deducir las
prácticas necesarias y sus técnicas aplicativas para ayudar al objeto de estudio y determinar el
grado y tipología delincuencial de un individuo, así mismo el lugar de los hechos, el delito
cometido, las conductas desviadas, el control social en torno al mismo delito y la víctima, todo
ello con el afán de concebir las distintas motivaciones que llevan a cometer actos criminales
ciertos individuos. Con este preámbulo lo que se busca es discernir los diferentes métodos y
técnicas de investigación de esta disciplina como una ciencia empírica cuyo mayor soporte se
inductivo. Es en este marco que la Criminología se dedica al estudio del delito en sí mismo,
presente trabajo.
3
Desarrollo.
La Criminología recoge un amplio abanico de disciplinas que deben ser conocidas por los
profesionales en la rama, los mismos que aportan una visión amplia en el desarrollo de esta
materia empírica de la investigación delictiva y por ende de lo penal. Éste desarrollo aplicativo
que resulta de la suma de las diversas ciencias que dan su aporte en el análisis del delito y del
antisocial o bandido, toda esta plataforma de examen la hacen ramas de estudio como la
Criminalística, etc. Esta combinación aporta una visión general, la misma que busca abarcar
A lo largo del tiempo diferentes autores han dado su criterio manifestando que la
criminología es una disciplina por su contenido, otros lo han defendido que es una ciencia, dos
ocupándose de cuatro elementos muy puntuales, estos son: la víctima, el delito, el delincuente
y el control social. Todas estas variables pretenden estudiar la criminología una por una, por
La criminología entonces llega a ser una ciencia y no una disciplina porque la misma tiene
un objeto de estudio y posee un método propio de investigación, indagación, el mismo que está
único, no todo método empírico tiene una fuerza de ser experimental. La criminología habla
estudioso de esta ciencia, dice, La criminología es una ciencia causal y explicativa ya que trata
de explicar al delito en sus orígenes y desarrollo, las causas de la criminalidad y las conductas
desviadas, buscando su origen en los aspectos biológico, psicológico y social, por medio de
diferentes métodos, con el fin de prevenir, detener y combatir los motivos que lo originan. Es
decir, el estudio criminológico debe existir antes, durante y después de consumado el hecho
criminal.
El nombre de esta ciencia fue utilizado por vez primera por el antropólogo francés Paúl
Tapiñar en el año de 1885, y fue el profesor italiano de Derecho Rafael Garófalo quien acuñó
este término, entonces se concreta que esta ciencia no ha sido contemporánea, ella, ni su
estudio, puesto que la lucha contra el delito y el análisis de los delincuentes más el castigo data
desde la antigüedad.
La criminología para definir el punto de estudio del criminal debe igualmente delinear
factores en los cuales necesita de ellos para saber más sobre lo que tratará de explicar, dado el
objetivo, esta ciencia emplea factores como los endógenos o somáticos y los factores exógenos
físicos.
Estos factores se refieren a todas aquellas características que nacen con el sujeto (persona)
y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados críticos, existe relaciones entre
la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Doctor Solís Quiroga “son
causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en
Estos factores o causas endógenas que inciden en la crisis antisocial de un individuo son
determinación de los factores hereditarios de las personas, esto se dará con un estudio y
valoración profesional. El Criminólogo debe tener conocimiento del valor de sus pruebas como
- Daño cerebral. - Presentan, varios síndromes, por ende, lesiones cerebrales críticas.
Los factores exógenos se refieren al ambiente externo donde el individuo convive con
diversos medios, todos estos medios ya sea de estilo natural o artificial constituyen un estímulo
constante al que el sujeto se encuentra sometido continuamente. Como síntesis los factores
externos son todos aquellos que vienen determinados por la interactuación del individuo con
En general, la conducta humana es estudiada por diferentes disciplinas científicas, a las que
Psicología y la Sociología, se las denomina causales explicativas, a las que se ocupan de las
investigación está referida a la conducta humana que produce un daño individual o social de
cierta magnitud llámese delito puede proyectarse en tres ángulos diferentes, correspondientes
a tres tipos de ciencia antedichas, cuando se estudia el delito en sus causas endógenas y
dogmatismo causal explicativo por ello está ubicada en la esfera de las ciencias del saber.
Elbert en el año 1999 apunta que la metodología es un tópico importante para las ciencias
sociales, siendo el eje que dará la guía para investigar y la obtención de resultados, el proceso
de búsqueda de la información debe ser conducido por científicos con herramientas sólidas. El
entrelazar los métodos y técnicas es el objeto de este artículo, donde se repasan diversos
varias partes:
sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué una persona comete
un crimen?
Método Inductivo. - Guillen (2013) apunta que: “Puede concebirse como un esquema
llega a la hipótesis general que le permiten proyectar un juicio universal” (p.4). Parte
del sujeto como objeto de estudio, donde se revisan sus características, ya sea concebido
teniendo una variedad de estudios sobre un tema en concreto, busca adaptarse al caso
Método Histórico. - Cuando se estudia al sujeto y hay interés por las causas que lo
llevaron a ser reo, se busca mirar al pasado e ir delatando las fases que cruzó hasta llegar
a un punto donde no se contuvo y dio origen a su uso violento. Mediante este plan hay
que buscar, unir y ligar juicios propios o sociales, así como hechos vecinos (Delgado,
2010) se mira al pasado sobre la conducta del presente para pronosticar el futuro.
8
y desglosar datos” (1986, p.13). Reúne las cifras de delitos captadas mediante denuncias
percepciones a los ciudadanos. Con ellas, se pueden conocer datos de una localidad,
Dentro de las diferentes técnicas hay varias, pero las más usuales en materia criminológica,
comparativos con los humanos, a fin de atinar aires mentales o ante estímulos externos.
Los equipos biológicos de las diferentes pruebas violentas, llevan a un juicio de las
Conclusión.
considerar que para el desarrollo de esta pericia los métodos y técnicas son muy vitales
al avance de un procedimiento ya sea teórico o de campo, cabe anotar que esta ciencia
se apoya de otras ramas de las ciencias sociales donde la información aportada será
estudio del delito sus causas, consecuencias, motivaciones, prevención, etc., así
Bibliografía.
-Xaverius-