Está en la página 1de 28

INTRODUCCION

Dentro de la mecánica de fluidos uno de los fenómenos de estudio de gran relevancia consiste
en las pérdidas de carga que se producen al transportar fluidos desde un punto hacia otro. Al
transportar fluidos por tuberías se generan esfuerzos de corte debido a la viscosidad del fluido
por ende existe roce entre el fluido y la tubería lo que se traduce en pérdidas de energía las
cuales son de suma importancia cuantificar para así ser consideradas a la hora de requerir
mover un fluido de un punto a otro. Estas pérdidas de carga pueden ser continuas a lo largo de
una tubería de sección constante o accidentales provocadas por estrechamientos o cambios de
dirección en la tubería o la presencia de accesorios como codos, válvulas, etc. Para la
experiencia de laboratorio se analizará las pérdidas de carga que ocurren en una tubería, la
cual está unida a un manómetro diferencial el cual entregará información referente a la caída
de presión que ocurre dentro de la tubería. En lo que concierne a las mediciones, éstas
consisten básicamente en medir la caída de presión que ocurre al transportar el fluido por la
tubería, y en la obtención del caudal conociendo el volumen y el tiempo de llenado.

En total serán 3 mediciones las cuales servirán para determinar el tipo de flujo y los
respectivos valores del factor de fricción que serán comparados con los valores teóricos
obtenidos por las fórmulas las que serán detalladas en el presente informe.
INDICE

INTRODUCCIÓN

1.OBJETIVOS

2.FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. Perdida de carga en tuberías

2.2. Ecuación general de perdida de carga por fricción.

2.3. Fórmulas para el cálculo de tuberías

2.3.1. Formula de Darcy-Weisbach

2.3.2. Ecuación de Hazen- Williams

2.3.3. Formula de Colebrook White

2.4. Diagrama de moody

2.5. Rugosidad absoluta y rugosidad relativa

2.6. Resistencia al flujo en tubos comerciales

2.7. Perdidas de carga locales o singulares

2.8. Tablas usadas

3.PROCEDIMIENTO

4.DATOS (HOJA ORIGINAL)

5.ANÁLISIS DE DATOS

6.CALCULOS Y RESULTADOS

7.ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TAREA

BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVOS

 Calcular las pedidas de carga (hf) en una tubería, usando datos experimentales.
 Determinar a partir de datos experimentales el valor del coeficiente de fricción f de la
fórmula de Darcy- Weisbach
 Calcular el coeficiente de rugosidad C de la fórmula de Hazen- Williams para la
tubería de la práctica.
 Demostrar las ecuaciones de Darcy - Weisbach y de Hazen - Williams.
 Comparar los valores de los coeficientes de fricción f, C calculados con los esperados
para el tipo de tubería, régimen del fluido y demás factores presentes en la práctica.

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Perdida de carga en tuberías

- La perdida de carga en tuberías, es la perdida de presión de un fluido al producirse fricción


entre las partículas del fluido y las paredes del conductor, y por obstáculos en su conducción
tanto en sistemas de agua como en sistemas de otro tipo de fluido, el fluido pierde energía por
el rozamiento continuo con la tubería y por la fricción que ocurre en el paso de accesorios o
dispositivos, que serán vistos como obstáculos en la conducción. Los obstáculos pueden ser, la
propia tubería, valvular, derivaciones, codos, manguitos, estrechamientos, cambios de
dirección, cambios de sección, etc. Es decir que nos referimos a todo obstáculo que modifica
la energía del propio fluido.

2.2. Ecuación general de perdida de carga por fricción

- Casi todos los investigadores que analizaron este efecto, concluyeron que las perdidas por
fricción, depende de:

1-. Longitud del ducto. A mayor longitud, mayor pérdida o viceversa.

2-. Diámetro. A menor diámetro, mayor pérdida o viceversa.

3-. Rugosidad de las paredes del ducto. A mayor rugosidad, mayor perdida.

4-. Velocidad media del flujo. A mayor velocidad, mayor perdida.


5-. Viscosidad del fluido. A mayor viscosidad, mayor perdida.

6-. Tipo de lujo. En flujo laminar es menor la perdida, mientras que en transicional y
turbulento, las perdidas son mayores

7-. Independiente de la posición del ducto. Las perdidas no dependen de la posición del ducto
(horizontal, vertical, inclinado).

8-. Independiente de la presión interna. Las perdidas no se ven influidas por la presión
presente.

-Entonces la perdida de carga por fricción puede ser expresada como:

𝐿∗𝑉
𝐻𝑓 = 𝐾 ∗
𝐷

De donde:

Hf=perdida de carga por fricción

L= longitud recta de tubería

D= diámetro interior de la tubería

V= velocidad media del líquido en la tubería

K= coeficiente que tiene en cuenta las condiciones de la tubería

En la práctica esa expresión general de resistencia se sustituye por formulas empíricas


establecidas para determinadas condiciones.

Para estudiar el problema de la resistencia al flujo es necesario considerar las grandes


diferencias en el comportamiento entre los flujos laminar y turbulento.

Cuando la corriente es laminar las capas adyacentes del fluido se desplazan paralelas entre si y
no hay velocidades transversales a la corriente

La corriente turbulenta se caracteriza por la presencia de velocidades transversales a la


corriente que originan remolinos

2.3. Fórmulas para el cálculo de perdida de carga en tuberías


2.3.1. Formula de Darcy – Weisbach

La ecuación inicialmente fue una variante de la ecuación de prony, que fue importante en la
hidráulica, que se utilizaba para calcular las perdidas de carga debido a fricción dentro de un
determinado plazo de tubería.

𝐿
ℎ𝑓 = ( ) ∗ (𝑎𝑉 + 𝑏𝑉 2 )
𝐷

Donde hf es la perdida de carga debido a la fricción, calculado a partir de la relación de la


longitud al diámetro de la tubería de L/D, la velocidad del flujo V, y dos factores empíricos a y
b para tener en cuenta la fricción.

Esta ecuación ha sido suplantada en la hidráulica moderna por la ecuación de Darcy-


Weisbach, que se utilizó como punto de partida.

La ecuación de Darcy-Weisbach es una importante ecuación ampliamente usada en


hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una
tubería. La ecuación inicialmente fue una variante de la ecuación de Prony; esta
variante fue desarrollada por el francés Henry Darcy, y más adelante fue refinada por
Julius Weisbach de Sajonia en 1845 hasta la forma en que se conoce actualmente:
donde hf es la pérdida de carga debida a la fricción, calculada a partir de la
fricción(término este conocido como factor de fricción de Darcy o coeficiente de
rozamiento), la relación entre la longitud y el diámetro de la tubería L/D, la velocidad
del flujo v, y la aceleración debida a la gravedad g que es constante.
De todas las fórmulas existentes para determinar las pérdidas de energía en las tuberías,
solamente esta fórmula permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los
factores que afectan la perdida de carga, señalados anteriormente. La ventaja de esta
fórmula es que puede aplicarse en todos los tipos de flujo (laminar, turbulento liso,
turbulento de transición y turbulento rugoso), debiendo tomar los valores adecuados del
coeficiente de fricción f, segunda corresponda
La ecuación es la siguiente:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ( ) ∗ ( )
𝐷 2𝑔
Donde:
hf = pérdida de carga debida a
la fricción. f = factor de fricción
de Darcy.
L = longitud de
la tubería. D =
diámetro de la
tubería.
v = velocidad media del fluido.
g = aceleración de la gravedad: g = 9,81 m/s2.

El factor de fricción f es adimensional y varía de acuerdo a los parámetros de la tubería


y del flujo. Este puede ser conocido con una gran exactitud dentro de ciertos regímenes
de flujo; sin embargo, los datos acerca de su variación con la velocidad eran
inicialmente desconocidos, por lo que esta ecuación fue inicialmente superado en
muchos casos por la ecuación empírica de Prony. Años más tarde se evitó su uso en
diversos casos especiales en favor de otras ecuaciones empíricas, principalmente la
ecuación de Hazen-Williams, ecuaciones que, en la mayoría de los casos, eran
significativamente más fáciles de calcular. No obstante, desde la llegada de las
calculadoras la facilidad de cálculo no es mayor problema, por lo que la ecuación de
Darcy- Weisbach es la preferida.
El coeficiente de fricción puede deducirse matemáticamente en el caso del régimen
laminar; pero en el caso de flujo turbulento no se disponen de relaciones matemáticas
sencillas para obtener su variación con el número de Reynolds y/o con la rugosidad
relativa (Ɛ/D).
Para régimen laminar, el valor de f está dado por
64
𝑓=
𝑅𝑒

Re tiene un valor práctico hasta de 2000, para que un flujo sea laminar. Se recuerda que este
régimen comúnmente solo se presenta en flujo de medios porosos y excepcionalmente
en laboratorios hidráulicos bajo condiciones especiales.
2.3.2. Ecuación de Hazen- Williams

La ecuación de Hazen-Williams es una relación empírica que relaciona el caudal de


agua en un tubo con las propiedades físicas de la tubería y la caída de presión causada
por la fricción. Se utiliza en el diseño de tuberías de agua sistemas tales como
sistemas de rociadores contra incendios, redes de suministro de agua, y de riego
sistemas. Lleva el nombre de Allen Hazen y Gardner Stewart Williams.
La ecuación de Hazen-Williams tiene la ventaja de que el coeficiente de C no es una
función del número de Reynolds, pero tiene la desventaja de que sólo es válido para el
agua. Además, no tiene en cuenta la temperatura o viscosidad del agua.
Henri Pitot descubrió que la velocidad de un fluido es proporcional a la raíz cuadrada de
la cabeza en el siglo 18. Se necesita energía para empujar un fluido a través de una
tubería, y Antoine de Chézy descubrió que la carga hidráulica pérdida fue proporcional
a la velocidad al cuadrado. En consecuencia, la fórmula Chézy refiere pendiente
hidráulico S (pérdida de carga por unidad de longitud) a la velocidad del fluido V y
hidráulico radio R :

𝑉 = 𝐶√𝑅𝑆 = 𝐶𝑅 0,5 ∗ 𝑆 0,5


La variable C expresa la proporcionalidad, pero el valor de C no es una constante. En
1838 y 1839, Gotthilf Hagen y Jean Leonard Marie Poiseuille determinaron
independientemente una ecuación de pérdida de carga para el flujo laminar, la
ecuación de Hagen-Poiseuille. Alrededor de 1845, Julius Weisbach y Henry Darcy
desarrollaron la ecuación de Darcy-Weisbach. La ecuación de Darcy-Weisbach era
difícil de usar debido a que el factor de fricción era difícil de estimar. En 1906, Hazen
y Williams presentó una fórmula empírica que era fácil de usar. La forma general de
la ecuación relaciona la velocidad media del agua en un tubo con las propiedades
geométricas de la tubería y la pendiente de la línea de energía

𝑉 = 𝑘 ∗ 𝐶𝑅 0,63 ∗ 𝑆 0,54
Dónde:
V es la velocidad
k es un factor de conversión para el sistema de unidades (k = 1,318 para las unidades
de EE.UU., k = 0,849 para las unidades del SI)
C es un coeficiente de rugosidad
R es el radio hidráulico
S es la pendiente de la línea de energía (pérdida de carga por unidad de longitud de
tubería o h f / L)
La ecuación es similar a la fórmula Chézy pero los exponentes se han ajustado a
los datos de mejor ajuste a partir de situaciones de ingeniería típicas. Un
resultado de ajustar los exponentes es que el valor de C aparece más como una
constante en una amplia gama de los otros parámetros.
Expresada como:

𝑄 1,852 𝐿
ℎ𝑓 = 10,678 ∗ ( ) ∗ 4,87
𝐶 𝐷
Hf= perdidas de carga por fricción en m.
L= longitud de la tubería en m
D= diámetro de la tubería, en m
V= velocidad media, en m/s
Q= caudal de circulación, en
m^3/s
C= Coeficiente de Hazen-
Williams, que depende del
material del tubo, adimensional.
2.3.3. Formula de Colebrook White

Fórmula usada en hidráulica para el cálculo del factor de fricción de Darcy λ también conocido como coefic
iente de rozamiento. Se trata del mismo factor λ que aparece en la ecuación de Darcy-Weisbach.
La expresión de la fórmula de Colebrook-White es la siguiente:

𝑒
1 𝐷 2,51
= −2log⁡10( 3,7 ⁡ + )
√𝑓 𝑅𝑒∗√𝐹𝑓⁡
Donde Re es el número de Reynolds, k / D la rugosidad relativa y λ el factor de fricción.
El campo de aplicación de esta fórmula se encuentra en la zona de transición de flujo laminar a flujo turbule
nto y flujo turbulento. Para la obtención de λ es necesario el uso de métodos iterativos. Otra forma más senc
illa y directa de obtener el valor de λ es hacer uso del diagrama de Moody.
Para el caso particular de tuberías lisas la rugosidad relativa, es decir la relación entre la rugosidad en las par
edes de la tubería y el diámetro de la misma, es muy pequeño con lo que el término k / D es muy pequeño y
puede despreciarse el primer sumando situado dentro del paréntesis de la ecuación anterior. Quedando en es
te caso particular la ecuación del siguiente modo:

Para números de Reynolds muy grandes el segundo sumando situado dentro del paréntesis de la ecuación de
Colebrook-
White es despreciable. En este caso la viscosidad no influye en la práctica a la hora de determinar el coeficie
nte de fricción, este únicamente depende de la rugosidad relativa k / D de la tubería. Esto se manifiesta en el
diagrama de Moody en que en la curva para valores elevados de Re se hacen rectas.

2.4. Diagrama de moody

El diagrama de Moody es la representación gráfica en escala doblemente logarítmica del


factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad relativa de una tubería,
diagrama hecho por Lewis Ferry Moody.

En la ecuación de Darcy-Weisbach aparece el término que representa el factor de fricción de


Darcy, conocido también como coeficiente de fricción. El cálculo de este coeficiente no es
inmediato y no existe una única fórmula para calcularlo en todas las situaciones posibles.

Se pueden distinguir dos situaciones diferentes, el caso en que el flujo sea laminar y el caso en
que el flujo sea turbulento. En el caso de flujo laminar se usa una de las expresiones de
la ecuación de Poiseuille; en el caso de flujo turbulento se puede usar la ecuación de
Colebrook-White además de algunas otras cómo ecuación de Barr, ecuación de
Miller, ecuación de Haaland.

2.5. Rugosidad absoluta y rugosidad relativa

En el interior de los tubos comerciales existen protuberancias o irregularidades de diferentes


formas y tamaños cuyo valor medio se conoce como rugosidad absoluta (ε), y que puede
definirse como la variación media del radio interno de la tubería.
Los experimentos de Nikuradse permitieron determinar el valor de esta rugosidad absoluta.
Consistieron en producir una rugosidad artificial pegando en el interior de un tubo de vidrio
(liso) áridos de diferentes granulometrías tamizados, es decir, de rugosidad conocida, hasta
conseguir una pérdida de carga igual que la producida en un tubo comercial de un material
determinado con igual longitud y diámetro que el de vidrio. Estos tubos artificialmente
preparados se conocen como tubos arenisca.
Cuando una casa comercial da el valor de rugosidad ε es en realidad la rugosidad media
equivalente, lo que significa que se comporta del mismo modo que una tubería artificialmente
preparada con la rugosidad absoluta ε.
Un mismo valor de rugosidad absoluta puede ser muy importante en tubos de pequeño
diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia de la
rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo. Por ello, para caracterizar un tubo por su
rugosidad resulta más adecuado utilizar la rugosidad relativa (ε/D), que se define como el
cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería. También se puede comprobar
que para un mismo diámetro de tubería, el efecto de la rugosidad será diferente según sea el
valor de la rugosidad absoluta ε. A mayor rugosidad absoluta le corresponde una mayor
pérdida de carga por fricción.

2.6. Resistencia al flujo en tubos comerciales

La rugosidad de los tubos comerciales no es homogénea, razón por la cual es difícil de definir
científicamente. Sim embargo, se puede caracterizar por un valor medio que, desde el punto de
vista de perdida, es equivalente a una rugosidad uniformemente distribuida.

Conviene aclarar que en dicho valor intervienen, además, otros factores como la frecuencia y
alineamiento de las juntas den los conductos de concreto y asbesto-cemento, o bien el tipo de
costura o de remachado en los tubos de acero y, finalmente, al efecto de incrustaciones y
acumulamientos en los conductos principalmente metálicos, por la acción corrosiva del agua
2.7. Perdidas de carga locales o singulares

Además de las pérdidas de carga por fricción, se producen otro tipo de pérdidas que se
originan en puntos singulares de las tuberías (cambios de dirección, codos, juntas...) y que se
deben a fenómenos de turbulencia.
Se entiende por perdida de carga secundaria (perdida de carga local), a la perdida de carga
producida en algún accesorio que interrumpe la tubería. Los accesorios pueden ser cuplas,
niples, codos, llaves o válvulas, "T", ampliaciones (gradual o brusca), reducciones (gradual o
brusca), uniones, etc. Debido al valor de esta magnitud, se recomienda que esta pérdida sea
considerada en el cálculo de la perdida de carga de la tubería.
La suma de estas pérdidas de carga accidentales o localizadas más las pérdidas por rozamiento
dan las pérdidas de carga totales.

1. Ensanchamiento brusco de sección


2. Salida de tubería, o entrada en depósito
3. Ensanchamiento gradual de sección
4. Estrechamientos brusco y gradual
5. Entrada en tubería, o salida de depósito
6. Otros accesorios

Salvo casos excepcionales, las pérdidas de carga localizadas sólo se pueden determinar de
forma experimental, y puesto que son debidas a una disipación de energía motivada por las
turbulencias

Las pérdidas localizadas se pueden calcular por dos métodos:

Mediante la aplicación del coeficiente de perdida localizada K propia de cada accesorio.

𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑘 ∗
2∗𝑔
2º. Por la misma ecuación de pérdida de carga de Darcy-Weisbach, sustituyendo en dicha
expresión la longitud de la tubería (L), por la longitud equivalente (Le), quedando:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2∗𝑔
En un determinado ejercicio se elige uno de los métodos según la disponibilidad del
coeficiente “k” o “Le”. También interviene el grado de dificultad del ejercicio, si utilizamos
“Le” la ecuación de energía planteada es más corta que si se usa el coeficiente “k”.
2.8. Tablas usadas

Tabla extraída de: apuntes de hidráulica I- Ing. Oscar Ricaldi torrez-2020

Tabla extraída de: apuntes de hidráulica I- Ing. Oscar Ricaldi torrez-2020


Tabla extraída de: apuntes de hidráulica I- Ing. Oscar Ricaldi torrez-2020
3. PROCEDIMIENTO

3.1. Esquema de la práctica.

3.2. Equipo e instrumentos de medición


Flexómetro Termómetro

Cronometro
3.3. Realización de la práctica.
 Debemos anotar todos los datos iniciales como ser:
Área del tanque de aforo m^2
Temperatura del agua C°
Viscosidad cinemática m^2/s
Material de la tubería
Diámetro interior de la tubería m
Longitud de la tubería m
Peso específico relativo del líquido manométrico
 Poner en funcionamiento la bomba que abastece la red de tuberías y fijar el gasto
deseado con la ayuda de la válvula de regulación.
 Medir el tiempo (t) que demora en llenarse una altura establecida (h) en el tanque de
aforo
 Anotar la lectura indicada en el manómetro diferencial
 Variar el caudal en la tubería y repetir 3 veces

Lecturas de Z 1,2 y 3

Lectura de tiempos tomando encuenta los 3 más próximos


5.ANÁLISIS DE DATOS

DATOS GENERALES
AREA DE AFORO 1,01 m2
TEMPERATURA 18 °C
VISCOCIDAD CINEMATICA 0,000001053 m2/s
MATERIAL HIERRO GALVANIZADO
DIAMETRO 0,0508 m
LONGITUD TOTAL 5,03 m
DENSIDAD RELATIVA DEL MERCURIO 13,56
C TEORICO 120
e 0,00015 m

DATOS ENSAYO N1 Observación


PARAMETRO 1
Altura tanque de aforo h cm 1
t1 s 8,64
Tiempo t2 s 9,10
t3 s 8,75
Lectura manómetro Z cm 0,4

DATOS ENSAYO N2 Observacion


PARAMETRO 2
Altura tanque de aforo 3
t1 s 8,77
Tiempo t2 s 8,06
t3 s 8,18
Lectura manómetro Z cm 4,5
DATOS ENSAYO N3 Observacion
PARAMETRO 3
Altura tanque de aforo h cm 5
t1 s 12,31
Tiempo t2 s 12,08
t3 s 12,40
Lectura manometro Z cm 5,3

- Para el análisis de datos se tomaron en cuenta los 3 tiempos más próximos para cada ensayo,
en las lecturas de Z al principio de se tuvo algo de dificultad por que no subía, posteriormente
tuvimos que lecturar el primer z que salió 0.4 cm esto puede ser a un mal manejo de la
válvula, porque después ya notamos que iba aumentando considerablemente.

NOTA: Para la posterior realización de los cálculos, como grupo hemos decidido tomar todos
los decimales posibles, esto para que el f. experimental y el C. experimental nos salgan lo mas
exacto posibles.
6.CALCULOS Y RESULTADOS

6.1. Cálculos

Ensayo 1

Volumen =1*1,01*0,01= 0,0101 m3

T. promedio= 8,83 s

Viscosidad cinemática= 0,000001053

D= 0,0508 m

Lt= 5,03
hf= (Dhg-1) *Z

hf= (13,56-1) *0,004 = 0,05024 m

𝑉 0,0101
Q= = = 0,00114382786 m3/s
𝑡 8,83

4∗𝑄 4∗0,00114382786⁡
Vm=
𝜋∗𝐷𝟐
= 𝜋∗0,0508
= 0,564343288 m2/s
𝟐

𝑉𝑚∗𝐷 0,564343288∗0,0508
Re= = = 27225,6781
∨ 0,000001053

Coeficientes de fricción “f” y de rugosidad “C” correspondientes a las fórmulas de Weisbach


Darcy y Hazen Williams

ℎ𝑓∗𝐷∗2𝑔 0,05024∗0,0508∗2∗9,81
f.exp = = = 0,0312577
𝐿∗𝑉𝑚𝟐 5,03∗0,564343288𝟐

𝟏 𝟏
10,678∗𝑄𝟏,𝟖𝟓𝟐 ∗𝐋 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝟏𝟎,𝟔𝟕𝟖∗𝟎,𝟎𝟎𝟏𝟏𝟒𝟑𝟖𝟐𝟕𝟖𝟔𝟏,𝟖𝟓𝟐 ∗𝟓,𝟎𝟑 𝟏,𝟖𝟓𝟐
C.exp = ( ) =( ) = 125,009
𝐡𝐟∗𝐃𝟒,𝟖𝟕 𝟎,𝟎𝟓𝟎𝟐𝟒∗𝟎,𝟎𝟓𝟎𝟖𝟒,𝟖𝟕

Por iteración obtenemos f. teórico y C. teórico lo sacamos de tablas, cabe recalcar que, para la
obtención del resultado, se tomo el valor cuyo error porcentual nos de 0.
FACTOR DE FRICCION
Ff asumido f ERROR %ERROR
1 0,500000000000 0,027189966200 0,47281 1738,914
2 0,027189966200 0,030406838661 -0,00322 -10,5794
3 0,030406838661 0,030199228294 0,000208 0,687469
4 0,030199228294 0,030211689992 -1,2E-05 -0,04125
5 0,030211689992 0,030210938627 7,51E-07 0,002487
6 0,030210938627 0,030210983918 -4,5E-08 -0,00015
7 0,030210983918 0,030210981188 2,73E-09 9,04E-06
8 0,030210981188 0,030210981352 -1,6E-10 -5,4E-07
9 0,030210981352 0,030210981343 9,92E-12 3,28E-08
10 0,030210981343 0,030210981343 -6E-13 -2E-09
11 0,030210981343 0,030210981343 3,6E-14 1,19E-10
12 0,030210981343 0,030210981343 -2,2E-15 -7,2E-12
13 0,030210981343 0,030210981343 1,32E-16 4,36E-13
14 0,030210981343 0,030210981343 0 0
15 0,030210981343 0,030210981343 0 0
16 0,030210981343 0,030210981343 0 0
17 0,030210981343 0,030210981343 0 0
18 0,030210981343 0,030210981343 0 0

1
f. teórico= = 0,030210981343

−2𝑙𝑜𝑔10(3,7∗𝐷+ 2,51 )
( 𝑅𝑒∗√𝑓𝑜 )

C= 120

Ensayo 2
Volumen =1*1,01*0,03= 0,0303 m3

T. promedio= 8,336666667 s

Viscosidad cinemática= 0,000001053

D= 0,0508 m
hf= (Dhg-1) *Z
Lt= 5,03

hf= (13,56-1) *0,045 = 0,5652 m


𝑉 0,0303
Q= = = 0,003634546 m3/s
𝑡 8,336666667

4∗𝑄
Vm=
𝜋∗𝐷𝟐
= 4∗0,003634546⁡
𝜋∗0,0508
= 1,793217158 m2/s
𝟐

𝑉𝑚∗𝐷 1,793217158∗0,0508
Re= = = 86510,38139
∨ 0,000001053

Coeficientes de fricción “f” y de rugosidad “C” correspondientes a las fórmulas de Weisbach


Darcy y Hazen Williams

ℎ𝑓∗𝐷∗2𝑔 0,5652∗0,0508∗2∗9,81
f.exp = = = 0,034828207
𝐿∗𝑉𝑚𝟐 5,03∗1,793217158𝟐

𝟏 𝟏
10,678∗𝑄𝟏,𝟖𝟓𝟐 ∗𝐋 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝟏𝟎,𝟔𝟕𝟖∗𝟎,𝟎𝟎𝟑𝟔𝟑𝟒𝟓𝟒𝟔𝟏,𝟖𝟓𝟐∗𝟓,𝟎𝟑 𝟏,𝟖𝟓𝟐
C.exp = ( ) =( ) = 107,511
𝐡𝐟∗𝐃𝟒,𝟖𝟕 𝟎,𝟓𝟔𝟓𝟐∗𝟎,𝟎𝟓𝟎𝟖𝟒,𝟖𝟕

Por iteración obtenemos f. teórico y C. teórico lo sacamos de tablas, cabe recalcar que, para la
obtención del resultado, se tomó el valor cuyo error porcentual nos de 0.

FACTOR DE FRICCION
Ff asumido f ERROR %ERROR
1 0,500000000000 0,026418669221 0,473581331 1792,601008
2 0,026418669221 0,027587889234 -0,00116922 -4,238164085
3 0,027587889234 0,027556686968 3,12023E-05 0,113229379
4 0,027556686968 0,027557494641 -8,07673E-07 -0,002930864
5 0,027557494641 0,027557473718 2,09234E-08 7,59263E-05
6 0,027557473718 0,027557474260 -5,42024E-10 -1,96689E-06
7 0,027557474260 0,027557474246 1,40413E-11 5,09526E-08
8 0,027557474246 0,027557474246 -3,6374E-13 -1,31993E-09
9 0,027557474246 0,027557474246 9,41955E-15 3,41815E-11
10 0,027557474246 0,027557474246 -2,39392E-16 -8,687E-13
11 0,027557474246 0,027557474246 0 0
12 0,027557474246 0,027557474246 0 0
13 0,027557474246 0,027557474246 0 0
14 0,027557474246 0,027557474246 0 0
15 0,027557474246 0,027557474246 0 0
16 0,027557474246 0,027557474246 0 0
17 0,027557474246 0,027557474246 0 0
18 0,027557474246 0,027557474246 0 0
𝟐

1
f. teórico= = 0,027557474

−2𝑙𝑜𝑔10(3,7∗𝐷+ 2,51 )
( 𝑅𝑒∗√𝑓𝑜 )

C.teorico= 120

 Ensayo 3

Volumen =1*1,01*0,05= 0,0505 m3

T. promedio= 12,263333333 s

Viscosidad cinemática= 0,000001053

D= 0,0508 m
hf= (Dhg-1) *Z
Lt= 5,03

hf= (13,56-1) *0,053 = 0,665568 m

𝑉 0,0505
Q= = = 0,004117967 m3/s
𝑡 12,263333333

4∗𝑄
Vm=
𝜋∗𝐷𝟐
= 4∗0,004117967⁡
𝜋∗0,0508
= 2,031727875 m2/s
𝟐

𝑉𝑚∗𝐷 2,031727875∗0,0508
Re= = = 98016,88133
∨ 0,000001053

Coeficientes de fricción “f” y de rugosidad “C” correspondientes a las fórmulas de Weisbach


Darcy y Hazen Williams

ℎ𝑓∗𝐷∗2𝑔 0,66568∗0,0508∗2∗9,81
f.exp = = = 0,031954289
𝐿∗𝑉𝑚𝟐 5,03∗2,031727875𝟐

𝟏 𝟏
10,678∗𝑄𝟏,𝟖𝟓𝟐 ∗𝐋 𝟏,𝟖𝟓𝟐 𝟏𝟎,𝟔𝟕𝟖∗𝟎,𝟎𝟎𝟒𝟏𝟏𝟕𝟗𝟔𝟕𝟏,𝟖𝟓𝟐∗𝟓,𝟎𝟑 𝟏,𝟖𝟓𝟐
C.exp = ( ) =( ) = 111,510
𝐡𝐟∗𝐃𝟒,𝟖𝟕 𝟎,𝟔𝟔𝟓𝟔𝟖∗𝟎,𝟎𝟓𝟎𝟖𝟒,𝟖𝟕

Por iteración obtenemos f. teórico y C. teórico lo sacamos de tablas, cabe recalcar que, para la
obtención del resultado, se tomó el valor cuyo error porcentual nos de 0.
FACTOR DE FRICCION
Ff asumido f ERROR %ERROR
1 0,500000000000 0,026375775506 0,473624 1795,679
2 0,026375775506 0,027417080681 -0,00104 -3,79802
3 0,027417080681 0,027392110755 2,5E-05 0,091157
4 0,027392110755 0,027392693319 -5,8E-07 -0,00213
5 0,027392693319 0,027392679718 1,36E-08 4,96E-05
6 0,027392679718 0,027392680036 -3,2E-10 -1,2E-06
7 0,027392680036 0,027392680029 7,41E-12 2,71E-08
8 0,027392680029 0,027392680029 -1,7E-13 -6,3E-10
9 0,027392680029 0,027392680029 4,04E-15 1,48E-11
10 0,027392680029 0,027392680029 -1E-16 -3,7E-13
11 0,027392680029 0,027392680029 0 0
12 0,027392680029 0,027392680029 0 0
13 0,027392680029 0,027392680029 0 0
14 0,027392680029 0,027392680029 0 0
15 0,027392680029 0,027392680029 0 0
16 0,027392680029 0,027392680029 0 0
17 0,027392680029 0,027392680029 0 0
18 0,027392680029 0,027392680029 0 0

1
f. teórico= = 0,02739268

−2𝑙𝑜𝑔10(3,7∗𝐷+ 2,51 )
( 𝑅𝑒∗√𝑓𝑜 )

6.2. RESULTADOS

ENSAYOS T. PROMEDIO Z H CAUDAL Vm N.REYNOLDS hf


1 8,83 0,004 0,01 0,0011438279 0,564343288 27225,6781 0,05024
2 8,336666667 0,045 0,03 0,003634546 1,793217158 86510,38139 0,5652
3 12,26333333 0,053 0,05 0,004117967 2,031727875 98016,88133 0,66568

f.experimental f.teorico C.experimental C.teorico


0,031257744 0,030210981 125,0091089 120
0,034828207 0,027557474 107,5113276 120
0,031954289 0,02739268 111,510493 120
7.ANÁLISIS DE RESULTADOS

f.teorico vs f.experimental
0.07
0.06
VALORES DE f

0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
1 2 3
NUMERO DE ENSAYOS

C.TEORICO VS C.EXPERIMENTAL
140
120
100
VALORES DE C

80
60
40
20
0
1 2 3
NUMERO DE ENSAYOS

Perdida de carga vs velocidad


2.5

2
velocidad

1.5

0.5

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
Perdida de carga
Perdida de carga vs caudal
1
0.9
PERDIDA DE CARGA (hf)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
CAUDAL
Series1

- Los resultados del número de Reynolds también nos indican que al aumentar la
velocidad de circulación los flujos tienden a cada vez ser más turbulentos y esto
también está relacionado con las pérdidas de energía que sufre el líquido en circulación
al aumentar su velocidad
- Se hizo uso de la mayor cantidad de decimales posibles, para que los resultados del
coeficiente de fricción de Darcy- Weisbach y Hazen–Williams sean lo mas exactos
posibles. El resultado de esto fue satisfactorio ya que al trabajar con todos los
decimales se obtuvo valores cercanos a los teóricos en coeficiente de Darcy, caso
contrario con el coeficiente de hazen-williams, si bien los valores obtenidos están en el
rango de una buena práctica, la diferencia entre lo obtenido experimentalmente y lo
sacado de tablas fue de notaria diferencia esto es debido al desgaste que tiene la
tubería, ya que la misma podría tener más de 10 años
- Para la obtención de los f teóricos se opto la formula de colebrook por iteración.
- Al principio de la practica hubo un mal manejo de la válvula y fue por eso que nuestro
Z1 fue de 0.4 cm, por que prácticamente no subía, aun así en este ensayo, fue el que
tuvo mas proximidad al valor teórico.
- Los resultados indican que al aumentar el caudal aumenta la presión manométrica y la
velocidad de circulación del líquido, pero, así como aumentan las cargas a presión y a
velocidad, también aumentan las pérdidas de carga dadas por la fricción que tiene el
agua al circular por la tubería, esto es cierto ya que, a mayor rugosidad,
imperfecciones, accesorios tenga la tubería el agua tenderá a frenarse y a cambiar su
estado de movimiento y a perder energía de circulación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones
- Se obtuvieron los valores experimentales y se los compararon con los valores teóricos,
de esta forma pudimos observar que el gasto que tiene la tubería afecta directamente a
nuestros cálculos, junto con la mala manipulación y lectura de los valores iniciales
- Se demuestra satisfactoriamente las fórmulas de Darcy y Hazen en la teoría
- Los valores de f y C experimentales varían de una forma proporcionada con los valores
teóricos.
- Al trabajar con mas decimales se obtuvieron resultados más exactos
- Al aumentar la velocidad de circulación los flujos tienden a ser mas turbulentos, esto lo
observamos en el ensayo 1, por que nuestro Z1 nos salió 0.4 por que no subía el fluido
con normalidad.
 Recomendaciones
- Se recomienda anotar todos los datos posibles para el cálculo, también utilizar al
menos dos decimales para un resultado más acertado.
- Se recomienda trabajar con un volumen bajo, para tener resultados más precisos.
- Se incentiva a futuras prácticas a seguir mejorando el ensayo añadiendo más tipos de
materiales, tipos de accesorios y tipos de fluidos.
BIBLIOGRAFÍA

(INTRODUCCION A LA HIDRAULICA ing. Victor Hugo Salmon Carrillo La paz – Bolivia –


publicado en Enero de 2003).
(Giles ,Mecanica de los Fluidos E Hidraulica, 1973).
Manual de práctica de laboratorio de hidráulica – UAJMS
Hidráulica de Tuberías y Canales - Arturo Rocha Felices

APUNTES DE HIDRÁULICA I – ING. OSCAR RICALDI TORREZ - 2020

También podría gustarte