Tesis1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 66

1

 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA, ODONTOLOGIA Y
CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
POSTGRADO DE ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD

PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA UNA EFECTIVA ADMINISTRACIÓN DE


INSUMOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUMINISTRO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER


SCIENTIARIUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD
MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES

TUTOR AUTOR:
DR. RICAURTE SALOM GIL LCDA. ROSA E. LUGO
ASESOR METODOLOGICO
DRA. GRACIELA SÁNCHEZ

MARACAIBO, JUNIO DE 2011


2
 
PROPUESTA ORGANIZACIONAL PARA UNA EFECTIVA ADMINISTRACIÓN DE
INSUMOS EN EL DEPARTAMENTO DE SUMINISTRO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

AUTOR: Lcda. ROSA E. LUGO

Firma: __________________
C.I: 9.582.942
Urb. Las Adjuntas Manzana 8 casa No. 6
Teléfono: 04146949132-02694155926.
E-mail: lcdarosalugo@hotmail.com

TUTOR: DR. RICAURTE SALOM GIL

Firma: _________________
C.I: 1.068.576
PAS-LUZ, Edificio Ciencia y Salud.
Maracaíbo, Estado Zulia
Telefono: 04143619687
E-mail: ricaurtesalom@hotmail.com

ASESOR: DRA. SÁNCHEZ, GRACIELA

Firma_____________________
C.I. 4.524.510
Dirección: PAS -LUZ Edificio Ciencia y Salud
Maracaibo, Estado Zulia,
Teléfono: 0414-6151155; 0416-9620326
Correo electrónico: cheer2710@hotmail.com
5
 
DEDICATORIA

A Jehova Dios por permitirme realizar este sueño, el cual el me dio la fuerza la
sabiduría de seguir este camino, ya que cada día estoy convencida de que Dios me
creo para el éxito y no para el fracaso; y se que se siente plenamente satisfecho por
que el ha visto mi esfuerzo y lucha para lograr y conseguir mis ideales, y llevada de su
mano logre alcanzar esta meta.
A mi madre por darme su apoyo sus consejos en todo momento que siempre lo he
necesitado, gracias mi viejita te adoro.
A mis hermanos Gustavo, Ivol y Alexis por su apoyo en todo momento los quiero
mucho.
A mis sobrinos Yosmel y Joaquina, que este logro les sea de ejemplo para seguir
adelante y alcanzar sus metas.
A Wilmer por darme su apoyo, en todo momento estuvo siempre conmigo gracias.
A mis primas Luisa, Albelia, Mariela, Duma, Petra Tila, Fanny, Miriam Lore, Ángela
Mayra Marielys, Maricela, Yaquelin, en fin todas mis primas y todos mis primos los
quiero mucho.
A mi cuñada Orietta, Sabrina y Johana, a Julios por su ayuda gracias.
A mis ahijados y mis ahijadas.
A Maryoris Rojas por su apoyo espiritual gracias amiga.
Finalmente doy gracias al ser supremo mi Dios, si he olvidado a alguien, y
probablemente lo hice, doy excusas. Yo los amo a todos.

Lcda. Rosa Erila Lugo


6
 
AGRADECIMIENTO

A Dios que me dio la sabiduría, iluminación, y la fortaleza para llegar a este triunfo,
olvidando los errores del pasado y concentrándome en mis grandes logros del futuro.
Mi esfuerzo de hoy es una gótica de agua que cae sobre una montaña casi no se nota
pero una y otra y otra y otra……………………………………………….se lleva la montaña
A mi madre que es lo mas grande que tengo, gracias por tu apoyo y tus consejos
siempre los tendré presente te Amo mi viejita.
A mis hermanos y mis sobrinos.
Al Pas- Luz y a todos mis profesores que con su experiencia y sabiduría me enseñaron
todos sus conocimientos para llegar a esta meta, en especial al Dr. Ricaurte Salom Gil
por ser una persona tan humana, que Dios me le siga dando más sabiduría y vida, a la
Dra. Graciela Sánchez, por tener esa paciencia conmigo que Dios me la bendiga, Dra.
Belkis Chávez, Dra. Mónica Chirinos Y a la negra luchadora quien me encamino y me
facilito realizar este propósito Dra. Benigna Báez.
A la Clínica la Familia, Lcda. Mirtha Olivares, y al Dr. José Olivares agradecida por
su apoyo y ayuda en mi capacitación muchas gracias.
A mi amiga Ancelith Pereira por su apoyo incondicional gracias por tu generosidad.
A todos los integrantes del Pas-luz Cohorte Punto Fijo por seguir este camino donde
vivimos grandes momentos gracias por su amistad.
Finalmente doy gracias al Divino Jesucristo, si he olvidado a alguien, y probablemente
lo hice, doy excusas. Yo los amo a todos.

Lcda. Rosa Erila Lugo


7
 
ÍNDICE GENERAL

Pág.

ACTA 3
VEREDICTO 4
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTO 6
RESUMEN 8
ABSTRACT 9
INTRODUCCIÓN 10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
OBJETIVOS 14
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 15
MARCO TEÓRICO 17
METODOLÓGIA 38
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 40
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 45
CONCLUSIONES 47
RECOMENDACIONES 48
PROPUESTA 50
ÍNDICE DE REFERENCIA 59
ÍNDICE DE TABLAS 61
ÍNDICE DE ANEXOS 62

 
8
 
Lugo, Rosa. Propuesta Organizacional para una Efectiva Administración de
Insumos en el Departamento de Suministro de los Establecimientos de Salud.
Proyecto de Investigación para optar al Titulo de Magister Scientiarium en
Administración del Sector Salud. Mención: Administración de Hospitales. Universidad
del Zulia. Facultad de Medicina, Odontología y Ciencias Económicas y Sociales.
Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela,
2011, 68 p.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue realizar una propuesta organizacional para una efectiva
administración de insumos en el departamento de suministro de los establecimientos de
salud. La investigación fue un proyecto factible, con un diseño no experimental de
campo, transversal. La población la constituyó una institución privada, la muestra fue un
censo poblacional. Los resultados señalaron que era indispensable diseñar una
propuesta organizacional para una efectiva Administración de Insumos en el
Departamento de Suministro de los Establecimientos de Salud. Como conclusión se
obtuvo que no se maneja de manera regular la administración de insumos, conociendo
lo indispensable que es llevar la lista de medicamentos y lista de suministro y equipos
médicos esenciales para la atención efectiva del paciente. Así se evidenció la
necesidad de organizar y controlar los insumos a fin de brindar una excelente
administración de los medicamentos.

Palabras Clave: Efectiva-Administración- Insumos


Correo Electrónico: lcdarosalugo@hotmail.com
9
 
Lugo, Rosa. Organizational Proposal for Effective Drug Administration and Supplies
Department in the Provision of Health Facilities. Proyecto de Investigación para optar al
Titulo de Magister Scientiarium en Administración del Sector Salud. Mención:
Administración de Hospitales. Universidad del Zulia. Facultad de Medicina, Odontología
y Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del
Sector Salud. Maracaibo. Venezuela. 2011, 68 p.

ABSTRACT

The aim of this study was to make a proposal for effective organizational management
inputs in the supply department of health facilities. The investigation was a feasible
project, with a non-experimental field, transversal. The population was a private
institution; the sample was a population census. The results showed that it was essential
to design a proposal for effective organizational management inputs in the Supply
Department of Health Facilities. As a conclusion, it was not regularly handles input
management, knowing how essential it is to take the medication list and list of essential
medical supplies and equipment for effective patient care. This highlighted the need to
organize and control inputs to provide an excellent administration of drugs.
 
Keywords: Effective - Administration - Inputs
Email: lcdarosalugo@hotmail.com
10
 
INTRODUCCIÓN

La efectiva administración de insumos permite garantizar la disponibilidad de


medicamentos eficaces, seguros, y de calidad atendiendo a las prestaciones
demandadas por los usuarios, en los establecimientos de salud de los diferentes niveles
de atención públicos y privados. En este sentido, los establecimientos de salud son los
responsables de garantizar la administración integral de insumos así como la gestión de
suministros de medicamentos a fin de promover un nivel de atención eficaz y un uso
racional de los mismos.

No obstante, los diferentes responsables de las instituciones de salud deben realizar


acciones que permitan verificar los conocimientos, habilidades y prácticas referentes a
la administración de insumos para cumplir de esta manera con eficiencia y eficacia sus
funciones a fin de garantizar la calidad en la prestación de los servicios.

Por lo tanto, se pretende contar con una propuesta organizacional donde se puedan
aplicar un correcto almacenamiento y distribución de insumos en el marco del uso
racional de los mismos, a fin de prestar un servicio eficiente y de calidad a sus usuarios.

A partir de lo anteriormente expuesto, se presenta la estructura del Trabajo de Grado la


cual fue realizada por secciones en donde se hace referencia al planteamiento del
problema, los objetivos de la investigación, justificación e importancia, y delimitación de
la investigación. Por otra parte, se presentan antecedentes de la investigación, bases
teóricas y legales, variables, operacionalización de las variables, definición de términos.

De igual manera se hace referencia a la metodología donde se detalla el tipo de


investigación, diseño de la investigación, la población y muestra, y las técnicas e
instrumentos de recolección de datos; se plantean los procedimientos utilizados para el
análisis, así como la presentación de resultados y discusión e interpretación de los
mismos, las conclusiones de la investigación, y finalmente se desarrolla la propuesta
organizacional para dar respuesta a esta problemática.
11
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el nuevo contexto de la seguridad social, las Direcciones Regionales de Salud deben


tener capacidad para administrar un microsistema de suministro, con características de
oportunidad, sostenibilidad, calidad y costo efectivo. La administración del suministro de
medicamentos e insumos es una de las nuevas responsabilidades que deben
desarrollar los establecimientos de salud. A lo interno de esta es necesario ordenar el
uso de medicamentos y otros insumos según los niveles de atención y de acuerdo al
reglamento para el control de los medicamentos del Plan Básico de Salud.

Durante la última década, la búsqueda de la eficiencia en los establecimientos de salud


se ha trasladado a reducir los costos para los afiliados, lograr una mayor cobertura de la
población y hallar balances entre el nivel de utilización de los recursos y servir a los
pacientes eficientemente a pesar de su ubicación geográfica o estrato social. Es en este
punto donde los establecimientos de salud deben enfocarse en obtener una efectiva
administración de medicamentos e insumos convirtiéndose en un punto clave de mejora
en la prestación de los servicios de salud, sus costos asociados y posibles
mejoramientos en los procesos control de los medicamentos e insumos que se manejan
según sea la atención que se brinde.

Es de notar que el servicio de farmacia del hospital es responsable de la gestión de


medicamentos de las diferentes unidades de dispensación, incluyendo la
hospitalización. Periódicamente se deben reponer los consumos de las mismas,, para lo
cual se hace necesario disponer de las listas de medicamentos definidas para cada
área o servicio que se prestan. Los Establecimientos de salud disponen de un almacén
de medicamentos de dimensión suficiente para la custodia y resguardo de los mismos,
siendo necesaria la organización de ellos para una mejor atención tanto de pacientes
que acuden a consulta externa como de los referidos.

En este sentido, deben ser diseñadas medidas según las necesidades particulares de
cada institución bien sea pública o privadas, teniendo en cuenta las diferencias que
puedan existir en el marco de la regulación legal, la cantidad de servicios que ofrecen
los establecimientos de salud, el volumen y características de usuarios que la entidad
12
 
atiende y su presupuesto, entre otros.

Actualmente, se observa un aumento de la densidad poblacional que incrementa la


demanda por servicios médicos junto a otros requerimientos para una atención
eficiente, confiable y humana. A este primer elemento, se suma un segundo
componente que tiene que ver con las políticas de estado y del gobierno local
encaminadas a ampliar la cobertura (especialmente en salud pública), de tal modo que
a largo plazo, todo ciudadano tenga el derecho de acceso al sistema de salud.

Dentro de este contexto, la misión de los establecimientos de salud consiste en la


prestación oportuna de los servicios para atender y brindar una atención confiable,
humana y de calidad al paciente con el personal y los recursos adecuados. Un
establecimiento de salud es entonces una organización dedicada a atender a la
comunidad y dar apoyo a los organismos del gobierno nacional, regional y municipal en
condiciones normales, emergencia y desastres.

Es de notar que dichos establecimientos, tienen limitaciones al momento de administrar


los medicamentos e insumos en el departamento de suministro, esto es debido a que
no existe una codificación del inventario que se maneje por vía electrónica para permitir
controlar bien sea la entrada y salida de los mismos. La cantidad de usuarios atendidos
diariamente hace difícil el control de los medicamentos e insumos, que se manejan en
los diferentes departamentos de asistencia médica afectando así la administración de
los materiales que se encuentran en existencia y de los consumidos.

Por lo tanto, es competencia de los establecimientos de salud, vigilar el cumplimiento de


la legislación nacional en relación a las condiciones de comercialización de productos
farmacéuticos, y apoyar los programas de control de calidad y de fármaco vigilancia de
los medicamentos. Dentro de esta perspectiva, la Clínica La Familia es una
institución que brinda servicio de salud pero que en la actualidad no dispone de una
organización para la administración de medicamentos e insumos, originándose a veces
fallas en el control de entrada y salida de los mismos, por lo tanto, la propuesta de
administración de suministro busca introducir un modelo donde sea posible la
13
 
integración programática para la gestión de necesidades del establecimiento, que
puedan ser aplicados en otros diferentes niveles de complejidad en la red de atención.

Dado que las instituciones hospitalarias tipo III y IV por su complejidad, necesitan una
amplia variedad de insumos, con un incremento del movimiento de los mismos se hace
necesario organizar el almacén de estos centros asistenciales, para lograr un
almacenamiento adecuado de los insumos y así resguardar la calidad de los productos,
entre ellos los farmacéuticos; de modo que el, transporte, almacenamiento y la
distribución sea apropiada.

Formulación del Problema

De lo anteriormente señalado se formula la siguiente interrogante:

¿Será necesario el desarrollo de una propuesta organizacional para una efectiva


administración de insumos en los establecimientos de salud?
14
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Diseñar una propuesta organizacional para una efectiva administración de insumos en


el departamento de suministro de la Clínica la Familia C.A.

Específicos

• Diagnosticar la situación actual en la administración de insumos en el


departamento de suministro de la Clínica la Familia C.A.

• Evaluar los componentes del ciclo de gestión en el manejo de insumos en el


departamento de suministro de de la Clínica la Familia C.A.

• Identificar los insumos que se manejan en la Clínica la Familia C.A.

• Determinar las normativas para el manejo de insumos en el departamento de


suministro de la Clínica la Familia C.A.
15
 
JUSTIFICACIÓN

La aplicación de la administración de medicamentos e Insumos es un paso necesario


que puede permitir a los establecimientos de salud tanto públicos como privados, la
creación de ventajas competitivas en áreas prestatarias de servicios incluida la
programación de citas y cirugías, entre otros.

Al comparar las problemáticas industriales frente a los establecimientos de salud


también es importante clarificar que es objetivo fundamental en estas últimas brindar un
servicio integral con todas las capacidades de respuesta de las instituciones que los
brindan en sus áreas de servicios médicos. A su vez, dentro del análisis de esta
comparación es importante analizar que los ahorros u optimación de costos deben tener
un tratamiento y una comprensión diferente a la dada por el sector industrial. El objetivo
de la administración de un establecimiento hospitalario ubicado en una red, hasta este
momento se puede entender como el diseño y soporte de estrategias para apoyar la
gestión realizada por otros establecimientos de salud adscritos funcionalmente a el.

Así pues, es de suma importancia disponer de un inventario de los medicamentos e


insumos dado que una buena administración de los mismos, orienta en la aplicación de
los lineamientos técnicos en el área de suministros médicos, en el uso racional de ellos
y en los registros que deben generarse al respecto, fortaleciendo de esta forma la
gestión del departamento de suministro en los establecimientos de salud.

El personal responsable, estará obligado a brindar servicios con calidad, calidez y


equidad a los usuarios internos y externos de la Institución, para el logro de los
objetivos institucionales, basados en el compromiso de tener una organización efectiva
en lo a que medicamentos e insumos se refiere.

Este trabajo será un aporte y una guía para llevar a cabo una efectiva administración,
manejo, distribución y uso de los insumos en los establecimientos de salud, ofreciendo
también amplios conocimientos sobre organización y gestión de la información. La
investigación tiene una extraordinaria importancia porque el mundo de los
medicamentos y otros insumos se caracteriza por su complejidad creciente y para
16
 
abordarla es necesario contar con información clara, precisa y con instrumentos
apropiados que faciliten la información organizada, lo cual servirá de apoyo para
quienes trabajan en la administración y gestión de insumos en los sistemas de salud.

De igual manera permitirá que los establecimientos de salud cuenten con una propuesta
organizacional para mejorar los departamentos de suministro. En la mayoría de las
instituciones no se cuenta con material informativo de esta índole dificultándoles a las
personas el acceso de información. Se busca que los establecimientos de salud
controlen sus insumos para una eficaz atención de los usuarios que allí asisten,
optimación del costo y eliminación del desperdicio. Finalmente será una herramienta
que permitirá que estudiantes cuenten con una estructura modelo para otros trabajos de
investigación.

Delimitación del estudio

La presente investigación se realizó en la Clínica la Familia ubicada en la Urbanización


Santa Irene Prolongación Girardot del Municipio Carirubana Estado Falcón, en el lapso
comprendido entre Noviembre 2009 a Octubre 2010.
17
 
MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Balboa (2009), el estudio se basó en un Sistema informático de gestión hospitalario


médico administrativo módulos farmacia, almacenes y adquisiciones. El presente
proyecto consistió en el desarrollo de los módulos de farmacia, almacenes y
adquisiciones que son parte del “Sistema informático de gestión hospitalario médico
administrativo” cuyo objetivo es de lograr un sistema integrado para todo el seguro.

La solución propuesta es la implementación de un sistema de información que permite


automatizar, sistematizar y optimizar todos los procesos logrando la disponibilidad de
información, dejando atrás los controles y tareas manuales. Para las fases de análisis y
diseño se utilizó la metodología de Proceso Unificado del Rational (RUP), apoyado con
el Lenguaje de Modelado Unificado (UML). Con la implementación del sistema se pone
a disposición información actualizada para la dispensación de medicamentos, controlar
el inventario, la fecha de expiración y las cantidades existentes en almacenes, como
también se ayuda en el proceso de adjudicación de medicamentos a empresas
proveedoras cuando se realice un nuevo pedido.

Como conclusión se obtuvo que el principal problema en el área de farmacia es que no


se realiza un control adecuado sobre las transacciones ni los procesos realizados,
ocasionando demora en la obtención de información, causando retrasos en la
actualización de inventarios, provocando deterioros en el material médico y pérdidas de
medicamentos.

Jiménez (2007), está investigación se baso en la Optimización de los Recursos en los


Hospitales: revisión de la literatura sobre Logística Hospitalaria. El propósito de esta
investigación, es el de exponer la relevancia de estudiar los procesos logísticos en los
hospitales, particularmente dentro del sistema de salud colombiano. El propósito de
está investigación consistió, en ilustrar cuáles son las principales motivaciones e
Importancia de estudiar los problemas de logística hospitalaria. Se basó en una
18
 
investigación documental, en donde se buscaba conocer el impacto que en particular
tienen las soluciones de logística hospitalaria, que lo hacen interesante como área de
estudio en general, y en particular en el contexto colombiano, donde su campo de
aplicación puede ser bastante amplio. Hay mucho por hacer y son pocos los esfuerzos
que se han hecho en materia de investigación.

En este estudio se llegó a la conclusión que hay que implementar una mejor
administración de medicamentos e insumos en establecimiento de salud es que éstas
no se limitan únicamente al desarrollo de modelos. La realización de estudios y la
posterior puesta en marcha de soluciones integran en su ejecución a los diferentes
actores. Estos actores se pueden clasificar, grosso modo, en proveedores de servicios y
proveedores de insumos; los departamentos administrativos y la gerencia del hospital;
el personal médico; el personal de apoyo al interior de la institución y finalmente los
pacientes, a quienes va dirigido el servicio.

Garrido (2006), este proyecto se baso en la modernización del sistema de suministros


médicos (SISUM) en la República Dominicana. El objetivo general del proyecto era
facilitar y garantizar la provisión de los suministros básicos y necesarios para la
atención de salud de la población dominicana de manera oportuna, segura y suficiente.

En este proyecto, se buscaba, la introducción de elementos que garanticen la actuación


de los centros hospitalarios como clientes del sistema de suministros y el uso eficiente
de los medicamentos e insumos médicos implican al ámbito de logística y al de gestión
interna de los centros. La metodología de ejecución del proyecto se desarrolló a lo largo
de 24 meses.

Su ejecución se realizó en tres fases: análisis, desarrollo e implantación de propuestas


y pilotaje en Planteamiento de propuestas, discusión y consenso de las propuestas con
las instituciones implicadas, elaboración del plan de acción, capacitación del personal
implicado en la implantación, acompañamiento en la implantación de las propuestas las
instituciones. Dado que se trataba de un proyecto de implantación, su proceso se
desarrolló según la siguiente secuencia. Los resultados más relevantes obtenidos en los
diferentes ámbitos de desarrollo del proyecto fue la Reordenación y gestión de los
19
 
almacenes, el Diseño y desarrollo de los circuitos internos de petición, la distribución y
administración de medicamentos e insumos médicos en los hospitales y el Desarrollo
de proyectos pilotos de dispensación en dosis unitarias.

Mendoza (2004), realizó una investigación denominada Análisis del Sistema de


Suministro de Medicamentos Esenciales Vallegran de Bolivia. Según la situación de los
medicamentos en Bolivia es uno de los principales problemas de salud, por las
connotaciones económicas, sociales y de empleo tan difundido; factores que agravan el
perfil epidemiológico del país con enfermedades accidentales o iatrogénicas. Pero el
principal problema que debe enfrentarse es el elevado costo de los medicamentos y la
complejidad de las prescripciones médicas.

Para solucionar tales problemas, la OMS propuso listas modelo de medicamentos


esenciales basadas en las necesidades reales de las comunidades, debiendo
estructurarse sistemas locales de manejo y distribución para el suministro permanente y
continuo. Siguiendo la sugerencia, en Valle grande se organiza el sistema de
distribución de medicamentos esenciales, cuyo ámbito de cobertura es el sector salud
de la provincia mediante una farmacia central y otras de área y sector.

Ramírez (2004), desarrollo un proyecto denominado Evaluación de La Farmacia


Hospitalaria del Hospital General de Querétaro. El objetivo del trabajo fue asegurar la
suficiencia y disponibilidad del cuadro básico de medicamentos por medio de la
distribución de dosis unitarias, que garanticen el servicio a los pacientes hospitalizados
a través de la oportuna aplicación de la prescripción médica. Se trabajo con un sistema
de inventario que permitía obtener la información así como planear, controlar,
administrar y verificar, el suministro y consumo de los medicamentos e insumos por
paciente, médico, área de servicio y hospital, así como la productividad en general.

Los resultados obtenidos en la investigación fue contar con la información estadística


necesaria que permitiera hacer una evaluación del funcionamiento de la farmacia
hospitalaria por medio de un comparativo del consumo de medicamento por servicio en
el Hospital General de Querétaro; antes de la implementación y una vez operando la
20
 
Farmacia Hospitalaria. Así también se logro contar con información veraz y oportuna, lo
que permitió planear, controlar y evaluar tanto el suministro como el consumo por cada
paciente, médico y área de servicio evitando el desabasto y caducidad de los
medicamentos.

Bases Teóricas

La eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos son requisitos esenciales que


deben ser garantizados para el otorgamiento del Registro Sanitario y durante todo el
proceso de comercialización de los productos farmacéuticos. La autoridad de salud
debe establecer las regulaciones cuyo cumplimiento garantice la eficacia, seguridad y
calidad de los productos que se comercializan en el país. Dicha regulación debe influir
desde la autorización hasta la dispensación de los medicamentos, como parte de un
sistema de vigilancia sanitaria. Las empresas de fabricación y comercialización son los
responsables de la calidad de los medicamentos que elaboran y comercializan, por lo
que deben cumplir con las buenas prácticas de fabricación, almacenamiento y
distribución.

En los últimos años, como parte del proceso de modernización de la gestión pública, el
organismo regulador de medicamentos, se ha visto limitado en su capacidad de
evaluación de los establecimientos farmacéuticos, previo a su autorización de
funcionamiento. Igualmente, los problemas de calidad de los medicamentos,
condicionados en este contexto, persisten.

Administración de medicamentos e insumos en los establecimientos de salud

Además de la elaboración de la política de control de inventario, es trascendental


buscar solución para una efectiva administración hospitalaria dentro de los
establecimientos de salud (Goodman, 2003).

• Se deben incorporar herramientas informáticas para el control de los inventarios:


códigos de barras en las farmacias.
21
 
• Se deben establecer procesos de automatización de los pedidos, los cuales
se comunican al proveedor a través del correo electrónico con acuse de recibo o
Mediante el uso de fax.

• Se deben comprar dispensadores de medicamentos capaces de registrar los


movimientos de productos, de tal forma que el supuesto de revisión continua del
inventario fuera válido y se avisara oportunamente la necesidad de reponer.

Problemas de administración de medicamentos e insumos en los establecimientos de


Salud.

Las implementaciones que se pueden realizar en el contexto de los establecimientos de


salud son análogas a las soluciones tradicionales de investigación de operaciones en la
industria por efecto de la similitud de su formulación matemática y de las herramientas
que es posible utilizar, incluso cuando se trate de recursos diferentes; en un nivel más
detallado son distintos y requieren un tratamiento especial (Garner, 2001). Las
diferencias se centran principalmente en los objetivos que se persiguen al aplicar un
modelo específico y las restricciones con que se cuenta, además de las implicaciones
que las decisiones tomadas puedan tener.

Si por ejemplo se considera un sistema de inventarios con varias referencias de


productos, un modelo de optimización similar al que se aplicaría a una empresa
manufacturera puede aplicarse en un centro médico. Dada una caracterización de la
demanda por productos, las variables de decisión en ambos modelos buscarían
determinar qué cantidades de cada insumo pedir a los proveedores y con qué
frecuencia colocar una orden.

La diferencia entre el modelo que se aplicaría a la empresa de manufactura y el centro


hospitalario estaría en la determinación del balance que existe entre minimizar los
costos de almacenar y lograr un nivel de servicio determinado. Mientras que para la
empresa un nivel de servicio satisfactorio puede ser del 80%, para el caso de
establecimientos de salud este valor debe procurar ser incluso 100%. Respecto a los
costos, en el caso de la empresa de manufactura el costo de faltante o de no contar
eventualmente con existencias suficientes para satisfacer una demanda del
22
 
consumidor, se traduce en un sobrecosto o en el peor de los casos en una pérdida de la
venta, de reputación y en la reducción del nivel de servicio ofrecido al cliente. En el caso
de un hospital, una unidad de faltante o de no tener el elemento a la mano se puede
traducir en la pérdida de una vida humana.

A diferencia de una empresa de manufactura tradicional, en un establecimiento de


salud no siempre el objetivo es lograr una minimización global de los costos. Más bien
puede ocurrir que se busque minimizar la probabilidad de faltantes, teniendo en cuenta
restricciones de presupuesto, fechas de vencimiento y espacio, entre otras. De la
misma manera, mientras que un objetivo en la industria puede ser el de utilizar los
recursos al ciento por ciento, en un hospital es importante mantener un exceso de
capacidad para poder operar en situaciones de emergencia, cuando contar con los
insumos necesarios es de vital importancia.

Lo anterior indica que los modelos tradicionales se deben ajustar para ofrecer
soluciones en el contexto de los servicios médicos, pues en general los desarrollos para
los problemas de inventarios, la programación de operaciones, la determinación de
rutas, entre otros., son comúnmente realizados en el contexto del sector industrial
(Gilson, 2004). El objetivo de la minimización de costos dentro de los centros
hospitalarios debe ser analizado con muncho cuidado para evitar reducir o afectar el
nivel de servicio que estos deben prestar a la comunidad. En los establecimientos de
salud son críticos los tiempos de espera y la probabilidad de desabastecimiento, entre
otros factores.

Los estudios realizados hasta el momento en el ámbito de los servicios médicos y


haciendo uso de herramientas de investigación de operaciones han demostrado reducir
los sobrecostos asociados a las ineficiencias en la planeación, la asignación y la
distribución de los recursos; así como también han demostrado mejorar la calidad del
servicio que se es posible ofrecer a los pacientes.

Otros actores que hacen parte de este sistema son las entidades de control y de
regulación gubernamental, las aseguradoras, las comunidades médicas y entes
territoriales, que si bien no tienen una conexión directa con el área administrativa de
23
 
medicamentos e insumos, con sus determinaciones y lineamientos influyen en la toma
de decisiones, el marco de las soluciones y modelos que se puedan construir.

Gestión de los Medicamentos en los Establecimientos de Salud

La gestión de los medicamentos, influye directamente en la calidad de la asistencia


sanitaria, los establecimientos de salud ya sean grandes y pequeños tienen que
almacenar y administrar su existencia de medicamentos; por lo tanto es necesario
establecer sistemas que garanticen un almacenamiento seguro, condiciones
ambientales de almacenamiento correctas, mantenimiento de unos registros exactos,
elaboración efectiva de pedidos suplementarios, una rotación de existencia y una
supervisión de vencimientos eficientes, una prevención de incendio y robos eficaz.

El personal sanitario y los directores creen que con frecuencia un control de inventario
solo es posible si los recursos son abundantes. Esto no es cierto el control de inventario
tiene como objetivo administrar y utilizar los recursos disponibles, solo se dispondrá de
recursos suficientes y se implantan un control de inventario efectivo (Hathaway, 2001).
Un buen control de inventario facilita a la organización y la gestión de los
medicamentos, ya que los programas de medicamentos esenciales establecen como
una de las principales prioridades el perfeccionamiento del control de inventario para
garantizar un suministro fiable de estos medicamentos de vacunas, y otros artículos en
los establecimientos de salud.

Para realizar este objetivo el personal debe ser entrenado en lo que se refiere a los
procedimientos de control de inventario, almacenamiento y elaboración de pedidos. La
elección del método apropiado de control de inventario varia según el tipo de
establecimiento, la escala de las operaciones y las capacidades del personal, sin
embargo, pese a todas estas diferencias, los principios para realizar un control de
inventario efectivo son siempre los mismos.

El objetivo del control de inventario a nivel de los establecimientos de salud es:

• Registrar las entradas y salidas de existencias.


• Mantener una existencia suficiente, al menos entre entrega y entrega.
24
 
• Mantener el costo de la existencia lo más bajo posible y dentro de los limites fijados
por el presupuesto.

• Procurar un almacenamiento apropiado, seguro y bien protegido. impedir que los


medicamentos caduquen (Battersby, 2005).

Inventario de Medicamentos

El inventario es la existencia real de medicamentos o saldo. Se obtiene contando lo que


tenemos en los estantes del despacho y del almacén (si existe). Es recomendable hacer
un conteo antes de cada pedido (Jamison, 2003). El mismo al terminar el mes (saldo
actual) se registra como saldo anterior en la hoja del mes siguiente. La existencia del
medicamento, dentro de las instalaciones de los establecimientos hospitalarios; están
estrechamente relacionadas al conjunto de procedimientos oportunos, cuando algunos
de estos pasos no se cumplen a cabalidad, la existencia del producto, puede
convertirse en un problema continuo, en dicho establecimiento. Pasos a seguir:

• Se deben realizar inventarios generales de toda la existencia continuamente, para


poder estar al tanto de todas las que ya están agotadas o tan solo quedan muy pocas
en el caso de que sea una medicina que las personas adquieran constantemente.

• Cada vez que se expenda un determinado producto, que al tomarlo de los anaqueles
queda solamente queda el nivel mínimo de existencias, se amerita su pedido urgente,
anotándose esta consideración en el departamento de suministro.

• Al momento de requerir el producto, a la droguería o laboratorio, solicite la cantidad


necesaria correspondiente al consumo multiplicado por el periodo de reposición que es
el tiempo de demora entre un pedido y la llegada de otro, para evitar el agotamiento del
mismo y tenga que recurrirse a compras de emergencia, desviación que debe ser
eliminada como práctica.

• Se deben adquirir primordialmente los medicamentos que son más utilizados en los
establecimientos de salud.
25
 
• Guardar debidamente cada medicamento en su respectivo lugar, ya que en algunas
ocasiones, cuando se colocan mal, se pueden dar por inexistentes o alcanzan su fecha
de vencimiento.

• Rotular debidamente los estantes, este punto es muy importante y vital porque
permite que se pueda tener un mayor control de la lista de medicamentos que deben
tener los establecimientos de salud, en facilitar la práctica del inventario.

Otras actividades que deben cumplirse:

1.- Registrar el consumo (salida): Para poder controlar y analizar si el medicamento que
sale es necesario, por ello el registro debe ser personalizado. Lo mejor es guardar una
copia del récipe indicando la cantidad despachada de cada medicamento, esto permite
en cualquier momento analizar el consumo por tipo. Si no es posible, disponer del
récipe se puede anotar en un cuaderno aparte o en otro instrumento la cantidad
despachada para cada persona.

Registrar en la ficha o cuaderno de control de existencia los medicamentos que se


llevan al área de despacho y las eventuales pérdidas por vencimiento o deterioro, entre
otros. Si el abastecimiento es incompleto puede ser útil registrar en un formato cuántos
días hizo falta el medicamento durante el mes (dd= días desabastecidos) para poder
analizar mejor el consumo.

2.- Recibir el pedido con cuidado: La persona responsable de recibir el pedido debe:
Verificar que las cantidades definidas en la requisa concuerden con lo que nos entregan
(cotejo), Verificar que los datos del etiquetado estén completos (descripción del
producto y fecha de vencimiento como mínimo), Revisar que el medicamento esté en
buen estado, Firmar la hoja de recepción del pedido.

3.- Registrar el abastecimiento recibido (entrada): Cuando llega el abastecimiento


(entrada de medicamento), lo apuntamos en la ficha de stock con la fecha en que entró
y en la hoja de control y pedido.
26
 
4.- Calcular el consumo del mes: Lo más sencillo es revisar las órdenes y solicitudes el
pedido o inventario calculando el consumo mensual.

5.- Calcular la cantidad a pedir: Si el abastecimiento se hace cada mes, se debe pedir
una cantidad correspondiente al consumo promedio diario, estimar el período, de
reposición más una existencia de reserva. Este último se define con los responsables
del equipo de salud y las variables de consumo, sean estacionales o por patologías
emergentes.

Control de los Inventarios en los establecimientos de Salud

En todos los establecimientos deben existir procedimientos escritos, que se ocupen de


transacciones derivadas de los pedidos de suministro, la recepción y el almacenamiento
de productos y el registro y la contabilización de las existencias (Dawson, 1993). En los
establecimientos de tamaño considerable las exigencias de gestión de existencia
aumentan.

En los grandes hospitales las personas encargadas de administrar los suministros son
habitualmente farmacéuticos y personal especializado. Puede haber instalaciones
independientes para las diversas actividades y los distintos tipos de existencia. En
establecimiento pequeños, tales como centro de salud, las actividades tienden a
integrarse y una sola persona puede hacerse cargo de múltiples responsabilidades, sin
embargo, incluso en estos establecimientos pequeños, la existencia de ropa y alimentos
deben mantenerse separadas de los suministros médicos para respetar las normas de
higiene y para permitir que el personal no especializado acceda fácilmente a los
primeros.

Beneficios de un sistema de control de Inventario eficaz en el nivel de los


establecimientos de salud.

El mantenimiento de una existencia óptima de artículos en un establecimiento de salud


proporciona muchos beneficios. Como por ejemplo los pacientes reciben sus
medicamentos oportunamente y se puede evitar que se produzcan fallas aunque las
27
 
entrega se retrasen. Los suministros pueden reponerse a intervalos programados con el
consiguiente ahorro de costos administrativos y de tiempo de transporte (Riverson,
1991). Los pacientes confían en el establecimiento y, cuando se sienten enfermos
acuden a él en busca de ayuda.

Problemas planteados por un control de inventarios deficientes

Si el control de inventarios no funciona, se producen problemas, el estado de un


paciente puede empeorar si el tratamiento se demora e incluso un enfermo puede morir
si un medicamento que puede salvarle la vida esta agotado. Cuando esto ocurre en la
existencia se puede prescribir un fármaco alternativo menos adecuado (Children´s,
2003). La falta de existencia repetida puede establecer o reforzar unos hábitos de
prescripción deficiente.

El personal se resiste habitualmente a la implantación de un sistema de control de


inventarios. Las razones para esto no deben eludirse, sino someterse a un debate
abierto. Los motivos más comunes para esta resistencia son la creencia de que no se
dispondrá de tiempo para llevar los registros necesarios y de que “este no es mi
trabajo”.

Introducción del sistema de código de barras al interior en los establecimientos de


Salud.

Esto posibilita contar con información confiable de productos, e implementar una


trazabilidad efectiva de medicamentos e insumos al interior de los servicios y hospitales,
tanto para gestión de abastecimiento como para pacientes. En el ámbito primero se
seleccionara al proveedor, lote, fecha de compra, fecha de vencimiento e itinerario que
cada uno de los productos ha seguido antes de ser utilizado.

En cuanto a la gestión de pacientes, se podrá establecer el récipe, el desarrollo del


consumo, las dosis utilizadas, el seguimiento del tratamiento, entre otros. Esto
posibilitará la reducción drástica de errores en el proceso de abastecimiento y
dispensación de productos, además del ahorro en el costo por mejor control de
28
 
inventario de medicamentos e insumos médicos (Hanson, 2002). Del mismo modo,
existirá una reducción de tiempos importantes como registros digitales, recepción y
despacho de productos y se evitarán pérdidas de productos al interior del almacén
hospitalario, gracias al minucioso control de existencia que implica este sistema.

Ciclo de Gestión

Selección (Eficacia, seguridad y Calidad).

• Listas de medicamentos esenciales

• Lista de suministro y equipos médicos esenciales

• Guías farmacológicas.

Procesos de compra

Conjunto de actividades vinculadas unas de otras que buscan apoyar al resto de la


organización en el proceso de adquisición de bienes y servicios de calidad, en el
momento oportuno y al precio adecuado, por medio de aquellos proveedores que sean
los más apropiados

Algunas de las importancias del proceso de compra son:

• En la medida que se reducen los costos de adquisición se incrementa el beneficio


institucional.

• Eficacia y Eficiencia.

• Garantía de continuidad en la prestación del servicio.

• Supervivencia.

• Modernización respecto a nuevos materiales, líneas de productos, surtidos,


variaciones en las tendencias de costos, nuevas líneas de créditos, entre otros.
29
 
Sistema para compras

1.- Clasificar los fármacos de la lista nacional de medicamentos esenciales, y dar


prioridad a los medicamentos de rotación rápida mediante el análisis.

2.- Reconsiderar las cantidades propuestas de compra para asegurarse de que están
justificadas de acuerdo al consumo registrado: Eliminar y Verificar las suposiciones, las
formulas de pedidos y la inexactitud de los cálculos.

3.- Eliminar de la lista de compras todos los medicamentos cuya necesidad terapéutica
no sea clara, ni este evidenciada formalmente su utilidad.

4.- Disminuir las cantidades de otros artículos no indispensables y cuya rotación sea
baja o eliminarlos, y volver a evaluar el costo estimado de las compras para los artículos
restantes.

5.- Limitar las duplicaciones terapéuticas: Si la lista de artículos contiene varios


medicamentos de efectos terapéuticos similares se pueden hacer licitaciones por
subcategorias terapéuticas.

Otras Estrategias de Compras

1.- Ponderación preferente: Comprar todas las cantidades necesarias de fármacos de


alto consumo.

2.- Sufrimiento igual: Las cantidades de cada uno de los fármacos se reducen a un
porcentaje igual hasta conseguir la disminución de los costos necesarios.

Procedimientos correctos de compras de productos farmacéuticos

Compra por nombre Genérico:

Compras limitadas a listas de medicamentos esenciales o formularios: Medicamentos


terapéuticamente similares: promediar varios y solo licitar 1. /En una subcategoria licitar
con la visión de equivalentes.
30
 
Compras al por mayor: Precios competitivos por volumen e incentivos al licitar por
exclusividad.

Calificación y control de proveedores oficiales: Calidad de los productos, fiabilidad del


servicio (y los tiempos de entrega) y la viabilidad financiera.

Compras competitivas: Recurrir a la licitación competitiva en todas las compras.

Modelo optimo de compras

Compras Programadas

Compromiso de compras con pedidos periódicos ejemplo: (cada tres meses) y


continuos (pedidos cursados cada vez que las existencias descienden por debajo de un
nivel especificado).

Objetivos establecidos para las existencias de margen de seguridad, que varían de


acuerdo con los plazos de espera del proveedor, las tendencias del consumo y los
objetivos del nivel del servicio. Este modelo tiene ventajas para una economía estable,
porque le garantiza al comprador un precio invariable durante un largo lapso, así como
al mismo un deposito en transito, pero también tiene ventaja para el vendedor porqué
tiene garantizada la venta.

Propuesta para la adquisición, almacenamiento y distribución de los insumos

• Contraloría (Inventario, Consumo)

• Oficina de compra

• Comité de selección

• Orden de compra

• Distribución de hoja requisitoria


31
 
• Proceso de la contraloría de insumos

Inicio

Si Si
Inventario Contraloría Por Consumo

No
Rechaza

Oficinas de Orden de
Compra Compra

Comité de
Selección

Solicitud
Requisitora

Gestión del
Almacén

Métodos de Compra

Concurso publico abierto: Se obtienen ofertas de precio de cualquier fabricante o


representante de un fabricante con participación nacional o en escala mundial.

Concurso publico restringido: Licitación cerrada o concurso publico selectivo. Los


proveedores interesados deben aprobarse previamente, mediante un proceso de
32
 
determinación previa de su capacitación.

Negociación competitiva: El comprador hace la propuesta a un número limitado de


proveedores seleccionados para recibir sus ofertas de precio.

Compra directa: Más costoso, adquisición directa con un solo proveedor.

Gestión de la Distribución

• Mantener un suministro constante de los medicamentos en buenas condiciones


durante todo el proceso de distribución.

• Minimizar las pérdidas de acuerdo a su deterioro y vencimiento.

• Mantener inventario fiel.

• Controlar los centros de almacenamiento de medicamentos que soliciten.

• Utilizar los recursos de transporte disponibles de la manera más eficiente posible.

• Reducir el hurto y el fraude.

• Proporcionar información sobre las previsiones de necesidades de medicamentos.

Gestión de Inventarios

Los objetivos son asegurarse de:

• Controlar la rotación optima de las existencias.

• Establecer la reducción a niveles mínimos de la existencia.

• Verificar las pautas de consumo.

• Lograr la entrega a proveedores siempre dentro del plazo fijado.


33
 
• Obtener modelos de inventario habituales bajo suministro de sistemas que se
definan por la frecuencia con que se cursan a los proveedores a los pedidos normales.

• Obtener compra programada (pedidos periódicos anuales en tiempos fijados).

• Lograr la Compra continua (los pedidos se cursan cada vez que las existencias son
demasiado bajas).

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida.

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad
social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley.

Artículo 86. Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de
carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias. El
Estado tiene la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un
sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario,
eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
34
 
Ley Orgánica de Salud (1998)

Título I. Disposiciones Preliminares

Artículo 1. Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la


República. Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral,
determinará la organización, funcionamiento, financiamiento y control de la prestación
de los servicios de salud de acuerdo con los principios de adaptación científico-
tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos en
la Constitución de la República.

Capítulo IV. De la Contraloría Sanitaria.

Título IV. De los Establecimientos de Atención Médica.

Capítulo I. De la Organización Administrativa de los Establecimientos de Atención


Médica

Artículo 34. Son establecimientos de atención médica los hospitales, clínicas y


ambulatorios públicos y privados debidamente calificados y dotados de los recursos
necesarios para cumplir las funciones previstas en las leyes y los reglamentos
correspondientes.

Artículo 35. Los establecimientos públicos de atención médica podrá constituirse como
entes de la administración pública Central o Descentralizada. En este último supuesto el
órgano de adscripción será la gobernación correspondiente. En caso de constituirse
bajo la forma de asociaciones, sociedades y fundaciones la participación del Estado
será absoluta.

Capítulo II. Del Funcionamiento de los Establecimientos de Atención Médica

Artículo 40. Cada establecimiento de atención médica con unidades de servicio de


primer nivel debe tener demarcada su área de influencia o cobertura de población, lo
35
 
cual es indispensable para conocer la situación de la salud, hacer sus programaciones y
poder cumplir sus objetivos y funciones. Los establecimientos de atención médica con
unidades de servicio de segundo nivel tendrán demarcada su jurisdicción sobre la red
de establecimientos de atención médica de primer nivel a los cuales prestarán apoyo
para una mejor calidad y salud de vida.

Definición de Términos Básicos

Abastecer: Proveer de los elementos materiales necesarios para llevar a cabo una
operación o función determinada (Riverson, 1991).

Control de existencias: Registros que se efectúan a fin de mantener un equilibrio entre


la demanda de medicamentos y material de curación por parte de los diferentes
servicios de las unidades médicas del instituto y la existencia física de los mismos en la
botica, de conformidad con lo estipulado en las cláusulas del contrato (Jiménez, 2007).

Farmacia: Establecimiento dedicado a la comercialización de especialidades


farmacéuticas, incluyendo aquellas que contengan estupefacientes y psicotrópicos,
insumos para la salud en general y productos de perfumería, belleza y aseo (Gilson,
2004).

Medicamento: Substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que


tengan efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma
farmacéutica y se indique como tal por su actividad farmacológica, características
físicas, químicas y biológicas (Mossialos, 1995).

Procedimiento: Sucesión cronológica de operaciones concatenadas entre sí, que se


constituyen en una unidad, en la función de la realización de una actividad o tarea
específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación (Normand, 2001).

Proveedor: Empresa encargada de proporcionar el servicio subrogado de botica


(Stinson, 2001).

Servicio Médico: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo en las unidades


36
 
médicas del instituto, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud (Vogel,
2005).

Unidad Médica: Unidad del Instituto, hospital o centro de salud con hospitalización,
encargada de proporcionar servicios de salud a población abierta (Goodman, G, 2003).

Sistemas de Variables

Variable

Administración de insumos

Definición conceptual

Son los insumos controlados, adquiridos, registrados y administrados de conformidad


con los controles y sistemas aplicados en los establecimientos de salud, así como con
la normatividad vigente en la materia (Riverson, 2001).

Definición operacional

La variable de la presente investigación se medirá a través de la situación actual que


se presenta en la administración de insumos mediante el inventario y del ciclo de
gestión conformado por la selección, compra, distribución, y utilización; del material
quirúrgico a través del conocimiento de los reglamentos y normativas a seguir para una
efectiva administración.
  37
 
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Título: Propuesta Organizacional para una efectiva Administración de Insumos en el


Departamento de Suministro de los Establecimientos de Salud.
Objetivo General: Diseñar una Propuesta Organizacional para una efectiva
Administración de Insumos en el Departamento de Suministro de los Establecimientos
de Salud.

Objetivos Específicos Variable Dimensiones Indicadores


Diagnosticar la situación actual
presentada en la administración de
insumos en el departamento de
Inventario
suministro de los establecimientos de Situación Actual
salud.

Evaluar los componentes del ciclo de -Selección.


gestión en el manejo de insumos en Ciclo de gestión -Compra.
-Distribución.
el departamento de suministro de los Administración
-Utilización.
establecimientos de salud. de Insumos

Identificar los insumos que se Medicamentos


Insumos Material
manejan en los establecimientos de Quirúrgico
salud.

Determinar las normativas para el


Normativa de
manejo de insumos en el
manejo de Reglamentos
departamento de suministro de los insumos
establecimientos de salud
38
 
METODOLOGÍA

Tipo de Investigación

La presente investigación fue de tipo proyecto factible, consistió en la elaboración de


una propuesta o modelo operativo viable para dar solución a un problema; es decir,
formular políticas, programas, métodos o procesos (Balbo, 2008)

Diseño de la Investigación

Se utilizo un diseño no experimental, de campo, transversal. No experimental porque se


realizó sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observaron los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos; tranversal ya que los
datos se recopilaron en un solo momento, en un tiempo único (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006). De campo porque la recolección de datos se hizo directamente de los
sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (Arias, 2006).

Población

La población estuvo constituida por una institución privada Clínica la Familia C.A.

Muestra

Estuvo formada por todos los elementos de la población (censo poblacional).

Técnicas e Instrumentos y de recolección de datos.

Para recabar la información se utilizó una hoja de recolección de datos diseñada por el
investigador, donde se obtuvo toda la información necesaria para el desarrollo del
presente estudio, todo ello relacionado con los indicadores, las dimensiones y la
variable en estudio. La técnica consistió en obtener la información directamente de la
población objeto de esta investigación.
39
 
Análisis de los Datos

Los datos obtenidos fueron analizados y se presentan en tablas.


40
 
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos recabados serán explicados a través de tablas, de acuerdo a la información


obtenida en el departamento de almacén de la Clínica La Familia C.A.
Tabla 1
Situación Actual: Inventario
Hospital Clínica la Familia CA
Octubre 2009 – Diciembre 2010
Ítems SI NO
Salida de los insumos de manera controlada X
Control de inventario X
Almacenamiento por categoría X
Registran la fecha de vencimiento y la fecha de recepción. X
Realizan inventarios generales de todas las medicinas
X
continuamente
F.I: Lugo (2010)

A partir de la tabla 1, se puede evidenciar que la situación actual de la clínica la Familia


en lo que respecta a inventario, no está organizada debido a que no se lleva un control
del consumo y entrada de los medicamentos, que están en existencia y la falta que se
pueda presentar de algún medicamento. Cabe recalcar que los insumos y
medicamentos no son almacenados por categoría, no se manejan según la fecha de
vencimiento y fecha de recepción para una fácil verificación de los que se encuentran
en existencia o que estén vencidos o a punto de vencer. Finalmente no ejecutan
inventario general programado sino cuando se requiere para la dotación del almacén.

Tabla 2
Hospital Clínica La Familia CA
Ciclo de gestión: Selección
Octubre 2009 – Diciembre 2010

Ítems SI NO
Se selecciona lista de insumos esenciales X
Se selecciona lista de material quirúrgico X
F.I: Lugo (2010)
41
 
En relación al ciclo de gestión, la clínica la familia no selecciona los insumos esenciales
debido a que a veces llegan proveedores con cantidades de medicinas ofreciendo
precios supuestamente favorables, y la misma es adquirida sin saber si existen
cantidades suficientes que cubran la necesidad de atención dentro de la clínica,
originando esto que se puedan vencer por tener existencia en excesos, situación similar
con el material quirúrgico que no es seleccionado de acuerdo a las necesidades
detectadas se observa la dotación de los diferentes departamentos (tabla 2).

Tabla 3
Ciclo de gestión: Compras
Hospital Clínica La Familia CA
Octubre 2009 – Diciembre 2010
Ítems SI NO
Compra por nombre Genérico X
Compras limitadas a listas de medicamentos esenciales X

Compra programada X
F.I: Lugo (2010)

Según información recabada en la tabla 3, en ocasiones las compras de los


medicamentos es realizada por nombre genérico, dependiendo de la necesidad del
almacén y del agotamiento farmacéutico del nombre existente de la medicina, se
compran por principio activo debido a que poseen las mismas composiciones y la
administración del medicamento tienen los mismos efectos terapéuticos, por lo tanto las
compras no son realizadas de manera limitante a la lista de medicamentos esenciales,
es decir en ocasiones no son programadas.

Tabla 4
Ciclo de gestión: Distribución
Hospital Clínica La Familia CA
Octubre 2009-Diciembre 2010

Ítems SI NO
Suministro constante de medicamentos X
Mantienen los medicamentos en buenas condiciones
X
durante todo el proceso de distribución
Informan sobre las previsiones de necesidades de
X
medicamentos
Rotación optima de las existencias X
F.I: Lugo (2010)
42
 
Dentro del ciclo de gestión en la parte de distribución, según información recabada en la
tabla 4, dentro de la clínica la familia se mantiene un suministro constante de
medicamentos debido a la cantidad de flujo de pacientes que diariamente allí asisten,
se maneja un proceso de distribución y algunos medicamentos durante su traslado del
almacén a las áreas conexas de la clínica, no se hace de forma adecuada. Es de notar
que no se tiene un control sobre las necesidades de medicamentos por lo tanto se
informan sobre estos según informe de almacén. Finalmente la rotación de los
medicamentos no se realiza de manera óptima.

Tabla 5
Ciclo de gestión: Utilización
Hospital Clínica La Familia CA
Octubre 2009-Diciembre 2010

Ítems SI NO
La utilización de los insumos es efectiva X
Adquieren primordialmente los insumos que son más
X
utilizados
F.I: Lugo (2010)

En la información recabada en la tabla 5, se evidencia que la utilización de los insumos


se realiza de manera satisfactoria, garantizándole calidad y oportunidad al paciente, sin
embargo la adquisición de estos insumos no se hace en función a las necesidades
consumo o demanda, sino a las ofertas que hacen los proveedores, de esta manera se
realiza la compra, que puede originar una compra excesiva con la sobre inversión
trayendo consecuencia o una compra con déficit génesis de fallas.

Tabla 6
Insumos: Medicamentos
Hospital Clínica la Familia CA
Octubre 2009-Diciembre 2010
Ítems SI NO
Entrada de insumos sin verificar la existencia de
X
medicamentos
Verificación de fecha de vencimiento X
Guardan debidamente cada medicamento en su
X
respectivo lugar
F.I: Lugo (2010)
43
 
La información recabada en la tabla 6 muestra que la entrada de los insumos se realiza
muchas veces sin verificar la existencia de medicamentos en el almacén originando de
esta manera que exista grandes cantidades de lo mismos o déficit en otros originando
esto perdidas económicas y riesgo de suministros vencidos. Por otra parte, si se hace
la verificación de la fecha de vencimiento al momento de entregar los medicamentos
brindando así un mejor servicio garantizado y confiado a los usuarios, debido a la
complejidad de trabajo algunas veces los medicamentos no son guardados en su
respectivo lugar sino que se colocan en los estantes más cercano afectando esto la
organización de los medicamentos.
Tabla 7
Insumos: Material Quirúrgico
Hospital Clínica la Familia CA
Octubre 2009-Diciembre 2010

Ítems SI NO
Las compras de material quirúrgico se realizan tomando
X
en cuenta la seguridad en existencia
El material quirúrgico se lleva por categoría X
F.I: Lugo (2010)

Efectivamente en la tabla 7 se evidencia que las compras no se realizan tomando


en cuenta la existencia del material quirúrgico del almacén, dependiendo de la
necesidad de algún material es que se da la orden de compra del mismo, es decir se
compra en grandes cantidades los materiales quirúrgicos mas utilizados por ejemplos
guantes, gasas, centros de cama, inyectadoras, equipos macro goteros entre otros, sin
conocer la verdadera necesidad de las mismas. El material quirúrgico si se lleva por
categoría, dependiendo del área utilizada dentro de la clínica, pero su adquisición se
ejecuta en la misma forma.
Tabla 8
Normativa de manejo de insumos: Reglamentos
Hospital Clínica la Familia CA
Octubre 2009-Diciembre 2010
Ítems SI NO
Uso de las mismas normas para todos los niveles. X
Actualización periódica X
Existe un Manual del manejo de insumos X
F.I: Lugo (2010)
44
 
Según la tabla 8, La Clínica la Familia no utiliza las mismas normas para todos los
niveles, es decir la emergencia, hospitalización, consultas manejan reglamentos
distintas que debe ser conocida, aunque periódicamente si actualizan los reglamentos
ya que eso está cambiando constantemente y por lo tanto debe ser un conocimiento
periódico de los cambios realizados a fin de una gestión efectiva de los insumos.
Finalmente no existe un manual detallado que explique el manejo efectivo de los
insumos dentro de la organización.
45
 
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En la tabla 1 en donde se hizo relación al Inventario se determinó que en la Clínica La


Familia no está organizada debido a que no se lleva un control en la salida y entrada de
los medicamentos, está se relaciona con Balboa (2009), en donde el principal problema
de su estudio se presentaba en el área de farmacia debido a que no se realizaba un
control adecuado sobre las transacciones ni los procesos realizados, ocasionando
demora en la obtención de información, causando retrasos en la actualización de
inventarios, provocando deterioros en el material médico y pérdidas de medicamentos.

Cabe recalcar que en la tabla 2 basada en la selección de medicamentos se determinó


que la clínica la familia no selecciona los insumos esenciales debido a que le ofertan
medicamentos a menor costos siendo adquiridos sin conocer la necesidad del mismo,
en contraposición con Mendoza (2004) que propuso la necesidad de realizar listas
modelo de medicamentos esenciales basadas en las necesidades reales de las
comunidades, debiendo estructurarse sistemas locales de manejo y distribución para el
suministro permanente y continuo.

Por otra parte, en la tabla 3 se observó que en ocasiones las compras de los
medicamentos se efectúan a través de su nombre genérico, dependiendo de la
demanda de la medicina y del agotamiento farmacéutico, a pesar de no poseer los
nombres comerciales los mismos están diseñados con las mismas composiciones.

Así mismo, en la tabla 4 referida a la distribución de los insumos se refleja que dentro
de la Clínica la Familia se mantiene un suministro constante de medicamentos debido a
la cantidad de flujo de pacientes que diariamente allí asisten, se maneja un proceso de
distribución efectivo en contraposición con Ramírez (2007) su estudio se basó en
asegurar la suficiencia y disponibilidad del cuadro básico de medicamentos por medio
de la distribución de dosis unitarias, que garanticen el servicio a los pacientes
hospitalizados a través de la oportuna aplicación de la prescripción médica.

Se pudo observar en la tabla 5 que la adquisición de los insumos es efectiva, solo que
en algunas oportunidades adquieren una demanda mayor de medicamentos que no son
46
 
necesario, notándose así la necesidad de organizar los insumos para hacer una compra
efectiva de lo necesitado.

En lo que respecta a la tabla 6 referida al medicamento en conjunto con la tabla 7


referida a material quirúrgico se determinó que la entrada de los insumos se realiza sin
verificar el inventario de medicamentos en el almacén originando de esta manera que
exista grandes cantidades de medicamentos de un tipo y la falta de otros de igual
manera se evidenció que las compras no se realizan tomando en cuenta la existencia
del material quirúrgico que existe en el almacén, esto relacionado con Jiménez (2007)
que alega que hay que implementar una mejor administración de medicamentos e
insumos en establecimiento de salud ya que éstas no se limitan únicamente al
desarrollo de modelos organizacionales del inventario sino a un efectivo trabajo del
mismo.

La tabla 7 destaca que las compras se efectúan dependiendo de la necesidad de algún


material quirúrgico que haya en existencia, por lo tanto, no se mantienen
constantemente cantidades de estos insumos atrasando el proceso de atención al
usuario, por lo contrario si son organizados según su categoría. Finalmente, en la tabla
8 se observó que en la Clínica La Familia C.A, existe normativa de manejo de insumos
distinta según el departamento y se evidencia la falta de un manual que permita que las
personas del almacén tengan una organización más efectiva a la hora de categorizar
los insumos.
47
 
CONCLUSIONES

ƒ En relación al inventario, no está organizado pues no se lleva un control de


entrada y consumo de medicamentos e insumos.

ƒ Los medicamentos no son almacenados por categorías, ni según su fecha de


recepción y vencimiento.

ƒ Los inventarios solo se realizan cuando se requiere dotación para almacén.

ƒ En cuanto al ciclo de gestión las fases de selección, compra y distribución se


realiza de manera inadecuada, sin embargo la fase de utilización se cumple de
forma eficaz.

ƒ El manejo de los medicamentos se lleva de manera inadecuada, ya que existen


grandes cantidades de algunos y déficit de otros, así mismo en ocasiones son
almacenados en lugares no idóneos.

ƒ Se realiza verificación de la fecha de vencimiento de los insumos.

ƒ El material quirúrgico es guardado por categorías.

ƒ No existe un manual descriptivo para el manejo adecuado de los insumos.


48
 
RECOMENDACIONES

• Llevar el control de inventarios de los insumos como un proceso que determine


las cantidades de medicamentos para cubrir las necesidades durante un periodo
establecido, mediante la evaluación del movimiento de las existencias dado por
su consumo.

• Realizar un control sistemático de los niveles de existencias, bien sea manual o


automatizados de registro de inventario que permita mediante criterios técnicos,
y científicos, determinar que comprar y cuando comprar.

• Hacer el cálculo de parámetros de control de existencias, a fin de determinar los


requerimientos que reabastecerán en forma regular y oportuna los suministros, a
medida que se consumen.

• Evaluar y seleccionar los medicamentos que van se a incluir y excluir en los


Establecimientos de Salud con criterios de calidad. Implementar una política de
uso racional de los insumos y seleccionar los medicamentos necesarios para
satisfacer las necesidades de prestación del servicio.

• Efectuar un almacenamiento y conservación de insumos, rigiéndose por la


distribución, dispensación y control de los mismos a los servicios clínicos del
hospital para pacientes hospitalizados y ambulatorios.

• Hacer seguimiento y evaluación de la utilización de los medicamentos

• Elaborar protocolos de utilización de medicamentos y promover programas de


actualización terapéutica basada en evidencias

• Realizar una evaluación semestral tomando en cuenta los indicadores de gestión


que garanticen un adecuado inventario de insumos.
49
 
• Elaborar un manual de normas y procedimientos para una efectiva administración
de insumos dentro de los establecimientos de salud.
.
• Promover un registro de proveedores como documento importante en la
administración de insumos para cumplir con todos los requisitos del registro de la
empresa.

• Transmitir los resultados de esta investigación a otras instituciones de salud.


 

 50
 
PROPUESTA

1.- LISTADO DE PROBLEMAS

Nº Listado de Problemas
Problema 1 Incumplimiento del horario de trabajo
Problema 2 Inseguridad en el estacionamiento
Problema 3 Administración inadecuada de insumos en departamento
de suministro
Problema 4 Incumplimiento del horario en las altas médicas
Problema 5 Conocimiento inadecuado sobre riesgos y manejo de
desechos hospitalarios
 51
 
2.- SELECCIÓN DE PROBLEMAS POR ORDEN DE PRIORIDAD

Nº de
Problema Frecuencia Importancia Modificable Recursos Solución Total
Afectados

Incumplimiento del 1 2 2 1 2 0 8
horario de trabajo

Inseguridad en el 0 2 1 0 2 2 7
estacionamiento

Administración
inadecuada de
insumos en 2 2 2 2 2 2 12
departamento de
suministro
Incumplimiento del
horario en las altas 1 2 2 1 1 0 7
médicas
Conocimiento
inadecuado sobre
riesgos y manejo de 0 2 2 0 2 2 8
desechos
hospitalarios

Escala 0 a 2
Leyenda: 0 bajo, 1 medio, 2 alto
 
52
 
3.- DELIMITACION DEL PROBLEMA

NOMBRE DESCRIPTORES DEL INDICADORES


PROBLEMA

ADMINISTRACIÓN
INADECUADA DE INSUMOS No se realizan inventarios Entrada y salida de
EN EL DEPARTAMENTO DE
SUMINISTRO DE LOS controlados insumos sin control
ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD

Selección y compras de
ACTOR QUE EXPLICA Fallas en el ciclo de gestión
insumos sin criterios
JEFE DE ALMACEN de insumos
técnicos

Almacenamiento y
ESPACIO DEL PROBLEMA Ausencia de manual para
categorización de insumos
Capacidad de actuación de manejo de adecuado de
inadecuada
los establecimientos de salud insumos
 
53
 
4.- ÁRBOL DEL PROBLEMA

Falta de manual o Falta de organización en


normativa de manejo de unidad de suministro 
insumos

Desconocimiento de los Ciclo  de  gestión 


Reglamentos inadecuado 

Poca efectividad en el
Almacenamiento  y  proceso de selección y
categorización  compra
inadecuada

Compra de insumos
Inventarios no no esenciales
controlados

Selección y Almacenamiento Ausencia de


Entrada y salida compra de y categorización normativa en el
de insumos sin insumos sin de insumos dpto. de
control criterios técnicos inadecuada suministro

Administración de insumos no eficiente

Selección no Compras no Distribución


adecuada programadas inadecuada

No Inventario No ciclo de gestión


No Reglamentos

Entrada/Salida sin
No Normas
control
54
 

5.- DISEÑO DE LA SITUACIÓN OBJETIVO

DESCRIPTOR DEL PROBLEMA (VDP) DESCRIPTOR DEL RESULTADO (VDR)

No se realizan inventarios controlados Realizar inventarios controlados

Selección y compra de insumos sin criterios Selección y compra de insumos con


técnicos criterios técnicos

Almacenamiento y categorización de Almacenamiento y categorización de


insumos inadecuada insumos de manera adecuada
   

Ausencia de normativa en el dpto. de Presencia de normativa en el


suministro departamento. de suministro
   
  55
 
6.- ARBOL DE LA SITUACION OBJETIVO

Existencia de un Organización en unidad


manual o normativa de
de suministro 
manejo de insumos

Conocimiento de los Ciclo de gestión 


Reglamentos adecuado 

Efectividad en el proceso
Almacenamiento y  de selección y compra
categorización   
adecuada 

Compra de insumos
Inventarios esenciales
Controlados

Selección y Almacenamiento Presencia de


Manejo de compra de y categorización normativa en el
insumos insumos con de insumos dpto de
controlados criterios técnicos adecuada suministro

Administración de insumos eficiente

Selección Compras Distribución


adecuada programadas adecuada

Inventario Ciclo de gestión


Reglamentos

Entrada/Salida
Normas
controladas
 56
 
7.-SELECCIÓN DE FRENTES DE ATAQUES O NUDOS CRITICOS

CAUSA PUEDE EJECUTAR UNA


Nº CAUSA IMPACTO ACCIÓN PARA DEBE ACTUAR
MEJORARLA

Ausencia de un manual o
1 normativa de manejo de ALTO SI SI
insumos

Falta de organización en SI
2 el departamento de ALTO SI
SE CONCRETA
suministro CON EL 1

SI
3 Desconocimiento de ALTO SI
reglamentos SE CONCRETA
CON EL 1

4 Ciclo de gestión ALTO SI SI


inadecuado

Almacenamiento y
5 categorización de ALTO SI SI
insumos inadecuada

SI
Poca efectividad en el
6 proceso de selección y ALTO SI SE CONCRETA
compra CON EL 4

SI
7 Inventarios no controlados ALTO SI SE CONCRETA
CON EL 1 Y 5

SE CONCRETA
8 Compras de insumo no ALTO SI
esenciales. CON EL 4
 
57
 
8.- DISEÑO DE OPERACIONES Y DEMANDAS DE OPERACIONES

NUDOS CRÍTICOS ¿QUE HACER? ¿QUIEN HACE? ¿QUIEN COOPERA?

Coordinaciones de
Formar un comité
farmacia, suministro
interdisciplinario
Dirección medica
Ausencia de manual
Departamento de
de normativas de
Elaborar manual de Suministro Coordinaciones de
manejo de insumos
normas y las diferentes
procedimientos para unidades o
el manejo de insumos departamentos

Coordinaciones de
Ciclo de gestión Realizar mesas de Departamento de las diferentes
inadecuado trabajo Suministro unidades o
departamentos

Departamentos de:
Talleres de Administración,
capacitación Recursos Humanos y
Dirección Médica
Almacenamiento y
Departamento de
categorización de
Elaboración de Suministro
insumos inadecuada
folletos informativo Departamentos de:
referente al Administración,
almacenamiento y Recursos Humanos y
categorización de Dirección Médica
insumos
58
 
SON OPERACIONES
Op1: Formar comité interdisciplinario.
Op2: Realizar mesas de trabajo
Op3: Efectuar talleres para un adecuado almacenamiento y categorización de insumos.

DEMANDA DE OPERACIONES
Dop4: Elaborar manual de normas y procedimientos para el manejo de insumos
Dop5: Elaboración de folletos informativo referente al almacenamiento y categorización de
insumos.

9.- DEFINICION DE RESPONSABLES POR OPERACIONES

RESPONSABLES POR OPERACIONES


OPERACIONES RESPONSABLES

Op1: Formar comité interdisciplinario. TSU. Oswaldo Rodríguez


Jefe de almacén
Op2: Realizar mesas de trabajo. Lcda. Rosa Lugo
Coordinadora de áreas de servicios
Op3: Efectuar talleres para un adecuado Lcda. Marbel Ariza
almacenamiento y categorización de insumos. Coordinadora RRHH

RESPONSABLES POR EL SEGUIMIENTO DE LA DEMANDA DE OPERACIONES.

DEMANADA DE OPERACIONES RESPONSABLES


Dra. Dayana de Olivares
Dop4: Elaborar manual de normas y Coordinadora de Almacén
procedimientos para el manejo de insumos

Dop5: Elaboración de folletos informativo


Ing. Willmoisl Marín
referente al almacenamiento y categorización
Adjunto al departamento de informática
de insumos.
59
 
10.- PRESUPUESTO DEL PLAN

HORAS DE
OPERACIÓN Aporte de Clínica APORTES DE COSTO TOTAL
TRABAJO DE LA
La Familia C.A OTROS ENTES EN Bs
COORDINACION

Formar comité 12 horas 7.767,48 5.178,32 12.945,80


interdisciplinario

Realizar mesas de 20 horas 398.525,00 265.683,33 664.208,33


trabajo.

Efectuar talleres para


un adecuado
almacenamiento y 4 horas 5.921,06 3.947,38 9.868,44
categorización de
insumos.

Elaborar manual de
normas y 20 horas 160.544,86 105.363,24 265.908,10
procedimientos para el
manejo de insumos

Elaboración de folletos
informativo referente
al almacenamiento y 4 horas 433,66 288,00 721,66
categorización de
insumos.
TOTAL 60 HORAS 573.192,06 380.460,27 953.652,33
60
 
ANALISIS DE VULNERABILIDAD DEL PLAN

ACCIÓN
OPERACIÓN CONDICIONANTE IMPACTO ¿DE QUIEN DEPENDE?
ALTERNA?

SOLICITAR APOYO
DEL COORDINADOR
Coordinaciones de DE LOS ADJUNTOS
OP1 farmacia, suministro ALTO DE CADA
A FARMACIA Y
Dirección medica DEPARTAMENTO
SUMINISTRO

DEL COORDINADOR
SOLICITAR APOYO
Coordinaciones de las DE CADA
OP2 diferentes unidades o ALTO DE OTROS ENTES
DEPARTAMENTO
departamentos DE SALUD

DEL COORDINADOR SOLICITAR APOYO


Coordinaciones de las
OP3 diferentes unidades o ALTO DE CADA A PROVEEDORES
departamentos DEPARTAMENTO

SOLICITAR APOYO
Departamentos de: COORDINACIÓN DE
AL PAS- LUZ .
DOP4 Administración, ALTO ADMINISTRACIÓN,
Recursos Humanos y
RRHH Y DIRECCIÓN
Dirección Médica
MÉDICA

COORDINACIÓN DE
Departamentos de:
ADMINISTRACIÓN, SOLICITAR A LAS
DOP5 Administración, ALTO
Recursos Humanos y RRHH Y DIRECCIÓN ALCALDIAS
Dirección Médica MÉDICA
61
 
14.- RENDICIÓN DE CUENTAS
I.- DATOS
Nombre del responsable__________________________________________________
Periodo de la cuenta desde: ___________________al___________________________
Fecha de la cuenta_______________________________________________________
II.-OPERACIÓN EVALUADA
Cumplidos _____________Incumplidos ______________Semicumplidos____________

RESULTADOS PREVISTOS REULTADOS CAUSAS


OBTENIDOS

III.- DECISIÓN
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________

IV.- RESPONSABLE
Nombre_____________________________________________CI_________________
 62  
 
ÍNDICE DE REFERENCIA

Arias, F. 2006, El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.


5ta Edición. Editorial Espíteme. pág. 31.

Balbo, J. 2008. Guía práctica para la investigación sin traumas I I. 2da Edición. Fondo
Editorial UNET. Universidad Nacional Experimental del Táchira. pág. 16

Balboa, (2009), Sistema informático de gestión hospitalario médico administrativo


módulos farmacia, almacenes y adquisiciones. pág. 415

Battersby, A. (1995). Establecimientos de Salud. pág. 25

Children´s, D. (2003). Control de Inventarios. Organización Panamericana para la salud.


pág. 254

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.

Dawson, J. (1993). Control de Inventario en los establecimientos de Salud. pág. 87

Garner, S. (2001). El potencial humano en el sector salud. Ciencia y Medicina. pág. 69

Garrido, M. (2006) Modernización del sistema de suministros médicos (SISUM) en la


República Dominicana. pág. 6

Gilson, L. (1994). Potencial del sector salud de las organizaciones no gubernamentales.


Bolivia. pág., 736.
 
Goodman, G (2003). El potencial humano en el sector salud. Ciencia y Medicina. pág.
420.

Hanson, T. (2002). Administración de medicamentos e Insumos hospitalarios. pág. 570.

Hathaway G, (2001). Inventario en los establecimientos de salud. pág. 147.

Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. 2006. Metodología de la Investigación. Cuarta


Edición. Editorial Mc Graw-Hill. México. Pág. 205,208

Jamison, (2003). Administración Hospitalaria. Hospital Universitario La Fe. Valencia.


España. Pág. 68.

Jiménez, N. (2007), Optimización de los Recursos en los Hospitales: revisión de la


literatura sobre Logística Hospitalaria. pág. 326

Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Caracas, 11 de


noviembre de 1998.
63
 
Mendoza, L. (2004), Análisis del Sistema de Suministro de Medicamentos Esenciales
Vallegrande Bolivia. pág. 603.

Mossialos, E (2004). La contención de los precios y la financiación de productos


farmacéuticos. Londres. pág. 399.

Normand, C (2001). Guía para la planificación del seguro social de la salud. pág. 356

Stinson, W (2001). La financiación comunitaria de los programas de atención de la


salud pública internacional. pág. 491.

Ramírez, (2004). Evaluación de La Farmacia Hospitalaria del Hospital General de


Querétaro. pág., 28.

Riverson, J. (1991). Beneficios de un sistema de inventarios. Caracas Venezuela. pág.


161.
Vogel, R (2005). La disponibilidad de las farmacias públicas y privadas. Indonesia. pág.
829.
 
64  
 
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1 Situación Actual: Inventario 40

Tabla 2 Ciclo de gestión: Selección 40

Tabla 3 Ciclo de gestión: Compras 41

Tabla 4 Ciclo de gestión: Distribución 41

Tabla 5 Ciclo de gestión: Utilización 42

Tabla 6 Insumos: Medicamentos 42

Tabla 7 Insumos: Material Quirúrgico 43

Tabla 8 Normativa de manejo de insumos: Reglamentos 43


 65
 
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Hoja de Recolección de Datos 67


  66
 

ANEXOS
  67
 

ANEXOS 1
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 68
 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Situación Actual: Inventarios SI NO


1. Salida de los insumos por fecha de vencimiento
2. Control de inventario
3. Almacenamiento por categoría
4. Registran la fecha de vencimiento y la fecha de recepción.
5. Realizan inventarios generales de todas las medicinas
continuamente
Ciclo de Gestión: Selección SI NO
6. Se selecciona lista de insumos esenciales
7. Se selecciona lista de material quirúrgico
Ciclo de Gestión: Compras SI NO
8. Compra por nombre Genérico
9. Compras limitadas a listas de medicamentos esenciales
10. Compra programada
Ciclo de gestión: Distribución SI NO
Suministro constante de medicamentos
Mantienen los medicamentos en buenas condiciones durante todo el
proceso de distribución
Informan sobre las previsiones de necesidades de medicamentos
Rotación optima de las existencias
Ciclo de gestión: Utilización SI NO
La utilización de los insumos es efectiva
Adquieren primordialmente los insumos que son más utilizados
Insumos: Medicamentos SI NO
Entrada de insumos sin verificar la existencia de medicamentos
Verificación de fecha de vencimiento
Guardan debidamente cada medicamento en su respectivo lugar
Insumos: Material Quirúrgico SI NO
Las compras de material quirúrgico se realizan tomando en cuenta la
seguridad en existencia
El material quirúrgico se lleva por categoría
Normativa de manejo de insumos: Reglamentos SI NO
Uso de las mismas normas para todos los niveles.
Actualización periódica
Existe un Manual del manejo de insumos

También podría gustarte