Está en la página 1de 43

MASAJE DEPORTIVO

¿QUÉ ES EL MASAJE DEPORTIVO?


El masaje deportivo es una forma de masaje que implica una serie de
técnicas de manipulación del tejido blando orientadas a beneficiar a una
persona que practica una actividad física regular. Dicho tejido blando lo
componen el tejido conectivo, que es menos rígido que el hueso y el cartílago,
además de la piel, los músculos, los tendones, los ligamentos y las fascias
(modalidad de tejido conectivo que reviste y envuelve los tejidos blandos). El
masaje deportivo está orientado a corregir problemas y desequilibrios de tales
estructuras orgánicas originados por la actividad física repetitiva y
extenuante y por los diferentes traumatismos que genera. Su aplicación,
antes y después del ejercicio, puede mejorar el rendimiento físico, ayudar a la
recuperación física y de lesiones, y prevenir las mismas.

ORÍGENES.

El masaje se registra como una de las primeras formas de terapia física


utilizada hace unos 3.000 años en China, India y Grecia. Su aplicación
popular en el mundo occidental se debe en gran parte al trabajo de Per
Henrik Ling (1776-1839), quien desarrolló un tipo de sistemática de estos
procedimientos manipulativos que en la actualidad se conoce con el nombre
de masaje sueco. Ling estableció un estilo propio de masaje y de ejercicio
con el fin de ayudar a los esgrimidores y gimnastas, logrando con ello un
reconocimiento internacional. Una gran parte de sus ideas constituyen los
fundamentos del masaje deportivo moderno. Actualmente hay muchas
modalidades de estas técnicas destinadas al mantenimiento de nuestra salud
y bienestar, las cuales han sido aceptadas en gran parte de los países.

CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE DEPORTIVO

El masaje deportivo está contraindicado en circunstancias en las


cuales éste puede ser perjudicial para la salud y el bienestar del deportista;
así que es esencial conocer cuándo éstas se presentan y comprender la forma
de manejarlas.
A modo de exploración preliminar, el masajista deportivo debe
preguntar a su cliente sobre algunas contraindicaciones antes de comenzar
una sesión. Otras, si existen, se harán evidentes a través de la observación y
la palpación durante la aplicación del tratamiento. Una vez que usted ha
preguntado acerca de estas cuestiones , un buen modo de completar la
historia es resumirla verbalmente, añadiendo: “¿hay alguna lesión o patología
de la que no hayamos hablado, o está tomando usted alguna medicación que
no haya mencionado hasta ahora?”. Esta pregunta abarca globalmente todos
los aspectos biológicos de su cliente y puede hacer que le incite a hablar
acerca de algo que hasta entonces había olvidado. Si padece alguna patología
que puede suponer una contraindicación, y usted cree que debe remitirlo a
su médico general, comuníqueselo con el suficiente tacto, sin llegar a
alarmarle. Adviértale de que usted no está médicamente entrenado y que le
parece conveniente que su facultativo le haga una exploración.

1
MASAJE DEPORTIVO

El masaje deportivo puede estar contraindicado en alguna de las


siguientes circunstancias:

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

Temperatura corporal elevada superior a los 37´5º, o sensación de


malestar general

En estas circunstancias la aparición de la enfermedad puede acelerarse


a causa del masaje. Si hay un exceso de toxinas en el organismo que está
originando que el cliente se encuentre mal, tanto el ejercicio como el masaje
incrementarán la circulación de dichas toxinas y exacerbarán la patología.
Por ello, es recomendable que el sujeto se abstenga tanto de entrenarse como
de recibir un masaje, y así conseguir que los mecanismos de defensa del
organismo tengan tiempo para combatir la infección y recuperarse.

Traumatismos agudos

En caso de heridas abiertas, dolores recientes, roturas musculares,


distensiones ligamentosas, contusiones, sabañones y quemaduras, se debe
evitar el masaje durante la fase aguda de evolución. Durante este período, el
tejido blando dañado se encontrará en los primeros estadíos de reparación, y
es más susceptible de sufrir traumatismos futuros si los vasos sanguíneos
recientemente reparados se vuelven a dañar a causa del masaje.

Infecciones de la piel

Se debe explorar la superficie corporal por si se halla algún signo de


infección cutánea, tales como inflamación, zonas de enrojecimiento, calor
local o dolor. Cualquier intento de masajear en la proximidad de estas áreas
puede empeorar dicha patología. Además, una infección de la piel de un
cliente también puede transmitirse, a través de nosotros, a otros.

Tumores

Debe evitar zonas que presenten una inflamación que fluctúe, con
aparición de dolor reciente, hasta que no conozca cuál es la causa que la
produce. Si tiene dudas, remita al cliente a una revisión médica. Podría
tratarse de un tumor, el cual es una masa anormal de tejido. Si éste es
maligno (término que se utiliza para designar una patología que
progresivamente empeora y produce metástasis) el masaje puede estimular
su propagación a otras zonas del organismo.

Trastornos de los vasos sanguíneos

Flebitis
La flebitis es una patología de las venas que cursa con inflamación
local, y que con frecuencia se acompaña de la formación de trombos
sanguíneos.

2
MASAJE DEPORTIVO

Trombosis
Una trombosis es un coágulo de sangre que comúnmente se forma en
las venas profundas de la parte posterior de las piernas, las cuales son
conocidas como trombosis venosas profundas. Cuando un trombo se
desprende puede tener serias (y en ocasiones fatales) consecuencias, si
alcanza el corazón o los pulmones. Ésta es una patología que, con frecuencia,
se ve favorecida por una serie de factores, como son los períodos prolongados
de reposo en cama, las venas varicosas, las lesiones venosas por impacto, o
algunas enfermedades cardíacas. Puede detectarse utilizando como guía lo
siguiente: aplicar una presión ligera sobre el área de sospecha y notará una
especial inflamación firme en la zona concreta, a la vez que el cliente
experimenta dolor. También puede haber alguna inflamación o decoloración
distal (por debajo de la trombosis) como consecuencia de la colección
sanguínea bajo el lugar afectado.

Cuando el paciente reacciona rechazando el tratamiento

Cuando una persona reacciona de un modo adverso al tratamiento y


no existe una razón aparente, detenga el masaje, y busque asesoramiento.
En tales casos el efecto del masaje puede ser contraproducente.

Síntomas mal diagnosticados

Si encontramos signos o síntomas de alguna patología de la que no


esté seguro, o que desconozca, dígale a su cliente que pida a su médico una
autorización para poder darle masaje deportivo. Seamos habilidosos cuando
lo mencionemos por vez primera para no alarmarle innecesariamente.

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS (no están necesariamente


contraindicadas, pero exigen una considerable precaución antes de
aplicar los procedimientos del masaje)

Embarazo

Si estamos tratando a una mujer embarazada, debemos tener un


especial cuidado durante las primeras dieciséis semanas, y evitar las
regiones abdominal y lumbar. Si ella ha experimentado cualquier problema o
enfermedad durante las primeras fases del embarazo, le diremos que solicite
a su médico una autorización para recibir masaje deportivo. En las últimas
fases de la gestación, procurémosle una posición confortable para aplicar el
masaje, ya que este puede ser el único problema con el que nos vayamos a
encontrar. Algunas mujeres encuentran que le masaje les resulta beneficioso
para evacuar los edemas (o inflamación) que se forman en los tobillos y
aliviar los dolores en la región lumbar.

3
MASAJE DEPORTIVO

Diabetes

La diabetes no es una contraindicación si se maneja adecuadamente.


Si el cliente es capaz de practicar ejercicio físico intenso, no es habitual que
tenga ninguna reacción adversa con el masaje. Sin embargo, debido a que
estas técnicas estimulan la circulación sanguínea, los niveles de glucosa en
sangre pueden verse afectados y nuestro cliente debe ser alertado de ello
para que pueda ajustar su medicación.

MANIOBRAS DEL MASAJE. LAS TÉCNICAS.

1. EFFLEURAGE, ROCES O ACARICIAMIENTOS

EFFLEURAGE (ROCES SUPERFICIALES)

El effleurage suave equivale al roce ligero de una caricia. Como método


de evaluación, ayuda a valorar el calor, sensibilidad, elasticidad, edema y
tono muscular de los tejidos superficiales. También es una manera de
cómoda de “establecer contacto” con los pacientes y apreciar sus niveles de
estrés. Cuando se palpa la piel en busca de cambios minúsculos y sutiles es
preciso que las manos estén relajadas, puesto que la tensión amortigua su
sensibilidad. La presión que ha de ejercerse no debe ser ni muy ligera ni los
bastante fuerte para que las manos se hundan en los tejidos. El effleurage
suave es sumamente eficaz para conseguir la relajación. En este proceso
intervienen los receptores de los tejidos superficiales que, al ser estimulados
por los roces, producen reflejamente la relajación a través del sistema
nervioso parasimpático. La circulación local y general también aumentan con
un effleurage suave, que actúa directa y mecánicamente sobre el retorno
venoso, incrementando su flujo. Esto se debe a una acción tónica refleja
sobre la musculatura lisa de las paredes arteriales.

EFFLEURAGE (ROCES PROFUNDOS)

Las técnicas del roce profundo suelen preferirse a las del effleurage
suave. En general, el paciente cree que la fuerza o la presión que se imprime
al movimiento ha de ser tan relajante, e incluso más, que la de un peso más
ligero. La presión profunda inhibe reflejamente los músculos y sus nervios
sensitivos (husos musculares y órganos tendinosos de Golgi). Además, las
compresiones profundas inhiben los impulsos motores que llegan desde la
médula espinal a las placas neuromusculares y, como consecuencia, las
contracciones se debilitan y los músculos se relajan. La presión interna se
transmite a los tejidos profundos, y con ello se favorecen el drenaje venoso y
linfático de esas estructuras. Al vaciarse las venas, aumenta el espacio
disponible para el riego arterial. El tejido muscular también se beneficia del
aumento de la circulación arterial, pues suministra oxígeno y el líquido del
plasma. Al aumentar el retorno venoso se elimina más cantidad de ácido

4
MASAJE DEPORTIVO

láctico y otros subproductos derivados de la contracción muscular, y esto


ayuda a que los músculos se relajen y queden dispuestos para realizar
ejercicios enérgicos, como los que exige en deporte. Las maniobras de
compresión profundas distienden la fascia superficial y disminuyen la
formación de nódulos (áreas induradas) y la aparición de congestión. Al igual
que todos los demás movimientos, el masaje profundo no debe sobrepasar los
niveles de tolerancia del sujeto que lo recibe. Al principio suele notarse una
ligera exageración de la sensibilidad en los tejidos superficiales, pero esto
disminuye paulatinamente durante el tratamiento. Si el dolor se acentúa con
los roces profundos deben interrumpirse los movimientos en esa región.

EFFLEURAGE DEL PULGAR

El effleurage del pulgar es otra forma de masaje a base de roces


profundos. como sólo se aplica con uno o dos dedos, la presión se puede
concentrar sobre una pequeña área del tejido muscular, y es especialmente
útil en los sitios donde el hueso está cubierto por una gruesa capa muscular
( como el infraespinoso de la escápula). El roce alternativo con los pulgares es
un movimiento muy breve que se repite varias veces en el mismo sitio. Se
mantiene hasta que los tejidos comienzan a ceder y a ablandarse; y hasta
que disminuye la sensación de nódulo o “nudo” de fibras. En ese momento se
pueden desplazar las manos a otra parte del mismo músculo para repetir el
effleurage. El effleurage del pulgar tiene las siguientes aplicaciones y efectos.:

1. alivio del dolor. Se puede utilizar en ciertos procesos cono el


lumbago donde existe dolor y tirantez muscular que se extiende por la región
lumbar.

2. disminución de la fatiga. A medida que aumenta el riego


sanguíneo de los músculos se contrarrestan los efectos del cansancio
muscular.

3. reducción del edema. El effleurage del pulgar se usa también para


atenuar el edema y las adherencias(congestión fibrosa) que aparecen por
ejemplo en los tejidos blandos que rodean a una articulación afectada por la
artrosis.

4. calor. La presión ejercida por el effleurage del pulgar aumenta la


temperatura de la matriz facial en las capas titulares profundas. Al
calentarse la fascia se distienden mejor las fibras colágenas del tejido fibroso.

2. MOVIMIENTOS DE COMPRESIÓN

Los movimientos de compresión se conocen también como


manipulaciones de los tejidos blandos. Esto es algo incorrecto, pues se
considera que en todos los movimientos del masaje hay manipulación de los

5
MASAJE DEPORTIVO

tejidos. Sin embargo, la distinción está en que algunos movimientos de


compresión, especialmente los de amasamiento, se efectúan a veces sin
lubricar los tejidos. Además, también interviene cierto grado de
manipulación. Tanto el amasamiento (kneading) como el petrissage, que son
los principales movimientos de compresión, desplazan y retuercen los tejidos
bien elevándolos o comprimiéndolos contra las estructuras subyacentes.

AMASAMIENTO (KNEADING)

El kneading produce una compresión que se transmite a las


estructuras subyacentes; por eso influye en los tejidos superficiales y en los
profundos. Hay varios métodos para dar el masaje; algunos se describen en
esta sección y otros en los capítulos siguientes.

Los efectos y las indicaciones del masaje son:

1. estiramiento y liberación de las adherencias. El principal efecto


del masaje es que distiende el tejido muscular y la fascia circundante.
Además, esto tiene la ventaja añadida de contrarrestar cualquier pequeña
contracción dentro de esos tejidos y de liberar las adherencias.

2. reducción del edema. La acción de bomba que produce el masaje


es probable que favorezca el drenaje linfático y reduzca el edema. De ese
modo se eliminan los productos de desecho de los tejidos.

3. aumento del riego sanguíneo. La circulación aumenta localmente


de un modo reflejo, al producir vasodilatación de las arterias superficiales.
Con ello aumenta el transporte de nutrientes a los tejidos y se acentúa el
retorno venoso gracias a los efectos mecánicos del masaje.

4. alivio del dolor y el cansancio. El aumento de la circulación


permite aliviar el dolor y el cansancio muscular. La acumulación de
metabolitos, como el dióxido de carbono, y de líquidos ( ácido láctico formado
en el catabolismo) se produce como consecuencia de la repetición o de la
persistencia de las contracciones musculares que, además, obstruyen la
circulación arterial. El resultado es que los músculos quedan expuestos a la
congestión y acidez local, a la isquemia, al dolor y al cansancio. Al eliminarse
estos subproductos disminuye el cansancio y los músculos vuelven a quedar
dispuestos para el esfuerzo físico intenso y el ejercicio.

AMASAMIENTO CON LA PALMA Y LOS DEDOS DE LA MANO

El método que más se emplea para dar masajes consiste en un


movimiento sincrónico de roce y compresión circular. Cuando el masaje se
realiza sobre un miembro, por ejemplo en los músculos de la cara anterior
del muslo, se coloca una mano a cada lado del muslo y se ejerce presión al
mismo tiempo que las manos describen un círculo. Las palmas de las manos
se aplican a los tejidos, mientras que la presión se ejerce con las falanges de

6
MASAJE DEPORTIVO

los dedos. El contacto y la presión se mantienen mientras se obliga a los


tejidos a rodar sobre las estructuras profundas siguiendo una dirección
circular. Al finalizar el movimiento circular se afloja la presión y se deja que
los tejidos recuperen su estado normal. El movimiento en conjunto se parece
al de una bomba que actúa circularmente, comenzando en una zona y
describiendo una espiral (en círculos concéntricos) sobre toda la región.
Otra forma de aplicar el masaje consiste en juntar las manos y usarlas
a la vez para dar el masaje, describiendo círculos sobre un solo lado del
muslo. La manipulación se repite varias veces en la misma zona, y luego se
desplazan las manos a otra parte del cuerpo para repetir la misma maniobra.

AMASAMIENTO CON EL PULGAR Y LOS DEDOS

En algunos músculos, como los de la pantorrilla, el masaje se realiza


con una sola mano. En este caso, el pulgar se coloca en la región externa de
la pantorrilla y los demás dedos en la parte interna. La presión se aplica
simultáneamente y en forma circular a cada lado de la pantorrilla
comprimiendo y haciendo rodar los tejidos sobre las estructuras
subyacentes, como en el movimiento anterior. Al completar el círculo se afloja
la presión para dejar que los tejidos vuelvan a su estado de reposo normal.
Después de repetir la maniobra varias veces, las manos se desplazan a otra
parte para repetir la misma técnica, hasta que toda la pantorrilla ha recibido
el masaje.

AMASAMIENTO CON LAS EMINENCIAS TENAR E HIPOTENAR

Este método se utiliza cuando hay que dar masaje a músculos que son
demasiado grandes para comprimirlos con fuerza y estirarlos
transversalmente. Tales son los músculos paravertebrales (próximos a la
columna vertebral), las fibras superiores del trapecio y los músculos glúteos.
En estos casos no se realizan movimientos circulares. Primero se atraen los
tejidos con los dedos hacia las eminencias tenar/hipotenar y mientras se
ejecuta esta maniobra se aplica una presión ligera pero suficiente para
agarrar los tejidos. Luego se emplean las eminencias tenar/hipotenar para
comprimir y empujar los tejidos haciéndolos rodar hacia delante sobre los
tejidos profundos; esta maniobra sirve también para estirar las fibras
transversalmente. Los dedos ejercen cierto grado de contrapresión durante
esta maniobra, pero la presión más intensa hay que aplicarla con las
eminencias tenar/hipotenar. Por tanto, lo que se hace es retorcer y estrujar
los tejidos más que aplastarlos. Si los tejidos son lo bastante flexibles,
también se pueden estrujar con las puntas de los dedos. La compresión deja
de aplicarse a medida que la parte proximal de la mano se acerca a los
dedos. Cuando los tejidos han recuperado su estado de reposo normal, la
mano se coloca en otro sitio y se repite la maniobra en la misma área.

7
MASAJE DEPORTIVO

AMASAMIENTO CON LOS DEDOS

Apoyando los dedos sobre la superficie de la piel se pueden realizar


maniobras de compresión y descompresión. Las manos se colocan una
encima de la otra, y con los dedos extendidos se ejerce una presión de igual
intensidad. Al mismo tiempo se estiran los tejidos en dirección circular.
Cuando se practica esta maniobra se produce un ligero desplazamiento de
las manos. A continuación se suprime del todo la presión y se repite la
maniobra. Esta técnica está indicada para tratar los músculos que están
tensos, pero sin rigidez ni fibrosis crónica. Para esto último hay otras
maniobras como el effleurage suave.

MOVIMIENTOS DE COMPRESIÓN: PETRISSAGE

El petrissage es también un movimiento de compresión., pero se


distingue del amasamiento en que los tejidos se levantan o despegan de las
estructuras profundas en lugar de estrujarlos contra ellas. La compresión se
efectúa con los dedos de una mano y el pulgar de la otra, elevando y
retorciendo los tejidos al mismo tiempo que se efectúa un ligero giro en el
sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario. Luego se afloja la
presión y se cambia la posición de las manos. De esta manera, el movimiento
consiste en agarrar los tejidos con una mano y después con la otra. Cuando
los dedos de la mano izquierda y el pulgar derecho ya han comprimido los
tejidos, son sustituidos por los dedos de la mano derecha y el pulgar
izquierdo para la siguiente compresión. Esta técnica está indicada para dar
masaje a los músculos grandes, como los de los miembros inferiores, la
región glútea y lumbar y los brazos.

Los efectos del petrissage son:

1.favorecer la circulación. Estimula la circulación de la dermis y la


fascia subcutánea (aerolar superficial). Es un efecto importante porque los
vasos sanguíneos superficiales (a diferencia de los profundos) no están
rodeados por fascias. Por consiguiente, no es posible comprimirlos contra
una pared fascial y aumentar así el riego sanguíneo, sino que tienen
tendencia a colapsarse y a formar varicosidades. El petrissage comprime
también los vasos más profundos contra los planos faciales inferiores, y con
ello aumenta el retorno venoso y también la circulación arterial.

2.alivio del dolor. Igual que en el masaje, los movimientos del


petrissage relajan los músculos en tensión al activar su riego sanguíneo y al
estirar sus fibras. El aumento de la circulación, a su vez, alivia el dolor y el
cansancio muscular.

3.aumento del drenaje linfático. Favorece el drenaje linfático de los


músculos y tejidos su periciales. Al contraerse los músculos se produce una
compresión de los vasos linfáticos contra las fascias profundas, y esto actúa
como una bomba que impulsa la linfa hacia delante. El aplastamiento que
produce el petrissage comprime igualmente los vasos linfáticos.

8
MASAJE DEPORTIVO

4.emulsión de las grasas. Con un petrissage enérgico se consigue


emulsionar la grasa que contienen las células del tejido conjuntivo
superficial. Una vez emulsionadas, es más fácil que las gotas de grasa
penetren en la circulación linfática y sean metabolizadas.

5.estiramiento y liberación de las adherencias. Igual que ocurre


con el masaje, cuando los tejidos se retuercen con el petrissage se rompen
las adherencias que a veces se forman entre los haces musculares y sus
envolturas. Con ello se distienden las capas profundas de las fascias, las
capas que rodean a los músculos y otros tejidos, y además al epimisio, al
perimisio y al endomisio. También se desgarran las celdas de paniculosis
formadas por fibras colágenas.

3. TÉCNICAS DE PERCUSIÓN

Para designar el golpeteo o percusión se suele usar el término de


taponement, una palabra francesa que significa “golpeteo suave”. Otras
expresiones y técnicas son: los golpes de meñique, la percusión con lo puños
y los capirotazos. Estos golpecitos producen hiperemia (aumento de la
circulación local) de la piel. Además, estimulan a las terminaciones
nerviosas, lo que produce pequeñas contracciones musculares y aumento del
tono muscular. En general, la mayoría de los pacientes creen que la
percusión es muy estimulante y otros la encuentran muy relajante.
Como se deduce fácilmente, la percusión es de índole traumática y el
cuerpo responde contrayendo los músculos. Otra interpretación es que las
compresiones son registradas por los macanorreceptores de las fascias y los
órganos tendinosos de Golgi de los músculos. Esto va seguido de un reflejo
que produce minúsculas contracciones de la musculatura voluntaria e
involuntaria. Se dice que esto aumenta el tono muscular, lo cual es
beneficioso para los músculos. Sin embargo, esa acción tónica sobre los
músculos esqueléticos es más bien hipotética y lo más probable es que los
efectos beneficiosos del golpeteo se consigan a través de la musculatura lisa
de los vasos sanguíneos. Los vasos superficiales y profundos responden en
primer lugar con una contracción refleja de su musculatura involuntaria;
esto va seguido de agotamiento nervioso y por tanto de vasodilatación, como
lo demuestra la hiperemia posterior.
Si la percusión se mantiene prolongadamente puede aparecer fatiga de
los receptores nerviosos, lo que es contraproducente. Además, los músculos
que ya están debilitados sólo pueden contraerse por poco tiempo, así que no
deben someterse a un tratamiento prolongado, de la misma manera que un
corredor bisoño no debe participar en el maratón. Por eso, la duración de
cada sesión debe decidirse de acuerdo con el estado de los músculos. En los
tejidos sanos, el golpeteo se puede usar sin problemas para mantener y
aumentar el tono muscular preexistente.

Hay cuatro técnicas de percusión:

9
MASAJE DEPORTIVO

1.golpes de meñique. El dedo meñique golpea con los dedos


extendidos o doblados.

2.golpes con el puño. Se aplican con la superficie palmar del puño.

3.percusión con la mano cóncava (clapping), ahuecada o en forma


de copa.

4.cacheteos. Golpes ligeros que se aplican con un movimiento en


cascada de los dedos.

PERCUSIÓN CON LOS MEÑIQUES

Cuando se golpea con los dedos extendidos, los dedos están separados
y se mantienen así la mayor parte del tiempo. Sólo el dedo meñique percute
los tejidos; el borde cubital de la mano no entra en contacto ni ejerce presión
alguna. Una vez que el meñique llega a los tejidos y los golpea, los demás
dedos caen en cascada sobre él; luego se separan de nuevo al tiempo que se
alza la mano. La mano desciende primero con un movimiento de sacudida de
la muñeca, pero enseguida vuelve a elevarse para dar una nueva sacudida.
Así se aplica una percusión alternativa con ambas manos; cuando una mano
se eleva, la otra desciende y golpea. Este movimiento alternativo se repite
varias veces.
Se puede dar más potencia a esta técnica flexionando los dedos y
manteniéndolos juntos. Sólo se percute con el meñique cuando la mano
desciende; igual que en el caso anterior, el borde cubital de la mano no toca
ni comprime los tejidos. Después, la mano se eleva otra vez con un brusco
movimiento de la muñeca. La percusión es alternativa: cuando una mano se
eleva, la otra cae y golpea.

PERCUSIÓN CON LOS PUÑOS

Estos golpes se dan con la mano cerrada para poder percutir los tejidos
con el lado palmar del puño. Si se desea una percusión suave, la mano
desciende gracias a un ligero movimiento de sacudida de la muñeca. Para
aplicar una percusión más enérgica hay que inmovilizar la muñeca y realizar
la flexión con el codo; es todo el antebrazo el que desciende para golpear los
tejidos con la mano. El movimiento se realiza alternativamente don los dos
brazos, como ya se ha dicho. La percusión con lo puños se aplica a los
músculos grandes como la masa central del gastrocnemio y del cuádriceps,
en el muslo.

PERCUSIÓN AHUECANDO LAS MANOS (CLAPPING)

Estos golpes se aplican con los dedos algo flexionados y apretando


entre sí. La mano se ahueca en forma de copa pero sin cerrarla del todo,
como si la palma estuviera cogiendo un objeto redondo. Esta postura se

10
MASAJE DEPORTIVO

mantiene hasta que la mano desciende para descargar el golpe y entonces se


produce un sonido a hueco; después se vuelve a elevar la mano rápidamente.
Las muñecas no se mueven, es el codo el que se flexiona y el antebrazo el que
desciende cuando la mano golpea.

CACHETEOS

Los cacheteos se dan con los dedos juntos y más o menos extendidos;
la muñeca se mantiene inmóvil o en flexión muy ligera. Primero se golpea
suavemente con la cara palmar de los dedos mediante una flexión rápida de
las articulaciones metacarpofalángicas. Esto se complementa con una ligera
sacudida de los tejidos que se realiza principalmente con las puntas de los
dedos; en ese momento las articulaciones interfalángicas están algo
flexionadas. Luego los dedos se enderezan nuevamente para reanudar el
golpeteo. De forma parecida a las otras técnicas de percusión los cacheteos
se repiten varias veces usando las manos alternativamente

4. TÉCNICAS DE FRICCIÓN

Los movimientos de fricción se pueden aplicar a los tejidos


superficiales y profundos. Los tejidos superficiales se desplazan sobre los
profundos utilizando las puntas de los dedos o el pulgar de una sola mano en
la mayoría de los casos. Los movimientos se efectúan con muy escaso
deslizamiento de los dedos y, para ello, se emplea muy poca cantidad de
lubricante. Las fricciones se pueden aplicar en varias direcciones: en
círculos, transversalmente con respecto a las fibras o en línea recta siguiendo
su trayecto, siendo estas dos últimas técnicas las mejores. Aunque no
siempre puede hacerse, las fricciones pueden aplicarse rítmicamente
coordinando los movimientos de las manos con los del cuerpo. La presión se
aplica cuando el fisioterapeuta se inclina y desplaza el peso del cuerpo hacia
delante, y se reduce al retirarse o echarse hacia atrás. Las fricciones intensas
pueden fatigar los músculos involuntarios, como los de las arteriolas, pero
conviene tolerar este efecto pasajero para que el tratamiento sea eficaz.
Los movimientos de fricción tienen los siguientes efectos y aplicaciones.

1.dispersión de los residuos patológicos. Las fricciones disgregan


los depósitos patológicos (calcificaciones), especialmente alrededor de las
articulaciones ( ej. En áreas reumáticas o gotosas). Estos cambios titulares
pueden percibirse a la palpación, en cuyo caso las fricciones deben realizarse
con muy poca presión. Si se despierta dolor al palparlos, el movimiento se
suprime por completo.

2.distensión y liberación de las adherencias. Las fricciones rompen


las adherencias de las capas titulares profundas como las que se forman
entre las fascias y los músculos, las fascias y el hueso, o las que aparecen
entre los haces musculares; la fricción ayuda a aflojar y distender el tejido
fibroso.

11
MASAJE DEPORTIVO

3.disminución del edema. Con las fricciones se alivian los edemas


crónicos. Es probable que el edema progresivo adquiera una consistencia
más sólida, y por tanto es difícil que se disperse o desaparezca; las fricciones
pueden ayudar a lograrlo.

4.efectos sobre el tubo digestivo. Las fricciones pueden emplearse


para tratar los problemas del colon, siempre que se usen técnicas cómodas
para el paciente. Las fricciones estimulan el peristaltismo del tubo digestivo,
pero si el tratamiento se prolonga, la musculatura involuntaria
gastrointestinal puede llegar a fatigarse.

5.efectos neurológicos. La fricción se utiliza en casos especiales para


tratar algunos troncos nerviosos, como el ciático. Para ello se colocan las
puntas de los dedos junto al nervio, y seguidamente se aplican fricciones
circulares siguiendo el trayecto del nervio. Dada la proximidad de los dedos
al nervio, este método se usa muy raras veces y sólo con la autorización del
médico. Los movimientos de fricción no pueden afectar directamente a los
axones ni al neurilema (la vaina de Schwann del nervio), pues su nutrición
depende de sus células, que se encuentran lejos, en la médula espinal. Con
todo, la vaina del nervio tiene su propio riego sanguíneo, que procede de las
arterias radiculares y espinales, así que favoreciendo la circulación de esa
región aumenta el riego sanguíneo del nervio. Además, existen espacios
linfáticos en la vaina del nervio y a su alrededor que pueden llenarse con los
residuos de algún proceso morboso. Eliminando esas formaciones se libera al
axón y a su neurilema. Sin embargo, el tratamiento de los nervios mediante
fricciones conlleva algunas precauciones y contraindicaciones

6.neuralgias persistentes. Una de las causas de este proceso son las


adherencias diminutas que traccionan o comprimen el nervio. Al ceder las
adherencias gracias a las fricciones del masaje, se puede aliviar la neuralgia.

FRICCIONES TRANSVERSALES

En esta modalidad de fricción, los dedos se mantienen juntos o algo


separados. La presión se aplica y se mantiene con las puntas de los dedos,
mientras éstos describen una serie de pequeños círculos. Los tejidos ruedan
sobre las estructuras profundas de modo que esta técnica de fricción circular
se parece algo a la del masaje. La principal diferencia es que la presión se
ejerce de un modo constante durante todo el movimiento de fricción,
mientras que en el masaje es intermitente. Una región muy adecuada para
someterla a fricción circular es la del músculo infraespinoso de la escápula.

FRICCIÓN CON EL PULGAR

En algunas partes del cuerpo; el pulgar puede sustituir a los demás


dedos. Los movimientos se efectúan hacia delante y hacia atrás de la misma
manera que cuando la fricción se realiza con la punta de los otros dedos.

12
MASAJE DEPORTIVO

La zona de los músculos paravertebrales es muy adecuada para la


fricción con el dedo pulgar. Los movimientos se aplican a lo largo de las
fibras o en dirección transversal. Ahora bien, el fisioterapeuta puede fatigarse
cuando utiliza el pulgar para friccionar estos músculos, y por eso es mejor
dar las fricciones con las puntas de los demás dedos. Por otro lado, los
músculos extensores que habitualmente se insertan en el codo se tratan
fácilmente con fricciones transversales realizadas con el dedo pulgar.

5. MOVIMIENTOS VIBRATORIOS Y DE SACUDIDA

Para aplicar movimientos vibratorios hay que colocar los dedos lo más
separados posible; pero también tienen que utilizarse juntos. Las yemas de
los dedos se emplean para agarrar suavemente la piel y los tejidos
superficiales. Una vez en esta posición se aplica una compresión intermitente
con toda la mano, y sin perder el contacto de las puntas de los dedos con la
piel. La compresión que se realiza es poco intensa y se aplica rápidamente
para generar movimientos vibratorios muy finos. Este método se distingue de
las técnicas de percusión en que no produce contracciones reflejas de la
musculatura esquelética, aunque afecta a los músculos involuntarios.
Las sacudidas son movimientos parecidos pero más amplios o burdos
que las vibraciones. Se coloca una mano sobre los músculos o tejidos, como
para aplicar los roces del effleurage, con los dedos muy juntos. Ahora bien,
cuando hay que aplicar sacudidas a ciertas áreas, como el abdomen, el
movimiento se efectúa con los dedos separados. Las sacudidas se realizan de
un lado a otro sin deslizar las manos, produciendo una vibración que penetra
en los tejidos superficiales y profundos y que alcanza también a los órganos
viscerales. Se obtienen también vibraciones muy eficaces con los aparatos
eléctricos que se fabrican actualmente, pues se aplican con la misma
suavidad y ritmo que el masaje ordinario y son útiles como un complemento
de éste. En algunas regiones, las sacudidas y las vibraciones se mezclan
inevitablemente; el abdomen es un buen ejemplo. Las vibraciones y las
sacudidas tienen los siguientes efectos y aplicaciones:

1.favorecen la circulación linfática. La vibración es muy útil para


desalojar y dispersar la linfa. En ciertas enfermedades que cursan con
estasis linfática, la consistencia del líquido se altera y se parece más a la de
un pegamento o líquido viscoso. Todavía puede concentrarse más y adquirir
una consistencia pastosa, lo que dificulta su circulación. Las vibraciones
contrarrestan esta situación, pues la linfa, al volverse más fluida se desliza
mejor por los vasos linfáticos. También se estimula la circulación de la linfa
por los planos de las fascias pasando así desde un compartimento a otro.

2.disminuyen el edema. Las lesiones de los tejidos blandos, como las


debidas a los deportes, producen edema. También aquí la linfa puede
volverse más viscosa si se estanca y no retrata, y esto puede contrarrestarse
con las vibraciones. El líquido de edema que precede a la aparición de la
celulitis puede tener la fluidez suficiente para circular libremente sin
necesidad de masajes, pero si el proceso empeora, la viscosidad de la linfa

13
MASAJE DEPORTIVO

puede aumentar y volverse pegajosa. Esto se alivia con las vibraciones y


otros movimientos del masaje. Sin embargo, este es un caso donde los
aparatos pueden ser más eficaces que los esfuerzos de la manipulación.

3.producen contracciones de la musculatura involuntaria. En el


abdomen, las vibraciones se aplican para obtener una contracción refleja de
la musculatura lisa (involuntaria) de las vísceras. Para ello es esencial que
los músculos de la pared abdominal estén relajados y que no se produzca
una acción defensiva refleja. Esta técnica puede ser difícil de aplicar
correctamente si hay muchos gases en el abdomen o si el paciente es obeso.

4.estimulan los órganos torácicos. Las vibraciones estimulan a los


órganos torácicos pues sus efectos se transmiten a través de la pared del
tórax.

5.producen efectos neurológicos. La vibración también puede


aplicarse a los nervios, igual que las fricciones. Con ello se consigue reducir
las adherencias y favorecer el drenaje linfático de las vainas nerviosas.

6.producen distensión y reducción de las adherencias. Es probable


que otras formas de masaje, como las fricciones y el effleurage del pulgar,
sean más eficaces, pero con las vibraciones se pueden reducir las
adherencias y deshacer las cicatrices. La movilidad articular también mejora,
puesto que las limitaciones a la misma suelen asociarse a la presencia de
adherencias y de tejido cicatrizal.

TIPOS DE MASAJE EN EL DEPORTE


En el deporte profesional o amateur pero realizado de modo habitual se
distinguen varios momentos o situaciones diferenciados, y en cada uno de
ellos hay que plantear la sesión de masaje en base a los objetivos a alcanzar.

1. MASAJE PRECOMPETITIVO
En los momentos previos a un acontecimiento deportivo, los objetivos
del masaje son:

- Estimular la circulación e incrementar el flujo sanguíneo.


- Calentar el área
- Relajar la musculatura
- A través de la activación de la circulación, incrementar el
aporte de nutrientes y oxígeno a los músculos y estimular al
atleta.

En este tipo de masaje las maniobras preferentemente utilizadas


son los roces superficiales y profundos, así como los amasamientos y las
técnicas de percusión.

14
MASAJE DEPORTIVO

Se deben realizar a un ritmo rápido y estimulante, sin detenerse


demasiado tiempo en una misma zona, para no inducir un estado de
excesiva relajación, perjudicial para la competición inminente.
Lógicamente, tanto el tipo de actividad a realizar como la
situación del deportista (tanto mental como física) nos indicará qué tipo de
acción realizaremos y sobre qué partes insistiremos para conseguir su
máximo rendimiento.

Importante función psicológica del terapeuta.

2. MASAJE POST-COMPETICIÓN

Después de un ejercicio enérgico, los músculos están congestionados y


repletos de metabolitos, como el ácido láctico, dióxido de carbono y agua;
estos subproductos pueden exagerar el cansancio y deteriorar la actividad
muscular. El masaje, principalmente en forma de effleurage, se utiliza para
favorecer la eliminación de estos productos tóxicos y para aportar oxígeno y
nutrientes a los músculos.

Dependiendo del tipo de deporte realizado y del desarrollo del evento,


decidiremos tanto las zonas a tratar como las técnicas a utilizar, ya que cada
deporte provoca sobreuso de diferentes grupos musculares, así como los
deportes de contacto provocan micro traumas y traumatismos que hay que
tener en cuenta.

Los objetivos del masaje post-competición son:

- Favorecer la eliminación de productos de desecho


- Re-oxigenar los tejidos
- Relajar la musculatura
- Prevenir la formación de edemas, tanto en la musculatura por
el sobreesfuerzo como en otras estructuras por los traumas
resultantes de la actividad.

De acuerdo con lo anterior, por lo general el masaje de post-


competición deberá basarse sobre todo en técnicas de carácter sedante como
los roces profundos y amasamientos, esta vez realizados a un ritmo lento, en
principio superficial, para ir profundizando a medida que conseguimos la
relajación de la musculatura tratada.

3. MASAJE EN PERÍODO DE ENTRENAMIENTO

Durante las etapas de la temporada dedicadas al entrenamiento y la


preparación, el masaje se adapta a la situación del deportista en cada
momento, es decir, al tipo de trabajo realizado en cada sesión, a los objetivos
planteados para cada sesión o ciclo de entrenamiento, lesiones específicas,
etc ....

15
MASAJE DEPORTIVO

En general, lo que siempre o muy a menudo se repetirá es una versión


similar a lo que se da tanto en el pre- como en el post-competición, puesto
que se plantea cada sesión de entrenamiento como un evento en sí mismo.

Llegados a este punto hay que recalcar que la actuación se adapta a


factores como el tipo de deporte, situación del deportista y, sobre todo a las
propias preferencias del mismo (masaje siempre, sólo antes, sólo después, 24
horas antes...).

En cuanto a las técnicas y ritmos utilizados no hay variación con


respecto a lo ya dicho, puesto que salvo en caso de lesión u otra
circunstancia, el período antes del entrenamiento se considera pre-
competición y el posterior al mismo post-competición.

MANEJO DEL DEPORTISTA. RELACIÓN MASAJISTA


DEPORTIVO-DEPORTISTA

EFECTOS PSICOLÓGICOS DEL MASAJE DEPORTIVO

Alivio de la tensión y de la ansiedad

El masaje debería ser, sobre todo, una experiencia placentera. Cuando


los clientes así lo entienden, la expectativa previa a la sesión permite obtener
un mayor estado de relajación mental antes de que el propio masaje
comience. Hay también un considerable solapamiento entre lo fisiológico y lo
psicológico. Por ejemplo, existe una mayor dificultad en alcanzar una
relajación muscular si al mismo tiempo no hay un esfuerzo consciente de
predisposición a relajarse mentalmente. De este modo los estímulos
neurológicos a los músculos pueden minimizarse. Desde otro punto de vista,
la persona que se encuentre en estado ansioso, es probable que tenga una
tensión muscular mucho mayor, con el consecuente exceso de consumo de
energía. Lo cual conduce rápidamente a una mayor fatiga.
En resumen, el sentimiento placentero (respuesta fisiológica) de una
técnica de masaje apropiada colabora con el proceso de “dejarse ir”
mentalmente (respuesta psicológica), el cual, a su vez, ayuda a conseguir la
relajación muscular. Así, es imposible desgajar los efectos fisiológicos y
psicológicos del masaje, y es fácil reconocer cómo se inicia si interacción
entre ambos durante su aplicación. Éste, por lo tanto, puede ser considerado
como una técnica útil para ayudar a la relajación física y aliviar la tensión y
la ansiedad.

Efecto antiálgico

El masaje también produce efectos antiálgicos. Esto es debido a que


estimula los me canorreceptores de la piel, que son señales aferentes que
bloquean la transmisión –y, por lo tanto, la percepción- de las señales

16
MASAJE DEPORTIVO

nociceptivas (dolorosas). Una vez más, al modificar el masaje los parámetros


fisiológicos, la percepción psíquica del dolor también se altera. Obviamente,
esto cobra gran importancia cuando se trata del manejo de una lesión o de
un proceso de rehabilitación.

Estimulación de la actividad física

De igual modo que usted puede llegar a provocar un estado de


relajación, también mediante la modificación del ritmo y la intensidad de un
masaje puede estimular a un deportista para que sea más enérgico en su
práctica física. El masajista deportivo debe informarse acerca del estado
físico y mental de su cliente antes de decidir cuál es la aproximación
adecuada. Por ejemplo, un competidor que ya se encuentra tenso y ansioso
necesitará relajarse con la aplicación de técnicas más lentas; mientras que
otro excesivamente relajado necesitará movimientos más rápidos para un
efecto vigorizante. El masaje pre-competitivo, por ejemplo, puede incorporar
movimientos ligeros y rápidos para estimular al deportista, tanto desde el
punto de vista psicológico como fisiológico.

LA RELACIÓN MASAJISTA DEPORTIVO-DEPORTISTA.

Un aspecto esencial del masaje, como el de otros tratamientos, es la


relación masajista deportivo-deportista. Lo ideal es que la comunicación
entre ambos se apoye en normas de índole profesional, sin que se vuelvan
demasiado frías ni demasiado familiares. Sin embargo, encontrar y mantener
un adecuado nivel de intimidad es para el masajista un problema y un reto
que puede exigir un reajuste constante.
Indudablemente, es esencial que el masajista adopte una actitud de
simpatía hacia los pacientes; esto implica que debe conocer su sensibilidad y
ofrecerles comodidad y consuelo. Aunque es indudable que los pacientes
agradecerán esto, quizá se sientan más aliviados y cómodos compartiendo
ciertos sentimientos con el masajista. Con todo, es fundamental, que el
masajista no se deje llevar por esos impulsos y sea explícito con los
problemas emocionales que el paciente desea tratar con él. Algunos de esos
problemas pueden involucrar y abrumar al profesional inexperto. Esas
situaciones deben evitarse y para ello lo mejor es sugerir al paciente que
busque un asesor adecuado. Además, cualquier intento de intervenir en
cuestiones emocionales delicadas, salvo que se tenga experiencia, es un
perjuicio para el terapeuta.

CONSEJOS PRÁCTICOS

1. Importante “entender” al deportista y sus problemas (conocimiento


del deporte - fomenta la confianza - tratamiento de igual a igual).

17
MASAJE DEPORTIVO

2. Una lesión, aunque leve, supone un serio trastorno para el


deportista, puesto que puede echar por tierra el esfuerzo de meses (o más) de
preparación. Por lo tanto, hay apoyarle y ser comprensivos pero sin
sentimentalismos, y animándole con tacto (conocer al deportista).

3. En ocasiones las expectativas del deportista están “viciadas” (falsas


promesas de algunos “seudo profesionales”, lesiones anteriores similares
pero no iguales, información errónea de otros deportistas...), hay que saber
orientar y centrar al individuo en el problema actual en cuestión, y saber dar
las explicaciones necesarias por las cuales sus expectativas no son válidas en
esta situación en concreto.

4. Esto mismo es válido para los entrenadores, muchos presumen de


que su experiencia les avala y hay que saber hacerles ver cuando se
equivocan con tacto, sin presunciones, pero sin mostrarse dubitativos.Ser
sinceros en cuanto a las expectativas reales del deportista, objetivos del
tratamiento y esperanzas de éxito a corto, medio o largo plazo.

5. Tener bien claro donde acaba el papel del masajista deportivo, en el


momento en el que hay una lesión constatable, debe ser remitido al
fisioterapeuta o al médico para ser valorado, no es ninguna ofensa, y el
deportista volverá confiado y agradecido.

6. Paciencia y Constancia

(y muchíííímos más.....)

MOTIVOS DE CONSULTA

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, advertir que el describir a continuación la definición,


sintomatología, exploración e identificación de las causas más frecuentes de
consulta al masajista deportivo, es ante todo con el objetivo de diferenciar
qué situaciones nos recomiendan la deriva del deportista/cliente hacia el
personal sanitario correspondiente.

En muchas ocasiones, el deportista/cliente que derivamos al personal


sanitario correspondiente, volverá con un diagnóstico y/o un tratamiento con
el que podemos COLABORAR.

Como ya hemos comentado hasta la saciedad, de la buena ÉTICA


profesional desarrollada depende del futuro de la profesión y su
respetabilidad. Nuestro DEBER es ayudar al cliente a conseguir su mejor y
más pronta recuperación, y de nuestra capacidad para detectar lo que se sale
de nuestro ámbito, dependerá en muchas ocasiones esta recuperación.

18
MASAJE DEPORTIVO

DEFINICIONES

LESIONES MUSCULARES

CONTRACTURA: Contracción permanente o acortamiento de un


músculo, de uno o varios fascículos musculares, o incluso de un conjunto de
fibras del mismo.

Sintomatología. Dolor a la contracción, a la palpación y al


estiramiento de la zona afectada. Normalmente dolor sordo, no lacerante.

Exploración. Palpación de la zona susceptible de lesión, y


encontraremos una zona o un grupo muscular completo con una zona
endurecida, con un tono más alto de lo normal. Lo “normal” lo establece el
tono habitual si conocemos al deportista/cliente, o la comparación con el
contralateral si lo desconocemos.

ROTURA FIBRILAR O MUSCULAR. Rotura del tejido muscular que


compone un fascículo muscular, un músculo completo o un grupo muscular.

Sintomatología. Dolor lacerante a la palpación, a la contracción y al


estiramiento. Inflamación y hematoma si la rotura es suficientemente amplia.

Exploración. Palpación de la zona de lesión, donde además de dolor


lacerante encontraremos una depresión que irá desde una pequeña
depresión apenas palpable si se trata de una pequeña rotura fibrilar hasta lo
que se llama “signo del hachazo” si hay una rotura de consideración. Si la
rotura es suficientemente importante y en una zona muy vascularizada
encontraremos un hematoma que en ocasiones puede tardar incluso 48-72
horas en aparecer, y que normalmente aparecerá en una zona inferior debido
a la gravedad.

DISTENSIÓN MUSCULAR O ELONGACIÓN. Sobreestiramiento de


un músculo o fascículo muscular por encima de su longitud máxima
fisiológica.

Sintomatología. Contractura refleja dolorosa. Dolor al estiramiento y


a la contracción intensa. Dolor a la palpación en las zonas sometidas a
tracción.

Exploración. Además de identificar la zona dolorosa mediante la


palpación y descartar la rotura muscular, realizaremos estiramientos pasivos
del músculo en cuestión, e incluso solicitaremos contracción contra
resistencia. Otro indicativo será el mecanismo lesional.

19
MASAJE DEPORTIVO

SOBRECARGA MUSCULAR. Situación de fuerte fatiga muscular en la


que se aprecia un aumento general del tono muscular, acompañado de
rigidez y molestia generalizada, no aguda.

Exploración. Distinguir de la contractura en que ésta última es más


localizada y aguda, y una sobrecarga es generalizada a un grupo o grupos
musculares producida ras un esfuerzo intenso y prolongado.

LESIONES TENDINOSAS/TENDINOPATÍAS

TENDINITIS. Inflamación aguda de un tendón de inserción de un


músculo esquelético.

Sintomatología. Dolor y tumefacción en el tendón afectado. Dolor a la


palpación, y con la contracción del músculo al cual corresponde dicho
tendón. En ocasiones también dolor al estiramiento.

Exploración. Palpación directa del tendón susceptible de lesión.


Solicitación de la contracción activa del músculo que activa dicho tendón.

En muchas ocasiones el dolor a la contracción sólo aparece en


determinados rangos de movimiento en los que la solicitación mecánica de
ese tendón es máxima.

TENDINOSIS. Es la cronificación de una tendinitis. Conlleva a la


degeneración del tejido que forma dicho tendón.

Sintomatología. Dolor recurrente durante la actividad fisica. Suele


molestar al inicio de una actividad y tras finalizar ésta.

Exploración. Palpación del tendón. Solicitación del gesto doloroso.

ENTESITIS. Inflamación aguda o crónica localizada justo en la zona de


inserción de un tendón con el hueso.

Sintomatología. Igual que en la tendinitis.


Exploración. Igual que en la tendinitis.

TENOSINOVITIS. Inflamación de un tendón con vaina sinovial.

Sintomatología. Igual que en la tendinitis pero con “crepitación” en el


tendón.

Exploración. Igual que en la tendinitis pero buscar la crepitación


durante el movimiento activo.

20
MASAJE DEPORTIVO

BURSITIS. Infamación o irritación de una “bursa” (pequeñas bolsas


situadas entre el hueso y otras estructuras móviles como los músculos, la
piel o los tendones y facilitan un suave desplazamiento de éstos).

Sintomatología. Dolor y rigidez que empeora con el movimiento.


Además, el dolor aparece en determinadas posturas mantenidas, al verse
aprisionada la bursa.

Exploración. Palpación de las estructuras con bursa y solicitación del


movimiento activo y pasivo que requieren su actuación.

LESIONES LIGAMENTOSAS

ESGUINCES. Es una sobresolicitación de un ligamento, el ligamento se


elonga por encima de su límite fisiológico.

Tres grados:

1.- esguince grado I. son el resultado de la distensión de los


ligamentos.

2.- esguince grado II. Los ligamentos se rompen parcialmente, con


inflamación inmedianta.

3.-esguince grado III. Son los más graves y suponen la rotura


completa de uno o más ligamentos, pero en muchas ocasiones no precisan
cirugía.

Sintomatología. Dolor en la localización del ligamento y alrededores


proporcional a la gravedad de la lesión. Dolor al poner en tensión el
ligamento lesionado.

Exploración. Palpación del ligamento en cuestión en toda su longitud.


Solicitación mecánica de dicho ligamento y comprobación de su integridad
estructural.

ROTURA LIGAMENTOSA. Rotura completa del ligamento o grupo


ligamentoso que estabiliza una articulación en un rango articular
determinado (ej: ligamento lateral externo de la rodilla).

Sintomatología. Intenso dolor e importante inflamación de toda la


articulación afectada, acompañada muchas veces de hematoma articular y
formación de líquido intraarticular. Impotencia funcional e inestabilidad en el
rango de actuación del ligamento lesionado.

Exploración. Intenso dolor a la palpación y a la exploración mecánica


del ligamento/os en cuestión. Inestabilidad evidente de la articulación al
explorar la función de dicho ligamento. Importante inflamación y dolor.

21
MASAJE DEPORTIVO

CAPSULITIS. Inflamación de la “cápsula articular” (conjunto de tejido


conectivo-fibroso que recubre algunas articulaciones, complementando la
función ligamentosa, aportando etabilidad). Ej: articulaciones interfalángicas.

Sintomatología. Dolor a la movilización activa y pasiva de la


articulación afecta, así como a la palpación. Inflamación. Ligera
inestabilidad.

Exploración. Palpación de la zona periarticular. Valorar estabilidad.

LESIONES MÁS FRECUENTES Y SUS


LOCALIZACIONES.

LESIONES MUSCULARES.

CONTRACTURAS. Se pueden localizar casi en cualquier músculo


esquelético, pero hay algunos en los que estadísticamente aparecen más a
menudo:

.-TRAPECIOS. Sobre todo en Trapecio Superior, puede ser uni o


bilateral, y se aprecia al tacto con facilidad. También suele aparecer en
Trapecio Medio, en la zona interescapular.

.- GRUPO EXTENSOR DEL CUELLO. En el conjunto de los músculos


erectores del cuello (oblicuos mayor y menor y restos). Frecuentemente
provocan cefaleas por irradiación.

.-PARAVERTEBRALES DORSALES Y LUMBARES. Musculatura


extensora a ambos lados de la columna vertebral

.-CUADRADO LUMBAR. Frecuente foco de lumbalgias mecánicas.


Músculo potente y frecuentemente ipertónico.

En los miembros inferiores encontraremos contracturas prácticamente


en todos los músculos esqueléticos, desde los glúteos hasta los tibiales o
peroneos, pasando por los cuádriceps, isquiotibiales y gemelos entre otros.

ROTURAS MUSCULARES O FIBRILARES.

Normalmente se producen más a menudo en la musculatura de las


extremidades (más en las inferiores), debido a que se solicita a la actuación a
lo largo de diferentes amplitudes de movimiento y en las situaciones más

22
MASAJE DEPORTIVO

inesperadas o exigentes. Sin embargo, hay muchas otras zonas donde se


producen también, aunque con una frecuencia mucho menor.

1.- EXTREMIDAD SUPERIOR.

.-BÍCEPS BRAQUIAL. Es el más frecuentemente afectado. Normalmente


en uno de sus dos vientres, es rara su doble rotura.

.SUPRAESPINOSO. rotura del tendón del supraespinoso a su paso bajo


la articulación acromioclavicular. Normalmente rotura por sobresolicitación
mecánica repetida.

.-ROTURA DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES. Rotura del “tendón


conjunto” de los rotadores externos del hombro a escaso centímetros de su
inserción en el troquiter, en la cara posterior del extremo superior del
húmero.

2.- EXTREMIDAD INFERIOR.

Son las más características, y normalmente se producen por esfuerzos


explosivos en músculos sobrecargados o solicitaciones inesperadas sobre
músculos poco entrenados o degenerados.

.-CUÁDRICEPS. Más frecuentemente en el recto anterior. Se producen


por esfuerzos explosivos (golpeo de balón, salto, sprint,…) o por solicitación
en posición de estiramiento.

.-ADDUCTORES. En el vientre muscular en la zona media de la cara


interna del muslo o cerca de su inserción (tanto proximal como distal).
Causas similares a las del cuádriceps pero con solicitación de los adductores
(golpeo de interior, patada lateras, o arrancadas laterales en velocidad).

.-ISQUIOTIBIALES. Se puede decir que son las más frecuentes (junto


con cuádriceps, adductores y gemelos). Por elongación o por esfuerzo
explosivo en estado de fatiga o estiramiento (sprint, patada al aire, levantar el
tronco rápidamente desde la posición de flexión,…).

.-GEMELOS Y SÓLEO. Normalmente se produce en músculos


sobrecargados o poco entrenados (“deportistas de fin de semana”). Se
producen en esfuerzos explosivos, (arrancadas bruscas en sprint, saltos,…) o
en solicitación brusca en contracción excéntrica (frenadas bruscas, recepción
de saltos,…)

ELONGACIONES.

Principalmente se producen en la musculatura del muslo (cuádriceps,


isquiotibiales y adductores). Son sobreestiramientos de los músculos
mencionados (gestos deportivos o caídas).

23
MASAJE DEPORTIVO

LESIONES TENDINOSAS

TENDINITIS O TENDINOSIS.

Se pueden producir prácticamente en cualquier tendón, pero es más


frecuente en algunos en concreto, sobre todo en los de las extremidades,
tanto superiores como inferiores.

1.- EXTREMIDAD SUPERIOR

.-SUPRAESPINOSO. Es la más frecuente, dolor a la palpación y a la


elevación lateral del brazo.

.-MANGUITO DE LOS ROTADORES. Dolor a la palpación y a la rotación


externa del hombro, aunque también puede afecta a otros movimientos.

.-PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS. Dolor a la palpación y a la flexión del


hombro y a la antepulsión, aunque también puede afectar a otros
movimientos.

.-INSERCIÓN RADIAL DEL BÍCEPS. Dolor a la palpación en dicha zona,


y ala flexión-supinación del codo.

.-MÚSCULOS EPICONDÍLEOS (EPICONDILITIS). Dolor a la palpación y a


la extensión de la muñeca o al levantamiento de objetos con el codo en
extensión y el antebrazo en pronación.

.-FLEXORES DE LA MUÑECA. Dolor a la palpación y a la flexión de la


muñeca.

2.- EXTREMIDAD INFERIOR.

.-TENDÓN ROTULIANO. En la inserción común del cuádriceps bajo la


rótula y en la tuberosidad anterior de la tibia. Dolor a la palpación y ala
extensión de la rodilla desde posiciones de flexión pronunciada (más de 90º).

.-ISQUIOTIBIALES. Más frecuente en la inserción proximal en el


isquion. Dolor a la palpación y a la solicitación del isquiotibial en posición de
estiramiento.

.-GEMELOS. Puede darse tanto en la inserción proximal sobre la rodilla


del gemelo interno como del externo. Dolor a la palpación y a la solicitación
en estiramiento.

.-TENDÓN DE AQUILES. Inserción común de los gemelos y sóleo en el


calcáneo. Dolor a la palpación y a la flexión plantar.

24
MASAJE DEPORTIVO

.-TIBIAL ANTERIOR. Dolor a la palpación en el tendón del tibial anterior


a su paso por la cara dorsal del tobillo y empeine del pie. Dolor a la flexión
dorsal del tobillo.

.-TIBIAL POSTERIOR. Dolor a la palpación en el tendón del tibial


posterior a su paso tras el maleolo interno del tobillo. Dolor a la flexión
plantar e inversión del pie, y en ejercicios en posición unipodal (por la
importante función estabilizadora de este músculo).

.-PERONEOS. Dolor a la palpación de los tendones de los peroneos


(lateral corto y lateral largo) a su paso tras el maleolo externo del robillo
dentro de su vaina (frecuente rotura de ésta). Dolor a la flexión dorsal y
eversión y en posición unipodal (función estabilizadora).

TENOSINOVITIS

Especialmente frecuente en FLEXORES DE MUÑECA, FLEXORES DE


LOS DEDOS, TENDÓN DE AQUILES, TIBIAL ANTERIOR. Encontraremos
dolor a la palpación y a la contracción activa, y además encontraremos
síntomas de fricción (crepitación o sensación de rozamiento).

BURSITIS

Más frecuentes en algunas estructuras determinadas.

.-BURSITIS SUBDELTOIDEA. Dolor a la palpación y a la movilización


activa (y en muchas ocasiones también pasiva) del hombro.

.- BURSITIS TROCANTÉREA. Localizada justo por detrás y lateras de


trocánter mayor del fémur. Frecuente por taumatismos repetidos, pero
también, por hipertonía de abductores. (porteros de fútbol, balonmano,…)

.- BURSITIS OLECRANIANA. Como su nombre indica se encuentra en el


olécranon del codo. Frecuente por traumatismos repetidos, apoyos
prolongados sobre el codo o infección (bursitis séptica).

.-BURSITIS ROTULIANA. En la cara profunda del tendón rotuliano. El


dolor ala palpación suele aparecer lateral al tendón. Sobresolicitación
mecánica o traumatismos repetidos.

.-BURSITIS AQUÍLEA. En la zona retroaquílea. Igual que el rotuliano, el


dolor y la inflamación de la bursa suele aparecer lateral al tendón.

LESIONES LIGAMENTOSAS.

ESGUINCES. Como ya sabemos cualquier ligamento es susceptible de


sufrir una distensión o esguince,pero sus localizaciones más frecuentes son
los siguientes.

25
MASAJE DEPORTIVO

.-TOBILLO. En el ligamento lateral externo o interno.

LLE. En cualquiea de sus fascículos, peroneoastragalino anterior,


peroneo-calcáneo y peroneo-astragalino posterior (anterior, medio y
posterior).

LLI. Ligamento deltoideo (menos frecuente). Encontraremos dolor


ala palpación y a la puesta en tensión del ligamento en cuestión.

.-RODILLA. En ligamento lateral Externo, Interno, Cruzado Anterior o


Posterior.
Encontraremos dolor e inflamación a la palpación (en el caso de los
laterales) y a la puesta en tensión de los diferentes ligamentos (pruebas
específicas).

.-MUÑECA. En los ligamentos interóseos del carpo (tanto dorsales como


palmares). Normalmente por caída en flexión o extensión forzadas sobre la
muñecas.
Dolor a la palpación y a la puesta en tensión de dichos ligamentos.

.-CODO. En Ligamento Lateral Interno, Externo o Anular de la cabeza


del radio. Normalmente por caídas sobre el brazo en extensión (dependiendo
del lado de torsión se afecta uno u otro). Dolor a la palpación y a la
flexoextensión de codo, así como a la prono-supinación.

ROTURAS LIGAMENTOSAS

Son el grado extremo de los esguinces. En ellos veremos tumefacción


articular inmediata e inestabilidad evidente en el sentido que estabilizaba el
ligamento lesionado. Normalmente los lugares de asentamiento de estas
lesiones son los mismos que los de los esguinces antes mencionados.

CAPSULITIS.

En cualquier articulación con cápsula articular que se inflama se


produce una capsulitas, pero por sí solas representan una lesión sobre todo
en los dedos, en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas.
Encontraremos dolor a la palpación de todo el espacio periarticular y a la
movilización activa y pasiva. Descartar fisuras y fracturas.

26
MASAJE DEPORTIVO

LOS ESTIRAMIENTOS

DEFINICIÓN

“Los estiramientos son aquellas maniobras que tienen como


objetivo la elongación de los tejidos blandos del aparato locomotor para
conseguir aumentar la movilidad articular, la flexibilidad y la
elasticidad”.

Movilidad articular, flexibilidad y elasticidad

En este primer apartado y para evitar futuras confusiones,


vamos a conocer las diferencias existentes entre los tres términos del
encabezado.

· Movilidad articular: capacidad para desplazar un segmento o


parte del cuerpo dentro de un arco de recorrido lo más amplio
posible manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas
implicadas.

· Flexibilidad: capacidad de un cuerpo para ser deformado sin


que por ello sufra un deterioro o daño estructural. Dicha propiedad
se atribuye a las articulaciones.

· Elasticidad: capacidad de un cuerpo para recuperar su forma o


posición original una vez cesa la fuerza externa que lo deformó.
Esta cualidad se atribuye a los músculos y en mucha menor
medida a los tendones.

Así pues, cuando hablamos de los músculos nos referimos a la


cualidad elástica que poseen ya que pueden elongarse y retraerse por
sí mismos. Si hablamos de las articulaciones nos referimos a la
posibilidad de flexionarlas en diferentes posiciones. Por último, a la
suma de ambas cualidades la llamamos movilidad articular. A partir de
ahora nos referiremos a la elasticidad muscular como la capacidad
para elongar un músculo hasta alcanzar el límite articular sin que por
ello sufra daños estructurales.

Factores limitantes de la movilidad articular

Para entender mejor la naturaleza de los factores que limitan la


movilidad articular vamos a analizarlos uno a uno y a valorar por
separado su relevancia a la hora de impedir una movilidad óptima o
adecuada a cada necesidad.

Empecemos diciendo que el entrenamiento de esta cualidad


física y dicho sea de paso, el de todas, debe efectuarse dentro de los

27
MASAJE DEPORTIVO

límites que marca la práctica de cada deporte y no establecer


comparaciones, ya que cada deporte exige, de forma específica, un
cierto tipo de desarrollo y pretender llevar su perfeccionamiento más
allá de lo estrictamente óptimo puede suponer, no sólo una pérdida de
tiempo, si no también un serio perjuicio. La excesiva movilidad
articular o hiperflexibilidad es poco útil y se puede traducir en
debilidad articular en determinados ángulos. En líneas generales, el
deportista debe mejorar su elasticidad muscular con el objeto de poder
ejecutar los movimientos con un recorrido amplio pero sin pretender
alcanzar los niveles de un gimnasta o un contorsionista.

El músculo

El músculo es una máquina con capacidad para transformar la


energía química en trabajo
mecánico. Existen tres
tipos de músculos: el liso
o involuntario, el cardíaco
y el estriado que recibe su
nombre del aspecto que le
confieren las fibras
filiformes que presentan
bandas oscuras y claras
de forma alterna. La
principal función del
músculo estriado es el
movimiento y el
mantenimiento de la
postura. Pero además del
componente contráctil,
también encontramos una
serie de elementos
elásticos de tejido
conjuntivo que sirven para
proteger al músculo de las
posibles lesiones
ocasionadas por
estiramientos bruscos o
forzados.

Si analizamos una
fibra muscular al
microscopio observaremos
que está compuesta de varias unidades contráctiles que reciben el
nombre de sarcómero. Varios sarcómeros dispuestos en serie forman
una miofibrilla, varias miofibrillas dispuestas en paralelo forman una
fibra, recubierta de una membrana de tejido conjuntivo llamada
endomisio y un paquete de éstas da origen a un fascículo recubierto, a
su vez, por una membrana que recibe el nombre de perimisio. Por

28
MASAJE DEPORTIVO

último, varios fascículos conforman un músculo que se halla


recubierto por el epimisio o fascia.

La forma en que un músculo se opone al estiramiento viene dada por


dos factores:

1. El grado de tensión acumulada de forma pasiva o tono


muscular que depende del grado de activación del sistema nervioso.
Ello significa que para estirar un músculo debemos, en primer lugar,
reducir al máximo la tensión muscular, lo cual se logrará mediante el
calentamiento previo y el estado de relajación que el sujeto haya sido
capaz de alcanzar previamente. Normalmente, el tiempo que
precisaremos para alcanzar dicho estado variará de un músculo a otro
y dependerá de la función del mismo. Los músculos antigravitatorios y
los que desarrollan un trabajo más intenso de forma regular, tardan
más en relajarse (erectores espinales, lumbares, isquiotibiales, gemelos
o trapecios).

2. Por la resistencia que ofrece el tejido conjuntivo y que se


cifra en un 41% del total de la resistencia que ofrece el músculo a ser
estirado. Cuando el estiramiento alcanza a la fascia muscular, se torna
doloroso si se llega a ciertos límites. Podríamos decir que es la parte
difícil del estiramiento y la que hace desistir a más de uno. La
resistencia al estiramiento que ofrece el tejido conjuntivo se ve
incrementada por la formación de enlaces cruzados entre las
subfibrillas, los filamentos y las fibras colágenas. Estos enlaces se
conocen también como adherencias. El ejercicio físico y la movilización
son un factor preventivo en la formación de enlaces cruzados. La
inactividad o inmovilización favorecen, por contra, su formación
disminuyendo la capacidad de elongación de un músculo.

Configuración idealizada de la trama de las fibras


colágenas. Puede demostrarse que un contacto colocado
en lugares estratégicos (p.ej., puntos d y e) puede
restringir seriamente la extensión de esta trama de
colágeno.
A: disposición de fibras colágenas; B: enlaces cruzados de
las fibras colágenas; C: estiramiento normal; D:
estiramiento restringido debido al enlace cruzado.

29
MASAJE DEPORTIVO

El tendón

Los músculos están unidos a los huesos por medio de unos


cordones muy resistentes llamados tendones, cuya función es
transmitir tensión a los huesos. Es por ello que los tendones son
prácticamente inextensibles y su oposición al estiramiento alcanza el
10%. Si durante un estiramiento forzado notáramos dolor en los
tendones de inserción del músculo estirado lo más prudente sería
abandonar y averiguar las causas.

La cápsula articular y los ligamentos

Una articulación es la unión de dos huesos y puede ser móvil


(diartrosis), escasamente móvil (anfiartosis) o totalmente inmóvil
(sinartrosis). Obviamente las primeras son las que nos interesan como
motivo de trabajo. Su estructura está recubierta por la llamada
cápsula articular que mantiene, junto con los ligamentos intra y
extracapsulares, la cohesión de las carillas articulares de los huesos y
al mismo tiempo permite un cierto grado de movimiento. La resistencia
que ofrece al estiramiento se cifra en un 47%. Está claro que nunca
debemos llegar a forzar una estructura articular ya que ello significaría
una progresiva pérdida de cohesión y estabilidad con graves riesgos de
lesión.

Beneficios de la mejora de la elasticidad muscular

En primer lugar, debemos entender que la movilidad articular es


una cualidad involutiva, lo cual significa que nacemos con el máximo
grado y a medida que transcurren los años vamos perdiendo capacidad
en mayor o menor medida según una serie de condicionantes: sexo,
actividad deportiva, actividad cotidiana, accidentes, lesiones, etc. La
determinación del grado de movilidad para cada articulación no puede
generalizarse y debe partir de un cuidadoso estudio individualizado
llevado a cabo por un profesional con el debido criterio. Insistimos en
el hecho de que una movilidad articular excesiva va en detrimento de
la estabilidad y sostén deseables y puede predisponer a lesiones
articulares.

La ausencia de una movilidad óptima y un acortamiento


muscular indeseable en ciertos músculos acarrea serios perjuicios,
entre los que cabe destacar por más frecuentes: la desviación de la
postura, la escasa adaptabilidad de los músculos ante movimientos
explosivos, la mala coordinación, un gasto calórico añadido
consecuencia del esfuerzo que deben realizar los músculos agonistas
para vencer la resistencia pasiva de los antagonistas acortados o
roturas fibrilares cuando el músculo es exigido en un estiramiento
brusco o forzado.Por contra, un músculo elástico permite una mayor
fluidez en los movimientos lo cual es esencial en aquellos deportes que
exigen un alto grado de coordinación, así mismo, permite asumir, con

30
MASAJE DEPORTIVO

menor impacto, los cambios rápidos de tensión, especialmente en el


tránsito de la fase negativa a la positiva durante una contracción
isotónica. Una mayor capacidad elástica del músculo permite un
preestiramiento más eficaz durante los movimientos explosivos y
además, previene de cierto tipo de lesiones. Conviene saber que la fibra
muscular se adapta al estiramiento aumentando el número de
sarcómeros a nivel de los extremos de la fibra. Experimentos llevados a
cabo con gatos a los que se les inmovilizó con un vendaje de yeso el
músculo sóleo demostraron que éste se adaptó incrementando el
número de sarcómeros en un 20%. Una vez liberado el músculo, éste
se reajustó rápidamente a la longitud original. Cuando el miembro fue
inmovilizado con el músculo en su posición de encogimiento, se
descubrió que las fibras musculares habían perdido el 40% de los
sarcómeros en serie. Estos estudios parecen demostrar que el ajuste de
la cantidad de sarcómeros a la longitud funcional de los músculos no
parece estar directamente bajo control neuronal. Más bien, parece ser
una respuesta a la cantidad de tensión pasiva a la cual está sometido
el músculo. El deportista que goza de un buen rango de recorrido
articular puede enfrentarse con mayor eficacia a situaciones en las
cuales sus articulaciones son exigidas hasta límites de alto riesgo,
como sería el caso de la gimnasia artística o los lanzadores en
atletismo. También en los deportes de contacto donde se producen
situaciones de choque y caídas, una articulación flexible absorbe mejor
el impacto evitando posibles lesiones o aminorando sus efectos si ésta
llega a producirse. A pesar de todo ello, no debemos inclinarnos a
pensar que entrenando la elasticidad ya estamos a salvo de sufrir
lesiones. Muchos practicantes de deporte creen que un buen nivel de
elasticidad es un garante para poder asumir ciertos riesgos durante la
práctica atlética y se arriesgan hasta límites imprudentes.

METODOLOGIA DEL ESTIRAMIENTO

En esta segunda parte del entrenamiento de la movilidad


articular vamos a tratar de aspectos metodológicos y prácticos de los
estiramientos. Analizaremos los métodos existentes, sus ventajas e
inconvenientes y ofreceremos una guía práctica para crear y
desarrollar un programa de estiramientos eficaz y seguro.

Cuándo estirar

El entrenamiento de la movilidad articular puede estructurarse


como un contenido más dentro de la sesión de entrenamiento. Los
estiramientos se pueden llevar a cabo dentro del apartado de
calentamiento, durante el entrenamiento y al finalizar el mismo. En
cada caso, el objetivo será distinto y en consecuencia, la intensidad
deberá adaptarse a fin de optimizar los efectos positivos del
estiramiento. Por otro lado, también pueden destinarse sesiones
específicas al entrenamiento de la elasticidad con el objeto de
incrementar la movilidad articular.

31
MASAJE DEPORTIVO

Estiramientos durante el calentamiento

El objetivo será dotar al músculo de la elasticidad necesaria para


permitir un arco de recorrido adecuado a las exigencias del ejercicio
que se vaya a ejecutar durante el entrenamiento. Sabido es que cuando
un músculo está frío su elasticidad está disminuida y ello perjudica
seriamente la capacidad de alcanzar recorridos óptimos durante la
ejecución de un movimiento. No se trata de incrementar la elasticidad
del músculo, sino de recuperar la que en condiciones ideales ya se
posee por haberla trabajado anteriormente. La intensidad del
estiramiento no debe ser elevada, sino aquella que permita conseguir la
extensibilidad ya ganada con anterioridad.

Estiramientos durante el entrenamiento

En este caso, el objetivo es frenar, en lo posible, la pérdida de


elasticidad que se produce como consecuencia del entrenamiento con
peso y que obedece fundamentalmente a un progresivo aumento del
tono muscular por la activación de un número creciente de fibras
musculares que son requeridas para hacer frente al esfuerzo de alta
intensidad. La intensidad será menor que en el caso anterior por
cuanto un estiramiento forzado podría provocar daños estructurales en
las miofibrillas y una pérdida de eficacia contráctil. Se trataría, más
bien, de favorecer la relajación de los músculos entrenados y mejorar el
riego sanguíneo, facilitando así su recuperación.

Estiramientos después del entrenamiento

El objetivo sería, en este caso, favorecer la disminución del tono


muscular y facilitar el riego sanguíneo. Como ya hemos mencionado,
ello repercutirá positivamente en la posterior recuperación muscular.
La intensidad será media y en ningún caso deberemos llegar hasta el
punto de sentir dolor.

Estiramientos en sesiones específicas

El desarrollo de la elasticidad muscular es un proceso lento ya


que merced a la estimulación del reflejo miotático, el músculo se
resiste activamente al estiramiento. La magnitud de la contracción que
se opone al estiramiento es proporcional a la magnitud del mismo.
Conviene saber que un estiramiento rápido e intenso favorece la
deformación elástica, recuperable, del tejido. Ello puede convenir a un
saltador o a un lanzador para obtener un impulso más potente durante
la ejecución del gesto técnico, pero no es recomendable para mejorar la
elasticidad. Para ello es mejor aplicar una fuerza débil y de larga
duración que intensificará la deformación plástica. Por otro lado, la
aplicación de una fuerza elevada tiene un grado mayor de riesgo de
provocar una posible ruptura del tejido. La temperatura tiene una
influencia importante sobre el comportamiento mecánico del tejido

32
MASAJE DEPORTIVO

conjuntivo bajo una carga ténsil. Mientras se eleva la temperatura del


tejido, decrece la rigidez y se incrementa la extensibilidad. Ello está
relacionado con el aumento progresivo de las propiedades de fluidez
viscosa del colágeno cuando es calentado, lo cual aumenta su
tolerancia al estiramiento y reduce la posibilidad de sufrir lesiones
estructurales. Debemos añadir, al respecto, que a la luz de las
informaciones que se poseen, constituye un error plantear
calentamientos sobre la base de los estiramientos, ya que éstos por sí
solos no elevan la temperatura corporal lo suficiente para hacer frente
a demandas físicas elevadas. Así mismo, como ya se ha dicho, estirar
un músculo frío puede dañarlo seriamente. Otro dato interesante es el
hecho de que un músculo que ha sido estirado, previo calentamiento, y
que se deja enfriar mientras se mantiene la fuerza tensora de
estiramiento, mantiene un grado significativo de deformación plástica
en comparación con la retirada de la fuerza tensora mientras su
temperatura es elevada. Evidentemente, el enfriamiento del tejido antes
de la liberación de la tensión permite a la microestructura colágena
reestabilizarse más en relación con su nueva longitud estirada.

Por todo ello, para entrenar la elasticidad muscular deben


descartarse los métodos que se basan en estiramientos bruscos
realizados mediante movimientos balísticos o rebotes y máxime si el
músculo está frío.

Cómo estirar

A continuación, vamos a efectuar un repaso de los métodos más


utilizados para mejorar la elasticidad muscular y concluiremos
recomendando aquellos que han demostrado la mejor relación eficacia-
riesgo.

Método pasivo estático

El estiramiento se realiza mediante la asistencia de un


compañero que moviliza el segmento interesado hasta alcanzar el tope
articular. El sujeto pasivo no ejerce ningún tipo de fuerza, lo que
permite una casi total relajación, condición indispensable para
conseguir un buen estiramiento. Una vez alcanzado el máximo
estiramiento, se mantiene la posición durante unos segundos y a
continuación se regresa a la posición de partida. La única dificultad en
la aplicación de este método surge de la necesidad de contar con un
compañero experto que conozca los músculos y la técnica correcta del
estiramiento. A partir de aquí, la comunicación entre sujeto pasivo y
sujeto activo debe ser constante a fin y efecto de sacar el máximo
partido de la técnica y no causar ningún daño muscular o tendinoso
durante su desarrollo.

33
MASAJE DEPORTIVO

Método pasivo dinámico

El estiramiento es efectuado por un compañero pero, en este


caso, el segmento no permanece inmóvil sino que alcanza la posición
final mediante sucesivos movimientos de corto recorrido (rebotes) o
movimientos de carácter balístico. Como ya se ha dicho este método no
debe aplicarse.

Método activo estático

En este caso es la acción muscular del ejecutante la que efectúa


el estiramiento pudiéndose valer, si es necesario, de algún medio
material de asistencia (picas, bancos, espalderas, etc.). Como en el
primer método, se mantiene la posición de máximo estiramiento
durante unos segundos y a continuación se procede a retirar la
tensión. Es el más utilizado por cuanto no precisa de la asistencia de
ningún compañero y goza, prácticamente, de las mismas ventajas que
cualquier método estático.

Método activo dinámico

El estiramiento se produce mediante sucesivos movimientos de


carácter balístico o mediante rebotes merced a la acción del ejecutante.
Son bastante comunes en la práctica deportiva, sobre todo en aquellos
deportes con una componente de velocidad y que además, requieren
gran movilidad articular (artes marciales, gimnasia artística, etc.).
Llegados a este punto conviene saber que una buena movilidad
articular puede no manifestarse plenamente en un movimiento por
debilidad de los músculos agonistas responsables del gesto. Dicho con
un ejemplo, un sujeto puede ser capaz de elevar una pierna hasta
tocar el pecho apoyándola en una pared (forma pasiva), pero ser
incapaz de elevarla con la acción de los músculos flexores de la cadera
(forma activa). En este caso, la práctica de ejercicios de fuerza y
potencia que busquen acercarse al máximo a los topes articulares,
estará justificada con el objeto de alcanzar el perfeccionamiento en
determinadas técnicas.

Ahora bien, debe quedar claro que la práctica de dichos ejercicios


no tiene por objeto mejorar la elasticidad muscular, sino expresar todo
el potencial elástico alcanzado previamente con métodos estáticos.

Método resistido

Conocido como F.N.P. (Facilitación neuromuscular propioceptiva)


es una variante del método pasivo estático y consiste en alcanzar el
punto de máximo estiramiento mediante la asistencia de un
compañero que mantiene la posición durante unos 10 segundos al
término de los cuales el sujeto pasivo ejerce una tensión muscular de
tipo isométrico por espacio de tres o cinco segundos. Inmediatamente

34
MASAJE DEPORTIVO

se procede a relajar el músculo y se aprovecha la caída de tensión para


forzar un poco más el estiramiento hasta un nuevo punto de
resistencia por espacio de otros 10 segundos. Esta operación se repite
dos o tres veces. Otra variante del método consiste en contraer los
músculos opuestos (antagonistas) a los que se están estirando
(agonistas). Esta acción facilita la relajación a través del reflejo de
inhibición recíproca. Así, cuando las motoneuronas del músculo
antagonistas reciben impulsos excitadores, las motoneuronas que
activan los agonistas son inhibidas (por ejemplo, si se contraen los
cuádriceps, deben relajarse los isquiotibiales).

Principios del entrenamiento estático

Bien, una vez detallados todos los métodos parece evidente que
el más seguro y eficaz para mejorar la elasticidad muscular es el
estático, en especial si se realiza de forma pasiva. Por ello vamos a
detallar una serie de principios destinados a optimizar el
entrenamiento de la elasticidad basándonos en el mencionado método.

1. Antes de proceder al estiramiento de los músculos hay que


someter a éstos a un calentamiento de tipo general mediante alguna
actividad cardiovascular y a un calentamiento específico mediante
ejercicios analíticos de intensidad moderada. No es conveniente estirar
un músculo hasta límites extremos cuando ha sido sometido a
esfuerzos de carácter intenso ya que su capacidad de elongación estará
seriamente reducida.

2. Dedicar unos minutos a relajarse física y mentalmente pero


sin llegar al enfriamiento. No olvidemos que el músculo se halla más
dispuesto para ser elongado cuando tiene la temperatura sobreelevada
y está relajado.

3. Comenzar con un estiramiento suave o "fácil", sostenido por


espacio de unos 20 a 30 segundos y relajar por un espacio de tiempo
que puede oscilar entre 10 y 15 segundos.

4. Después de efectuar uno o dos estiramientos suaves, pasar


al estiramiento forzado pero sin llegar al punto de dolor, ya que esta
sensación puede desencadenar el reflejo de contracción involuntaria e
impedir la necesaria relajación. Mantener la posición de 20 a 30
segundos y proceder a relajar por un espacio de tiempo de 15 a 20
segundos.

5. El número de estiramientos por músculo puede oscilar


entre cuatro y cinco pero será el propio ejecutante quien decida el
número adecuado a sus necesidades.

6. En el caso de que se integren como medio, en el proceso de


calentamiento, los estiramientos se limitarán a los músculos

35
MASAJE DEPORTIVO

directamente implicados en el posterior entrenamiento (motores


primarios y secundarios, éstos en menor medida) y se realizarán,
siempre, con posterioridad al calentamiento general y una vez hayamos
efectuado algunas series del ejercicio base que utilicemos en el
calentamiento específico (ver ejemplos prácticos de calentamiento).

7. En caso de que se realicen con posterioridad al


entrenamiento, tendremos presente que el músculo está fatigado y
poco dispuesto a ser elongado. El estiramiento se efectuará de forma
suave con la intención de reducir la rigidez muscular y favorecer el
riego sanguíneo, favoreciendo así, la recuperación posterior al esfuerzo.

Mantener un ritmo respiratorio suave y constante, evitando en todo


momento, contener la respiración (bloqueo respiratorio) ya que ello
desencadena la posibilidad del fenómeno Valsalva que eleva la presión
sanguínea sistólica y tiene implicaciones negativas obvias para las personas
hipertensas. El fenómeno Valsalva es definido como un esfuerzo espiratorio
contra una glotis cerrada y puede ocurrir durante la ejecución de un esfuerzo
de resistencia pesada o isométrico, caso del estiramiento realizado mediante
la técnica de F.N.P. Este proceso comienza con una inspiración profunda
seguida por el cierre de la glotis y la contracción de los músculos
abdominales. Consiguientemente, existe un aumento de las presiones
intratorácica e intraabdominal que provoca la disminución del flujo de sangre
venosa hacia el corazón. Esto se traduce en una disminución del retorno
venoso que origina una reducción del rendimiento cardíaco seguida de un
descenso momentáneo de la presión sanguínea y un aumento del ritmo
cardíaco. Entonces, cuando se produce la espiración, tiene lugar un aumento
de la presión sanguínea y un flujo rápido de sangre venosa hacia el corazón
con la subsiguiente contracción cardíaca enérgica. Las personas con
antecedentes de enfermedad arterial coronaria corren el riesgo de sufrir un
derrame cerebral y las que sufren presión sanguínea alta corren el riesgo de
isquemia aguda.

36
MASAJE DEPORTIVO

CONSEJOS PRÁCTICOS. EVENTOS DEPORTIVOS

Trabajar en competiciones puede resultarle una de sus más memorables


experiencias como masajista deportivo, además de darle la oportunidad de entrar en
contacto con clientes potenciales. Ello comporta tener que ejercer en un ambiente
muy cambiante, a veces poco organizado, y bajo ciertas presiones; pero, por otra
parte, estará formando parte de un equipo multidisciplinar y bajo una atmósfera
competitiva, lo cual puede convertirse en un verdadero estímulo para su moral-y una
experiencia inapreciable-. Esta clase se centra en las recomendaciones sobre cómo
debería prepararse y conducirse ante tales acontecimientos para asegurar que
resulten un éxito para usted. Es posible que le impliquen en la evaluación de las
condiciones de seguridad, por lo que al final de los apuntes se detallan algunas
normas sobre el chequeo de dichos factores.

CÓMO PUEDO IMPLICARME

Muchas revistas deportivas y periódicos anuncian las competiciones locales, tanto


para deportistas aficionados como para profesionales. Averigüe quiénes están a cargo
de la organización" de la competición y hable directamente con ellos. Expóngales qué
servicios puede proporcionarles en su condición de masajista deportivo, y cómo
pueden beneficiarse sus participantes. Los organizadores de competiciones están
siempre deseosos de añadir elementos que atraigan más gente a sus eventos, y la
presencia de un masajista deportivo es un gran aliciente. Esto es especialmente cierto
para atletas que compiten regularmente, por lo que contar con un servicio de masaje
deportivo puede ser una forma de estimularles para que vuelvan a participar en el
mismo encuentro, año tras año.

PREPARACIÓN PARA UN EVENTO DEPORTIVO

Hay muchas tareas que usted necesita completar de antemano para asegurar
que todo va a ir sobre ruedas, tanto para usted como para sus clientes.

Prepare previamente su trabajo

Prepárese previamente a la competición y recopile tanta información como sea


posible sobre el deporte y actividades de que se trate, especialmente si no le son
familiares. Esto le proporcionará una completa comprensión de las demandas físicas
y mentales implicadas, y le facilitará una valiosa aproximación sobre las potenciales
áreas dianas de su masaje deportivo de ese día. Mejorar sus conocimientos del
deporte en cuestión le añadirá nuevas ventajas, como la de ser capaz de comunicarse,
usando los mismos términos, con el competidor y con el resto del personal
participante.

37
MASAJE DEPORTIVO

Clarifique sus responsabilidades

Póngase en comunicación con los organizadores para asegurar que sus


responsabilidades están claramente delimitadas. Si lo que se le requiere está más allá
de su nivel de entrenamiento, hágales saber que no está cualificado para llevar a cabo
tales cometidos, esto es muy importante; todo aquel que no alcance el nivel de
experto no debe llevar a cabo misiones para las cuales no está entrenado, tales como
el tratamiento de primeros auxilios o el de una lesión.

Confirme los acuerdos y los honorarios

Confirme todos los pactos y acuerdos financieros por adelantado. Muchos


deportes tienen un presupuesto limitado, así que es improbable que le paguen por
sus servicios. Sin embargo, puede lograr que los organizadores le proporcionen
comida y refrescos durante el día, y que contribuyan razonablemente a sus gastos de
desplazamiento. Confírmelo con ellos y déles una estimación de sus gastos. Evitar
cualquier posible malentendido incrementa la probabilidad de que le inviten de
nuevo en futuras ocasiones. Si usted pretende cobrar a los competidores alguna tarifa,
deberá solicitar autorización, e indicar qué cantidad fija, para que sea aceptado por
los organizadores.

Llegue a un acuerdo con la publicidad

Si se envían programas previos de la competición a los atletas, asegúrese de


que se anuncian sus servicios de masaje deportivo. Esto puede ahorrarle mucho
trabajo el día de la competición. Tanto su tarifa, como la duración de cada masaje,
deben incluirse en todo anuncio.

Averigüe los medios auxiliares con los que cuenta

Cuando contacte con los organizadores de la competición, averigüe con qué


medios auxiliares va a contar. En el Reino Unido, el buen tiempo nunca puede estar
garantizado, y los deportistas de un evento deportivo de larga duración no estarán
dispuestos a esperar con frío, humedad o viento, sino cuentan con un pequeño lugar
de refugio o abrigo. Si no es así, sus potenciales clientes sólo estarán pensando en el
modo más rápido de regresar a su casa. Asegúrese de que cuenta con un lugar
razonablemente protegido para trabajar en él, y si sucede que la competición se
celebra en una estación fría o húmeda, confirme que dicho lugar es una zona caliente
y seca. Si, por ejemplo, ha de compartir una tienda de campaña o una carpa, busque a
los demás usuarios de dicho local. Aun cuando no siempre pueda esperar las
condiciones ideales, es aconsejable ubicarse junto con la organización de los primeros
auxilios del evento, e igualmente debería evitar compartir locales anejos a otros
servicios, tales como el restaurante, el bar o la zona de espectáculos. Estas atracciones
se incluyen, sobre todo, en celebraciones no estrictamente competitivas que se
organizan para recaudar fondos; pero aunque éstos supongan una gran diversión
para los participantes, ciertamente no le van a proporcionar el mejor ambiente para
realizar un masaje deportivo.

38
MASAJE DEPORTIVO

Organice su equipamiento

Además del equipamiento propio del masajista, es recomendable llevar


consigo una gran cantidad de colonia deportiva y toallitas desechables para limpiar la
piel. Éstas pueden utilizarse para eliminar el aceite de la piel del deportista antes de
que compita, o para limpiarle el barro y el sudor después. Si usted no tiene acceso a
agua, la colonia también le servirá para limpiarse las manos entre cada masaje que
aplique. Asimismo, es recomendable un cepillo de uñas para eliminar los restos que
se le depositen en ellas.

Cuente con personal de apoyo

Cuando trabaje en un evento deportivo, si es posible, trate de organizar un


equipo de apoyo de, al menos, dos o tres personas. Tanto si trabaja en equipo como si
lo hace solo, disponga de una persona más -un amigo o un familiar- que sea el
encargado de organizar el orden de los competidores en su área de tratamiento. Éste
le evitará las presiones de algunos deportistas que intentan adelantarse a los demás
sin respetar su turno para pasar a su camilla de masaje; y tranquilizará a los
competidores el saber que tienen asegurado su puesto en la lista de espera. Los atletas
pueden saber de antemano el tiempo aproximado de espera, así que pueden
abandonar la cola, cambiarse y tomar algún refresco antes de volver a la hora prevista
para recibir su masaje. La persona que le organice la espera también ha de ser capaz
de estimar cuántos pueden incluirse en la lista. Obviamente, usted tendría que
intentar hacer todo lo posible para complacer a los deportistas, por lo que debe evitar
que queden competidores enfadados, a los que no se les ha podido dar masaje,
después de aguardar una larga espera, debido al cierre de las instalaciones en las que
se encuentran. Si cuenta con un gran número de participantes que quieren recibir
masaje, trate de trabajar con otro masajista. Éste podrá aliviarle de la presión de
trabajo y hará que la competición le resulte más agradable.

EL DÍA DE LA COMPETICIÓN

Cuando vaya a ir a un evento deportivo, hágalo con mucho tiempo de


antelación ya que tiene que estar allí antes de que lleguen sus primeros clientes a
darse un masaje. Esto es importante tanto para su comodidad como para la de los
deportistas. En muchas competiciones, incluso en aquellas consideradas de escasa
importancia, existen muchas calles cortadas y áreas de acceso restringido, ordenadas
por los organizadores y por la policía local. Si usted llega cuando la competición está
a punto de empezar, puede ocurrir que no le permitan pasar por estas zonas y que
acabe teniendo que coger una ruta mucho más larga para llegar. Caminar demasiado,
cargando con la camilla y el resto del equipamiento, puede resultarle especialmente
incómodo y no es la mejor forma de prepararse para dar masajes durante muchas
horas. Cuando llegue, preséntese a los organizadores y confirme los convenios y la
localización de sus servicios de masaje deportivo. Una vez que se haya instalado,
contacte con otros profesionales del lugar, tales como socorristas, fisioterapeutas y
médicos. Si ellos le ven en su instalación, pueden preguntarle qué es lo que está

39
MASAJE DEPORTIVO

haciendo ahí. Debería averiguar también si puede intercambiar clientes con ellos. En
función de las características y tipo de competición de que se trate, puede necesitar
una publicidad adicional cuando se encuentre ya ubicado. Si se hacen anuncios por
megafonía, asegúrese de que se emiten sus servicios de masajista deportivo. Busque a
los competidores y señáleles dónde se encuentra su área de masaje. Finalmente, no
olvide llevar tarjetas de visita y folletos profesionales. No hallará una oportunidad
mejor para encontrar tantos deportistas entusiastas de su deporte (ellos pueden ser
potenciales clientes a largo plazo).

¿Cuánto debo cobrar?

No espere conseguir una fortuna con el evento en sí mismo. Sin embargo,


debería al menos cubrir gastos e, idealmente, obtener un pequeño beneficio. Como
masajista deportivo cualificado, usted está autorizado a cobrar por sus servicios. La
mayor parte de los competidores, desde los deportistas de elite hasta los corredores
de ocio, suelen tener previsto pagar una modesta cantidad por un tratamiento de
masaje, aunque esto depende en gran medida del tipo de deporte y competición de
que se trate. Asegúrese de no cobrar en exceso, de lo contrario, los competidores se
desanimarán para acudir a su área de masaje. Aunque usted no gane demasiado,
desde el punto de vista económico, debe orientar sus esfuerzos a conseguir que los
clientes se animen a visitarle más tarde, una vez que les haya demostrado su
capacitación técnica con ocasión de la competición.

SEGURIDAD EN LOS EVENTOS DEPORTIVOS

Como masajista deportivo, usted debería estar informado para evaluar la


seguridad general y las condiciones en que se desarrolla la actividad deportiva.
Algunos de los factores de seguridad que debe tener en cuenta se describen a
continuación.

Los socorristas

En todo evento deportivo siempre debería haber, al menos, una persona


cualificada en primeros auxilios (y, mejor aún, dos o más en función del número de
atenciones que podrían requerirse). Los socorristas se responsabilizan de las
emergencias y ejercen las acciones apropiadas cuando un deportista lesionado
necesita ser evacuado a un centro hospitalario. Como masajista deportivo, tendría que
poseer un buen nivel de conocimientos en primeros auxilios si desea trabajar en
competiciones deportivas. Asegúrese de que obtiene una titulación reconocida y
participe en cursos que le proporcionen un entrenamiento adecuado para añadir a sus
habilidades las técnicas que, en caso de emergencia, pudiera necesitar. Una mínima"
capacitación personal" podrá obtenerla con un certificado de primeros auxilios, pero
no le enseñará demasiado sobre los requerimientos básicos del socorrismo.
El socorrista es responsable de:
* Localizar el teléfono público más próximo y asegurarse de que funciona por si
alguien lo necesita o fallan los móviles.

40
MASAJE DEPORTIVO

* Conocer la ubicación del centro hospitalario más cercano que tenga un servicio de
urgencias permanente.
* Asegurarse de qué medicación personal utilizan los participantes, tales como
inhaladores o tabletas de glucosa, y de que están adecuadamente etiquetados.
* Comprobar que los accesos permanecen libres en todo momento para que una
ambulancia pueda llegar fácilmente a la zona de competición.
* Tener localizado el botiquín de primeros auxilios y asegurarse de que está accesible
en todo momento. Antes del día de la competición debería revisarse su contenido
para comprobar si cuenta con todo el material necesario para primeros auxilios.
* Examinar el estado y accesibilidad de la camilla.
* Asegurarse de que se dispone de un aporte de agua corriente limpia y toallas
adaptadas para los objetivos de los primeros auxilios.
* Si es posible, tener un depósito de hielo.
* Ponerse de acuerdo con el resto de organizadores, árbitros, entrenadores y médicos,
para planificar las áreas de trabajo, las responsabilidades respectivas, los
procedimientos a seguir, etc.

Superficies de juego y equipamiento

La inspección de las superficies de juego han de llevarse a cabo con


regularidad en todos los acontecimientos deportivos para detectar la presencia de
obstáculos, objetos cortantes, etc. Cualquier cosa que ponga en riesgo la seguridad del
individuo debería ser retirada o fijarse adecuadamente. Las señalizaciones de esquina
deben ser de material flexible y frágil. Las metas y otros postes tendrían que estar
almohadillados siempre que sea posible. Las banderas de las áreas de juego, tanto
bajo cubierto como al aire libre, han de encontrarse a la suficiente distancia de
separación y estar hechas de material apropiado. Las superficies utilizadas para los
aterrizajes, tales como colchonetas en saltos de altura y en saltos con pértiga, deben
revisarse con regularidad. Las superficies cubiertas no han de ser resbaladizas, y la
iluminación tiene que ser la apropiada y segura.

Personal de seguridad

Independientemente del deporte o de la distancia de que se trate, los


competidores deberían estar controlados por un número suficiente de oficiales de
carrera bien informados para ofrecer la máxima seguridad, tanto a los deportistas
como a los espectadores. Perder participantes por una mala organización puede tener
consecuencias nefastas; al igual que si se producen accidentes, especialmente si
implican la presencia de vehículos. Las condiciones atmosféricas también tienen una
enorme influencia sobre la manera de organizar una carrera o una competición.

Vestimenta

Todo el equipamiento de protección deberá ajustarse a las normas establecidas


para cada actividad concreta. Guantes, rodilleras, espinilleras, etc., tendrían que estar
confeccionados con materiales de buena calidad que resistan los rigores del deporte
en sí. Otro equipamiento, como cascos y zapatillas de tacos, puede requerir una

41
MASAJE DEPORTIVO

homologación específica para satisfacer los requerimientos de seguridad. La


vestimenta debería estar en buenas condiciones y ser apropiada para las condiciones
climáticas. En ciertos deportes, es especialmente importante que otros accesorios
como, por ejemplo, los protectores bucales, estén en buenas condiciones de uso, ya
que pueden causar asfixia si se descolocan.
El calzado no debe estar excesivamente gastado, y tiene que utilizarse el
especialmente diseñado para la superficie de que se trate. Éste proporcionará
comodidad y absorberá los impactos. Un calzado inadecuado no sólo causará
ampollas en los pies sino que también puede producir torceduras de tobillo y lesiones
de rodilla.

El arbitraje

Los árbitros necesitan entrenarse adecuadamente y estar supervisados por


organismos oficiales a fin de capacitarles en la interpretación correcta de las reglas,
añadir limpieza a la competición y aclarar los límites de la acción de los que
participan en ella. Con frecuencia, las normas deportivas se modifican para procurar
que la competición sea cada vez más segura.

Los niños

Si los padres o cuidadores no están presentes, usted deberá asegurarse de que


un encargado del club tenga un número de control de cada niño que participa en la
actividad para el caso de que hubiese alguna emergencia.

Factores ambientales

El clima
Las condiciones climáticas extremas e inesperadas, incluso las que se producen
localmente, pueden causar estragos entre los atletas, en especial en las competiciones
de fondo. Los organizadores han de poner el mayor cuidado para asegurarse de que
los deportistas se acomoden con seguridad durante la competición en el caso de darse
condiciones climáticas adversas. La inexperiencia y el exceso de entusiasmo en tales
circunstancias pueden dar como resultado enfermedades y lesiones.

La altitud
Los deportistas que compiten en diferentes altitudes pueden necesitar un cierto
tiempo, previo al evento, para aclimatarse. Trasladarse a mayor altitud puede
disminuir el consumo máximo de oxígeno, debido al cambio de presión atmosférica.
Para la mayoría, por encima de los 1.500 metros disminuye la potencia aeróbica
máxima en, aproximadamente, un 3% por cada 300 metros de altitud; por debajo de
los 1.500 metros este efecto suele estar ausente. Tal reducción en el aporte de oxígeno
a los músculos puede producir efectos adversos sobre el rendimiento en,
aproximadamente, un 4 a un 8 %, en función de la duración e intensidad de la
competición, ¡una desventaja considerable en la línea de llegada! El mal de altura
puede afectar a cualquiera, con independencia de su edad, su estado de salud, o su

42
MASAJE DEPORTIVO

nivel de puesta en forma. Debe respetarse un período de tiempo suficiente de


recuperación antes de comenzar el entrenamiento intensivo. Los síntomas de esta
enfermedad incluyen dolor de cabeza de localización frontal, náuseas, mareos, distrés
respiratorio, desorientación y fatiga. Estos efectos suelen durar unas pocas horas; si
los síntomas persisten, debe consultarse a un médico

43

También podría gustarte