Está en la página 1de 74

El Dr.

James Cyriax desarrolló como tratamiento de las lesiones en tejidos blandos tres tipos
de técnicas:
1. La manipulación vertebral de la columna: Para las afecciones del disco intervertebral.
Utiliza la manipulación vertebral exclusivamente para los desplazamientos del disco
intervertebral.
2. Las infiltraciones: Consiste en introducir el medicamento adecuado mediante la aplicación
de una inyección en el punto exacto de la lesión, administrando la dosis adecuada en el lugar
exacto de la lesión, así, se logra alcanzar una mayor efectividad del medicamento.
3. El masaje: El cual será aplicado en el punto exacto de las lesiones, con ello revolucionó el
concepto que hasta entonces se tenía del masaje clásico. Además su forma de aplicación
constituyó también una novedad, ya que se realiza transversalmente a las estructuras
lesionadas, y no “a lo largo” o paralelamente, como se viene haciendo en el masaje
tradicional, por eso lo llamó MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO o FRICCIÓN
TRASNVERSA PROFUNDA (FTP).

Los efectos más importantes de la FTP son de tipo mecánico y local, también tiene otro
propósito importante, que es prevenir la formación de cicatrices adherentes; para ello el
masaje de Cyriax debe ser aplicado transversalmente al tejido lesionado, en campos muy
reducidos y muy localizados. Las adherencias y cicatrices longitudinales de los tejidos
blandos del aparato locomotor (músculo, tendón y ligamento) limitan su contracción y es
difícil su elongación, pudiendo llegar a causar dolor crónico, debido a las variaciones de
tensión que se produce en la zona lesionada, durante la contracción muscular, en las cuales
el tejido normal se une al tejido neocicatricial mal organizado.
OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA FTP
• Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados.
• Conservar el movimiento más fisiológico posible en el interior de la estructura
lesionada
• Evitar la formación de adherencias entre las fibrillas y los distintos tejidos
• Provocar una hiperemia local en la zona de la lesión, con lo que disminuye el dolor y
se eliminan
• células muertas.
• Facilitar la producción de tejido colágeno perfectamente orientado que resista el
estrés mecánico
TÉCNICA
 Realizaremos una fricción profunda o muy profunda en el lugar exacto de la lesión.
 Dicha fricción se hará perpendicularmente a las fibras o estructuras lesionadas, ya sea
músculo, tendón, ligamento, fascia o inserción.
 Lo realizaremos de forma PRECISA y muy CORTA, pero que abarque TODA LA
LESIÓN, y en toda su extensión y de forma tan profunda como ésta esté situada.
 El dedo o dedos del fisioterapeuta NO SE DESLIZARÁN sobre la piel, ni sobre la
lesión, será EL DEDO Y LA PIEL DEL PACIENTE formando un TODO los que se
deslicen y friccionen transversalmente las fibras lesionadas.
 Nunca se utilizarán cremas, geles o pomadas para realizar el Cyriax.
 Cuanto más profunda sea la lesión más fuerza deberán realizar los dedos del
fisioterapeuta.
 Se colocará: el músculo en acortamiento, ligamentos en tensión y tendón en tensión.

La Duración de la sesión en casos agudos será suficiente con 3 a 4 minutos de tratamiento,


incluso en algunas ocasiones en días alternos. En casos menos recientes y crónicos, será
necesario dedicar a la FTP entre 10 y 20 minutos diarios.
Se suelen realizar 3 ó 5 sesiones semanales, hasta un total de 15 o 20 sesiones, en días alternos
al principio y continuos para las secuelas.

Dedos a utilizar: Para realizar la fricción, el dedo ha de colocarse en una posición de manera
que el dedo que ejecute permanezca con la articulación metacarpofalángica en extensión, la
interfalángica proximal en flexión aproximada 25-30º y la interfalángica distal en flexión de
15-20º. El dedo de apoyo, índice o medio, se cruza sobre el dedo terapeuta con una ligera
hiperextensión de la metacarpofalángica, flexión de 15º de la interfalángica proximal y de
45-50º de la interfalángica distal.
Indicaciones
 Esguince agudo
 Secuelas de esguinces
 Esguince crónico
 Traumatismos musculares recientes
 Secuelas de lesiones musculares
 Otras secuelas del aparato locomotor
 Lesiones tendinosas: Tenosinovitis y tendinitis.
 Rigideces postraumáticas de los tejidos blandos periarticulares.
 Capsulitis o pericapsulitis
 Secuela de fascítis
 Fibromiositis
 Adherencias, cicatrices dolorosas, bridas, etc.
 Cicatrices antiguas

Contraindicaciones
 Lesiones graves traumáticas en fase aguda: Fracturas, fisuras, luxaciones.
 Roturas masivas: musculares, tendinosas y ligamentosas de las vainas fibrosas.
 Calcificaciones, osificaciones (tendinosas, ligamentosas, musculares).
 Artritis reumática, artropatía (reumatoidea) degenerativa
 Bursitis
 Neuritis, radiculitis.
 Compresión de los nervios periféricos: ciática y braquialgia
 Zonas con paquete vasculo nervioso: Axila, ingle y hueco popliteo.
 Infecciones de origen bacteriano.
 Inflamaciones musculares diversas (no traumáticas)
 Hematomas severos y heridas abiertas
 Lesiones e infecciones de la piel
 No está recomendado el Cyriax en pacientes que han sido infiltrados con corticoides
uno o dos meses antes, ya que la cortisona vuelve los tejidos más frágiles y pueden
producirse con la FTP lesiones de los tendones.
Masaje sueco
El masaje sueco es el masaje tradicional europeo. Los masajes europeos usan
los sistemas occidentales de anatomía y fisiología. Fue desarrollado por Henrik Ling en 1830
en Suecia. A finales siglo pasado el masaje sueco fue introducido en los USA y se ha
popularizado enormemente
Este es el masaje más conocido del mundo. Consiste en la aplicación de masaje en todas las
zonas del cuerpo siempre yendo en contra del sentido de la circulación. Los movimientos se
centran en mejorar la circulación sanguínea y la actividad cardiovascular para hacer trabajar
mejor al corazón.
El masaje sueco usa aceite para evitar la fricción con la piel. Idealmente este aceite debe ser
calentado ligeramente antes de usarse.

Tiene movimientos activos y pasivos. Usa varios movimientos y estos siempre son en contra dela
circulación, dicho en otra palabras en dirección corazón.

Esto hace para estimular la circulación

Durante el masaje sueco la persona que lo recibe usualmente esta desnuda aunque en algunas
ocasiones si es deseado puede usar ropa interior, pero la persona está siempre cubierta con una
sábana y solo la pequeña área que se está masajeando en ese momento queda expuesta.

Durante el masaje sueco pueden haber varias combinaciones de movimientos también los
terapeutas algunas veces mueven los brazos, las piernas o la cabeza para mover las
articulaciones. Los siguientes son movimientos clásicos de los masajes suecos

Beneficios:
 Activa la circulación sanguínea.
 Acelera la circulación linfática y su efecto de drenaje.
 Mejora el aspecto de la piel.
 Aumento del tejido muscular, haciéndolo más firme y elástico.
 Disminuye el tejido adiposo, ya que acelera su metabolismo al aumentar la
circulación.
 El masaje también actúa sobre el metabolismo – aumenta la cantidad de orina, por
ejemplo – y las vísceras, especialmente las del aparato digestivo, ayudándolas a
vaciarse.
 Posee un efecto psicológico positivo sobre el paciente, que se sentirá más relajado y
aliviado.
Indicaciones

 Contracturas , atrofias musculares, esguinces y distensiones.


 Problemas de circulación, del sistema linfático, varices y arteriosclerosis.
 Artrosis y escoliosis, dorsalgias y lumbalgias.
 Estreñimiento.
 Como complemento para tratamientos anticelulíticos.
 Fortalecimiento y tonificación de los tratamientos deportivos.
 Embarazo – si no es de riesgo – y postparto, aunque conviene esperar a la
llamada cuarentena.
 Estimulación de la salud en general.

Contraindicaciones
 Enfermedades de la piel y el cabello
 Infecciones o enfermedades hemorrágicas, tumorales, cancerosas y tuberculosas
 Traumatismo con heridas abiertas o fisuras
 Enfermedades vasculares o sospechas de que se las padece: tromboflebitis,
flebitis etc.
 Ulceras internas o quemaduras
 Durante la fase aguda de alguna enfermedad reumática
 Personas que padecen taquicardias o hipertensión

Acción fisiológica
 Mejora la circulación.
 Relajamiento muscular.
 Reduce el estrés.
 Estimula la piel y los nervios y relaja.
 Alivia algunas dolencias musculares que suelen ser la consecuencia de
contracturas, nudos, y tensiones musculares
 Disminuye el tejido adiposo, ya que acelera su metabolismo al aumentar la
circulación
 El masaje actúa también sobre el metabolismo, aumenta la cantidad de orina
Técnica del masaje sueco
Deslizamiento (Effleurage)
 Se realizan con las manos adheridas al cuerpo o, en la fase inicial, con las yemas de
los dedos para extender el lubricante y explorar el cuerpo del paciente.
 Los rozamientos consisten en el deslizamiento de las manos sobre la piel del paciente.
Se efectúa con las manos abiertas y los dedos en ligera flexión

Amasamiento (Petrissage)
 Estos movimientos aumentan la circulación y la relajación. Es un movimiento similar
al de “amasar”
 Se efectúa con las manos, los dedos, los nudillos y el antebrazo.
 Apretando, rodando y amasando los músculos y por general sigue después del
deslizamiento

Golpeteos y vibraciones (tapotement)


 Normalmente se dan al final del masaje y consiste en golpear la región rápidamente
con la mano. Existen cuatro tipos de percusión: palmear con la mano, golpetear con
el borde cubital de la mano, golpear ligeramente con las puntas de los dedos y percutir
con el puño cerrado. Las percusiones se dividen en dos grupos: ligeros y fuertes. La
diferencia entre ambos se basa en que si la fuerza penetra solo en el tejido superficial
o más profundamente en los músculos, tendones, etc.

Drenaje Linfático Manual


El Drenaje Linfático Manual es una técnica de masoterapia que pertenece al campo de la
Terapia Física y el masaje terapéutico, que se realiza con el fin de producir un desplazamiento
del líquido linfático cuando el caso lo requiera siempre en base a un estudio profundo de la
anatofisiopatologia del sistema linfático.

Introducción
El drenaje linfático manual es una técnica especial de masaje que lo que hace es activar la
circulación linfática subcutánea, fundamentalmente, y accionar el automatismo de vasos y
ganglios linfáticos, para mejorar la eliminación de líquido intersticial y la linfa. El drenaje
linfático se realiza en el sistema linfático superficial, por tanto la presión será menor que con
un masaje deplectivo. La piel se estira porque el tejido linfático está unido al tejido
conjuntivo. El precursor de esta técnica fue Émil Vodder (1896 - 1986) y después se ha ido
actualizando por diferentes autores siempre manteniendo las mismas bases generales del
método de Vodder. Se va a utilizar para cualquier tipo de edema y fundamentalmente en el
linfedema en el que el masaje deplectivo estaría totalmente contraindicado porque podríamos
provocar una fibrosis. Émil y Estrid Vodder eran un matrimonio danés, que trabajaban en
Cannes como fisioterapeutas. Trataban muchos pacientes ingleses afectados de problemas
respiratorios infecciosos crónicos, en los que se pudo observar que un gran numero tenia los
ganglios linfáticos del cuello hinchado y duro. Se le ocurrió masajear este ganglio y vio como
los pacientes mejoraban. Actualmente se incluye el drenaje linfático manual en un concepto
más amplio que es KPE, que incluye vendajes compresivos, movilizaciones, cuidados de la
piel y tratamiento postural.
Recuerdo anatomofisiologico:
El sistema linfático está formado por una serie de órganos y un sistema tubular de vasos
linfáticos.
En los órganos se forman linfocitos, mecanismo de defensa:
 Médula ósea. Se forman las células sanguíneas, también linfocitos. En la cavidad de
los huesos fundamentalmente costillas, cuerpos vertebrales, esternón y huesos cortos
de pies y manos.
 Timo. Detrás del esternón. Se atrofia después de la pubertad. Influye en el desarrollo
del sistema linfático.
 Bazo. Filtra la sangre, la deposita y forma linfocitos, es depósito de hierro y actúa
como órgano defensivo como los ganglios linfáticos.
 Ganglios linfáticos.
El sistema linfático está formado por una extensa red de vasos paralelos al sistema venoso.
Los vasos linfáticos llevan la linfa que se forma en los tejidos hacia el sistema venoso, donde
desemboca, concretamente en la base del cuello, en el ángulo entre las venas yugular interna
y subclavia, llamado términus. Este sistema se va adaptando a la cantidad de linfa que se
forme de forma que frecuencia y amplitud de pulsaciones de los linfangiones aumenta a más
linfa, por lo que cuando se alteran los equilibrios de Starling actúa de válvula de seguridad o
mecanismo compensador (mantiene la homeostasis y actúa como mecanismo de defensa):
• Canales prelinfáticos. Nos son vasos porque no tienen ni forma ni capa endotelial,
pero conducen el líquido intersticial o prelinfa hacia los capilares linfáticos. Son
pequeños canales entre las fibras y la sustancia fundamental del tejido conjuntivo que
se encuentra entre los diferentes tejidos orgánicos y por donde se mueve la prelinfa.

• Capilares linfáticos. Son el inicio del sistema linfático vascular. Se llaman también
vasos linfáticos iniciales. Están presentes por todo el organismo, excepto en sustancia
ósea, cartílago, pelos, uñas y sistema nervioso central. Comienzan en forma de saco
ciego o tubo cerrado y se van uniendo como los dedos de un guante, para dar lugar a
los vasos colectores. Se intercomunican formando una red tubular. Tienen una capa
de células endoteliales, dispuestas en una sola capa y carecen de membrana basal que
les de solidez, cuyos bordes están superpuestos. En reposo están más o menos
inactivos. Los bordes libres de estas células están unidos a las fibras del tejido
conjuntivo mediante unos filamentos de ácido hialurónico. Normalmente se forma 1-
2 litros de linfa, si esta cantidad aumenta los bordes libres ceden para que entre líquido
y los bordes sujetos se mantienen firmes. Este mecanismo de apertura se llama
swinging flaps. Entra mucha linfa y partículas de gran tamaño como proteínas etc.,
que no podrían salir de otro modo de los tejidos. Estos finos capilares se comunican
con lo precolectores linfáticos formando una red y que ya presentan válvulas dando
lugar a los linfangiones o angiones linfáticos. (los capilares sanguíneos no tienen
aberturas hacia su interior). Los filamentos constituyen pequeñas válvulas en la pared.
Precolectores, colectores y angiones linfáticos:
Conectados a la red capilar están los precolectores linfáticos con función parecida a los
capilares y que comunican con vasos de mayor calibre que son los colectores linfáticos.
Ambos poseen válvulas para que la linfa solo circule en un sentido. Los colectores aferentes
llevan la linfa desde los capilares hasta los ganglios. Se caracterizan por tener válvulas que
delimitan los angiones o linfangiones. A la salida del ganglio se encuentran los colectores
eferentes que también tienen válvulas.
Linfangiones o angiones linfáticos:
Son las porciones de vaso linfático entre dos válvulas consecutivas. Tienen aspecto de
rosario y están rodeados por finas fibras musculares lisas y receptores nerviosos, que cuando
aprecian dilatación, cuando se llena de linfa se contraen automáticamente para irla
desplazando. Con las manipulaciones del DLM se estiran longitudinalmente y
transversalmente estos angiones, estimulándose su automatismo. Con masajes vigorosos se
produciría un espasmo que entorpecería el drenaje de la linfa. Estos linfangiones se contraen
de forma automática 6-12 veces minuto, con una pausa de llenado de 5-6 segundos, y una
presión de 15-55 mm Hg. Si aumenta la prelinfa, aumenta la actividad de los linfangiones.
Entre los colectores hay también ramas colaterales que los unen, que ayudan en caso de
lesión. Es peor cuando se extirpa una cadena ganglionar porque las vías colaterales no son
muy numerosas ni están siempre presentes. Ej. La linfa que sube por el brazo no toda va a
los ganglios de la axila, sino que una parte va por colaterales a términos. Otras veces la linfa
utiliza redes capilares cutáneas o bien se forman nuevos vasos linfáticos que unen las
terminaciones que han quedado libres de forma traumática.

Pero estas intercomunicaciones pueden no ser suficientes para evitar el entorpecimiento y así
el linfedema. Por tanto es necesario el DLM. Su ritmo de contracción pulsátil se estimula:
• Distensión de la pared, al llenarse por ej. De linfa
• Pulso de arterias próximas
• Movimientos activos y pasivos de músculos circundantes
• Traumatismos
• Contenido de potasio de la linfa
• Prostaglandinas, histamina, serotonina
• Movimientos respiratorios
• Suaves manipulaciones de DLM
Troncos linfáticos terminales:
Tienen también válvulas y a través de ellos la linfa pasa al sistema venoso por los ángulos
entre venas yugular interna y subclavia, llamados términos. Al términos izquierdo desemboca
el conducto torácico y en el derecho el conducto linfático derecho donde, llegan los troncos
linfáticos yugular, subclavio y broncomediastínicos derechos. El conducto torácico es el
tronco linfático más grande del cuerpo con un grosor de medio cm. Y se forma a partir de los
troncos linfáticos lumbares y tronco intestinal. Ambos troncos se unen en la cisterna de
Pecquet entre D10 y L2 y sube por delante de la columna vertebral.
El movimiento de la linfa se debe:
• Automatismo de los linfangiones
• Contracciones musculares o Pulsación de arterias vecinas. Los linfáticos van junto a
los sanguíneos.
• Movimientos respiratorios. A más profundos más efecto
• Gravedad. De ella se aprovechas los vasos de cara, cuello, cabeza y nuca hacia
términos. El resto conviene elevar.

Ganglios linfáticos:

Se localizan entre los vasos linfáticos y tienen una importante función defensivo inmunitaria.
Su tamaño varía entre una lenteja y una alubia y pueden ser ovalados, arriñonados etc. Hay
entre 600-700, y la mayoría se encuentra en la parte superior del cuerpo sobre todo en cuello.
Actúan:
Como filtros de la linfa, endenteciendo su movimiento, para que actúen los macrófagos frente
a las sustancias nocivas. Cuando hay infección se inflaman, endenteciéndose más el paso de
la linfa para evitar que se disemine la infección. Por tanto en infección aguda está
contraindicado el DLM.
También son depósitos de linfa, por lo que habrá que vaciarlos en el tratamiento. Son
formadores de linfocitos, por tanto forman parte esencial del sistema inmunitario. Regulan la
concentración proteica de la linfa, diluyéndola o concentrándola según el caso. Están muy
vascularizados. La sangre tiene más concentración proteica que la linfa el líquido pasa a la
sangre

Grupos ganglionares superficiales y cuadrantes linfáticos:


Los cuadrantes linfáticos son porciones de la superficie corporal delimitados por las
divisorias linfáticas, que actúan a modo de barreras pero no insalvables porque existen
intercomunicaciones. La circulación linfática profunda comunica con la superficial. Sobre la
profunda se influye indirectamente, porque el DLM trata en superficie, excepto en las
manipulaciones abdominales profundas.
Sistema intersticial:
Se encuentra en el espacio intercelular. Por el circulan todas las sustancias que se
intercambian con la sangre y células titulares. Formado por: células de tejido conjuntivo,
sustancia fundamental (agua, minerales, electrolitos, proteínas, mucopolisacaridos) (está en
estado coloide si tiene poco agua y en estado líquido cuando hay mucha, donde las moléculas
se transportan mejor) (por vibraciones suaves puede pasar de gel a liquido), fibras reticulares,
elásticas y colágenas, fluidos y canales (las fibras elásticas del tejido conjuntivo forman
canales abiertos.
La linfa:
La linfa es un líquido claro que varía de color según las partículas (depende del lugar donde
se forme, aunque es ligeramente amarilla. Circula 5-6 veces más despacio que la sangre, Ej.
La linfa formada en un pie tarda 10 minutos en llegar a términos. Por tanto respetar siempre
el ritmo del drenaje.
Todos los elementos que la componen constituyen la carga linfática:
• Masa líquida. Es agua más electrolitos no filtrada por los capilares sanguíneos
• Proteínas. Proceden del torrente circulatorio, del plasma, por eso los edemas por mal
drenaje de la vía linfática son edemas hiperproteicos o linfoestáticos como los
linfedemas y tienen complicaciones que no tienen los edemas linfodinámicos que son
hipoproteicos. Por tanto una función muy importante del sistema linfático es devolver
las proteínas plasmáticas al torrente circulatorio.
• Grasas. Son los quilomicrones que proceden del intestino
• Restos de células muertas, bacterias, células malignas (cáncer) etc.
• Células del torrente sanguíneo como linfocitos, algún glóbulo rojo, monocitos etc.

Estos se encuentran en el espacio intersticial formando la prelinfa, que pasa a denominarse


linfa al penetrar en los vasos linfáticos.
Mediante diferencias de presiones es como se produce la salida de líquido de los capilares
sanguíneos y su posterior reabsorción. El 10% del total es el que va a penetrar en el sistema
linfático. El 90% restante lo hace vía sanguínea. Cuando hay encharcamiento este sistema
aumenta 10-15 veces la capacidad de transporte y con el DLM todavía ayudamos más.

Edemas:
Edema es un estado de hinchazón visible y palpable en una parte del cuerpo causada por un
acumulo de líquido en el espacio entre células (intersticial o intercelular o extracelular).
Normalmente entre las fascias musculares y la piel, siendo poco frecuentes debajo de las
fascias.
Causas de edema:
1. Aumento de la presión hidrostática capilar tanto venosa como arterial:

• Insuficiencia cardiaca descompensada (derecha). Edemas den las piernas. El DLM


está contraindicado totalmente.
• Trastorno de la circulación venosa, por varices o trombosis. Edema un una
extremidad. En trombosis o flebitis el DLM está contraindicado.

2. Disminución de la presión oncótica. Por disminución de la concentración de proteínas en


sangre (hipoproteinemia)
• Dietas bajas en proteínas (3er mundo)
• Enfermedades de diferentes órganos:
 Síndrome nefrótico. Se pierden proteínas plasmáticas por orina. El edema se inicia en
el rostro. Contraindicado el DLM.
 Hepatopatias que cursen con disminución en la síntesis de albúmina.
 Enteropatías linfostáticas. Los linfáticos intestinales se hiperplasias y hay edema en la
pared intestinal y heces diarreicas. El DLM abdominal profundo da buenos resultados,
junto con ejercicios respiratorios y dieta con grasas de cadena corta.
3. Aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos, saliendo más líquido al espacio
intersticial, como sucede en cualquier inflamación:
• Infección aguda. Contraindicado el DLM
• Reacción alérgica. Solo DLM en las crónicas
• Traumatismos. Los vasos dañados vierten su contenido dando lugar a hematomas. Es muy
útil del DLM para que no se compliquen (endurecimientos) y se reabsorban vía linfática. Los
hematomas al igual que los linfedemas tienen muchas proteínas, las cuales estimulan a los
fibroblastos del tejido conjuntivo afecto para producir más por lo que con el tiempo se forman
nódulos o placas endurecidas.
4. Otras causas:
• Lipedemas. Celulitis
• Embarazo
• Menstruación
5. Trastornos del flujo linfático. Dan lugar a los linfedemas o edemas linfoestáticos.
Indicación principal del DLM.
Las causas:
• Funcional por fallo en el funcionamiento:
• Espasmos de linfangiones. Infecciones
• Parálisis de linfangiones
• Permeabilidad de las paredes linfáticas
• Válvulas insuficientes

Orgánico por defecto de:


 Canales prelinfáticos como en la artritis reumatoide que se bloquean por coágulos de
fibrina.
 Filamentos de sujeción de los capilares linfáticos lesionados por los que no funcionan
correctamente los capilares linfáticos.
 Grandes troncos, vasos y ganglios como en irradiaciones de radioterapia en los que
se fibrosan o por destrucción o compresión.

Clasificación de los linfedemas:


Son edemas de carácter linfático
Primarios
Suelen ser congénitos:
 Aplasia. Malformación y ausencia de algún tramo
 Hipoplasia. Causa más frecuente. Nace con un nº menor de linfáticos o más estrechos
Hiperplasia. Por insuficiencia valvular se dilatan los angiones y dejan de funcionar
apareciendo un linfedema:
 Lento y progresivo.
 Brusco. Una causa desencadenante los hace insuficientes
Secundarios
Los vasos están bien pero por una causa se afectan sobreviniendo el linfedema. El sistema
linfático tiene gran capacidad de regeneración por lo que si el trastorno no es muy amplio
puede regenerarse por colaterales o nuevas conexiones por lo que a veces no aparece edema.
Causas:
Traumatismos como grandes heridas, cicatrices etc. Que impiden la regeneración
Inflamación de vasos linfáticos (linfangitis = cordoncitos enrojecidos y dolorosos) y ganglios
linfáticos (linfadenitis). Suelen ser por causas infecciosas
Procesos tumorales. Se comprimen los vasos Iatrógena. Se da en tratamientos como el de la
extirpación de ganglios o los tratados con radioterapia intensa

Evolución clínica de los linfedemas:


Si un linfedema no se trata empeora pasando por tres fases:
1. Fase reversible. El edema todavía es blando y suele haber signo de la fóvea. En elevación
del miembro cede y no hay cambios estructurales del tejido.
2. Fase espontánea irreversible. El edema se va endureciendo y no se puede provocar fóvea.
Hay proliferación de tejido conjuntivo por el empantanamiento de proteínas. Todavía el DLM
tiene éxito. 3. Elefantiasis. La extremidad tiene gran tamaño y la piel se engruesa. Prolifera
mucho el tejido conjuntivo. Todavía el DLM puede tener éxito realizado asiduamente. Surge
un problema que es la falta de defensas en estos tejidos por lo cualquier pequeña herida se
puede infectar. Por tanto los pacientes deben limpiar mucho su piel y utilizar mantos ácidos.
Si la elefantiasis no se soluciona puede malignizarse en 10 años.

Respuesta del cuerpo:


Cuando hay acumulo de líquido el organismo trata de compensarlo:
1. Los vasos no dañados transportan más linfa realizando más empuje los que notan un tope
hasta que se dilatan y dejan de funcionar y las vecinas portan más linfa
2. Se establece una circulación linfática supletoria. Son anastomosis como las axiloaxilares
y axilo-inguinales etc.
3. Se crean anastomosis linfo-linfáticas o linfovenosas, por la proximidad de los vasos
sanguíneos. Si la cicatriz es muy amplia no se puede atravesar
4. Se utilizan también los canales prelinfáticos localizados en la adventicia de vasos
sanguíneos
5. Los monolitos del torrente sanguíneo salen al espacio intersticial convirtiéndose en
macrófagos para fagocitar las proteínas acumuladas. Algunas pomadas favorecen esto
(extracto de meliloto)
Tratamiento de los linfedemas:
Con el DLM se consigue aumentar la capacidad de transporte de la vía linfática. En los
linfedemas se acumulan proteínas plasmáticas en el espacio intersticial y agua por lo que es
un edema hiperproteico, a diferencia de los de origen cardiaco o renal que son hipoproteicos.
En los linfedemas los diuréticos no tienen utilidad porque no eliminan las proteínas Siempre
que haya vasos sanos se pueden conseguir buenos resultados Se utiliza un tratamiento
complejo en el que se incluye el DLM pero también técnicas de compresión, presoterapia,
movilizaciones, cuidados de la piel, postural etc. (se llama KPE o Terapia compleja
descongestiva) Antes de aplicar el DLM a las zonas afectas hay que vaciar las sanas y hacia
ahí se empujará el linfedema. Restricción del consumo de sal (2 gramos). Si es obeso dieta
baja en calorías y muchos vegetales, ya que el exceso de grasa agrava el linfedema. No es
conveniente una dieta pobre en calorías, ni que no beba si tiene sed.

Indicaciones del drenaje linfático


Indicaciones estéticas
1. Cutáneos: Acné. Se taponan las glándulas sebáceas, y el sebo irrita los folículos pilosos
provocando un edema local y enrojecimiento con pápulas, quistes etc. Son buenos los
baños de sol y el DLM.
Acné comedónico. Es el más leve. Extraer los comedones, DLM y mascarilla no irritante
(manzanilla = antinflamatoria o sedante = arcilla).
Acné pápulo- postuloso. Hay reacciones inflamatorias. Antes de la extracción DLM y a
veces también después en cuello, nuca y zona mandibular, o en la zona sobre compresas frías
de manzanilla.
Acné conglobado. Aparecen también quistes que se pueden fistulizar. Necesita tratamiento
médico. El DLM se aplica al principio pero solo en las zonas de desagüe no directamente,
diariamente. Cuando mejore sobre compresas frías.
Rosacea. Afección inflamatoria crónica con congestión y enrojecimiento de la piel, con
pápulas y telangiectasias. Aparece en la parte central de la cara. Tratamiento médico y DLM
sobre compresas frías, 1 semana después directamente a días alternos
Dermatitis perioral. Erupción popular roja alrededor de la boca y barbilla
Eritema facial persistente. Reacción vasomotora exagerada de la piel de la cara. Se va
enrojeciendo toda la cara. No utilizar mucho tiempo el DLM sobre la zona y si sobre las
zonas de desagüe, como cuello, etc.
2. Celulitis: Es un lipedema localizado en el muslo y zona glútea de muchas mujeres. El
acumulo de grasa produce un ligero edema en el tejido subcutáneo que se va esclerosando
provocando la piel de naranja, nódulos duros. Por tanto hay celulitis blanda y dura. Si el
acumulo de grasa es de tobillos a caderas hablamos de lipedema. Afecta solo a las
mujeres. El acumulo de grasa comprime los vasos linfáticos y además se forma menos
linfa por alteración de los canales prelinfáticos. También tienen mucha fragilidad de
vasos sanguíneos por eso se producen moratones a la mínima presión. Las presiones son
dolorosas y se hincha el dorso del pie y hay edema al final del día. Si el lipedema es muy
notable se utilizará DLM y medidas compresivas que facilita la acción macrófaga sobre
residuos grasos y proteicos. No diuréticos ni laxantes. Las liposucciones pueden provocar
linfedemas iatrogénicos por masiva rotura de vasos linfáticos. Por tanto aplicar
diariamente DLM para evitar posibles complicaciones, como fibroesclerosis

3. Cirugía. Previa para activar la circulación linfática de la zona y posquirúrgica para drenar
el edema y favorecer la regeneración de piel, tejidos y vasos. Presiones muy suaves y
alejadas de la zona operada, a medida que desaparece el dolor y la herida va cicatrizando
nos acercaremos a los bordes. En los tejidos afectados de una herida prolifera tejido
conjuntivo para devolver la elasticidad a la piel. Si hay edema se dificulta la buena
cicatrización y favorece las infecciones por lo que se puede formar una cicatriz queloide
o hipertrófica por proliferación excesiva de tejido conjuntivo, porque estos edemas
traumáticos son hiperproteicos y por tanto se estimula este tejido. Por tanto el DLM es
de gran beneficio en cicatrices recientes y tardías porque la remodelación total dura
meses. Si la cicatriz es hipertrófica activar previamente la circulación local, con
compresas calientes, láser IR etc. Después DLM y después pomadas antiqueloides. Si
aparecen retracciones de la piel se masajea la cicatriz. Las estrías son desgarros de fibras
de tejido conjuntivo. Se tratan también con DLM pero con pocos resultados.

4. Efecto sedante y relajante. El DLM activa el sistema nervioso vegetativo parasimpático,


por el tipo de movimientos. 5. Favorece la limpieza de tejidos por tanto tratamientos de
“rejuvenecimiento”

Indicaciones médicas:
1. Linfedemas. Indicación principal del DLM solo o con medidas de ayuda. Se va
drenando la linfa a los cuadrantes vecinos, drenados previamente.
2. Lipedemas
3. Edemas de embarazo. En el embarazo hay disminución del tono de vasos y retención
hídrica, a veces pérdida de albúmina por orina, y compresión de los vasos
abdominales por el feto.
4. Edemas premenstruales. Hinchazón de tobillos.
5. Edemas en los que está contraindicado el DLM: infección aguda, insuficiencia
cardiaca por riesgo de edema pulmonar, flebitis, trombosis o tromboflebitis por riesgo
de embolia, edemas renales en los que se pierdan proteínas.
6. Fleboedemas. Se producen por insuficiencia de la circulación venosa, de forma que
aumenta la presión sanguínea intracapilar y sale líquido al espacio intersticial que la
vial linfática no reabsorbe espontáneamente produciéndose un edema blando que
responde bien a la compresión y elevación. Si no se resuelve los vasos linfáticos se
sobrecargan habiendo una insuficiencia valvular y por tanto linfedema. Donde ya es
muy importante el DLM. No tocar la zona hasta que no se resuelva la flebitis o
trombo. Después días alternos en la extremidad, abdomen y cuello.
7. Edemas postoperatorios y postraumáticos. El DLM beneficia los esguinces,
contusiones, hematomas, cicatrices o heridas. Se favorece la eliminación de los restos
celulares y liquido acumulado en la zona. Debe aplicarse lo antes posible empezando
por zonas alejadotas como ganglios regionales, cuello etc. Para irnos acercando en
los días sucesivos cuando va desapareciendo el dolor. Se utilizan otras medidas
fisioterápicas de apoyo. A la semana se trata la zona próxima a la herida. También va
muy bien en el síndrome de Sudeck (atrofia ósea de tipo inflamatorio por lesión
traumática)
8. Trastornos reumáticos. El DLM tiene efecto antiedematizante (hinchazón) y
moderadamente analgésico (dolor). Se combina con movilizaciones pasivas
articulares. Son Ej. La espondilitis anquilopoyética, artrosis, bursitis, tendiinitis
reumáticas etc. En la esclerodermia donde la piel se vuelve dura y edematosa, aunque
es una colagenosis se trata con DLM, fundamentalmente para tratar la piel.
9. Trastornos cutáneos
10. Aparato respiratorio. En bronquitis crónica y asma bronquial junto con otras medidas
fisioterápicas. Aunque cuidado de no provocar un ataque asmático por estimulación
vagotonica. Por tanto empezar por sesiones cortas de 15 minutos y esperar a 2 meses
del último ataque. No aplicar DLM en la zona del esternón.
11. Aparato digestivo. Como las enteropatías linfostáticas y estreñimiento crónico
12. Trastornos neurológicos:
 Cefaleas y migrañas. Efecto relajante y antiedema
 Neuralgia del trigémino. El origen suele ser infección dentaria o senos nasales. Se
comienza por la mitad de la cara no tratada y cuello.
 Síndrome de Down. En cuello, cara y cabeza porque tienen hipertrofia de ganglios y
por tanto linfostasis. Mejoran las infecciones respiratorias.
 Hemiplejia. Por el edema que se produce en la zona de la hemorragia (cabeza, cuello,
nuca) precozmente y en la zona paralizada.
 Encefalopatías linfostáticas. Entre el s.n. Central y el sistema linfático hay gran
cantidad de comunicaciones. Hay niños que tienen infecciones de amígdalas,
adenoides, oídos etc. Que repercuten en el drenaje de la linfa por los ganglios
profundos del cuello. Se coloca un guante en el dedo y se introduce en el techo de la
boca. Se va presionando en distintos puntos del paladar.
Contraindicaciones del drenaje linfático
1. Infecciones agudas víricas o bacterianas, porque la vía linfática es una vía de
propagación. En las infecciones hay un espasmo de vasos que hay que respetar. En
las crónicas sin embargo el efecto es beneficioso
2. Insuficiencia cardiaca descompensada. Hay edema por aumento de la presión venosa.
Si no drenamos corremos el riesgo de sobrecargar más el corazón. Si el edema es de
pequeña magnitud si se puede emplear.
3. Flebitis, trombosis y tromboflebitis. No DLM ni encima ni en el mismo cuadrante.
4. Síndrome del seno carotídeo. Ateroesclerosis en carótidas donde hay receptores de
pulso y presión arterial. El DLM en el cuello puede provocar bradicardia y caída de
la presión sanguínea.
5. Hipotensión. Al terminar la sesión de DLM esperar un poco antes de incorporarse y
hacerlo lentamente. Se va tolerando mejor según más sesiones.
6. Tumores malignos. El efecto mecánico del masaje puede diseminar metástasis,
cuando la enfermedad está en fase activa, aunque hay discrepancias. Sí se utiliza para
edemas secundarios por cirugía o radioterapia.
7. Afecciones de la piel. Los nevus y eccemas toleran mal las manipulaciones del masaje
8. Asma bronquial y bronquitis asmáticas agudas. Evitar el DLM en pacientes con
ataque repetidos. Esperar 2 meses. Por su efecto vagotónico puede desencadenar
ataques, por tanto sesiones iniciales de 15 minutos. No manipular encima del pecho
9. Hipertiroidismo. Evitar los profundos y medios para llevar la linfa a términos. Utilizar
la vía posterior del cuello
10. Trastornos del bajo vientre. Evitar el DLM en embarazadas, reglas abundantes,
inflamaciones de ovarios, colitis y otras inflamaciones de esta zona.
Contraindicaciones Absolutas del Drenaje Linfático:
 Cáncer o Infecciones agudas
 Trombosis, flebitis y tromboflebitis
 Descompensación cardiaca o Varices tortuosas y con relieve
 Crisis asmática
Relativas del Drenaje Linfático:
 Cáncer tratado sin metástasis
 Nevus. Evitar estas zonas precancerosas o Inflamaciones crónicas. Si no hay fiebre
ni inflamación local comenzar en zonas pequeñas u poco tiempo.
 Postrombosis, V, si no hay riesgo de embolia.
 Trastornos funcionales del tiroides. No manipular las cadenas del cuello para no
segregar hormonas tiroideas.
 Asma bronquial. Sesiones cortas sin manipular la zona esternal.
 Hipotensión arterial. Sesiones cortas para ir gradualmente aumentándolas.
 Síndrome del seno carotideo. No manipular zona de carótidas.
 Trastornos abdominales. Evitar abdomen en reglas abundantes, inflamaciones etc.
 Insuficiencia renal crónica. Justo antes de la diálisis y sesiones cortas para no
moviliza mucho líquido.

Reacciones secundarias del Drenaje Linfático:


En inflamaciones crónicas a veces aparece una inflamación aguda. Utilizar sesiones cortas y
zonas alejadas. A veces dolor, no muy frecuente, por inflamaciones crónicas mal curadas.
Tratar zona dolorosa. Malestar, nauseas, escalofríos o vómitos si el tiempo es excesivo.
Masaje deportivo
Se entiende como masaje deportivo al medio físico manual para mejorar el rendimiento y
cuidado del deportista. Se aplica con la finalidad de que alcance una puesta en forma óptima,
prevenir y evitar lesiones así como acelerar la rehabilitación de las mismas. El masaje en sí
no es más que un conjunto de maniobras manuales encaminadas tanto a preparar los tejidos
del deportista para la competición (masaje pre competición), como recuperarlos una vez que
la actividad deportiva ha concluido (masaje pos competición) o para sanar tejidos dañados
(masaje de rehabilitación).
Cuando hablamos de masaje deportivo, nos referimos al tratamiento físico que se ejecuta, en
la mayoría de los casos, con una técnica manual. El objetivo del masaje deportivo, es mejorar
el rendimiento y el estado físico de cualquier persona que realice deporte, aunque también
puede ser aplicado a personas no deportistas con el mismo fin.
En orientación al masaje deportivo, puede ser aplicado a personas que no realizan deporte ya
que las lesiones sufridas por los deportistas no son particulares de ellos y pueden ser similares
a las que se producen en muchas otras actividades no relacionadas con el deporte, como el
trabajo, tareas domésticas, vida social, bailar o actividades sociales. Se puede emplear tanto
como preparación previa al entrenamiento o competición, como para estirar y relajar la
musculatura después de realizar el entrenamiento. Además, se diferencia del resto de masajes
porque va orientado a beneficiar a los músculos específicos que se hayan sometido o vayan
a someterse a una carga de entrenamiento, siendo los beneficios: prevenir lesiones, aliviar el
dolor, estirar y relajar tus músculos mejorando su elasticidad, estimular la circulación
sanguínea y relajar tu mente destensando los músculos. Cuando el músculo está dolorido la
causa pasa a segundo plano ya que el daño que se haya producido en los tejidos musculares
es independiente de la causa que lo produjo. Por tanto las técnicas fundamentales de masaje
buscan todas el mismo fin, tratar a la persona, no al deporte. Debemos entender el masaje
deportivo como una parte del entrenamiento, ya que aplicándotelo conseguirás adelantarte a
algún posible dolor y, sobre todo, podrás prevenir lesiones. Además, puedes complementar
el masaje deportivo con técnicas dedicadas a la elongación muscular y a la
descontracturación.
Clasificación del masaje deportivo:
El masaje deportivo explícito para el deportista se aplica para prevenir y luchar contra la
fatiga, incrementar la capacidad de trabajo y como apoyo en el tratamiento de las lesiones,
por lo que existe la siguiente clasificación:
a) Masaje de calentamiento o pre-competitivo. La fase previa a la competición, o antes
de realizar un esfuerzo intenso, en cuanto a la preparación del deportista es
fundamental para su rendimiento y para la prevención de lesiones. El masaje en un
perfecto aliado para ‘entrar en calor’, pero siempre formando parte de la estructura
de un calentamiento estándar, junto con todas las medidas que tenemos a nuestro
alcance. Por ello, el masaje en este momento cumple y busca los mismos objetivos
que el calentamiento entendido como una de las partes de toda sesión de ejercicio
físico: preparar el organismo del deportista y su aparato locomotor para el esfuerzo,
cubriendo el ámbito físico, orgánico y psíquico.
Es decir, se usa como un calentamiento previo a la prueba de competición con el fin de
aumentar la circulación y reducir la excesiva tensión muscular y mental antes de la
competición. Se basa en las necesidades del deporte, del deportista y del evento, pudiendo
ser relajante o estimulante.
Los objetivos del masaje pre-competitivo son:
 Preparar física, psíquica y fisiológicamente al deportista.
 Prevenir lesiones, aumentando la coordinación muscular.
 Mejorar el riego sanguíneo a los tejidos en general y al muscular en particular.
 Aumentar el intercambio de gases.
 Mejorar la elasticidad muscular y su adaptación al esfuerzo.
Los objetivos que nos debemos plantear en la administración del masaje de calentamiento o
pre-competitivo, en particular, son:
 Preparar el músculo para aumentar el flujo sanguíneo local y regional, tonificarlo y
flexibilizarlo y aumentar su capacidad contráctil, elástica y de respuesta.
 Preparar las partes blandas y articulares (ligamentos, cápsula) para el esfuerzo,
aumentando la oxigenación, nutrición, metabolismo y función.
Deberemos administrarlo antes de la competición, entre diversas técnicas de movilidad
articular, aumentando progresivamente su intensidad de lo más general a lo más específico.
Las maniobras serán estimulantes y tendiendo a lo enérgico, iniciar con deslizamientos,
amasamientos, para ir introduciendo un aumento de intensidad gracias a fricciones y
vibraciones. La frecuencia elevada de las maniobras permite activar el sistema nervioso
central, y la profundidad escasa también, puesto que en caso contrario disminuiría el tono
muscular. Realizarlo unos 25 – 30 minutos antes de la competición, durante unos 10 o 15
minutos.
b) Masaje competitivo Este masaje deportivo se lleva a cabo en los descansos que el
deportista tiene durante la competición, ya sea por las reglas del deporte en concreto
donde se establecen interrupciones de la actividad, ya sea por la posibilidad de que el
deportista cese durante algún tiempo por cualquier causa. En esta situación tenemos
dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:
 Pequeños problemas que hayan surgido durante la práctica o competición, como
contusiones, contracturas, distensiones, hematoma, e incluso otros más graves (fracturas,
luxaciones). Obviamente en este caso toda actuación terapéutica debe ir dirigida por el
profesional competente en su caso (servicios médicos, fisioterapeuta), pero protocolos
que faciliten el trabajo de los mismos serían abrigar al deportista, hidratarlo, crioterapia,
elevación y reposo.
Descarga de los músculos y grupos musculares fatigados para facilitar el retorno venoso y la
eliminación de los productos de desecho. Necesitaríamos mejorar el aporte sanguíneo,
retardar la fatiga, restaurar la capacidad contráctil evitando calambres y mialgias. Para ello
haríamos maniobras suaves y centrípetas para el retorno venoso, presiones deslizantes y
estiramientos intercalados. Será de suma importancia que el deportista no se enfríe.

c) Masaje post-competición Su función principal es reducir los espasmos musculares y


el aumento metabólico que ocurre con ejercicio riguroso. Ayuda al deportista en el
proceso de recuperación del esfuerzo realizado para volver al entrenamiento o nueva
la competición, reduciendo el riesgo de lesión.

Maniobras lentas y profundas (no activadoras de sistema nervioso e inhibidoras del


tono muscular), amasamientos, presiones, vibraciones profundas en miembros,
terminando con estiramientos suaves y mantenidos, e incluso con control respiratorio,
constituiría una buena secuencia. Al igual que el calentamiento, la recuperación debe
tener un componente general pero también específico en función del esfuerzo
realizado. Realizarlo aproximadamente al par de horas de finalizar la competición
durante unos 25 a 40 minutos.

Es de suma importancia mencionar que en el masaje deportivo en general se emplean


todas las manipulaciones y técnicas fundamentales. El tiempo de aplicación de las
técnicas en una sesión general de masaje debe ser distribuido entre las mismas de la
siguiente forma:
 Frotación, entre un 30 – 40 % del total del tiempo disponible.
 Amasamiento, entre un 50 – 60 % del total del tiempo disponible.
 El resto de las manipulaciones, un 10 % del tiempo disponible.
Influencia fisiológica del masaje deportivo en el organismo
El masaje deportivo aplicado en un atleta o en un participante de actividad física o algún
deporte, tiene diversas influencias. Actúa de manera que activa la circulación, lo que favorece
el intercambio de reacciones químicas y nutrientes (oxígeno y glucosa), acelera el proceso
de eliminación de los productos de oxigenación, como el Dióxido de Carbono (Co2) y de
otros productos de desechos que son nocivos para el músculo. Otro aspecto a considerar del
masaje deportivo, tiene relación con la fricción, ya que si friccionamos una zona, provocamos
la liberación de Histamina, sustancia que provoca dos efectos: La vaso dilatación de los
capilares y una acción calmante y analgésica sobre el sistema para-simpático. Cada frotación
aplicada a lo largo del riego del sistema venoso, ayuda a la circulación. Al aplicar el masaje
deportivo, se provoca una presión incrementada en los vasos del área tratada y subyacente
vacío en aquellos más apartados. Ambos cambios de presión contribuyen al riego fluido en
los vasos venosos y permiten la entrada a nuevos fluidos procedentes de tejidos más
profundos. En consecuencia, el incremento de flujo de retorno mejora el abastecimiento de
sangre arterial que tiene que rellenar los vasos libres. Cuando los músculos están tensos o
existe una presión en sus compartimentos, la circulación se inhibe en los tendones,
ligamentos y músculos. Al hacerla más rica en oxígeno y sustancias vitales para la
restauración y el crecimiento, el efecto de bombeo realizado con el masaje, es esencial para
la recuperación de los tejidos y músculos.
También el masaje deportivo hace que las membranas se abran, facilitando el intercambio de
fluidos y mejorando la expulsión de los desechos musculares como el Ácido Láctico, que se
forma en los músculos durante e inmediatamente después de un ejercicio duro.
Los fluidos oxigenados ricos en nutrientes, son entonces absorbidos con más facilidad. En
definitiva, esta función normaliza el metabolismo del tejido y facilita su recuperación después
de un entrenamiento o en competición. Mediante las técnicas de masaje deportivo, también
es posible devolver la elasticidad a las musculaturas duras y carentes de elasticidad, esto es
importante en los tejidos que están constantemente sometidos a gran tensión en ciertas
posiciones.
Beneficios, precauciones y contraindicaciones del masaje deportivo
Para los deportistas, el masaje es beneficioso tanto a nivel físico como a nivel psicológico,
ya que no solo relaja y acondiciona los músculos sino que además restaura la armonía entre
una mente preocupada y un cuerpo tenso, evitando que se de estrés. En el masaje deportivo,
realizado de forma regular, encontramos los siguientes beneficios:
 Mejora la circulación (oxigenación en zona muscular)
 Relajación de los músculos
 Restituye la longitud y elasticidad de los músculos
 Relajación de los nervios
 Ayuda en la recuperación muscular
 Mejora la digestión (tonificación muscular) (endorfinas)
 Estabiliza el metabolismo
 Aumenta la oxigenación (aumenta glóbulos rojos- mayor transporte)
 Mejora el cansancio
 Optimiza la reacción psíquica
 Ayudar en la prevención de lesiones
 Aliviar el dolor y espasmos musculares
 Mejorar lesiones
 Mejorar el nivel de energía
 Incrementar el conocimiento del propio cuerpo que tiene el deportista
 Relajar mente y cuerpo, mejorando la calidad del sueño y el rendimiento

Precauciones

 Si existen lesiones
 Si ay heridas  Dermatitis
 Herpes
 Enfermedad infecciosa (tiña corporis) (hongos)
 Alergias
 Hipertensión
 Diabetes
 Marcapasos
 Clavos en alguna parte del cuerpo
 Hernia discal
Contraindicaciones (no se debe usar el masaje)
 Fracturas
 Quistes
 Cicatrices profundas
 Cirugías recientes
 Hernias
 Varices
Técnicas del masaje deportivo:
El masaje deportivo es un medio manual que realiza el masajista con sus propias manos a
través de las técnicas fundamentales que son:
a) Fricción
b) Frotación
c) Amasamiento
d) Percusión o golpeteo
e) Vibraciones

Fricción:
La fricción es la más superficial de las técnicas y una de las más agradables, con ella se inicia
y termina la sesión de masaje. Es la técnica más corriente ya que su influencia fisiológica es
muy completa, y de sencilla aplicación, consiste en deslizar la mano por la superficie de la
piel sin desplazarla.
Influencia Fisiológica:
Al ser una técnica de deslizamiento sobre la superficie de la piel va a actuar sobre esta, de la
siguiente forma:
 Limpia la piel de células muertas.
 La limpia de desechos de glándulas sudoríparas y sebáceas, así como de
microorganismos y suciedad.
 Activa el funcionamiento de glándulas secretoras de la piel.
 Aumenta el diámetro de los vasos capilares, sobre todo los superficiales.
 Mejora la circulación de retorno venoso y linfático, por acción mecánica de la
manipulación y la secreción de histaminas.
 Eleva la temperatura local de la piel.
 Mejora la alimentación de la piel tornándola más lisa y elástica

Indicaciones metodológicas:
 La dirección de la manipulación debe corresponder a la de los vasos linfáticos y el
retorno venoso, por ejemplo de la mano a la muñeca y de esta al codo, después a las
axilas; de los pies a las rodillas y de estas a las región inguinal, en el tórax del esternón
hacia arriba y afuera por debajo de las axilas.
 La palma de la mano debe estar apoyada completamente sobre la superficie de la piel
con una presión uniforme.
 La mano debe estar situada transversalmente sobre la región a friccionar con el pulgar
opuesto a los demás dedos que deben estar unidos.
 La presión, que es insignificante al inicio, aumenta poco a poco y se disminuye al
pasar por las articulaciones y cerca de los ganglios linfáticos.
 El desplazamiento de las manos debe ser rápido y rítmico.
 Las manos deben desplazarse rápido y sin causar dolor.
 Para disminuir el rozamiento se debe utilizar alguna crema lubricante o aceite
recomendado.

Variedades de la fricción:
a) Con una mano
 Simple
 En forma de espiral: con todos los dedos unidos, haciendo movimientos cortos y
rápidos de derecha a izquierda (preferentemente en músculos largos)
b) Con dos mano
 Simultáneo: con las dos manos una detrás de la otra o paralela, una al lado de la otra.
 Alterno: Los movimientos se efectúan continuamente, cuando una mano termina la
otra comienza.

 Reforzando la presión: una mano sobre la otra presionando con fuerza para que la
fricción sea más profunda.
 Combinada: es una variedad alternada en que una de las manos realiza la fricción
simple y la otra en espiral.
 Concéntrica: se realiza con las dos manos en las grandes articulaciones en forma
circular semejando a un número 8
c) Con los dedos
 Con los nudillos: Se fricciona con la parte dorsal de los dedos, se realiza en las zonas
del cuerpo preservadas por fascias más o menos profundas.
 Con la parte dorsal de la mano: principalmente los dedos son los que friccionan.
 Con las yemas de los dedos (pulgar e índice): se aplica principalmente en los dedos
de las manos.
 Con las yemas de los pulgares: se aplica en el tendón de Aquiles.

La Frotación Esta manipulación es muy corriente en el masaje deportivo y terapéutico ya


que al desplazar o frotar los tejidos en diferentes direcciones, deslizamos la superficie de la
piel y consigo los tejidos más profundos.

Influencia fisiológica:
 Favorece el aumento de la movilidad de los tejidos.
 Dilata y distiende las cicatrices de la piel, así como las adherencias en los tejidos
profundos.
 Intensifica la circulación sanguínea favoreciendo la alimentación de los tejidos y los
procesos de reabsorción de productos patológicos no solo de la piel sino de
articulaciones, músculos, huesos, ligamentos y cápsulas articulares
 Aumenta la temperatura local hasta 5 grados Celsius.
 Disminuye el tono muscular y los dolores producidos por neuralgias, etc.; si se realiza
de forma rápida aumenta la capacidad de contracción de los músculos y eleva su tono
muscular.

Indicaciones metodológicas
La variedad más complicada de la frotación, desde el punto de vista técnico, es la circular
con las yemas de los dedos con dos manos. Por este motivo nuestras indicaciones reflejan,
principalmente, la metodología de esta variedad:
 El apoyo será en la base de la mano y el pulgar.
 El movimiento circular con los dedos se efectúa flexionando y extendiendo estos en
las articulaciones interfalángicas, formando círculos hacia el dedo meñique .El
movimiento con las dos manos se realiza igual que con una, pero realizándolo
alternadamente (cuando una va hacia fuera, la otra viene hacia dentro).
 El desplazamiento de la mano por la región manipulada se realiza cuando los dedos
están extendidos (horizontales), o sea cuando la presión es mínima.
 La presión sobre la piel aumenta gradualmente desde que los dedos están en posición
horizontal hasta que llegan a la vertical, que es cuando se realiza la presión máxima.
 Hay que desplazar la piel sobre los tejidos profundos, nunca deslizar los dedos por
encima de esta.
  A pesar de realizar la frotación profunda esta nunca debe causar dolor.

Variedades de la frotación:
a) Circular con la yema de los dedos:
 Con dos manos: La mano derecha realiza el movimiento en sentido de las manecillas del
reloj, la izquierda en sentido contrario, hacia los dedos meñiques.
 Con una mano: Se realiza teniendo en cuenta la técnica anterior.  Reforzando la presión:
Tiene la misma metodología que las anteriores, pero los dedos de una mano se apoyan encima
de los dedos de la otra.

b) Circular con la base de la palma de la mano: Es semejante la variedad con la yema de los
dedos, con la particularidad de que solamente se apoya la base de la palma de la mano.
 Con una mano
 Con dos manos
 Reforzando la presión: Se apoya una base de la palma de la mano sobre la otra.
c) Circular con los nudillos: Se realiza con la superficie dorsal de los dedos flexionados en
las segundas y terceras falanges y apoyando la yema del pulgar la dirección del movimiento
circular es la misma que en las variedades precedentes.
 Son una mano.
 Con dos manos.
d) Con los dedos:
 Circular con la yema de los pulgares: Se aplica en la región de las articulaciones,
tendón de Aquiles, mano y pie.
 Con los pulgares y la región tenar: En las articulaciones.
 En espiral: Se ejecuta con la superficie interna de los dedos índice y medio en los
dedos
 En forma de pinza: Esta variedad se realiza con las yemas del pulgar e índice. Se
aplica en articulaciones pequeñas. Tendón de Aquiles y músculos pequeños de las
manos.

e) Frotación longitudinal: El movimiento se realiza con la yema de los dedos índice y pulgar
de las manos. El desplazamiento de los dedos es transversal en dirección contraria. Se aplica
en el tendón de Aquiles principalmente.
f) Cerrando con el borde cubital de la mano: La separación entre una mano y otra será de
unos dos centímetros, se desplazan paralelamente en direcciones contrarias, se aplica en las
manos y cinturas. Como se puede observar a pesar de las variedades aparentes, todas las
variedades de la frotación son circulares rectilíneas, se diferencian en que pueden participar
los dedos o distintas regiones de la mano.
Amasamiento:
El deporte es sinónimo de trabajo, la actividad física intensa, provoca la hipertrofia en el
desarrollo de los músculos esqueléticos, es por esto que los atletas poseen planos musculares
muy voluminosos. Para movilizar hay que influir en estos tejidos desarrollados por medio
del masaje, es necesario utilizar manipulaciones de influencia profunda. Es aquí donde radica
precisamente la influencia del amasamiento y es la razón por la cual se utiliza ampliamente
en el masaje deportivo. Esta es una de las manipulaciones más efectivas y difíciles del masaje
no solo por su técnica sino porque exige del masajista habilidades y fuerza para llegar a
dominarlo. Se realiza levantando, desplazando y comprimiendo las fibras musculares unas
contra otras fortaleciendo las mismas como una gimnasia pasiva. Durante la realización de
la manipulación surgen distintos estímulos que van de los propios y exteroceptores hasta la
corteza cerebral, pudiendo provocar en este una influencia estimuladora e inhibitoria
Influencia fisiológica:
Está destinado principalmente para mejorar las funciones del aparato neuromuscular. La
modificación del tono muscular depende de la forma de ejecución de la manipulación.
 Mejora la circulación sanguínea, permitiendo una enérgica absorción de los tejidos
adiposos acumulados y el vaciado de los vasos linfáticos.
 Mejora la nutrición de los tejidos, intensificando el intercambio de sustancias y
eliminación de productos de desechos metabólicos (CO2 y ácido láctico).
 Disminuye parcial o totalmente la fatiga muscular, aumentando la capacidad de
contracción de los músculos, importante en el desarrollo de la elasticidad.
 Acelera la respiración, aumenta la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca. A
través de esta técnica se ha demostrado el aumento de la fuerza muscular después de
aplicada.
 Se aplica el amasamiento en caso de una insuficiencia funcional de los músculos,
después de una fuerte carga física, para eliminar la tensión muscular y restablecer la
capacidad de trabajo.
Indicaciones metodológicas:
 Hay que efectuar el amasamiento lentamente, sin interrupciones bruscas, sin torcer
demasiado el músculo, ni causar dolor.
 No conviene realizar dos o tres movimientos de amasamiento en el mismo lugar.
 Con ambas manos levantar toda la masa muscular y la comprimirla contra el hueso
con la base y la palma de la mano disminuyendo la presión de los dedos y desplazando
el músculo hacia estos para recobrar la posición inicial .Luego se comienza de nuevo
levantando el músculo.
 Al ejecutar el movimiento, la mano no debe desplazarse sobre la superficie de la piel,
ni la palma separase de esta, el músculo siempre tiene que estar adherido a la palma,
no se puede soltar y volver a recogerlo después.
 Al amasar y desplazar los músculos no se deben flexionar los dedos, solamente esto
ocurre en las articulaciones metacarpianas, si flexionamos los dedos en las
articulaciones interfalángicas el amasamiento es menos activo y más doloroso.
 El desplazamiento de la mano se realiza en cualquier dirección en el momento en que
se refleja, o sea cuando se comprime el músculo contra el hueso.
 Es necesario que se encuentren bien relajados los músculos que se van a amasar, para
conseguirlo, cuando se hace la manipulación con una mano, la otra ayuda a fijar el
segmento para que exista mayor relajación.
 Los movimientos deben ser suaves, rítmicos sin hacerlos bruscos, pues pueden
pellizcar y producir sensaciones dolorosas.
 Mientras más lentamente se realiza la manipulación, más efectiva es la misma.
 Hay que comenzar con variedades suaves y superficiales y después pasar a otras más
profundas.
 Si el músculo por cualquier motivo no recibe la carga suficiente, el amasamiento, que
es una especie de gimnasia pasiva, actúa hasta cierto punto como compensación .Por
consiguiente el amasamiento se suele aplicar en los casos de lesiones deportivas (para
mantener el tono de los músculos que trabajan poco), de atrofias musculares y de
alteraciones en la inervación muscular.
 Para dominar más rápidamente el amasamiento es preciso ser tanto, masajista como
paciente.
 Es posible aprender la técnica del amasamiento en casa, con un delantal doblado o
con cualquier otro objeto doblado.

Variedades del amasamiento:


a) Con una mano: Simple u ordinario.
b) Doble o transversal: Las dos manos agarran al músculo con todos los dedos lo más
profundamente posible, de modo que los pulgares se oponen a los demás dedos u existe
contacto entre las manos por los pulgares e índices.

Esta variedad tiene dos formas de realizarse:

Simultáneo: Las dos manos se desplazan en una dirección juntas hacia el frente o atrás (con
una misma técnica que la principal).
Alternada circular: Las dos manos hacen un trabajo semejante al amasamiento simple, pero
cuando una va al frente, la otra viene hacia atrás.
c) Longitudinal: las dos manos se sitúan sobre los músculos de una forma en la que quedan
los pulgares uno delante del otro y situados en la parte media del segmento, los demás dedos
quedan oponiéndose al dedo pulgar en la parte externa o interna. El movimiento de las manos
es alterno hacia adentro y hacia fuera.
d) Amasamiento largo: Se toma el músculo con las manos una delante de la otra (los pulgares
oponiéndose a los dedos), con una separación de 5 a 10 centímetros, los movimientos son
simultáneos con ambas manos. Cada mano lo realiza de la misma forma que el simple.
e) Reforzando la presión: Este tipo de amasamiento es con una sola mano pero reforzando su
acción con la otra. El reforzamiento puede hacerse:
 La palma de una mano sobre el dorso de la otra.
 Los dedos de una mano apoyados transversalmente sobre los de la otra y los pulgares
también situados uno sobre otro.
f) Con la región tenar y el pulgar: El apoyo de esta manipulación es el que indica su nombre.
El masaje se realiza haciendo círculos con el pulgar y comprimiendo el músculo contra el
hueso, los demás dedos pueden servir de apoyo.
g) Batiendo el músculo: Se aplica en las extremidades, se apoyan las palmas de las manos,
una en la parte interna y la otra en la región externa del segmento a masajear, se presiona y
se hace un movimiento de frotación con ambas manos alternadamente. Se utiliza para
recuperar más rápidamente a los músculos en periodos cortos entre un ejercicio (o evento) y
otro.
La Percusión o golpeteo:
Esta manipulación consiste en golpes rítmicos y contiguos en los tejidos, los cuales se dan
con las diferentes partes de las manos y con los dedos del masajista.
Influencia fisiológica:
La percusión tiene una influencia mecánica sobre los tejidos, su efectividad depende de la
fuerza y duración de la ejecución. Un golpe débil provoca la vasoconstricción y uno realizado
fuerte y continuamente provoca una vasodilatación, o sea aumento de la circulación de la
sangre.(hiperemia profunda), lo cual favorece el abastecimiento de sustancias nutritivas
(minerales , proteínas) a la región manipulada, aumenta el tono muscular, aspecto muy
importante en la práctica deportiva, aumenta la excitabilidad del sistema nervioso, al
estimular diferentes receptores por vía aferente, de ahí que esta manipulación sea muy
utilizada en el masaje preparatorio. También hay que plantear que los golpeteos aplicados en
diferentes zonas cercanas a la columna vertebral por vías reflejas desencadenan reacciones
que mejoran el funcionamiento de los órganos internos, por ejemplo, disminución de la
actividad cardiaca, presión y pulso, la actividad motora y secretora del estómago e intestino
delgado y grueso, etc. Esta manipulación refuerza la acción de los nervios vasculares y
secretores, aumentando su tono y mejorando por tanto el metabolismo. La percusión, si no
existen indicaciones especiales, no se debe aplicar en lugares donde no existan planos
musculares como las articulaciones, cintura, abdomen, parte izquierda del tórax y en el cuello
si el deportista no tiene los planos musculares bien desarrollados.

Indicaciones metodológicas:
 La manipulación se realiza con las dos manos manteniendo una separación de 2 a 4
centímetros entre ellas.
 El movimiento de las manos se realiza de forma alternada.
 El ritmo de las manos debe ser rápido, de tres a cuatro golpes por segundo.
 Se percute transversalmente sobre la fibra muscular.
Variedades:
Con los puños: Esta variedad se puede realizar de dos formas percutiendo con el borde cubital
o con los nudillos.
Macheteo: Los dedos unidos y extendidos percutiendo con el borde cubital de la mano y la
superficie externa del meñique (se emplea, fundamentalmente, en los glúteos y la parte
posterior de los muslos).
De cajitas: Las manos semicerradas, con las articulaciones interfalángicas flexionadas, de
modo que se pueda percutir con la parte dorsal de las primeras falanges y con la base de la
palma de la mano.
Cacheteo: Los dedos van unidos de modo que, conjuntamente con la base de las palmas de
las manos (en forma de cuchara) formen una superficie cóncava, produciendo un espacio de
aire que suavice el efecto del golpe.
Vibración: Esta manipulación es una de las variedades del masaje vibratorio caracterizada
por los movimientos oscilatorios rápidos, los cuales producen un sacudimiento activo en los
tejidos en los cuales se aplica.

Influencia fisiológica:
 El sacudimiento de los tejidos sobre diferentes receptores nerviosos sensitivos,
motores y secretores, de forma suave inhibe el sistema nervioso y realizado en forma
más fuerte provoca la excitación del mismo.
 Aumenta el tono muscular y el reflujo de la linfa.
 A través de esta manipulación se puede comprobar el estado de los músculos, si están
suficientemente relajados o aún se encuentran contraídos.
 Ser comprueba la capacidad de relajación del deportista.
 Se comprueba se la sesión de masaje fue efectiva o no.

Indicaciones metodológicas:
La vibración local se emplea antes de las movilizaciones y con el general finalizamos la
sesión de masaje.
 La velocidad de los movimientos vibratorios no debe ser inferior de 200 a 300 veces
por minutos.
 Cuando realizamos el sacudimiento total no se deben flexionar las articulaciones del
codo y la rodilla.
 Al realizar el sacudimiento los músculos deben presentar un aspecto de masa
gelatinosa o sea, deben estar sueltos y relajados, de lo contrario no fue efectivo el
masaje

Variedades
Sacudimiento Parcial o local:
Es el que se aplica sobre un grupo determinado de músculos, ejemplo: la parte posterior de
la pierna, gemelos, sóleo, etc. Sacudimiento Total o general. Este se realiza en una
extremidad completa. Cuando el sacudimiento es parcial se puede aplicar de varias formas,
para realizarlo en los músculos anchos planos, la mano se va a encontrar completamente
plana y los dedos unidos, los movimientos oscilatorios serán rápidos a derecha e izquierda
(se utiliza en los músculos de la espalda, glúteos y los grandes del tórax). En los músculos
largos, el pulgar se opone a los demás dedos y se hace el agarre al músculo de manera que
quede entre el pulgar y los demás dedos al realizar el movimiento, el músculo debe ir del
pulgar a los dedos para sacudirlo. En el sacudimiento total se puede realizar en las
extremidades inferiores y superiores con el deportista en posición decúbito supino. En las
inferiores se ejecuta con las dos manos, el masajista agarra el pie con una mano con el tendón
de alquiles y el calcáneo y con la otra por su parte dorsal, se ejecuta levantando la extremidad,
extendiéndola para que los movimientos arriba y abajo no repercutan sobre la articulación.
Para realizar el sacudimiento en la extremidad superior, se toma está estrechando la mano
del atleta en forma de saludo realizando movimientos laterales, el brazo debe estar relajado,
realizando el masajista una tracción para sostener la extremidad y no afectar la articulación
del codo.

Principales aceites y cremas recomendados como medios deslizantes en el masaje deportivo:


Los aceites son un complemento esencial en el masaje deportivo ya que son un buen medio
deslizante y aumentan el efecto esperado por el masaje. Es imprescindible saber usarlos
correctamente. Se han de conocer los efectos que provocan en la musculatura y la piel y saber
en qué momento pueden usarse: antes o después de la competición. Existen algunos aceites
ideales para el masaje deportivo. Por ejemplo el aceite de Árnica tiene propiedades
antiinflamatorias y analgésicas. Esta planta tiene la capacidad de aumentar el flujo sanguíneo
en la zona en la que se aplica y previene de moretones e hinchazones. A diferencia de otros
aceites, el de Árnica puede usarse antes y después de la actividad física. Cuando se utiliza en
el masaje pre-competitivo, el efecto calor que se consigue ayuda a la relajación muscular y
previene la aparición de agujetas. El aceite de Árnica utilizado en el masaje post-competición,
facilita la recuperación tonificando los músculos y la piel. Otros aceites beneficiosos en el
masaje deportivo son: el aceite de Calophyllum, con efectos analgésicos; el aceite de
Caléndula, antiinflamatorio; y el aceite de romero alcanforado que desinflama y relaja la
musculatura.
Un aceite correcto para masajear al deportista aumenta aún más el efecto esperado. Para
usarlos adecuadamente, es necesario saber el momento para aplicarlos, si es antes o después
del deporte. Algunos ejemplos de aceites beneficiosos:
 En el masaje terapéutico son: El aceite de Calophyllum tiene efectos analgésicos. El
aceite de Caléndula es antiinflamatorio. El aceite de romero alcanforado sirve para
desinflamar y relajar el músculo.
 Para el masaje deportivo pre-competitivo se recomiendo la combinación de glicerina
con alcohol, de modo que la glicerina sea el medio deslizante y el alcohol caliente el
músculo. De igual forma se puede utilizar algún gel caliente. Así los vasos sanguíneos
del músculo se vasodilatan y le llevan los nutrientes necesarios para la competencia.
 Para el masaje deportivo de recuperación se utiliza con jabón para limpiar el sudor y
obtener un buen medio deslizante para dar el masaje.
 Para el masaje deportivo de mantenimiento lo recomendado es utilizar aceite o crema.

Suplementos y sustancias naturales que se usa para prevenir el deterioro del tejido
conectivo que se da en la práctica deportiva.
Metilsulfonilmetano (MSM):
Es el mejor suplemento para el dolor articular por su efectividad en un tiempo relativamente
rápido (de dos a tres semanas después de comenzar a tomarlo), y por sus propiedades
antioxidantes que hacen de él un extraordinario suplemento anti-aging. Compuesto orgánico
azufrado soluble en agua. Aporta un 34% de azufre elemental y presenta importantes
propiedades antioxidantes, muy relacionadas con la inflamación, el dolor y la degeneración,
ya que los radicales libres estimulan la formación de mediadores pro-inflamatorios que
provocan deterioro tisular y dolor. El MSM incrementa enzimas antioxidantes como N-
acetilcisteina y glutation, aportando importantes mejoras en casos de degeneración, dolor e
inflamación articular. El azufre es, además, necesario para la formación del tejido conectivo
y su concentración aparece muy disminuida en cartílagos artríticos. El MSM disminuye el
dolor y mejora la movilidad articular de forma significativa a los 14 o 15 días de su ingesta
y es efectivo para prevenir enfermedades inflamatorias articulares.

Sulfato de Glucosamina:
Nutriente articular más conocido para las enfermedades degenerativas de las articulaciones.
Es un sustrato esencial que estimula la síntesis de glicosaminoglicanos y proteoglicanos a
través de los condrocitos y de ácido hialurónico mediante los sinoviocitos, sustancias
presentes respectivamente en el cartílago articular y en el fluido sinovial. Los
glicosaminoglicanos y los proteoglicanos actúan como lubricantes, como “amortiguadores”
de impactos y como elementos de refuerzo del tejido conectivo. El sulfato de glucosamina
también inhibe la degradación de los mencionados proteoglicanos y estimula la regeneración
del daño inducido en el cartílago. Detiene y revierte la degeneración articular, retrasa la
progresión de enfermedades como la osteoartritis o la artritis reumatoide, con mejores
resultados en la reducción del dolor que con antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs).
Favorece también la viscosidad del líquido sinovial, es decir, la lubricación del cartílago.

Sulfato de Condroitina:
Es el principal glicosaminoglicano del cartílago y un componente importante de tendones y
ligamentos, los niveles de sulfato de condroitina pueden estar disminuidos en cartílagos
afectados por osteoartritis y otras formas de artritis. Estimula la síntesis de proteoglicanos y
de ácido hialurónico, presenta actividad antiinflamatoria a nivel de componentes celulares de
inflamación y disminuye la capacidad catabólica (destructiva) de los condrocitos.
Reduce de forma importante el dolor, incrementa la movilidad articular y muestra claras
evidencias de mejoría en osteoartritis. Contribuye a la formación y al mantenimiento del
tejido cartilageno, cuyo papel es garantizar la solidez, lubricación y la flexibilidad de las
articulaciones. Inhibe por su parte las enzimas responsables por la degradación de las células
del cartílago, y refuerza la movilidad de los coágulos, lípidos, y depósitos de colesterol en la
articulación.

Condroitina y glucosamina para deportistas:


Este producto no solo es recomendado para personas mayores como algunos creen, es
también importante para los deportistas que necesiten tratamiento y prevención de lesiones
producidas por sobrecarga en el ejercicio. En cuanto a la relación entre deporte y desarrollo
de artrosis, debemos aclarar que el deporte por sí mismo no es una causa de artrosis; son las
lesiones las que actúan como un factor de riesgo especial. De ahí la importancia de evitar las
actividades deportivas en las que pueden ser habituales los desgarros en las articulaciones,
especialmente en la rodilla.
Colágeno: El colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y un componente
esencial de los huesos, de la piel, y todos los tejidos de la articulación: ligamentos, tendones
y cartílagos. También forma parte de la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, dentina,
encías y cuero cabelludo, así como del tejido conjuntivo que envuelve nuestros músculos y
órganos vitales.
Ácido Hialurónico: El ácido hialurónico aumenta la hidratación y ejerce de lubricante entre
la matriz de colágeno y la piel ya que es un componente de la estructura de la piel y disminuye
con la edad. Por ello, los suplementos de ácido hialurónico, además de fortalecer la piel y las
uñas, pueden asegurar niveles adecuados en la piel favoreciendo las funciones y aspecto de
ésta saludables.
Quercitina: Es el flavonoide vegetal más abundante, con diversos efectos beneficiosos para
la salud como: protección cardiovascular, actividad anticancerígena, actividad antialérgica,
prevención de cataratas, protección contra las úlceras, actividad antiviral y efectos
antiinflamatorios. Su actividad antiinflamatoria se debe a sus potentes efectos antioxidantes
e inhibitorios de los enzimas productores de inflamación (ciclooxigenasa, lipooxigenasa) y
la subsiguiente inhibición de los mediadores de inflamación, como leucotrienos y
prostaglandinas.
Jengibre: El jengibre se ha utilizado tradicionalmente en enfermedades inflamatorias
articulares como artritis y reumatismo. Recientemente, diversos estudios han mostrado que
alivia el dolor y la hinchazón en artritis y osteoartritis. Su actividad antiinflamatoria se
atribuye a los gingeroles que contiene, potentes inhibidores del metabolismo del ácido
araquidónico implicado en la producción de sustancias mediadoras de la inflamación. Se
recomienda utilizar suplementos en forma de extracto, pues a diferencia de la planta en polvo,
permiten garantizar la eficacia del producto.
Escaramujo: Es una fuente rica en vitamina C que tradicionalmente se ha utilizado para
mantener los vasos sanguíneos en buen estado. Esto asegura un adecuado aporte de nutrientes
a las articulaciones y mejora su capacidad de regeneración. Recientemente, se ha observado
que posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios eficaces en osteoartritis y artritis
reumatoide. Reduce la migración de los neutrófilos sanguíneos periféricos y disminuye los
niveles séricos de la Proteína C reactiva (CRP).

Lesiones más comunes en la natación:


Rodilla del nadador En el estilo de pecho se da una patada muy enérgica, un movimiento
violento en el que las rodillas se extienden y las piernas se rotan. Este gesto puede provocar
la distensión del ligamento lateral interno, lesiones de menisco y tendinitis. Un síndrome
doloroso específico debido a la patada diferente, que se caracteriza por un dolor e inflamación
en el lado interno de la rodilla. “Está claro que se produce por una sobre tracción repetitiva
del ligamento medial y otras estructuras blandas del lado interno de la rodilla, por lo que se
comporta como una típica lesión por sobreuso. Además los nadadores de estilo pecho
también sufren de dolor de cadera por inflamación de los tendones de la cadera.
Hombro del nadador: El hombro es la articulación más comúnmente afectada en las lesiones
por natación por sobre uso. Las lesiones del hombro pueden incluir Tendinitis Bicipital
(inflamación dolorosa del tendón del Bíceps), inestabilidad del hombro, en la cual las
estructuras que rodean la articulación del hombro no logran su función de mantener la cabeza
del humero dentro de la cavidad glenoidea, todo puede resultar de fatiga y debilidad de
manguito rotador y los músculos que rodean la escapula y el hombro; también la tendinitis
del Manguito rotador (presión sobre el manguito rotador por parte de la escapula a medida
que el brazo se levanta).
Tendinitis bicipital o tendinitis del bíceps del hombro: Es un proceso de inflamación de una
de las dos porciones que constituyen el musculo del bíceps, ocasionado por ejercicios o
movimientos repetitivos del hombro en los que se aplica fuerza por encima del hombro
(brazada crawl y mariposa). Esto provoca una inflamación que ocasiona desgarre o ruptura
total del tendón. Teniendo como consecuencia una sintomatología, dolor al elevar el brazo
por encima del hombro y dolor al presionar en la zona del tendón dañado. Como tratamiento
es recomendable la inmovilización del brazo, antiinflamatorios, terapia de rehabilitación. La
tendinitis del manguito de los rotadores Es muy frecuente en los nadadores del estilo crol y
mariposa y los síntomas son dolor punzante que se incrementa al querer elevar el brazo, pero
el más característico es el dolor nocturno que llega incluso a despertar al deportista. El
manguito de los rotadores es un conjunto de tendones que estabilizan y rotan el hombro
durante todos los movimientos. El síndrome doloroso del manguito rotador”, estos son un
grupo de tendones que rodean el hombro, cuyas funciones son participar de la movilidad,
fuerza y estabilidad de esta articulación. Al comienzo se percibe una molestia en la zona
anterior del hombro y/o lateral del brazo al iniciar la actividad. Cuando el cuerpo entra en
calor suele pasar. Cuando ya se va instaurando el cuadro ya pasa a ser una molestia y puede
doler en la noche o al realizar otras actividades.

Masaje reflejo
Es un tratamiento que combina el estiramiento con la estimulación de determinadas áreas que
suelen presentar patología local. Se trata de estirar las diversas capas del tejido conectivo
periférico y modificar el medio interno en la zona de excitación por medio de los sistemas
cerebroespinal y vegetativo, es decir, es una acción a distancia por vía nerviosa que va desde
los tejidos periféricos hasta los órganos internos. La base de esta técnica es la noción de arco
reflejo, de inervación segmentaria y de dermatomas. Es por ello, que si se estimula una
determinada zona dérmica, se ve reflejado o actúa sobre los órganos internos asociados a ese
dermatoma. Para conocer los puntos reflejos se debe tener un profundo conocimiento de su
ubicación en inervación de dermatomas, miotomas y neurotoma.

Principios basados en el método Dicke para realizar el masaje reflejo


Estos principios son de gran ayuda a la hora de recomendar o aplicar este tipo de masajes,
son como una regla que hay que seguir para no ocasionar lesiones o empeorar el estado de
salud del paciente:

 No debe estimularse la zona afectada, se debe comenzar por los segmentos sanos para
insensibilizar la zona afectada y evitar reacciones bruscas.
 Se debe tener buena percepción táctil para identificar la zona afecta, la cual se palpa
tensa, muestra resistencia al movimiento y es muy dolorosa para el paciente.
 La estimulación debe ser de poca intensidad, de larga duración y repetida.
 Primero se estira la piel y luego el tejido subcutáneo, ya que cuando el dolor es agudo
o reciente el dolor siempre se refleja primero en la periferia del cuerpo.
 No exceder el estímulo, si el paciente le indica que tiene mucho dolor, el
fisioterapeuta debe disminuir la intensidad progresivamente.
 Siempre se comienza el tratamiento desde la región lumbo-sacra.
 No se deben sobrepasar 20 sesiones consecutivas, si a la 6ta sesión no hay mejoría se
debe interrumpir ésta técnica.

¿Cómo se aplica el masaje reflejo?

 Localizar el área afectada


 Se debe realizar trazos imaginarios del recorrido del dermatoma, miotoma o
neurotoma
 La manipulación del tejido es con un ligero estiramiento que se hace con los dedos
medio y anular, llevándolo hasta el otro extremo lentamente hasta sentir que el tejido
cede
 La presión, la fricción y velocidad se debe realizar de forma lenta y constante
 Se comienza en el sacro y se regresa cuantas veces sea necesario

Efectos fisiológicos del masaje reflejo


Se recomienda para que el cuerpo retome la armonía perdida gracias a estímulos externos
específicos, que mejoran el órgano o tejido afectado. Adicional a esto:
 Disminuye la tensión general
 Disminuye la tensión local tisular
 Alivia el dolor
 Hiperemia
 Nutrición celular
 Recuperación funcional del área afectada

Indicaciones del masaje reflejo


Cuando un tejido, órgano o sistema no funcionan adecuadamente, el fisioterapeuta estimula
el punto reflejo correspondiente a éste lugar afectado que está situado a distancia del mismo
(pies, manos, rostro, etc), por ende, este tipo de masaje puede tratar:

 Afecciones de órganos internos


 Afecciones ginecológicas
 Afecciones respiratorias
 Raquialgias
 Cefaleas
 Arteriopatías obliterantes
 Algunos problemas reumáticos
 Edemas
 Rigidez articular de origen traumatológico y ortopédico (p.e: secuelas de yeso)
 Mejorar el estado trófico del músculo
 Distensiones
 Esguinces
 Tortícolis
 Tendinitis
 Trastornos neurológicos: poliomielitis, Parkinson…

Contraindicaciones del masaje reflejo


Es un masaje muy efectivo, pero a pesar de ello, tiene contraindicaciones muy específicas,
ya que por ser muy molesto a la presión, es preferible no aplicarlo en casos de:

 Tumores malignos
 Tuberculosis
 Menstruación
 Fases agudas de infecciones

Masaje Digestivo

Esta técnica busca mejorar la digestión y tiene una fácil ejecución: se realiza un suave masaje
en el sentido del vaciado del colon, es decir empezando por la parte derecha del abdomen,
luego pasando por la parte superior del ombligo, descendiendo posteriormente por el flanco
izquierdo.

Mientras se recibe el masaje tu estómago, no sólo hará una simulación de su sistema


digestivo, se ayuda al colon a mover residuos a través del sistema para aliviar problemas con
el estreñimiento.

Beneficios
 Estimula órganos internos: El aumento de la sangre y el flujo de oxígeno como
consecuencia del masaje abdominal pueden ayudar a mejorar las funciones de los
órganos internos, incluida la vesícula biliar y el hígado, que pueden liberar de forma
más eficiente los deshechos.
 Alivia el estrés: La sensación de tener un “nudo en el estómago”, causada por el estrés
y la ansiedad, puede llevar a experimentar dolores abdominales acompañados de gases
y de dolor. El masaje abdominal puede ayudar a aliviar estos síntomas dolorosos y
fomentar un estado de relajación.
 Libera los espasmos de los tejidos musculares en el área abdominal, alivia molestias
abdominales y previene y corrige problemas en el útero.
 Incrementa el flujo sanguíneo dentro del abdomen aumentando el oxígeno en los
órganos
 Relaja la tensión en los músculos que rodean el colon
 Estimula el proceso de desintoxicación natural del cuerpo
 No necesitas receta médica para recibir uno

 La parte de toque del masaje abdominal proporciona calor relajante y confort

 En las mujeres alinea el útero y el hueso pélvico a su posición correcta

 Libera la tensión emocional

Masaje para cicatriz


Mantener la movilidad articular en caso de contracturas. Facilita el ablandamiento o
remodeladoen los tejidos cicatriciales al liberar las bandas fibrosas adherentes, permitiento
que las cicatrices se vuelvan más elásticas y distensibles, mejorando la movilidad
articular. Finalidad será evitar las adherencias, luchar contra el linfedema ocasionada por las
alteraciones de la permeabilidad, mejorar la flexibilidad de los tejidos cicatrízales y favorecer
el aspecto estético.

2 veces al día durante 5-10min en cada superficie corporal tratada.


1. Masaje sin fricción aplicando principalmente presión estacionaria para blanquear la
piel ymovilizar superficie.

2. Se comienza a aplicar masaje con movimientos circulares en toda la región con el fin
deaumentar la hiperemia local y la elasticidad de los tejidos pericicatrizales.

3. Pinzamientos suaves transversales a la cicatriz a fin de despegar de los


planossubyacentes.

4. Deslizamientos laterales de un lado y al otro para evitar la fibrosis. Después se


pasadeslizamiento sin tocar la cicatriz, solo en tejidos vecinos.

5. Finalizar con masaje en zigzag o “Z” para conseguir una cicatriz más elástica y
despegarla de los planos profundos subyacentes. Se realiza con los dedos índices,
medios o pulgaresde ambas manos.

6. Posteriormente, con el pulpejo de los dedos de ambas manos se realizan maniobras


deestiramientos longitudinal combinadas con los estiramientos en zigzag, en diagonal
haciafuera.

7. Para finalizar la seria de maniobras de masaje de realiza un rodamiento formando


unpliegue que avanza a lo largo de la cicatriz a la vez, que progresivamente la va
despegandode los planos subyacentes.

8. Finalizar con estiramiento pasivo, analítico, manteniendo de la cicatriz.

9. Piel seca, no utilizar lubricantes.


Masaje en estiramiento
Concepto:
Es una técnica que consiste en aplicar masaje, preferentemente en el tejido muscular
mediante la maniobra del “cepillado” mientras el músculo tratado se encuentra “estirado”.
La posición manual de “cepillo” se logra con el concurso de los dedos de la mano, sea con
los dedos solos, con los dedos y la palma de la mano, con los nudillos de los dedos o incluso
sólo con el dedo pulgar.

Para poder aplicar esta técnica de masaje es importante lograr en el músculo a tratar una
posición de estiramiento que nos permita tener al menos una mano libre y a ser posible las
dos, para poder efectuar con ellas un buen cepillado. Así, una vez estirado el músculo hasta
un punto de tensión que casi provoque dolor, ayudándonos por lo general de nuestro cuerpo,
iniciaremos los pases o manipulaciones de “cepillado”, maniobras que tienen estas
características:

1) Profundidad: Como se trata de una “fricción de arrastre”, como ocurre en las


técnicas de masaje profundo (técnicas de Dicke, Kolhrausch y Cyriax), se debe
realizar con una presión “al umbral del dolor”, es decir en el límite del mismo, pero
teniendo en cuenta que en este caso, al encontrarse las fibras musculares estiradas,
la sensibilidad del tejido está aumentada. Así, al comenzar el tratamiento la presión
aplicada será más suave, es decir más superficial que al aplicar las técnicas de
masaje profundo antes citadas. Una vez progresemos en el masaje, podremos
aumentar progresivamente la presión, pues un cierto embotamiento de la
sensibilidad disminuirá la sensación de dolor.
2) Duración: El tiempo de cada secuencia de masaje dura lo mismo que un
estiramiento (de 10 a 15 segundos) y la suma de secuencias no debe superar 1
minuto. Pero los tratamientos se pueden repetir con intervalos de reposo.
3) Dirección: Si la zona afectada es la zona media o central del músculo, la dirección
del tratamiento puede ir en cualquier sentido siempre que siga la orientación de las
fibras musculares. Si la zona dolorosa o contracturada está cerca del punto de
inserción, la dirección del cepillado será siempre hacia el tendón de origen.
4) Secuencia: Al igual que un masaje que se realiza sobre cadenas musculares, el
“masaje en estiramiento” debe seguir el mismo orden en sus secuencias. Así, en la
cara posterior de una pierna empezaremos por la musculatura corta y la fascia
plantar, seguiremos con el triceps sural, luego los músculos isquiotibiales y
finalizaremos en los glúteos, con un tiempo de tratamiento de medio minuto a un
minuto por músculo. Terminada la secuencia, volveremos a comenzar por la región
plantar.

Efectos del masaje en estiramiento


Resulta fácil entender que esta técnica produce en los tejidos tratados un doble efecto:
- El efecto propio del estiramiento
- Los efectos propios del masaje, que en este caso, por el mecanismo de arrastre sobre las
fibras ya estiradas, refuerza o aumenta el efecto de estiramiento. Es decir, el músculo resulta
doblemente estirado.

Por ello, con la aplicación de esta técnica vamos a conseguir:


- Una mayor relajación después del tratamiento.
- Un efecto regenerante del tejido en la etapa de cicatrización.
- Una prevención de complicaciones en las cicatrices musculares. - Una buena contracción
muscular posterior.

Técnica de aplicación
Con el fin de conseguir el mejor resultado sobre la cadena muscular que vayamos a tratar,
seguiremos una pauta de trabajo lógica, siguiendo un protocolo de aplicación más o menos
rígido. En primer lugar y previa colocación de los grupos musculares en posición relajada,
prepararemos el terreno con maniobras básicas de quiromasaje sobre los mismos, para pasar
después a aplicar cepillado sin más y finalmente masaje y cepillado sobre los músculos ya
estirados. Esta última fase la realizamos tras colocar los músculos escogidos para el
tratamiento en posición de estiramiento, normalmente pasivo o postisométrico, y lograr una
posición de tensión, no total, pero sí suficiente para poder aplicar en ellos los cepillados
terapéuticos del masaje en estiramiento. La razón para esta maniobra es que nunca un
músculo quedará tan bien tratado, si nos limitamos sólo al estiramiento aislado, por ello al
factor de estiramiento asociamos el complemento del masaje.
Conscientes de la mayor sensibilidad de un músculo en posición de estiramiento, durante la
aplicación del masaje preguntaremos ya desde el comienzo, qué sensaciones percibe el
paciente en la zona tratada, sobre todo en cuanto a la tensión, que naturalmente debe ir
cediendo a medida que aplicamos el tratamiento.

Pasado medio minuto de tratamiento, si el paciente refiere disminución de la tensión local,


podremos aumentar el gesto de estiramiento, a la vez que seguimos con las manipulaciones
del cepillado hasta finalizar la secuencia de ese músculo, para pasar a otro músculo de la
cadena y repetir lo propio. Y una vez terminado el tratamiento de todos los músculos de la
cadena o del grupo funcional e afectado por el dolor y la tensión podemos conceder al
paciente una corta fase de reposo antes de repetir el tratamiento. Este segundo tratamiento,
como otros posteriores en caso de necesitarse, van a conseguir un mayor estiramiento que el
primero y será menos doloroso, por lo que nos podemos dedicar a ellos con mayor
profundidad en los gestos del cepillado, siempre manteniéndonos en el límite del dolor.
Finalmente, la aplicación de estas técnicas no debe sobrepasar la mitad del tiempo dedicado
al tratamiento total, dejando para la segunda mitad las maniobras de movilización pasiva, los
vaciajes las vibraciones y las percusiones cuando éstas están indicadas.
Aplicación de la técnica por grupos musculares
Una vez conocidos los conceptos teóricos, las bases fisiológicas de los estiramientos
miofasciales y la técnica de trabajo en la aplicación del Masaje en Estiramiento, sólo nos
resta aplicarlo en los distintos grupos musculares con trabajo sinérgico o complementario y
sobre las cadenas musculares de nuestro sistema musculoesquelético, que sean asequibles
para su tratamiento con abordaje manual. Recordemos siempre que el estiramiento aplicado
en estos músculos en este tratamiento es de intensidad sensiblemente menor a lo la requerida
en los estiramientos miofasciales sobre estructuras musculares sanas e incluso menor que la
empleada en los ejercicios de autoestiramiento de los deportistas.

Indicaciones
El masaje en estiramiento está especialmente indicado en el tratamiento manual de:
 Procesos de acortamiento muscular
 Dolor post esfuerzo de aparición tardía (agujetas o DOMS)
 Rehabilitación de lesiones musculares, - Lesiones musculares crónicas
 Adherencias miofasciales
 Rigideces articulares postraumáticas o post-inmovilización
 Retracciones miofasciales postquirúrgicas
 Siempre que busquemos alargar la estructura miofascial.

Contraindicaciones
Como toda técnica de tratamiento, pude tener sus contraindicaciones, unas de carácter
relativo y otras de carácter absoluto, que podemos resumir en las siguientes:
 Lesiones musculares recientes de tipo traumático
 Lesiones musculares inflamatorias, sobre todo de carácter agudo
 Hematomas musculares
 Heridas - Infecciones musculares
 En pacientes en estado neoplásico
Una regla de oro en este sentido es que el masaje en estiramiento estará siempre
contraindicado cuando también lo estén los estiramientos miofasciales

PUNTOS GATILLO
DEFINICIÓN

Travell y Simons:

Es un nódulo híperirritable de dolor focal a la presión que se encuentra en una banda tensa
palpable del musculo esquelético.

Tienden a ser muy dolorosos, que cuando se presiona, el paciente realiza gestos o expresiones
al dolor el cual se ha denominado “signo del salto”.

Punto: Describe una posición en el espacio.

Gatillo: Recibe el nombre de gatillo por generar dolor reflejo a distancia del punto de presión

Miofascial

Mio: Músculo.

Fascial: Membrana que recubre los músculo

Es muy común confundir un punto gatillo con cualquier otro padecimiento, para evitar esto
de se debe realizar una buena valoración para llegar a un buen diagnóstico y tratamiento para
la mejora del paciente.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
El musculo se muestra más tenso Reacción de espasmo local al
estimular las fibras musculares
alteradas.

Presencia de dolor Es profundo, y focal. Aumenta con


la presión, estiramiento y
contracción del musculo.

Alteración de la función muscular Limitación de la movilidad,


debilidad de la contracción,
espasmos.

CLASIFICACIÓN

 PUNTOS GATILLO CENTRALES (PRIMARIOS)

Siempre se encuentran en el centro del cuerpo muscular y se encuentran mus relacionados


con las placas motoras.

 PUNTOS GATILLO SATÉLITE (SECUNDARIO)

Pueden formarse como repuesta a un punto gatillo central en los músculos vecinos que se
sitúan en la zona de dolor referido.

A menudo los puntos gatillo satélite se resuelven una vez inactivado eficazmente el punto
primario (central).

 PUNTOS GATILLO DIFUSOS

A veces se presentan puntos gatillo satélite múltiples o puntos gatillo centrales múltiples.
Con frecuencia sucede cuando hay una deformación postural grave.

 PUNTOS GATILLO INSERCIONALES

Son los puntos gatillos situados en la unión miotendinosa o en la inserción del musculo del
hueso.

 PUNTOS GATILLO INACTIVOS O LATENTES


Son aquellos que no producen síntomas excepto al ser palpados. Pueden convertirse en
activos por diversas circunstancias como la sobrecarga o sobre el estiramiento.

 PUNTOS GATILLO ACTIVOS

Son dolorosos a la palpación, no permiten la elongación total del músculo.

Asimismo provocan, al ser comprimidos, un dolor referido característico para cada músculo.

RECONOCIMIENTO DE UN PUNTO GATILLO

Técnica de palpación:

Palpación plana: el FT desplazara con la punta de sus dedos la piel aplicando cierta presión
para obtener una respuesta dolorosa si es el caso.

Palpación en pinza: apoyándose el dedo pulgar y del índice tomaremos parte del musculo y
lo deslizaremos de adelante hacia atrás.

INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Se aplica electroterapia principalmente, corrientes analgésicas que ayuden a la disminución


del dolor actuando a través de la teoría de la compuerta o liberación de endorfinas.

Corrientes como:

Galvánicas, interferenciales, di adinámicas etc.

Nota: Cualquier de estas corrientes se puede usar en baja y media frecuencia, depende del
efecto que se quiera logra.

AGENTES TÉRMICOS

Compresas calientes: relajan la musculatura

Infrarrojo: vasodilatación,

Laser: aumento de microcirculación en el musculo afectado.


TERAPIA INVASIVA

Técnica de Punción Seca.

La técnica de Punción Seca (PS) se define como la técnica invasiva por la cual se introduce
una aguja de acupuntura en el cuerpo sin introducir sustancia alguna. Al no emplear ningún
agente químico, se considera que este estímulo mecánico constituye un agente físico que
permite clasificar la técnica como fisioterapia invasiva.

Dentro de la punción seca podemos diferenciar varias técnicas según la profundidad de


aplicación:

*Punción superficial o Técnica de Baldry


Consiste en introducir agujas de acupuntura en la piel y en tejido celular subcutáneo que
recubre el Punto Gatillo Miofacial (PGM).

La aguja se puede introducir con una profundidad máxima de 1cm y mantener puesta durante
unos 15 minutos, durante los cuales se puede manipular con el fin de provocar algún estímulo
doloroso en el paciente.

Se establece una pauta de 9 sesiones a días alternos. Si tras la 3ª sesión el paciente no


encuentra mejoría, se recomienda pasar al tratamiento con punción profunda

PUNCION PROFUNDA

1- Técnica de entrada-salida rápida de Hong:

Consiste en la entrada y salida rápida al Punto Gatillo Miofascial, produciendo una Respuesta
de Espasmo Local (REL) y evitando la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido
celular subcutáneo cuando se produce el espasmo.
La respuesta de espasmo local, es una contracción involuntaria de un músculo

2- Técnica de estimulación intramuscular de Gunn:

Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos


relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los
que se puede evidenciar acortamiento.

Si tras la 3ª sesión el paciente no muestra ninguna mejoría se interrumpirá el tratamiento.

TERAPIAS MANUALES
I.-Spray y estiramiento

Se basa en una técnica de frio intermitente con


estiramiento. Es una técnica fundamental en el
tratamiento de dolor miofascial que combina la
aplicación de un spray refrigerante con estiramiento. No
necesario enfriar elmúsculo ya que el objetivo es
conseguir la estimulación de los receptores cútaneos
situados por encima del musculo tratado.

II.-Tecnicas de compresión
En esta, se situa el músculo en una posición confortable de estiramiento y se aplica una
presión en el PGM hasta el umbral del dolor, La técnica consiste en, atraves de aumentos
progresivos de la presión por parte del terapeuta, ir rebasando secesivos umbrales de dolor
guiados por la percepción del paciente

III.-Masoterapia

Se trata del conjunto de manipulaciones, sobre el musculo afectado, con el objetivo de


movilizar los tejidos o segmentos de los miembros para provocar en el organismo
modificaciones de orden directo o reflejo que se traduzcan en efectos terapéuticos.

TERMOTERAPIA

I.Ultrasonido:

Este tratamiento consta de la vibración que produce las ondas de presión en los tejidos. De
esta manera, se ve sometidos a unos movimientos rítmicos alternativos de presión, que
produce una especie de micromasaje celular, con modificaciones de la permeabilidad y
mejora de los procesos de difusión.

II.- Calor Húmedo

El calor aplicado localmente sobre la superficie corporal produce una


dilatación de los vasos sanguíneos locales y en los tejidos adyacentes.
También produce enrojecimiento y calentamiento de la piel.. Su
aplicación en el PGM tiene un afecto que favorece la cicatrización y
reparación de los tejidos al aumentar el oxigeno y además es analgésico.

ELECTROTERAPIA

TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de la piel.

El paso de las corrientes galvánicas por el organismo humano a travez de la piel, mediante
el uso de electrodos provoca que la materia viva se comporte como conductor de segundo
orden
VENTAJAS EN LA APLICACIÓN DE CORRIENTES

* Se busca aplicar intensidades importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso
de la corriente

*Disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estimulo eléctrico.

El tratamiento conservador de los puntos gatillos miofasciales trata de inactivar los PG que
están provocando dolor o discusión, para hacer desaparecer los síntomas.

INYECCIONES

Asimismo, los puntos gatillo musculares pueden ser infiltrados mediante la aplicación de
inyecciones, utilizando toxina botulínica tipo A, anestésicos locales, corticoides, suero salino
isotónico y suero glucosado.

MASAJE GERIATRICO

El masaje geriátrico es una forma de manipulación que satisface necesidades específicas del
anciano. Se realiza con las manos para masajear los tejidos blandos y mejorar la circulación
sanguínea, los movimientos en general y el dolor. El movimiento activo y pasivo de las
articulaciones puede formar parte del masaje.
Los ancianos sufren, frecuentemente, padecimientos relacionados con la edad, como
parkinson, artrosis, diabetes o enfermedad coronaria que originan problemas circulatorios y
actividad física limitada, ansiedad, depresión y soledad. El masaje les ofrece una mejor
calidad de vida al ayudarles a mantener su salud, recuperar algunas funciones físicas y aliviar
la ansiedad y depresión.
Además, aumenta la circulación sanguínea en diabéticos para evitar complicaciones, como
úlceras en las piernas y gangrena; mejora la circulación linfática al eliminar sustancias tóxicas
del organismo, la calidad y duración del sueño y dolores diversos; acelera la recuperación de
lesiones, produce relajación física y mental, y aumenta la autoestima.
Se emplean las mismas técnicas básicas que en el masaje general, en sesiones breves, de 30
minutos, aproximadamente. Los movimientos suaves, confortables y relajantes alivian la
tensión muscular, corporal y mental; los pasivos, con estiramientos suaves de hombros,
piernas y pies favorecen la movilidad y flexibilidad articular; ocasionalmente, se emplean
movimientos más fuertes, como fricción y presión.
El masaje geriátrico no produce efectos adversos, pero no debe emplearse si hay fracturas,
áreas inflamadas, hematomas, úlceras de decúbito abiertas o sin sanar, venas varicosas,
cirugías recientes, dolor agudo importante, trastornos cardíacos, algunos tipos de cáncer,
antecedentes de formación de coágulos sanguíneos o tratamientos farmacológicos con
anticoagulantes, ya que aumenta el riesgo de sangrados bajo la piel. Si es vigoroso, puede
asociarse a sangrados de órganos vitales, como el hígado, y a la formación de coágulos
sanguíneos. Al impartirlo debe tenerse mucho cuidado y, de preferencia, deberá ser indicado
por un médico que conozca al paciente.

RECOMENDACIONES

SE INDICAN EN:

-Dolor de espalda baja;


-Ciática;
-Cervicobraquialgias;
-Tortícolis;
-Artrosis;
-Osteoporosis;
-Artritis;
-Estrés;
-La fatiga-solicitante.
-Secuelas de enfermedades neurológicas geriátrica.
-Trastornos circulatorios.

CONTRAINDICACIONES:

-Trombosis venosa;
-Fracturas;
-Luxación;
-Cardiópatias-aguda o crónica;
-La osteoporosis severa;
- Cuando exista infección cutánea.
-Cuando haya problemas de la piel como eczemas, irritaciones
-Inmediatamente después de una operación., etc...

PRECAUCIONES

- Presión arterial;
- Cuidado con las estructuras anatómicas y de edad avanzada ecológica;
- Vigilar temperatura de la piel;
- Medida de la fuerza a utilizar en las técnicas, mientras que el sexo, la edad y el trastorno
fisiopatológico de la tercera edad seran un aspecto importante a considerar de forma
permanente.
-Proporcionar el máximo confort en las horas de atención; Calidez.
- Evaluar la piel del paciente antes y después de cada período de sesiones, debido a la
fragilidad de la piel;
-Limpiar los recursos técnicos; camillas o cualquier utensilio usado.
- Lavarse las manos antes y después de cada tratamiento.

NORMAS BASICAS

La técnica del masaje no es difícil, en realidad es un gesto instintivo en muchas acciones de


la vida cotidiana, desde acariciar a un bebé hasta frotarse una articulación cuando nos duele.
De todas formas, para que disfrutemos al máximo del masaje y de sus múltiples beneficios,
hay unos conocimientos básicos que nos conviene conocer.

 Todo masaje debe ser agradable. De este modo, debemos evitar movimientos bruscos
o dolorosos.
 Debes concentrarte en lo que haces y estar atento a las sensaciones que se
experimentan.
 El ritmo del masaje es muy importante. Los movimientos originan ondas que se
propagarán por todo el cuerpo.
 Una misma técnica de masaje podrá ser estimulante o relajante, todo dependerá del
modo de aplicarla. Un masaje fuerte y brusco es vigorizante; mientras que uno lento
y regular, puede relajar y calmar.

Los gestos deben ser suaves sobre las zonas óseas y más fuertes o vigorosas en la
musculatura.

 Es muy importante el cuidado de tus manos. El masajista debe tener cuidadas sus
manos, suaves. También es importante el cuidado de las uñas, para aprovechar al
máximo la capacidad de masaje con las yemas.
 No se puede dar el masaje con las manos secas, directamente sobre la piel. Para los
masajes ayúdate de aceites para masajes: harán que las manos se deslicen mejor y
maximizarán el efecto del masaje.
 El masajista debe tener las manos muy limpias lavándose antes y después del masaje.
 El masajista debe quitarse anillos, pulseras y relojes para no dañar a la persona que
va a masajear y el pelo (tanto del masajista cómo del paciente) debe estar siempre
recogido.
Al paciente debe pedírsele que se despejen de aros, pulseras y gargantillas que puedan poner
en riesgo o dificulten la labor del masaje.
TÉCNICAS BÁSICAS DEL MASAJE

Conocimientos Básicos

 Durante el masaje poner música relajante o tranquila de fondo, ya que beneficia la


relajación y el bienestar de la persona a la cual se le está realizando el masaje.
 El masajista debe calentar (previamente al masaje) la flexibilidad de la mano y de la
muñeca mediante ejercicios, para evitar lesiones.
 La posición que debe adoptar el paciente durante el masaje debe ser muy cómoda
para intentar la mayor relajación posible.
 La posición que debe adoptar el masajista durante el masaje debe ser muy cómoda
para evitar el cansancio y lesiones musculares.
 De ser posible, se debe adaptar la camilla ergonómicamente para evitar cansancio o
dolores corporales durante o después del masaje.
 Trabaja los pequeños bultos que aprecies bajo la piel. Son zonas rígidas, tensas o
bloqueadas que tienen cúmulos de fibras musculares.
 Debes tener en cuenta las situaciones en las que no es conveniente aplicar un masaje.
 Concéntrate cuando hagas los masajes, trata de captar la energía que tiene en ese
momento el paciente para transformarla y hacerla beneficiosa para él.

Necesitas practicar mucho el masaje, para que las manos se acostumbren a los movimientos
y a captar cualquier anomalía en la piel, no te desesperes al principio es bastante difícil, pero
es como si aprendieras a tocar el piano. PRÁCTICA, PRÁCTICA Y MÁS PRÁCTICA.
TÉCNICAS DE MASAJE.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MASAJE

Se clasifican siete técnicas básicas en:


 Roce (Effleurage)
 Fricción
 Percusión
 Compresión
 Amasamiento

Además de estas técnicas de masaje, existen tres más las cuales son “técnicas adaptadas” que
reciben este nombre puesto que se derivan de las básicas, y son
 Sacudidas
 Pellizcamiento
 Torsiones
EFLEURAGE (ROZAMIENTO)

Los rozamientos consisten en el deslizamiento de las manos sobre la piel del paciente. Se
efectúa con las manos abiertas y los dedos en ligera flexión. Esta maniobra se limita a la piel
y a los tejidos subcutáneos y suele utilizarse para comenzar o finalizar una sesión. Suele
utilizarse un aceite de masaje. El masaje realizado por effleurage produce una intensa
relajación reduciendo las frecuencias cardiaca y la presión arterial. Diez minutos de este tipo
de masaje ocasionan una reducción del 11% de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca
y un 25% de reducción de la frecuencia respiratoria.

Esta maniobra es la introductoria a cualquier sesión. Por ello también se le conoce como
“maniobra inicial” o “toma de contacto”. Así mismo se emplea para finalizar el masaje.
Un elemento importante a la hora de aplicar un roce es su ritmo que será lento y uniforme,
dejando los ritmos rápidos solo para conseguir efectos de calentamiento superficial.
También existe el roce profundo, el cual se diferencia del superficial porque alcanza tejidos
profundos (músculos, sistema vascular, fascias, etc.), aparte que es una técnica mixta de roce
con desplazamiento y una ligera presión.

FRICCIÓN

Estas pueden ser superficiales o profundas, se basan en el desplazamiento de la mano con


una cierta presión logrando que se deslice el tejido celular subcutáneo sobre los planos
musculares. La importancia de este movimiento es el desplazamiento de la piel en los planos
más profundos.
Las fricciones superficiales no generan ningún efecto sobre el retorno venoso, lo que hacen
es actuar sobre los esteroreceptores de la piel generando una sedación. Se trata de maniobras
muy relajantes que se pueden comparar con una caricia.
En cambio, las fricciones profundas son hechas con mayor presión, lo que hacen es barrer las
impurezas de la piel, aumentar la circulación venosa y linfática, generar hiperemia e
hipertermia.
Las fricciones generan una vasodilatación, favorecen la eliminación de los desechos y la
nutrición celular. Actúan de forma indirecta sobre los músculos pero ofrecen un importante
beneficio como es la mejor y más rápida recuperación de la fatiga muscular, fomenta la
secreción de las glándulas exocrinas y rompe las posibles adherencias que haya entre el tejido
celular subcutáneo y el muscular.

PERCUSIÓN

Son manipulaciones diversas que van desde los golpecitos rápidos dados con el borde de la
mano, alternando las dos, hasta los golpeteos con la punta de los dedos y con el canto de la
mano.
Las manipulaciones de percusión provocan la contracción de las fibras musculares, y la
ampliación de los vasos linfáticos, elevan el tono muscular, y la excitabilidad del sistema
nervioso central, y favorecen la afluencia de sangre arterial hacia el tejido manipulado,
mejorando así su nutrición. Variedades de percusión y técnicas de ejecución. Entre estas se
encuentran: cajitas, cacheteo, pulpejos, palmas, puños, y dedos.

Las manipulaciones de percusión se ejecutan en los grandes grupos musculares, deben


realizarse en forma rítmica y rápida, deben ser de intensidad alterna con las dos manos
sucesivamente o por turnos, y no deben producir dolor.

Mientras más tensos y flexionados estén los dedos del masajista, más intensa y fuerte será la
percusión.
Las sensaciones de dolor, en caso de que se presenten, desaparecen si se aplica
inmediatamente una fricción suave.

COMPRESIÓN

Las técnicas de masaje no siempre incluyen el desplazamiento de las manos. Tal es el caso
de la compresión.
En esta técnica no hay desplazamiento de los dedos. Se comprime y presiona la zona o región
que se quiere tratar.
La compresión puede ser estática o mantenida y compresión con deslizamiento, para
comprimir una zona más o menos durante algún tiempo. Ya sea en forma estática o con
deslizamiento se requiere de mucha energía.
Esta maniobra consiste en comprimir una zona, abarcándola entre las manos o entre los dedos
o entre la mano y plano duro, que generalmente suele ser óseo. Es importante mantener el
ritmo y la intensidad uniforme a fin de obtener efectos homogéneos.
El tiempo de duración se determina por la persistencia del efecto analgésico.
AMASAMIENTO (PRETISSAGE)

Esta técnica tiene como base la compresión de la piel, tejido subcutáneo y músculos
subyacentes.
El amasamiento exige una mayor fuerza e intensidad de las manos. Consiste en coger,
deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegar los planos profundos y
buscando desplazarlos transversalmente de un lado a otro, realizando al mismo tiempo una
presión y un estiramiento con ligera torsión del vientre muscular, por lo tanto es necesario el
uso de medio deslizante.

Para realizar esta maniobra se colocan las manos sobre la zona cuyos músculos se quieren
amasar, entre lo dedos se intentara coger la masa muscular a tratar, realizando con las manos
un efecto de garra que sujete firmemente los tejidos para poder realizar a continuación un
movimiento de despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico.
ESTRUCTURAS MUSCULARES

MASAJES FACIALES
Se conoce por masaje al conjunto de maniobras o manipulaciones realizadas
armoniosamente con distintos fines, (relajantes, estimulantes, preventivos, estéticos). En los
masajes faciales dichas maniobras son realizadas con mucha más precaución y son realizadas
sin brusquedad, ni violencia, deberán tener un ritmo e intensidad adecuada. Ya sea
estimulante o relajante; no se deberá producir dolor, tomando en cuenta no solo la técnica a
elegir sino también la sensibilidad cutánea. Cualquiera sea la meta buscada se actúa siempre
sobre la piel, aumentando su poder de absorción, favoreciendo la función de las glándulas
sudoríparas, sebáceas y ayudando a la renovación de la capa córnea. Produce el vaso
dilatación local aumentando la cantidad suplementaria de sangre derivada hacia la piel, lo
que implica modificaciones importantes en el metabolismo celular y en las reacciones físico
– químicas de los líquidos intersticiales. Aumenta así la vitalidad y elasticidad de los tejidos,
con resultados estéticos evidentes.
MANIOBRAS:
1. Afloramiento, colocación del producto, por todo el rostro y cuello hasta los hombros.
2. División imaginaria del rostro, y realizar maniobras de deslizamiento desde esa línea
imaginaria hacia las sienes y orejas.
3. Fricciones circulares siguiendo el recorrido de la maniobra anterior.
4. Fricciones circulares sobre las sienes, entrecejo, párpado superior y párpado inferior, parte
superior e inferior de la nariz, parte superior e inferior de la boca, articulación del maxilar
superior y maxilar inferior. longitud del cuello por sus dos extremos, parte superior del
pectoral, esternón, hombros.
5. División imaginaria de la cabeza, y realizar maniobras de deslizamiento desde la línea
imaginaria hacia las sienes y orejas.
6. Fricciones circulares por toda la cabeza.
7. Pellizcos sobre la frente, pómulos, mejillas, barbilla.
8. Percusión sobre el rostro y cabeza con las yemas de los dedos.
9. Afloramiento y colocación de producto.

DEMAQUILLAR
El demaquillar es uno de los primeros pasos, de presencia variable y de importancia de
acuerdo a cada persona. Cuanto más maquillaje se utilice, es de suma importancia tener un
limpiador demaquillante especial para las zonas de los párpados, y realizar este pasó de la
manera más rápida sin dañar la piel, se puede utilizar un algodón o un hisopo. En el caso de
los labios; es importante demaquillarlos para evitar que la piel que los cubre se reseque y se
tornen ásperos. A igual que cualquier parte de la piel; los labios necesitan ser humectados
con regularidad, ya que es un sector de la piel que no posee glándulas sebáceas y al estar
expuestos con acción del sol y cambios de clima pueden resecarse, si están humectados será
más fácil poder pintarlos posteriormente, se realiza el demaquillado con un demaquillante y
algodón y/o hisopo.
LIMPIEZA
El cuidado de la piel ya no sólo es concepto de estética, sino que también significa un
beneficio para la salud. De todos los tejidos del cuerpo, la piel especialmente del cutis es la
que está más expuesta a los efectos del medio ambiente como el aire, polvo, contaminación,
cambios de temperatura y humedad, incluso al cansancio y el estrés. Por eso es importante
darle cuidados especiales para ayudarla a contrarrestar estas agresiones, los que comienzan
con una buena limpieza. Además, una piel sana, suave, hidratada y fresca, siempre brindará
satisfacciones y proporcionará una buena imagen. La limpieza es la primera parte del
programa para el cuidado de tu piel. Se debe realizar a la mañana y a la noche, para quitar la
suciedad acumulada durante el día como la profundamente metida en los poros. Los distintos
limpiadores son un factor importante para contrarrestar las arrugas, deshidratación,
desvitalidad de la piel, etc. ya que predisponen a la piel a la recepción y acción de productos
humectantes, nutritivos, antiage, etc. Un tratamiento facial básico, según especialistas,
"consiste en una limpieza en profundidad del rostro a través de una depuración absoluta de
la piel que eliminará cualquier microorganismo que genera impurezas en el rostro".
Precisando eso sí la existencia de dos tipos de limpieza de cutis: la de todos los días y la que
debemos hacer periódicamente con ayuda de un especialista. Como la piel del cutis es muy
sensible y presenta cambios con las estaciones, las emociones, la edad y el medio ambiente;
tiene diferentes necesidades durante cada una de estas etapas.

EXFOLIACION:
La exfoliación libera a la piel de las células secas y muertas que le impiden funcionar
correctamente, y la hace lucir más joven y fresca. También la vuelve más receptiva a la acción
de los humectantes, controla la aparición de los granitos y comedones. El exfoliante puede
ser en crema o en gel, pero en ningún caso de ser abrasivo. La exfoliación no deberá ser con
frotaciones fuertes, debido a que no solo irrita la piel sino que estimula las glándulas
sebáceas.

NUTRICION:
Es el paso del tratamiento que consiste en aplicar principios activos correctivos para
equilibrar las secreciones, se pueden aplicar con pincel y además con máscaras que se
mantendrán en un contacto con la piel por un tiempo que sea necesario.

HIDRATACION:
La hidratación es un paso más del tratamiento facial, y el último del domiciliario, que ayuda
a recuperar la humedad perdida por efectos de la acción climatologicas, calefacción artificial
y contaminación. Un buen humectante también puede poseer una pantalla protectora contra
el sol y debe ser de fácil absorción por la piel; no deberá dejar una capa grasosa para no
dificultar la aplicación del maquillaje.

APOYO DOMICILIARIO:
LIMPIEZA
Proteger tu cabello con alguna gorra o vincha, para dejar el rostro despejado, asegurar que el
cuello este descubierto y parte del pectoral y hombros libre de vestimenta y alguna otra
prenda. Elegir un producto, indicado para tu tipo de piel, y aplicar sobre el rostro, cuello,
pectoral y hombros con suaves movimientos circulares que faciliten eliminar las impurezas
y suciedad de la piel; poniendo mayor énfasis en la T (frente, nariz, y mentón); y a la línea
del cabello, que son lugares de mayor acumulación de suciedad. Realizar movimientos
suaves para no producir enrojecimiento de tu piel, y causar daño a largo plazo. Retirar este
producto con mucho cuidado con una esponjita facial con movimientos suaves, con agua
tibia. Asegurarse de sacar bien el producto a continuación secar con una toalla.
TONIFICACION:
Elegir un tónico o tonificador adecuado para tu tipo de piel y necesidad de tu piel, coloca con
un pincel sobre tu rostro o sobre la porción de la piel, luego hacer una pequeña con tactación
sobre todo el rostro. Deja que absorba bien el producto.
HIDRATACION:
Elegir un producto hidratante indicado para tu tipo de piel o necesidad de tu piel, colocar el
producto con ayuda de los dedos sobre las partes donde necesita ser hidratada sobre el rostro
y cuello, distribuyendo sobre cinco puntos (mejilla, frente, naríz, mentón, cuello) distribuir
en forma pareja, tener en cuenta de no colocar mucho producto. Se puede esparcir con
movimientos circulares por todo el rostro.
NUTRICION:
Se realizan los mismos pasos que en el proceso de la hidratación con la única diferencia de
cambiar el producto que mayormente son cremas y/o emulsiones.
TIPOS DE PIEL:
También denominado biotipo cutáneos están determinados por la característica superficial
de la piel, la cual está concedida por el manto emulsionado ácido epicutáneo. Este concepto
se refiere especialmente al cutis o piel facial abarcando (rostro, cuello, escote, permitiéndose
elaborar una clasificación cosmética de tipos de piel según sean sus características
secretorias. Se puede decir que el cerebro organizador del manto ácido es el ácido láctico. El
manto ácido es de gran importancia ya que su alteración puede ser responsable del desarrollo
de numerosas patologías de la piel, así como las alteraciones cosméticas. El reconocimiento
del biotipo cutáneo es uno de los pilares de todas las prácticas en gabinete, además nos
orientará sobre la clase y tipo de cosmético a utilizar, especialmente a lo que contiene el
producto. La clasificación analítica de los biotipos cutáneos, nos ayudará a realizar un
tratamiento más puntual:
PIEL EUDERMICA:
• Es el tipo de piel que presenta todas las características propias especiales de la piel
dentro de la normalidad.
• Se presenta con una superficie lisa, flexible, de color ligeramente rosado o tostado
mate, luminosa (no brillosa) variando con las razas.
• De humectación y lubricada hidratación normal.
• La piel es difícil de encontrarla en un estado de total pureza; cuándo este tipo de piel
la tiene un adulto se suele decir que tiene “cutis de niño”; generalmente es una
condición genética.
• De tenor graso intermedio no siendo seca, ni demasiado húmeda o sobre hidratada o
envejecida. • Se presenta con una textura y granulación fina.
• No tiene brillosidad.
• No posee comedones, ni poros dilatados.
• Al tocarla se transmite una sensación de tersura y suavidad.
• De elasticidad normal.
• No es una piel ni muy fina, ni gruesa.

PIEL GRASA:
• Elevación de la secreción de las glándulas sebáceas, de acuerdo a la intensidad de la
secreción sebácea será el grado de seborrea.
• Presenta un aspecto visual húmedo, untuoso o aceitoso.
• Mucho brillo.
• A veces presenta comedones.
• Se localiza la gratitud en toda la cara siendo la T las porciones más afectadas.
• Si se pasa un papel tisúe por el rostro, éste se impregna de grasa.
• Generalmente posee una piel engrosada debido a la hipertrofia difusa y
engrosamiento de la capa córnea.
• Los orificios de las glándulas sebáceas están abiertos por lo que los poros son más
visibles.
• Esta piel se asocia con seborrea, hiperhidrosis, querosis, hipertricosis.

PIEL ALIPICA:
• Generalmente coexiste con la piel deshidratada, siendo su factor determinante su
secreción sebácea insuficiente.
• Es una piel fina, adelgazada, opaca, blanca o seca, que produce tirantez.
• No se perciben orificios glandulares de las glándulas sebáceas, en algunos casos se
pueden percibir irritaciones localizadas.
• Las arrugas a las mímicas son más marcadas y acentuadas.
• No hay existencia de comedones.
• Al tacto se presenta una sensación de sequedad y fina rugosidad, con falta de la leve
untuosidad que da el manto ácido.
• Poco elástica y muy fina.
• Es fácilmente irritable y sensible, principalmente en personas de piel blanca.

PIEL DESHIDRATADA:
• La secreción sebácea puede estar normal en su calidad pero alterada en su cantidad,
como sucede en la piel alípica, con la diferencia que la hidratación superficial se ve
disminuida, como también la profunda.
• La secreción de glándulas sebáceas y sudoríparas es escasa.
• La piel presenta escamas, finas y opaca, a veces fisurada o resquebradiza.
• Presenta una intolerancia a los cambios climatológicos y jabones alcalinos.
• Se pueden presentar en brazos, palmas de manos y plantas de pies produciéndose una
afección de la piel. (paraqueratosis fisuraria).

PIEL SENSIBLE:
• Presenta un aspecto terso.
• De fácil enrojecimiento y facilidad al mancharse.
• Tendencia a irritarse y la inflamación. • Sensación de ardor, calor, tirantez, y prurito
en algunos casos.
• Pueden presentarse con este tipo de piel telangectasias, máculas múltiples arrugas
finas y contiguas, erupciones localizadas, eritemas, eritrosis, etc.
• Están muy relacionadas con las pieles reactivas, y en caso de no ser tratadas puede
desencadenar una rosácea.

PIEL SOBREHIDRATADA:
• Es la que presenta un aumento relativo en su inhibición acuosa.
• Normalmente los niños tienen su piel más hidratada que la del adulto; también la
mujer con respecto al hombre, sobre todo en algunos cambios hormonales
(premenstruales, embarazos).
• Posee la piel fría, húmeda, cianótica, pastosa.
• Mayormente se tiene este tipo de piel en casos de hipertiroidismo, como consecuencia
de stress o efectos emocionales, o como resultado de una enfermedad febril en el
momento del descenso de la temperatura.

PIEL MIXTA:
• Biotipo cutáneo que se presenta frecuentemente, personas que coexisten con dos
biotipos diferentes, generalmente es en la cara donde alternan las zonas seborreicas y
las zonas atípicas.
• Mayormente las zonas de gratitud se localizan en la zona T (mentón, nariz, mejillas,
mentón).
• Tienen un aspecto oleoso, brillante.
• De textura áspera y despareja, tendencia a la aparición de pápulas, comedones,
pústulas, y espinillas principalmente.
BIBLIOGRAFIA
• REEDUCACION DE LOS EDEMAS DE LOS MIEMBROS INFERIORES J-C.
Ferrandez, Serge Theys, J-I Bouchet Ed. Masson
• LE DRENAIGE LYMPHATIQUE. Théorie et practique Albert leduc, Olivier Leduc
Ed. Masson
• DRENAJE DEL MIEMBRO INFERIOR A. Leduc, O. Leduc Ed. Masson
• TRAITEMENT PHYSIQUE DE L’OEDÈME DU BRAS A. Leduc, I. Caplan,.. Ed.
Masson
• DLM. Método original Dr. Vodder A. Fdez., C. Lozano Ed. Nueva Estética

 Andreewicz Biriukov Anatolik. 2001. Masaje Deportivo. Editorial Paidotribo, 3era


edición.
 Colectivo de autores. 1990. Masaje Deportivo. ISCF Manuel Fajardo
 MONTIEL, V. (1991): Los masajes en el deporte. Tutor. Madrid. España
 Rivero Ana Elisa. 1991. Clases Prácticas del Masaje. Editorial Pueblo y Educación.

 Masaje en estiramiento Dr. Jordi Sagrera Ferrándiz. Barcelona Vicepresident del


GBMOIM

También podría gustarte