Está en la página 1de 6

Cometa:

La cometa—también conocida como papalote, piscucha, milocha, barrilete, pandorga, volantín,


chichigua, chiringa, cometa de viento o papagayo— es un juguete y un deporte.
Es un artefacto volador más pesado que
el aire (aerodino), que vuela gracias a la
fuerza del viento y a uno o varios hilos
que la mantienen desde tierra en su
postura correcta de vuelo. Es un juego
tradicional, pero también se realizan
competiciones de cometas en las que
concurren principalmente adultos;
desde 1980 se hacen concursos a la
antigua usanza en los que intervienen
cientos de participantes.
Es muy común verlas en manos de
niños, ya que principalmente fueron
creadas para ellos.
Debido a su propia construcción lo
habitual es desplegar las cometas en
lugares abiertos y ventosos, como descampados o playas.
En Colombia normalmente se fabrican con plástico, caña y cuerda. Son para todas las edades de
acuerdo a su tamaño. Suelen elevarse entre mediados de julio y principios de septiembre debido a los
fuertes vientos que se presentan. Reciben un nombre de acuerdo a su forma, tal como las cometas
normales con su forma de hexágono, también están las estrellas, los cajones, papalotes, papagayos,
panelones, los bubutes, etc.

Historia:
Las cometas nacieron en la antigua China. Se sabe que alrededor del año 1200 a. C. se utilizaban como
dispositivo de señalización militar. Los movimientos y los colores de las cometas indicaban una de
serie de mensajes mediante los que se comunicaban en la distancia distintos destacamentos
militares.En Europa en el siglo XII los niños ya jugaban con cometas a las que añadían cuerdas para
hacerlas volar. Es de destacar la labor desempeñada por las cometas como equipos de
medición atmosférica. El político e inventor estadounidense Benjamin Franklin utilizó una cometa para
investigar los rayos e inventar el pararrayos. Hoy en día, la cometa mantiene su popularidad entre niños
de todas las culturas.
La evolución de las cometas parece haber
influido directamente en la invención de
los planeadores, paracaídas y parapentes. En
China se utilizaban en ocasiones grandes
cometas con planos curvados que les permitían
aprovechar la fuerza sustentadora del efecto
Bernoulli; a fines del siglo XIX un australiano
inspirándose en tales cometas y
en planeadores como los de Otto Lilienthal
diseñó alas con este perfil, que combinadas con
el uso de un motor de explosión interna
suficientemente liviano y potente, habrían
resultado en la invención del primer avión operativamente práctico por parte de los hermanos Wright
en 1903.
Carrete de cometa.
Durante el siglo XIX, este juguete fue objeto de prohibiciones2 para quien lo hacía ascender por los
aires al igual que su pariente el globo aérostatico, ejemplo de esto es la disposición contenida en el
Bando de agosto de 1862 en el cual se manda que sea puesto en “conocimiento del público, que se halla
en todo su vigor y fuerza... (la prohibición de)... elevar globos de papel o de otra materia... En los casos
de que esto se pretenda en funciones públicas, se pedirá previamente licencia a este gobierno”.3 En
febrero de 1869, justo en la temporada más propicia para hacerlas volar, el periódico El Siglo Diez y
Nueve4 publicó el artículo “PAPELOTES” (es un error llamarlos así creyendo que es un aumentativo
de papel):
En losaños 1960, el chileno inventó el carrete para manejar el hilo de las cometas
En algunos países, se desarrolla un juego donde las cometas compiten en cortarse los hilos de
sustentación gracias a un hilo impregnado con vidrio o polvo de esmerìl. Una vez logrado el objetivo
surge una competencia de los niños por apropiarse del volantín o cometa cortado. Este juego ha sido
muy combatido por las autoridades los últimos años por los daños que pueden causar a terceros no
implicados en el juego.
Dato curioso: en francés se le llama cerf-volant (‘ciervo volador’), pero ese nombre proviene del
occitano sèrp-volante (‘serpiente voladora’), por la forma de las cometas de largas colas ondeando al
viento.

Materiales:
En Colombia comunmente se fabrican con caña, cuerda y plástico. Suelen elevarse en los vientos entre
mediados de julio y principios de septiembre. En Colombia las cometas reciben su nombre de acuerdo
al diseño que se realice. Existen las cometas comunes con su forma de hexágono, pero también las
estrellas, los papalotes, los papagayos, los cajones, los buitres, etc.

Objetivo:
Su objetivo principal es la estimulacion y la valoracion de la creatividad de los niños, ademas de
evaluar el trabajo colaborativo que los niños y niñas tienen en la elaboracion y construccion de la
cometa.
Aro:
Un aro es un juguete en forma de circunferencia que los niños usan para jugar, por ejemplo haciéndolo
rodar con un palo intentando que no caiga, o hacerlo girar alrededor del cuerpo (hula hoop).
Alrededor del mundo han jugado siempre con aros, haciéndolos girar, balancear y lanzar.
Los aros que se fabrican específicamente como
juguetes, se reutilizan objetos diseñados
inicialmente para otros usos. Solo se requiere
una rueda que puede ser metálica, de madera,
de bejuco, etc., pero la más utilizada es el aro o
marco de las llantas de los carros que, luego de
desechadas, generalmente se las utiliza para
hacer materas, aprovechar el caucho para otros
usos, como la zapatería, etc.

Historia:
El juego del aro nació en la antigua Grecia como
ejercicio higiénico y ya en el siglo VI antes de
Cristo se usaba como juego llamado trochus y
como aparato gimnástico. Actualmente se
practica en escasos lugares, gracias a las actividades
programadas por alguna asociación cultural, pues
como ha sucedido con la mayoría de juegos
tradicionales, han ido desapareciendo con la llegada
de los entretenimientos tecnológicos.

Materiales:
 Los materiales tradicionales para los aros han incluido sarmientos y hierbas. Los aros fueron
inventados en Egipto hace alrededor de 3000 años.

Objetivos:
Su principal objetivo es ayudar a desarrollar en los niños la coordinacion entre el equilibrio, habilidad y
movilidad.
Lazo:
El salto a la cuerda, también conocido como salto a la soga, en Cuba juego de la suiza1 y
en España como salto a la comba, es una actividad practicada como juego infantil y como ejercicio
físico (especialmente como entrenamiento para algunos deportes, como el boxeo, tenis o
el culturismo).2 El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos
de los niños. Los ejercicios con comba se suelen utilizar como calentamiento deportivo previo a otros
ejercicios, y resultan un entrenamiento ideal para los deportes que
requieren vigor, coordinación y ritmo. El salto con cuerda endurece y renueva la textura de
los músculos, y se considera adecuado para el corazón y los pulmones. Uno de los aparatos de
la gimnasia rítmica es la "cuerda", que hasta cierto punto es similar a la cuerda infantil o de
entrenamiento, pero lea con criterios totalmente distintos.
El salto a la cuerda habitualmente consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que
se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre su cabeza. Si el juego es individual, es una
persona que hace girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al menos son tres personas las que
participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es habitual saltar al ritmo de
sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se juega con dos cuerdas, es
considerablemente más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que se cansan o
incurren en una equivocación. Es un juego popular muy conocido en casi todas partes.
Otra modalidad se juega con una cuerda en donde
dos personas sostienen la cuerda y los demás
jugadores pasan debajo de ella. Una vez que todos
los jugadores han pasado, los que sostienen la
cuerda la bajan un poco más, y vuelven a pasar por
debajo de ella el resto de jugadores, y así
sucesivamente.
Ciertas variantes del juego de saltar a la cuerda se
juegan con cuerdas elásticas que se estiran entre
las piernas de dos de los participantes. Así como
existen diversas formas de saltar también existen
diferentes tipos de saltos.

Historia:
Saltar la cuerda es una actividad física que se
remonta al año 1600 a.C, cuando los egipcios
empezaron a utilizar lianas para saltar. En los
años 40 y 50, el brincar la cuerda se hizo muy
popular; los niños en muchas ciudades de
Estados Unidos usaban la cuerda para tender
ropa de sus madres, como cuerda para saltar.
El salto de la cuerda, además de ser una
actividad practicada como juego infantil y
como ejercicio físico, especialmente como
entrenamiento para algunos deportes, como el
boxeo, el tenis o el culturismo, resulta un entrenamiento ideal para los deportes que requieren vigor,
coordinación y ritmo.

Materiales:
Si el juego es individual, es una persona que hace girar la cuerda y salta. Si el juego es en grupo, al
menos son tres personas las que participan: dos que voltean la cuerda mientras que una tercera salta. Es
habitual saltar al ritmo de sencillas canciones populares que entonan los participantes. Si se juega con
dos cuerdas, es considerablemente más difícil. Los participantes pueden saltar simplemente hasta que
se cansan o incurren en una equivocación.

Objetivo:
Su objetivo principal es mejorar la rapides, coordinacion y agilidad de los niños compartiendo y
trabajnado con otros niños.

Triqui:
El tres en línea, también conocido como Ceros y Cruces, tres en
raya (España, Ecuador y Bolivia), Michi (en Perú), Triqui (en
Colombia), Cuadritos, juego del gato, Gato (en Chile, Costa
Rica y México), Tatetí (en Argentina, Paraguay y
Uruguay), Totito (en Guatemala), Triqui traka, Equis Cero, Tic-
Tac-Toe (en Estados Unidos), o la vieja (en Venezuela), es
un juego de lápiz y papel entre dos jugadores: O y X, que
marcan los espacios de un tablero de 3×3 alternadamente.

Historia:
.  La historia del tres en raya tal y como conocemos se remonta a
la lejana Persia, hace casi mil años, desde donde mercaderes italianos lo exportaron a sus tierras y lo
extendieron. En poco tiempo se convirtió en uno de los juegos más populares de las clases bajas en la
Edad Media. En España se conservan numerosas pruebas de lo extendido que estaba este juego.
El juego que todos conocemos es muy fácil de recrear y eso
fue vital a la hora de su pronta expansión. Tuvo un periodo
negro, entre los siglos X y XI debido a su asociación con
rituales paganos y su descalificación por parte de las clases
altas de la sociedad. Tal fue su importancia y fama que el Papa
Bonifacio VI creó una bula papal que prohibía su práctica para
todos los cristianos, arrinconando así el juego como un
elemento de la magia negra o pagana.
La práctica de las tres en raya fue poco a poco resurgiendo en las universidades, siendo muy popular en
Salamanca y Bolonia. Verdaderamente hasta el Renacimiento no fue cuando este juego volvió a formar
parte de la cultura popular y se extendió como nunca antes, pero esto no significa que no se siguiera
jugando en el medievo.
Los restos que conservamos en España forman parte de la Edad Media y se trata de tableros tallados en
piedra, que están ubicados donde las clases bajas solían pasar su tiempo libre. En este blog puedes
encontrar mucha información sobre los distintos tipos de tableros encontrados, su ubicación y como se
conservan.

Materiales:
 En un papel se hacen dos líneas horizontales y dos verticales, formando una cuadrícula de nueve
espacios. Por turnos, cada jugador debe poner una X o un O, intentando hacer una línea vertical,
horizontal o diagonal.

Cuando todos los espacios están llenos se termina la partida, que puede terminar con un ganador o bien
en empate, que suele ser lo más habitual una vez se conoce la mecánica del juego.

Para aumentar la dificultad del juego se puede ampliar la cuadrícula y convertirlo en un 'cuatro en raya'.

Objetivo:
Su principal objetivo es mejorar la habilidady agilidad que tienen los niños utilizando funciones del
cerebro para encontrar una respuesta mas rapida que el oponente.

(Elaborado por: Dennis Alexandra Tagua)

También podría gustarte