Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

1.
INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

“LABORATORIO Nº1”

“Perdidas de carga por fricción y


locales en tuberías”

CURSO: Mecánica de Fluidos II (HH 224-J)

DOCENTE:
 CORDOVA

CICLO: 2019-II

GRUPO: Día Lunes 08:10 am

INTEGRANTES:

 ALARCON ESPIRITU, Alexander 2016


 CONCHA MEDINA, Adriano 2016
 PICHARDO LUNASCO, Luis Alfredo 20161140C

2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

2. RESUMEN
En el presente informe tiene en su contenido los resultados del primer laboratorio de
Mecánica de Fluidos 2 referente a la determinación de la pérdida de carga por
fricción, lo cual nos lleva a analizar la tubería en sí misma, y la pérdida de carga
local, la cual nos conlleva a analizar las pérdidas en las válvulas y los codos de
nuestro sistema.

3. INTRODUCCIÓN
Las pérdidas de carga de las tuberías se dividen en pérdidas locales y pérdidas de
fricción, su evaluación es de suma importancia para determinar en que condiciones
se encuentra el flujo. Las pérdidas de carga por fricción se conocen también como
pérdidas continuas pues se producen a lo largo del flujo de rozamiento con las
paredes.
En flujos laminares, cuando el fluido es más viscoso habrá mayor resistencia al
desplazamiento y esto conllevará a una mayor fricción con las paredes del conducto.
En flujo turbulento las pérdidas de carga por fricción dependen del comportamiento
hidráulico de las paredes del conducto, que puede ser hidráulicamente liso,
hidráulicamente rugoso, o en transición. Por ejemplo, en el caso de flujo turbulento
en una tubería hidráulicamente rugosa, si la rugosidad absoluta de las paredes es
mayor habrá mayores pérdidas.
En el caso de pérdidas locales se deben a efectos locales como la presencia de
accesorios, cambios de dirección (codos), cambios de dimensión, cambios de
sección, etc.
Es por ello que debemos tomar en consideración estos efectos a la hora de nuestros
cálculos, principalmente si queremos transportar algún fluido (agua) de un reservorio
a otro; ya que las pérdidas de carga influirán directamente a la energía.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVOS GENERALES
Observar los diferentes instrumentos y procedimientos de cálculo que permiten la
obtención de las variables del campo de flujo interior en tuberías.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El primer experimento tiene por finalidad estudiar las pérdidas de carga por
fricción en una tubería circular de PVC, de ½” de diámetro en la que circula
agua, y estimar el valor aproximado de la constante “f”.
El segundo experimento tiene por finalidad estimar las pérdidas locales y el
coeficiente por pérdida local “K” en dos sistemas de tuberías de PVC debidas a
accesorios válvula y varios codos de 90º, incluidos en un tramo desde el
manómetro hasta la descarga libre en el tanque elevado.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Pérdidas de carga

El flujo de un líquido en una tubería viene acompañado de una pérdida de energía,


que suele expresarse en términos de energía por unidad de peso de fluido
circulante, que se denomina pérdida de carga y que tiene dimensiones de longitud.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
La pérdida de carga en tuberías o canales, es la perdida de presión que se produce
en un fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre si y contra las
paredes de la tubería que las conduce.

Las pérdidas de carga pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o


accidentales o localizadas, debido a circunstancias particulares, como un
estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de la válvula, ramificaciones,
codos, etc.

5.2. Pérdidas de carga por fricción

Se deben principalmente a la perdida que se da cuando el fluido fricciona con la


tubería.

A) Formula de Darcy:

𝐿 𝑣2
ℎ=𝑓
𝐷 𝑔

Dónde:

f= coeficiente de fricción
L=longitud del tramo o tubería
V=velocidad media
D= diámetro de la tubería

El valor de f está definido en función del comportamiento del flujo: laminar o


turbulento, se presenta a continuación las ecuaciones que permiten calcularlo.

Régimen laminar:

64
𝑓=
𝑅𝑒

Régimen turbulento

Es necesario distinguir si las paredes de la tubería se comportan como una


superficie hidráulicamente lisa, rugosa. Para el cálculo del coeficiente se usa la
fórmula de Colebrook-White.

1) Flujo hidráulicamente liso

Cuando e flujo es hidráulicamente liso, la capa laminar D, es mayor que la


rugosidad ԑ,’cubriéndola’. En este caso, tanto el número de Reynolds como la
rugosidad relativa ⁄ influyen en el cálculo de f

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Ilustración 1. Flujo hidráulicamente liso

1 𝜀 .51
= − .86𝑙𝑛 +
𝑓 3.7𝐷 𝑅𝑒 𝑓

2) Flujo hidráulicamente rugoso

Cuando el flujo es hidráulicamente rugoso, la rugosidad ԑ es mayor que la capa


laminar .
En este caso, f solo depende de la rugosidad relativa ⁄ .

Ilustración 2. Flujo hidráulicamente rugoso

1 𝜀
+ .86𝑙𝑛 = 1.14
𝑓 𝐷

El tipo de flujo laminar o turbulento depende del valor de la relación entre las
fuerzas de inercia y las fuerza viscosas, es decir el número de Reynolds.

𝑣𝐷
𝑅𝑒 =
𝜐

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Esta ecuación tiene el inconveniente de que el factor de fricción no aparece en


forma explícita, y debe recurrirse al cálculo numérico para su resolución. No
obstante, en un principio sin la herramienta del cálculo numérico, Moody desarrolló
un diagrama que lleva su nombre, a partir de la ecuación de Colebrook, en donde
se muestra una familia de curvas de isorugosidad relativa, con las que se determina
el factor de fricción a partir de la intersección de la vertical del número de Reynolds,
con la isocurva correspondiente.

Ilustración 3. Diagrama de Moody

B) Ecuación de Hazen-Williams

Las pérdidas por fricción pueden estimarse también usando la ecuación de Hazen-
Williams.
La fórmula de Hazen y Williams tiene origen empírico. Se usa ampliamente en los
cálculos de tuberías para abastecimiento de agua. Su uso está limitado al agua en
flujo turbulento, para tuberías de diámetro mayor de 2’’ y velocidades que no
excedan de 3 m/s.

10.675
𝑄1.852 𝐿
𝐶 1.852
ℎ=
𝐷 4.8704

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
h: perdida de carga
Q: caudal
C: coeficiente de rugosidad
D: diámetro interno de la tubería
L: longitud de la tubería

C) Formulas explicitas

Métodos alternativos al ábaco de Moody para calcular el factor de fracción, f.

1.3 5
𝑓= 2
𝜀 5.74
𝑙𝑛 +
3.7𝐷 𝑅𝑒 0.9

Esta fórmula es válida para los siguientes rangos de rugosidad relativa y numero de
Reynolds:
6 ⁄ 2
Rugosidad relativa: 1 1
8
Numero de Reynolds: 5 1

5.3. Perdidas locales:

Con este nombre se conocen las pérdidas causadas por el flujo en un conducto
forzado en los codos, válvulas, salidas de reservorios, entradas de reservorios,
acoplamientos, expansiones y en general en los accesorios que se colocan en una
tubería.

En tramos cortos (L ≤ 50 diámetros) las perdidas menores pueden tener la misma


magnitud que las pedidas por fricción, en tramos largos (L ≥1000 diámetros) las
perdidas menores pueden despreciarse.

Ilustración 4. Codos PVC 630

Ilustración 5. Válvula de Ilustración 6. Expansión de PVC


esfera PVC. 50mm

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Ilustración 7. Reducción
bushing PVC hidráulica

Las pérdidas de carga locales se expresan genéricamente en función de la altura


de velocidad en la tubería

𝑣2
ℎ𝑘 = 𝐾
𝑔

Ilustración 8. Línea de energía

6. METODOS Y MATERIALES

6.1. Pérdida de carga por fricción

Sistema usado:

Tubería horizontal de PVC, de diámetro ½ “que se alimenta desde un tanque


elevado de carga constante mediante una manguera. La longitud en la que se
medirá la perdida de carga, L, es igual a 3.45 m en el tramo entre los piezómetros A
y B.

Tanque transparente que cuenta que cuenta con una regla para medir el nivel de
agua. Este nivel de agua se puede mantener constante mediante un vertedero
lateral que permite evacuar el excedente sin la bomba que alimenta al tanque,
mediante una tubería de 1”

Válvula de compuerta ubicada en la tubería de 1” que permanecerá abierta todo el


ensayo.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Válvula de control a la salida de la tubería horizontal de PVC de ½ “ que se usara
para regular el caudal.

Dos piezómetros conectados a la tubería horizontal de ½” de diámetro, en los


puntos A y B separados 3.45m mediante mangueras transparentes, que permiten
medir la altura piezometrica.

El sistema permite la recirculación del agua, por lo que una manguera de salida
lleva el agua al tanque de recirculación.

Para medir el caudal se usara una probeta de vidrio y un cronometro. Se calculara


el caudal para diferentes aberturas de la válvula de control.

Adicionalmente se podrá medir caudales con el caudalimetro.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

6.2. Pérdidas de cargas locales

Sistema usado:
Sistema de Tubería Nº1 de PVC

Tubería Nº1 de PVC, de diámetro 1/2” y 2.28m de longitud


3codos, una válvula, una compuerta y una unión universal
Bomba con caudal constante
Manómetro con unidad de medición PSI
Tanque elevado transparente
Para medir el caudal se usara una probeta de vidrio y un cronometro.
Se cuenta con un termómetro para medir la temperatura del agua.

Sistema de Tubería Nº2 de PVC

Tubería Nº2 de PVC de ½” de diámetro y 3.15m de longitud


Bomba con caudal constante
24 codos
Una válvula compuerta
Unión universal
Manómetro con unidad de medición PSI
Tanque elevado transparente
Para medir el caudal se usara probeta de vidrio y un cronometro.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

7. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

7.1. Pérdida de carga por fricción

1. Al inicio del ensayo, estando la válvula de control cerrada se abre la


válvula de entrada para purgar el aire de los piezómetros. Tomar en cuenta
que si no hay flujo estos piezómetros marcan la misma carga estática
correspondiente al tanque de alimentación, se debe verificar esto
previamente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

2. Iniciar el experimento haciendo circular agua a través de la tubería


abriendo la válvula de salida, de 1/2”.

3. Iniciar la medición del caudal realizando 3 lecturas de volumen y tiempo


correspondiente con ayuda de un cronometro.

4. Se realiza la medición del volumen vertiendo el agua sobre una probeta


graduada de 2L.

5. Luego, realizar las mediciones de las cotas piezométricas, en A y B,


haciendo uso de la regla vertical presente.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

6. Medir la temperatura del agua y sacar un promedio.

7. Cambiar el caudal utilizando la válvula de salida y repetir las mediciones


para obtener 8 juegos de datos, cada juego perteneciente a un mismo
caudal.

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE CARGA POR


FRICCIÓN

Aplicando la ecuación de la energía entre la sección A y B de la tubería, a


nivel del eje, se tiene la siguiente ecuación:

ℎ = Perdida de carga por fricción entre A y B


= Carga de posición
⁄ = Carga debido al trabajo de presión
2
= Carga de Velocidad
2

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
La pérdida de carga por fricción se puede calcular aplicando la ecuación de
Darcy:

Dónde:

f = Coeficiente de fricción (Adimensional).


L = Longitud del tramo considerado
D = Diámetro de la tubería
V = Velocidad media (V = Q/A)
g = Aceleración de la gravedad

Este coeficiente de fricción depende solamente del número de Reynolds


para flujo laminar y para superficies hidráulicamente lisas en flujo turbulento.
En cambio, para superficies hidráulicamente rugosas en flujo turbulento su
valor depende tanto del número de Reynolds como de la rugosidad relativa.

El valor del coeficiente f está definido en función del tipo de flujo y del
comportamiento hidráulico de la tubería, se presenta a continuación las
ecuaciones que permiten calcularlo:

Se define la ecuación de número de Reynolds “Re” como:

I. Régimen Laminar, Re <= 2000

II. Régimen Turbulento:

En necesario distinguir si el conducto se comporta como con pared


hidráulicamente lisa, rugosa o en transición. Para el cálculo se puede usar
la fórmula de Colebrook White, dependiendo del tipo de tuberías:

a) En tuberías hidráulicamente lisas

b) En tuberías hidráulicamente rugosas

c) En tuberías en transición entre hidráulicamente lisas y rugosas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

7.2. Pérdida de cargas locales

Ensayo de pérdida de carga local de la válvula esférica en la tubería N°1

1. Hacer un reconocimiento de la instalación, desde el tanque elevado hasta el


manómetro, identificando las zonas donde se producen pérdidas de carga
locales y pérdidas de carga por fricción.

2. Al inicio del ensayo, las válvulas de control de la bomba y la tubería deberán


estar totalmente abiertas antes de encender la bomba, el resto de válvulas
cerradas.

3. Hacer la lectura del manómetro.

4. Realizar la medición del caudal mediante 3 lecturas de tiempo con el


cronómetro, para un volumen adoptado en la probeta de medición.

5. Medir la temperatura promedio del agua.

Ensayo de pérdidas de carga local el sistema de la tubería N°2

6. Abrir la válvula de la tubería N°2 y cerrar la válvula esférica de la tubería N°1.


Asimismo, verificar que las válvulas de la tubería 3 y 4 estén cerradas.

7. Repetir los pasos 3, 4 y 5.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS DE CARGA LOCAL

Tubería N°1

En la figura se esquematiza la tubería vertical 1, donde se realizará un ensayo,


que es alimentada por una bomba de agua.

Para el cálculo del coeficiente de pérdida de carga local en la válvula


completamente abierta de la tubería N°1, se considerará el coeficiente de
resistencia de Darcy-Weisbach “f” obtenido en el experimento anterior realizado en
la tubería horizontal de PVC de diámetro de ½”.

Para la tubería N°1 el coeficiente de pérdida carga local a considerar de la unión


universal es de K=0,08, en los codos K = 0,9, y en la “Tee” K=0,30.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Tubería N°2

Asimismo, para el cálculo de las pérdidas de carga local en los 24 codos ubicados
en la tubería N°2, también se considerará el coeficiente de resistencia de Darcy-
Weisbach “f” obtenido en el experimento anterior.

En esta tubería N°2 el coeficiente de pérdida de carga local a considerar de la


unión universal es K=0,08, el coeficiente K a considerar en la válvula es el
coeficiente de la válvula completamente abierta obtenido del experimento en la
tubería N°1, y el coeficiente de la “Tee” es de K=0,30.

Aplicando la ecuación de la energía entre la sección C (manómetro, Figura N°9.1)


y la descarga en el tanque de la tubería N°1 o N°2, tomando como nivel de
referencia el eje de la tubería en la sección C, se tiene la siguiente ecuación:

Dónde:

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

8. CUESTIONARIO

8.1. Pérdidas de carga por fricción

1) Calcular el caudal promedio de cada uno de los 8 ensayos. (En el


experimento se debe tomar como mínimo tres medidas de tiempo de
llenado de la probeta para cada ensayo).

Tabla de mediciones experimentales

P1/ɣ P2/ɣ Temperatura


N° V1(ml) T1(s) V2(ml) T2(s) V3(ml) T3(s)
(cm) (cm) (°C)

1 204,1 198,6 2002 34,72 1609 27,72 1510 26,03 18


2 179,5 165,7 1590 16,75 1630 17,19 1508 15,78 18
3 214 212 1460 43,54 1465 43,78 1655 49,81 18
4 120,1 88,6 1842 12,1 1800 11,81 1840 12,03 18
5 188,5 177,5 1693 20,14 1520 18,13 1505 17,9 18
6 125,9 96,2 1750 11,75 1580 10,62 1720 11,47 18
7 187,2 176 1463 17,07 1640 14,14 1860 21,69 18
8 97,5 54,7 1540 9,04 1360 7,94 1833 10,64 18

Para el cálculo del caudal usaremos la siguiente formula:

Tabla de caudales promedio

Q1 (𝒄𝒎𝟑 Q2 (𝒄𝒎𝟑 Q3 (𝒄𝒎𝟑


N° Q prom
/𝒔) /𝒔) /𝒔)
1 57,66 58,04 58,01 57,91
2 94,93 94,82 95,56 95,10
3 33,53 33,46 33,23 33,41
4 152,23 152,41 152,95 152,53
5 84,06 83,84 84,08 83,99
6 148,94 148,78 149,96 149,22
7 85,71 115,98 85,75 95,81
8 170,35 171,28 172,27 171,30

Tabla Nº1

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Datos obtenidos con el caudalimetro

N° Caudalimetro
1 58
2 95
3 31
4 154
5 84
6 150
7 85
8 171

2) Determinar la viscosidad dinámica y la densidad del agua con la


temperatura.

De acuerdo a datos obtenidos de tablas

Temperatura (°C) Densidad kg/m3


16 999,03
17 998,86
18 998,68

Temperatura (°C) Viscosidad Dinámica kg/(m.s)


16 0,001109
17 0,001081
18 0,001054

Para nuestro caso:

µ=0.001054 kg/m.s y =998.86 kg/m3

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

3) Calcular la perdida de carga por fricción hf en el tramo AB de la


tubería de diámetro interno ½”, tramo ubicado entre los piezómetros,
para cada caudal.

Aplicando la ecuación de la energía entre 1 y 2 tenemos:

1 − 2 =
2 2
1 2 1 − 2
1− 2 + − + =

Como los 2 puntos tomados están al mismo nivel 1 − 2 =

Además, nosotros hicimos las mediciones para un caudal constante en un


determinado tiempo por lo que las velocidades serian iguales.

Teniendo estas consideraciones llegamos a la siguiente ecuación:

1 2
− =
Con esta ecuación procedemos a calcular la perdida de carga para cada
caudal medido.

N° P1/ɣ (cm) P2/ɣ (cm) ∆E(cm)


1 204,1 198,6 5,5
2 179,5 165,7 13,8
3 214 212 2
4 120,1 88,6 31,5
5 188,5 177,5 11
6 125,9 96,2 29,7
7 187,2 176 11,2
8 97,5 54,7 42,8
Tabla Nº2

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

4) Calcular el coeficiente de fricción de f para cada ensayo, y calcular


también el coeficiente de Chezy C.

Utilizando a ecuación de perdida de carga (Darcy – Weisbach)


2
ℎ = 2


= 2

Obtenemos la velocidad mediante el caudal y el área.

Datos
L(cm) 345
D(cm) 1,27

N° Q prom (cm3/s) V(cm/s)


1 57,905 45,711
2 95,104 75,076
3 33,407 26,372
4 152,532 120,410
5 83,993 66,305
6 149,223 117,798
7 95,814 75,637
8 171,304 135,229

Coeficiente de fricción
N° f
1 0,01901
2 0,01768
3 0,02077
4 0,01569
5 0,01807
6 0,01546
7 0,01770
8 0,01498
Tabla Nº3 Valores de f obtenidos experimentalmente

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Resultados obtenidos con el caudalimetro

N° Caudalimetro V(cm/s)
1 58 45,786
2 95 74,994
3 31 24,472
4 154 121,569
5 84 66,310
6 150 118,412
7 85 67,100
8 171 134,989

Coeficiente de fricción

N° f
1 0,01895
2 0,01772
3 0,02412
4 0,01539
5 0,01807
6 0,01530
7 0,01797
8 0,01498

Para calcular el coeficiente de Chezy (C) utilizamos la siguiente ecuación,


teniendo en cuenta los datos anteriores

8
=√

N° C
1 64,2507
2 66,6192
3 61,4702
4 70,7206
5 65,9002
6 71,2521
7 74,5009
8 72,3905

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Resultados obtenidos

f1 promedio 0,01742
f2 promedio 0,01781

Tabla Nº4 Valores promedios de f

f1: sin caudalimetro


f2: con caudalimetro

5) Calcular el esfuerzo de corte y la velocidad de corte V en la pared de


la tubería.

Para esto utilizaremos las siguientes ecuaciones (considerando flujo


uniforme).

= y =√
4

=Esfuerzo de corte en la pared


=Velocidad de corte
S = Pendiente de energía (hf/L);
L = Longitud de la tubería
ɣ = Peso Específico Relativo

= 998.68
3

9798.817
=
.

N° Esfuerzo de corte (kg/m.s2) velocidad de corte (m/s)


1 0,49598 0,02229
2 1,24445 0,03530
3 0,18036 0,01344
4 2,84059 0,05333
5 0,99195 0,03152
6 2,67827 0,05179
7 1,00999 0,03180
8 3,40871 0,05842

Tabla Nº5 Valores de velocidad de corte

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
6) Calcular el número de Reynolds, y determinar si el flujo es laminar,
turbulento o transicional.

Q Velocidad TIPO DE
N° Reynolds
prom (m/s) FLUJO
1 57,91 0,457 5513,110 TURBULENTO
2 95,10 0,751 9054,756 TURBULENTO
3 33,41 0,264 3180,660 TURBULENTO
4 152,53 1,204 14522,406 TURBULENTO
5 83,99 0,663 7996,881 TURBULENTO
6 149,22 1,178 14207,357 TURBULENTO
7 85,64 0,676 8153,728 TURBULENTO
8 171,04 1,350 16284,145 TURBULENTO
Tabla Nº6 Tipo de flujo

7) En el caso de que el flujo sea laminar verificar si f = 64/Re

Observamos que el flujo es turbulento razón por la que no verifica que f=64/Re.

8) En el caso de que el flujo sea turbulento verificar si la superficie es


hidráulicamente lisa, rugosa, o en transición, mediante la aplicación de
V* k / ʋ, donde el valor de k se calcula inicialmente asumiendo que la
superficie es hidráulicamente rugosa.

Despejando el valor de k y utilizando los cálculos anteriores de la tabla Tabla


Nº5 Valores de velocidad de corte. Obtenemos:

N° f D (cm) K (cm) Numero de Schlichting Tipo de superficie


1 0,01901 1,270 0,0011138866 0,2357381840 Hidráulicamente lisa
2 0,01768 1,270 0,0008187640 0,2744769317 Hidráulicamente lisa
3 0,02077 1,270 0,0015987169 0,2040300648 Hidráulicamente lisa
4 0,01569 1,270 0,0004804824 0,2433550613 Hidráulicamente lisa
5 0,01807 1,270 0,0008989618 0,2690575302 Hidráulicamente lisa
6 0,01546 1,270 0,0004484141 0,2205286788 Hidráulicamente lisa
7 0,01770 1,270 0,0008218703 0,2482103661 Hidráulicamente lisa
8 0,01498 1,270 0,0003867468 0,2145755314 Hidráulicamente lisa

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

9) Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente


rugosa calcular la rugosidad absoluta k.

De los resultados obtenidos se observa que el flujo es Hidráulicamente liso.

10) Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente


lisa calcular el espesor de la subcapa laminar δ0. Si el número de
Reynolds es menor a 105, Re < 105, verificar si se cumple que la
ecuación de Blasius: f = 0,316/Re1/4

De los resultados obtenidos se observa que el flujo es Hidráulicamente liso.

De la siguiente expresión:

Despejamos el valor de δ0:


11.6
=

N° velocidad de corte (m/s) (𝑐 )


1 0,02229 0,055
2 0,03530 0,035
3 0,01344 0,092
4 0,05333 0,023
5 0,03152 0,039
6 0,05179 0,024
7 0,03180 0,039
8 0,05842 0,021

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Rugosidad Absoluta de la tubería:
Para ello nos apoyamos en la tabla anteriormente mostrada.

Nº K (cm)
1 0,0011
2 0,0008
3 0,0016  K abs = 0,0009 cm
4 0,0005
5 0,0009
6 0,0004
7 0,0008
8 0,0004

11) Si el flujo es turbulento con comportamiento de pared hidráulicamente


en transición entre lisa y rugosa, calcular δ0 y la rugosidad absoluta k.

No hay ningún flujo con comportamiento de pared hidráulicamente en transición


entre lisa y rugosa.

12) Verificar si se puede aplicar la ecuación de Hazen & Williams en el


sistema. Si es posible aplicar esta fórmula calcular el coeficiente CH.

Para poder utilizar esta ecuación debemos ver si se cumplen las siguientes
condiciones:

Diámetro menor a 2”  CUMPLE


Velocidad menor a 3m/s  CUMPLE

Ya que cumple ambas condiciones, podemos decir que es aplicable para este
experimento
ENSAY DIAMETR CAUDA PA/g PB/g VELOCIDA f Coeficient
O O L (cm) D (m/s) e
INTERNO MEDIO (cm) CH
(ml/s)
1 0.0127 57,9 204, 198, 0,457 0,019 186,674
1 5
2 0.0127 95,1 179, 165, 0,751 0,017 188,405
5 7 7

3 0.0127 33,4 214 212 0,264 0,020 187,759


8
4 0.0127 152,5 120, 88,6 1,204 0,015 193,484
1 7
5 0.0127 83,9 188, 177, 0,663 0,018 187,867
5 5 1
6 0.0127 149,2 125, 96,2 1,178 0,015 195,408
9 5
7 0.0127 85,6 187, 176 0,676 0,017 189,818
2 7

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
8 0.0127 171 97,5 59,7 1,351 0,015 196,615

13. Comparar los valores de f y C de Chezy con aquellos valores publicados en los
textos para tuberías de PVC.
SOL:
Los valores promedio obtenidos son los siguientes:
f prom: 0,0174
C prom: 190,75
Según los textos encontrados:

Observamos q existe una gran diferencia, 40 aproximadamente.

14. En el gráfico de Moody plotear "Re" vs "f", obtenidos para cada caudal y definir la
curva representativa de la tubería estudiada. Realizar un análisis comparando con
los valores de altura de rugosidad k obtenida (En el caso de que haya sido posible
calcularlo) con los valores de tablas para PVC.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

N° Reynolds f
1 5513,110 0,0190
2 9054,756 0,0177
3 3180,660 0,0208
4 14522,406 0,0157
5 7996,881 0,0181
6 14207,357 0,0155
7 8153,728 0,0177
8 16284,145 0,0150

Re vs f
0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000
2000.000 4000.000 6000.000 8000.000 10000.000 12000.000 14000.000 16000.000 18000.000

La rugosidad de la tubería debe ser constante, así esta tubería este bajo diversos
cambios de caudal. Por tanto, en esta curva observamos la continuidad, si bien es
cierto no es del todo constante, pero muestra una continuidad próxima entre puntos
consecutivos por lo que se podría definir una rugosidad promedio para esta tubería
(K=0.2476cm).

CUESTIONARIO Nº2

1) Pérdidas de carga local en tuberías con agua

1. Con los valores obtenidos de las experiencias de la tubería N°1 y de la tubería


N°2 calcular el caudal Q. (En cada experimento se debe tomar como mínimo tres
medidas de tiempo de llenado de la probeta para cada ensayo).

Pérdida Local en válvulas (se realizaron dos medidas):

DIAMETRO Caudal CAUDAL


VOLUMEN TIEMPO
ENSAYO INTERNO Q' MEDIO
(ml) (s)
(m) (ml/s) (ml/s)
0.0127 1370 2,69 509,29
9 0.0127 1755 3,46 507,23 502,97
0.0127 1940 3,94 492,39

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Pérdida Local en codos (se realizaron dos medidas):


DIAMETRO Caudal CAUDAL
VOLUMEN TIEMPO
ENSAYO INTERNO Q' MEDIO
(m)l (s)
(m) (ml/s) (ml/s)
0.0127 1797 4,88 368,24
10 0.0127 1270 3,31 383,69 374,74
0.0127 1545 4,15 372,29

2) Determinar la viscosidad dinámica y la densidad del agua con la


temperatura medida.

La temperatura fue constante y se observó un valor numérico de 18ºC.


Según la siguiente tabla de propiedades físicas del agua:

Observamos que para 18ºC obtenemos:


𝝆 = 𝟗𝟗𝟖. 𝟔𝟖 𝒌𝒈/𝒎𝟑
𝒔
𝝁 = 𝟏. 𝟎𝟔𝟎 𝟏𝟎 𝟑 𝑵. 𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟓𝟒 𝒌𝒈/𝒎𝒔
𝒎

3) Calcular la pérdida de carga local hL (val) de la válvula esférica en el tramo


CD de la tubería N°1 de diámetro interno Ø1/2” considerando el coeficiente
de resistencia de Darcy-Weisbach “f” de la tubería horizontal obtenido en
el experimento de pérdida de carga por fricción, explicado en el capítulo 8.
Considerar que el coeficiente de pérdida carga local de la unión universal
es K=0,08, de los codos es K = 0,90 y la tee es K=0,30.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

DATOS UNIDAD
Zc- Zd 1,85
Gravedad(m/s2) 9,81
Densidad(kg/m3) 998,96
Presión(PSI) 10
Numero de codos 3
Numero de
1
uniones
Válvula
1
compuerta
Salida de la
1
tubería

𝑐 1 6894 757 9
= = 7. 376
9797 5 8

=5 .97 /

= 1 7

= 1 6677

= 3.97 5 /
= 174

= . 8

Se utilizaran las siguientes ecuaciones para calcular los valores de las


pérdidas de carga correspondiente a cada accesorio:
2
ℎ = . = . 411
2
ℎ = . = . 643
2
∑ℎ 𝑐 =3 . =3 .7 315 = .1695
Perdida de carga por fricción:
2
.
ℎ = . = .51 9

De la ecuación de la energía:
Las velocidades son iguales en la entrada y la salida, además, la presión 2 es
la atmosférica:

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

K= 0.3 para tee


K=0.08 para la unión
K=0.90 para codos

ℎ = −1 85 + 7. 376 − .51 9 − . 643 − .1695

ℎ = .44 9

4) Calcular la perdida de carga local total de los 24 codos ubicados en la


tubería 2, y calcular el coeficiente de perdida de carga local K de cada
codo, considerando que son iguales.

Datos
Zc-Zd 1,85 m
Gravedad 9,81
Densidad 998,96
Presión 23,2
Numero de codos 24
Numero de uniones 1
Válvula compuerta 1
Salida de la tubería 1

𝑃𝑐 3 6894 757 9 𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 374 74


= = 15 9993
𝛾 9997 816

𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 = 1 7𝑚 𝐴= 1 6677 𝑚 𝐷𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟 = 1 7𝑚

𝑉= 88 6154 𝑓 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 174

De la ecuación de la energía:

1 − 1 2 = 2

2 2
1 − 2 1 − 2
1 2 = 1− + +
Las velocidades son iguales en la entrada y la salida, además, la presión 2 es
la atmosférica

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
La ecuación queda así

+ = 1.85 + 15.9993 − ℎ −ℎ

Consideramos:
K= 0.3 para tee
K=0.08 para la unión.

+ = 1.85 + 15.9993 − .1 7 6 − . 3388

+ = 17.68836

2
+ = 17.68836

1.8 991 + = 17.68836

= 15.85845
2
4 = 15.85845

= 1.56 18

9. DISCUSIONES
PRIMER ENSAYO:
 Los cálculos obtenidos de “f” eran cercanos, esto gracias a la buena
colaboración de grupo, al igual que los caudales, etc.
 Observamos que el C experimental del PVC difiere mucho, aproximadamente
40, entre los valores típicos de del Coeficiente de Chezy.
 Los datos tienden a concordar con la teoría expuesta, sin embargo en la zona
AB, se observa que las particularidades originan algunos cambios y esto ha
disminuido los valores de Chezy, f, entre otros por lo que los valores no
coinciden exactamente con los de una tubería de PVC.

SEGUNDO ENSAYO:
 Los caudales obtenidos son cercanos, lo cual nos garantiza una buena toma
de la data.
 Es importante conocer las pérdidas de los diferentes tipos de accesorios y
mediante este ensayo se pudo realizar la perdida cuantitativa que genera.

10. CONCLUSIONES
 Analizar el tramo estudiado nos hace dar cuenta de las diversas consideraciones que
se deben tener en cuenta en los diferentes proyectos con los cuales vayamos a tener
contacto, y si fallamos en un cálculo nos puede llevar a un gran error.
 Las perdidas locales se pueden despreciar cuando la tubería a analizar son de gran
longitud ya que las pérdidas por fricción son de mayor valor que las locales.
 Se puede concluir que el tipo de flujo es turbulento, debido a que los valores
experimentales de f y Re no cumplen con la ecuación (f=64/Re) para flujo laminar.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA HH 224 -J
Facultad de Ingeniería Civil Ciclo 19-2
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

11. RECOMENDACIONES
 Se recomienda una buena toma de datos, evitar los derrames de agua y
observar de manera precisa la graduación. Tener mucha seriedad a la hora
de la toma de datos y un buen trabajo en equipo, repartiéndose los deberes a
cada integrante, lo cual establece unos excelentes resultados.
 Se recomienda distribuir las tareas en el laboratorio para asi facilitar la toma
de datos, registro y realizar los experimentos con una mayor facilidad.

12. REFERENCIAS
 https://www.ucursos.cl/ingenieria/2011/2/ME5701/1/material_docente/bajar?id_mater
ial=392510
 https://www.ucursos.cl/ingenieria/2011/2/ME5701/1/material_docente/previsualizar?i
d_material=392510
 Apuntes de clase
 ZUÑIGA, P. (2018), Viscosidad del agua y el aire. Extraído el 13 de octubre
del 2019. Extraído de https://es.slideshare.net/PabloZuiga1/359757087-
viscosidadcinematicadeaireyaguapdf
 Valores de la densidad del agua a diferentes temperaturas extraído de:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf.

31

También podría gustarte