Está en la página 1de 30

ORIENTACIONES PARA EL

COORDINADOR PEDAGÓGICO

.
Marilú Doris Martens Cortés
Ministra de Educación del Perú

José Carlos Chávez Cuentas


Viceministro de Gestión Institucional

Liliana Miranda Molina


Viceministra de Gestión Pedagógica

Angélica María Montané Lores


Directora General de Educación Básica Regular

Diana Prudencio Gamio


Directora de Educación Secundaria

Carmen María Marrou García


Directora General de Desarrollo Docente

Jeanette Noborikawa Nonogawa


Directora de Formación Docente en Servicio

Orientaciones para el Coordinador Pedagógico

©Ministerio de Educación del Perú


Calle Del Comercio 193, San Borja
Lima, Perú.
Teléfono (511) 615 5800
<www.minedu.gob.pe>

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por


cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso

1.a Edición, enero de 2017

Hecho en el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2017-00676

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ


Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima - Perú

Impreso en: Mandril Comunicación y Diseño SAC.


Dirección: Los Eucaliptos 456 Urb. Jardines Virú, Bellavista Callao.
Índice

Presentación

1. Organización de la Institución Educativa


1.1. Órgano de dirección
1.2. Órgano pedagógico
1.3. Órgano de soporte al proceso pedagógico
1.4. Órgano de participación

2. Actividades pedagógicas de las instituciones educativas JEC


2.1 Buen Inicio del año escolar
2.1.1 Orientaciones para la buena acogida
2.1.2 Pautas para organizar la recepción y bienvenida de los estudiantes en el
primer día de clases.
2.1.3 Pautas para organizar el primer día de clases.
2.1.4 Orientaciones para la organización de las aulas funcionales
2.1.5 Organización del aula funcional
2.1.6 Ambientación del aula funcional.
2.2 Ciclo de Formación Interna para los docentes
2.2.1 Objetivos del Ciclo de Formación Interna
2.2.2 Participación del coordinador pedagógico en las fases del Ciclo de
Formación Interna.
2.3 Las Jornadas pedagógicas
2.3.1 ¿Cuándo se realiza la jornada pedagógica?
2.4 El Reforzamiento Pedagógico
2.4.1 Tareas que realiza el Coordinador Pedagógico
2.4.1.1 En relación al especialista pedagógico
2.4.1.2 En relación a la Jornada Pedagógica

3. El Coordinador Pedagógico
3.1 Funciones de los coordinadores pedagógicos
3.2 disposición de coordinadores pedagógicos por número de aulas
3.3 Organización de la jornada laboral de los coordinadores pedagógicos
3.4 Tareas de Coordinador Pedagógico
3.4.1 Reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo directivo
3.4.1.1 Pautas para organizar y gestionar la reunión de planificación y entrega
de resultados con el Equipo Directivo
3.4.2 Acompañamiento pedagógico en las IIEE JEC
3.4.2.1 Definición del Acompañamiento pedagógico
3.4.2.2 Finalidad del Acompañamiento pedagógico
3.4.2.3 Formas de intervención durante el acompañamiento
3.4.2.4 Fases del Acompañamiento que realiza el Coordinador Pedagógico
3.4.3 Trabajo colegiado con los docentes de las áreas curriculares
3.4.3.1 Pautas para organizar y gestionar las reuniones colegiadas
3.4.3.2 Formación de los Grupos de Interaprendizaje
3.4.4 Revisión y elaboración de documentos técnicos pedagógicos e informes

Anexo 1 Cumplimiento de los compromisos de gestión escolar desde las


actividades de los Coordinadores Pedagógicos
Anexo 2 Ficha personal del estudiante
Introducción

...quien acompaña intuye el potencial escondido que hay en quien


acompaña, lo despierta, y lo hace desarrollarse. Por la magia del
afecto se hace que nazca lo que aparentemente no es tan obvio.

Carlos Rafael Cabarrús S.J.

El acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docente en servicio


pretende, de manera planificada, continua, sistemática y contextualizada, fortalecer
competencias pedagógicas para el desarrollo profesional docente, dentro de la IE. En
ese sentido, el actor que cumple un rol protagonista dentro de este proceso es el
Coordinador Pedagógico, quien dentro del modelo Jornada Escolar Completa, se encarga
de brindar asesoramiento pedagógico a los docentes en aspectos de planificación
curricular, implementación de las sesiones, evaluación de los aprendizajes, así como
en estrategias y actividades de reforzamiento pedagógico. Todo esto en un marco de
relación horizontal de confianza, respeto, responsabilidad y tolerancia para generar
relaciones de colaboración y de aprendizaje permanente entre los docentes.

El presente material, denominado: Orientaciones para el Coordinador Pedagógico,


está dirigido a los coordinadores pedagógicos del modelo de servicio Jornada Escolar
Completa, quienes hacen el rol de acompañantes internos de la IE, con el objetivo
de brindar marcos referenciales y unificar criterios y procedimientos que permitan
asegurar la calidad y oportunidad de la planificación, organización e implementación
del Acompañamiento Pedagógico en las instituciones educativas JEC.

Los contenidos que se abordan, son los correspondientes a la organización y


características de una IE bajo este modelo y cómo es que se distribuyen las actividades
pedagógicas institucionales durante el año, así como las funciones del coordinador
pedagógico y la organización de su jornada laboral para el acompañamiento individual
y colegiado a los docentes a su cargo; finalmente, se presenta cómo se vinculan
sus funciones y actividades con los compromisos de gestión escolar, ya que en su
rol de acompañante pedagógico es un actor de considerable aporte y liderazgo en la
generación de condiciones para asegurar los aprendizajes.
1. Organización de la institución educativa de Jornada Escolar completa

Las Instituciones Educativas (IIEE) del Modelo de Servicio Educativo: ŸŸ Los profesores. El profesorado de la JEC asume de 24 hasta
Jornada Escolar Completa desarrollan una gestión centrada en los 26 horas destinadas al desarrollo de sesiones de enseñanza
aprendizajes y un estilo de gobierno democrático, horizontal y y aprendizaje de acuerdo al plan de estudios del total de las 30
transformacional, para ello se configura una estructura organizacional horas pedagógicas de la jornada laboral. La diferencia de horas
que articula los procesos y elementos de la Institución Educativa (IE) es destinada a actividades complementarias para la formación
con la finalidad de lograr un funcionamiento eficiente. Esta estructura del estudiantado, las mismas que son de uso flexible acorde a
organizacional está constituida por cuatro (4) órganos: las prioridades establecidas en el Plan Anual de Trabajo de la IE
para garantizar: el trabajo colegiado de planificación, ejecución y
1.1. Órgano de dirección evaluación de las acciones educativas; la formación entre pares;
asesoría a las y los estudiantes y desarrollo de la ATI con la tutoría
Está conformado por el Director/a y los subdirectores, los mismos individual y la orientación a las familias; elaboración de materiales y
que son responsables de mejorar los resultados educativos mediante revisión de los logros de estudiantes o la realización de actividades
el ejercicio de un liderazgo pedagógico. Para el funcionamiento de complementarias que fortalezcan a la institución educativa. Esto
la institución, el órgano de dirección constituye un Equipo Directivo, regirá también para los profesores contratados en plaza orgánica
donde se integran los coordinadores pedagógicos, coordinadores de o plaza eventual, excepto para las contrataciones que se realicen
tutoría, coordinadores de innovación y soporte tecnológico, así como mediante bolsa de horas.
la o el coordinador/a administrativo/a y de recursos educativos, como
colectivo que contribuye a la conducción de la IE. 1.3. Órgano de soporte al proceso pedagógico

1.2. Órgano pedagógico Está conformado por el Coordinador Administrativo y de Recursos


Educativos quien forma parte del equipo directivo y articula la labor
Está conformado por coordinadores/as pedagógicos/as, coordinadores/ del psicólogo o trabajador social, el personal de apoyo educativo, el
as de tutoría, coordinadores/as de innovación y soporte pedagógico personal de oficina o secretariado y el personal de mantenimiento y
(CIST) y profesores/as. vigilancia y seguridad. Cumplen las funciones establecidas para cada
uno de ellos, en el marco de una gestión escolar orientada a mejorar
ŸŸ El coordinador pedagógico. Es un profesor que cumple una jornada la calidad del servicio educativo y el logro de los aprendizajes de los
laboral de 30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce estudiantes. En las IIEE donde cuentan con Subdirector Administrativo,
(12) horas pedagógicas serán destinadas para desarrollar será quien asuma las funciones del Coordinador Administrativo y de
sesiones de enseñanza aprendizaje con los estudiantes y 18 horas Recursos Educativos.
para realizar labores de acompañamiento, trabajo colegiado con
los docentes a su cargo y revisión y elaboración de documentos 1.4. Órgano de participación
técnico pedagógicos.
Es el órgano que participa en la toma de decisiones y en la promoción
ŸŸ El coordinador de tutoría. Es un profesor que cumple una jornada de una gestión transparente y eficaz de la institución educativa.
laboral de 30 horas pedagógicas semanales, de las cuales doce Constituido como el espacio de participación, concertación y vigilancia,
(12) horas pedagógicas serán destinadas para desarrollar está orientado a fortalecer la organización y funcionamiento de la
sesiones de enseñanza aprendizaje con los estudiantes y 18 horas institución educativa. Se concreta en espacios como el CONEI, los
para realizar acciones de apoyo y acompañamiento de la atención comités de aula, el Municipio Escolar, entre otros. Integra a todos los
tutorial integral dirigida a los estudiantes con, enfoque orientador actores educativos como aliados para el desarrollo de una gestión
y preventivo democrática, autónoma y centrada en los procesos pedagógicos.

ŸŸ Coordinador de innovación y soporte tecnológico. Es el encargado


de coordinar y brindar asistencia técnica a los directivos,
coordinadores y profesores de la comunidad educativa en la
ejecución de actividades pedagógicas integradas a las TIC mediante
la asistencia técnica, el uso eficiente de los recursos educativos y
ambientes de aprendizaje. No tiene horas a cargo para el desarrollo
de sesiones de aprendizaje, cumple un total de 48 horas semanales
de jornada laboral. En caso existan profesores con plaza nombrada
destinada para aula de innovación pedagógica o similares, ellos
apoyarán a los CIST en el desarrollo de sus funciones.

8
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
2. Actividades pedagógicas de las instituciones educativas JEC

En el marco de las funciones que le asigna la RSG N°041-2016-MINEDU y de los compromisos de la gestión establecidos por la RM
N°627-2016-MINEDU, el coordinador participará en la organización y gestión de las siguientes actividades técnico pedagógicas.

Ministerio de Educación
9
2.1 Buen inicio del año escolar

Buen inicio del año escolar comprende la buena acogida que es una ŸŸ Considerar tarjetas de identificación para todos los miembros
actividad que se realiza de manera permanente durante todo el de la comunidad educativa de manera que se identifiquen y
año y que da especial consideración al primer día de clases. Está reconozcan unos a otros.
constituida por un conjunto de actividades planificadas que realizan
las instituciones educativas para ofrecer una acogida respetuosa y de ŸŸ Involucrar a las organizaciones estudiantiles en las
confianza a los estudiantes de forma que genere una impresión positiva actividades programadas para la bienvenida.
sobre la organización de la institución educativa y del trato que brinda
la comunidad educativa en atención a sus expectativas. b. Ceremonia de bienvenida

En este sentido se orienta a generar las condiciones afectivas entre Esta actividad se realiza en el patio escolar o en el auditórium de las IIEE
estudiantes y entre los estudiantes y los docentes, así como, a generar y no debe ser recargada para no exponer a los estudiantes al calor /
las condiciones físicas y organizacionales de las aulas y de la institución frío, cansancio físico o permanencia de pie para escuchar la conferencia.
educativa para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El programa es elaborado por el equipo directivo y jerárquico y no debe
La planificación, organización y supervisión es responsabilidad del excederse de los 45 minutos. Se sugiere:
equipo directivo y jerárquico (coordinador pedagógico, el coordinador
de tutoría, el coordinador de innovación y soporte tecnológico y del ŸŸ Palabras de bienvenida del director a los estudiantes, el
coordinador administrativo) liderado por el Director de la institución discurso debe ser preciso y generar ánimo, confianza,
educativa. cordialidad y predisposición.

2.1.1 Orientaciones para la buena acogida ŸŸ Presentación del equipo directivo y tutores de cada grado.

Durante la primera semana de trabajo y como parte de las actividades ŸŸ Indicaciones generales para el inicio del año escolar.
de la planificación colegiada, el equipo directivo y jerárquico liderado
por el director de la IE presentará al pleno de la comunidad educativa las ŸŸ El desplazamiento de los estudiantes acompañados de sus
actividades para la buena acogida a los estudiantes y se organizarán las tutores hasta el salón donde desarrollarán su primera sesión.
comisiones de trabajo para su implementación con la participación de
todos los actores de la comunidad educativa. Las principales actividades 2.1.3 Pautas para organizar el primer día de clases
que se sugiere comprenda la buena acogida a los estudiantes son:
recepción y bienvenida a los estudiantes, la organización del primer día El primer día de clase adquiere una importancia vital para la
de clase, ambientación de las aulas funcionales, y la institucionalización implementación de la Jornada Escolar Completa. La primera hora de
de estas actividades a lo largo del año escolar. clase debe ser planificada y conducida por el tutor de cada grado y
sección. En este sentido, en el primer día de clase, en las primeras horas
2.1.2 Pautas para organizar la recepción y bienvenida de los estudiantes en no se iniciará directamente con el desarrollo de la unidad didáctica y se
el primer día de clases sugiere comprenda:

La recepción y bienvenida a los estudiantes en el primer día de clase es a. Actividades de reconocimiento e integración de los estudiantes
un acto protocolar que realiza el personal directivo, jerárquico y docente
al colectivo de estudiantes como inicio del año escolar, tiene por Las primeras actividades deben estar orientadas a ayudar a los
finalidad demostrar la alegría, calidez y satisfacción de la comunidad estudiantes a conocer a sus compañeros, y a promover una relación
educativa por el retorno de los estudiantes a la IE. En este sentido, este horizontal, solidaria, y de respeto entre estudiantes, así como también,
acto protocolar puede considerar los siguientes aspectos: entre los estudiantes y el docente tutor. Estas actividades deben
permitir la generación de vínculos afectivos entre ellos e iniciar la
a. Recepción a los estudiantes construcción de un clima de aula armónico que favorezca el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Debe tenerse especial consideración con los
La forma en que se acoge a los estudiantes durante el primer día de estudiantes de primer grado ya que están en un periodo de transición
clases genera un fuerte impacto acerca de la imagen de la institución entre la primaria y la secundaria. Las actividades de reconocimiento e
educativa y de las personas que trabajan allí. Se debe tener una especial integración de los estudiantes se sugiere deben comprender: dinámicas
consideración con los estudiantes del primer grado de educación de presentación y dinámicas de integración.
secundaria. Se sugiere:
ŸŸ Dinámicas de presentación
ŸŸ Designar una comisión de recepción a los estudiantes en la
puerta de ingreso a la institución educativa, la cual debe ser Estas dinámicas tienen por finalidad que los estudiantes conozcan los
coordinada con el coordinador de tutoría. nombres, cualidades y características generales de sus compañeros
de aula, promover la comunicación participativa y generar un clima
ŸŸ Elaborar un protocolo de recepción que considere: saludo, de confianza entre los estudiantes y el docente. En la bibliografía
invitación a ingresar, trato amable, calidez y alegría. Estas pedagógica y en la experiencia del docente existe una diversidad
acciones permiten a los estudiantes sentirse reconocidos y de ellas, se sugiere seleccionar o crear dinámicas participativas y
genera un clima de confianza. divertidas. Solo como ejemplo de referencia describimos la siguiente:

10
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
ŸŸ La dinámica de presentación en parejas. cómo se creó la institución, cuándo es su aniversario y describir
los ambientes, patios, laboratorios, sala de profesores, canchas,
Sirve para aplicar técnicas para agrupar a los estudiantes en baños, etc.
parejas
üü En cada espacio de aprendizaje; laboratorio, taller, biblioteca, etc.,
ŸŸ Formar parejas entre los estudiantes. el docente responsable los recibirá y presentará el servicio que se
presta en ella. Es necesario que todos los docentes conozcan las
ŸŸ Iniciar el diálogo entre los estudiantes sobre su nombre, actividades planificadas para la buena acogida de los estudiantes
edad, institución educativa de procedencia, hobbies, y presenten los espacios ambientados pedagógicamente, así como
deportes favoritos, programas de televisión preferida, un saludo cordial de bienvenida.
expectativas que tienen para el presente año escolar, cómo
les gustaría que fuera la escuela y sus compañeros de En las oficinas administrativas el personal administrativo y de servicios
clase, entre otros. debe portar una tarjeta de identificación (fotocheck) con su nombre
visible y dar la bienvenida describiendo de forma breve la función que
ŸŸ Presentación del compañero con quien dialogó cada desempeña en la IE.
estudiante.
c. Actividades de presentación de la forma como se realizará el proceso de
enseñanza y aprendizaje
ŸŸ Dinámicas de integración.
Son dinámicas que se emplean para generar confianza, para relajar Esta actividad debe comprender:
tensiones propias de personas que apenas se conocen, para integrar a
nuevos compañeros, o simplemente, para crear el ambiente adecuado -- La presentación de las características y beneficios del modelo de
de trabajo. Tiene como finalidad promover la cohesión del grupo, servicio educativo: Jornada Escolar Completa.
fomentar relaciones de amistad entre los miembros del grupo en sus
primeros momentos, descubrir los intereses del grupo y de cada uno -- La reflexión sobre la importancia de las aulas funcionales para el
de sus miembros en particular, crear buen ambiente en el grupo, en aprendizaje de los estudiantes, el uso oportuno de los recursos
base a valores como la cooperación, confianza y participación de sus educativos y el uso efectivo del tiempo.
miembros.
-- La presentación de la calendarización del año escolar, considerar la
b. Actividades de presentación de la organización de la IIEE y reconocimiento duración de cada uno de los periodos, las vacaciones escolares y la
de sus diferentes ambientes finalización del año escolar.

ŸŸ Organización de la institución educativa -- La presentación del horario escolar, en este espacio se sugiere
entregar el horario escolar y presentar la cantidad de horas
En esta actividad se sugiere que el docente tutor con el apoyo y programadas para cada área curricular y de su distribución en los
participación de estudiantes de grados superiores desarrollen días de la semana. Se sugiere enfatizar en las orientaciones para
dinámicas que permitan reflexionar sobre la importancia de la el desplazamiento de los estudiantes durante el cambio de hora.
organización de las instituciones sociales y presentar la organización
de la institución educativa, describiendo las funciones de los diversos -- Las orientaciones para el recreo escolar, el uso de los servicios
actores de la comunidad educativa. educativos y el consumo del refrigerio escolar, enfatizando este
último en los tipos de alimentos que deben de llevar, los lugares
ŸŸ Reconocimiento de los ambientes de la institución educativa donde se debe tomar el refrigerio y la limpieza de estos ambientes.

Esta actividad tiene la finalidad de brindar información sobre la -- La oportunidad de que los estudiantes expresen su opinión acerca
ubicación de los diversos ambientes de la institución educativa para del modelo de servicio educativo de Jornada Escolar Completa, para
facilitar el desplazamiento de los estudiantes durante el cambio de ser considerados en la planificación de los aprendizajes.
hora o para realizar alguna gestión en las instancias administrativas de
la IIEE. Para realizar esta actividad se sugiere: d. Presentación de las principales actividades pedagógicas que se
desarrollarán durante el año escolar (concursos escolares, día del logro, etc.)
üü A los estudiantes de 2do a 5to grado, utilizando el croquis de
ubicación de ambientes, presentar las aulas funcionales, el tópico Esta actividad debe comprender:
psicopedagógico, la sala de uso múltiple, la sala de profesores,
los patios, los espacio para educación física, la biblioteca, las -- La presentación de los concursos escolares, su finalidad y la
oficinas administrativas y los diferentes espacios de la institución importancia que tiene para mejorar los aprendizajes de los
educativa. estudiantes, asimismo se debe dar a conocer las fechas en las que
se realizarán.
üü Con los estudiantes del 1er grado se sugiere realizar un recorrido
guiado por las instalaciones que utilizarán durante su permanencia -- Orientaciones para la participación de los estudiantes en el día del
en la institución educativa; durante el recorrido el tutor puede ir logro, su finalidad y las fechas en las que se realizarán.
haciendo un relato de la reseña histórica de la IE, dar a conocer

11
Ministerio de Educación
e. Actividades para identificar las características de los estudiantes y sus
necesidades e intereses de aprendizaje.

En este espacio pedagógico el tutor deberá contar con un registro de d. Sector para el equipo audiovisual. Es el espacio destinado para la
las características y necesidades prioritarias más importantes de sus ubicación del equipo multimedia, televisor, parlantes y micrófonos.
estudiantes, así como del entorno, para lo que se sugiere: La colocación de estos equipos debe permitir que todos los
estudiantes observen las proyecciones sin dificultad. Además,
-- La aplicación de un instrumento ficha personal de estudiante deben estar cerca de las fuentes alimentadoras de energía
(Anexo 2) que permita recoger información sobre: Información eléctrica.
personal, situación familiar, situación económica, situación
personal, situación académica. e. Sector para la exposición de trabajos. Es el espacio destinado para
la presentación de los productos obtenidos por los estudiantes
La información obtenida será sistematizada y analizada por el (afiches, maquetas, infografía, antologías, etc.). Debe estar
coordinador pedagógico y de tutoría para tomar decisiones acerca de implementado con murales, vitrinas, mostradores, dependiendo
los programas curriculares y de ATI que se implementarán durante el de la naturaleza del área curricular.
año escolar.
2.1.6 Ambientación del aula funcional
2.1.4 Orientaciones para la organización de las aulas funcionales
Para la ambientación del aula, en el marco del enfoque por competencias
Las aulas funcionales son aulas destinadas e implementadas con y de la articulación de las áreas curriculares, se sugiere considerar los
recursos y materiales educativos específicos y especializados para siguientes criterios:
el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de una o más
áreas curriculares. Son gestionadas por un docente o equipo de a. Las aulas deben ser ambientadas en torno a una temática común
docentes, designados por RD de la IIEE, quien o quienes se encargan para todas las áreas curriculares o para un grupo de ellas, estas
de su organización, mantenimiento y ambientación con el apoyo de los temáticas en común podrían ser: las situaciones significativas
estudiantes y de los padres de familia. que dan origen a las unidades didácticas, las fechas del calendario
cívico escolar, etc.
El coordinador pedagógico es responsable de organizar y asesorar a los
docentes en la implementación, ambientación y gestión de las aulas b. La ambientación del aula se debe realizar considerando la
funcionales de las áreas curriculares a su cargo durante el desarrollo naturaleza y el enfoque del área curricular.
del año escolar. En las instituciones educativas donde se inicia el modelo
de JEC se debe poner especial énfasis al inicio del año escolar, por ser c. Considerar un periódico mural o un cartel pedagógico en el que
una estrategia pedagógica nueva para la mayoría de docentes de la se ubique información técnico pedagógica, el horario del aula
institución educativa. Esta actividad se debe realizar en coordinación funcional, las normas de convivencia del aula funcional, etc.
con el coordinador administrativo (responsable de la distribución de
mobiliario y recursos educativos de la IIEE) o quien realice sus funciones. 2.2 Ciclo de Formación Interna para los docentes

2.1.5 Organización del aula funcional El CFI es una iniciativa que busca contribuir a que la escuela se convierta
en el espacio por excelencia del desarrollo profesional docente,
Para la organización interna del aula funcional se debe considerar los su propósito principal es lograr que cada institución educativa se
siguientes sectores: encamine a convertirse en una comunidad profesional de aprendizaje
que permita que los docentes se encuentren instalados en un proceso
a. Sector para las actividades de aprendizaje. Es el área física donde de mejora continua de sus competencias profesionales. Se orienta a
trabajarán los estudiantes y docentes, está implementada con formar comunidades de maestros como sujetos críticos y reflexivos de
mesas y sillas, para facilitar la formación de equipos de trabajo. su quehacer pedagógico.

b. Sector para biblioteca y material educativo. Es el espacio destinado El desarrollo del Ciclo permite, por un lado, hacer un diagnóstico de las
para la ubicación de los armarios y vitrinas que contendrán los necesidades formativas de los docentes y, por otro lado, el desarrollo
libros, cuadernos de trabajo, láminas y otros materiales educativos de acciones de mejora diseñadas e implementadas en el marco del
propios de las áreas curriculares. Debe estar debidamente rotulado trabajo colaborativo y reflexivo de los docentes, para ello el coordinador
para una fácil ubicación del material. pedagógico promueve con el equipo directivo la autoevaluación de
la institución educativa de manera que entre todos diagnostiquen,
c. Sector para la gestión del aula. Es el espacio destinado para el consensuen y propongan soluciones a problemas auténticos e
trabajo personal del docente. Cuenta con escritorio, una silla inmediatos de su práctica pedagógica, lo que constituirá el Plan de
y computadora estacionaria (si fuera posible o la institución Mejora de IE. En ese sentido dicho plan se desarrolla a través de todas
educativa contará con equipos informáticos para este fin) que las intervenciones del coordinador pedagógico y de tutoría en el
permita al docente organizar las actividades de enseñanza y cumplimiento de sus funciones.
aprendizaje, elaborar los documentos técnicos pedagógicos,
revisar los trabajos de los estudiantes, así como para brindar
asesoramiento personalizado a los estudiantes.

12
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
2.2.1 Objetivos del Ciclo de Formación Interna necesidad de adaptar ciertos elementos de la concreción de la pauta a
un área o un nivel, lo que será asesorado por el coordinador pedagógico
ŸŸ Diagnosticar el estado de la práctica docente en cada escuela. en sus visitas de acompañamiento, en el trabajo colegiado, GIA y todas
ŸŸ Mejorar la práctica docente fomentando el alineamiento de las actividades encaminadas al fortalecimiento docente.
prácticas entre todos los docentes de cada escuela.
ŸŸ Impulsar y estructurar el trabajo colaborativo y reflexivo de los Fase 5: Implementación de la Pauta de Trabajo Común
equipos docentes.
ŸŸ Priorizar prácticas pedagógicas por periodos de tiempo e El coordinador pedagógico con el equipo docente, procede a la
implementarlas en los espacios de coordinación. implementación de dicha pauta en cada aula de la IE. Cada docente
define en qué nivel quiere comenzar a aplicar la Pauta de Trabajo Común
2.2.2 Participación del coordinador pedagógico en las fases del Ciclo de aprobada, contando para ello con material para avanzar en su nivel de
Formación Interna desempeño o aplicación de la pauta concreta, así como formatos para el
registro de su aplicación. Los coordinadores pedagógicos supervisan y
Fase 1: Sensibilización asisten esta implementación a través del acompañamiento pedagógico
y promueven la observación entre pares de docentes. En adelante, en
El coordinador pedagógico, trabaja activamente con el equipo directivo cada reunión de docentes que se realice en la institución educativa, se
y los docentes de la escuela para presentar el funcionamiento del dedican unos minutos iniciales para hablar y socializar la aplicación de
Ciclo de Formación Interna, enfatizando la necesidad e importancia la pauta, los aciertos y dificultades.
de los procesos de mejora pedagógica en la institución educativa.
Asimismo, es necesario identificar las necesidades de aprendizaje de Fase 6: Balance anual y recolección de evidencias de la práctica pedagógica
las y los estudiantes en la educación básica regular y revisar el perfil
de egreso del currículo nacional. En esta fase se debe reforzar en los En esta fase, se realiza una evaluación general del proceso de
docentes y directivos la mejora de la práctica pedagógica continua implementación de pautas y se realizan los ajustes necesarios al Plan
como un compromiso permanente para ofrecer un servicio educativo de Mejora para continuar con su implementación el siguiente año.
que soporte las necesidades de la sociedad. Asimismo, se realiza un reconocimiento público a las mejores prácticas
docentes implementadas durante el año. El coordinador pedagógico
Fase 2: Identificación de necesidades formativas prepara este balance anual con la sistematización de las reuniones
de planificación y los resultados obtenidos en la ejecución de las
El coordinador pedagógico promueve y guía la aplicación del instrumento actividades durante todo el año, las mismas que fueron incorporadas
de diagnóstico de la práctica docente a la comunidad docente y participa en el PAT.
activamente en el mapeo de las prácticas docentes de la escuela. Lidera
en la determinación de las actividades de mayor demanda formativa 2.3 Las jornadas pedagógicas
para la comunidad docente.
La jornada pedagógica es un espacio de análisis y reflexión respecto a
Fase 3: Diseño del Plan de Mejora pedagógica los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes así como
la revisión y avance de los compromisos de gestión, es promovida por
En esta fase el coordinador lidera el diseño del perfil de egreso de los el coordinador pedagógico, con la asesoría del especialista pedagógico.
estudiantes en función a las características del contexto de la IE, para En ella se analizarán los resultados que han obtenido los estudiantes
que este sirva como referente principal para emprender las acciones al inicio, durante el proceso y al finalizar el ciclo escolar. La reflexión
de mejora. El coordinador pedagógico organiza al equipo directivo y considerará las acciones programadas para transversalizar los
la comunidad docente para la construcción del Plan de Mejora de la IE, enfoques y los temas relacionados a la tutoría. Su propósito es el de
partiendo del análisis pormenorizado de los resultados de la aplicación fortalecer y mejorar determinados aspectos del proceso educativo, que
del instrumento de diagnóstico de la práctica docente, y proponen se desarrolla en la institución.
acciones pertinentes para mejorar la Práctica Pedagógica.
En las jornadas pedagógicas participan todos los docentes de la
Este Plan de Mejora contiene la información necesaria para el desarrollo institución educativa y el equipo directivo. Además, es importante
y refuerzo de los procesos educativos a corto, mediano y largo plazo, y que la administración del tiempo, de este espacio, evite discursos
representa el documento rector para la mejora continua de las prácticas egocéntricos o cuestiones personales de los diversos actores de la
docentes y de la calidad educativa. A partir de la construcción del Plan institución. Debe centrarse principalmente en:
de Mejora el equipo directivo debe articular el producto obtenido a los
documentos de gestión escolar. ŸŸ Analizar los resultados de aprendizaje que han alcanzado los
estudiantes en cada grado y área curricular.
Fase 4: Diseño de la Pauta de Trabajo Común ŸŸ Analizar los resultados de la Atención Tutorial Integral.
ŸŸ Identificar los factores que influyen en el logro de aprendizajes.
El coordinador pedagógico a partir de lo establecido en el Plan de ŸŸ Definir metas de aprendizaje para las áreas y por grados.
Mejora fortalece a los docentes para el diseño de las nuevas prácticas y
ŸŸ Identificar estrategias para alcanzar las metas de aprendizaje y los
estrategias pedagógicas a implementar en un desempeño especifico, lo compromisos de la gestión escolar.
que constituye la pauta de trabajo común. La pauta de trabajo común
ŸŸ Establecer compromisos de los diversos actores que permita lograr
se define con todo el equipo docente de la IE, sin embargo, puede haber las metas de aprendizajes planteados.

13
Ministerio de Educación
El proceso de enseñanza y aprendizaje es una actividad intencionada, ŸŸ Determinar el camino por donde transitar como colectivo
programada y organizada, a partir del conocimiento de la realidad y del institucional.
logro de aprendizajes que se pretenden alcanzar. En este sentido, la
jornada pedagógica se constituye en una actividad estratégica para la 2.3.1 ¿Cuándo se realiza la jornada pedagógica?
institución educativa, toda vez, que permite a los directivos, docentes,
padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad: ŸŸ La jornada pedagógica se realizará durante los periodos estimados
por el equipo docente incorporándolas en la calendarización del año
ŸŸ Conocer y tomar conciencia de lo que sucede en la institución lectivo.
educativa.
ŸŸ La jornada pedagógica tiene una duración de un (01) día, debiendo
ŸŸ Organizar los cambios y el fortalecimiento institucional. ejecutarse durante los periodos vacacionales de los estudiantes,
en la medida de lo posible.
ŸŸ Determinar metas institucionales y compromisos de los diversos
actores para alcanzarlos.

La jornada pedagógica se da en tres momentos del año escolar:

a. La primera jornada pedagógica

Se realiza en la primera semana del mes de abril por lo que la asistencia de los docentes y directivos es de carácter obligatorio. En ella participan
todos los actores del proceso educativo: directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad. Tiene por objetivo presentar
y analizar los resultados de la prueba diagnóstica y el reajuste del Plan Anual de Trabajo (PAT). El PAT engloba todos los compromisos de gestión
de la institución educativa incluyendo: i) la elaboración o revisión del diagnóstico de la institución educativa; ii) objetivos, metas y estrategias de
gestión para la mejora de los aprendizajes, y iii) la evaluación y medición del cumplimiento y seguimiento de las metas y estrategias, en este marco,
el(los) coordinador(es) pedagógico (s) lidera(n) las actividades preparatorias en la ejecución de la primera jornada pedagógica con el apoyo del
coordinador de tutoría.

Actividades que realiza el coordinador pedagógico con el apoyo de su equipo de docentes

Procesos Actividades

Actividades ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes grados y áreas
preparatorias para curriculares, a partir de la información de las actas de evaluación.
la jornada
ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los resultados de la evaluación diagnóstica aplicada en las áreas
priorizadas.

ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico sobre los estudiantes que abandonaron la institución educativa y el
análisis de las causas que originan repitencia y deserción escolar.

Desarrollo de la
jornada pedagógica ŸŸ La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área curricular.

ŸŸ Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen en los resultados de aprendizaje.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen las metas de logros de aprendizaje y de los compromisos
de gestión.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen las estrategias para alcanzar los logros de aprendizaje
de los estudiantes y los compromisos de gestión.

ŸŸ Presentar el CFI como una herramienta para diseñar el Plan de Mejora y programar la ejecución de las
fases del ciclo.

ŸŸ Incorporar las actividades planificadas (CFI) en el PAT.

14
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
b. La segunda jornada pedagógica.

Se realiza durante las vacaciones de medio año de los estudiantes por lo que la asistencia de los docentes es obligatoria. También participan los
padres de familia y líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el balance de los logros de aprendizaje de los estudiantes desarrollados
durante el I semestre, evaluación y seguimiento de las metas y estrategias asumidas para los compromisos de gestión acordados.

Actividades que realiza el coordinador pedagógico con el apoyo de su equipo de docentes

Procesos Actividades

Actividades
preparatorias para la ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes grados y áreas
jornada curriculares alcanzadas durante el primer semestre, a partir de la información de los registros de
evaluación.

ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los resultados de la evaluación de proceso aplicada en las áreas
priorizadas.

ŸŸ Identificar a los estudiantes por grado y área curricular que se encuentran en riesgo de deserción
escolar.

ŸŸ Realizar un tratamiento estadístico del acompañamiento pedagógico a los, docentes realizado durante
el primer semestre.

Desarrollo de la
jornada pedagógica ŸŸ La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área curricular.

ŸŸ Resultado y análisis de la evaluación de proceso en las áreas priorizadas.

ŸŸ Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen para alcanzar las metas de
aprendizaje y los compromisos de la gestión.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen los reajustes a las estrategias para alcanzar los logros
de aprendizaje de los estudiantes y los compromisos de gestión.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen estrategias que permitan reducir el % de estudiantes
que se encuentran en riesgo de deserción.

ŸŸ Reflexionar acerca de los avances del CFI y sus resultados a través de las actividades realizadas por el
CP en el cumplimiento de sus funciones.

ŸŸ Reajustar o definir las necesidades formativas priorizadas en el PAT para el segundo semestre.

15
Ministerio de Educación
c. La tercera jornada pedagógica.

Se realiza entre los meses de noviembre y diciembre. Es importante la asistencia del equipo directivo y los docentes y en ella pueden participan
también los padres de familia y los líderes de la comunidad. Tiene por objetivo realizar el balance y rendición de cuentas en relación a los compromisos
e indicadores de la gestión escolar.
Actividades que realiza el coordinador pedagógico con el apoyo de su equipo de docentes

Procesos Actividades

Actividades
preparatorias para ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los logros de aprendizaje de los diferentes grados y áreas
la jornada curriculares alcanzados en el año escolar 2017, partir de la información de los registros de evaluación.

ŸŸ Realizar el tratamiento estadístico de los resultados de la evaluación de salida aplicada en las áreas
priorizadas.

Desarrollo de la
jornada pedagógica ŸŸ La presentación estadística de los resultados de aprendizaje por grado, sección y área curricular.

ŸŸ Facilitar el análisis y reflexión de las causas y factores que influyen en los resultados de aprendizaje.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen las metas de logros de aprendizaje y de los compromisos
de gestión.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores proponen las estrategias para alcanzar los logros de aprendizaje
de los estudiantes y los compromisos de gestión.

ŸŸ Facilitar el momento en que los actores evalúan el avance de las actividades del PAT en atención a las
necesidades formativas priorizadas.

ŸŸ Planificar las actividades de mejora de mediano plazo para el siguiente año.

2.4 El Reforzamiento Pedagógico

El Reforzamiento Pedagógico es una estrategia que se realiza en el ŸŸ Los horarios de los docentes a su cargo así como los horarios del
marco de una atención diferenciada requerida por los estudiantes, con trabajo colegiado.
la finalidad de atender las dificultades que presentan en el desarrollo
de sus aprendizajes. Está orientada a atender las áreas curriculares ŸŸ Las actividades orientadas para la atención de reforzamiento
para fortalecer el desempeño de los estudiantes en el logro de las Pedagógico en la IIEE.
competencias. El Reforzamiento Pedagógico presenta una estrategia
complementaria de asistencia técnica que será implementada a 2.4.1.2 En relación a la Jornada Pedagógica
través del especialista pedagógico que considera la formación y el
acompañamiento a los coordinadores pedagógicos, quienes tienen las ŸŸ Procesa la información (resultados de aprendizaje) que
siguientes tareas: presentará en la tres Jornadas Pedagógicas

2.4.1 Tareas que realiza el coordinador pedagógico ŸŸ Interpreta los resultados del Reforzamiento Pedagógico.

2.4.1.1 En relación al especialista pedagógico ŸŸ Promueve el análisis de los resultados de aprendizaje.

ŸŸ Proporciona la relación de docentes a su cargo señalando el área


y los grados de atención.

16
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
3. El Coordinador Pedagógico

3.1 Funciones de los coordinadores pedagógicos

El coordinador pedagógico tiene como misión coordinar el desarrollo h. Brindar asistencia técnica en las sesiones de reforzamiento
de los aprendizajes del área o áreas curriculares afines que están a su pedagógico para las áreas curriculares y asesorar en los procesos
cargo, promover y acompañar el fortalecimiento de las capacidades de pedagógicos que promueven competencias.
desempeño pedagógico en los docentes a fin de contribuir a mejorar los
aprendizajes de los estudiantes. Tiene como funciones: i. Orientar a los profesores en el uso de recursos y materiales para el
desarrollo de estrategias de reforzamiento pedagógico, así como el
a. Orientar y promover la participación de los actores de la IE en la monitoreo y seguimiento de sus resultados.
planificación, ejecución y evaluación curricular de todas las áreas,
a partir de las necesidades, características e intereses de los j. Orientar y asesorar a los profesores en la revisión, comprensión y
estudiantes y del contexto, considerando las metas de aprendizaje. apropiación del ciclo de formación interna, como una estrategia que
contribuye a la conformación de comunidades de aprendizaje en la
b. Coordinar, asesorar y participar en la sistematización de los institución educativa.
resultados de aprendizaje, en los diferentes procesos de la
implementación del currículo. k. Liderar la implementación de comunidades de aprendizaje con el
fin de generar saber pedagógico en la IE y mejorar las prácticas de
c. Analizar en las jornadas pedagógicas los resultados de aprendizaje manera sostenida.
obtenidos por los estudiantes en las distintas áreas curriculares a
su cargo para desarrollar estrategias de mejora. l. Liderar el diseño del Plan de Mejora en la institución educativa
y articularlo con los documentos de gestión de la institución
d. Monitorear el reporte de avance de las unidades y resultados de educativa.
aprendizaje de los estudiantes en la plataforma TMS e integrar al
AEI en las reuniones colegiadas con los profesores de inglés. m. Asesorar a los docentes en el uso adecuado y oportuno de espacios
y recursos destinados a desarrollar competencias en las áreas
e. Coordinar con el personal directivo de la IE, la participación de curriculares.
profesionales u otros actores de la comunidad en el proceso de
aprendizaje de las áreas curriculares, así como el desarrollo de n. Asesorar a los docentes en la integración de las TIC en los procesos
estrategias de aprendizaje en diversos escenarios de la comunidad. pedagógicos a través del desarrollo de las sesiones de aprendizaje
orientadas para su uso.
f. Promover el uso de estrategias y acciones de comunicación
permanente y colaboración con las familias, las empresas, o. Promover reuniones con el coordinador de Tutoría para articular
instituciones públicas y privadas, y la comunidad (visitas de actividades pedagógicas y de la atención integral a los estudiantes.
estudio, proyectos curriculares, tertulias, entre otras).
p. El coordinador pedagógico y el de tutoría coordinan la planificación
g. Planificar, implementar y evaluar el acompañamiento pedagógico y ejecución de sus respectivas actividades en las reuniones de
a los profesores a su cargo y promover estrategias formativas planificación con el equipo directivo.
diversas para garantizar la mejora de los procesos de aprendizaje.

3.2 Disposición de coordinadores pedagógico por número de aulas

Número de
Número de Coordinadores
secciones en Áreas a cargo (*)
coordinadores pedagógicos
las IIEE
7 a menos
1 N° 01 Todas las áreas
secciones
Comunicación, Inglés, Arte, Ciencias Sociales (Historia, Geografía y Economía, Formación
N° 01
8 a 12 Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones Humanas)
2
secciones
N° 02 Matemática, C.T.A., Ed. para el Trabajo, Ed. Física y Religión

17
Ministerio de Educación
Número de
Número de Coordinadores
secciones en Áreas a cargo (*)
coordinadores pedagógicos
las IIEE

N° 01 Comunicación, Inglés, Arte y Ed. Física


13 a 19 N° 02 Matemática, C.T.A., Ed. para el Trabajo
3
secciones
Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones
N° 03
Humanas y Religión
N° 01 Comunicación, Inglés, Arte

N° 02 Matemática y Ed. Física


20 a 25
4
secciones Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones
N° 03
Humanas y Religión
N° 04 C.T.A., Educación para el Trabajo

N° 01 Comunicación, Inglés

N° 02 Matemática y Ed. Física


26 a 32
Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones
Secciones 5 N° 03
Humanas
N° 04 C.T.A., y Religión

N° 05 Educación para el Trabajo y Arte

N° 01 Comunicación, Arte

N° 02 Matemática y Ed. Física


Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones
N° 03
33 a 39 Humanas
6
secciones
N° 04 C.T.A.

N° 05 E.P.T., y Religión

N° 06 Inglés

N° 01 Comunicación

N° 02 Matemática
Historia, Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona Familia y Relaciones
N° 03
Humanas.
40 a 50
7 N° 04 C.T.A.
secciones
N° 05 E.P.T.

N° 06 Inglés

N° 07 Religión, Arte y Educación Física

(*) Esta distribución es referencial, debiendo considerar que las y los coordinadores/as
pedagógicos/as acompañen a un máximo de 15 profesores.

18
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
3.3 Organización de la jornada laboral de los
coordinadores pedagógicos cargo. Estas deben programarse en el mismo día y horas que se ha
programado a los docentes. Al mes debe realizarse un GIA con los
Los coordinadores pedagógicos son docentes que cumplen una jornada docentes a cargo, empleado estas dos horas.
laboral de 30 horas pedagógicas:
ŸŸ 02 horas para reunión de planificación y entrega de resultados con
ŸŸ 12 horas para el acompañamiento a los docentes, a cada docente el equipo directivo.
se le observa el desarrollo de una sesión completa, brindándole la
asesoría correspondiente. Cada semana se sugiere realizar visita ŸŸ 02 horas para la revisión de los documentos pedagógicos.
en aula a cuatro (4) docentes.
A continuación, el ejemplo de una propuesta de cómo distribuir las
ŸŸ 12 horas para realizar sesiones de aprendizaje con los estudiantes. 18 horas (semanales) de coordinación pedagógica durante un mes,
considerando el número máximo de docentes que se le asigna a un
ŸŸ 02 horas para reuniones de trabajo colegiado con los docentes a su coordinador pedagógico.

Tiempo
Docentes Tareas horas/
Nº De secciones
A cargo (Son 18 horas semanales en el desempeño de las funciones de CP) semanas

Acompañamiento Planificación
Revisión de
(2h observación y Colegiado / GIA y entrega de
documentos
1h asesoría) resultados
4 docentes / 12h 4 docentes / 2h Directivos/ 2h 2h 18
4 docentes / 12h 4 docentes / 2h Directivos/2h 2h 18
15 4 docentes / 12h 4 docentes / 2h Directivos/2h 2h 18
7 a menos
(Número 3 docentes / 9h 3 docentes / 2h Directivos/2h 2h 15
secciones
máximo de
(1 CP)
docentes)
• De las tres (03) horas disponibles podría atender a los docentes que no lograron coincidir para el
trabajo colegiado o reforzar el acompañamiento y asesoría al docente que lo requiera.

3.4 Tareas del Coordinador Pedagógico 3.4.1.1 Pautas para organizar y gestionar la reunión de planificación y
entrega de resultados con el Equipo Directivo
3.4.1 Reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo directivo
ŸŸ La reunión de planificación y entrega de resultados se realiza una
La reunión de planificación y entrega de resultados con el equipo vez por semana, y tiene una duración de 2 horas pedagógicas.
directivo es una estrategia para la mejora continua de la gestión
de la institución educativa y de la implementación de la jornada ŸŸ El coordinador pedagógico debe elaborar los informes y/o ayudas
escolar completa. En esta reunión participan el equipo directivo, los memoria de las actividades que se realizaron en la semana que
coordinadores pedagógicos, el coordinador de tutoría, el coordinador de concluyó y presentará las actividades que realizarán en la semana
innovación y tecnología y el coordinador administrativo. Es planificado y que se inicia.
conducido por el Director de la institución educativa.
ŸŸ Al elaborar el horario del coordinador se debe programar la reunión
Tiene como propósito coordinar y evaluar las actividades y procesos de planificación y entrega de resultados el mismo día y en el mismo
que se desarrollarán cada semana en la institución educativa, así como horario de los demás coordinadores, de tal manera que no exista
tomar decisiones colegiadas que permitan mejorar los procesos de la cruces con el desarrollo de sesiones que realizan y se garantice su
gestión pedagógica en el marco de la implementación de la jornada participación.
escolar completa.
ŸŸ El director de la institución educativa llevará un libro de actas en
A partir del 2017 los coordinadores pedagógicos planifican con el la que se registrará los acuerdos y las actividades programadas,
equipo directivo la estrategia del Ciclo de Formación Interna (CFI) a asimismo archivará los informes y ayudas memoria de los
partir del diagnóstico que permite definir las necesidades formativas coordinadores.
que serán parte del Plan de Mejora de la IE y que incorporarán en los
documentos de gestión (PEI, PAT, PCC) y en sus tareas de coordinación. ŸŸ Para la última reunión de planificación y entrega de resultados se
debe realizar el balance de los reportes de la implementación del
Plan de Mejora (CFI).

19
Ministerio de Educación
3.4.2 Acompañamiento pedagógico en las IIEE JEC El acompañamiento que realiza el coordinador pedagógico
comprende las siguientes fases:
3.4.2.1 Definición del acompañamiento pedagógico
a) Fase de Sensibilización (construcción de un ambiente propicio para el
El acompañamiento pedagógico es una estrategia de formación acompañamiento)
en servicio situada en la escuela, dirigida al profesor de aula
para fortalecer sus competencias pedagógicas de manera Este proceso consiste en construir un ambiente que genere entre
individualizada y mejorar su desempeño en aula, cuyo propósito el director (a), los docentes y los coordinadores una relación de
es promover el desarrollo profesional del profesor de aula mediante confianza, basada en el respeto mutuo, en una actitud de apertura
acciones de orientación y asesoría sostenidas en el tiempo, el hacia el otro, de reconocimiento de las experiencias valiosas de
cual se complementa con estrategias de formación e interacción todos los maestros y de reconocimiento de la necesidad de mejorar
colaborativa. El acompañamiento se realiza en un marco de relación la práctica pedagógica en la institución educativa.
horizontal de confianza, respeto, responsabilidad y tolerancia que
genere relaciones de colaboración y de aprendizaje permanente Así mismo es importante que se generen reuniones de trabajo
entre los docentes, coordinadores y personal directivo. para analizar los resultados de los logros de aprendizaje de los
estudiantes en cada grado y área curricular, del mismo modo
3.4.2.2 Finalidad del acompañamiento pedagógico sobre los procesos pedagógicos y su influencia en los resultados
de aprendizaje de manera que los maestros identifiquen sus
El acompañamiento pedagógico en las IIEE con Jornada Escolar necesidades de acompañamiento y fortalecimiento de capacidades.
Completa tiene por finalidad:
b) Fase de Diagnóstico de necesidades
ŸŸ Mejorar el desempeño del docente para alcanzar los logros de
aprendizaje de los estudiantes, a partir del acompañamiento a su ŸŸ Visita de observación diagnóstica. Es importante precisar que
labor diaria, ayudándole a reconocer sus fortalezas y debilidades estas necesidades son detectadas al inicio del proceso del
al interior de su propio quehacer profesional; a asumir una acompañamiento mediante el diagnóstico que el coordinador
práctica pedagógica crítica y reflexiva e implementar jornadas realiza de cada docente. Este se lleva a cabo mediante la primera
de intercambio de experiencias entre docentes que permitan visita y observación en aula de las prácticas pedagógicas de los
fortalecer sus capacidades y la mejora continua de sus prácticas. docentes. Durante esta visita el coordinador observa la práctica
del docente y registra lo que sucede; luego realiza un análisis
ŸŸ Mejorar la práctica pedagógica optimizando los procesos de de lo recogido, a la luz de las rúbricas de observación de aula,
enseñanza y aprendizaje que generen propósitos compartidos a producto de ello, el coordinador ubica la práctica del docente en
través del trabajo planificado, colaborativo y colegiado entre los determinados niveles, fundamentado su elección con evidencia
docentes, coordinadores y directivos de la institución educativa. recogida de lo observado. Ello debe de arrojar un diagnóstico de
necesidades de cada docente, a ser cubiertas durante el año con
ŸŸ Fortalecer la práctica pedagógica a partir de la pauta de trabajo las visitas y reuniones de diálogo reflexivo.
común priorizada en el CFI.
ŸŸ Priorización de necesidades. Luego de que el coordinador pedagógico
3.4.2.3 Formas de intervención durante el acompañamiento ha determinado el nivel en el que se encuentra el docente en cada
desempeño de las rúbricas, está en condiciones de proponer una
El acompañamiento pedagógico se dará en diferentes formas priorización de las necesidades de cada docente. En este sentido,
durante el año escolar. Siendo sus intervenciones: el coordinador prioriza, para el trabajo con el docente, aquellos
desempeños que deben de ser enfocados, así como la intensidad
ŸŸ La visita de por lo menos una vez al mes en el aula al docente para del acompañamiento –la frecuencia- que cada profesor requiere
completar al final del año ocho (8) visitas. recibir con el fin de mejorar su práctica pedagógica.

ŸŸ El CP tiene doce horas (12) de acompañamiento a la semana. Para ŸŸ Planificación del acompañamiento. Es el proceso en el que se prevé
cada docente debe utilizar tres (3) horas de acompañamiento (a la y determina los instrumentos y recursos que se utilizarán y
semana) distribuidas en dos (2) de observación en el aula y una donde se programan las acciones para realizar el acompañamiento
(1) de asesoría crítica reflexiva. De manera que pueda a tender a pedagógico, comprende los siguientes momentos:
cuatro (4) docentes.
üü Elaboración del plan específico del acompañamiento pedagógico.
3.4.2.4 Fases del acompañamiento que realiza el Coordinador
üü El coordinador planifica cuántas visitas realizará a cada docente y
Pedagógico con qué frecuencia.
üü Elaboración de la matriz e instrumentos.
Las fases del acompañamiento permiten que el coordinador
pedagógico organice, planifique y ejecute el acompañamiento para üü Llenado de la ficha de programación del acompañamiento mensual.
ofrecer una asistencia técnica adecuada que le permita responder La información ingresada a la ficha debe estar validada por el
director /a de la institución educativa.
a las necesidades particulares detectadas en cada docente. Y
además, utilizar esta información para atender la problemática üü Socializar con la comunidad educativa el instrumento que se
pedagógica a través de otras estrategias de trabajo colaborativo utilizara para el acompañamiento.

como el colegiado, GIA, etc.
20
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
c) Fase de Desarrollo acompañamiento) y al fortalecimiento de las capacidades
pedagógicas de los docentes a través de micro talleres de
Es el proceso de acompañamiento al docente durante y después intercambio de experiencias, talleres de fortalecimiento de
del desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Durante las competencias en el uso de la TIC, talleres de réplica de las
la ejecución del acompañamiento se debe llenar el registro de capacitaciones realizadas a los coordinadores y al equipo directivo
programación y ejecución de visitas – Minedu (ficha de ejecución) de la Institución educativa por el equipo nacional de la Jornada
mensualmente. Este proceso comprende tres momentos: Escolar Completa.
orientación y análisis de las programaciones, la observación de las
sesiones y el asesoramiento. Tiene como propósito promover la mejora continua de la práctica
pedagógica a partir de la reflexión colegiada sobre las dificultades
ŸŸ Orientación y análisis de las programaciones curriculares. El coordinador y fortalezas y del intercambio de experiencias de los docentes
pedagógico revisa la coherencia de la programación curricular y coordinadores de la institución educativa. El responsable de
anual, las unidades y sesiones con los documentos curriculares la planificación, conducción y elaboración del informe de los
establecidos, así como la coherencia interna de cada uno de los resultados es el coordinador pedagógico y se realiza por área
documentos de programación, en los que se tiene en cuenta las curricular que tiene a su cargo.
características, necesidades e intereses de los estudiantes. Para
esta fase el coordinador utiliza una lista de cotejo cuyo objetivo es 3.4.3.1 Pautas para organizar y gestionar las reuniones colegiadas:
hacer evidente que la programación posee o no los atributos antes
mencionados. Se realiza una vez por semana, y tiene una duración de 2 horas
pedagógicas.
ŸŸ Observación de las sesiones de aprendizaje. En este momento el
coordinador pedagógico observa el desarrollo de la sesión de Al elaborar el horario escolar se debe programar la reunión
aprendizaje, desde el inicio hasta el final, para ello debe cumplir las colegiada en el mismo día y en la misma hora a los docentes que
siguientes acciones: desarrollan el área curricular. En las instituciones que tienen alto
número de secciones y por ende alto número de docentes del área
üü Registrar lo observado en el instrumento y en el cuaderno de curricular, se pueden organizar reuniones por ciclo.
campo.
üü Analizar la información para brindar asesoría al profesor. El coordinador pedagógico considerará como insumo los resultados
del acompañamiento y la pauta de trabajo común del Plan de Mejora
üü Establecer el nivel de desempeño docente (terminada la
para desarrollar las temáticas del trabajo colegiado
observación), haciendo uso de la rúbrica de observación de aula.
ŸŸ Asesoramiento. El coordinador orienta al profesor para identificar Dependiendo de la temática seleccionada el coordinador pedagógico
dificultades en la práctica pedagógica, proponer alternativas solicitará el apoyo del coordinador de tutoría, del coordinador de
de análisis para precisar el problema, los obstáculos, posibles innovación y tecnología, de otros docentes o de otros actores
debilidades, poniendo a consideración posibles soluciones como aliados a la institución educativa.
fruto del intercambio con el profesor acompañado. En este sentido,
este momento comprende lo siguiente: El coordinador sistematizará los acuerdos tomados en cada reunión
de trabajo colegiado y comunicará a la dirección de la institución
üü Diálogo reflexivo entre el profesor y el coordinador. educativa, así mismo archivará los materiales elaborados para
el taller y los productos producidos por los docentes durante la
üü Formulación de compromisos para mejorar la práctica pedagógica
en los instrumentos de observación. jornada de trabajo colegiado.
üü Interpretación del trabajo analizado a partir del acompañamiento
La asistencia de los docentes y el coordinador pedagógico a las
y la vinculación a las necesidades formativas priorizadas en el Plan
de Mejora. reuniones de trabajo colegiado se registra en un cuaderno, en el
que también se registrará la actividad realizada.
d) Fase de Cierre, Evaluación y Resultados
El coordinador pedagógico puede ceder una reunión de trabajo
Este proceso consiste en realizar un conjunto de actividades para colegiado de las cuatro que tiene al mes al coordinador de tutoría,
tabular y organizar estadísticamente la información cuantitativa y siempre y cuando la mayoría de los docentes a su cargo sean
cualitativa recogida, así como su representación e interpretación tutores. Además del trabajo colegiado el CP implementa otras
mediante tablas y gráficos estadísticos para su análisis y reflexión. estrategias de trabajo colaborativo como el GIA.
Esta información servirá como insumo para reajustar los planes de
acompañamiento y para reforzar las actividades de fortalecimiento 3.4.3.2 Formación de los Grupos de Inter Aprendizaje.
de capacidades que se programen para los docentes.
Son espacios de formación que permiten la reflexión y
3.4.3 Trabajo colegiado con los docentes de las áreas curriculares autoaprendizaje entre docentes para la transformación de la
práctica pedagógica. Este tipo de intervención se da en número
La reunión de trabajo colegiado es una estrategia de autoformación de 8 al año como mínimo, buscando que se realice un GIA (Grupo
en servicio que se orienta a reflexionar sobre las dificultades de Inter Aprendizaje) por mes. Para lo cual se debe considerar lo
y fortalezas encontradas en las visita de aula (durante el siguiente:

21
Ministerio de Educación
ŸŸ Para la realización de este momento los docentes y el coordinador b. Durante el GIA o Comunidad Profesional de Aprendizaje
disponen de dos horas semanales. Al menos dos de las ocho horas
que tienen destinadas al mes para el trabajo colegiado deben Al iniciar la jornada presenta el propósito, la necesidad de formación
utilizarse para la realización de los GIA. a fortalecer y la metodología de trabajo de ese día. Durante las
interacciones de los docentes el coordinador pedagógico:
ŸŸ Este espacio se constituye para generar una comunidad activa
y dinámica en la que todos participan aportando desde sus ŸŸ Busca espacios para indagar con los docentes sobre sus supuestos
experiencias, con la finalidad de mejorar los aprendizajes de a fin de realizar la retroalimentación en ese u otro momento.
nuestros estudiantes, a partir de las debilidades y fortalezas
identificadas en la revisión de las programaciones curriculares y en ŸŸ Aclara dudas, realiza propuestas y establece consensos que
la observación de las sesiones de aprendizaje. contribuyan a mejorar su desempeño.

ŸŸ Identificar las potencialidades y habilidades particulares que ŸŸ Facilita información teórica y a la vez genera en el docente la
poseen cada uno de los docentes para potenciarlas, así como necesidad de investigar respecto al tema abordado generando
compartir sus experiencias y conocimientos. nuevos conocimientos, para sustentar el cambio de la práctica
pedagógica o reforzarla.
Pautas para la planificación de los GIA
ŸŸ En caso se presente un nudo crítico, interviene mediando la
a. Antes del GIA o Comunidades Profesionales de Aprendizaje situación, facilitando información, aclarando dudas según
Es necesario que el coordinador pedagógico pueda: convenga.

ŸŸ Identificar, seleccionar y priorizar las necesidades de formación ŸŸ Consolida los aprendizajes desarrollados y promueve que los
comunes al grupo de docentes a partir de la observación diagnóstica docentes expresen ideas fuerzas al término de cada una de ellas.
(primera visita de acompañamiento), el plan de acompañamiento
grupal y la actividad formativa priorizada en el CFI. ŸŸ Recoge las apreciaciones de los participantes para evaluar el logro
del objetivo de aprendizaje y establecimiento de compromisos.
ŸŸ Seleccionar el propósito de la actividad, teniendo en cuenta cuál de
ellas favorece para un mejor fortalecimiento de las competencias ŸŸ En el cierre, evalúa los aprendizajes adquiridos por los docentes.
priorizadas.
ŸŸ Establece compromisos de mejora sobre prácticas pedagógicas en
ŸŸ Intercambiar experiencias exitosas de su práctica pedagógica y los docentes asistentes.
reflexionar sobre ellas.
c. Después del GIA o Comunidad Profesional de Aprendizaje
ŸŸ Plantear propuestas y/o soluciones frente a situaciones de aula Al finalizar el trabajo con los docentes el coordinador pedagógico:
que no promueven aprendizajes de calidad en los estudiantes.
ŸŸ Plantea comentarios y reflexiones sobre los desempeños
ŸŸ Profundizar marcos teóricos sobre la didáctica y contenidos observados en el grupo de docentes relacionados al propósito y el
disciplinares de las diferentes áreas. producto de la actividad.

ŸŸ De acuerdo al propósito y las necesidades de formación priorizadas ŸŸ Realiza la reflexión de su práctica en relación a la planificación y de
de los docentes que participarán, identificar y seleccionar las las percepciones recogidas de los participantes.
buenas prácticas pedagógicas o situaciones del aula que requieren
ser atendidas, las cuales serán compartidas y analizadas la 3.4.4 Revisión y elaboración de documentos técnicos pedagógicos e
actividad. informes

ŸŸ Elaborar la pista metodológica para el desarrollo del GIA o Es una actividad que realiza el coordinador para revisar las
Comunidad Profesional de Aprendizaje considerando: Tipo, programaciones curriculares (programación anual, unidades
duración, propósito, necesidades de formación, materiales y didácticas, sesiones de aprendizaje) de las áreas que están a su
recursos, secuencia metodológica: inicio, desarrollo y cierre. En el cargo. Tiene como propósito identificar las debilidades y fortalezas
caso que se elija compartir una experiencia exitosa, socializar la que tienen los docentes en el proceso de planificación, brindar
pista metodológica, definir roles y funciones con el o los docentes asesoría personalizada y/o colectiva para mejorarla y propone como
involucrados. temática para el fortalecimiento de capacidades de los docentes a
través de las reuniones de trabajo colegiado. En esta actividad el
ŸŸ Prever el lugar, equipos y mobiliarios. coordinador elabora también los informes técnicos, y las ayudas
memorias sobre las actividades que se desarrollan semanalmente
y la información estadística que se requieren para la jornada de
reflexión.

22
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
Anexo 1

Cumplimiento de los compromisos de gestión escolar desde las actividades


de los Coordinadores Pedagógicos

Los coordinadores pedagógicos como parte del equipo directivo en la IE coadyuvan en el cumplimiento de los compromisos de gestión escolar, en ese
sentido a través de sus actividades generan condiciones para asegurar los aprendizajes. Junto con el equipo directivo, el coordinador pedagógico
lidera la gestión de la IE brindando soporte técnico pedagógico y acompañamiento a la comunidad docente para el logro de los compromisos de
gestión escolar.

Función CP Actividades CP Compromisos GE


1. Orientar y promover la participación ŸŸ Conformación de equipos de docentes con intereses comunes por Progreso anual de
de los actores de la IE en la áreas y ciclos y acompañarlos en la planificación curricular. aprendizajes de todas y
planificación, ejecución y evaluación ŸŸ Identificación necesidades de formación en cada equipo docente. todos los estudiantes de la
curricular de las áreas curriculares, Institución Educativa.
ŸŸ Revisión y asesoría las programaciones curriculares considerando
a partir de las necesidades,
la contextualización a partir de las necesidades y características
características e intereses de
de los estudiantes y del contexto.
los estudiantes y del contexto,
considerando las metas de ŸŸ Realiza el seguimiento a las programaciones curriculares de los
aprendizaje. docentes a su cargo a través del acompañamiento pedagógico.
ŸŸ Inventario de buenas prácticas pedagógicas como insumos para la
mejora continua de la práctica docente.
ŸŸ Planificación de sesiones de interaprendizaje docente

2. Coordinar, asesorar y participar en ŸŸ Participa en el procesamiento de resultados de aprendizaje para Progreso anual de
la sistematización de los resultados identificar los logros alcanzados por los estudiantes. aprendizajes de todas y
de aprendizaje, en los diferentes ŸŸ Considera en el calendario anual las jornadas pedagógicas para todos los estudiantes de la
procesos y momentos, de la reflexionar acerca de los logros de aprendizaje y las diferentes Institución Educativa
implementación del currículo. acciones realizadas.
Cumplimiento de la
ŸŸ Diseño de calendario anual de actividades pedagógicas
3. Analizar, de manera colegiada calendarización planificada
considerando estrategias en caso de pérdidas de clases; diseño
en las jornadas pedagógicas, los en la Institución Educativa.
de estrategia de atención al estudiante en ausencia del docente.
resultados de aprendizaje obtenidos
por los estudiantes en las distintas ŸŸ Promueve la reflexión y el diseño de estrategias para la mejora de
áreas curriculares a su cargo para los aprendizajes.
desarrollar estrategias de mejora. ŸŸ Socialización de buenas prácticas pedagógicas con docentes en
las sesiones de interaprendizaje.
4. Monitorear el reporte de avance ŸŸ Presenta y reflexiona con el equipo directivo los resultados de
de las unidades y resultados de aprendizajes de los estudiantes.
aprendizaje de los estudiantes en
la plataforma TMS e integrar al AEI ŸŸ Verifica el avance y resultados de las unidades de aprendizaje de
en las reuniones colegiadas con los inglés a través de la plataforma TMS.
profesores de inglés. ŸŸ Promueve la participación del AEI en las reuniones colegiadas con
los profesores de inglés.
5. Coordinar con el personal ŸŸ Coordina con el docente la participación de otros actores y/o en Progreso anual de
directivo de la IE, la participación de otros escenarios en el desarrollo de las áreas curriculares. aprendizajes de todas y
profesionales u otros actores de la ŸŸ Acompañamiento en las sesiones de aprendizaje con la todos los estudiantes de la
comunidad en el proceso de aprendizaje participación de otros actores y/o en otros escenarios para el Institución Educativa.
de las áreas curriculares, así como logro de los aprendizajes.
el desarrollo de estrategias de Acompañamiento y
ŸŸ Identifica buenas prácticas pedagógicas en sesiones de
aprendizaje en diversos escenarios monitoreo a la práctica
aprendizaje con la participación de otros actores y/o en otros
de la comunidad. pedagógica en la Institución
escenarios de la comunidad.
Educativa
6. Promover el uso de estrategias y ŸŸ Promueve la reflexiona con los docentes acerca de los resultados y
acciones de comunicación permanente la participación de profesionales u otros actores de la comunidad
y colaboración con las familias, las en el proceso de aprendizaje.
empresas, instituciones públicas y
privadas, y la comunidad (visitas de
estudio, proyectos curriculares,
tertulias, entre otras).

24
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
7. Planificar, implementar y evaluar ŸŸ Socializa el plan de acompañamiento a los docentes a su cargo. Progreso anual de
el acompañamiento pedagógico ŸŸ Realiza acompañamiento en sesiones interaprendizaje. aprendizajes de todas y
a los profesores a su cargo y todos los estudiantes de la
ŸŸ Realiza observación técnico pedagógica durante el
promover estrategias formativas Institución Educativa.
acompañamiento.
para garantizar la mejora de los
procesos de aprendizaje. ŸŸ Utiliza recursos y herramientas durante el acompañamiento Acompañamiento y
ŸŸ Promueve el diálogo crítico reflexivo sobre la práctica pedagógica monitoreo a la práctica
8. Brindar acompañamiento en observada. pedagógica en la Institución
las sesiones de reforzamiento ŸŸ Sistematiza y utiliza información del acompañamiento para Educativa.
pedagógico para las áreas mejorar la práctica docente durante las horas colegiadas y GIA.
focalizadas y asesorar en los
procesos pedagógicos que ŸŸ Organiza los instrumentos y herramientas utilizados en el
promueven competencias. acompañamiento como insumo para la retroalimentación con los
docentes.
9. Orientar a los profesores en el uso
de los recursos y materiales para
el desarrollo de estrategias de
reforzamiento pedagógico, así como
el monitoreo y seguimiento de sus
resultados.

10. Orientar a los profesores en el ŸŸ Identifica junto con los docentes los recursos y materiales para el Progreso anual de
uso de recursos y materiales desarrollo del reforzamiento pedagógico. aprendizajes de todas y
para el desarrollo de estrategias de ŸŸ Promueve las estrategias didácticas para el desarrollo de las todos los estudiantes de la
reforzamiento pedagógico, así como sesiones de reforzamiento pedagógico. Institución Educativa.
el monitoreo y seguimiento de sus
ŸŸ Acompaña a los docentes en las sesiones de reforzamiento
resultados.
pedagógico.
ŸŸ Reflexiona con los docentes acerca de las estrategias utilizadas
en las sesiones de reforzamiento pedagógico.
ŸŸ Participa en la sistematización de los resultados de las sesiones
de reforzamiento pedagógico.
ŸŸ Promueve la evaluación formativa a través del uso de los
aplicativos de las sesiones de reforzamiento pedagógico.
ŸŸ Presenta y reflexiona con el equipo directivo los resultados delas
sesiones de reforzamiento pedagógico.

11. Orientar y asesorar a los profesores ŸŸ Participa activamente con los docentes y la comunidad educativa Progreso anual de
en la revisión, comprensión y en la fase de sensibilización sobre el ciclo de formación interna. aprendizajes de todas y
apropiación del ciclo de formación ŸŸ Identifica con los docentes las necesidades formativas a partir de todos los estudiantes de la
interna, como una herramienta que la aplicación de la herramienta de diagnóstico. Institución Educativa.
contribuye a la conformación de
ŸŸ Promueve la planificación y ejecución del Plan de Mejora y lo
comunidades de aprendizaje dentro Acompañamiento y
vincula con los documentos de gestión de la IE.
de la institución educativa. monitoreo a la práctica
ŸŸ Participa en el diseño e implementación de las pauta de trabajo pedagógica en la Institución
12. Liderar la implementación de común. Educativa.
las necesidades formativas ŸŸ Verifica las actividades programadas en el pan de mejora durante
identificadas con el fin de generar el acompañamiento pedagógico. Gestión de la convivencia
saber pedagógico en la IE y mejorar escolar en la Institución
las prácticas de manera sostenida. Educativa

13. Liderar el diseño del Plan de


Mejora en la institución educativa y
articularlo con los documentos de
gestión de la institución educativa.

25
Ministerio de Educación
14. Promover el uso adecuado y ŸŸ Identifica los espacios y recursos con los que cuenta la IE para Progreso anual de
oportuno de espacios y recursos optimizar su uso. aprendizajes de todas y
destinados a desarrollar ŸŸ Participa en la distribución y programación de aulas funcionales. todos los estudiantes de la
competencias en las áreas Institución Educativa.
ŸŸ Acompaña en el uso adecuado y oportuno de los espacios y
curriculares.
recursos en las sesiones de aprendizaje.
15. Promover la integración de las TIC en ŸŸ Promueve el uso de los recursos tecnológicos en las distintas Acompañamiento y
los procesos pedagógicos a través áreas curriculares. monitoreo a la práctica
del desarrollo de las sesiones de ŸŸ Coordina la planificación del uso de los recursos tecnológicos con pedagógica en la Institución
aprendizaje orientadas para su uso. los que cuenta la IE. Educativa.
16. Orientar y supervisar ŸŸ Orienta a los docentes en el desarrollo de competencias Progreso anual de
especialmente el desarrollo de socioemocionales con especial énfasis en el área de educación aprendizajes de todas y
competencias socioemocionales para para el trabajo. todos los estudiantes de la
el desarrollo de competencias Institución Educativa.
de empleabilidad en el área de
Educación para el Trabajo.  Gestión de la convivencia
escolar en la Institución
17. Coordinar en las reuniones Educativa
de planificación con el equipo
directivo su intervención en los
diferentes procesos y actividades
programadas en el año escolar.

26
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
Anexo 2

Ficha personal del estudiante

I. Mi información personal:

Apellidos y Nombres: Fecha de nacimiento:


Edad: Lugar de nacimiento: Sexo: (F) (M)
Grado y sección: Dirección actual:
Distrito:

II. Mi situación familiar:

1. Escribo los datos de las personas con las que vivo actualmente.

Tipo de parentesco o afinidad


N° Nombre del familiar (Papá, mamá, hermano abuelo, tío, padrino, Ocupación Edad
etc.)
1.
2.
3.
4.
5.
6.

2. Mi relación con las personas que vivo es:

( ) Buena ( ) Regular ( ) Indiferente ( ) Mala

III. Mi situación económica:

3. Mi sustento económico depende de:

( ) Papá ( ) Mamá ( ) Ambos ( ) Independiente

( ) Otros Si tu respuesta fue Otros indica quien

4. Mi nivel económico es:

( ) Bueno ( ) Regular ( ) Bajo

5. Las siguientes personas dependen de mí:

6. Mi nivel económico no es suficiente para:

( ) Mi alimentación ( ) Mis gastos académicos (estudio)

( ) Transporte ( ) Mi vestimenta

( ) Mi Salud ( ) Diversión

27
Ministerio de Educación
IV. Mi situación personal

7. Mi salud física es:

( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala

8. Actualmente padezco de la siguiente enfermedad:

9. Mi salud mental:

( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala

Porque:

10. Mis cualidades o virtudes son (señalo 3):

11. Mis debilidades o aspectos a mejorar son (señalo 3):

12. La persona(s) en la que más confío es (señalo 2)

V. Mi situación académica:

13. Mi rendimiento académico es:

( ) Bueno ( ) Regular ( ) Bajo

Porque:

14 Cuando estoy en clases puedo decir lo que pienso:

( ) Sí ( ) No

Porque:

15. Cuando estoy en clases puedo decir lo que siento:

( ) Sí ( ) No

Porque:

16. En mis tareas escolares recibo ayuda de:

17. En este año escolar lo que yo quiero aprender es:

28
Orientaciones para el Coordinador Pedagógico
Calle Del Comercio 193, San Borja - Lima, Perú
Teléfono: (01) 615-5800

También podría gustarte