Está en la página 1de 10

FUNDAMENTOS BASICOS DE LA GIMNASIA

La palabra Gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo, lo cual da una
idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta práctica por aquel pueblo en la antigüedad. Desde luego, la forma
de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy conocemos, pero definitivamente dio lugar a su
posterior desarrollo y también a la adopción del nombre.
La gimnasia, como actividad, ha existido por más de 2,000 años, pero su desarrollo como deporte competitivo comenzó
apenas hace poco más de 100 años. Durante las primeras décadas de los 1.800, exposiciones individuales y en equipos
fueron conducidas por varios clubes, escuelas y organizaciones atléticas

A medida que pasaba el tiempo, FRIEDRICH JAHN fue conocido como el “padre de la gimnasia” fue quien
introdujo la barra horizontal, las barras paralelas, el caballo lateral con los pomos, la viga de balance, la escala, y el salto
del caballo para ser practicado solo por hombres.
Origen de la Gimnasia
Si pensamos en la definición que hemos visto un poco más arriba, la Gimnasia es otro de los deportes que se remonta a la
antigüedad.
Y es que los egipcios ya la practicaron con carácter ritual. Los chinos, allá por el s. XVII a.C. también crearon un sistema de Gimnasia
basado en la postura correcta del cuerpo y la respiración. Y por supuesto los
griegos, que buscaron la perfección y la belleza física mediante un sistema de
ejercicios compuesto por carreras, saltos, lucha, natación y lanzamientos.
Posteriormente se convirtió en un método para preparar a sus guerreros no sólo
de manera física sino también mental.
Pero si nos centramos en la Gimnasia Moderna, nació en Alemania a finales del
s. XVIII y principios del XIX. Johann Friedrich y Friedrich Jahn, educadores
físicos, diseñaron ejercicios para niños y jóvenes utilizando una serie de aparatos
inventados por ellos mismos con un fin pedagógico.
Posteriormente el coronel español Francisco Amorós introdujo esta Gimnasia
Educativa en Francia y España y la Gimnasia fue derivando hacia un uso
deportivo. Tanto que en 1881 se fundó lo que hoy se conoce como FIG y cuando en 1896 se organizaron los primeros Juegos
Olímpicos ya era lo suficientemente popular como para ser incluida. Eso sí, con ejercicios bastante distintos a los que podemos ver
ahora: Escalada de Cuerda, Escalera Horizontal, Equipos Sincronizados, Salto de Altura…
En 1920 las mujeres también empezaron a practicarla y en Ámsterdam 1928 participaron en unos Juegos Olímpicos por primera vez.
Dos ediciones más tarde, en Berlín 1936 se incorporó la Gimnasia Rítmica que había empezado a coger fuerza a principios de siglo.
Aunque no fue hasta 1962 que la FIG la reconoció como deporte independiente bajo el nombre de Gimnasia Moderna.
Para la década de los 50, los distintos aparatos ya estaban normalizados y la Gimnasia siguió evolucionando. En esa década hicieron
su aparición las primeras camas elásticas, que en Sídney 2000 supusieron la última incorporación de la Gimnasia a los Juegos
Olímpicos con la modalidad de Trampolín.
TIPOS DE GIMNASIA

 Gimnasia Artística
 Gimnasia Rítmica
 Gimnasia en Trampolín
 Gimnasia Aeróbica
 Gimnasia Acrobática
 Gimnasia General

GIMNASIA ARTÍSTICA

Es la más antigua de las Gimnasias y de la que fueron derivando todas las demás. Consiste, básicamente, en composiciones
coreográficas que combinan velocidad y movimientos corporales. Es olímpica desde la primera edición de los Juegos Olímpicos y
consta de distintos aparatos para hombres y mujeres.
La competición puede ser de un único aparato o bien de todos ellos. En este último caso, el gimnasta realiza un ejercicio en cada
uno y suma las distintas notas para obtener una puntuación final.

Apartados de Gimnasia Artística comunes a hombres y mujeres

Suelo (FX – Floor Exercise)

Se ejecuta en un área, denominada tapiz. Mide 12 x 12 metros y cuenta con suelo


elástico para amortiguar los aterrizajes durante los ejercicios. En caso de salirse de ella
el gimnasta recibirá una penalización.
Este aparato consiste en realizar movimientos acrobáticos, gimnásticos de fuerza, de
flexibilidad y equilibrio, etc. Las mujeres también añaden elementos de danza y acompañan sus ejercicios con música combinando
todo de manera armoniosa.

Los saltos no deben ser estáticos sino cubrir grandes distancias dentro del área establecida y el ejercicio debe desarrollarse por toda
la superficie del tapiz. Todos ellos deben haber sido previamente establecidos ya que serán los que marquen la nota de salida.

Salto (VT – Vault)


El Salto de Caballo o Salto de Potro se denomina así por la forma que tenía el
aparato original y que fue modificado a principios de este siglo para evitar
lesiones y facilitar las acrobacias.

El ejercicio de Salto consta de 4 partes:

 Carrera de 25 metros y entrada (salto sobre trampolín para coger


impulso en la entrada).
 Apoyo sobre el aparato.
 Vuelo con los giros y volteretas que conforman la dificultad del Salto.
 Aterrizaje.

Todas las fases son importantes, pero las 3 últimas son críticas.
Durante todo el ejercicio el gimnasta debe mantenerse centrado con respecto al Potro. En el momento de apoyarse sobre él debe
hacerlo con ambas manos. Durante el vuelo y el aterrizaje los pies deben permanecer juntos para no recibir penalizaciones. Y en el
momento de caer sobre la colchoneta, igual que en el resto de aparatos, el gimnasta debe quedar «clavado» sin dar pasos de más.
También debe hacerlo dentro del área marcada.

Apartados de Gimnasia Artística sólo para mujeres

Barras Asimétricas (UB – Uneven Bars)


Las Barras Asimétricas también se denominan Paralelas Asimétricas y, en menor
medida, simplemente Paralelas. Este último nombre sólo se utiliza cuando el
contexto impide confundirlas con las masculinas que veremos más adelante.
El aparato consiste en dos barras paralelas entre sí y al suelo, pero colocadas a
distinta altura desde este último.
Una rutina en él debe incluir transiciones entre las 2 barras, piruetas, vuelos y un
salto final para terminar el ejercicio, que tendrá una duración máxima de 30
segundos. Todos estos elementos deben ser fluidos, sin pausas entre los distintos
movimientos.

Barra de Equilibrio (BB – Balance Beam)


Durante el ejercicio, que dura de 70 a 90 segundos, la gimnasta debe
moverse por todo el aparato realizando movimientos acrobáticos,
gimnásticos y de danza.
El ejercicio debe ser fluido, sin interrupciones, encadenando los distintos
elementos de forma armoniosa y con distintos ritmos. En general, debe dar
la sensación de estar realizándose en el suelo.

Apartados de Gimnasia Artística sólo para hombres

Anillas (SR – Steady Rings)


Este es el aparato de fuerza por excelencia y es considerado el más complicado de todos. Consiste
en dos anillas colgadas a la misma altura que se convierten en el único apoyo del gimnasta para
realizar su ejercicio. Este se desarrolla en total suspensión y durante el mismo tendrá que realizar
movimientos de fuerza, balance y equilibrio que serán valorados según el control del aparato, la
ejecución y duración de los elementos.
El ejercicio finaliza con una salida que el gimnasta debe realizar de la manera más limpia posible,
sin separar los pies y sin pasos adicionales.
Barra Fija (HB – Horizontal Bar)
Este aparato consiste en una barra horizontal, paralela al suelo y colocada a casi 3
metros de altura donde el gimnasta tendrá que ejecutar movimientos de fuerza y
equilibrio.
El ejercicio en este aparato está compuesto por giros, sueltas, retomas y piruetas.
Debe ejecutarse con fluidez, ligando un elemento con el siguiente, sin pausas.
También debe mantener la dirección del movimiento inicial penalizándose
cualquier cambio injustificado de dirección o interrupción.

Caballo con Arcos (PH – Pommel Horse)


Se denomina así por el parecido con el animal. Y se añade la denominación
«con Arcos» para diferenciarlo del que se utilizaba en el Salto hasta no hace
mucho.
Está formado por un cuerpo elevado con 2 arcos metálicos insertados en él de
manera transversal y paralelos entre sí. El gimnasta los utilizará para apoyarse
durante la mayor parte del ejercicio, conformado por una serie de
movimientos de piernas circulares y pendulares.
Todos estos movimientos deben ser fluidos, sin interrupciones y sin que las
piernas toquen el aparato en ningún momento. Se considera el aparato más completo
de la gimnasia.

Barras Paralelas (PB – Parallel Bars)


Como su propio nombre indica, se trata de 2 Barras Paralelas entre sí colocadas a poca
distancia entre ellas. El gimnasta debe utilizarlas para realizar movimientos de
equilibrio, giros y ejercicios de fuerza, como paradas de mano en posición vertical.
Es obligatorio utilizar ambas barras, aunque en momentos concretos puede usarse sólo
una de ellas.

GIMNASIA RÍTMICA

Nació con el nombre de Gimnasia Moderna y se desarrolló desde un principio para ser practicada por mujeres. Además de
elementos gimnásticos también incluye elementos de ballet y danza teatral que se combinan con el uso de distintos aparatos. Todo
ello debe estar integrado de manera armónica y en sintonía con la música que acompaña al ejercicio.
Existe la modalidad individual donde cada gimnasta compite con un único aparato. Y también existe la modalidad de equipos donde
5 gimnastas compiten de manera conjunta con un mismo aparato o con 2 distintos. En este último caso se denomina ejercicio mixto.
En ambos casos, la competición se realiza sobre un tapiz de 14 x 14 metros del que la gimnasta, o gimnastas, no puede salir en
ningún momento durante el ejercicio.
La competición puede limitarse a uno de los aparatos o bien englobar un ejercicio de cada uno de ellos cuyas notas se suman para
obtener el total.

Aparatos de la Gimnasia Rítmica


Existen 5 aparatos de los cuales el organismo organizador de la competición elige los 4 que se utilizarán durante la misma: Aro,
Cinta, Cuerda, Mazas y Pelota.
Actualmente, las principales competiciones absolutas ya no incluyen la Cuerda y utilizan los otros 4, que será en los que nos
centremos en este artículo.
En las competiciones individuales la gimnasta sólo utiliza un aparato en cada ejercicio. Dicho aparato, sea
el que sea, debe estar integrado en todos sus movimientos y no puede quedar inmóvil en el suelo durante
ningún momento.

Aro

Fabricado en plástico, debe ser ligeramente flexible pero no puede sufrir grandes deformaciones.
Los ejercicios con este aparato deben aprovechar el espacio creado por él. Por tanto, los movimientos que
se incluyen son cambios de mano, pasar a través del aro y sobre él, lanzamientos, rotaciones alrededor de
distintas partes del cuerpo…

Cinta
Este aparato consiste en una Cinta de satén, o tejido similar, de hasta 6 metros de longitud y unido a una
varilla que permite su manejo.
Durante el ejercicio, la Cinta debe ser manejada para dibujar en el aire espirales, zigzags, grandes arcos, etc. También puede ser
lanzada en cualquier dirección. En todo momento debe estar en movimientos y no puede tocar el suelo de manera involuntaria.

Mazas
Las Mazas son el aparato que más recientemente se incorporó a la competición de Gimnasia
Rítmica. El hecho de que en realidad sean dos aparatos hace que los movimientos asimétricos sean
especialmente valorados en los ejercicios.

Durante los mismos, las mazas pueden ser lanzadas con una o dos manos, girar, ser suavemente
golpeadas y en todo momento acompañan los movimientos de la gimnasta.

Pelota

Este aparato no puede ser agarrado con fuerza y sus movimientos deben estar en armonía con los del
cuerpo.
Durante los ejercicios de Pelota los movimientos más habituales son los rebotes, los giros, los
lanzamientos y recepción…

Conjuntos de Gimnasia Rítmica


Esta disciplina es olímpica desde 1996. Los ejercicios están ejecutados por 5
gimnastas que deben estar coordinadas y trabajar en equipo durante todo el
tiempo.
Los ejercicios pueden ser con un mismo aparato, generalmente 5 cintas. O bien
puede ser un ejercicio mixto con 2 tipos de aparatos distintos, habitualmente 6
mazas y 2 aros.
En ambos casos, las gimnastas pueden intercambiar los aparatos en cualquier
momento y no es obligatorio que todas tengan un aparato en todo momento.

Gimnasia en Trampolín

Esta disciplina consiste en ejecutar una serie de ejercicios y acrobacias mientras rebotan en
un aparato elástico que permiten al gimnasta tomar altura.
Según la disciplina los movimientos pueden ser más o menos complicados pudiendo incluir
incluso saltos mortales.
Actualmente existen 3 aparatos: Tumbling, Doble Mini-Tramp y Trampolín. Sólo la última es
olímpica, incluida en Sídney 2000.

Trampolín o Cama Elástica


La competición de Trampolín está formada por 2 ejercicios, uno obligatorio y
otro libre. Cada uno de ellos incluye 10 elementos.
En el ejercicio obligatorio priman los mortales fáciles pero con buena ejecución.
Por el contrario, en el libre se da prioridad a la dificultad, que aumenta con cada
giro introducido ya sea en el eje transversal o longitudinal.
Ambos ejercicios empiezan con varios saltos que no forman parte de él y cuya
única función es tomar altura. Tras el último elemento puede producirse un salto
adicional que facilite terminar, ya que el gimnasta debe quedar inmóvil sobre la
cama elástica, sin volver a rebotar, para que la recepción final sea correcta.
Existe una modalidad de Trampolín Sincronizado donde 2 gimnastas realizan la misma rutina de manera simultánea en 2 camas
elásticas adyacentes. Además de la dificultad y ejecución de los movimientos, el jurado tendrá en cuenta la sincronía de
movimientos entre ambos.
Tumbling (TUM)
Esta modalidad consta de una pista de 25 metros de longitud. Tras una breve carrera para tomar impulso, el gimnasta debe utilizar
esa distancia para ejecutar 8 elementos acrobáticos antes de finalizar en la
colchoneta de recepción.
La competición consta de 2 pases. Generalmente la primera con elementos
más sencillos y la segunda con piruetas mucho más complicadas que pueden
incluir varios mortales con giro.
En ambas, las únicas partes del cuerpo que pueden tocar el suelo son los
manos y los pies.

Doble Mini-Tramp o Doble Mini-Trampolín (DMT)


El Doble Mini-Tramp consiste en una cama elástica de menor tamaño con dos partes
diferenciadas. Una de ellas es plana, pero la otra está inclinada para facilitar la entrada al aparato.
Durante la competición, el gimnasta realiza una carrera para coger impulso, salta sobre la parte
inclinada del Mini-Trampolín y ejecuta la primera acrobacia. Cae sobre la parte plana, que le
permite volver a impulsarse para realizar una segunda acrobacia antes de caer sobre la colchoneta
de recepción.
Esta colchoneta está marcada para determinar posibles penalizaciones según la zona donde caiga,
si da pasos y hacia donde.

GIMNASIA AERÓBICA

Esta disciplina antes era conocida como Aeróbic Deportivo. Cuenta con rutinas que incluyen movimientos de alta intensidad
derivados del aérobic así como elementos de dificultad.
Un ejercicio debe constar de movimientos continuos y mostrar flexibilidad, fuerza y una ejecución correcta.
Cuenta con 6 categorías principales y 11 subcategorías:

 Individual: hombres y mujeres.


 Parejas Mixtas.
 Tríos: hombres, mujeres y mixtos.
 Grupos: 5 o más gimnastas. Pueden ser de hombres, mujeres o mixtos.
 Aerodance: 8 personas que combinan acrobacias.
 Aerostep: 8 personas trabajando con un step.

Gimnasia Acrobática o Acrosport

En esta disciplina, los ejercicios deben contener elementos acrobáticos y


gimnásticos de flexibilidad, equilibrio, saltos y giros. No existe ninguna
modalidad individual, por lo que también debe incluir movimientos de
cooperación tales como figuras y pirámides realizadas por los integrantes del
equipo.
Como en el resto de disciplinas, debe existir armonía y coordinación entre todas
las acciones que están ocurriendo sobre el tapiz así como con la música que
acompaña el ejercicio. Se valoran dificultad, técnica y artística.
Las modalidades que existen son:

 Parejas: hombres, mujeres y mixtas.


 Grupos: 3 mujeres o 4 hombres.

Para todas ellas existen 3 tipos de rutina:

 Rutina de Equilibrio: que se centra en la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.


 Rutina Dinámica: que incluye lanzamientos, mortales y agarres.
 Rutina Combinada: formada por elementos de las dos anteriores.
GIMNASIA GENERAL

También conocida como Gimnasia para Todos o GPT, es la única modalidad de


Gimnasia no competitiva reconocida por la FIG.

Consiste en grupos de personas que ejecutan ejercicios de manera coordinada.


No hay distinción en cuanto a sexo, edad u otros criterios que habitualmente se
utilizan para agrupar las diferentes categorías.

La única distinción en la Gimnasia General es el nivel de los propios gimnastas


que se divide en 3 grupos:

 Blanco: con un nivel básico. Es habitual que los grupos estén


compuestos por niños y personas de la tercera edad.
 Azul: con un nivel de dificultad más elevado.
 Rojo: con dificultad muy elevada que busca aumentar el espectáculo.

Los ejercicios suelen llevar asociada alguna temática y estar acompañados de música, vestuario e incluso escenografía. En ellos se
puede incluir cualquier aparato del resto de Gimnasias y los grupos pueden estar formados por cualquier número de integrantes.
Los grupos pequeños suelen tener alrededor de 30 integrantes mientras que los grandes rondan los 200, aunque en realidad no
existe ningún límite.
La Gimnasia General tiene 4 objetivos:

 Divertirse.
 Mantenerse en forma.
 Aprender fundamentos básicos de la Gimnasia.
 Crear amistades.

POSICIONES INVERTIDAS
Pino

Los puntos que van estar apoyados serán las Palmas de la Mano; Se colocaran tocando totalmente el
suelo (ambas palmas) con los dedos separados entre sí. Las Manos; Se colocarán en un ángulo de 90º a
las manos. La Cabeza; esta tendrá que estar encajada entre los brazos para tener estabilidad y
seguridad. Las Piernas; bien estiradas para tener más equilibrio y los pies bien juntos. La Espalda; Esta
debe estar totalmente estirada. Los Codos; Bien encajados. Para lograr hacer el Pino hacer mucha fuerza
con las piernas y fuerza en los brazos para aguantar tu peso. Para volver a ponerte en tu primera
posición (osea, de pie) simplemente tienes que doblar ligeramente la cadera.

Ayudas: La persona que realice la ayuda debe colocarse verticalmente a un lateral de la persona que va
a realizar el ejercicio. Cuando esta persona este colocada totalmente en vertical, la ayuda deberá
agarrarle las piernas para que esta no se caiga, y para que vuelva a ponerse en su posición inicial solo
debe agarrarle ligeramente la cadera para que sea lo primero que doble. Antes de empezar a practicar el pino con la ayuda, se
deberá practicar apoyándose en una espaldera.

Voltereta para delante-

Primero debes ponerte de rodillas sobre la superficie en la que vayas


a realizar el ejercicio. Después tendrás que apoyar tus manos sobre
esa superficie, asegurándole que está paralela la una de la otra.
Luego te inclinas hacia delante, metes la cabeza entre las piernas y
ruedas. Una vez hallas vuelto a tu posición inicial te levantas.
Ayudas: La persona que le va a ayudar debe colocarse a su lado,
como en el ejercicio anterior (pero de rodillas), y le ayuda a meter la
cabeza entre las piernas, si el individuo no es capaz. La ayuda también puede ayudarle al final del ejercicio tirándole de los brazos
para levantarse (en caso de que fuese necesario).
Para practicar sin ayuda coloca una colchoneta enrollada por la mitad y luego coloca otra colchoneta estirada encima de la enrollada
para conseguir una pequeña pendiente.

Voltereta hacia atrás-


Nos inclinamos hacia atrás para conseguir estar de cuclillas. Siempre colocarse con
la espalda hacia el sitio que vamos a hacer la voltereta. Nos inclinamos hacia atrás
cuando estemos de cuclillas y rodamos sobre nuestra espalda metiendo la cabeza
entre el pecho y los brazos y teniendo las manos apoyadas a la altura de nuestros
hombros, y hay que hacer mucho impulso para que las palmas toquen el suelo.

Ayudas: Las ayuda/s se coloca en el lateral de la superficie en la que va a realizar la voltereta. Para ayudarle debe apoyar una
de sus manos en el hombro del compañero para darle impulso hacia atrás.
Una forma para realizar el ejercicio sin ayuda es lo mismo que el ejercicio anterior.

Puente-

Este ejercicio es fácil de realizar. Lo que se debe hacer para realizarlo es acostarse boca
arriba en una colchoneta ( o en la superficie que se quiera ), apoyamos las manos por
debajo de los hombros y estiramos los brazos, al mismo tiempo que las piernas, y
arquemos la espalda.

Ayudas: Para realizar este ejercicio la ayuda debe apoyar una de sus manos en la espalda
de la persona que va a realizar el ejercicio para ayudarla a levantar la espalda del suelo y
arquearla.

Rueda lateral-

Para empezar debemos estar de pie. Debemos orientarnos hacia el lado que vallamos a
hacer la rueda. Primero levantamos la pierna trasera y en el momento que hacemos ese
movimiento echamos las manos al suelo con los brazos totalmente estirados. Levantamos la
otra pierna y giramos. Las piernas tienen que está totalmente estirada y separado entre sí.

Ayudas: La ayuda se colocara en un lateral y en el momento que la persona que esté


realizando el ejercicio este con un ángulo de 90º esta le agarrara las piernas y se las
mantendrá estiradas.

Flic-Flac

Para realizar este ejercicio empezamos poniéndonos con las rodillas y las
piernas bien juntas, con los brazos estirados hacia arriba. Luego
movemos nuestras manos atrás a medida que doblamos el cuerpo hacia
delante y luego hacia atrás para realizar un salto. Una vez que estemos
en el aire debemos doblar nuestro cuerpo de forma que quede haciendo
la posición del puente en el aire (debes comprobar que tu cabeza
siempre este mirando hacia atrás). Debes dejar que tus piernas vayan
hacia arriba y cuando estén bajando asegúrate de tener este bien
estiradas al igual que los brazos para intentar sostenerte sobre estos cuando toquen el suelo. Una vez estés haciendo el pino
balancea tus piernas en el sentido contrario o del que viniste y déjate caer de forma que quedes de pie.

Ayudas: Las ayudas para realizar este ejercicio son fundamentales. Cuando lo realices con ayudas debes realizarlo en el suelo de
forma que el puente de pie pero descendiendo lentamente con las manos al suelo. Las ayudas deberán apoyar un brazo (para esta
ayuda se necesitan dos individuos) en su cintura para que haga el puente de forma correcta (desde su posición estirada) y cuando
este esté haciendo el puente, las ayudas procederán a doblar los brazos de forma que el individuo pueda estirar las piernas hacia
atrás y hacer el pino.
Rondada-

Es el mismo proceso que la rueda lateral, a pesar de que tenemos que girar sobre la
palma de una de nuestras manos. Una vez girado, en ese mismo momento hay que juntar
las piernas para para caer de pie y firmes.

Ayudas: La ayuda deberá situarse detrás de la persona que vaya a realizar el ejercicio para
agarrarla de la cintura y ayudarle a dar el giro de forma correcta.

Quinta-

Primero realizas una voltereta hacia atrás, pero cuando estés a punto de
volver a tu posición inicial estiras bien las piernas hacia arriba y haces
fuerzas en los brazos (para realizar un pino) y cuando logres esta posición
arqueas ligeramente la espalda para descender y volver a tu posición.

Ayudas: La ayuda deberá agarrar las piernas del individuo que realice el
ejercicio ya que será lo más complicado.

Mortal hacia delante-

Para realizar la mortal hacia delante necesitas una ligera carrerilla con la cogerás
impulso. Este ejercicio es como realizar una voltereta hacia delante pero realizándola en
el aire. Debes flexionar la cabeza y agrupar tu cuerpo como si hiciese una bola. Tu brazos
deben bajar, cuanto más junto tengas el cuerpo más rápido girarás. Antes de llegar al
suelo debes estirar tu cuerpo: los brazos, las piernas, la cabeza... El cuerpo debe
estirarse cuando tu cuerpo ya haya dado más de la mitad de la vuelta.

Ayuda: La ayudas deben colocarse en los laterales (como en ejercicios anteriores) y


ayudar a que el que realice el ejercicio lo realice de forma recta y cayendo dentro de la superficie en la que lo va a realizar.

Una forma para practicarla es hacer la voltereta hacia delante en el suelo, luego coger un colchoneta muy gruesa y colocarla a lado
se una superficie alta y probar a hacerla.

Mortal hacia atrás-

Esta '' mortal '' se inicia estando de pie y teniendo hacia la espalda el
lugar hacia dónde vamos a hacer la mortal. Se flexionan las rodillas y
al mismo tiempo los brazos se impulsan hacia arriba. Cuando se
logra el impulso se hace un pequeño salto hacia atrás. Cuando se
está en el aire se agrupa el cuerpo (como en la mortal hacia delante)
y rota. Cuando ya hayamos dado casi el giro completo empezamos a
estirar los brazos y piernas para acabar cayendo de pie en el suelo.

Ayudas: Las ayudas son exactamente las mismas que en la mortal


hacia delante.

Una forma para practicar la voltereta hacia atrás es, practicarla primero en el suelo. Luego, colocar una colchoneta muy gruesa al
lado de un banco (o algo que este alto) e intentar hacerla.
El entrenamiento

La gimnasia es un deporte muy exigente, para su práctica y aceptable ejecución es


necesario poseer una serie de cualidades físicas que se desarrollan progresivamente,
entre las cuales se pueden mencionar: equilibrio, flexibilidad , coordinación y fuerza .

Para lograr ser un buen gimnasta no basta sólo con las clases de educación física que se
reciben en la escuela, éstas se deben combinar con otros días de entrenamiento. Es
necesario conocer y asimilar las diferentes técnicas, poseer buenas condiciones naturales
y dedicarle suficiente tiempo de trabajo a cada entrenamiento para esperar los
resultados anhelados de la gimnasia.

En una competencia de gimnasia artística masculina y femenina todo gimnasta deberá ejecutar obligatoriamente cada una de las pruebas,
obteniendo una calificación de 0 a 10 puntos incluyendo centésimas, esta calificación será el resultado de las notas de cuatro jueces.

En el procedimiento para la determinación de la calificación se eliminan la nota máxima y la nota mínima de los jueces, sumando las restantes y
dividiendo los resultados entre dos, para obtener la calificación definitiva.

Una gimnasta cuyas notas son las siguientes

primer juez le otorga 9,90 puntos

Segundo juez le otorga 9,60 puntos

tercer juez le otorga 9,50 puntos

cuarto juez le otorga 9,10 puntos

Se eliminan la nota máxima 9,90 puntos y la nota mínima 9,10 puntos, sumando las restantes 9,60 + 9,50 = 19,10.

Luego se divide el resultado entre dos, para obtener la calificación definitiva de 9,55. Esta es la calificación definitiva de la gimnasta,
la cual fue otorgada por los jueces considerando básicamente los siguientes aspectos:

 Ejecución técnica
 Estilo
 Dificultad
 Riesgo

En cada prueba se declara vencedor al que obtenga mayor calificación, siendo declarado campeón absoluto de la competencia el
gimnasta que al sumarle todas sus calificaciones obtenga el puntaje más elevado.

La gimnasia debe iniciarse progresivamente. Por esta razón en clase de educación física se ejecutan los ejercicios y movimientos
muy sencillos y elementales. Cada ejercicio que se aprende en la gimnasia debe ser alcanzado paso a paso, dándole siempre a cada
movimiento un tiempo que permita la realización perfecta.
La gimnasia practicada sistemáticamente produce un desarrollo armónico y equilibrado en el individuo y los aspectos más
importantes de la gimnasia artística son:
 Desarrolla la confianza en sí mismo.
 Permite la auto-realización.
 Contrarresta la timidez.
 Corrige la postura corporal.
 Desarrolla el sentido del ritmo.
 Disciplina al individuo en sentido general.
 Desarrolla la estabilidad emocional, la cual viene dada por la concentración, rapidez de reflejos y seguridad que debe
preceder cada actuación.
IMPLEMENTOS Y APARATOS MÁS UTILIZADOS EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA
HACER GIMNASIA

Aros
Implementos gimnásticos de madera, esencialmente femeninos, para la realización de actividades
rítmicas, también pueden ser usados para rebasarlos por dentro en el aprendizaje de la voltereta larga
y alta, entre otras cosas.
Balón medicinal
Pelotas generalmente pesadas, con pesos de 1,5 Kg a 3 Kg y hasta 5 Kg. Puede ser de goma, cuero u otro
material similar, se usa para realizar actividades que mejoran algunas cualidades físicas, por ejemplo: La
fuerza y la potencia.

Banco sueco
Banco de madera de aproximadamente 3,50 m de largo, muy resistente, se usa en una gran
variedad de actividades para el aprendizaje de algunos movimientos y progresiones, puede
usarse inclusive invertido como el riel de equilibrio.

Colchón
Parecido a una colchoneta sólo que es más grande y más ancho, su utilidad consiste en
amortiguar la caída en la fase final del salto, además de utilizarse como seguridad para el
gimnasta en la enseñanza de algunos movimientos.

Colchoneta
Implemento gimnástico que se usa para realizar actividades a manos libres , es de un material
esponjoso parecido al anime y está revestidas con un material sintético similar al plástico.

Espaldera
Implemento de madera con peldaños horizontales en los cuales el ejecutante podrá sujetarse o
colgarse para realizar ejercicios de flexibilidad y fuerza , entre otros.

Maza
Implemento gimnástico de madera parecido a un pin de bowling, esencialmente femenino para la
realización de actividades rítmicas; entre otros usos, puede colocarse en el piso para determinar un
área de juego o punto por el cual se debe pasar.

Plinto
Implemento gimnástico compuesto de varios cajones de madera superpuestos. El cajón superior o
tapa del plinto tiene una superficie acolchada y revestida con semicuero o de un material similar
sobre el cual, por lo general, se realizan los saltos o apoyos. La altura puede variar de acuerdo con la
cantidad de cajones que se desee usar.
Trampolín
Implemento gimnástico de madera, algunos con resortes de metal, se usa generalmente para
ejecutar el rechazo en la realización de un salto sobre el plinto.
Riel o viga de equilibrio
Aparato para la realización de ejercicio gimnástico exclusivamente femenino,
pero también puede usarse como implemento para el desarrollo del equilibrio
en ambos sexos.

También podría gustarte