Está en la página 1de 33

Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ÍNDICE

1.-EMPATÍA: DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD


1.1.-PERCEPCIÓN
1.2.-IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES
1.3.-PENSAMIENTO CAUSAL
2.-EL CUENTO
2.1.-NUSI Y LA PRIMAVERA
2.2.-COMPETENCIAS
2.3.-OBJETIVOS
2.4.-ACTIVIDADES
1. NUSI Y LA PRIMAVERA
2. ESTOY ESCUCHANDO
3. EL MICRÓFONO
4. ¿CÓMO SE SIENTE NUSI?
5. ¿POR QUÉ SE SIENTE ASÍ?
6. LOS MURALES DE LAS EMOCIONES
2.5.-TEMPORALIZACIÓN
3.-UNIDADES DIDÁCTICAS EMOCIONALES
3.1.-COMPETENCIAS
3.2.-OBJETIVOS
3.3.-CONTENIDOS
3.4.-ACTIVIDADES
1. EL PLANO
2. ¡TE PRESENTAMOS LA CASA DEL ARTE!
3. ¡VAMOS A ACTUAR!
4. El CÓMIC
5. RETOCAMOS LAS FOTOS
6. LAS FOTOS DE MIS AMIGOS
7. EL SECRETO DEL CUADRO
8. AVERIGUAMOS EL SECRETO
3.5.-TEMPORALIZACIÓN

Fundación Junan 1
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

1.-EMPATÍA: DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD


1.1.-PERCEPCIÓN
1.2.-IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES
1.3.-PENSAMIENTO CAUSAL

1.-EMPATÍA: DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD


La empatía, la cual pertenece al dominio interpersponal, es uno de los
elementos clave de la inteligencia emocional. La definimos como la
capacidad para entender las emociones de los/las demás. La empatía es
fundamental para comprender en profundidad el mensaje de otro/a y, este
entendimiento, requiere saber “leer” lo que hay detrás de una postura, un
gesto, el tono o intensidad de la voz e incluso el propio silencio.
Los/as psicólogos/as del desarrollo señalan que existen dos componentes de
la empatía:
-Una reacción emocional hacia los/las demás, que normalmente se
desarrolla en los primeros seis años de vida de un/a niño/a.
-Una reacción cognoscitiva que determina el grado en que los/as
niños/as de más edad son capaces de percibir el punto de vista o
perspectiva de otra persona.
Hay que distinguir entre empatía e identificación con el sentimiento del/a
otro/a. En el caso de la identificación, nos contagiamos de lo que la otra
persona siente y con esto disminuye nuestra capacidad para brindarle
ayuda.
Para trabajar la empatía con nuestros/as alumnos/as hemos detallado una
serie de capacidades que consideramos necesarias. Nos estamos refiriendo
concretamente a:
-La percepción
-La identificación y expresión de emociones
-El pensamiento causal

Como hemos mencionado anteriormente, la empatía forma parte de la


inteligencia interpersonal. Sin embargo, y a modo de aclaración, nos

Fundación Junan 2
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

gustaría mencionar que hemos diseñado objetivos y actividades


relacionadas con la inteligencia intrapersonal. No debemos olvidar que las
emociones no son compartimentos estancos que se puedan trabajar
aisladamente. En este caso están presentes dinámicas de trabajo
relacionadas con el autoconocimiento emocional.

Para finalizar transcribimos la siguiente reflexión de Mahatma Gandhi: “Las


tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo
terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y
entendieran su punto de vista”.

1.1.-PERCEPCIÓN
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos
captan información del entorno. Teniendo en cuenta esto es imprescindible
que el/la niño/a aprenda a prestar atención a los estímulos ante los que se
encuentra. No debemos olvidar que las emociones rara vez se expresan con
palabras, con mayor frecuencia se expresan por canales no verbales como
gestos y posturas, tono de voz…Nuestro radar social se asienta sobre la
capacidad de aprender a fijarnos en los estímulos, si no le prestamos
atención nos equivocaremos en nuestras interpretaciones y, como
consecuencia, en las relaciones personales.

1.2.-IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN DE EMOCIONES


A) IDENTIFICACIÓN DE EMOCIONES

Identificar las emociones propias y ajenas es una de las claves de la


inteligencia emocional. Al referirnos al autoconocimiento emocional
estamos hablando de saber en cada momento cuál es la emoción que
estamos sintiendo. Las siguientes premisas nos permiten entender la
importancia de este autoconocimiento:

Fundación Junan 3
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

-La empatía se construye sobre la conciencia de uno/a mismo/a. La


base del conocimiento de las emociones ajenas reside en el
conocimiento de las propias.
-Cuanto más abierto se está a las propias emociones, más hábiles
seremos al interpretar las de las otras personas.

B) EXPRESIÓN DE EMOCIONES

Expresar emociones es una necesidad humana que, entre otras cosas,


nos permite mantener una estabilidad emocional. Hacerlo es saludable,
sin embargo exteriorizarlas de cualquier forma, en cualquier momento y
en cualquier intensidad, no lo es. Es importante realizar ejercicios de
expresión emocional porque:

-Nos ayuda a identificar las emociones propias y ajenas.

-A través de estas dinámicas podemos trabajar la regulación de


emociones.

1.3.-PENSAMIENTO CAUSAL
Definimos el pensamiento causal como la capacidad de determinar el
origen o causa de un problema o de un hecho. El pensamiento causal
abarca tanto la habilidad de buscar la causa de un hecho como la
causa de una emoción.

2.-EL CUENTO
2.1.-NUSI Y LA PRIMAVERA
2.2.-COMPETENCIAS
2.3.-OBJETIVOS
2.4.-ACTIVIDADES
2.-EL CUENTO
2.1.-NUSI Y LA PRIMAVERA

Fundación Junan 4
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

NUSI Y LA PRIMAVERA
Todos los días el duende Nusi se asomaba contento a la ventana,
¡estaba esperando la llegada de la Primavera! Pero, al hacerlo, no veía
ni una flor ni una hoja en los árboles . (1)

Como estaba muy preocupado decidió convocar una reunión.


-¿Os habéis fijado que aun no ha llegado la Primavera?-preguntó a sus
amigos.
-Sí, es cierto- dijo Draki.
Entre todos tomaron una decisión; enviarían al duende y a Vampi a
visitar a la Primavera. Tenían que saber lo que estaba sucediendo. (2)

Al día siguiente los dos amigos emprendieron el camino. La Primavera


habitaba en una cueva en lo alto de una colina y era muy difícil llegar
allí. Tuvieron que caminar mucho, cruzar un río y escalar pendientes. ¡El
trayecto estaba resultando agotador! (3)

Cuando llegaron llamaron a la puerta. La Primavera les recibió y atendió


muy amablemente.
-Hola Primavera, hemos venido porque estamos realmente
preocupados por ti. ¿Qué sucede que todavía no has empezado a
adornar el paisaje?-dijo Nusi.
-Lo siento-respondió la Primavera. No os preocupéis, dentro de poco
saldré de mi cueva. (4)

Después de conversar un largo tiempo, los dos amigos emprendieron el


regreso.
Cuando llegaron el resto les esperaba intrigados.
-¿Qué ha sucedido?, ¿qué está pasando?-preguntaban.
Entonces Vampi comenzó a contar:
-El camino resultó agotador, yo lo pasé fatal. Llevo días sin comer ni
dormir cómodamente. Necesito descansar. La Primavera se encuentra

Fundación Junan 5
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

bien, no le sucede nada. El que realmente me encuentro fatal soy yo.


Perdonadme, pero me voy a descansar. (5)

Nusi, sin embargo, no opinaba lo mismo.


-Estoy realmente preocupado por nuestra amiga. Algo le sucede y no
nos lo quiere contar. Le miré a los ojos y vi su tristeza, su voz no era la de
siempre y al coger su mano sentí que estaba triste, muy triste. (6)

Al escuchar estas palabras Mai se quedó pensativa.


-Laila, ¿por qué no miras en tu bola mágica lo que está sucediendo?-
dijo la pequeña bruja.
Laila, cogió su bola, colocó sus manos sobre ella y exclamó en voz alta:
- ¡Quiero saber qué le sucede a la Primavera!
En ese momento todos pudieron ver lo que estaba pasando. La
Primavera estaba triste y llorando, lloraba porque había perdido su
corana de flores. No era un simple adorno, cuando se la ponía sucedía
algo que parecía realmente mágico. Al colocársela se elevaba,
comenzaba a volar sobre el suelo y llenaba los campos de flores y los
árboles de hojas verdes y de frutas diversas. Pero sin ella no podía
hacerlo, y el Invierno comenzaba a sentirse muy cansado, necesitaba
descansar. (7)

Pregunta dónde está su corona- dijo la brujita.


Entonces pudieron ver lo que había sucedido. Un pajarito la había
cogido para usarla de colchón para sus polluelos. No sabía que la
corona pertenecía a la Primavera. (8)

Decidieron que tenían que solucionar el problema y de nuevo enviaron


a Vampi y a Nusi. Juntos se dirigieron al nido donde habitaba el pajarito
y le contaron lo que sucedía. El pequeño pájaro comprendió que la
corona pertenecía a la Primavera y que, además, era más necesario

Fundación Junan 6
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

que la tuviera ella. Por eso, y sin dudarlo dos veces, la entregó. Los dos
amigos corrieron a devolvérsela a su dueña. (9)

Al día siguiente el pueblo estaba precioso. Había llegado la primavera,


lo había hecho de repente. (10)

*En los paréntesis indicamos la ilustración a la que hace referencia el texto.

Fundación Junan 7
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

2.2.-COMPETENCIAS
A partir de las dinámicas y actividades relacionadas con el cuento se
contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia social y ciudadana
3. Autonomía e iniciativa personal

2.3.-OBJETIVOS

OBJETIVOS
NUSI Y LA PRIMAVERA

1. Fomentar las habilidades de escucha


activa (1, 2 y 3).
2. Fijar la atención en el lenguaje no verbal
(1 y 2).
3. Adquirir y utilizar vocabulario
INTERPERSONAL relacionado con las emociones (1, 3, 4 y
6).
4. Identificar las emociones de otras
personas (4 y 6).
5. Determinar las posibles causas de las
emociones en una situación/momento
determinado (5 y 6).

1. Identificar las emociones propias. (3).


INTRAPERSONAL 2. Reconocer las causas de nuestras
emociones (4 y 5)

Fundación Junan 8
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

2.4.-ACTIVIDADES Y DINÁMICAS

1. NUSI Y LA PRIMAVERA
2. ESTOY ESCUCHANDO
3. EL MICRÓFONO
4. ¿CÓMO SE SIENTE NUSI?
5. ¿POR QUÉ SE SIENTE ASÍ?
6. LOS MURALES DE LAS EMOCIONES

ACTIVIDAD 1: NUSI Y LA PRIMAVERA (primera lectura)


Objetivos:
• Fomentar las habilidades de escucha activa.
• Fijar la atención en el lenguaje no verbal.
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones
Descripción de la actividad:
-Sentar a los/as niños/as en círculo.

-Leer el cuento.

-Entre todos/as resumir el cuento utilizando el apoyo visual de las


ilustraciones.

-Analizar y establecer una conversación sobre la actuación de los


personajes. Con esta finalidad proponer cuestiones del tipo de:
Ø “¿Qué está sucediendo en esta ilustración?” Ilustración 4.
Ø “¿Qué está haciendo Vampi?”
Ø “¿Qué está haciendo Nusi?”Hacer hincapié en la postura corporal de
Nusi.
Ø “¿En qué situación habéis sentido que no os escuchaban? Y
vosotros/as ¿recordáis alguna situación en la que no prestasteis
atención a lo que os estaban contando?”

Fundación Junan 9
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

Ø “¿Cómo se siente la Primavera? Pedir a los/as niños/as que razonen la


respuesta”.
Ø …
Recursos materiales:
-El cuento.
Temporalización: La actividad se llevará a cabo en una sesión de 30 minutos
aproximadamente.

ACTIVIDAD 2: ESTOY ESCUCHANDO


Objetivos:
• Fomentar las habilidades de escucha activa.
• Fijar la atención en el lenguaje no verbal.
Descripción de la actividad:
-Centrarnos en la ilustración nº 5 y los comentarios de Vampi. Concluir que
Vampi no se ha percatado de la tristeza de la Primavera porque no ha
prestado atención.

-Mostrar a los/as niños/as cuáles son las señales de una escucha activa:
Ø Mirar a la otra persona.
Ø Movimientos afirmativos de cabeza.
Ø Expresiones faciales que demuestran interés.
Ø Preguntar sobre lo que nos están contando, en caso de ser
necesario.
Ø …

-Dramatizar expresiones y posturas de escucha activa y de no escucha:


Ø “Vamos a escenificar cómo nos sentamos, colocamos, miramos…
cuando estamos escuchando”.
Ø “Vamos a escenificar cómo nos sentamos, colocamos, miramos…
cuando no escuchamos”.

Fundación Junan 10
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

Recursos materiales:
-El cuento.
Temporalización:
Se requiere de 20 minutos aproximadamente para llevar a cabo esta
actividad.

ACTIVIDAD 3: (Segunda lectura) EL MICRÓFONO


Objetivos:
• Fomentar las habilidades de escucha activa.
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones.
• Identificar las emociones propias.
Descripción de la actividad:
-Leer el cuento entre todos/as. Ayudarles a recordarlo mostrándoles las
ilustraciones.

-El/la maestro/a tendrá un micrófono e irá planteando una serie de


cuestiones. “Voy a haceros unas preguntas sobre el cuento y debéis de
levantar la mano para responder. A quien yo entregué el micrófono podrá
hacerlo y los/as demás debéis atender. Sólo puede hablar quien tenga el
micrófono”.
A partir de ahora conocen la técnica del micrófono. Es conveniente utilizarla
y practicarla en cualquier situación que requiera guardar el turno para
hablar y generalizarla en el resto de las clases.

-Preguntar a los/as niños/as:


Ø ¿Recordáis cómo se sentía la Primavera al principio? y ¿al final del
cuento?
Ø ¿Cuándo os habéis sentido así? Pedirles que cuenten situaciones en
las que se han sentido tristes o alegres)
Ø …

Fundación Junan 11
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

-Recordarles constantemente que han de levantar la mano y que tan sólo


podrá hablar quien tenga el micrófono.

-“Hemos visto que la Primavera y nosotros/as mismos/as en ocasiones nos


sentimos tristes o alegres, pero también sentimos otro tipo de emociones.
¿Sabéis decirme algún ejemplo? Por ejemplo, ¿qué sentís cuando alguien os
quita algo que es vuestro?” Esperar a que respondan y en caso de que
nadie lo haga imitar el gesto de enfado para facilitarles la respuesta.
Continuar con este tipo de preguntas. “¿Qué sentís cuando veis una película
de terror?...Recordar que debéis levantar la mano si queréis responder. A
quien lo haga le daré el micrófono y, entonces, podrá hablar. Los/as demás
debéis escuchar atentamente lo que vuestro/a compañero/a dice”.
Recursos:
-El cuento
-Micrófono. Puede utilizarse un palo o elaborarse.
Temporalización:
La actividad se desarrollará aproximadamente en 40 minutos.

ACTIVIDAD 4: ¿CÓMO SE SIENTE NUSI?


Objetivos:
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones.
• Identificar las emociones de otras personas.
• Reconocer las causas de nuestras emociones.
Descripción de la actividad:
-Decirles a los/as niños/as que hemos aprendido que para saber cómo se
siente una persona y lo que nos quiere decir hay que escuchar
atentamente. Además también tenemos que prestar atención a la cara y
postura corporal de las otras personas.

-Mostrarles los dibujos de Nusi de uno en uno. Los/as niños/as deberán


indicar qué emoción está sintiendo Nusi en cada ilustración.

Fundación Junan 12
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

-Comentar los rasgos de expresión de cada dibujo.”Mirar su boca y sus ojos,


fijaros cómo pone el ceño…”

-Dividimos a los/as alumnos/as en cuatro grupos. Cada grupo será una de


las siguientes emociones: tristeza, alegría, miedo y enfado.

-“Cuando os muestre una de estas tarjetas, los miembros del grupo que la
representan debéis levantaros e imitar, con el cuerpo y la cara, cómo nos
sentimos cuando sentimos esa emoción” Poner un ejemplo. “Os levantaréis y
dramatizaréis, imitaréis la cara y postura que ponéis cuando os sentís
enfadados, alegres, tristes o con miedo. Cuando dé una palmada debéis
quedaros como si fueseis estatuas”.

-Al realizar la dinámica, el resto de los/as compañeros/as deben de fijarse y


analizar a sus compañeros/as-estatuas.

-A continuación decirles que también se pueden percibir las emociones por


el oído. “Vamos a imaginar que no podéis ver, para ello cerrar los ojos.
Ahora, ¿cómo podéis saber cómo me siento?” El/la maestro ha de
comenzar a reírse a carcajadas. “¿Alguien sabe cómo me siento?”
Continuar con esta dinámica emitiendo sonidos relacionados con la tristeza,
miedo y sorpresa.

Nota: El resto de los sentidos también son importantes para identificar las
emociones. En este caso, y teniendo en cuenta la edad del alumnado,
estamos haciendo hincapié en el oído y vista.
Recursos:
Tarjetas de Nusi
Temporalización:
La actividad se llevará a cabo en una sesión de 40 minutos
aproximadamente.

Fundación Junan 13
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 5: ¿POR QUÉ SE SIENTE ASÍ?


Objetivo:
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
• Reconocer las causas de nuestras emociones.
Descripción de la actividad:
-Presentarles la ilustración de Nusi en el bosque.

-Pedirles que la observen y preguntarles cómo creen que se siente Nusi.


Suponemos que dirán que se siente feliz. “Tenemos que averiguar por qué
está contento. Hay que buscar razones para explicar las causas de su
alegría”. Esperamos a que respondan. Podemos ayudarles: “Yo creo que se
siente feliz porque hace mucho sol (tono de broma) No ¿verdad? No hay sol
y, además, está comenzando a llover. Puede que esté contento porque le
gusta la lluvia”. Anotamos la idea en la pizarra y continuamos con el
discurso hasta obtener otras respuestas. Podemos guiar a los/as alumnos/as
con preguntas del tipo de: ¿dónde está?, ¿a dónde irá?, ¿de dónde viene?,
¿con quién se va a encontrar?…”. Este tipo de cuestiones suscitarán
respuestas diversas que debemos ir anotando.

-Leer las respuestas anotadas. “Como podemos ver, puede haber diferentes
causas que nos provoquen alegría. Ahora vamos a decir cuáles son las que
hacen que nosotros/as nos sintamos felices. Para fomentar las respuestas se
puede iniciar la frase:
Ø Me siento feliz cuando estoy con…
Ø Me siento feliz cuando juego a……
Ø Me siento feliz cuando estoy en…...
Ø Me siento feliz cuando como………
Ø …
Recursos:
Ilustración: Nusi en el bosque

Fundación Junan 14
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

Temporalización:
Esta actividad se realizará en una sesión de 30 minutos aproximadamente.

ACTIVIDAD 6: LOS MURALES DE LAS EMOCIONES


Objetivos:
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones.
• Identificar las emociones de otras personas.
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-Con anterioridad se les pide a los/as alumnos/as que traigan revistas y
periódicos de casa.

-Dividir a los/as niños/as en grupos y repartirles una cartulina a cada grupo.

-A cada grupo le corresponde trabajar una emoción: alegría, tristeza, miedo


e ira. Escribir el nombre de la emoción en la zoma superior de la cartulina.

-Pedirles que busquen y peguen imágenes que representan la emoción que


les ha correspondido.

-Cada grupo nombrará un/a portavoz que será el/a encargado/a de


explicar al resto de la clase las imágenes que han pegado y qué es lo que
les ha motivado a pensar que esa imagen refleja esa emoción. Solicitarles
que determinen posibles causas generadoras de la emoción.

-Colgar los trabajos en clase.


Recursos:
Revistas y periódicos
Cartulinas (una para cada grupo)
Pegamento y tijeras

Fundación Junan 15
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

Temporalización:
Esta actividad se realizará en dos sesiones:
Ø 1ª Sesión (tras finalizar la actividad Nº 5 25 minutos
aproximadamente).
Ø 2ª Sesión: 45 minutos aproximadamente.

2.5.-TEMPORALIZACIÓN

SESIÓN ACTIVIDAD

Primera 1.-NUSI Y LA PRIMAVERA


2.-ESCUCHA ACTIVA

Segunda 3.-EL MICRÓFONO

Tercera 4.- ¿CÓMO SE SIENTE NUSI?

Cuarta 5.- ¿POR QUÉ SE SIENTE ASÍ?


6.- LOS MURALES DE LAS EMOCIONES (iniciar)

Sexta 6.-LOS MURALES DE LAS EMOCIONES

Fundación Junan 16
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.-UNIDADES DIDÁCTICAS EMOCIONALES

3.1.-COMPETENCIAS

3.2.- OBJETIVOS

3.3.- CONTENIDOS

3.4.- ACTIVIDADES

3.5.-TEMPORALIZACIÓN

3.-UNIDADES DIDÁCTICAS EMOCIONALES


En la Gruta cada personaje tiene una responsabilidad y Nusi es el
encargado de la Casa del Arte. Pensamos que arte y emociones son dos
términos que van irremediablemente unidos. Esta relación ha sido estudiada
a lo largo del tiempo por diferentes pensadores/as. La lectura de este
párrafo nos puede servir como punto de partida para reflexionar sobre ello.

“Un hombre cualquiera es capaz de experimentar todos los sentimientos


humanos, aunque no sea capaz de expresarlos todos. Pero basta que otro
hombre los exprese ante él, para que enseguida los experimente él mismo,
aun cuando no los haya experimentado jamás”

“¿Qué es el arte?” León Nikolayevitch Tolstoi

Fundación Junan 17
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.1.-COMPETENCIAS

En esta Unidad Didáctica Emocional se contribuye al desarrollo de las


siguientes competencias:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
3. Competencia matemática
4. Competencia social y ciudadana
5. Competencia para aprender a aprender
6. Autonomía e iniciativa personal
7. Tratamiento de la información

Fundación Junan 18
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.2.-OBJETIVOS

U. DIDÁCTICAS EMOCIONAL: LA CASA DEL ARTE

OBJETIVOS
1. Orientarse en un plano siguiendo unas órdenes (1).
2. Contar hasta doce elementos (3).
3. Reconocer situaciones de suma (3).
MATE
4. Resolver problemas sencillos (3).
5. Calcular sumas y restas en horizontal con números hasta el
12 (5).

1. Identificar los cinco sentidos y relacionarlos con el órgano


correspondiente (2).
2. Tomar conciencia de que los/as disminuidos sensoriales
C. DEL MEDIO
pueden relacionarse con el entorno usando otros sentidos y
fomentar el respeto hacia ellos/as (2).
3. Identificar las características del otoño (7 y 8).

1. Escribir palabras y frases (4 y 6).


2. Emplear adecuadamente la mayúscula al principio del
nombre y del apellido (6).
LENGUAJE 3. Interpretar el lenguaje del cómic: imagen, bocadillo,
narración etc (4).
4. Reconocer las onomatopeyas (4).
5. Utilizar adecuadamente los signos de admiración (4).
6. Comprender frases sencillas (6).

1. Fomentar las habilidades de escucha activa (recordar la


técnica del micrófono en las actividades en las que se
establezcan conversaciones).
2. Fijar la atención en el lenguaje no verbal (3, 4, 5 y 6)
INTREPERSONAL 3. Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las
emociones(3, 5 y 6)
4. Identificar las emociones de otras personas(1, 2, 3, 4 y 5)
5. Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado (1, 2, 3, 4 5, 7 y 8).

1. Identificar las propias emociones(3, 4 y 6)


INTRAPERSONAL
2. Reconocer las causas de nuestras emociones (3, 4 y 6)

*El número indica las actividades relacionadas con el objetivo al que


acompañan.

Fundación Junan 19
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.3.-CONTENIDOS

UNIDAD DIDÁCTICA EMOCIONAL: LA CASA DEL ARTE

CONTENIDOS
Identificación y escritura
de los números del 0 al
NÚMEROS Y OPERACIONES
12.
Resolución de sumas y restas.
MATE
Interpretación de mensajes
GEOMETRÍA
de posición y movimiento.

Identificación y resolución de
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
problemas.

Comprensión de textos.
LECTURA Correspondencia
sonido-grafía.
LENGUAJE
Correspondencia
ESCRITURA sonido-grafía.
El cómic.

Los sentidos: vista, oído, gusto,


tacto y olfato.
Las cualidades que se
perciben con cada sentido.
Los sentidos
Las personas con
discapacidades sensoriales.
C. DEL MEDIO
Respeto por las personas con
discapacidad sensorial.

Observación y
reconocimiento de los
El otoño
cambios producidos en el
otoño.

Percepción
Identificación y expresión de emociones
Pensamiento causal
INTERPERSONAL Emociones: alegría, tristeza, miedo e ira.

INTRAPERSONAL Autoconocimiento

Fundación Junan 20
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.4.-ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 0: PRESENTACIÓN
-Explicarles a los/as niños/as que en la Gruta hay una serie de
responsabilidades que cada uno/a de nuestros/as amigos/as debe cumplir.
Recordarles que ellos/as también tienen que cumplir con las suyas y detallar
alguna de ellas.

-Decirles que Nusi es el encargado de la Casa del Arte. Él es el responsable


de que todo funcione en este lugar.

-Preguntarles si saben qué es el arte. Dado la complejidad de la pregunta


debe quedar claro que no se les pide una definición. Intentar que citen
ejemplos.

-Adjuntamos una definición que puede resultar de utilidad al/a educador/a,


pero queremos aclarar que hemos encontrado disparidad de ideas.
“En términos generales se denomina arte a la actividad y/o producto en los
que el ser humano expresa ideas, emociones o, en general, una visión del
mundo, a través de diversos recursos; como los plásticos, lingüísticos, sonoros
o mixtos. El arte expresa percepciones y sensaciones que tienen los seres
humanos que no son explicables de otro modo”.

-Explicarles que hay diferentes tipos de arte siendo la clasificación más


habitual la siguiente: (esta clasificación la retomaremos durante la Unidad
Didáctica Emocional y más concretamente en la ficha número 2).
1. Arquitectura
2. Danza
3. Escultura
4. Música
5. Pintura
6. Literatura
7. Cine

Fundación Junan 21
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

8. Fotografía
9. Cómic
-Preguntarles sobre sus preferencias artísticas.

-Decirles que nuestros/as amiguitos/as de la gruta tienen también sus propias


preferencias y que las iremos conociendo a través de la Unidad Didáctica
emocional.

ACTIVIDAD 1: EL PLANO
Objetivos:
Área: Matemáticas
• Orientarse en un plano siguiendo unas órdenes.
I. Emocional:
• Identificar las emociones de otras personas.
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-Contarles a los/as niños/as: “Hoy Junan va a visitar la Casa del Arte. Al llegar
Nusi le está esperando, pero hay un problema, en la Casa del Arte no hay
ascensor, ni rampas y recordar que Junan no puede caminar. ¿Cómo creéis
que se sentirá Junan? Nuestro amigo el gnomo está triste porque se ha dado
cuenta que la Casa del Arte no está preparada para recibir a su amigo y
tampoco a otras personas que tengan dificultades de movilidad”. Analizar si
nuestra escuela tiene barreras arquitectónicas. “Nusi está buscando el
modo de que Junan acceda a la Casa del Arte”. Pedir a los/as niños/as que
ayuden a Nusi a hacerlo. “Nusi es un gran arquitecto y ha pensado que este
problema tiene fácil solución, deben poner rampas y un ascensor, así todas
las personas podrán ir a disfrutar de la Casa del Arte”.

-Ficha 1. Este es uno de los planos que Nusi ha diseñado. Deberán hacer
obras y mientras tanto, todos/as ayudarán a que Junan pueda disfrutar de
los diferentes espacios y actividades de la Casa del Arte.

Fundación Junan 22
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

-Concluir que debemos facilitar el acceso a todos los lugares.

-Contarles que, al igual que Junan, hay personas que no pueden caminar y
que hay otras que tienen otro tipo de déficit. Decirles que hay algunas
personas que no pueden ver y otras que no pueden oír o que lo hacen con
dificultad.
Nota: Debemos tener en cuenta la posibilidad de que en el aula haya
alguna persona con algún tipo de déficit. Si es así, son ellas las que nos
pueden transmitir sus vivencias y emociones ante los diferentes obstáculos a
los que se enfrentan.

-Sentar a los/as alumnos/as en su lugar habitual. Dividirles en parejas. Se le


pedirá a un miembro de la pareja que cierre los ojos. “Uno de vosotros/as
actuará como si fuera invidente”. Se les pedirá (a los/as que tienen los ojos
cerrados) que hagan diferentes acciones:
Ø Laura, levántate y ven a la pizarra.
Ø Peru, abre la ventana.
Ø Sara, coge el diccionario de la librería.
Ø …
Las acciones requerirán que los/as niños/as se levanten.

-Volveremos a realizar la actividad pero con la ayuda del otro miembro de


la pareja. El/la vidente irá delante y el/la invidente colocará el brazo sobre
el hombro de su ayudante.

-Preguntarles cuándo se han sentido mejor y por qué.

-Concluir que todos/as necesitamos de la ayuda de otras personas y que, en


ocasiones, podemos ayudar a que otros/as se sientan mejor.

Fundación Junan 23
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 2: ¡TE PRESENTAMOS LA CASA DEL ARTE!


Objetivos:
Área: Conocimiento del Medio
• Identificar los cinco sentidos y relacionarlos con el órgano
correspondiente.
• Tomar conciencia de que los disminuidos/as sensoriales pueden
relacionarse con el entorno usando otros sentidos y fomentar el
respeto hacia ellos/as.
I. Emocional:
• Identificar las emociones de otras personas.
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-Repartir la ficha (la Casa del Arte).

-Observar y describir las diferentes áreas del la Casa del Arte.

-Describir lo que Junan ha hecho a lo largo del primer día.


1º.-COMEDOR: Ya que ha llegado a la hora de comer, le han invitado a
hacerlo junto al resto. Ha podido degustar unos ricos macarrones ¿qué
sentido es el que más usamos cuando comemos?
2º.-BIBLIOTECA: En la biblioteca hay muchos/as amiguitos/as leyendo.
¿Sabéis que sentido utilizamos cuando leemos?
Nusi sabe que hay niños/as que, al igual que Junan, pueden tener
algún tipo de déficit. Por eso ha decidido que han de adecuar algunas
cosas. Por ejemplo:
“Si estuviera una persona con déficit visual en la biblioteca, ¿qué
sucedería?” Esperar que respondan que no podría leer. “Tenéis que
saber que hay personas que leen de otra manera, leen con las yemas
de los dedos. ¿Sabéis como se llama este sistema? Se llama sistema
Braille”. Proporcionarles una información básica:

Fundación Junan 24
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

Ø El Braille es un sistema de escritura y lectura para ciegos/as que consiste en


signos dibujados en relieve para poder leer con los dedos.
Ø Lo inventó el joven Luis Braille (1809-1852) cuando tenía 15 años. Braille había
quedado ciego como consecuencia de un accidente a tierna edad.
Ø Indicarles que podemos encontrar este sistema en los ascensores (pedirles que
lo verifiquen).

Concluir que deben tener libros escritos en Braille en la biblioteca.


3º.-ESCULTURA: Kili disfruta haciendo esculturas. Ha tapado a Junan los
ojos y le ha dicho que disfrute de la sensación del barro. ¿Sabéis que
sentido está utilizando?
4º.-MÚSICA: Después pudo escuchar un bonito concierto de música.
Vampi toca de maravilla el piano y Junan pudo disfrutar de un
concierto. ¿Qué sentido está utilizando?

Mencionarles que hay personas con déficit auditivo. Decirles que estas

personas se enfrentan a dificultades. “¿Sabéis cómo las superan? Con

tesón y con diferentes recursos”. Explicarles que estas personas utilizan

para comunicarse el lenguaje de signos y que debemos hablarles

mirándoles porque pueden interpretar nuestros labios. Podemos poner

algún ejemplo y mover los labios sin emitir ningún sonido e intentar que

descifren el mensaje. En la siguiente dirección: http://www.ideldes.com/

encontrarás el alfabeto dactilológico español. Puedes utilizarlo para

que aprendan a decir su nombre. Contarles que algunos recursos

facilitan la vida de estas personas: despertador con vibrador, timbre de

luces…

5º.-ÁREA DE DESCANSO: Antes de irse ha pasado un rato en el área de


descanso. Allí hay un pequeño jardín muy bien cuidado, en él hay
preciosas flores que Junan ha estado oliendo, ¿qué sentido ha utilizado
al hacerlo?

Fundación Junan 25
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

-Hacer la ficha 3.

ACTIVIDAD 3: ¡VAMOS A ACTUAR!


Objetivos:
Área: Matemáticas
• Contar hasta doce elementos.
• Reconocer situaciones de suma en las que se añaden elementos
a un grupo y se cuenta cuántos hay al final.
• Resolver problemas sencillos.
I. Emocional
• Fijar la atención en el lenguaje no verbal.
• Identificar las emociones de otras personas.
• Reconocer las causas de nuestras emociones.
Descripción de la actividad:
-Decirles a los/as niños/as que nuestros/as amigos/as están preparando dos
obras de teatro: un drama y una comedia. Describirlos brevemente.
Ø Drama: El drama, en el sentido más restringido, es una obra que trata
de temas serios o tristes.
Ø Comedia: Obra en cuya acción predominan los aspectos
placenteros, festivos o humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.

-Establecer una conversación en la que nos cuenten obras (películas,


dibujos animados, teatro…) en las que han llorado y las razones.

-Observar los personajes de la ficha. “¿Veis los personajes de las dos obras?
Algunos están……. (esperar respuesta) y otros están…. (esperar respuesta)”.
Preguntarles cómo han identificado las emociones.

-Al realizar la ficha, indicarles que tachen o marquen cada personaje


contado, para no repetir ni saltarse ninguno/a.

Fundación Junan 26
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 4: EL CÓMIC
Objetivos:
Área: Lenguaje
• Interpretar el lenguaje del cómic: imagen, bocadillo, narración etc.
• Reconocer las onomatopeyas.
• Utilizar adecuadamente los signos de admiración.
• Escribir palabras.
I. Emocional:
• Identificar las emociones de otras personas.
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado
Descripción de la actividad:
-Decir a los/as alumnos/as que traigan cómics de casa, de la biblioteca etc.
En pequeño grupo se analizan para posteriormente comentarlos
colectivamente. Pedirles que se fijen en cómo están escritos y en lo que
representan las imágenes.

-Hacer la ficha 4.

-Colectivamente se contará lo qué sucede (utilizar los nexos temporales).

-Comentar las reacciones de los personajes en función de la situación.

-Realizar actividades de dramatización imitando las emociones de los


personajes de la ficha.

-Contar algunas situaciones en la que la acción de otra persona, consciente


o inconscientemente, nos haya producido dolor.

Fundación Junan 27
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 5: RETOCAMOS LAS FOTOS


Objetivos:
Área: Mate
• Calcular sumas y restas en horizontal con números hasta el 12.
I. Emocional:
• Fijar la atención en el lenguaje no verbal.
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones.
• Identificar las emociones de otras personas.
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-“Kolo es una gran amiga, valora mucho la amistad. Disfruta sacando fotos a
sus amigos/as y guardándolas. En ocasiones se reúnen en casa de Kolo y Kili
para verlas. Se lo pasan fenomenal haciéndolo. Pero en esta ocasión Kolo
está un poco triste, algunas fotos se han mojado y se han estropeado”.

-Repartir la ficha. “¿Veis lo que ha sucedido? No se ven bien sus caras”.

-Hacer la ficha. En caso de requerirlo es aconsejable utilizar material


manipulable o apoyo gráfico para la realización de las sumas.

-Tras realizar las operaciones y descifrar el mensaje secreto: “Ahora podemos


retocar las fotos. Sabemos cómo eran antes de mojarse y podemos ayudar
a Kolo.

-Escenificar las expresiones de las diferentes emociones y explicar cómo las


hemos dibujado.

-Indagar sobre las causas de las emociones de cada personaje. Narrarles


una situación que facilite la respuesta de los/as alumno/as. “Un día los
habitantes de la Gruta fueron de excursión al campo. Como os dije a Kolo
le encanta sacar fotos a sus amigos/as y guardarlas. Ese día llevó su cámara

Fundación Junan 28
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

y disfrutó retratando a sus amigos/as. Mai, en está foto está triste porque…”.
Esperamos que respondan, si no lo hacen finalizamos la frase: “Estaba triste
porque encontró un pájaro muerto”. Continuar del mismo modo con el resto
de los personajes. Pretendemos que los niños/as intenten buscar razones a
las causas de las emociones,

ACTIVIDAD 6: LAS FOTOS DE MIS AMIGOS


Objetivos:
Área: Lenguaje
• Emplear adecuadamente la mayúscula al principio del nombre y del
apellido.
• Escribir nombres propios.
I. Emocional:
• Fijar la atención en el lenguaje no verbal.
• Adquirir y utilizar vocabulario relacionado con las emociones.
• Identificar las propias emociones.
• Reconocer las causas de nuestras emociones.
Descripción de la actividad:
-Hacer la ficha 6.

-Pedirles a los/as niños/as que cuenten alguna situación en la que sintieron


miedo o sorpresa. En caso de que no lo hagan espontáneamente podemos
facilitar que expongan sus emociones poniéndoles en situaciones tales
como:
Ø Mirar hacia arriba, imaginaros que estamos viendo un burro volando
¿qué sentiríais? El/la maestro/a dramatizará la situación.
Ø Ahora imaginaros qué estáis solos de noche en la calle, os habéis
perdido y estáis escuchando ruidos extraños, ¿qué sentiríais? El/la
maestro/a dramatizará la situación.

Fundación Junan 29
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 7: EL SECRETO DEL CUADRO


Objetivos:
Área: Conocimiento del medio
• Identificar las características del otoño
I. Emocional:
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-Recordarles que hay diferentes causas que provocan diferentes emociones.

-Recordarles que Eske es un gran pintor y dibujante.

-Repartir la ficha 7. “Podéis ver un paisaje, en él falta un pequeño trozo.


Vamos a observar el paisaje. ¿Qué estación del año ha representado Eske?
Vamos a fijarnos en los detalles”.

-Detallar algunas características del otoño:


OTOÑO
El año se divide en 4 estaciones. El otoño es una estación del año Comienza entre el 22
y 23 de setiembre y finaliza el 21 de diciembre. Los días son más cortos y las noches
más largas.
En otoño:
A) El CLIMA
- La temperatura cambia, refresca.
- Suele soplar el viento y llover.
B) LA ROPA
-Las personas se abrigan porque cada día hace más frío.
C) LOS ÁRBOLES
En el otoño con el frío y el viento, muchos árboles pierden sus hojas, se ponen amarillas
y caen al suelo. Los árboles que pierden las hojas son árboles de hoja caduca
(castaño, el nogal, el manzano el avellano...)
Otros árboles no pierden sus hojas con la llegada del otoño. Los árboles que no
pierden las hojas se llaman árboles de hoja perenne (el pino, el laurel, el limonero...)

Fundación Junan 30
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

D) FRUTOS
En el otoño maduran y se recogen muchos frutos. Los frutos del otoño los podemos
dividir en:
Ø Frutos secos: avellanas, castañas, nueces y bellotas.
Ø Frutos carnosos: manzanas, peras, uvas, piñas y naranjas.

E) LOS ANIMALES
Los animales reaccionan de diferente manera ante la llegada del otoño:
Ø Recogen alimentos y los guardan para el invierno. Las ardillas durante el otoño
recogen nueces y piñones y los guardan en los huecos de los árboles.
Ø Invernan. Los osos y los erizos en el otoño empiezan a pasar frío y se guardan en
su madriguera donde se quedan dormidos hasta que llega el buen tiempo.
Ø Emigran. Las golondrinas y las cigüeñas emigran a tierras cálidas, buscando el
calor y regresan en primavera.
F) SETAS
Nota: La actividad 8 requiere que hagamos hincapié en este apartado.
El otoño es época de setas.

Ø Las setas son los frutos de los hongos.


Ø Crecen en pinares, bosques, prados de montaña, caminos, hayedos y otros
terrenos húmedos y calidos.
Ø Unas especies son comestibles y otras son venenosas.

-“Vamos a escribir el título del cuadro. Podemos llamarlo como la estación


que representa”.

-Decirles que algunas personas se sienten felices en primavera, otras en


otoño…Pedirles que como tarea para casa pregunten a su familia en qué
época del año se sienten más felices y en cuál más tristes. Deben de anotar
las respuestas y las razones.

-Eske está acabando el cuadro, pero en él falta un trozo de lienzo. En la


parte que falta ha dibujado a uno de sus amigos. Para saber quién es
tenemos que hacer la actividad nº 8.

Fundación Junan 31
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

ACTIVIDAD 8: AVERIGUAMOS EL SECRETO


Objetivos:
Área: Lenguaje
• Escribir frases.
• Comprender textos sencillos.
I. Emocional:
• Determinar las posibles causas de las emociones en una
situación/momento determinado.
Descripción de la actividad:
-Puesta en común de la tarea realizada con la familia.

-Realizar la ficha.

-Deducir que hay cosas, situaciones y personas que nos provocan


momentos de alegría.

-Identificar, teniendo en cuenta las pistas, el personaje que debe estar en el


cuadro.

-Recortar, pegar el personaje y ayudar a Eske a acabar el bonito cuadro


que ha pintado.

Fundación Junan 32
Proyecto Mochil: Guía Didáctica Nº2

3.5.-TEMPORALIZACIÓN
En caso de que el proyecto se implante utilizando una sesión semanal para
llevar a cabo las actividades de las Unidades Didácticas Emocionales.

SESIÓN ACTIVIDAD

Primera 0.-PRESENTACIÓN
1.-EL PLANO
Segunda 2.- ¡TE PRESENTAMOS LA CASA DEL ARTE!

Tercera 3.- ¡VAMOS A ACTUAR!


Cuarta 4.-El CÓMIC

Quinta 5.- RETOCAMOS LAS FOTOS


6.- LAS FOTOS DE MIS AMIGOS
Sexta 7.-EL SECRETO DEL CUADRO
8.-AVERIGUAMOS EL SECRETO

Fundación Junan 33

También podría gustarte