Está en la página 1de 8

Universidad

Abierta y a Distancia de México

SEGURIDAD PÚBLICA

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Unidad 1
INTRODUCCIÓN GENERAL A SU ESTUDIO

Actividad 2

Yolanda Martínez Martínez


Docente

Ricardo López Bautista


Alumno

Grupo
SP-SPSC-1801-B2-002
Actividad 2.
La prevención del delito en la psicología criminal

Instrucciones:
1. En un documento de máximo dos páginas, con fuente tipo Arial a 12 puntos y 1.5 de
interlineado, elabora una breve reflexión sobre el tema de prevención del delito. Además,
deberás identificar los aportes generales que hace la psicología criminal a la prevención
delictiva.
2. Guarde su documento con la siguiente nomenclatura: PSC_U1_A2_XXYZ. Sustituya las XX por
las dos primeras letras de su primer nombre, la Y por la inicial de su apellido paterno y la Z por
la inicial de su apellido materno.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distintas


ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas, existiendo trabajo
interdisciplinario en el estudio de las conductas de los individuos, buscando respuestas a que
es lo que motiva y conduce su actuar, y es la psicología criminal que analiza los casos que
influyen en la realización y desarrollo de la conducta delictiva.

DESARROLLO

La psicología criminal es la rama de la psicología que pone en relación determinadas


variables psicológicas con el criterio práctico del atentado contra la norma jurídica.

La psicología criminal es la ciencia que se encarga del estudio de las aptitudes, los
procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y su crimen; asimismo basa
sus fundamentos en conocimientos de distintas disciplinas tales como la antropología, la
psicología, la biología, la psiquiatría. La psicología criminal tiene como objetivo el estudio
científico de los determinantes psicológicos del comportamiento antisocial y delictivo.

Definición de Psicología Criminal

Psicología, del griego psikhe (soplo vital, alma), ciencia que estudia los procesos y
estados vitales subjetivos, sus causas y sus efectos, que se asocian según determinadas
leyes. Es tarea de la psicología la investigación de las manifestaciones psíquicas para la
descripción y explicación de sus procesos (psicología básica: percepción, pensamiento,
pensamiento, motivación, inteligencia, …) y para la aplicación de los conocimientos
adquiridos a los requerimientos de la vida cultural, social y económica psicología aplicada:
clínica, de la educación, industrial, jurídica, …)

La psicología criminal, puede considerarse como una disciplina dentro de la


psicología. Esta disciplina está orientada a estudiar, entender y explicar cuál es el origen del
delito, cuáles son las motivaciones y la personalidad del delincuente, y además, tratar de
prevenir y controlar la delincuencia y rehabilitar y reinsertar al ofensor.

Por tanto, es posible englobar a un psicólogo criminal en diferentes ámbitos, de los


que es posible destacar su uso en la investigación criminal utilizando la geo-criminalidad,
realizando entrevistas a ofensores como a víctimas, elaborando teorías del conflicto y
programas preventivos de la criminalidad, y finalmente, valorando la imputabilidad de los
acusados en juicios.

Ámbito de estudio

La psicología criminal, se centra en factores psicológicos que consiguen auxiliar a


describir, explicar y predecir la conducta antisocial o delictiva. Su campo de estudio es muy
amplio y abarca múltiples áreas, pero quizá sea en el ámbito de estudio de las diferencias
individuales donde sus resultados han sido más fructíferos. El estudio de las diferencias
individuales se desarrolla dentro del campo de la psicología diferencial e intenta analizar y
explicar la inestabilidad del comportamiento humano, qué es lo que diferencia a un individuo
de otro, porqué ante iguales circunstancias los individuos actúa de diferente manera. Dentro
de este campo podemos citar algunas de las áreas en las que tradicionalmente la
investigación ha encontrado más diferencias y sobre las cuales la psicología criminal ha
mostrado más interés.
El ámbito de la psicología criminal, es atender al delito, al estudio del hecho criminal
y a su prevención. Por lo tanto, se distingue:

 La psicología legal versa sobre el juicio oral y los testimonios y coordina las
nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las
normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental,
así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.

 La psicología forense. Que trata al acusado y partícipes.

 La psicología policial. Que está a caballo entre la psicología criminal y la


psicología forense.

La psicología criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad,


la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la
psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.

Situándose la psicología criminal dentro de la psicología jurídica como rama de la


psicología y abarca distintas áreas: criminalidad, tratamiento de delincuentes, investigación
criminal, victimización delictiva, etc.

Ámbito de aplicación

El ámbito de aplicación de la psicología criminal la agrupamos en:

Investigación criminal

La investigación criminal trata de perfilar los siguientes temas:

 Perfiles criminales.
 Negociación con criminales.

 Trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o actos criminales.

De igual forma, hacer estudios sobre la estructura de grupos organizados de


criminales, para así, poder conocer su sistema organizativo, y sobre geo criminalidad, lo que
permite establecer una comprensión del papel jugado por el espacio en la realización del
acto criminal.

Prevención del delito

En la actualidad se tiende a complementar el conocimiento de la delincuencia con su


aplicación práctica. Los estudios sobre la elaboración social del delito demuestran cómo no
siempre la visión social que se posee del delito y del delincuente coincide, es más, divergen
significativamente en cuanto a las formas criminales, el autor del delito y el riesgo para la
víctima.

Asimismo, hallamos como las medidas preventivas y su impacto social; el desafío de


prácticas preventivas substancialmente a nivel primario ha sido el gran trabajo hasta la fecha,
así, el conocer los factores bio-psicosociales que correlacionan con la aparición y desarrollo
de la delincuencia permite avanzar mediante medidas económicas, políticas, sociales,
sanitarias, etc., en su desarrollo y favorecer su reducción.

Testimonio

La información relativa a ellos nos va a permitir poder realizar investigaciones acerca


de la evaluación, credibilidad y fiabilidad del testimonio.

Victimización y reacción social


El mejor conocimiento del delincuente es revertido por una mayor preocupación y
comprensión sobre la víctima y sus procesos. En primer lugar, sobre los efectos psicológicos
del acto criminal sobre la víctima, al conocer más a fondo las secuelas provocadas por el
agresor, al centrarse en gran medida el trauma de la víctima en las demandas a la
satisfacción de la motivación del autor de la agresión.

En segundo lugar, encontramos los estudios sobre la reacción social ante la


victimización. Al analizar a fondo la conducta criminal y sus efectos individuales y sociales.

Elaboración de técnicas específicas

El conocimiento del delincuente nos ha permitido desarrollar toda una serie de


técnicas para los profesionales implicados en la psicología criminal. Especial importancia
tienen la entrevista o la profundización en los trabajos del interrogatorio.

Elaboración de las teorías sobre el conflicto

Elaboración de las teorías sobre el conflicto. Que son estudiadas fundamentalmente


a través de las teorías integrativas y las teorías predictivas del riesgo.

Las teorías predictivas del riesgo se basan en los estudios predictivos del
comportamiento humano, así como en aquellas teorías elaboradas sobre la criminalidad que
intentan establecer el comportamiento ulterior de reincidencia o no de una determinada
persona ante un hecho criminal. Estas teorías estudian el comportamiento criminal como algo
estático y procesal a la vez, donde el sujeto puede modificar su comportamiento a través de
las experiencias vividas.

Psicología forense
Destaca el asesoramiento a jueces y abogados, mediante el cual los psicólogos
forenses, facilitando un mejor conocimiento de la criminalidad, sus procesos, su concreción
en una persona y sus mecanismos de incremento o reducción a los miembros del mundo
jurídico.

Asimismo, destaca la valoración de medidas jurídicas y sus efectos, pues el


psicólogo forense, en calidad de perito, puede proponer medidas judiciales que beneficien al
autor del delito y que tiendan a su reinserción social, para ello, deben adecuarse no solo a
las características del delincuente, sino a las del medio donde este vive.

CONCLUSIÓN

La psicología criminal pretende encontrar la razón de la conducta del delincuente, por


la cual éste lleva a delinquir y como eso lo afecta, mediante el estudio científico para
determinar su comportamiento delictivo y antisocial, a fin de que sea posible explicar las
conductas desviadas que conlleven a ayudar a la toma de decisiones en la impartición y
administración de justicia, así como el de prevenir la reincidencia y el delito.
Fuente de consulta

 Antonio García-Pablos de Molina. (1992). La Prevención del delito en un Estado social


democrático de derecho. Estudios Penales y Criminológicos. 16/04/2018, de vol. XV Nº 71, pp. 80-
97 Sitio web: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4193/pg_081-
100_penales15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Casimiro Marta. (2011). “Capítulo I La Criminología”. 17/04/2018, Sitio web:


http://slideplayer.es/slide/1036051/

 Criminología. (S/F). Conducta desviada. 17/04/2018, Sitio web:


https://criminologia2011.webnode.es/temas-de-estudio/conducta-desviada/

 Criminología. (S/F). Control social. 17/04/2018, Sitio web:


https://criminologia2011.webnode.es/temas-de-estudio/control-social/

 Daniel Schulman. (S/F). Psicología forense y prevención del delito. 28/04/2018, de ISSN: 2224-
4131 Sitio web: https://www.derechoycambiosocial.com/revista026/psicologia_forense.pdf

 Joana Albiñana Durá. (2015). Psicología criminal. 17/04/2018, de Crimipedia Sitio web:
http://crimina.es/crimipedia/topics/psicologia-criminal/

 Juan José Nicolás Guardiola. (S/F). Psicología criminal como ciencia. 16/04/2018, Sitio web:
http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/582/Psicolog%C3%ADa%20criminal%20como
%20ciencia.%20Juan%20Jos%C3%A9%20Nicol%C3%A1s%20Guardiola.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

 Pablo Amezcua Rios. (2015). La política contra el crimen. Psicología Jurídica y Forense.
17/04/2018, de Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense Sitio web:
http://psicologiajuridica.org/archives/5391

 Psicología Criminal II. (S/F). TEMA 1.- Introducción a la psicología criminal. 17/04/2018, de Modelo
de la personalidad y teoría de la conducta delictiva de Eysenck Sitio web:
http://www.marisolcollazos.es/psi-crimi-II/Psicologia-II-1.html

 UDIMA. (2018). Psicología criminal. 16/04/2018, Sitio web: https://www.udima.es/es/psicologia-


criminal.html

 Universidad de Alicante. (2007 / 2008). Tema 2. La Psicología Criminal: Desarrollo conceptual y


ámbito de aplicación (1). 18/04/2018, de Psicología Criminal Sitio web:
https://www.slideserve.com/adamdaniel/universidad-de-alicante-licenciatura-en-criminolog-a

 Wikipedia. (S/F). Criminología. 17/04/2018, Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki?curid=167709

También podría gustarte