Está en la página 1de 49

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Y HUMANIDADES

INVESTIGACIÓN III
Universidad San Pedro

HOJA DE RESPETO

Boris Villanque Alegre 2


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

INVESTIGACIÓN III

Autor(a):
Mg. Villanque Alegre Boris Vladimir

Chimbote – Perú
2018
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dr. Gilmer Díaz Tello

Rector

Dr. Oscar Cruz Cruz

Vicerrector Académico

Dr. Carlos Urbina Sanguinez

Vicerrector de Investigación

Dr. Julio Landeras Rodríguez

Decano de la Facultad de Educación y Humanidades

Derechos Reservados – Imprenta de la USP


2018 Tercera Edición - Universidad San Pedro
Facultad de Educación y humanidades
Distrito de Chimbote – Perú
Teléfono: ……………. - Portal Web: ……………………
INDICE

1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................................8


1.1 Definición de proyecto ............................................................................................................8
1.2 Diferencia entre proyecto científico y tecnológico……………………………………………………………11
1.3 Elementos científico técnico del proyecto ............................................................................11
1.4. Elementos administrativo y de control del proyecto…………………………………………………………12

1.5. Líneas y programas de investigación…………………………………………………………………………………12

1.6. ¿Cómo nace un proyecto de investigación?.........................................................................13

1.7. ¿De dónde sale las ideas de investigación?.........................................................................13.

2 PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ....................................17


2.1 Esquema del Proyecto de Investigación ................................................................................17
2.2 Generalidades .......................................................................................................................17
2.3 Plan de investigación…………………………………………………………………………………………………………22

3 ELEMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO ................................................24


3.1 Título .....................................................................................................................................24
3.2 Antecedentes y fundamentación científica ...........................................................................24
3.3 Justificación...........................................................................................................................27
3.4 Problema ...............................................................................................................................29
3.5. Conceptuación y operacionalización de variables………………………………………………………….…32

3.6. Hipótesis…………………………………………………………………………………………………………………………33

3.7. Objetivos…………………………………………………………………………………………………………………………35

4. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………………………………37

4.1 Tipo y diseño de investigación…………………………………………………………………………………………37

4.2. Población y muestra………………………………………………………………………………………………………45

4.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………………………………………………………………47

4.4. Técnicas de procesamiento……………………………………………………………………………………………47

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………48

6. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………49
Universidad San Pedro

PRESENTACIÓN
Este módulo busca desarrollar en los estudiantes en formación; competencias para diseñar
proyectos de investigación, formular problemas, identificar métodos y referentes conceptuales
con el fin de describir y comprender prácticas, discursos y problemas educativos. En una
investigación han de planearse detalladamente los aspectos técnicos, de administración y
control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que se denomina formular un
proyecto de investigación, que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento
escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de
cada una de ellas.

El curso está orientado por capacidades y los contenidos se organizan en unidades didácticas:
En la primera unidad se elabora el proyecto de investigación acorde a las orientaciones de la
Dirección General de Investigación. Este proyecto está orientado a la ejecución del Plan de
Investigación iniciándose en la formulación de las generalidades y complementar con la el
Plan de investigación.

Este módulo servirá de guía a los estudiantes y docentes quienes conduzcan la asignatura de
investigación III con referente al Proyecto de investigación las que estará fundamentado hacia
la consecución del I+ D+ I dada en el modelo de calidad de acreditación.

Te invito a dar una revisión teórica y dar inicio a la jornada


pedagógica.

Mg. Boris Villanque Alegre

Boris Villanque Alegre 6


Investigación III

INSTRUCCIONES PARA SU UTILIZACIÓN

Estimado estudiante, para estudiar este Módulo, debe de considerar un horario especial en el cual
incluirás las horas que te dedicarás al estudio, generando estrategias de estudio autoinstructivo.
Para avanzar con éxito en tu estudio personal debes considerar los siguientes pasos:
1. Lectura individual del módulo
2. Estudiar las lecciones asignadas,
3. Desarrollar las tareas asignadas en grupos de interaprendizaje, en formato electrónico
(Word, Excel)
4. Enviar las tareas desarrolladas vía correo electrónico o plataforma moodle.

1 Lectura individual del módulo

Organización de los contenidos para el


2
estudio.

Resolución de tareas en grupos de


3
interaprendizaje.

4 Envió de trabajo

Boris Villanque Alegre


7
Universidad San Pedro

UNIDAD N° 01
TEMA 1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Presentación
En esta unidad se busca desarrollar en los estudiantes competencias para tener conocimientos
básicos sobre el proyecto de investigación y las diferencias de proyectos científicos y tecnológicos.
Del mismo modo nos da a conocer la estructuración del proyecto de investigación y su inicio en las
líneas de investigación.

Capacidades
a. Investiga en educación y aplica los resultados en la trasformación sistemática de las prácticas
educativa.
b. Conoce la teoría educativa y hace uso crítico de ella en diferentes contextos.

1 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA


1.1. Definición de Proyecto de investigación

Para realizar una investigación, los expertos recomiendan planificar el trabajo, elaborando el plan o
proyecto de investigación. El proceso o planeamiento de la investigación consiste en proyectar el trabajo
de acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente el modo de obtener
respuestas adecuadas. La expresión planeamiento la utiliza abarcando la totalidad de aspectos
científicos unos, administrativos otros que comprende una investigación, con lo que se determina el qué y
para qué de la investigación, el cuándo y dónde, el cómo y con qué vamos a investigar un aspecto de la
realidad social.

El planeamiento de la investigación es el proceso de preparación del proyecto. Es una etapa muy


importante a la cual debe dedicarse tiempo, información, imaginación e iniciativa. El plan de investigación
ayuda a organizar las ideas, proporciona una orientación respecto de los datos que deben obtenerse y
permite la crítica por parte de investigadores experimentados. Es conveniente la aprobación del plan o
proyecto de investigación previa al inicio del estudio. Tiene una estructura, que puede variar, de acuerdo
a la institución.

Un proyecto queda definido como el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican


los conjuntos de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Dentro de
determinados parámetros de concepción, tiempo y recursos.

En una investigación científica han de planearse detalladamente los aspectos técnicos, de


administración y control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que se
denomina formular un proyecto de investigación científica, que consiste en disponer
cuidadosamente, en un documento escrito, las actividades que han de llevarse a cabo y las
especificaciones y parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto de
investigación cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de planeación:

Boris Villanque Alegre 8


Investigación III

* Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación


propuesta.

* Sirve de guía en la realización de la investigación.

La formulación del proyecto es, sin duda, uno de los pasos más creativos en toda obra.

En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigación, es decir a plantear y formular
un proyecto, escribe un documento en el cual se especifican los aspectos técnicos, los
aspectos administrativos infraestructurales que requiere para su investigación. En la
actividad científica es lo usual registrar por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos
en la memoria y para garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de
concepción y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto.

Todo investigador antes de emprender las acciones concretas, ha pensado y decidido


previamente y de forma cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Es
posible que no todos lleguen en la concepción y planeación de su obra al mismo nivel de
detalle y precisión, pero por lo menos planean los grandes rasgos de su traba- jo. En el
trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya en la planeación,
existe menos posibilidad de cometer errores o de hacer ensayos o actividades inútiles.

Una vez que se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del
trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro tipo de investigación); es la
etapa de la consecución, interpretación y análisis de la información.

Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a la


ciudadanía en general el trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un informe de su
investigación. Muchas veces escribe igualmente resúmenes de su trabajo para revistas
científicas o de divulgación; escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de
esos conocimientos. Sólo con la divulgación restringida o amplia de los resultados
obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy importante esta última
etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuerzo, y lo que es para él aún más
importante, el reconocimiento de la comunidad científica, que le resulta clave para continuar
investigando.

En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres etapas


estructurales básicas:

1. Etapa de concepción, PLANEAMIENTO


planeamiento y formulación del
proyecto de investigación
científica.

Boris Villanque Alegre


9
Universidad San Pedro

2. Etapa de ejecución del proyecto o EJECUCIÓN


de desarrollo de la investigación.

3. Etapa de elaboración del informe


de la investigación o de
INVESTIGACIÓN
comunicación de los resultados.

Estas etapas o subprocesos se desprenden de la lógica de la investigación. Son inherentes a


la investigación misma y, en este sentido, son necesarias.

En relación con el planeamiento y la libertad de investigación, ha existido y existe


controversia al tomar el término planeamiento, no en el sentido de una etapa del proceso
de investigación, sino en relación con determinadas políticas de financiación de las
actividades científico-técnicas.

Pues bien, en el sentido político del término planeamiento de la investigación ha existido y


existe controversia sobre los siguientes dos puntos:

a) La conveniencia de expedir normas que determinen las formas y los aspectos que debe
contemplar la planeación de un proyecto de investigación y que debe contener el
documento del proyecto o la propuesta de investigación.

b) La conveniencia o inconveniencia de determinar áreas prioritarias para realizar la


investigación.

Sobre el primer punto, la expedición de normas, simplemente reflexionemos que ellas son
patrones de conducta o de procedimiento. Y al igual que las normas morales o legales,
debemos distinguir claramente que hay algunas mínimas que son, como diría un pensador
de la modernidad, imperativos categóricos. Se desprenden de la simple lógica de las
cosas.

Estas están presentes en cualquier parte y en cualquier tiempo. Son necesidades


estructurales. Otras no se derivan de la estructura misma de las cosas, sino que se
establecen por conveniencia. En tal sentido podrían considerarse secundarias.

Sobre el segundo punto (b), la determinación de prioridades de investigación, se afirma,


con razón, que todas las áreas de la cultura, la ciencia, la tecnología, el arte y las
humanidades, deben ser objeto de investigación. No se puede, con base en ningún criterio
válido, negar o rechazar definitivamente el desarrollo de una u otra área, de uno u otro tipo
de investigación. Sin embargo, debemos entender que una determinada sociedad,
teniendo en cuenta sus particulares necesidades económicas, sociales, culturales o
políticas, puede escoger dar apoyo especial, dentro de sus limitaciones financieras, a
unas determinadas áreas del conocimiento. Pero de ninguna manera rechazar las otras.
Esto depende de sus conveniencias. En muchos casos se hace esto para obtener un

Boris Villanque Alegre 10


Investigación III

desarrollo más equilibrado y armónico. Se impulsa de manera especial, por ejemplo, las
áreas menos desarrolladas. En otras oportunidades se considera más conveniente dar igual
tipo de apoyo a todas las áreas del conocimiento. Esto no coarta la libertad, sino que
encauza las opciones. Sería atentatorio contra la libertad de investigación no dejar
investigar a alguien en un área determinada, impedirle de alguna forma el hacerlo. Pero
tengamos presente que determinar prioridades no significa rechazar aquello que, en un
momento dado, se considere no prioritario.

En la investigación científica también el término proyecto se refiere estrictamente a la


primera etapa del proceso investigativo: a la etapa de concepción, planeamiento y
formulación de las acciones que generalmente culminan en un documento escrito, en el
cual se consignan los aspectos y elementos básicos previstos para posteriormente
emprender su desarrollo.

Hemos visto igualmente cómo esta concepción y planeación formuladas en el documento


del proyecto van a servir de base para tomar la decisión de emprender o no su desarrollo, y
a servir de guía para realizar y controlar las actividades en el momento de su ejecución.

Lo mismo sucede con cualquier proyecto y, por supuesto, con la formulación de un


proyecto de investigación. Un buen investigador planea cuidadosamente los aspectos
técnicos (también denominados científico-técnicos) de su investigación: los aspectos de
administración y control; y los aspectos infraestructurales necesarios para llevarlo a cabo
con éxito.

Los aspectos técnicos de un proyecto son aquellos que determinan el qué y el cómo de
algo. Son los parámetros conceptuales.

Los aspectos de administración y control son aquellos que determinan cuánto personal,
con qué tiempo y cuánto vale el proyecto. Son los parámetros operativos.

Los aspectos infraestructurales (algunos los consideran un elemento más de los


parámetros operativos) son aquellos que determinan los perfiles de los recursos humanos,
institucionales y técnicos con los cuales se va a emprender la elaboración del proyecto.

Cada uno de estos aspectos está constituido por una serie de elementos que son
comunes a cualquier proyecto. Estos son: qué se va a hacer, cómo se va a hacer, con
quién y con qué se va a hacer, cuánto tiempo dura y cuánto cuesta. Sin embargo,
dependiendo de la naturaleza del proyecto de que se trata, estos elementos toman
características particulares, y algunos se especifican más. Por eso, si queremos conocer
los elementos básicos constitutivos de un proyecto de investigación científica, no tenemos
que hacer otra cosa que recurrir a los elementos estructurales básicos de su definición.
Formular un proyecto de investigación científica significa plantear cada uno de estos
elementos de una manera razonable y válida.

Boris Villanque Alegre


11
Universidad San Pedro

En síntesis, la investigación científica es un proceso dirigido a la solución de problemas del


saber, mediante la obtención de nuevos conocimientos. Dicho proceso comprende las
siguientes etapas:

a) Planificación.

b) Ejecución o desarrollo.

c) Divulgación.

A los efectos de esta guía nos centraremos exclusivamente en la etapa de planificación


de la investigación.

Planificación, en este caso, significa trazar el plan o proyecto de la investigación por


realizar. Esta etapa se divide en los siguientes pasos:

1°) Selección del tema: consiste en "... la definición y posterior delimitación del campo de
conocimientos sobre el que piensa trabajar." (Sabino, 1994, p. 74).

2°) Identificación de un problema: significa detectar algún aspecto no conocido dentro


de un área temática y que amerite de una indagación para su solución.

3°) Formulación del Anteproyecto: se refiere a la realización de "... un primer borrador o


papel de trabajo que ha de contener las ideas básicas sobre la investigación que nos
proponemos llevar a cabo." (Ramírez, 1996, p. 32).

4°) Elaboración del Proyecto: se basa en la producción de un escrito más extenso y


detallado que el anteproyecto y su presentación formal es el paso que antecede a la Tesis
de Grado.

1.2. Diferencias entre proyectos científicos y tecnológicos


Conviene ser enfático en que un proyecto de investigación* tiene como fin producir un
nuevo conocimiento, mientras que un proyecto tecnológico se orienta a la producción de
conocimientos aplicables a la producción de bienes y servicios (ver esquema página
siguiente).
ASPECTO PROYECTOS CIENTÍFICOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS
PLANEACIÓN FLEXIBLE RÍGIDA
EQUIPOS EQUIPOS
RECURSOS INTERDISCIPLINARIOS TRANSDISCIPLINARIOS
PRESUPUESTOS PRESUPUESTOS RÍGIDOS
AJUSTABLES TIEMPO TIEMPO ESTRICTO
PRORROGABLE INVERSIÓN RECUPERABLE
INVERSIÓN RECUPERABLE C/PLAZO
L/PLAZO
PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN DE
OBJETIVOS NUEVOS CONOCIMIENTOS
CONOCIMIENTOS APLICABLES A LA
PRODUCCIÓN

Boris Villanque Alegre 12


Investigación III

LENTO Y DISPENDIOSO RÁPIDOS CRONOGRAMAS A


PROCESO CRONOGRAMAS A MENOR PLAZO
MAYOR PLAZO
ACADÉMICO-CIENTÍFICOS COMERCIALIZABLES.
RESULTADOS ORIENTADOS A PRODUCCIÓN DE
ESTRUCTURACIÓN DE MERCANCÍAS CON REGISTRO
TEORÍAS Y LEYES DE DE PROPIEDAD PATENTADA.
VALIDEZ UNIVERSAL.
AMPLIA DIFUSIÓN
Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO

1.3. Elementos científico-técnicos del proyecto


Si partimos de los elementos definitorios del concepto de investigación científica
encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el documento del proyecto es
que conocemos los antecedentes, el estado de cosas existente y porque disponemos de
ese conocimiento, somos conscientes de la existencia de un vacío o de un problema a
investigar. Es decir, a partir del conocimiento disponible se evidencia la necesidad de
resolver un problema.

En segundo término, es necesario precisar el problema que pretendemos enfrentar, así


como los objetivos que perseguimos con su solución.

Cómo investigar no es hacer solamente una serie de pruebas y ensayos hasta hallar «de
pronto» una solución, sino que es un proceso racional y sistemático; deben precisarse la
concepción y la estrategia que se van a seguir para hallar la solución. Es decir, en tercer
lugar, se explícita cuáles son la concepción, las hipótesis y las variables que intervendrán
en el trabajo.

Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad de trabajo, debe precisarse


cómo se va a obtener, a tratar y analizar la información que se presume indispensable para
solucionar el problema.

Estos son los elementos básicos necesarios. En ocasiones, y particularmente cuando se


trata de proyectos de investigación aplicada, se recomienda incluir una justificación desde el
punto de vista de la rentabilidad social y eco- nómica. Además, no sólo precisar los objetivos
de la investigación, sino el tipo de resultados que se espera obtener y cómo será utilizado.

En las investigaciones en las ciencias sociales, como los conceptos no son unívocos o de
aceptación, como suele suceder en las ciencias naturales, se recomienda que el marco
conceptual se precisen claramente los conceptos, las variables, los indicadores con los
cuales se van a «traducir operativamente» e incluso las formas de medición que se
utilizarán.

Boris Villanque Alegre


13
Universidad San Pedro

Pero éstas son, simplemente, especificaciones que se derivan de los puntos mencionados y
tienen que ver con el nivel de detalle con el cual se hace la formulación de proyectos.
Recordemos, sí, que a mayor detalle en el planea- miento, menor riesgo de imprecisiones.

1.4. Elementos de administración y control del proyecto

Dos son los elementos básicos de administración y control del proyecto: la elaboración de
un cronograma de actividades y la elaboración de un presupuesto financiero.

El cronograma de actividades, generalmente, es un cuadro por medio del cual precisamos la


duración y el orden lógico en el que debe realizarse cada actividad.

El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto, detallada por
rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una fuente de financiación, se
indican además los rubros y cantidades que se solicitan a cada una de ellas.

Sin embargo, para poder elaborarlo es requisito fundamental que el investigador, sobre la
base de los parámetros conceptuales previamente definidos, detalle con precisión el plan
de actividades a realizar. Es decir, que operacionalice sus propósitos en acciones
concretas, de acuerdo con los factores de tiempo y de recursos humanos, técnicos y
económicos de que puede disponer.

Algunas personas, por diversas razones, no son partidarias de formular cronogramas y


presupuestos, pues consideran que esto coartaría la libertad de investigación. Cuando la
investigación es un asunto estrictamente personal y aislado, estos elementos no son
necesarios, aunque sí convenientes. Pero su necesidad aparece obvia cuando la
investigación es institucional. Ten- gamos presente que una de las características de nuestra
época es precisa- mente la institucionalización de la investigación. La forma contemporánea
de trabajar es por proyectos, dentro de parámetros de tiempo y de recursos perfectamente
definidos. Tengamos en cuenta, además, que estos parámetros que define y debe definir
autónomamente el investigador, son para él guías para administrar y controlar el trabajo y
adelantarlo en forma ordenada y sistemática; no son camisas de fuerza o elementos de
precisión, como algunos quieren considerarlos. Realmente son elementos indispensables
en un proyecto.

1.5. Líneas y programas de investigación

Si indagamos por los inicios de los grupos de investigadores, casi siempre encontramos
una cronología de acciones como la que resumiremos a continuación:

En los comienzos hay un docente que se aventuró a formular inicialmente un proyecto. Este
docente consigue con muchos esfuerzos los recursos necesarios para emprender su
ejercicio.

Boris Villanque Alegre 14


Investigación III

A medida que avanza su trabajo, va comunicando los avances y resultados de su


investigación, inicialmente a los alumnos; luego en revistas especializadas de su área, a la
comunidad científica. Acabado su primer proyecto y entusiasmado por su experiencia
investigativa, por los resultados, formula y emprende la realización de un nuevo proyecto.

Entonces se comienza a verlo como un «especialista» en ese tema. A su alrededor se va


aglutinando paulatinamente un grupo creciente de estudiantes interesados en elaborar sus
proyectos de grado, sobre ese mismo tema. Se va consolidando un núcleo estable de
investigación que desarrolla proyectos en esa misma dirección. Se tiene una línea de
investigación en la cual, proyecto tras proyecto, se van acumulando los conocimientos
disponibles y los nuevos obtenidos en las investigaciones.

El grupo va creciendo cualitativa y cuantitativamente. Se abren nuevas líneas afines de


trabajo, coordinándose unos grupos con otros. Se elabora, entonces, un verdadero
programa de investigaciones, constituido por varias líneas de investigación articuladas
entre sí.

Entre la formulación de proyectos y los planes de desarrollo existe una gran relación. El
camino comúnmente comienza en un proyecto y se pasa luego a la elaboración de varios
proyectos siguiendo una determinada línea de acción; se concibe entonces un programa y
finalmente un plan general que coordina todas las acciones. Pero también puede darse la
relación inversa. Así por ejemplo, en una universidad donde se quiera desarrollar
investigación con docentes y alumnos, se puede establecer inicialmente un plan general de
desarrollo, teniendo en cuenta la identidad o vocación académica y científica o los grandes
objetivos de la institución, así como los recursos y ventajas comparativas disponibles. Es
decir, se establecen las metas generales a alcanzar.

Sobre esta base se determinan los programas prioritarios que constituirán las ramas en las
cuales se va a desarrollar el plan. Tomando especialmente los intereses de sus docentes y
los propósitos del plan, se establecen las líneas de acción. Dentro de ellas se estimula y
apoya prioritariamente a los docentes y a los estudiantes para formular y ejecutar proyectos
específicos.

1.6. El proyecto cumple 3 funciones principales:

 Constituye una guía de trabajo: el investigador necesita del proyecto porque la


investigación requiere de acciones sistemáticas, conscientes, uniformes, que no deben
quedar sujetas a la memoria del que realiza la investigación.
 Garantiza la continuidad de la investigación ante cualquier eventualidad: el proyecto es un
documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. De esta forma,
garantiza que la investigación no se detenga si por cualquier eventualidad el investigador
(o grupo de investigadores) responsable no pudiera continuar haciéndose cargo de la
misma.

Boris Villanque Alegre


15
Universidad San Pedro

 Carácter organizativo o administrativo: la actividad de investigación se puede controlar y


evaluar por la comisión científica para recomendar su aprobación.
1.7. ¿Cómo nace un proyecto de investigación?

Las investigaciones se originan por ideas que surgen de una realidad objetiva, se basa en el
conocimiento que se posee y permite comparar con la realidad.

1.8. ¿De dónde salen las ideas para una investigación?

Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias individuales,
materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observación de hechos, creencias e incluso
presentimientos.

Actividades de autorreflexión y metacognición


1. Definir con sus propias palabras sobre Proyecto de investigación.
2. Diferencie en un cuadro comparativo sobre los tipos de proyecto de investigación
(Investigación científica-tecnológica e innovación)
3. Determinar los elementos administrativos del proyecto de investigación.
4. Analice las líneas de investigación de la FEYH-USP.
5. Elabore un recorrido de donde nace una investigación

Boris Villanque Alegre 16


Investigación III

TEMA 2
PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÒN
Presentación
Todo proyecto de investigación científica está estructurado en cualquier formato por dos partes
fundamentales: la primera por las generalidades o también conocida como parte preliminar y la
segunda parte conocida como plan de Proyecto de Investigación.
En este primer apartado del proyecto de investigación cuantitativa se consideran la información
declarativa e informativa del proyecto de investigación para ubicarle el proyecto en el espacio y en
el tiempo.
De otro lado, el investigador debe concebir que el proyecto cumpla con las orientaciones que
norma el centro de investigación de la Universidad y de La Dirección General de Investigación de
la USP.

Capacidades
a. Elabora el informe de investigación científica dándole un enfoque paradigmático
para su aprobación, utilizando referentes teóricos – metodológicos de la
investigación científica en indagaciones permanentes partiendo de la auto reflexión,
crítica y deliberación; neutralizando cualquier intento de adhesiones personales,
emplea pautas de divulgación científica y lo sustenta en un acto público, empleando
material educativos y otros recursos didácticos a fin de compartir el estudio
realizado y valorar el comentario.

ESQUEMA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1. Las palabras Clave (Con el objeto de clasificar y registrar los proyectos
de investigación que se realizan en la Universidad, usar una sola palabra
en cada uno de los siguientes rubros).
De conformidad con lo establecido en el proyecto de investigación. Debe
expresarse en español. Se puede emplear un recuadro como el que a
continuación se presenta:

Tema
Especialidad
Ejemplo:

Tema Autoestima - Socialización

Especialidad Educación inicial

2. Título:
(Enunciado que expresa la naturaleza del Trabajo de Investigación)
Debe ser expresado de conformidad con lo establecido en el proyecto de
investigación y teniendo en cuenta 15 caracteres como máximo y en función a sus
variables.
Considerar en el título: las variables, la población, el lugar y el tiempo.

Boris Villanque Alegre


17
Universidad San Pedro

Ejemplo:

Autoestima y socialización en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial


N°1540-Bruces; 2018
3. Personal investigador:
Apellidos y nombres, indicando facultad, programa, condición, código y correo
electrónico.
 Apellidos y nombres: ………………………………………………….
 Programa:……………………………………………………………………
 Facultad :……………………………………………………………………
 Condición:…………………………………………………………………
 Código: ……………………………………………………………………
 Correo electrónico:……………………………………………….
Ejemplo:
Apellidos y Programa Condición Código Correo
nombres
Díaz Chávez Escuela Estudiante 019723436 dchavez@ho
Heber Profesional de tmail.com
Educación Inicial

4. Régimen de investigación:
a. Libre (Cuando el tema de estudio es seleccionado de acuerdo al interés del
investigador).
b. Orientada (Cuando el tema de estudio forma parte de los intereses institucionales).
Ejemplo:
El régimen de investigación es libre por ser elegido producto de mis prácticas
profesionales y de las observaciones desarrolladas durante ese periodo.
5. Unidad académica a la que pertenece el proyecto:
Facultad: ………………………………………………..
Programa:……………………………………………………
Ejemplo:
Facultad: De Educación y Humanidades de la USP
Programa: Escuela Profesional de Secundaria
6. Localidad e institución donde se ejecutará el proyecto de investigación:
 Localidad:………………………………………………………………………..
 Institución:……………………………………………………………………

Ejemplo:

Localidad: Urb. Bruces-Nuevo Chimbote – El santa - Ancash

Institución: Institución Educativa N°1540 “Niño Jesús”

7. Duración de la ejecución del proyecto


Inicio:………………………………..
Término:…………………………………….

Ejemplo:

Boris Villanque Alegre 18


Investigación III

Inicio : 17 de abril del 2018

Término: 17 de diciembre del 2018

8. Horas semanales dedicadas al proyecto de investigación:


Las señaladas en la carga horaria del docente investigador.

Ejemplo:

Se dedicara 4 horas semanales en la elaboración del proyecto.

9. Recursos disponibles
a. Personal investigador
b. Materiales y equipos
c. Locales
Ejemplo:
9.1. Personal investigador
Díaz Chávez Heber
9.2. Materiales y equipos
Materiales Equipo
Libros Televisor
Papelotes Proyector multimedia
Temperas Cámara fotográfica
Papel bond Computadora

9.3. Locales
Facultad de Educación y Humanidades
Institución Educativa N°1540 “Niño Jesús”

10. Presupuesto: (Especifique los costos de los bienes, servicios, etc.)


Se precisa el costo total del trabajo de investigación detallando costo por rubro, que
implica el trabajo
La asignación de presupuesto debe hacerse de preferencia por partidas específicas,
detallando lo concerniente a gastos en remuneraciones (personal), bienes y servicios
 Las remuneraciones se refieren al gasto por contrato de personal por un periodo
de tiempo determinado.
 Los bienes se refieren al gasto por adquisición de los bienes materiales previstos.
 Los servicios se refieren al gasto por movilidad, viáticos, servicios de impresión,
digitación, servicios de procesamiento de datos o contrato por resultados, etc.
Para la presentación del presupuesto se utiliza el “Clasificador de los Gastos
Públicos”, en vigencia.
Ejemplo:
NATURALEZA DESCRIPCION CANTIDAD COSTO S/.
Papel Bond A4 2 millares 50.00
Libros 5 textos 200.00

Boris Villanque Alegre


19
Universidad San Pedro

0.1. Bienes Plumones gruesos 2 cajas 24.00


CDS 20 20.00
Tóner de impresora 1 40.00
Pelotas de trapo. 19 38.00
Pelotas de plástico 15 60.00
Pelotas pesadas. 15 75.00
Cintas de seda, tela,
plástico, papel, etc. D 76.00
Botones de colores básicos, 19
en tres medidas de 1, 0.5 cm
y 0.25 cm. 30 7.00
Sogas individuales
Aros grandes de 0.80 cm de 30.00
diámetro, de plástico. 15
Tarros vacíos de leche 60.00
evaporada, grandes y 15
chicos, 25 de cada uno
pintados en colores blancos. 25 4.00
Bolsitas rellenas de arena o
algodón. 3.00
Colchoneta. 25
Llantas usadas. 30.00
Cámara fotográfica 1
(personal) 10.00
Grabadora(personal) 10
SUB TOTAL S/. 727.00
0.2. Servicios Copias 400 40.00
Anillados 8 32.00
Empastados 8 180.00
Movilidad local -- 450.00
Revelados de fotos 30 30.00
SUB TOTAL S/.732.00
Resumen: S/. 1,459.00
Bienes: S/. 727.00
Servicios: S/.732.00

11. Financiamiento
a. Con recursos universitarios:
b. Con recursos externos:
c. Autofinanciado:

Ejemplo:

El proyecto será financiado por el investigador.

12. Tareas del equipo de investigación


Investigador 1 (responsable del proyecto)
Ejemplo:

Milla Murga Jakeline Yoli

Boris Villanque Alegre 20


Investigación III

 Formulación del proyecto de investigación.

 Aprobación del proyecto

 Canaliza los trámites administrativos para la investigación.


 Elabora y valida todos los instrumentos de investigación
 Selecciona información pertinente de la literatura científica especializada.
 Procesa la información con apoyo del experto en estadística.
 Organiza la información del proyecto así como de las tesis.
 Coordina para el éxito de los expertos en las mesas de trabajo.
 Registra evidencias en concordancia a los propósitos de la investigación
 Entrevista y suministra los instrumentos.
 Consolida el informe de tesis.
13. Línea de investigación
ÁREA SUB ÁREA DISCIPLINA
Ciencias Ciencias de la Educación General
sociales educación (Capacitation Pedagógica)

14. Resumen del proyecto:


Expresar una breve descripción del estudio a realizar en un máximo de 15 líneas.
Debiendo incluir el propósito, la metodología y los posibles resultados.
Ejemplo:
La presente investigación tendrá como propósito mejorar la escritura mediante la
aplicación de un programa de percepción visual en los niños/as de 5 años de la I.E.
N°2141-Oxapampa-Chilia.
Se trabajará con el tipo de investigación aplicada con diseño de investigación pre
experimental de un solo grupo, con pre y pos test. La población y muestra quedará
constituido por 27 niños y niñas de 5 años. Con respecto al instrumento a utilizar es
un cuestionario con respuesta a escala Likert en un total 25 ítems. Para el
procesamiento de los resultados emplearemos la estadística descriptiva y para ver
la diferencia entre el pre y post test se empleará la diferencia de media que serán
obtenidos empleando para ello el paquete estadístico SPSS versión 21.
Los resultados nos mostraran cómo el programa de percepción visual desarrolla la
escritura en niños de 5 años, en forma significativa.

15. Cronograma

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
M J J A S O N D
1. Elaboración del Proyecto de Investigación. X
2. Organización de los Recursos. X X

Boris Villanque Alegre


21
Universidad San Pedro

3. Elaboración de Instrumentos. X
4. Ejecución de Actividades X X X
5. Procesamiento de Datos. X X
6. Análisis e Interpretación de los Resultados X X
7. Elaboración de Informe de Investigación X
8. Presentación del informe final X
9. Sustentación del proyecto X

PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. Antecedentes y fundamentación científica
(Trabajos previos y contemporáneos relacionados con el tema de investigación).
2. Justificación de la investigación
(Razón o motivo e importancia del tema a ser investigado).
3. Problema
(Debe ser planteado de manera clara e inequívoca).
4. Conceptuación y operacionalización de variables
(Comprende las bases teóricas, conceptuales y operacionales referentes
al problema, así como lo relacionado al tiempo y lugar donde se ejecutará
el proyecto).
5. Hipótesis
(Respuesta a priori y probable guardando coherencia con el problema
a desarrollar. En caso de investigación descriptiva, la hipótesis puede
estar implícita).
6. Objetivos
(Formular el objetivo general del estudio a realizar y los objetivos
específicos, según el caso).
7. Metodología del trabajo
7.1 Tipo y Diseño de investigación
(Detallar el tipo de investigación según sus objetivos y la técnica
de contrastación y el diseño de experimento si es de campo o no)
7.2 Población y Muestra
(Identificar claramente la población a estudiar, el marco muestral
y el diseño muestral a utilizar en el caso de usar muestras)

Boris Villanque Alegre 22


Investigación III

7.3 Técnicas e instrumentos de investigación


(Deberán considerarse las fuentes documentales; así como,
los instrumentos para la recolección de los datos requeridos. De ser
necesario expresar la confiabilidad y validez de los instrumentos a usar).
8. Procesamiento y análisis de la información
(Especificar las técnicas estadísticas que se utilizarán, en caso necesario, para
el Procesamiento y el análisis de la información y el software correspondiente.
Para los casos en que se utilice muestreo se deberá señalar las técnicas
Inferenciales a ser utilizadas.
9. Referencias bibliográficas
(Presentarlas de acuerdo a la norma internacional APA, Versión 6; referencias
utilizadas).
EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN DE LA USP
FUENTE: Carpeta de inscripción de proyecto de investigación – CIPI-USP. Oficina OCIU.

Actividades de autorreflexión y metacognición


1. Elabore las generalidades de su proyecto de investigación.

Boris Villanque Alegre


23
Universidad San Pedro

TEMA N° 03
TITULO
ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO DEL PROYECTO
Presentación
El estudio de la práctica evidencia que todo proceso de Investigación Científica está orientado
a la solución de problemas científicos. Todo problema científico se formula conscientemente y
cuya solución debe ser alcanzada en el curso de la investigación. En consecuencia el primer
elemento del proceso investigativo es el problema de investigación, seguida por los objetivos,
hipótesis y marco teórico que se tratará en la presente unidad.

Capacidades
1. Título

Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa, se recomienda un promedio


de 15 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente, ejemplo: "La televisión y
su influencia en el comportamiento de niños de cinco años durante sus juegos ".

Se evitará los títulos demasiado generales. Evitar el uso de siglas, abreviaturas y palabras
ambiguas.

En el título se incluyen las variables del estudio, la población a estudiar y en caso de ser una
investigación experimental se considera el tipo de diseño. Es recomendable revisar la
redacción del título, al final de la elaboración del proyecto, cuando se ha elaborado la
propuesta de intervención, se hace junto con la redacción del resumen, puesto que es la
primera parte en la que se fijará el jurado evaluador.

2 Antecedentes y fundamentación científica


2.1. Antecedentes

Son los trabajos previos y contemporáneos relacionados con el tema de investigación, se


ubica en libros, en tesis y en fuentes electrónicas.

Es importante registrar de los estudios realizados el lugar, el autor, el título, el propósito, el


resultado, las conclusiones y la relación que puede existir con la investigación. A más
antecedentes mejor justificación del estudio. Si varios autores concuerdan, se hace resumen
y al concluir el párrafo se registra a los autores, ejemplo: (Ruiz, 2010; Rojas, 2011; Arce,
2013). Estos autores también se registran en la sección de referencias bibliográficas.

El tratamiento de los antecedentes es uno de los aspectos que trae problemas tanto al
investigador novel como al docente de metodología de la investigación que no tiene
experiencia investigando. Esto ha dado lugar a que se cometan exabruptos
amparados incluso en las exigencias de los docentes, lo que ha dado lugar a que se

Boris Villanque Alegre 24


Investigación III

identifiquen por lo menos tres modos de utilizar los antecedentes. Sin embargo, antes de
presentar esos modos, conviene tener en cuenta un detalle importante:

Los antecedentes proporcionan al investigador una visión del estado de la cuestión;


en otras palabras, le ayudan a identificar cuál es el avance que se ha logrado en
torno a una problemática identificada en determinado campo científico.

Con ese criterio en mente, se presentan los tres modos de reseñar los antecedentes:

 El modelo de antecedentes desglosados.


 El modelo de las reseñas de los antecedentes
 El modelo integrador.
A. EL MODELO DE LAS RESEÑAS DE LOS ANTECEDENTES

Se trata de una mejor manera de exponer los antecedentes, porque se organiza la


presentación a modo de discurso en función de los hallazgos de cada autor que sirve
como antecedente. Aquí se propone un ejemplo.

Se planteó un estudio cuyo objetivo fue: Establecer la relación entre el


estado nutricional y el desarrollo psicomotor en niños de 4 años de las
instituciones educativas de nivel inicial del distrito X, año 2017.

Se encontraron y reseñaron los siguientes antecedentes:

Puente (2011) realizó un estudio en Quito, Ecuador, cuyo objetivo fue determinar la
relación que existe entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotriz en una
muestra de niños de 4 a 5 años que procedían de la escuela Santiago Cantos Cordero.
Para ellos, se trabajó con una muestra de 21 niños, y se utilizaron las Curvas de
crecimiento de la OMS, y el Test de Denver para valorar el estado de evolución del
niño. Las conclusiones a las que se llegó son las siguientes: El 38% de los niños
tienen algún grado de desnutrición entre aguda, crónica o mixta. El área del lenguaje
es la más afectada, con un retardo en el 48% de los niños. Y los niños de la escuela
tienen problemas de desnutrición y del desarrollo psicomotriz, específicamente del
lenguaje, y existe una relación significativa entre las variables.

Valencia (2010) realizó un estudio en Ambato, Ecuador, con el propósito de establecer


la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en niños de seis
meses a un año de edad que asistían a consulta en un centro de salud de la ciudad de
Ambato. Se trabajó con una muestra de 80 niños que asistieron a consulta al Centro de
salud No1 de la ciudad de Ambato durante el periodo 2010. Para evaluar el desarrollo
del niño se aplicó el test de Ortiz. Entre los resultados del estudio se tiene que la
alimentación repercute en los niños dando como resultado un peso adecuado o
inadecuado evidenciándose al momento de pesarlos. Se demostró que el grado de
desarrollo psicomotor depende de las condiciones de nutrición y la intervención de la

Boris Villanque Alegre


25
Universidad San Pedro

madre y sus congéneres en el núcleo familiar. El estado nutricional influye en el


desarrollo psicomotor. Finalmente, la puesta en marcha de un programa nutricional y de
estimulación temprana, en el niño con estado nutricional deficiente y desarrollo
psicomotor inadecuado, le permite alcanzar la normalidad. Caicedo, Chamorro, Tovar y
Jácome (2009) realizaron un estudio en Arequipa, con el objetivo de evaluar el
desarrollo psicomotor e identificar los factores socio ambientales relacionados, en niños
de dos jardines y dos hogares Fami del Instituto arequipeño de Bienestar Familiar. Para
ello, se utilizó un diseño comparativo observacional y de corte transversal. Sobre la
base de una población de 156 niños, se trabajó con una muestra de 33 niños, en los
niveles de alerta y alto según la Escala Abreviada de Desarrollo. Se tuvo en cuenta el
estado nutricional según los estándares de crecimiento de la OMS (2007). Como
conclusiones se encontró que, en la población con nivel de alerta según la Escala
Abreviada de Desarrollo, los factores como el estado nutricional y factores socio
ambientales, entre los que se cuentan el estrato socioeconómico, los ingresos
promedio mensuales de los padres, la institución a la que asiste el niño, el tipo
de familia y el número de hijos, constituyen factores de riesgo de retraso en el
desarrollo psicomotor.

Moreno y Palacios (1999) realizaron un trabajo de investigación en la ciudad de


Chimbote, Perú, con el objetivo general de conocer la relación entre el Estado
Nutricional y el Desarrollo Psicomotor del niño menor de cinco años. El estudio fue de
tipo descriptivo y de corte transversal, y se realizó en el Asentamiento Humano "La
Molina" del Distrito de Nuevo Chimbote. La población estuvo constituida por los 63
niños menores de 5 años. Para determinar el Estado Nutricional se utilizó dos
instrumentos: Las Tablas del National Center for Health Statistics (NCHS) y la Escala
de Puntuación de Waterloo. Para determinar el Desarrollo Psicomotor se utilizó la
Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) en niños de 0 a 2 años, y el
Test de desarrollo Psicomotor (TEPSI) en niños de 2 a 5 años. Como resultados, se
encontró que el 63.5% de los niños menores de cinco años del Asentamiento Humano
"La Molina" presentaron un estado nutricional No Eutrófico y solo el 36.5% son
Eutrófico nutricionales. En cuanto al Desarrollo Psicomotor un 44.4% de los niños
presentaron un nivel normal, 41.3% riesgo y un 14.3% retraso. Y respecto a la
asociación de variables: Estado Nutricional y Desarrollo Psicomotor, se encontró
significancia estadística (p<0.05) entre ambas variables.

2.2. Fundamentación científica

Comprende el marco teórico de la investigación, puede ser definido como el compendio


de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

Boris Villanque Alegre 26


Investigación III

Dicha fundamentación científica generalmente se estructurado teniendo en cuenta las


variables de investigación, dimensiones, indicadores e ítems.

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista


o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta
sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las
variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los


siguientes aspectos:

• Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

• Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

• Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.

• Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada. Ejemplo
de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los actores que
inciden en el rendimiento académico:

2.1.1. Concepto de rendimiento académico.

2.1.2. Variables personales.

2.1.2. Variables familiares.

2.1.3. Variables académicas.

2.1.4. Evaluación y predicción del rendimiento académico.

2.1.4. Conceptos de evaluación y medición del rendimiento.

2.1.5. Instrumentos de medición del rendimiento.

3 Justificación

Se explica la razón, motivo e importancia del tema a ser investigado: Es conveniente indicar el
porqué de la investigación. Las razones: ¿para qué? y ¿por qué? del estudio, los beneficios
que dará la solución del problema. Se refiere al beneficio social y al aporte científico con el que
contribuye la investigación. Además, según Hernández () puede justificarse por:

Conveniencia. ¿Para qué sirve?

Relevancia social: ¿quiénes se beneficiarán de los resultados?

Implicancias prácticas: ¿ayudará a resolver un problema real?.

Valor Teórico: ¿se llenará algún vacío del conocimiento?

Boris Villanque Alegre


27
Universidad San Pedro

La justificación es un apartado al que, en la práctica, no se le concede mayor importancia;


pero, en realidad, constituye una de las secciones más relevantes de un proyecto o informe
de investigación porque expresa claramente cuál es el aporte del estudio a realizar o
realizado.

La justificación responde al por qué y para qué se hace el estudio.

Precisamente identificar esas dos inquietudes permite extraer varios puntos de vista que son
útiles para justificar un estudio:

 Un punto de vista científico.


 Un punto de vista metodológico.
 Un punto de vista profesional.
 Un punto de vista institucional.
 Un punto de vista socioeconómico.
 Un punto de vista legal (es quizá el modo más absurdo de justificar un estudio, porque
entromete el aspecto normativo en el propósito científico).

En otras palabras, es conveniente que el aporte de un estudio se justifique desde varios


puntos de vista. Pero tampoco se trata de inventar puntos de vista poco creíbles; por ejemplo,
la resolución de un problema teórico de la geometría de Riemann no tiene nada que hacer
con la mejora de la institución donde se presenta el estudio; en consecuencia, no hay
justificación institucional.

Ejemplos:
Título
EFECTO DE LA MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN
LECTORA, EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA I.E.
AUGUSTO SALAZAR BONDY, CHIMBOTE, AÑO 2017

La presente investigación se justifica porque contribuye con evidencia empírica a una línea de
investigación teórica que en el ámbito escolar no ha adquirido la relevancia suficiente como
para identificar su valor como auxiliar en la formación integral del estudiante: el hecho de
fomentar la lectura y los procesos que involucra su comprensión como parte de acciones
sistemáticas por parte de las entidades del Estado. En realidad, los aportes que abordan la
lectura y la comprensión lectora se han dado como estudios aislados en referencia al
desempeño de la escuela en la formación de los hábitos lectores y de la evaluación
del nivel de comprensión lectora; pero no se han enfocado en la evaluación de los
programas de intervención por parte de organismos de gobierno.

Sin embargo, la crisis que experimenta el sector de educación desde hace varios años, que
ha llevado a poner en marcha diferentes propuestas de intervención por mejorar las
competencias básicas de lectura y matemática entre los estudiantes de educación primaria

Boris Villanque Alegre 28


Investigación III

y secundaria, derivan en la necesidad de evaluar esos resultados no sólo en el nivel macro, a


nivel nacional o regional, sino también en el nivel micro, en el plano de la institución educativa.

En ese marco, se hace necesario y conveniente evaluar si las acciones realizadas en el


marco de la Movilización Nacional por la Comprensión Lectora, que se llevaron a cabo
durante el año 2017, han alcanzado los resultados esperados o no. Una evaluación en este
sentido establecería si las estrategias diseñadas para fomentar la lectura son realmente
pertinentes y eficaces; si los agentes del proceso educativo están conscientes de la tarea
en la que están involucrados; e incluso si se lograron los niveles de comprensión lectora
adecuados para los niveles escolares evaluados.

Este estudio, por otra parte, sienta bases para reproducir las experiencias realizadas, en el
caso de ser totalmente satisfactorias; o introducir las mejoras más idóneas en el caso de
presentar insuficiencias. Investigaciones posteriores encontrarán en ésta líneas de acción y de
indagación que profundizarán el conocimiento acerca de esta área cognoscitiva cuya
relevancia en la vida del estudiante, en particular, y del individuo, en general, es indiscutible.

El párrafo 1 justifica el estudio desde un punto de vista científico. Los párrafos 2 y 3


justifican el estudio desde un punto de vista social e institucional (en tanto sector). El
párrafo 4 justifica el estudio desde un punto de vista profesional.

4 Problema de investigación

Como el término “problema” designa una dificultad que no puede resolverse automáticamente,
sino que requiere de una investigación conceptual o empírica, y que el docente ha observado
en el aula o en su entorno educativo, será motivo de investigación.

Para formular el problema es recomendable caracterizarlo, definirlo. Asimismo se aconseja


describirlo de lo más general a lo particular, de lo internacional, nacional y local, con
referencias textuales, se registra la fuente en referencias bibliográficas.

La formulación se concluye con el enunciado del problema científico en forma de pregunta.

Hernández propone los requisitos siguientes:

Que responda a un problema real del ámbito de la educación (teórica – metodológica y o


práctica), que su solución proporcione algún conocimiento nuevo para mejorar la práctica y o
desarrollar la teoría.

Que sea específico, no general ni abstracto. Para ello se debe determinar cuál es el aspecto
central que se va estudiar. Sus términos deben formularse con claridad y precisión para no dar
lugar a múltiples interpretaciones. Las proposiciones empleadas deben expresar claramente las
incógnitas planteadas.

Boris Villanque Alegre


29
Universidad San Pedro

. Que los términos incluidos en su formulación estén de manera tal que permitan la búsqueda
de los datos necesarios para responder a dicho problema.

. Que sea formulado, como interrogante, dentro de lo posible, con los conceptos de la ciencia,
es decir, partir de los sistemas de conocimientos científicos.

Responde a las siguientes interrogantes:

 ¿Dónde?: se refiere al lugar donde se realizará el estudio.


 ¿Cuándo?: período de tiempo que cubrirá la investigación.
 ¿En quién?: población que se investigará.
 ¿Qué deseo específicamente investigar de este tema?

Ejemplo: ¿Cuánto influye la televisión en el comportamiento de los niños de cinco años


durante sus juegos?

Los criterios para evaluar un problema son: importancia (teoría o práctica), novedad (en
contenido, en enfoque o en condiciones), interés por parte de los ejecutores, y factibilidad o
posibilidad real de verificación empírica.

Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su
alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:

 Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir


fuentes de datos para el desarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.

 Lugar o espacio donde se llevará a cabo la investigación.

 Tiempo, si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de


imprevistos.

 Financiación, si voy a implementar algo que cantidad de dinero dispongo para ello o si solo
será un estudio de factibilidad

5 .1. Planteamiento del Problema

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un


contexto que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o
cifras provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con
el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

Boris Villanque Alegre 30


Investigación III

¿Cuál es la relevancia del problema?

Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de


investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:

a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil,


comunitario, etc.

b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.

c) Consulta a expertos en el área.

d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.

5.2. Formulación del Problema

Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento» formulación,


en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema consiste en la
presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos,
explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).

Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas


que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la
investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar
también la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de
Educación Inicial de la Universidad San Pedro durante el período septiembre- 2012 enero-
2017?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de


Educación Inicial de la Universidad San Pedro durante el período septiembre- 2014 enero-
2017?

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones,
indispensables en toda formulación:

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.

b. No originan respuestas tales como SI o NO.

c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

Boris Villanque Alegre


31
Universidad San Pedro

5 Conceptuación y operacionalización de variables


En este apartado se presentan la definición conceptual, la definición operacional y la
operacionalización de las variables.

Los conceptos son aquellos términos que tienen significados y que son abstraídos de la
realidad con la finalidad de sintetizar las observaciones realizadas a objetos y
acontecimientos señalando sus características, propiedades o funciones clasificándolo bajo
un mismo nombre.

Por eso, cuando consideramos los conceptos en esta parte del proyecto de tesis “se busca, es
asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan
perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de
toda la investigación”. Tamayo Tamayo, Mario, (1981).

“Se puede definir a las palabras o constructos de dos formas generales: primero, podemos
definir una palabra con el usos de Otras palabras, que es lo que hace un diccionario. Podemos
definir inteligencia como “un intelecto operante”, “agudeza mental” o “la habilidad para pensar
en forma abstracta”. (Kerlinger, F. y Lee, H. 2002)
“Segundo, podemos definir una palabra por las acciones o comportamientos que expresa o
implica. Podemos decir que un niño de siete años de edad que lee una historia con éxito “es
inteligente”, si el niño no puede Leer leer la historia podemos asumir que el chico “no es
inteligente”. (Kerlinger, F. y Lee, H. 2002)

El proceso de llevar una variable de un nivel abstracto a un plano operacional se denomina


Operacionalización, y la función básica de dicho proceso es precisar o concretar al máximo el
significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio. Dicha
Operacionalización se logra mediante la trasformación de una variable en otras que tengan el
mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica. Para lograrlo, las variables
principales se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones, las cuales a su
vez se deben traducir a indicadores para permitir la observación directa. Algunas veces la
variable puede ser operacionalizada mediante un solo indicador, en otros casos es necesario
hacerlo por medio de un conjunto de indicadores.

En una investigación, para cada variable, se deberá expresar el concepto o idea que defina la
variable en cuestión. Esta definición será convencional o bien resultado de conjugar su
experiencia con la investigación documental.

Reglas para definir operacionalmente

Mario Tamayo T, cita a Arias Galicia quien indica que para poder adquirir operacionalmente es
necesario tener en cuenta las siguientes reglas:

 “Dar la esencia, la definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su
naturaleza, sus notas características, sus límites.

Boris Villanque Alegre 32


Investigación III

 Evitar tautologías, no debe directo o indirectamente contener el objeto, ejemplo: la


economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos.

 Debe ser afirmativa, toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos,
nunca en términos negativos.

 Empleo de lenguaje claro, debe expresarse en palabras claras y asequibles, no debe


contener metáforas o figuras literarias”.

6 Hipótesis

"Hipótesis es una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema."

Es importante señalar, que por lo general, la formulación de hipótesis es pertinente en


investigaciones de nivel explicativo, donde se pretende establecer relaciones causales entre
variables. En las investigaciones de nivel exploratorio y en algunas de carácter descriptivo
comúnmente no se plantean hipótesis de explícita, es decir, se trabaja con objetivos.

Es la respuesta a priori y probable, guarda coherencia con el problema de


investigación que se estudia. En caso de investigación descriptiva, la hipótesis puede
estar implícita. La Hipótesis constituye un elemento orientador en todo el proceso.

La Hipótesis, en el caso de la investigación empírica, “es una solución tentativa al problema de


investigación formulada de manera enunciativa y que implica, no sólo la existencia de relación
entre dos o más variables medibles, sino el tipo de relación que aventuramos que existe y que
será lo que en momentos sucesivos tendremos que confirmar o refutar”. Es una proposición de
carácter afirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el
fin de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.
Estructura de la hipótesis:
En su formulación se considera los siguientes elementos: las unidades de estudio, las
variables y los términos relacionales que unen a ambas y las variables entre sí.
 Las unidades de estudio o de observación: representadas por todos aquellos elementos
sobre los cuales va a recaer la investigación: personas, grupos, objetos, instituciones, etc.
 Las variables: son las características o elementos de carácter cualitativo o cuantitativo que
serán objeto de investigación con respecto a las unidades de investigación.
 Los términos lógicos o relacionales: son los que van a sustentar las relaciones entre las
unidades de observación y las variables.
Ejemplo:
“Los programas de violencia de televisión influyen en los adolescentes en su conducta durante
los juegos”.
A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para la formulación de hipótesis:

• Se redactarán de manera precisa, sin emplear juicios de valor, por ejemplo: bueno, malo,
mejor, etc.
• Expresarán las variables contenidas en el problema.
• Deben ser susceptibles de comprobación.

Boris Villanque Alegre


33
Universidad San Pedro

Ejemplos:

 “El aumento del impuesto a las ventas ocasionará un descenso en el consumo.”

 "La ausencia de técnicas de estudio provoca un bajo rendimiento académico."

 "El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la enseñanza."

 Las estrategias motivacionales mejoran el aprendizaje del área la comunicación.

 A mayo aplicación de estrategias motivacionales mayor aprendizaje en el área de


comunicación.

Como podrá observarse, en cada uno de los ejemplos anteriores se establece una relación
entre dos variables, las que se identifican claramente.

Requisitos al formular la hipótesis científica:

Ser conceptualmente clara y concisa, ser específica; ser susceptible de verificación, ser
empíricamente comprobable (de ser una investigación empírica); estar bien fundamentada,
cada suposición debe ser analizada a la luz de los conocimientos y los hechos concretos con
los que se relaciona y que pueden servirle.

Importancia de la hipótesis.

 Toda hipótesis constituye un nexo entre la teoría científica y la realidad empírica: los supuestos y sus
implicancias se elaboran sobre la base de los presupuestos teóricos y las manifestaciones de la
realidad.

 Constituye un instrumento de trabajo de la teoría y de la investigación. La hipótesis orienta al


investigador al logro de sus objetivos.

 Proporciona explicaciones tentativas de un fenómeno y facilita la ampliación y extensión de nuestro


conocimiento en un área.

 Proporciona una dirección a la investigación. Todo el esfuerzo de las tareas de investigar se centra en
la confirmación o refutación de la hipótesis.

 Proporciona, así mismo, un sistema para reporte de las conclusiones del estudio al anticipar los
posibles resultados que se van a obtener.

Funciones de las hipótesis.


 De explicación inicial al fenómeno, al plantear una relación sea funcional, de asociación o casual.

 De estimulación para la investigación, al convertirse en reto que el investigador debe comprobar y


demostrar.

 De fuentes de metodología, al proponer una relación entre variables.

Boris Villanque Alegre 34


Investigación III

 De criterios para valorar las técnicas de investigación.

 De principios organizadores; al proponer dirección al trabajo de investigación.

Clases:
 Hipótesis de investigación o hipótesis de trabajo: Esta afirmación se demuestra y
verifica por su vinculación con un modelo teórico. Pueden ser descriptivas, correlacionales
y causales.

Establecen una relación causa – efecto (sí X entonces Y).

Si aplicamos un programa de motivación ENTONCES eleva el nivel de autoestima en los


alumnos

 Hipótesis nula: aquella por la cual indicamos que la información a obtener en contraria a
la hipótesis de trabajo.

 Hipótesis alternativas.

7 Objetivos

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor
investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las
preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por
ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos
en el estudio.

Ejemplos de Objetivos:

• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.

• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.

• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.

No son Objetivos de Investigación:

• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la USP.

• Diseñar un programa educativo.

• Proponer estrategias de mercadeo.

• Entrevistar a los miembros del personal docente de la USP

Boris Villanque Alegre


35
Universidad San Pedro

• Motivar a un grupo de estudiantes.

También, puede formularse un objetivo general, cual se deriven objetivos específicos.

Ejemplo:

Objetivo General

Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la USP

Objetivos Específicos:

1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.

2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.

3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.

Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos


conduce al logro del objetivo general.

Actividades de autorreflexión y metacognición


1. Teniendo en cuenta el texto elaborar los antecedentes de su investigación teniendo en
cuenta sus variables de estudio.
2. Teniendo en cuenta el texto elaborar la justificación de su investigación teniendo en
cuenta sus variables de estudio.
3. Elabora el marco teórico del trabajo de investigación ( solo tener en cuenta los títulos)
4. Elabore la matriz de consistencia lógica.
5. Elabore la matriz de operacionalización de variables.

Boris Villanque Alegre 36


Investigación III

TEMA N° 03
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Presentación
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.

Del mismo modo en esta unidad se abarcará sobre la población y muestra, técnicas e
instrumentos de recojo de información y sobre el procesamiento de la información.

Capacidades
3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado.
Sobre el tipo de investigación, Canales (1996) señala: "Hay diferentes tipos de
investigación, los cuales se clasifican según distintos criterios..." (p. 53).
Los criterios empleados en este libro para establecer los diferentes tipos, son el nivel de
investigación el diseño de investigación. (Ver apéndice B, p. 94).
En suma, el capítulo correspondiente al marco metodológico deberá incluir las siguientes
secciones:
3.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el
nivel adoptado.
En la investigación cuantitativa, según Sampieri, Fernández y batista (2006), existen
cuatro tipos de investigación. A continuación se presentan y se dan a conocer las
características que lo conforman.
Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco
conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.
Ejemplos:
• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no
se conocían sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o
supo con establecer su estructura o comportamiento.

Boris Villanque Alegre


37
Universidad San Pedro

Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables, y aun cuando
no se formulen hipótesis, las primeras aparecerán enunciadas en los objetivos de
investigación.
Ejemplos:
• Análisis de la población estudiantil universitaria.
• Censos Nacionales.
Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto.
Ejemplos:
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento
estudiantil.
Además contamos con otras distribuciones como de Tevni Grajales G. (2010):
Experimental y No-experimental

Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el
investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la
investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental.

Cuando es experimental, el investigador no solo identifica las características que se


estudian sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los
resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la
observación. Cuando el investigador se limita a observar los acontecimientos sin
intervenir en los mismos entonces se desarrolla una investigación no experimental.

Exploratoria, Descriptiva y Explicativa

Otros autores como Babbie (1979), Selltiz et al (1965) identifican tres tipos de
investigación: exploratoria, descriptiva y explicativa. Así como Dankhe (1986)
propone cuatro tipos de estudios: exploratorios, descriptivos, correlacionales y
experimentales. Hay quienes prefieren denominar estos últimos, estudios explicativos
en lugar de experimentales pues consideran que existen investigaciones no
experimentales que pueden aportar evidencias para explicar las causas de un
fenómeno.

Se puede decir que esta clasificación usa como criterio lo que se pretende con la
investigación, sea explorar un área no estudiada antes, describir una situación o
pretender una explicación del mismo.

Los estudios exploratorios nos permiten aproximarnos a fenómenos desconocidos,


con el fin de aumentar el grado de familiaridad y contribuyen con ideas respecto a la
forma correcta de abordar una investigación en particular. Con el propósito de que

Boris Villanque Alegre 38


Investigación III

estos estudios no se constituyan en pérdida de tiempo y recursos, es indispensable


aproximarnos a ellos, con una adecuada revisión de la literatura. En pocas ocasiones
constituyen un fin en sí mismos, establecen el tono para investigaciones posteriores y
se caracterizan por ser más flexibles en su metodología, son más amplios y
dispersos, implican un mayor riesgo y requieren de paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador. El estudio exploratorio se centra en descubrir.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel representación


(descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus características. Describir en este
caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las
propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno bajo
análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada característica, es posible
que de alguna manera se integren la mediciones de dos o más características con el
fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el fenómeno. Pero en ningún
momento se pretende establecer la forma de relación entre estas características. En
algunos casos los resultados pueden ser usados para predecir.

Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo


interactúan dos o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de
una mismo contexto, y a partir de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. En
caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas
varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad
que permite anticipar la manera cómo se comportará una por medio de los cambios
que sufra la otra.

Diseño de Investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema planteado.
Un diseño de investigación es la materialización de un método de investigación (que
es la abstracción lógica de trabajo). También puede llamarse diseño metodológico. Se
define como la estructura y organización esquemática que adopta el investigador para
relacionar y controlar las variables de estudio (investigaciones explicativas) o para
direccionar el propósito de sus hallazgos (investigaciones interpretativas). El objetivo
de un diseño es imponer ciertas restricciones y control a las observaciones en el
proceso de investigación.
En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. el diseño o estrategia por
emplear:

A. Diseños descriptivos

Estos diseños se corresponden con el tipo de investigaciones exploratorio y

Boris Villanque Alegre


39
Universidad San Pedro

descriptivo. Ofrecen orientación de trabajo al investigador. Los diseños descriptivos


son los siguientes:

El diseño descriptivo simple (DDS)

Es el diseño más sencillo de la investigación. Sugiere al investigador recoger


información respecto al objeto de estudio.

Su esquema es el siguiente:

M -------------------------- O

Dónde: M, es la muestra de trabajo y O, el conjunto de datos seleccionados.

El diagnóstico situacional utiliza este tipo de diseño. Por ejemplo, el director de un


centro educativo desea indagar un conjunto de características sobre el modo de ser y
pensar de sus alumnos en aspectos como: religión, política, deporte, preferencias
artísticas, preferencias culturales, etc. Puede recurrir a este tipo de diseño. Otro
ejemplo: el levantamiento de un diagnóstico situacional de una comunidad, una
institución o un grupo cultural. Para la ejecución de proyectos de desarrollo
educativo comunal, se sugieren diagnósticos más elaborados.

B. El diseño descriptivo comparativo (DDC)

Es el estudio que considera dos o más diseños simples; es decir, dos o más
investigaciones simples, y se recolecta información respecto a un mismo objeto de
estudio para luego establecer conclusiones sobre la base de procedimientos de
comparación.

Esquema:

M1 --- 01 (rl), M2 -- 02 (rn), Mn ... ---- On ...

Donde (Ml, M2, Mn) son cada una de las muestras, (01, 02, On) cada una de las
observaciones y (rl y rn) las relaciones que existe entre los resultados (que
pueden ser iguales, diferentes o semejantes). Ejemplo:

Proponemos la investigación sobre el nivel de preparación con que llegan los


ingresantes a Educación Superior en los ISP de Urubamba, Tinta y Cusco (Sta.
Rosa). En este caso, disponemos de tres muestras de estudio donde aplicaremos
una sola observación, y los resultados sometidos a comparación.

C. El diseño descriptivo causal-comparativo (DDCC)

El diseño implica recolectar información en dos o más muestras con el fin de


observar el comportamiento de una sola variable, controlando otras variables que
puedan afectar sobre la variable dependiente.

El esquema que asume es el siguiente:

Boris Villanque Alegre 40


Investigación III

M1, M2... ---------- O(1) x, O(2) x...

Dónde: Ml, M2... son las muestras de trabajo, 0(1), 0(2) son las observaciones o
mediciones efectuadas, y (x) la variable controlada.

Ejemplo: El nivel de aprendizaje con la aplicación de las videos educativas (x) en un


colegio de zona rural (M1) y en otro de zona urbana (M2). Se recoge la
información, se analiza y se establecen comparaciones para demostrar si los
resultados son más auspiciosos en colegios rurales, en los urbanos o en ambos.

D. Los diseños explicativos

Estos diseños establecen relaciones o correlaciones de causa y efecto para


determinar su grado de correspondencia o mutua influencia con cierta precisión
estadística. Son los siguientes:

Diseño explicativo correlacional (D.E.C)

Es un método muy empleado en la investigación educativa. Busca el grado de


relación que existe entre 2 o más variables de observación, o entre los fenómenos
estudiados, en una misma muestra. En este caso, se debe recurrir a la aplicación de
la estadística en el tema de correlaciones. Su esquema es el siguiente:

M ---- Ox (r) Oy (r) Oz

Donde M es la muestra de estudio, (O) cada una de las observaciones realizadas, (x,
y, z) cada una de las variables observadas, y (r) las relaciones entre dichas
variables de trabajo, Por ejemplo: El caso del bajo rendimiento de los alumnos de un
Instituto, supone tres alternativas: escasos recursos económicos (x), bajo nivel de
autoestima (y) y escasa dedicación al estudio (z). Se recoge información en cada
variable y se establecen al menos tres análisis de correlación entre cada variable
causa (x, y, z) y la variable efecto (rendimiento).

E. Los diseños experimentales

Estos diseños son los indicados para introducir variables de experimentación (por
ejemplo un nuevo método de enseñanza, material didáctico, textos, una regla de
disciplina, etc.) para suscitar resultados. Son llamados también diseños de laboratorio
y corresponden al nivel explicativo - experimental de la investigación. Conforme los
aportes de Campbell y Stanley (1973), los diseños experimentales se subclasifican
en tres grupos: los diseños preexperimentales, los diseños
cuasiexperimentales y los diseños experimentales propiamente dichos.

Los diseños preexperimentales

Son diseños que no garantizan un control adecuado sobre los factores que influyen en

Boris Villanque Alegre


41
Universidad San Pedro

las variables de trabajo; por tanto, exigen bastante cuidado en cuanto a la validez
interna y externa de los diseños.

Los modelos preexperimentales más difundidos, son los siguientes:

a. Diseño de un grupo con pre-prueba ~ post-prueba (1G-PP/pP).

Este diseño consta de tres etapas: la administración de la pre - prueba sobre el


grupo para medir la variable dependiente (Vd), la aplicación del tratamiento
experimental (Vi) y, la administración de la post - prueba para medir otra vez la
variable dependiente.

El esquema es el siguiente:

O1 ------------ Vi ---------------- O2

Dónde: OI es la primera prueba, Vi la variable experimental (independiente) y 02 el


resultado luego de haber aplicado Vi y comparado con 01. En este diseño no se
utiliza grupo de control, por tanto no se sabe con certeza cuáles han sido los cambios
observados.

Ejemplo: Podemos estudiar el caso de un salón de alumnos donde el rendimiento es


bajo en el curso de Investigación de acuerdo a nuestra prueba de entrada (O1), luego
aplicamos un nuevo método de enseñanza – aprendizaje (V1) y al cabo de un periodo,
dosificamos la prueba de salida (02) para verificar los efectos del método
experimentado.

Los diseños cuasiexperimentales

Estos modelos se utilizan en casos donde es difícil o casi imposible el control


experimental riguroso y sólo es posible alcanzar a manejar algunas fuentes que
amenazan su validez tanto interna como externa. Los diseños de este tipo, son:

a. Diseño de un grupo en series temporales equivalentes (1G-STEq)

Este diseño se diferencia del anterior en el hecho de aplicar sobre un mismo grupo
de trabajo varias veces la variable experimento alternando con la situación anterior
normal.

Su esquema es el siguiente:

Vi1---------- 01

Vo ---------- O2

Vi2 --------03

Vo --------- 04...

Dónde: (Vi1 y Vi2) son las variables de interés aplicadas en dos momentos

Boris Villanque Alegre 42


Investigación III

diferentes, (01 a 04) son las observaciones realizadas en cada serie de tiempo,
(Vo) significa la no aplicación del experimento pero sí el tratamiento normal anterior.
Este diseño permite mayor éxito en el control de variables intervinientes; por ello, se
le considera un diseño relativamente superior al diseño de series temporales.

Por ejemplo: Un docente decide investigar el efecto que causa la aplicación de los
talleres pedagógicos en su curso de comunicación integral; así, aplica el primer taller
la primera semana (Vi1) y evalúa los resultados (01); a la siguiente semana, vuelve a
su método habitual (Vo) y evalúa los resultados (02). La tercera semana insiste con
el sistema de talleres (Vi2) que también es evaluado (01), a la cuarta semana
retorna al método tradicional (Vo) y vuelve a evaluar los resultados, así
sucesivamente las veces necesarias hasta completar un mapa de resultados sobre
las diferencias sustanciales que existe entre uno y otro método de trabajo.

Diseño con grupo de control no equivalente (2GnEq)

En este diseño intervienen dos grupos de trabajo sobre los cuales se evalúa la
variable dependiente, luego se aplica la variable experimento a uno de ellos y el
otro grupo sirve de control al finalizar las comparaciones de estudio.

Su esquema es el siguiente:

O1--------------- Vi -----------------02 (Gexp)

Ol ----------------------------------- 03 (Gcont)

Donde: (01) es la evaluación de la variable dependiente, (Vi) la aplicación de la


variable de interés sobre el grupo de experimento; (02) los resultados del experimento
(Gexp); y (03) la medición de la variable dependiente en el grupo de control (Gcont)
para establecer las comparaciones respectivas.

Este diseño guarda semejanza con el diseño pre-prueba y post-prueba, con la


diferencia de que en este caso los componentes de los grupos no son
seleccionados aleatoriamente como sucede en el primero.

Por ejemplo: Un equipo de docentes deciden probar una nueva estrategia para el
dictado de clases simuladas en las prácticas profesionales de un ISP. Toman dos
secciones (que no se someten a aleatorización) y se aplica una previa evaluación
sobre el rendimiento en el curso en ambas secciones (01). En seguida, se aplica la
estrategia de experimento en el salón A (Vi), mientras que en el salón B le continúa
con el procedimiento normal. Al finalizar el experimento, se evalúan los resultados
en ambos grupos (02) y (03) y se establecen las diferencias del caso.

Diseños experimentales definidos

También llamados diseños experimentales propiamente dichos. Se denominan

Boris Villanque Alegre


43
Universidad San Pedro

así porque proporcionan un control adecuado de los factores que interfieren su


validez tanto interna como externa.

a. Diseño de 2 grupos aleatorizados con pre-Prueba y post-prueba (2G-a-PP/pP)

Según este diseño, los sujetos de la muestra son asignados tanto al grupo
experimental así como al grupo de control usando métodos aleatorios. Además,
cada cual se somete a una evaluación de entrada en la variable dependiente, luego
se aplica el tratamiento al primer grupo haciendo el otro de control. Posteriormente,
se procede a la evaluación de ambos para las comparaciones del caso.

El esquema es el siguiente:

Grupo A: a 01 -----------------Vi --------------02

Grupo B: a 01 ------------------------------------03

Donde: (a) es el proceso de aleatorización, (O1) en ambos grupos la evaluación


pre-prueba, (Vi) la variable experimento, (02) los resultados post-prueba y (03) la
observación en el grupo de control.

Un ejemplo de este diseño puede ser el siguiente: Elegimos una muestra de


estudiantes que cursan el III ciclo de formación magisterial y dividimos en dos
subgrupos aplicando una técnica aleatoria. En el primer grupo, experimentamos un
modelo de lectura veloz, en el grupo de control exigimos el modelo normal que
utilizan los muchachos. Evaluamos ambos resultados y procedemos a establecer las
conclusiones del caso.

En atención al diseño, la investigación se clasifica en:


Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Ejemplo:
Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material
bibliográfico y hemerográfico.
Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Ejemplo:
Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un
producto.
Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.
Ejemplo:

Boris Villanque Alegre 44


Investigación III

Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para observar


los efectos sobre el rendimiento de éstos.
Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis
denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin
embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes
mencionados.
3.2 Población y muestra de estudio

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las


conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Morles, 1994, p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección
de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista.
No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de
caso único. Veamos porque.
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema
de estudio.
Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que se
asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.
Tipos de muestreo
a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente,
es distinta de cero y de uno.
Ejemplo:
Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego
todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes
de la muestra.
a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en
función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o
estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.
Ejemplo:

Boris Villanque Alegre


45
Universidad San Pedro

En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las


cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en
cada una de ellas.
a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades
menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizará la selección.
Ejemplo:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en
donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.
La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados
son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se extraiga muestra.
Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.
b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la
muestra. Este se clasifica en:
b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un
juicio o criterio preestablecido.
Ejemplo:
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el
lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda
probabilidad para integrar la muestra.
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en
criterios o juicios del investigador.
Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de
selección de la muestra lo: siguientes:
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de
la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con
cada característica.
Ejemplo:
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y
la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas)
de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

Boris Villanque Alegre 46


Investigación III

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la
información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido,
etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la


investigación.

3.4 Técnicas de procesamiento

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el
caso.
Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas
para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.

Actividades de autorreflexión y metacognición


1. Elabore su matriz de consistencia metodológica.

Boris Villanque Alegre


47
Universidad San Pedro

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albert, M.J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2006). Los Estilos de aprendizaje. Procedimientos
de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Carpio, C.; Canales, C.; Morales, G.; Arroyo, R., y Silva, H. (2007): Inteligencia,
creatividad y desarrollo psicológico. En: Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), pp.
41-50.

Espino, P. y Calvo, C. (2008). Neurocreatividad y educación: estrategias para el


desarrollo de la creatividad. Trujillo: UNT. Recuperado el 27 de octubre de 2012,
desde
http://www.uss.edu.pe/investigacion/tzhoecoen/pdfs/articulos/tzhoe%20IV/NEURO
CREATIVIDAD_Y_EDUCACION_ESTRATEGIAS_PARA_EL_DESARROLLO_DE_LA_CRE
ATIVIDAD.pdf

Goode, W. y Hatt, P. (1977). Metodología de Investigación Social. ED. México:


Trillas.
Hernández, F. (1986). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del
personal de Salud. Bogotá: Ed. Carvajal S.A.
Hernández Sampieri, R. et al. (2010). Metodología de la Investigación. México: ED. Mc
Graw Hill.
Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2008). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Pérez, G. (1999). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Ed. La
muralla.
Riviera, E. (2000). Como Elaborar Proyectos de Investigación en Educación.
Huancayo: Ed. Gráfico Centro Huancayo.
Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Ed. Aljibe.
Granada.
Rodríguez, A. y Castellanos N. (2000). Notas para la elaboración del anteproyecto de
Tesis del Doctorado. CEPES, Chimbote.
Sánchez, H. y Reyes, C. (1992). Metodología y Diseños en la Investigación Científica.
Lima: ED. INIDE.
Tamayo Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica.4ta Edición,
Trujillo: ED. LIMUSA S. A.
Torres, C. (1992). Orientaciones Básicas de Metodología de la Investigación
Científica. Lima: Ed. San Marcos.
Vara, A. (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Lima: Universidad
San Martín de Porres.

Boris Villanque Alegre 48

También podría gustarte