Está en la página 1de 50

SEMANA 1

SEMANA
UNIDAD 11
UNIDAD 1

CRIMINOLOGÍA
UNIDAD 1
CONCEPTO, OBJETO
Y MÉTODO

0
SEMANA 1
UNIDAD 1

UNIDAD 1 - CRIMINOLOGÍA
1.1. Concepto - Objeto - Método
Siguiendo las definiciones de Marchiori (2004) la Criminología es una disciplina
científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, del
delincuente, de la víctima, de la criminalidad, de la reacción social institucional, cultural y
económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.

Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín “criminis” que significa


crimen y del griego “logos” (tratado o estudio) es decir, el estudio del crimen-delito. Es
evidente que este es un concepto amplio y sumamente abarcativo, ya que no se limita al delito
(hecho delictivo) sino integra todos los aspectos y áreas vinculadas a los comportamientos que
provocan daño intencional a nivel individual, familiar, social y cultural.

Objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o


punto de vista que interesa en la investigación; en suma se trata de todo lo que pueda ser
materia de conocimiento, o bien el contenido de un saber. Las ciencias sociales (en las cuales
está comprendida la Criminología) no tienen un objeto ni totalmente preciso, ni distante del
observador, quien está comprometido con lo que analiza (forma parte de ello), por lo que la
neutralidad o imparcialidad del investigador es impensable. Es importante recordar asimismo
que el objeto de las ciencias es el criterio externo que habitualmente se toma para clasificarlas
en el contexto científico general.

La interdisciplina como método científico de la Criminología.

Así como está generalizada la idea de que la criminología es una ciencia, también lo
está el punto de vista según el cual tendría carácter interdisciplinario, o sea de convergencia de
varias disciplinas sobre un objeto común, con cierto grado de integración. Puede decirse que
ese modelo transmite una connotación de mayor plenitud, rango y verificabilidad, merced al
control científico múltiple con métodos diversos.

Para entender la interdisciplinariedad pensemos en un tema social que es de interés


común a más de una disciplina, y además que entre cada una de ellas existe un
entrecruzamiento recíproco de información, especialistas y/o planes. El nivel de integración
entre las diferentes disciplinas es lo que define la interdisciplinariedad.

Las diversas disciplinas intervinientes en la criminología son la antropología, biología,


psicología, sociología, criminalística, penología y victimología. Cada una hace su aporte para
generar el complejo entramado que define el objeto múltiple de esta ciencia criminológica.

La criminología ha sido definida por numerosos estudiosos de la investigación


criminológica, según los enfoques y encuadres teóricos y las épocas históricas en las que
fueron expresados.

1
SEMANA 1
UNIDAD 1
La actual denominación “Criminología”, se considera que fue establecida por el
antropólogo francés Paul Toppinard (1830-1911) si bien adquirió carta de naturaleza gracias al
jurista italiano Rafael Garófalo perteneciente a la Escuela Positiva De La Ciencia Criminal o
Positivismo Criminológico.

El investigador, filósofo y sociólogo argentino, José Ingenieros describía en el Programa de


Criminología que la misma es la disciplina que comprende el estudio de:
- La etiología criminal, referente a las causas del delito;
- La clínica criminológica, que son las formas en que se manifiestan los hechos
delictivos;
- La Terapéutica criminal, que estudia las medidas sociales e individuales.

Hans Von Henting, explica que la criminología entiende sobre los hechos conocidos sobre
el delito y su represión. La interpretación puede ser histórica, psicológica, antropológica o
sociológica.

Manuel López Rey y Arrojo distinguía en el año `60:


- Criminología Científica: conjunto de conocimientos y teorías, resultados, métodos que
se refieren a la criminalidad.
- Criminología Aplicada: integrada por las aportaciones de la criminología al sistema
penal.
- Criminología Académica: comprende la sistematización de las teorías criminológicas a
los efectos de la enseñanza.
- Criminología Analítica: cuya finalidad es determinar si la política criminal cumple su
cometido en la prevención del delito.

García Pablos de Molina, describe a la criminología como la ciencia empírica e


interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social del
comportamiento desviado.

En su mayoría los conceptos expresan:

- Criminología que explica la problemática del delito, de la criminalidad.


- Investigación, asistencia y prevención del delito, delincuente y víctima.
- La criminología como disciplina que requiere la interdisciplina.
- La criminología comprende diferentes teorías e interpretaciones, así como de diversas
alternativas en las medidas asistenciales y preventivas.

2
SEMANA 1
UNIDAD 1

1.2. APORTE DE LA CRIMINOLOGÍA A LA FUNCIÓN


POLICIAL
Las concepciones actuales de la Criminología hace tiempo abandonaron los
planteamientos exclusivos referidos al conocimiento de las causas del delito y a los aspectos
fundamentales para su erradicación. Hay una mirada más amplia por cuanto se consideran
todas las variables individuales y sociales vinculadas con el fenómeno delictivo. Busca no sólo
la mirada de cada una de las disciplinas que la nutren sino los elementos que estas ofrecen
para integrarlos en una mirada que permita en forma integrada explicar más aspectos de la
realidad delictiva.

Por lo tanto, la mirada criminológica actual centra su interés en el delito, la persona


que lo comete, la que lo sufre, las relaciones existentes entre ambas y la reacción social
tanto al hecho en sí mismo como al fenómeno social de la delincuencia en general.
Asimismo, se le deposita a la policía dos tareas: la represión del delito con la identificación y
detención del delincuente y la prevención del mismo, acción que implica varias tareas desde la
ayuda a la víctima como la participación en programas comunitarios del barrio de corte
preventivo.

Teniendo en cuenta todo lo anterior no hay dudas de que la mirada criminológica debe
marcar toda actuación policial, por cuanto el conocimiento jurídico y el dominio de técnicas
policiales no alcanzan exclusivamente para dar respuesta a la complejidad de la labor policial.
De esta manera se apuntara a desarrollar una labor más exitosa y una percepción social de la
policía no como un elemento de control sino como un servicio público.

Por lo tanto, justificamos así la importancia del estudio de la Criminología con sus
modernos aportes en la formación del policía moderno, aunque en épocas pasadas no haya
sido así considerado por los responsables de la formación policial.

Es posible describir tres etapas en la historia de la formación policial:

1) Etapa operativa-autoritaria: más que formación las acciones eran de adiestramiento


en técnicas dirigidas a aumentar la operatividad y un entrenamiento específico de
características militares. La personalidad autoritaria marcaba el estilo autoritario, una persona
podía ser detenida no sólo por cometer un delito sino también por cometer una mera falta o
un hecho juzgado por el efectivo policial como poco ético o contrario a las costumbres.

2) Etapa jurídica: estuvo orientada a nutrir al funcionario de una amplitud de


conocimientos jurídicos, lo que les permitía reconocer los límites de la legalidad y así definir su
área de actividad. Así podía reconocer que hechos debía perseguir pero este conocimiento a
veces implicaba que este saber pudiera emplearlo en acciones totalmente contrarias para las
que fue formado o por lo menos ejercerlas en el límite de la ley, a sabiendas de que lo que
hacía era injusto pero legal. Esto permitía reducir las detenciones arbitrarias pero aun
convivían interpretaciones erróneas de los preceptos legales, por ejemplo, acusar a una
persona “de ser sospechoso de...” procediendo como si realmente fuera “culpable de…”,

3
SEMANA 1
UNIDAD 1
imperando el principio de que todo el mundo es culpable mientras no se demuestre lo
contrario. Con esa modalidad de concebir el rol policial era de esperar que la policía no tuviera
relaciones fluidas y colaborativas con la sociedad, sino que por el contrario la sociedad le diera
las espaldas a los problemas policiales.

3) Etapa de integración de las ciencias sociales: se intenta progresivamente incluir


Psicología, Sociología y Criminología en la formación policial buscando que el funcionario
policial este integrado en el modelo social que su sociedad construye. De esta manera se
estimulan cambios a nivel de las escuelas de formación policial que repercutan en una mejor
calidad de relaciones con los ciudadanos o con instituciones varias.

Para que estas nuevas líneas de formación sean útiles y aplicables es necesario que la
comunidad modifique su percepción y conducta hacia la policía con el fin de que puedan
aproximarse a una acción colaborativa que permita mayor control y crítica de la actividad
policial. Es decir, la policía ofrece un servicio a la sociedad y esta le ofrece colaboración, apoyo
e integración.

Fuente: Aportaciones de la criminología para un nuevo modelo de actuación policial. Rafael de


Luque Delgado (Gabinete de Psicología de la Jefatura Superior de Policía Valencia) Abril 1990.

4
SEMANA 1
UNIDAD 1

1.3. Agresividad, agresión y violencia: 3 conceptos claves.


El Dr. R. Perrone ha estudiado en forma sistemática cuestiones vinculadas a la noción
de ley y a su modo de interiorización. Con el fin de tomar conocimiento de este aporte
transcribimos sus dichos:

“Contrariamente a lo que se podría creer, o bien a lo que se creyó alguna vez, que el
hombre es naturalmente bueno y que se vuelve pervertido por el intercambio en la sociedad
capitalista, por la televisión o por tantos otros factores que lo desvían de su camino hacia la
bondad, nosotros creemos, con un grupo de científicos, que el hombre no es así. El hombre,
como reliquia de su pasado bárbaro y animal está equipado normalmente para la lucha. Posee
una agresividad de la que tiene que deshacerse para poder vivir en colectividad con los otros
individuos, pero este proceso de modelización en el que el sujeto renuncia, tanto sea
voluntariamente como por la imposición a su fuerza es improbable, no es seguro”, afirma.

En concordancia con lo anterior, el Dr. Perrone explicó que desde la antigüedad, todas las
expresiones del hombre muestran permanentemente una traza, que evidencia un aspecto
bárbaro y brutal en sus relaciones, y que se logra una suerte de exquisita sofisticación, cuando
manifiesta comportamientos adecuados de respeto, solidaridad y amor hacia los otros. “Este
es el resultado de un proceso de modelización en el que actúan fuerzas que la sociedad ha
creado para que él pueda desprenderse de esa libertad que lo vuelve peligroso”, acota.

Y según manifestó, lo que vuelve peligroso al hombre, en términos genéricos, es el deseo. A


diferencia de las especies animales que están reguladas por la necesidad, el hombre tiene otro
factor que es el deseo, aspecto que lo vuelve impredecible.

“Es el deseo lo que vuelve al hombre incontrolable, y es este deseo lo que de alguna manera
busca controlar la emergencia de la Ley. La Ley busca que el hombre renuncie a su deseo y a
que busque satisfacer su deseo utilizando la fuerza. Pero este proceso, como decía, es
extremadamente improbable, depende de las condiciones mismas del sujeto para entender
algo tan complejo y tan abstracto como la Ley, que se dirige a él. Y por otra parte, depende de
tantas variables del contexto, que hacen que el proceso en que él tiene que interiorizar la Ley,
está marcado por aberraciones, por malos ejemplos, por descalificaciones, en fin, en la que
aquellos que deberían tener un comportamiento ejemplar, están actuando con su deseo,
prácticamente anulando todo lo que generación, tras generación, tras generación, se creó para
que el hombre pudiera vivir en paz. Esto es lo que pareciera como un análisis macro”, señaló.

Agresividad: es una disponibilidad física y psíquica para enfrentarse con la


contingencia (lo que puede suceder), con lo adverso, lo desfavorable, con el riesgo (lo que
puede producir un daño). Se trata de una representación de sí que evoca las fuerzas con las
que se puede contar para hacer frente a la presión que ejerce el entorno sea éste una persona,
un grupo, una cultura o una realidad material o inmaterial. La agresividad es la manifestación
del instinto de agresión fuerza actuada para realizar las acciones necesarias a la existencia,
para asegurar la sobre vivencia, defender el territorio y la vida de los del propio grupo ante lo
desconocido, lo amenazante o el arbitrario del otro. Acción destinada a atacar una persona,
una forma de vida o un ente con la intención de provocar un trastorno o una perturbación de

5
SEMANA 1
UNIDAD 1
su identidad. Pueden ser explicitas o implícitas, evidentes o enmascaradas, única o múltiples,
persistentes o esporádicas.

Agresión: es un ataque violento contra una persona o una entidad física o inmaterial
(cultura, patrimonio, ecología). Una persona agresiva es alguien que agrede y busca la lucha.

Violencia: fuerza actuada al servicio de la satisfacción del deseo, de la apropiación de


los bienes o de las cualidades del otro, a través de su destrucción o su desaparición física,
moral o psíquica cuando esto aparece necesario. Es actuar contra alguien o hacerlo actuar
contra su voluntad empleando la fuerza o la intimidación La violencia vehiculiza siempre una
amenaza a la existencia de aquel que es su blanco.

1.4. Características de la Ley


 Es general porque enuncia principios universales
 Es igualitaria porque es anónima e impersonal: el individuo existe en su condición de
miembro participante de una colectividad y no como sujeto personal
 Es permanente porque es inmutable en su espíritu: se sitúa más allá de las
contingencias del poder.
 Es obligatoria porque nadie puede sustraerse a su imperio: en principio, no hay
excepciones.
 Es promulgada por los representantes, por los hombres, pero a través de la función
transcendente que asumen en cuanto personas elegidas por el pueblo y al servicio del
bien colectivo.

1.5. Los 4 estadios de interiorización de la Ley


La interacción del individuo con la Ley presenta 4 estadios:

Estadio 0 “Yo soy la ley”. El Sujeto estima que él mismo es la ley. Se Trata de una posición
egocéntrica; No existe alteridad. La Persona afirma: “La Ley soy yo”.

Estadio I “La Ley limita mi libertad”. Se caracteriza por la aparición de la ley en la conciencia
del individuo. En esta etapa, la ley está vinculada con lo prohibido: reprime la pulsión hacia el
objeto deseado y sanciona la transgresión.

Estadio II “La Ley me protege de lo arbitrario del Otro”. La ley está asociada a la protección de
uno mismo. El Sujeto percibe el deseo y lo arbitrario del otro como amenazas a su propia
existencia.

Estadio III “La Ley protege al Otro de lo arbitrario de mi persona. La Ley nos protege a los unos
y/de los otros”. La ley está asociada a la protección del otro: El individuo acepta que es
necesario proteger a los demás de su propia pulsión y de su propio deseo. La Ley se acepta
voluntariamente.

6
SEMANA 1
UNIDAD 1

1.6. Fallas de la interiorización de la ley


 A la ley General se opone la “ley” de las costumbres, consuetudinaria, local, particular.
La tradición se sustituye a la Ley
 A la ley Igualitaria e impersonal, se oponen los privilegios atribuidos,
 A la ley obligatoria, se opone el interés individual o minoritario, la voluntad personal
de oponerse, impregnada de condicionamientos, de facultades especiales y de
excepciones.
 A la ley permanente, se opone la excepción al estado de derecho, la dictadura y el
autoritarismo.
 A la ley promulgada por los representantes, se opone la “ley” privada surgida del
poder individual, del grupo, de la banda, de la milicia, del tirano. De la mafia, del gurú.

BIBLIOGRAFÍA

• Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y Pensamientos. Capítulo I Introducción a la


Criminología. México: Editorial Porrua.

http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-content/uploads/2015/09/Criminalistica-Teorias-
y-Pensamientos.pdf

 Perrone, R. (2012). Seminario Internacional: violencia y abusos sexuales en la familia. Chile.

 Perrone, r y Nannin, M (2007). Violencia y abusos sexuales en las familias. Paidos

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Elbert, C. A. (1996). Criminología Latinoamericana, Teoría y Propuestas sobre el control social


del tercer milenio, Primera Parte. Argentina: Editorial Universidad.

7
SEMANA 1
UNIDAD 1

8
SEMANA 1
SEMANA
UNIDAD 11
UNIDAD 2

CRIMINOLOGÍA
Unidad 2
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA

9
SEMANA 1
UNIDAD 1

UNIDAD 2 – EVOLUCIÓN HISTÓRICA

2.1. ETAPAS HISTÓRICAS

Las etapas históricas de la criminología están relacionadas a sus objetivos de estudio


enmarcados en:

 Estudio del delito


 Estudio de la pena
 Estudio del delincuente
 Estudio de la criminalidad
 Estudio de la reacción social institucional
 Estudio del costo económico social del delito
 Estudio de la victima
 Estudio de los programas preventivos.

2.2. Estudio del delito


El delito es una conducta que se aparta de las normas jurídicas-sociales-culturales de
una determinada sociedad. La conducta delictiva siempre provoca daño, individual, social,
cultural, económico, institucional, en muchos casos tienen un carácter irreversible como lo es
en el delito de homicidio que causa la perdida de la vida; distinto en sus consecuencias al
delito de robo o del delito de amenazas que representa el daño moral, es el daño a la libertad
de una persona, a sus derechos.

Lo que denominamos la primera etapa de la criminología estaba circunscripta al


estudio del delito, etapa que comprende la elaboración jurídica del delito, los distintos tipos,
y modalidades delictivas. Esta etapa dominada por el derecho culmina con la obra de
Francisco Carrara, que define al delito como infracción de la ley del estado promulgada para
proteger la seguridad de los ciudadanos resultante de un acto externo del hombre, positivo o
negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.

Las corrientes criminológicas han tratado de sustituir las definiciones jurídicas del
delito por otras de índole psicológica, social o cultural.

La Criminología considera que la realidad social y cultural implica cambios,


transformaciones sumamente rápidas, en relación a la criminalidad y por el contrario, las leyes
tienden a ser estáticas frente a un fenómeno dinámico como es el delito. Por ello la
Criminología contempla, en su estudio, las conductas establecidas como delictivas, por las
leyes, pero al mismo tiempo observa y estudia las nuevas modalidades de hachos violentos
que pueden ser calificados como delitos y en otros casos la despenalización de hechos
delictivos, por consideraciones sociales y culturales.

10
SEMANA 1
UNIDAD 1

2.3. Estudio de la pena


Es lo que consideramos la segunda etapa, la criminología se pregunta por el castigo
frente al delito cometido. Durante siglos los castigos eran la pérdida de vida, es decir se
aplicaba el mismo castigo a cualquier tipo de delito, no se diferenciaba el daño cometido. A
medida que los estudio jurídicos se fueron desarrollando se intentó obtener un equilibrio entre
el delito y la pena (balanza de la justicia).

Evolución del concepto de pena:


- Pena como castigo: en sus orígenes fue meramente retributiva, su aplicación era
devolver el mal causado por el delito.
- Pena justa: si bien sigue siendo retributiva se determina por el valor que el delito tenía
como daño.
- Pena individualizada: la individualización de la pena surge por la necesidad de adecuar
la sanción al sujeto, al hecho delictivo, a sus modalidades y circunstancias. Se concibe
como retribución pero también como prevención.
- Pena como reproche social-cultural: como diagnóstico y prevención.

Finalidad de la pena:
- Fin individual: la pena se propone apartar el delincuente del delito en el futuro,
readaptándolo socialmente.
- Fin general: la pena no mira al delincuente sino a los otros miembros de la sociedad, y
es en respuesta a ellos que cumple una función de prevención.

Momentos de la pena:
- Fase legislativa: fijación de la sanción bajo la forma de un marco legal, puede abarcar
casos de agravación o atenuación general de las penas.
- Fase judicial: Dentro de este marco dado por la ley, el Juez está facultado para la
determinación e individuación de la pena bajo ciertas condiciones denominadas
“circunstancias”. El Juez tiene de un lado la ley que le brinda un marco penal como
instrumento, y del otro, al sujeto a quien debe encuadrar dentro de la ley teniendo en
cuenta las circunstancias referidas al hecho delictivo (daño) y las circunstancias que
atienden a la personalidad del delincuente y de la víctima, es un procedimiento de
adaptación de la pena legal al caso concreto.
- Fase de ejecución: es la fase de administración de la pena, el Juez ha dictado sentencia
condenatoria y aplicado al individuo una pena privativa de libertad, cuya duración ha
señalado; desde este momento el individuo queda sujeto a la administración
penitenciaria para el cumplimiento de su condena. En esta fase debería darse el

11
SEMANA 1
UNIDAD 1
proceso de readaptación social, utilizando los medios de prevención, tratamiento
educativo, laboral, asistencial y de cualquier otro carácter de que pueda disponerse en
conformidad con los progresos de las ciencias penitenciarias y criminológicas.

2.4. Estudio del delincuente


Esta tercera etapa de la criminología comienza con el cuestionamiento: ¿Quién es el
individuo que comente el delito? Y ¿Qué respuesta social cabe a su conducta delictiva?

El primer interrogante apunta al conocimiento de la historia del individuo, su personalidad


y a la relación delito-personalidad. Es la comprensión del hombre en su modo social de
existencia, del hombre real, concreto, en relación con un medio ambiente y con una determina
estructura histórica, social, cultural, económica.
Se trata de relacionar la conducta delictiva en función de la personalidad y del inseparable
contexto social en que el individuo está interactuando.

El DELITO, siendo una conducta que realiza un individuo en un determinado momento de


su vida y en circunstancias especiales para él representa un doble fracaso: desde el individuo
es el fracaso de los mecanismos de defensa psíquicos que controlan los impulsos agresivos;
desde el enfoque social es el fracaso del núcleo familiar y de las instituciones para evitar el
delito.

En función de esto el DELINCUENTE no es sólo un enfermo social, sino que es el


emergente de un núcleo familiar en la que el individuo traduce a través de la agresión las
ansiedades y conflictos del intra-grupo familiar.

El estudio del delito y de la pena estuvo constituido predominantemente por el


derecho, en esta etapa comienzan los enfoques médico-psicológicos para estudiar la
personalidad criminal; primero de la mano de Cesar Lombroso y de la escuela de la
antropología criminal.

Luego aparece la criminología clínica que da lugar a las clasificaciones que apuntan a
describir y sistematizar las múltiples observaciones de la práctica clínica con delincuentes.
Criminología Clínica → Diagnóstico del delincuente → Tratamiento del delincuente (la pena no
se considera como castigo sino como rehabilitación) → Pronóstico de su futura conducta
criminal (reincidencia).

Los criminólogos en esta etapa formulan la necesidad de que la pena sea


indeterminada, es decir, basada en los tiempos que requiera el tratamiento del delincuente.

12
SEMANA 1
UNIDAD 1

Los criminólogos coinciden en señalar esta etapa como el inicio de una criminología
científica, por los estudios y las observaciones sistemáticas sobre los individuos delincuentes
en todos sus aspectos: físico, biológico, funcional, psicológico, las conductas criminales, sus
costumbres, la reincidencia.

2.5. Estudio de la criminalidad

La criminalidad: Es el conjunto de hechos delictivos que se cometen en un determinado


tiempo y lugar. Se trata de un análisis global del fenómeno delictivo donde se producen los
comportamientos violentos.

Esta etapa de la criminología se inicia en los estudios sobre los grupos sociales, las
condiciones económicas y sociales. Los criminólogos se interrogan en esta etapa sobre las
posibles variables relacionadas al delito, los índices de población, datos y alteraciones
económicas, problemas étnicos, religiosos, conflictos bélicos, clima, geografía, diferencia
entre zonas rurales y urbanas, etc.
QUETELET → El delito es producido por hechos sociales que son destacables y determinables
estadísticamente.
LACASAGNE → Considera que el criminal es peligroso en cuanto se encuentra en un medio
adecuado para delinquir, expresa que el medio social origina la criminalidad y que el
delincuente recibe influencia del medio social negativo.
DURKHEIM → Considera que es la anomia (falta de normas) la que provoca los conflictos
sociales. Observa que el delito es un comportamiento normal de la sociedad ligado a las
condiciones de la vida social y se manifiesta en todas las culturas; ninguna sociedad esta
excepta del crimen.

La preocupación de los criminólogos por estudiar los factores sociales de la


criminalidad llevo a establecer los siguientes enfoques:
A) Teorías basadas en la Anomia (estructural funcionalista)
La estructura social crea contradicciones que es lo que conduce a una conducta desviada, es
decir, que la estructura social ejerce una presión definida sobre los miembros de la sociedad
que los induce a adoptar comportamientos desviados-delictivos.
B) Enfoques Multifactoriales
En estos estudios predomina los aspectos sociológicos de la criminalidad y se caracterizan más
por su metodología (buscar factores diferenciales entre delincuentes y no delincuentes) que
por sus fundamentos teóricos.

13
SEMANA 1
UNIDAD 1
C) Enfoque Ecologista (barrios y zonas geográficas)
Considera a la criminalidad en relación a las características y deficiencias de los espacios
físicos; especialmente de determinados lugares de zonas urbanas, que generan delincuencia.
La zona de la criminalidad estaría caracterizada por un alto déficit en la calidad de vida y un
espacio físico-social deteriorado.
D) Teorías del Aprendizaje-Asociación Diferencial
E) Teorías del Control
F) Teorías Críticas

La criminalidad es observada posteriormente, señalando la existencia de dos tipos de


criminalidad:
1) Criminalidad Conocida: son los hechos delictivos que llegan a conocimiento de las
instituciones, policía, administración de la justicia, hospitales, etc.
La denuncia pone en funcionamiento la administración de la justicia, permite:
→ Conocer tipo y modalidades de delito
→ Permite la investigación policial y judicial
→ Permite conocer al autor del delito, sus características.
→ Realizar el proceso penal.
→ Realizar tratamiento del delincuente
→ Asistir a la victima
→ Prevenir nuevos hechos delictivo

2) Cifra Negra o Criminalidad Desconocida: Está constituida por los delitos que no son
conocidos por las instituciones, por la administración de la justicia. La cifra negra puede
valorarse por aproximación, duplican o triplican la cifra de los hechos delictivos que ingresan al
sistema penal. Es evidente la necesidad de conocer las verdaderas dimensiones de la
criminalidad. Por el contrario, el desconocimiento de los datos referentes a la criminalidad
implica que los programas sean más costosos, innecesarios y con el agravante de un aumento
de la criminalidad.
Las encuestas de Victimización han resultado un instrumento valioso para la detección de
la Cifra Negra de la Criminalidad pero también de los datos referentes a los procesos de
victimización

Esta etapa de la criminología permitió ampliar los conocimientos referentes a la relación


entre delitos y datos sociales, brindando nuevas perspectivas en el análisis e interpretación de
la criminalidad.

2.6. Estudio de la Reacción Social Institucional

La Reacción Social Institucional se refiere a los modos y mecanismos que utilizan las
instituciones frente al delito. Los interrogantes que se plantea la criminología en esta etapa
estarían dados por las preguntas: ¿Cómo reaccionan las instituciones frente al delito? ¿Cómo

14
SEMANA 1
UNIDAD 1
opera el sistema policial? ¿Qué tipo de pena presenta la sociedad frente a la delincuencia?
¿Cuál es el sistema penitenciario? ¿Cómo se selecciona al personal penitenciario, policial y de
justicia? ¿Comprende la enseñanza universitaria el estudio e investigación de la criminalidad?

La reacción social institucional es lógicamente diferente en cada región y época,


abarca desde la respuesta institucional al delito hasta las organizaciones institucionales
encargadas de controlar la criminalidad.
La desmitificación de la problemática delictiva es una de las tareas más complejas que
le compete a los criminólogos.
La dicotomía entre los datos conocidos de la criminalidad y la cifra negra, han
conducido a la formación de una serie de mitos vinculados a la criminalidad, a los
comportamientos violentos, mitos sobre el autor, mitos sobre la relación autor-victima, sobre
la víctima y en general sobre la criminalidad.
El mito crea un estereotipo que es ajeno a la realidad, despersonaliza porque es
ahistórico. La función del mito relacionado a la criminalidad, sería la de tranquilizar a grupos y
sistemas sociales. El mito tranquiliza porque crea una disociación al establecer que el
comportamiento violento les sucede a determinadas personas, que el delincuente es alguien
"desconocido para la víctima, analfabeto y alcohólico". De este modo el mito conduciría a
establecer un orden en relación a donde ocurren habitualmente estos comportamientos,
impidiendo conocer la verdadera situación delictiva.

Del mismo modo existe el mito sobre el control social de la delincuencia, es decir el
"conocimiento" sobre todos los hechos delictivos que se cometen.
La reacción social institucional requiere atender la problemática de la criminología desde
nuevas perspectivas tomando en consideración que el delito es un comportamiento no
estático sino por el contrario dinámico con influencias individuales, sociales, culturales y
económicas.

Las instituciones específicas que atienden el fenómeno de la criminalidad son: la


policía, la administración de justicia, el sistema penitenciario, centros de asistencia a víctimas,
patronatos de apoyo al delincuente en las salidas post-penitenciarias, instituciones de
prevención, instituciones que abarcan no solo las gubernamentales sino también las
instituciones no gubernamentales de seguridad.
¿De qué manera actúan y proceden las instituciones? ¿Cuál es el grado de aptitud y
conocimiento que presentan las instituciones que luchan contra la criminalidad?

La insuficiencia de la reacción social institucional y la necesidad de cambios posibilita una


de las observaciones más agudas que se realiza a las instituciones, observaciones que
provienen de los criminólogos y penalistas críticos al expresar que el sistema selecciona las
investigaciones criminales, selecciona las personas que va a detener y por su parte, la
administración de justicia con los retrasos y la carencia de garantías victimiza con sus
procedimientos no sólo a las víctimas sino a los delincuentes.
Las dificultades de las estructuras que tienen a sus cargo la reacción social institucional
son evidentes si se observa el aumento y agravamiento de la delincuencia en todas las

15
SEMANA 1
UNIDAD 1
regiones, el aumento de las personas detenidas y las personas sentenciadas, el número
creciente de víctimas, la delincuencia con uso de armas, la delincuencia organizada y
planificada, la mayor participación de adolescentes y niños en delitos, llevados siempre por
adultos.

La ineficacia de los sistemas penitenciarios y la necesidad de cambios profundos y


actuales están expresadas por la reincidencia, es decir la persistencia del sujeto en la
delincuencia. La misma implica tres fracasos:

1) Institucional (pena y sistema penal en la recuperación del individuo)


2) Medio familiar y social (para ayudar en la recuperación social)
3) Del propio individuo (en su mirada existencial y en su convivencia)

2.7. Estudio referente al costo económico social del delito

La criminología se interroga aquí sobre cuál es el costo de la criminalidad de una


región, costo que afecta gravemente los presupuestos de los países, regiones y ciudades. El
estudio del costo económico del delito comprende varias líneas:

→ Costo económico aproximado del delito.


Teniendo en consideración los presupuestos asignados a las instituciones que intervienen
(policía, administración de justicia, sistema penitenciario) los presupuestos revelan una
considerable asignación. Este
monto es aproximado, ya que los presupuestos varían de región en región existiendo
diferencias marcadas entre las tres instituciones, por ejemplo, la diferencia se puede ver en los
sueldos desproporcionados entre la administración de justicia por un lado y la policía y el
sistema penitenciario por el otro. Pero a su vez la policía tiene partidas presupuestarias en
negro, costo de los motines, etc. Así una de las mayores diferencias es establecer cual es en
realidad el presupuesto, ya que este difiere notoriamente al final del ejercicio.

→ Costo aproximado de un determinado delito.


Ha sido investigado también de manera parcial por las dificultades inherentes, en muchos
casos, a las características del delito. Así, por ejemplo, en el delito de homicidio se analizan los
costos económicos que representa la intervención del sistema penal, abogado defensor,
intervención del período de detención policial, en los establecimientos penitenciarios, las
instituciones de preliberación y ayuda para la reinserción social; pérdida de vida de la víctima,
intervención de criminalísticas, autopsias y demás estudios de laboratorio, afección del delito
en ambas familias. Otros delitos que implican una organización criminal representan una
enorme dificultad para arribar a los costos aproximados.

→ Costo aproximado de la criminalidad.

16
SEMANA 1
UNIDAD 1
Se integra con la cifra conocida y cifra negra de la criminalidad. El costo de la criminalidad
afecta profundamente la economía de una región. El colapso de las instituciones
gubernamentales por el crecimiento de la criminalidad en todas las regiones y los altos costos
económicos que demanda conduce paradojalmente a las modificaciones y transformaciones
de las normas penales. Libertad condicional, probation (suspensión de juicio a prueba),
modalidades de prelibertad, no miraban solamente nuevas posibilidades de tratamiento sino
un alivio en el sistema de internamiento de los detenidos, procesados y sentenciados.

→ Costo social-daño moral causado a la víctima.

Las consecuencias comprenden daño físico, económico, emocional y social, que resultan
sumamente difícil de determinar, por las secuelas en el tiempo y en las relaciones
interpersonales de las personas afectadas por la violencia. La criminología seña en esta etapa,
la importancia de considerar al costo moral, emocional y social que provoca el delito en la
victima, daño en muchos casos, de carácter irreversible.

2.8. Estudio de la víctima del delito

La criminología hasta esta etapa, había estudiado y analizado unilateralmente al delito,


desde el punto de vista del delincuente dejando de lado a la víctima, quien es aquella que
padeció un sufrimiento físico, emocional y social a consecuencia de la violencia, de una
conducta agresiva antisocial.
La víctima es la persona que padece la violencia a través del comportamiento del
individuo (delincuente) que transgrede las leyes de su sociedad y cultura. De este modo, la
víctima está íntimamente vinculada al concepto de delito, que se refiere a los hechos o
acontecimientos que resultan de la conducta antisocial, principalmente el daño, su extensión y
el peligro causado individual y socialmente.

(Esto se verá con mayor detalle en la UNIDAD 6 - VICTIMOLOGÍA)

2.9. Estudio de los programas preventivos

La prevención comprende las medidas para evitar o atenuar las acciones delictivas. La
criminología en todas sus etapas y desarrollos se ha preocupado por la prevención. Entre las
principales necesidades y razones para la aplicación de medidas preventivas se pueden
considerar las siguientes:

→ Incremento de una delincuencia agravada


→ Los daños ocasionados
→ Impunidad especialmente referida a la criminalidad organizada
→ Alta vulnerabilidad de las victimas

17
SEMANA 1
UNIDAD 1
→ Costos económicos y sociales que provoca la delincuencia
→ Colapso institucional (policía y administración de justicia)
→ Fracaso del sistema penitenciario
→ Carencia de asistencia a la victima
→ Alta reincidencia delictiva
→ Carencia de investigación sobre la criminalidad
→ Carencia de personal experto en prevención

La prevención estuvo relacionada al concepto de pena, es decir el castigo del


delincuente, considerando que la misma ejerce una importante función de intimidación
general, siendo así una forma de prevención del delito en la población. Posteriormente la
corriente clínica señala la importancia de la prevención del delito a través del tratamiento al
delincuente.

Modelos de Prevención:
→ Clásico - Punitivo: parte de la aplicación de la ley y de los efectos intimidatorios de
las penas severas y de un sistema de ejecución penitenciaria rigurosa y deshumanizante.

→ Medico - Terapéutico: el que realiza la prevención del delito a través del


tratamiento del delincuente y su readaptación para evitar la reincidencia.

→ Social: Puntualiza la reforma de las estructuras y organización social por ser los
factores fundamentales del origen de la delincuencia planifica los programas de las zonas o
barrios en múltiples actividades sociales, capacitación, laborales y recreativos, especialmente
dirigidas a jóvenes.

→ Comunitario: Consiste en la activa participación de los vecinos para transformar su


propio hábitat y erradicar la violencia del barrio. Esta activa participación comunitaria da lugar
al surgimiento de los centros vecinales que permite un análisis y programas específicos sobre
seguridad atendiendo a la problemática del barrio.
→ Mecánico: dirigido a utilizar determinados espacios para reducir la criminalidad, ya
que son propicios para el accionar delincuente, por ej. Zonas baldías. También se desarrollan
actividades que mejoren el barrio por medio de campañas de iluminación, parques, escuelas.

→ Diseño Ambiental: continúa con la tradición anterior de transformación de espacios


inseguros por otros seguros.

→ Seguridad Urbana: este modelo descarta al crecimiento desmesurado de las


ciudades, provocan exclusión, marginalidad y delincuencia. Para ellos se crean redes de
participación entre instituciones gubernamentales, no gubernamentales y vecinos.

BIBLIOGRAFÍA

18
SEMANA 1
UNIDAD 1

 Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y Pensamientos. Capítulo I Introducción a la


Criminología. México: Editorial Porrua.

http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-content/uploads/2015/09/Criminalistica-
Teorias-y-Pensamientos.pdf

19
SEMANA 1
SEMANA
UNIDAD 21
UNIDAD 3

CRIMINOLOGÍA
UNIDAD 3
ENFOQUE CLINICO

20
SEMANA 1
UNIDAD 1

UNIDAD 3 – CORRIENTE CLÍNICA


3.1. TEORIAS Criminológicas
La Criminología ha desarrollado múltiples y diversas teorías científicas sobre los
comportamientos delictivos. En su mayoría estas teorías quedan comprendidas en tres
corrientes principales de los enfoques criminológicos:

a) Criminología Clínica

b) Criminología Interaccionista

c) Criminología Organizacional

Las tres corrientes nacen a finales del siglo XIX y se desarrollan a través de todo el siglo
XX, con aportes significativos al estudio y tratamiento del crimen. Se podría decir que hubo
una predominancia en las primeras décadas de la Corriente Clínica, posteriormente a mitad del
siglo hubo una prevalencia del interaccionismo y a partir de la década del 70-80 un crecimiento
de la Corriente Organizacional. Sin embargo ninguna de las tres corrientes se excluye, por el
contrario se complementan, en un enfoque integral de la problemática de la criminalidad. Su
aplicación está correlacionada al objetivo específico desde el lugar donde se trabaja, sea desde
un enfoque individual-clínico; grupal-social; regional o política criminal.

3.2. CRIMINOLOGÍA CLINICA


La Criminología Clínica parte del estudio individual, clínico del delincuente. La palabra
"clínica" deriva del latín clinĭcus “propio del enfermo”, “propio del lecho”, es decir que deviene
de la observación del hombre enfermo, en este caso del individuo enfermo social.

Aquí el delito es considerado como una conducta anormal, patológica. El paso al acto
que implica la violencia lo exterioriza una personalidad conflictiva, con una determinada
problemática de violencia, por lo tanto considera al delincuente como un enfermo social.

El delincuente es una personalidad que ha transgredido las normas sociales y


culturales agrediendo a otra persona, esta personalidad enferma debe ser asistida,
rehabilitada para no reincidir en sus comportamientos delictivos. La pena, el reproche social
que se le impone al delincuente por el daño ocasionado, representa para esta corriente,
tratamiento, rehabilitación, recuperación social.

La Criminología Clínica presenta como objetivos tanto el conocimiento profundo de la


personalidad del delincuente, de su entorno socio-familiar, como el estudio del "paso al acto",

21
SEMANA 1
UNIDAD 1
de qué manera, por qué una persona traspasa la línea y comete un hecho delictivo y otros
individuos en similares circunstancias se detienen y controlan sus impulsos.

El método clínico-criminológico utilizado consiste en explorar clínicamente las


cualidades biológicas, psicológicas, psicopatológicas y sociales, para establecer el diagnóstico
del individuo.

3.3. ASPECTOS FUNDAMENTALES


Según el criterio utilizado por Marchiori (2004) la tarea de la criminología clínica señala
tres aspectos fundamentales y necesarios:

a) Diagnóstico clínico-criminológico

Cada persona llega de un modo distinto a la conducta delictiva y por lo tanto debe ser
comprendido en su historia personal, familiar, lo que conducirá al diagnóstico criminológico, el
mismo requiere de un enfoque interdisciplinario, particular e integral, debido a la complejidad
del comportamiento delictivo. La clínica busca los motivos que llevaron al individuo a cometer
el delito. La tarea interdisciplinaria consiste en el abordaje de los distintos aspectos del
individuo que permita la integral comprensión para adecuar el tratamiento individualizado
tendiente a su recuperación social.

b) Tratamiento individual-familiar

El tratamiento hace referencia a las medidas para asistir en la rehabilitación social del
individuo que con su comportamiento ha dañado a su sociedad y cultura. El tratamiento
implica la consideración de todas las medidas asistenciales: tratamiento médico, psicológico,
pedagógico, social, cultural, laboral, deportivo-recreativo, familiar, que ayuden al individuo a
una relación adecuada y constructiva con su medio social, esto es, una relación sin violencia.

c) Medidas preventivas

La prevención tiene como objeto evitar nuevos comportamientos delictivos, esto es, la
reincidencia delictiva, la persistencia en la violencia. Toda asistencia significa la consideración
de medidas preventivas, representa el acercamiento y ayuda a un individuo para revertir su
conducta violenta. Las medidas preventivas están implícitas en el propio diagnóstico y
tratamiento clínico-criminológico y están dirigidas a nivel individual, familiar y social.

22
SEMANA 1
UNIDAD 1

3.4. CRIMINÓLOGOS CLINICOS


CÉSAR LOMBROSO, médico italiano, está considerado como el iniciador de los estudios
sistemáticos criminológicos clínicos. César Lombroso estudió y observó a numerosos
delincuentes en las prisiones.

CÉSAR LOMBROSO intentó investigar las diferencias entre el enfermo mental y el


criminal. Creyó encontrar las respuestas analizando el cráneo de un delincuente reincidente,
observando anomalías y una deformación craneal. Sus principales discípulos fueron los
criminólogos ENRRICO FERRI y RAFAEL GARÓFALO.

Podemos destacar sus principales ideas:

• LOMBROSO niega la existencia del delito abstracto, por el contrario, el delito es un hecho
humano.
• La criminalidad es una acción de agresión excepcional, es anormaI, patológica.
• El delito es el resultado de factores internos-externos, de una antisocialidad subjetiva.
• El libre albedrío no existe debido a que predomina un determinismo que lleva al individuo a
cometer un delito, por circunstancias físicas y sociales que lo conducen al delito.
• Para CÉSAR LOMBROSO todo individuo tiene una responsabilidad social, por vivir en
sociedad y por lo tanto la obligación de respetar al medio social. Ante el accionar del
delincuente la sociedad debe defenderse del individuo peligroso.
• El delincuente insensible, una de las descripciones de la clasificación de los delincuentes que
Lombroso denomina como "loco moral" corresponde a las personalidades psicopáticas.
• La pena es tratamiento para curar al individuo delincuente enfermo social. La Criminología
creada por CÉSAR Lombroso conocida desde el ámbito del Derecho como Escuela Positiva15
surgió enfocando al hombre delincuente y de este modo enfrentando a la Escuela Clásica del
Derecho que miraba sólo al delito.

En Latinoamérica los trabajos del Argentino JOSÉ INGENIEROS fueron los iniciadores
de la corriente clínica, quien fuera el primer Director del Instituto de Criminología en el año
1907 que funcionó en la Penitenciaría de Buenos Aires.

José Ingenieros puntualiza la labor criminológica en tres áreas:

a) Etiología Criminal, el estudio de las causas del delito,


b) Clínica Criminológica, las distintas formas en que se manifiesta los actos delictivos. Es el
estudio de la personalidad del delincuente,
c) Terapéutica Criminal. Estudia las medidas, sociales e individualizadas en el tratamiento del
delincuente.

Su sucesor fue OSVALDO LOUDET, médico psiquiatra, quien en 1933 fundó la Sociedad
Argentina de Criminología. Posteriormente la obra del Mejicano ALFONSO QUIROZ CUARÓN se
transformó en una obligada referencia para la criminología clínica

WILLIAMS HEALY fue una de los primeros representantes de la corriente clínica en


Estados Unidos y VERWAECK en Bélgica. En Alemania los estudios de HANS VON HENTIG son
precursores.

23
SEMANA 1
UNIDAD 1
Desde Italia, la obra de BENINGO DI TULLIO ha sido trascendente para la corriente
clínica. La Criminología Clínica se convirtió gracias a la obra de Di TULLIO, en una pujante
corriente criminológica que reunió las teorías, la biológica, psicológica, psiquiátricas, dando
una explicación integral del caso concreto, al considerar al hombre como unidad bio-psico-
social.
Di TULLIO expresa que el estudio de la personalidad y de sus variaciones contempla el
mayor interés para la Criminología Clínica. Todos los individuos, en circunstancias especiales,
pueden llegar a un estado de alteración de la actividad psicomotora, pero son, individuos que
tienen una particular tendencia al desarrollo y a diversos procesos de desintegración de la
personalidad, con las consiguientes perturbaciones graves en su conducta.

En sus observaciones Di TULLIO realiza un análisis, desde la Criminología Clínica, de las


relaciones entre enfermedades mentales y conductas criminales.

En su tipología criminal se refiere:

a) Delincuente ocasional,
b) Delincuente constitucional,
c) Psicopatía,

A través de la clasificación describe, clínicamente, las características criminológicas de


los delitos contra la propiedad, los delitos sexuales y los delitos contra las personas. En su
amplia y valiosa obra Di TULLIO sienta las bases de un tratamiento penitenciario, desde la
Criminología Clínica, según el tipo de delito y la personalidad del delincuente. Considera que el
tratamiento debe enfocarse como un tratamiento reeducativo para los delincuentes.

El concepto de tratamiento reeducativo es fundamental, en las ideas de Di Tullio, al


señalar que los servicios criminológicos penitenciarios deben contemplarse no sólo necesarios
sino indispensable a los fines del riguroso conocimiento de la personalidad del detenido que
constituye el elemento básico en toda actividad y de todo acuerdo de carácter reeducativo.

Todo tratamiento para ser verdaderamente positivo debe estar dirigido a modificar lo
que predispone a los delincuentes al delito, basado en el conocimiento de la personalidad del
individuo. Di Tumo reconoce que modificar la personalidad y las tendencias antisociales es una
tarea erizada de dificultades, pero aclara que las ciencias modernas presentan numerosas
posibilidades en la asistencia y reeducación de los individuos sentenciados.

En Francia hace sus aportes JEAN PINATEL, DE GREEFF y su discípulo HESNARD. El


criminólogo francés, uno de los exponentes máximos de esta corriente Clínica expresa en su
libro de Criminología que la Clínica consiste en un enfoque multidisciplinario del caso
individual, con ayuda de los principios y métodos de la Criminología; el objetivo de este
enfoque es una consideración del delincuente, formular una hipótesis sobre su conducta,
elaborar un programa de las medidas capaces de alejarlo de una eventual reincidencia; la
Criminología Clínica se presenta como una ciencia aplicada y sintética.

La Criminología Clínica significa el estudio de paso al acto delictivo, el paso a la acción.


El delito es una consecuencia directa de una personalidad en acción. Para PlNATEL la
personalidad es inseparable no solamente del organismo sino del medio social, por ello la
importancia para la Criminología, es el estudio de la personalidad en situación.

Los componentes de la personalidad criminal están integrados, según PlNATEL en:

24
SEMANA 1
UNIDAD 1

a) El egocentrismo,
b) La labilidad,
c) La agresividad y
d) La indiferencia afectiva.

Estos componentes dirigen las condiciones del paso al acto criminal.

BIBLIOGRAFÍA

Marchiori, H. (2004). Criminología. Teorías y Pensamientos. Capítulo 2 Teorías Criminológicas.


México: Editorial Porrua.

http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-content/uploads/2015/09/Criminalistica-Teorias-
y-Pensamientos.pdf

25
SEMANA 1
UNIDAD 1

CRIMINOLOGÍA
UNIDAD 4
ENFOQUE
INTERACCIONISTA

26
SEMANA 1
UNIDAD 1

UNIDAD 4

4.1. CRIMINOLOGÍA INTERACCIONISTA


La corriente criminológica interaccionista, surge de los estudios sociológicos que
hacen referencia a la interacción de los grupos sociales, que provocan situaciones de
marginalidad, etiquetamiento e identificación de los grupos. Poniendo su centro de
atención en el grupo social y no en el individuo en particular, de enfoque social, pone
su énfasis en los procesos sociales que provocan los hechos delictivos, características
sociales, geografía, estructura social y actores que intervienen en los procesos
criminales. De qué manera determinados grupos ingresan al sistema penal y otros
caen en la impunidad.

El enfoque de la Criminología Interaccionista, concibe el DELITO como un


comportamiento normal en la vida de las sociedades y las culturas, por lo tanto, no
es una conducta anormal, patológica, sino que constituye un comportamiento
normal (normal haciendo referencia, a que en todas las culturas y sociedades existen
hechos de violencia, afirmando que no existen grupos sociales exentos de
comportamientos delictivos). La teoría no ignora el daño causado por el delito, sino
que enfoca la cotidianidad del delito.

Esta teoría, sostiene que cualquier individuo, que se encuentre en una situación
determinada, puede cometer un delito. Los comportamientos desviados se producen,
como consecuencias de las estructuras sociales, que no le proporcionan los medios y
las metas sociales determinadas.

PENA: El Interaccionismo rechaza la pena como medida de tratamiento,


considerando a la misma como un control social de determinados grupos sociales
hacia un grupo social etiquetado, estigmatizado. Sirve como control de los grupos
sociales.

CIFRA NEGRA DE LA CRIMINALIDAD (Criminalidad Desconocida): La que no


ingresa al sistema penal. Del mismo modo ha señalado la existencia de la
Criminalidad Económica, que por ser un delito que goza de altos niveles de
impunidad, permanece en la mayoría de los casos dentro de las cifras no conocida.

27
SEMANA 1
UNIDAD 1

4.2. CONDUCTA DESVIADA Y ANOMIa


Esta teoría se refiere al papel desempeñado por el grupo, las instituciones sociales
y orden social global, en la determinación de la conducta criminal.

Las formulaciones sociológicas de la ANOMIA, de E. DURKHEIM y R. MERTON


fueron utilizados como instrumento teórico para analizar la desviación social.

La teoría de MERTON, describe las maneras en que una persona puede adaptarse a
una situación en que los medios legítimos para alcanzar una meta, son inalcanzables
para ella. Sostiene que aquellos que dentro de una estructura ocupen lugares muy
expuestos a las tensiones mostrarán una conducta desviada. Señala los siguientes tipo
de comportamiento: a- Conformidad (sociedad estable), b- Innovación (medios ilícitos,
innovadores ilegítimos para llegar a la meta), c- Conductas No-Conformistas (conducta
rebelde), d- Conducta Aberrante (viola normas legítimas, sirve a intereses propios), e-
Conducta de Retraimiento (ausencia de metas culturales – institucionales).

Define el concepto de Anomia como de un derrumbe de la estructura cultural que


se da, sobre todo, cuando existe una discrepancia aguda entre normas y metas
culturales, y las capacidades sociales estructurales de los miembros del grupo, que
obran en concordancia con aquellas.
Merton, refiere a la existencia de diferentes maneras en las que una persona se
adapta a una situación en la que los medios legítimos para una meta, son inalcanzables
para ella: Adaptación, conformidad, ritualismo, rebelión (conducta no conformista y
aberrante), y la innovación. (En un estudio posterior divide la conducta desviada en: no
conformista y aberrante, comprendiendo esta última el crimen y la
delincuencia).Identifica la conducta de retraimiento, que se trata más de un rechazo,
que de una adaptación.

Siguiendo a MARSHALL CLINARD, podemos decir que ANOMIA, en su sentido


original, significa falta de normas, y en su acepción más reciente, refiere a la
incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos, lo que les será
necesario para lograr las metas de la sociedad.

TALCOTT PARSONS, amplió la formulación de Merton sobre Anomia, desarrolla una


tipología donde enuncia ocho tipos de conducta desviada. Emplea el término
“desviación” en un sentido más neutro, definiéndola como una perturbación del
equilibrio del sistema interactivo, reconoce la capacidad innovadora de la misma, y
considera que no es necesariamente disfuncional para una sociedad.

28
SEMANA 1
UNIDAD 1

DURKHEIM EMILE

La división de trabajo, cada vez más compleja produce  diferenciación social.


Considera la naturaleza biológica del ser humano como un factor de importancia en la explicación de
la desviación.

Los deseos innatos del hombre, provocan la ambición de lograr objetivos inalcanzables.

2 Tipos de unidad en la sociedad:


Solidaridad mecánica: conciencia colectiva basada en la igualdad (sociedades más sencillas)
Solidaridad orgánica: división de trabajo, especialización de funciones y diferencias.
A mayor división del trabajo, menor conciencia colectiva y mayores diferencias individuales.

División del Trabajo  forzada, divisiones de las ocupaciones no es análoga a la distribución de los
talentos.
Diferenciación
social.
Div. Reguladas
Trabajo Relaciones por el
compleja sociales Estado
inestables

MERTON ROBERT

ANOMIA: derrumbe de la estructura cultural que se da sobre todo cuando existe una discrepancia
aguda entre normas y metas culturales y las capacidades sociales estructurales de los miembros del
grupo.

Dentro de una sociedad, las conductas desviadas, se presentarán en mayor medida en las personas
más expuestas a las tensiones, y dependientes de la clase social, estatus étnico o racial y otras
características.

Anomia: Más amplia en su orientación, más específica en su aplicación.

Inducido por la estructura social, ambición de lograr objetivos inalcanzables.


No enfoca al individuo, sino al orden social.
Dicotomía arbitraria entre las metas culturales, y los medios institucionales para el logro de metas.

División de la realidad social:

Estructura Cultural o Cultura: serie organizada de valores normativos que gobiernan la conducta que
es común a los miembros de una determinada sociedad o grupo.
Estructura Social o Sociedad: normas institucionales que definen y regulan el modo aceptable de
alcanzar aquellos objetivos.

Hincapié en el desequilibrio entre metas culturales y normas institucionales.

29
SEMANA 1
UNIDAD 1

CLINARD MARSHALL

Conducta orientada hacia la meta: regulación por normas y metas culturales, aceptación de
las mismas como mandatos morales internalizados, nivel de accesibilidad, grado de
discrepancia entre meta y accesibilidad, grado de anomia, tipología de los modos de
adaptación.

Conducta Desviada: cuando un sistema de valores culturales coloca metas de éxito comunes
para la población en general, mientras que la estructura social restringe u obstruye el acceso
a los modos aprobados de lograr esas metas.

4.3. TEORÍAS DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES

LLOYD OHLIN Y RICHARD CLOWARD – LAS SUBCULTURAS


DELINCUENTES
Estos autores, sostienen que las subculturas delincuentes, surgirían a causa de la
inaccesibilidad a los medios legítimos para alcanzar los objetivos de éxito de la sociedad, falta
de oportunidades económicas y educacionales. Remarcando también la posibilidad de tener
acceso a los medios ilegítimos que puedan utilizarse para alcanzar las metas. Esta teoría ha
recibido críticas, por depender de limitaciones culturales y restringirse a la situación étnica y
minorías.

ALBERT COHEN – INTERACCIÓN SOCIAL


Cohen presenta una teoría según la cual las pandillas surgen como resultado de la
estructura de clases de la sociedad norteamericana. Respecto al concepto de Anomia, expresa,
que si bien explica la delincuencia contra la propiedad, por otro lado implica limitaciones con
respecto a la delincuencia subcultural.

Se considera que el DELINCUENTE es un emergente de una conflictiva familiar, social y


un fracaso educativo de nuestra sociedad y cultura, por lo que se hace imprescindible el
enfoque social.

EDWIN SUTHERLAND – TEORÍA DE LA ASOCIACIÓN


DIFERENCIAL
Cressey, quien habría colaborado con Sutherland, sostiene que, lo esencial no es sólo el
contacto, sino que es necesario que prevalezcan las definiciones favorables a la criminalidad,
atribuyendo importancia a la calidad del modelo.

La teoría de la Asociación Diferencial, recibe críticas, una de ellas, es ser considerada un


intento por reducir la criminalidad a un proceso social normal de aprendizaje, dejando de lado
los hechos como: la delincuencia ocasional, homicidios pasionales, homicidios psicóticos. Otra
crítica, es que no incluye la idea de finalidad y del significado del comportamiento delictivo, no
contempla los motivos, las causas de los conflictos entre los grupos.

30
SEMANA 1
UNIDAD 1

Aportes de Sutherland a la Criminología:

 La criminalidad de Cuello Blanco o White Collar.


 Conducta Desviada  implica aprendizaje efectivo de valores criminales.
 Comportamiento Delictivo -se aprende con los mismos procesos sociales que cualquier otra
actividad (interacción con grupos y procesos de comunicación). Proceso de aprendizaje
similar, a cualquier otra actividad.
 Aprendizaje Delictivo  proceso activo de parte del individuo (aprendizaje de modelos y
pautas).
 Influencia Criminógena, depende del grado de intimidad del contacto interpersonal.
 Se aprenden, los preceptos legales favorables y desfavorables, la reacción y la respuesta social
se modifica de acuerdo a los grupos de pertenencia.
 El delincuente, a través de procesos de interacción, aprende en mayor medida modelos
criminales.
 Los contactos duraderos y frecuentes tienen mayor influencia pedagógica. El modelo es más
conveniente, cuanto mayor sea el prestigio que se le atribuye.

Lo que produce el comportamiento criminal, son las normas y valores desviados a través de una
contacto deferencial en el que prevalecen las definiciones del crimen.

4.4. EL INTERACCIONISMO CRÍTICO

- Legislación Penal.
Interaccionismo
Cuestiona - Estructuras Policiales.
Crítico
- Sistemas Penitenciarios.
- Criminología.

Subjetivismo del
Área Penal

(Procesos sociales)

IMPUNIDAD CHIVOS
(Criminalidad EXPIATORIOS (*)
económica) (Criminalidad
convencional)

31
SEMANA 1
UNIDAD 1

HOWARD BECKER – TEORÍA DEL PROCESO DE DESVIACIÓN


Becker, se centra en las relaciones de poder que se encuentran tras la creación de las
leyes penales y su aplicación (la verdadera fuente es la política, social, económica, y su
promulgación tiene lugar en una red política).

El autor observa dos tipos de desviaciones y desviados: a- los que han violado una norma
por el cumplimiento de un acto desviado (violan las leyes pero no son acusados); b- los
definidos y etiquetados como desviados.

Según el autor, la desviación, se presenta en un proceso de interacción entre personas o


grupos, es colectiva, y viene definida por las relaciones de poder. Son los Grupos de Poder, los
que elaboran las reglas; y son, los ejecutores de las mismas, los encargados de la aplicación de
las normas, los que reciben las mayores críticas de parte de Beck.

Dennis chapman - las críticas a la reacción social

Según Chapman, el crimen es un fenómeno generalizado en la sociedad. El crimen es un


comportamiento definido en un tiempo y lugar determinado, de una persona con otra. Las
conductas son controladas por factores y procesos sociales que dividen la sociedad, en
criminales y no criminales. La criminalidad es funcional para el sistema, permite su estabilidad.

La creación del estereotipo de delincuente, implica que la definición de los criminales es


selectiva. La igualdad de los individuos ante la ley no existe, ya que es alterada por factores
que derivan de la sociedad de clases.

(*)Un chivo expiatorio es la denominación que se le da a una persona o grupo de ellas a quienes se
quiere hacer culpables de algo de lo que no son, sirviendo así de excusa a los fines del inculpador.

BIBLIOGRAFIA
 Baratta, A. (2004). Capítulo V, La Teoría de las Subculturas criminales y Capítulo VII, El
Nuevo Paradigma Criminológico: El Labelling Approach o Enfoque de la Reaccón Social.
Negación del Principio del fin o de la prevención. En A. Baratta (Siglo Veintiuno
Editores). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología
jurídico penal. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

https://colectivociajpp.files.wordpress.com/2012/08/baratta-alessandro-criminologia-
critica-y-critica-del-derecho-penal.pdf

 Marchiori, H. (2004). Criminología. Capítulo III, Criminología Interaccionista. En H.


Marchiori (Editorial Porrua). Teorías y Pensamientos. México: Editorial Porrua.

http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-content/uploads/2015/09/Criminalistica-
Teorias-y-Pensamientos.pdf

32
SEMANA 1
SEMANA
UNIDAD 31
Unidad 5

Criminología
Unidad 5
ENFOQUE
ORGANIZACIONAL

33
SEMANA 1
UNIDAD 1

5. ENFOQUE ORGANIZACIONAL
5.1. Orígenes
A diferencia de las corrientes clínicas e interaccionistas, la corriente organizacional se
interesa en las dimensiones y modalidades delictivas que se registran en cada región y en las
nuevas particularidades delictivas.

La preocupación e interés por los costos económicos y sociales que provoca el delito
representa al desarrollo de investigaciones para establecer tanto el costo económico del delito
como los costos sociales de la reacción social para enfrentar la criminalidad, tanto como el
desarrollo de políticas preventivas.

Los delitos que persigue son los que requieren de una cooperación regional e internacional,
como los delitos de narcotráfico, trata de blancas, el tráfico de niños, la criminalidad
económica, etc.

La Criminología Organizacional se desarrolla, en un comienzo, por los programas conjuntos


de distintos países en referencia a temas puntuales, por ej. tráfico de blancas, narcotráfico. Los
Programas consistían en Convenios para información sobre la delincuencia internacional y
comprendía particularmente a las instituciones policiales. Posteriormente las investigaciones
se fueron ampliando a tráfico de armas, tráfico de objetos de artes, blanqueo de dinero, etc.

La creación de Naciones Unidas posibilitó la idea de la necesidad de cooperación y


programas conjuntos de los países y regiones en la lucha contra la delincuencia.

Es interés de este enfoque, la economía criminológica. Esta economía referente a los gastos
representa el análisis del “rendimiento” de las instituciones en la lucha contra la criminalidad,
tendiente a lograr una mayor eficacia en la reacción social-institucional y regional. Es decir,
que las investigaciones en relación a los procesos de criminalización, nuevos tipos de delito,
costo social y económico de la delincuencia en una región, control del crimen, reformas
jurídicas y sociales para la protección comunitaria, así como la cooperación de los países para
la prevención del crimen. Asimismo se interesa por generar innovaciones en nuevas
modalidades de pena, la probation, las penas alternativas cuyo cumplimiento no impliquen
ingreso a la institución penitenciaria.

5.2. Dimensiones de la Criminalidad


Manuel López Rey y Arrojo plantea la importancia, de analizar el incremento de la
criminalidad en relación a la permisibilidad, los regímenes políticos, las grandes empresas, el
progreso científico y la tecnología y sobre todo, el injusto desarrollo socio económico y cultural
de la mayoría de los países. Asimismo refiere a la criminología no convencional, integrada por
genocidio, tortura, castigo cruel inhumano o degradante, personas desaparecidas, piratería,

34
SEMANA 1
UNIDAD 1
criminalidad económica, crímenes de guerra, asesinato de grupos, tráfico ilícito de
estupefacientes, estupefacientes, terrorismo.

Milutinovic plantea que este nuevo enfoque se esfuerza en hacer conocer sus conceptos e
investigaciones sobre el problema de la política criminal, desea emprender gestiones a todos
los niveles con vistas a la prevención y a la represión dela criminalidad.

5.3. DELINCUENCIA ECONÓMICA


W. Middendorf (Sociología del delito, Ed, occidente, Madrid, 1961) también se refirió
ampliamente a los estudios sobre delincuencia económica, denominada Criminalidad
profesional, delitos que se caracterizan por guardar relación con el ejercicio de la actividad del
autor, quien pertenece a una clase social elevada. Los perjuicios causados por la criminalidad
profesional, señala Middendorf, rebasan con muchos a los ocasionados por los delitos
convencionales; la incitación a la criminalidad profesional es con frecuencia, para el autor, más
grande por la falta de relación personal con la víctima. La persecución de la criminalidad
profesional es extraordinariamente difícil. A causa de que los hechos punibles se cometen y se
ocultan con ayuda de grandes conocimientos especializados.

Manuel Lopez-Rey y Arrojo observa que la criminalidad no convencional es más grave


que la convencional. En algunos países la victimización causada por esta criminalidad no
convencional excede a la de la criminalidad común.

Naciones Unidas muestra una correlación estrecha entre violación de los derechos
humanos y aumento de la criminalidad por abuso de poder político, ideológico, económico,
revolucionario, terrorista, etc. el resultado más obvio es el crecimiento del número de víctimas
de dicha criminalidad a las que hay que agregar las de la criminalidad común. La violencia
institucional, es probablemente el mayor factor de producción criminal, seguida de la
criminalidad económica, reciben menos atención, pero el número que causan es mayor que
muchos delitos.

Para M. Lopez-Rey y Arrojo, la criminalidad es un fenómeno socio-político y no un


conjunto de actos delictivos individuales, para ello en una política se debe trabajar más en una
prevención y protección que en el tratamiento, lo que no significa que este sea ignorado, sino
situar la criminología y la política criminal sobre bases socio-políticas.

Debe primar la protección de la sociedad la prevención del crimen, frente a la


permisibilidad social. La permisibilidad en las conductas es la expresión de un continuado
proceso socio-político de extensión y manifestaciones diversas que conduce unas veces a una
criminalización y otras a una descriminalización por factores de índole compleja que
difícilmente aceptan un reduccionismo causal o conceptual. Con frecuencia la permisibilidad
facilita la multiplicación de conductas dañosas para la sociedad y conduce a efectos
antisociales y criminales.

35
SEMANA 1
UNIDAD 1

5.4. APORTES SIGNIFICATIVOS


Los aportes significativos de este enfoque son:

 Conocimiento de los costos económicos y sociales que provoca el delito. Eficacia e


ineficacia de los sistemas institucionales gubernamentales.
 Necesidad de cambios en la legislación penal y en el sistema penal que comprenda
penas y medidas alternativas en sustitución de las penas tradicionales.
 Necesidad de convenios entre las distintas regiones en la lucha contra la delincuencia
internacional.
 Advertencia sobre la necesidad de la despenalización de conductas que requieren de
medidas asistenciales y no represivas como por ej.: prostitución, suicidio.
 Advertencia sobre nuevos delitos y modalidades delictivas, como el delito económico,
el delito a través de la informática, trasplantes, ingeniería genética, contaminación del
medio ambiente.

Bibliografía: Las dimensiones de la criminalidad. Manuel López-Rey y Arrojo


Estudios penales y criminológicos, ISSN 1137-7550, Nº. 10, 1985-1986, págs. 231-250

BIBLIOGRAFÍA

 Marchiori, H. (2004). Capítulo 4, Criminología Organizacional. Criminología. Teorías y


Pensamientos. México: Editorial Porrua.

http://escuelasuperior.com.ar/instituto/wp-content/uploads/2015/09/Criminalistica-Teorias-
y-Pensamientos.pdf

36
SEMANA 1
SEMANA
UNIDAD 11
UNIDAD 6

CRIMINOLOGÍA
VICTIMOLOGÍA

37
SEMANA 1
UNIDAD 1

UNIDAD 6 – VICTIMOLOGÍA
6.1. Concepto de victima
Naciones Unidas que se entenderá por VÍCTIMAS las personas que individual o
colectivamente hayan sufrido daños, inclusive daños físicos o mentales, sufrimiento
emocional, o pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación vigente en los Estados
Miembros incluida la que prescribe el abuso de poder. Padece un sufrimiento físico,
emocional y social a consecuencia de la violencia, de una conducta agresiva – antisocial.

Acciones en materia de victimología. Extraído de Victimología. La victima desde una


perspectiva criminológica. La víctima del delito y programas preventivos Dra. Irene Melup.
Editorial Brujas 2004

Conocer los procesos de victimización significa conocer que el delito quiebra la vida de las
personas en un antes y un después del hecho.

La consideración, comprensión y asistencia a las victimas comenzó en nuestro país en el


año 1985 en la ciudad de Córdoba, con la creación del Centro de Atención a la Víctima del
delito, a través de un proyecto de ley de uno de los maestros del Derecho Penal Argentino,
Doctor Ricardo C. Nuñez. La asistencia en el mismo es de carácter interdisciplinario
atendiendo las necesidades de salud, jurídicas y sociales de la víctima.

La victimología evolucionada continua centrándose en las características de la víctima que


favorecen la delincuencia y se ocupan particularmente de la atracción, de la proximidad y la
exposición de la víctima, además de otros aspectos como el estilo de vida de la víctima que
aumentan los riesgos de victimización.

Estados Unidos de América y Canadá han centrado su interés más en priorizar la mejora
de la posición de la víctima en el proceso penal. En Europa el énfasis esta mas puesto en la
acogida y asistencia a las víctimas.

Estas normas inspiraron medidas tomadas en varios países en los siguientes temas: la
actividad policial, el proceso, la restitución y la indemnización, los servicios para víctimas y sus
derechos, la prevención de la victimización, la capacitación de personal, la investigación y el
intercambio de información y la acción a tomarse a varios niveles. Acerca de víctimas de
delitos de la calle, de abuso de poder cifra dorada, que suele ser más alta que la cifra oscura

38
SEMANA 1
UNIDAD 1
sobre todo si sumamos victimas del poder público y económico y de delitos de colisión entre
ellos, como ocurre con las victimas del crimen organizado, de corrupción, etc.

Reacción policial ante la víctima: es la primera línea de contacto, de evaluación y de


respuesta a las necesidades inmediatas de la víctima. Es decir, es de suma importancia en los
primeros auxilios (incluida la ayuda de carácter emocional), también porque determina los
hechos del caso e interviene para reconocer el interés de la víctima y de la justicia. Debe
informar sus derechos, procedimientos a seguir y las posibilidades de ayuda. Naciones Unidas
ha estudiado el estado de estas acciones constatando que el exceso de trabajo, las limitaciones
de tiempo y de conocimientos y la preocupación por el delincuente impiden la respuesta eficaz
de la policía a las necesidades de ayuda y al suministro de información a la víctima. La
capacitación de la policía conocimientos de intervención en crisis les permite prevenir una
victimización más aguda. También es importante que en contextos sociales donde la
representación mental que las personas tienen de la policía no es de funcionarios respetables
se intervenga en el sentido de reparar esa imagen como amigo y protector y no un símbolo
autoritario y atemorizante. En algunos países hay procedimientos y servicios especiales para
socorrer a las víctimas, entre ellos: servicios de transporte, interpretación de asesoramiento
sobre medidas para impedir que vuelvan a ser víctimas de delito, el suministro de información
sobre los trámites del caso y los procedimientos judiciales. También hay unidades
especializadas y encargadas de ciertos tipos de delitos y víctimas, por ejemplo: de delitos
sexuales, jóvenes y ancianos o sectores vulnerables. Las pericias que se realizan están
orientadas en el sentido de la víctima y del delito y no necesariamente en relación al
tratamiento de la víctima. También es importante la cuidadosa supervisión de los funcionarios
policiales por medio de juntas civiles que puedan recibir quejas de personas que se consideran
víctimas de abusos, aseguran que los funcionarios cumplan con su deber.

Intervenciones en el sistema judicial que apunten a aliviar las cargas que impone el
proceso penal sobre las víctimas: salas de espera para victimas diferenciadas de los acusados,
servicios de información, traductores, restitución de gastos, asesoramiento gratuito para las
víctimas. También la aplicación de los principios de mediación, conciliación y arbitraje.

La indemnización de las victimas ha sido históricamente considerada como un eje de la


justicia que repara el mal hecho que afecto a la víctima. En los últimos años se ha recurrido a la
reparación por el culpable como complemento o sustituto de la sentencia. Si bien los términos
reparación, resarcimiento, indemnización, restitución y compensación son utilizados a veces
indistintamente, estamos hablando de la reparación a la victima de parte del delincuente y de
la indemnización por parte del estado. Se contribuye así a restaurar en la victima un sentido de
justicia y de seguridad, mientras que en el caso del delincuente significa una admisión de su
responsabilidad por el mal infligido y sirve como un medio de rehabilitación y reintegro. A
veces en este sentido nos encontramos con un problema porque los delincuentes
convencionales no poseen medios económicos para tal acción por lo que se ha incorporado a
delincuentes en programas de trabajo, entregando parte de su salario a la víctima, o brindar
un servicio en beneficio de la víctima para pagar su deuda.

En la mayoría de los sistemas se indemniza a la víctima de la violencia, pero excluyendo a


las que tienen alguna relación con el culpable (maltrato a padres, cónyuges, hijos). Algunos

39
SEMANA 1
UNIDAD 1
países tienen en su legislación disposiciones contra el abuso de poder y prevén medios de
reparación, es rara la articulación de los deberes públicos en lo que respecta al pago de daños
y perjuicios en caso de uso indebido de poder.

40
SEMANA 1
SEMANA
UNIDAD 41
Unidad 7

Criminología
Unidad 7
Políticas criminales
alternativas

41
SEMANA 1
UNIDAD 1

Unidad 7 – políticas criminales alternativas

Fuente: Prevención del delito y disminución de la delincuencia - Diputada Federal Claudia


Lilia Cruz Santiago (coordinadora) Grupo Parlamentario, Cámara de Diputados, México.

“Lo peor que podemos hacer es no hacer nada y hacer lo mismo de siempre”.

Experiencias en prevención del delito – Doctor Edgardo Buscaglia.

7.1. COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS

Pensar en políticas preventivas implica identificar cuáles son los actores y factores de
riesgo, que generan un ambiente social, familiar, escolar, que hace que un niño que hoy tenga
12 años, en dos o tres años decida formar parte de la delincuencia. Prevención no es poner
más cámaras, prevención no es saber dónde van a estar los delincuentes la semana que viene
robando un banco; prevención es atacar los factores de riesgo social, familiar, escolar,
adicción, para neutralizarlos.

Hasta el momento, ningún país logró disminuir los índices de delincuencia organizada y
asociaciones delictuosas sin acudir a una alianza operativa de campo entre sociedad civil y
Estado. El Estado debe actuar como catalizador en la formación de una red de organizaciones
no gubernamentales, ya que el mismo no tiene la información para saber dónde están los
factores de riesgo en las pequeñas colonias, en los pequeños vecindarios. Las organizaciones,
tienen esa información, saben quién está robando, quiénes están delinquiendo en su
vecindario. El Estado no puede saber esas cosas, ellos tienen una ventaja comparativa sobre el
Estado, por lo tanto debe haber una alianza entre el Estado y la sociedad civil, porque el Estado
necesita esa gente y ellos necesitan al Estado.

En Estados Unidos, existe una carencia en sus políticas preventivas, por ende, tienen los
niveles de adicción y de violencia que ustedes observan en el país. Ha focalizado sus recursos
en políticas represivas, es una condición necesaria, pero lejos de ser suficiente. Estados Unidos
paga el doble que Canadá para mantener al Sistema de Administración de Justicia Penal.
Encontramos que tienen más violencia, más adicciones, más delincuencia organizada, que
Canadá, que sí aplica políticas de prevención adecuadas.

Las características socioeconómicas, psicológicas, criminológicas de los grupos sociales


donde surgen fenómenos delictivos son familias disfuncionales, familiares delincuentes, bajo

42
SEMANA 1
UNIDAD 1
coeficiente emocional o intelectual, mal desempeño escolar, pobreza con falta de habilidad
requerida, falta de entrenamiento en algo, desde música o lo que sea, uso y abuso de alcohol y
drogas. Estos factores de riesgo suelen ser abordados con políticas represivas.

Irvin Waller, uno de los criminólogos más importantes del mundo, en su libro “Menos
represión, más seguridad” plantea modos alternativos de intervención.

El nuevo concepto de políticas preventivas alternativas tiene que ver con: “invertir para
prevenir”, en acciones que propicien el desarrollo funcional del ámbito familiar, variar el
ambiente escolar para sanearlo de oportunidades y prácticas de violencia, invertir en
mantener al joven ligado a trabajos comunitarios (habilidades de vida, artes, deportes, etc.)

¿Cómo se sabe que dan resultados? Se observan mil niños y niñas que han estado en
situaciones de alto riesgo y se realiza seguimiento, viendo cómo esos niños y niñas reaccionan
después de 10 años comparado a otro grupo de control separado, de mil niños y niñas, que no
han tenido los beneficios de ese apoyo, se puede ver que la delincuencia futura, en ese grupo
que recibió apoyo, es del 74 por ciento. Entonces, esos niños que recibieron apoyo de
prevención a los 10, 12 años, donde estaban rodeados de adicciones, violencia familiar, falta
de escolaridad, cometen en 10 años 74 por ciento menos delitos.

Como preámbulo a las medidas que se pueden recomendar con la finalidad de evitar que
los grupos de jóvenes sean infiltrados por los grupos de delincuencia organizada, es pertinente
anotar que las experiencias del entorno familiar y escolar afectan los comportamientos
antisociales de los menores, haciéndolos proclives a unirse a pandillas o a asociaciones
delictuosas.

En atención a lo anterior, resaltamos la necesidad de invertir en programas destinados al


desarrollo funcional del ámbito familiar de jóvenes que se encuentren en riesgo de unirse a
pandillas o asociaciones delictuosas.

En este mismo sentido, es menester transformar el ambiente escolar para sanearlo de


oportunidades y prácticas de violencia de jóvenes en riesgo de unirse a pandillas o
asociaciones delictuosas, asimismo, es indispensable invertir en programas que ayuden a
mantener a la juventud ligada a trabajos comunitarios que les permitan desarrollar habilidades
de vida, participación en las artes, la práctica de actividades deportivas, etc.

Es necesario focalizarse en los factores de riesgo de jóvenes, con la finalidad de


materializar las medidas de prevención contra la delincuencia organizada:

Familia: en lo referente a disfunción, abuso, conflicto, baja supervisión, familiares


delincuentes y falta de cohesión.

Educación: En lo referente a bajos niveles de desempeño, ausentismo, abandono


académico, bajo nivel de motivación y problemas de comportamiento.

Individual: En lo referente al abuso de drogas y alcohol, baja motivación, agresividad, bajo


nivel de autocontrol y baja capacidad de integración social).

43
SEMANA 1
UNIDAD 1
Ámbito Vecinal: En lo referente a desorganización, pobreza, drogas y armas de fuego,
condiciones de vivienda precaria e infraestructura vecinal deficitaria, así como bajo capital
social.

Relaciones: En lo referente a amigos delincuentes, miembros de asociaciones delictivas,


alienación y falta de modelos de vida relevantes.

Con objeto de poder exponer los beneficios que acarrean este tipo de medidas, podemos
relatar que en cinco ciudades de Estados Unidos se realizó una evaluación de su impacto y se
obtuvo como resultado que cuando se reduce el abandono escolar en un 27% y se incrementa
la educación post secundaria en un 26%, se reducen las detenciones de estos jóvenes en un
71% a lo largo de 48 meses.

7.2 Modelos preventivos.

Irwin Waller, nos brinda ejemplos de acciones preventivas: En Canadá hay un programa
de prevención de violencia en contra de las mujeres, este programa es dirigido a los jóvenes
entre los 10 y 11 años, es obligatorio para las escuelas, donde les enseñan los jóvenes sobre
respeto entre las mujeres y los hombres y sobre la solución de conflictos sin violencia.

Otro ejemplo de sistema eficaz, es el establecido en Boston, donde se combinaron las


acciones de la policía sagaz, como la movilización de las madres e incluirlas en los programas
para que tengan un futuro mejor, acciones de cambios en las escuelas, incluir la cultura de no
violencia, trabajar con los jóvenes que abandonaron las escuelas y las actitudes de los jóvenes
frente al sistema penal; son acciones de programas de inclusión de los jóvenes, que puede ser
eficaz, sin mucha inversión y pueden dar resultados a corto plazo.

¿Cómo aprovechar el conocimiento de los estándares para transformar una sociedad de


violencia en una sociedad de paz?, ¿cómo transformar un sistema de ley reactivo y limitado a
un sistema de disminución, de reducción de la violencia eficaz, costo-eficaz, con los beneficios
para la gente?

Las respuestas a estas preguntas, sería:

1. Crear una comisión permanente para disminuir la violencia y proteger a las víctimas, que
dependa del presidente del Estado, de la oficina del gobernador, del responsable del
Municipio.

2. Realizar una planificación mancomunada de escuelas, vivienda, clubes, ONG, policía.

3. Hacer un diagnóstico de los factores de riesgo, plan estratégico, prioridades y evaluación.

4. Implementar acciones a corto y mediano plazo en los jóvenes, en los sectores donde exista
violencia familiar, en las vecindades, con las víctimas, etc.

44
SEMANA 1
UNIDAD 1
5. Realizar capacitación de los policías, de la gente que trabaja para diagnosticar las
problemáticas sociales y de las personas que trabajan con los jóvenes, con las bandas.

Es menester transformar el ambiente escolar para sanearlo de oportunidades y prácticas


de violencia de jóvenes en riesgo de unirse a pandillas o asociaciones delictuosas, asimismo, es
indispensable invertir en programas que ayuden a mantener a la juventud ligada a trabajos
comunitarios que les permitan desarrollar habilidades de vida, participación en las artes, la
práctica de actividades deportivas, etc.

Es necesario focalizarse en los factores de riesgo de jóvenes de la siguiente manera con la


finalidad de materializar las medidas de prevención contra la delincuencia organizada:

Familia: en lo referente a disfunción, abuso, conflicto, baja supervisión, familiares delincuentes


y falta de cohesión.

 Educación: En lo referente a bajos niveles de desempeño, ausentismo, abandono


académico, bajo nivel de motivación y problemas de comportamiento.
 Individual: En lo referente al abuso de drogas y alcohol, baja motivación, agresividad,
bajo nivel de autocontrol y baja capacidad de integración social).
 Ámbito Vecinal: En lo referente a desorganización, pobreza, drogas y armas de fuego,
condiciones de vivienda precaria e infraestructura vecinal deficitaria, así como bajo
capital social.
 Relaciones: En lo referente a amigos delincuentes, miembros de asociaciones
delictivas, alienación y falta de modelos de vida relevantes.

Con objeto de poder exponer los beneficios que acarrean este tipo de medidas, podemos
relatar que en cinco ciudades de Estados Unidos se realizó una evaluación de su impacto y se
obtuvo como resultado que cuando se reduce el abandono escolar en un 27% y se incrementa
la educación post secundaria en un 26%, se reducen las detenciones de estos jóvenes en un
71% a lo largo de 48 meses.

La etiología de la delincuencia además de estar asociada a las variables antes descriptas lo


está, asimismo, a los ámbitos político y empresarial.

A continuación se exponen los factores ligados a personas morales y a la clase política, a


la luz de las siguientes consideraciones:

Para lograr un efectivo esquema de contención a la criminalidad, la experiencia


internacional muestra que en otros países fue necesario adoptar un plan de reforma del
Estado fundamentado en un pacto político de amplio alcance, el cual tuvo como objetivo
principal el de democratizar al poder político a través de un sólido mecanismo de pesos y

45
SEMANA 1
UNIDAD 1
contrapesos que permitiera tener control efectivo de la decisión política en todos los órdenes,
situación que implicó un vuelco de la cultura política reinante.

Las variables que impactan la dinámica, riesgos y oportunidades de la delincuencia


organizada son:

• La introducción de la delincuencia organizada, como tercer actor en el mercado de


oportunidades de corrupción altera los resultados en la lucha contra la corrupción.

• Como bien ha sido descrito en los reportes de la Comisión Antimafia de Italia (Commissione
Parlamentare d'inchiesta sulla mafia, 1993), la delincuencia organizada y la clase política
intercambian menores niveles de violencia y apoyo financiero por un mayor control de los
mercados ilícitos y protección; asimismo, la delincuencia organizada compra consenso político
para protegerse contra investigaciones judiciales y fomenta la captura posterior de las políticas
públicas.

• La delincuencia organizada le ofrece beneficios a empresas lícitas, por ejemplo: la protección


contra competencia potencial o deudores morosos, por su parte, la delincuencia organizada
tiene, de esta forma, acceso a mercados lícitos como mecanismos de lavado de dinero.

• La corrupción y la delincuencia organizada son generadas por motivaciones económicas pero


estas motivaciones se activan a través de catalizadores provistos por una pobre gobernabilidad
en altos niveles del ámbito político y una ausencia de prevención social.

Por las razones expuestas, a continuación se describen aquellas innovaciones que deben
adoptarse legalmente y de manera práctica:

• Se requiere la tipificación homogénea de ciertas conductas delictivas, ligadas a la corrupción


pasiva y activa.

• Definir jurídicamente y estandarizar la tipificación y la aplicación de ciertas conductas ligadas


a la corrupción (por ejemplo, un conflicto de intereses, el desvío de fondos públicos y abusos
de funciones.

• Se requiere la implementación de políticas de prevención de la corrupción en el sector


público y privado.

• Alcanzar un efectivo nivel de cooperación judicial internacional a través de la extradición,


asistencia legal mutua e investigaciones conjuntas.

• La implementación práctica de mecanismos institucionales para la recuperación de activos


ligados a la corrupción.

• El entrenamiento adecuado a sus funcionarios en la aplicación de estas mejores prácticas


plasmadas en la Convención, a efecto de que conduzcan y apoyen programas de investigación
académica aplicada, así como el establecimiento de medidas prácticas para compartir
información con la sociedad civil.

Una vez que hemos considerado lo anterior, se recomienda, ejecutar un plan de acción
que contenga lo siguiente:

46
SEMANA 1
UNIDAD 1
Una reforma constitucional que permita revisar la tipificación penal ligada a personas
morales.
Expandir la definición de lavado de activos.
Requerir investigaciones patrimoniales de los ámbitos social y familiar de los
funcionarios públicos y/o del sector privado vinculados a casos de corrupción,
asociaciones delictuosas o delincuencia organizada. Estas investigaciones
patrimoniales deberán abarcar a organizaciones de la sociedad civil.
Establecer Escuelas de Liderazgo como pre-requisito al acceso a posiciones de alto
rango en el sector público.
Requerir un análisis de situación patrimonial de amplio alcance social y familiar a todo
candidato político de todos los niveles del Estado.
Establecer un estricto sistema de servicio civil de carrera sin excepciones en la Ley.

Como complemento a lo anterior, conviene enumerar las principales causas que


bloquean la correcta implementación de mejores prácticas Contra la Delincuencia
Organizada y la Corrupción, las cuales son, a saber:

• Vínculos financieros entre los actores políticos y las organizaciones criminales que, por
acción u omisión, se benefician de un ámbito de impunidad en, por ejemplo, abusos en el
financiamiento de campañas y precampañas electorales.

• Vínculos financieros entre empresas lícitas y empresas criminales sujetos a un ámbito de


impunidad (lavado);

• Falta de un sistema implementado que asegure equilibrio entre independencia del juez y una
rendición de cuentas a través de sistemas de controles disciplinarios efectivos conjugados con
un más efectivo control interno de la decisión judicial.

• Falta de un sistema meritocrático aplicado a nombramientos, ascensos y destituciones de


policías y fiscales (a través de un servicio civil de carrera que reduzca drásticamente el ámbito
de excepciones).

• Ausencia de un rol operativo de la sociedad civil en la misma aplicación de políticas


preventivas, en la recuperación de espacios públicos, en la derivación de denuncias y en la
obtención de material probatorio (dentro de una denominada “cultura de la legalidad”).

• Delineación e implementación de programas de prevención social ligados a la pobreza rural y


urbana, con amplia participación de la ciudadanía en el esfuerzo.

• Falta de Entrenamiento a Jueces en la obtención y evaluación de pruebas de alta


complejidad en casos que involucran a asociaciones delictuosas o delincuencia organizada.

• Ausencia de efectivas Unidades de Inteligencia Financiera y de Investigación Patrimonial


federales trabajando

• Ausencia de coordinación operativa en la obtención de evidencia entre policías/fiscalías y las


unidades de inteligencia financiera que llevan adelante tareas de inteligencia preventiva con
vistas a “judicializar” material obtenido una vez iniciado el proceso judicial.

47
SEMANA 1
UNIDAD 1
• Falta de protección a informantes anónimos en el sector público.

• Ausencia de instrumentos jurídicos para la “Extinción del Dominio” de la propiedad asociada


a la delincuencia.

• Ausencia de aplicación de instrumentos jurídicos para recuperar activos asociados a la


corrupción a través de la vía civil.

• Falta de un control efectivo de las Unidades de Inteligencia Financiera, para así monitorear
los orígenes, niveles y usos de contribución es monetarias a actividades electorales de actores
políticos y de partidos políticos.

Como complemento de este resumen debe escuchar el video de la Lic. Silvia Bleichman “la
construcción de legalidades como principio educativo”(ver en youtube).

“…que las cosas escapen de sus formas, que las formas escapen de sus cosas y que
vuelvan a unirse de otro modo. El mundo se repite demasiado es hora de fundar un nuevo
mundo…” Roberto Juarroz. Poesía vertical. Antología.

BIBLIOGRAFÍA

48
SEMANA 1
UNIDAD 1
Cruz Santiago, C. L. Prevención del Delito y Disminución de la Delincuencia. Experiencias
Internacionales del Éxito. Grupo Parlamentario, México.

“POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA PREVENCIÓN DEL DELITO” Doctor Edgardo Buscaglia, Director
del Centro Internacional de Derecho y Economía de la Universidad de Columbia, EEUU Director
del Instituto de Acción Ciudadana para la Justicia y la Democracia A.C. Profesor Invitado en el
ITAM, Departamento de Derecho (Páginas 19 – 35)

http://www.institutodeaccionciudadana.org/docs/libros/4.pdf

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la Prevención del Delito. NACIONES
UNIDAS. Nueva York, 2011.

https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-
reform/crimeprevention/Handbook_on_the_Crime_Prevention_Guidelines_Spanish.pdf

49

También podría gustarte