Está en la página 1de 8

Comentario editorial

Rev Urug Cardiol 2019; 34: 53-60


doi: 10.29277/cardio.34.1.10

Hipertensión
María Victoriaarterial:
Ramosnovedades de las guías 2018

Hipertensión arterial: novedades


de las guías 2018
Dra. María Victoria Ramos

La hipertensión arterial (HTA) es un problema de pliamente los riesgos de este (como se ha documen-
salud a nivel mundial reconocido desde hace mu- tado en los estudios clínicos). Considerando estos
chos años. Sin embargo, su prevención, diagnóstico aspectos, la guía europea mantiene los puntos de
y tratamiento siguen siendo subóptimos. Las socie- corte de PA ³140/90 mmHg. La clasificación define
dades internacionales de Cardiología publican de tres niveles de HTA: grado 1, 2 y 3 (tabla 1).
forma periódica guías de práctica clínica con la in- Contrariamente, la guía americana propone de-
tención de actualizar el conocimiento y ofrecer he- finir HTA cuando la PA ³130/80 mmHg y establece
rramientas para su adecuado manejo. Reciente- dos estadios de HTA (1: 130-139/80-89 mmHg, y 2:
mente se publicaron las guías del Colegio America- ³140/90 mmHg). La justificación de definir el esta-
no de Cardiología(1) (ACC por su sigla en inglés) y de dio 2 está bien demostrada; con respecto al estadio 1
la Sociedad Europea de Cardiología(2) (ESC por su se apoyan en estudios individuales y metaanálisis
sigla en inglés). El descenso de los puntos de corte de datos observacionales que reportan un incre-
para considerar HTA propuesto por la guía ameri- mento progresivo de riesgo cardiovascular (CV)
cana ha generado importante controversia desde su partiendo desde cifras de PA normal a elevada y es-
publicación en el año 2017. En 2018 la guía europea tadio 1 de HTA.
mantiene la definición incambiada con respecto a
En 2015, la prevalencia de HTA alcanzaba
ediciones anteriores.
30%-45% de la población global, siendo de 60% en
El objetivo de este artículo es destacar los aspec- los mayores de 60 años, según datos de la guía euro-
tos más trascendentes de ambas guías, con especial pea. Para los americanos, considerando la nueva de-
énfasis en sus diferencias. finición de HTA, la prevalencia aumentaría signifi-
cativamente desde 32% a 46%.
Tanto la PA registrada en consultorio como en
1. Introducción forma ambulatoria se relacionan de forma continua
La HTA continúa siendo la principal causa preveni- e independiente con eventos cardiovasculares (acci-
ble de enfermedad cardiovascular (ECV) y de muer- dente cerebro vascular [ACV] hemorrágico e isqué-
te por todas las causas en los países desarrollados. mico, infarto agudo de miocardio [IAM], muerte sú-
bita, insuficiencia cardíaca y enfermedad arterial
periférica) y enfermedad renal crónica (ERC). Tam-
2. Definición y clasificación bién se ha asociado la HTA con riesgo incrementado
La relación entre presión arterial (PA) y eventos de desarrollar fibrilación auricular, deterioro cogni-
cardiovasculares y renales es continua, haciendo tivo y demencia. La PAS constituye un mejor pre-
arbitraria la elección de puntos de corte para definir dictor de eventos que la PA diastólica (PAD) luego
la HTA. Aunque estudios epidemiológicos han se- de los 50 años debido al proceso de endurecimiento
ñalado la presencia de eventos con valores de PA arterial que puede sobrestimar la PAD.
sistólica (PAS) >115 mmHg, la HTA se define cuan- Dado que los pacientes con HTA habitualmente
do el beneficio de realizar tratamiento supera am- presentan otros factores de riesgo CV (FRCV), es

Editora adjunta de la Revista Uruguaya de Cardiología.


Correspondencia: Dra. María Victoria Ramos. Correo electrónico: mariavictoriaramos@outlook.es
La autora declara no tener conflictos de intereses.
Recibido Ene 28, 2019; aceptado Feb 11, 2019
53
Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018 Revista Uruguaya de Cardiología
María Victoria Ramos Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019

Tabla 1. Resumen de las principales diferencias entre guías europeas y americanas.


Guía HTA 2018, Sociedad Europea de Cardiología (*) Guía HTA 2017, Colegio Americano de Cardiología (*)
HTA definida como PA ³140/90 mmHg N/A HTA definida como PA ³130/80 mmHg N/A
Clasificación de PA: IC Clasificación de PA: IB
-PA óptima: <120/80 mmHg -PA normal: <120/80 mmHg
-PA normal: 120-129 y/o 80-84 mmHg -PA alta: 120-129 y <80 mmHg
-PA normal alta: 130-139 y/o 85-89 mmHg -HTA estadio 1: 130-139 o 80-89 mmHg
-HTA grado 1: 140-159 y/o 90-99 mmHg -HTA estadio 2: ³140 o ³90 mmHg
-HTA grado 2: 160-179 y/o 100-109 mmHg
-HTA grado 3: ³180 y/o ³110 mmHg
-HTA sistólica aislada ³140 y <90 mmHg
Evaluación del riesgo CV con sistema SCORE IB Evaluación de riesgo CV con ACC/AHA Pooled N/A
Cohort Equations
PA normal alta: el tratamiento farmacológico IIb HTA estadio 1: el tratamiento farmacológico I AB§
puede considerarse en riesgo CV muy alto se recomienda en ECV clínica o riesgo CV
(>10%) o ECV establecida >10% a diez años
HTA grado 1: en pacientes con riesgo CV IA HTA estadio 2: el tratamiento farmacológico IC
bajo-moderado sin evidencia de daño de se recomienda desde el inicio aun en ausencia
órgano, el tratamiento farmacológico se de ECV y riesgo CV < 10% a diez años
recomienda de persistir cifras elevadas pese a
cambios en el estilo de vida
-El tratamiento farmacológico se recomienda IA El tratamiento farmacológico se recomienda N/A
en adultos mayores (> 65 pero < 80 años) con en adultos >65 años (e incluso >80 años) con
HTA grado 1, si es bien tolerado HTA estadio 1, con un control cuidadoso y
-En > 80 años el tratamiento farmacológico se IA evaluando la presencia de hipotensión
inicia con PA ³160/90 mmHg ortostática

El primer objetivo del tratamiento es IA -Para adultos con HTA confirmada y ECV o I BC§
PA <140/90 mmHg en todos los pacientes, si riesgo CV >10%, el objetivo de tratamiento es
es bien tolerado, deberían alcanzarse cifras PA <130/80 mmHg
<130/80 mmHg
-En aquellos sin marcadores de riesgo CV IIb BC§
incrementado, el descenso a <130/80 mmHg
es razonable
-En ³65 años se recomiendan cifras de PAS IA No se realizan recomendaciones específicas en N/A
130-139 mmHg este grupo, siendo las cifras objetivo iguales a
-En >80 años se recomiendan cifras de PAS IA la población general
130-139 mmHg, si son bien toleradas
Es HTA resistente cuando no se logran cifras IC Es HTA resistente cuando no se logran cifras N/A
<140/90 mmHg pese al uso de tres fármacos <130/80 mmHg pese al uso de tres o más
en dosis óptimas, siendo uno de ellos un fármacos antihipertensivos en dosis óptimas,
diurético siendo uno de ellos un diurético o PA <130/80
mmHg pero con requerimiento de cuatro o
más fármacos
En individuos que presentan ERC el objetivo IA En individuos que presentan ERC el objetivo I BC§
es <140/80 mmHg es <130/80 mmHg
Seguimiento de los pacientes: IC Seguimiento de los pacientes:
-PA óptima: cada cinco años -PA normal: anual IIa C
-PA normal: cada tres años -PA alta: tres a seis meses IB
-PA normal alta: anual -HTA estadio 1
· sin tratamiento farmacológico (tres a seis
En >50 años se recomienda un screening más IIa C
meses)
frecuente
· con tratamiento farmacológico (al mes)
-HTA estadio 2: al mes
El inicio de tratamiento con dos fármacos se IB El inicio de tratamiento con dos fármacos se IC
recomienda en HTA grado 1 en pacientes con recomienda en HTA estadio 2 y cuando el
riesgo CV moderado-alto, PAS >150 mmHg o descenso de PA necesario para alcanzar el
que requieran descenso >20 mmHg objetivo terapéutico sea PAS >20 mmHg o
PAD >10 mmHg

54
Revista Uruguaya de Cardiología Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018
Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019 María Victoria Ramos

fundamental estratificar el riesgo global utilizando reo en el hogar o MAPA. Cuando ocurre lo opuesto,
diferentes herramientas. La guía europea reco- es decir, PA normal en consultorio y valores eleva-
mienda el sistema SCORE (Systematic COronary dos en domicilio, se denomina hipertensión enmas-
Risk Evaluation) que estima el riesgo a diez años carada. Inicialmente estos fenómenos se describían
del primer evento fatal aterosclerótico. Aquellos in- en pacientes no tratados por HTA, pero en la actua-
dividuos hipertensos que presentan ECV documen- lidad se aplican en los que estando bajo tratamiento
tada, incluyendo enfermedad ateromatosa asinto- presentan discrepancias en las mediciones: HTA no
mática, diabetes mellitus (DM) tipo 1 o 2, niveles controlada de bata blanca, HTA no controlada en-
muy altos de un FRCV individual (HTA grado 3 de mascarada e HTA no controlada sostenida (tanto en
la guía europea), o ERC, son considerados automá- consultorio como en domicilio mantienen cifras
ticamente como de muy alto riesgo CV (>10% mor- elevadas).
talidad) o alto riesgo (5%-10% mortalidad) a diez La prevalencia de HTA de bata blanca oscila en-
años. La detección de daño de órgano mediado por tre 30%-40% en diferentes estudios, siendo más co-
HTA puede cambiar la categoría de riesgo, aun en mún en individuos añosos, mujeres y no fumadores.
asintomáticos. En la guía americana es utilizada pa- El efecto de bata blanca puede observarse en todos
ra estratificar el riesgo la herramienta ACC/AHA los grados de HTA, pero usualmente es mayor en la
Pooled Cohort Equations teniendo en cuenta que HTA grado 1. El daño de órgano mediado por HTA y
fue validada para individuos entre 40-79 años sin el riesgo de eventos CV son menores que en la HTA
terapia con estatinas. sostenida. Sin embargo, cuando se compara con
normotensos, existe incremento de la actividad
adrenérgica, mayor prevalencia de factores de ries-
3. Medida de la presión arterial go metabólicos, daño vascular y cardíaco asinto-
La PA debe medirse en consultorio, inicialmente en mático y mayor riesgo de progresión a HTA soste-
ambos brazos usando un manguito de tamaño apro- nida con hipertrofia ventricular izquierda (HVI).
piado. La diferencia de PAS entre ambas medicio- La HTA enmascarada puede encontrarse en
nes >15 mmHg se asocia a incremento de riesgo CV aproximadamente 15% de los pacientes con PA nor-
probablemente por enfermedad ateromatosa. En mal en consultorio. La prevalencia es mayor en jó-
ancianos o diabéticos debe buscarse la presencia de venes, hombres, fumadores y en aquellos con altos
hipotensión ortostática. niveles de actividad física, consumo de alcohol, an-
3.1. Monitoreo de la PA en el hogar: es el prome- siedad y estrés. Su presencia se asocia con dislipe-
dio de todas las medidas realizadas con un equipo mia, disglicemia, daño de órgano mediado por HTA,
semiautomático por al menos tres días, dos veces al activación adrenérgica y riesgo incrementado de de-
día. Los valores son usualmente menores compara- sarrollar DM e HTA sostenida. El riesgo CV y la
dos con la PA en consultorio, utilizando un criterio mortalidad por todas las causas parecen ser simila-
diagnóstico de HTA ³135/85 mmHg (guía europea). res a los de individuos con HTA sostenida, lo que
La guía americana utiliza el mismo punto de corte justificaría iniciar tratamiento farmacológico en
que en consultorio: ³130/80 mmHg. estos casos.
3.2. Monitoreo ambulatorio de la PA (MAPA): es Dado que la HTA es una condición asintomáti-
el promedio de todas las medidas realizadas en un ca, su detección debe realizarse mediante progra-
período de 24 horas. Los registros de PA se realizan mas estructurados de screening en la población o
cada 15-30 minutos. Los valores considerados como medición oportuna de la PA en consultorio (tabla 1).
HTA también son menores que en el consultorio
(³130/80-125/75 mmHg en 24 horas, ³135/85- 130/80
mmHg en el día y ³120/70-110/65 mmHg en la noche 4. Diagnóstico de hipertensión arterial
para guías europea y americana respectivamente). La Como la PA es muy variable, el diagnóstico de HTA
PA normalmente desciende en horas nocturnas, con no debe basarse en una medición aislada en el con-
un punto de corte arbitrario en > 10% del valor diur- sultorio, siempre y cuando la PA no se encuentre
no. Las razones reconocidas para que no ocurra este francamente elevada (grado 3) y no exista evidencia
descenso son: disturbios del sueño, apnea obstructiva de daño de órgano mediado por HTA (retinopatía
del sueño, consumo excesivo de sal, hipotensión ortos- hipertensiva con exudados o hemorragias, HVI, da-
tática, disfunción autonómica, ERC, neuropatía dia- ño vascular o renal). Para la mayoría de los indivi-
bética, y edad avanzada. duos, el diagnóstico de HTA se realiza luego de va-
3.3. HTA de bata blanca e HTA enmascarada: el rias mediciones en consultorio a intervalos de tiem-
primer término hace referencia a la situación de PA po variables según la severidad de la HTA (la guía
elevada en consultorio, siendo normal en el monito- americana propone realizar dos o más mediciones
55
Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018 Revista Uruguaya de Cardiología
María Victoria Ramos Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019

en dos o más visitas). Cuando la HTA es grado 1, la cular izquierdo, dimensiones de la raíz aórtica, y
siguiente visita puede programarse en varios me- función sisto-diastólica del ventrículo izquierdo,
ses, especialmente si el riesgo del paciente es bajo y entre otras.
no hay evidencia de daño parenquimatoso. En caso 5.2. Los vasos sanguíneos en la hipertensión: un
contrario, la evaluación debería realizarse al mes. grosor carotídeo íntima-media >0,9 mm cuantifica-
Se recomienda el uso de mediciones fuera del do mediante ultrasonido o la presencia de placas
consultorio como una estrategia alternativa para predice riesgo CV. La existencia de placas carotí-
confirmar el diagnóstico de HTA. deas reclasifica automáticamente a los pacientes en
¿Cuándo referir al paciente con HTA a un cen- un riesgo mayor, aunque no se recomienda su solici-
tro de tercer nivel? Fundamentalmente cuando se tud de rutina, excepto en presencia de soplo carotí-
requiera evaluación y tratamiento adicional, como deo, ACV o accidente isquémico transitorio (AIT)
es el caso de sospecha de HTA secundaria, menores previos. La alteración en la velocidad de onda de
de 40 años con HTA grado 2-3, HTA resistente al pulso carotídeo-femoral (>10 m/s) objetiviza altera-
tratamiento y cuando sean necesarios estudios más ciones significativas en la función aórtica y es el
específicos para determinar el daño de órgano me- gold standard para determinar la rigidez de gran-
diado por HTA. des arterias. Un índice tobillo-brazo <0,9 indica ar-
teriopatía obstructiva de la extremidad inferior por
aterosclerosis avanzada y es predictor de eventos
5. Evaluación clínica y detección de daño de CV futuros. No se recomiendan de rutina.
órgano asociado a hipertensión arterial 5.3. El riñón en la hipertensión: luego de la DM,
El propósito de la evaluación clínica es establecer el la HTA constituye la segunda causa más frecuente
diagnóstico y grado de HTA, descartar causas se- de ERC. El diagnóstico se basa en la disminución de
cundarias, identificar factores contribuyentes (esti- la función renal o en la presencia de albuminuria
lo de vida, medicamentos, historia familiar), enfer- (utilizando la razón albúmina/creatinina). La re-
medades concomitantes y presencia de daño de ducción progresiva en la tasa de filtrado glomerular
órgano asociado a HTA. y albuminuria incrementada constituyen predicto-
El daño de órgano se refiere a cambios estructu- res independientes y aditivos de riesgo CV.
rales o funcionales en arterias u órganos causados 5.4. Retinopatía hipertensiva: los grados más se-
por la elevación de la PA. Constituye un marcador veros (hemorragias, microaneurismas, exudados
preclínico de enfermedad CV. Su presencia es co- duros, papiledema) son altamente reproducibles y
mún en individuos con HTA grado 3 de larga dura- predictores de mortalidad. En contraste, la retino-
ción, pero también puede presentarse en grados patía incipiente es menos reproducible y su valor
más leves. Varios tipos de daño de órgano pueden predictivo es menor. Debe realizarse fondo de ojo en
ser reversibles con el tratamiento de la HTA, espe- pacientes con HTA grado 2-3, DM y puede conside-
cialmente cuando se inicia precozmente. Aunque rarse en el resto de la población hipertensa.
los costos pueden limitar la solicitud de análisis, se 5.5. El cerebro en la hipertensión: la prevalencia
recomienda un screening básico que consta de elec- de daño cerebral se incrementa en los pacientes hi-
trocardiograma (ECG) de 12 derivaciones, razón pertensos, siendo el ACV y AIT sus presentaciones
albúmina/creatinina en orina, creatininemia, tasa más dramáticas. En la fase asintomática, el daño
de filtrado glomerular y fondo de ojo. puede detectarse mediante resonancia nuclear
Los pacientes con ECV documentada, ERC, magnética, que evidencia hiperintensidad de la sus-
HTA grado 3, e hipercolesterolemia familiar, pre- tancia blanca, microinfartos, microsangrados y
sentan un riesgo CV alto o muy alto. En el resto, la atrofia cerebral. Estos hallazgos se asocian con ries-
detección de daño de órgano mediado por HTA pue- go incrementado de ACV y deterioro cognitivo.
de reclasificar a los pacientes como de riesgo más al-
to que el calculado por SCORE, especialmente en jó-
venes con HTA grado 1 que invariablemente son
clasificados como de bajo riesgo. 6. Tratamiento de la hipertensión
5.1. El corazón en la hipertensión: aunque el Existen dos estrategias bien definidas para descen-
ECG no es el método de elección para detectar HVI der la PA: cambios en el estilo de vida y tratamiento
por su baja sensibilidad, la prevalencia de este pa- farmacológico. Descensos de la PAS de 10 mmHg o
trón se incrementa con la severidad de la HTA. El de la PAD de 5 mmHg se asocian con reducciones
ecocardiograma transtorácico permite determinar significativas de eventos CV mayores, mortalidad
la presencia de HVI, su severidad e información adi- por todas las causas, ACV, eventos coronarios e in-
cional como geometría ventricular, volumen auri- suficiencia cardíaca.
56
Revista Uruguaya de Cardiología Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018
Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019 María Victoria Ramos

Los individuos con HTA grado 2-3 deben recibir dos de HTA, y cuando no logren descender los valo-
tratamiento farmacológico concomitantemente con res de PA en el grado 1, se asociarán fármacos a los
cambios en el estilo de vida. Lo mismo se aplica en 3-6 meses.
casos de HTA grado 1 con alto riesgo CV o evidencia El primer objetivo del tratamiento continúa
de daño de órgano mediado por HTA. Sin embargo, siendo descender las cifras de PA <140/90 mmHg
dada la ausencia de ensayos clínicos randomizados, basados en estudios previos y recientes (ensayos clí-
las recomendaciones son menos consistentes en la nicos randomizados, metaanálisis y análisis post
HTA grado 1 y riesgo CV bajo-moderado o mayores hoc) que han mostrado resultados mixtos en cuanto
de 60 años y en casos de PA normal alta. Metaanáli- al beneficio incremental en descensos a <130/80
sis recientes han mostrado reducciones significati- mmHg. Si bien en el ensayo SPRINT (A Randomi-
vas de eventos CV y mortalidad en pacientes con zed Trial of Intensive versus Standard Blood-Pres-
HTA grado 1 que reciben tratamiento farmacológi- sure Control) se observó una reducción significativa
co. Coincidentemente, un subgrupo de análisis del de eventos CV mayores y mortalidad por todas las
ensayo HOPE-3 (Heart Outcomes Prevention Eva- causas con el descenso intensivo de la PAS, se criti-
luation) mostró una reducción de 27% de eventos ca que el método de medición de la PA no es compa-
CV mayores en pacientes con riesgo moderado y PA rable con ensayos previos y puede homologarse a los
en rangos de HTA grado 1 cuando el descenso de valores obtenidos en registros ambulatorios de PA.
PAS fue de 6 mmHg con fármacos. Basados en estos La guía europea considera objetivos especiales de
datos, se recomienda que los cambios en el estilo de acuerdo al grupo etario (130-120/79-70 mmHg en
vida se asocien a tratamiento farmacológico en pa- <65 años, 139-130/79-70 mmHg en ³65 años y en
cientes con HTA grado 1 y riesgo CV bajo-modera- los pacientes con ERC (PAS <140 mmHg si es bien
do. Cuando se consulta la guía americana, el estadio tolerada, independientemente de la edad), no ha-
1 de HTA (que no es HTA para la guía europea) pue- biendo diferencias por edad (PA <130/80 mmHg,
de manejarse con cambios en el estilo de vida, de la incluso >80 años) en la guía americana.
misma forma que en los pacientes con PA normal al- 6.1. Cambios en el estilo de vida: pueden preve-
ta de la clasificación europea. La excepción a lo an- nir o retrasar el inicio de HTA y reducir el riesgo
terior la constituyen los individuos con ECV esta- CV. La mayor desventaja es la poca adherencia que
blecida (prevención secundaria) o cuando el riesgo se observa a largo plazo. Las medidas que han de-
CV a diez años es alto (prevención primaria). Para mostrado eficacia en reducir la PA son la restricción
el resto de los pacientes, el tratamiento farmacoló- de sal, moderación en el consumo de alcohol, alta in-
gico se recomienda en el estadio 2 de HTA (HTA gesta de vegetales y frutas, reducción de peso y
grado 1 de la guía europea). mantenimiento de peso ideal y actividad física regu-
La evidencia apoya la recomendación de que los lar. El tabaquismo incrementa la PA de forma agu-
pacientes añosos (>65 años, incluyendo los >80 da y transitoria y su abandono es probablemente la
años) deberían recibir tratamiento farmacológico si medida aislada más efectiva para prevenir la ECV.
su PAS ³160 mmHg. Según la pauta europea, existe 6.2. Tratamiento farmacológico: los inhibidores
justificación para iniciar el tratamiento en indivi- de la enzima conversora de angiotensina (IECA), los
duos >65 pero <80 años con cifras menores de HTA antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA),
(grado 1). los betabloqueantes (BB), los antagonistas de los ca-
La guía europea mantiene la recomendación nales de calcio y los diuréticos (hidroclorotiazida,
previa (2013) de no iniciar tratamiento antihiper- clortalidona e indapamida) continúan siendo los fár-
tensivo en individuos con PA normal alta y riesgo macos recomendados para el descenso de la PA.
CV bajo-moderado, reafirmando este concepto con Cualquiera de ellos ha demostrado una disminución
nueva evidencia (metaanálisis de ensayos clínicos similar de los eventos CV mayores y mortalidad. Los
randomizados, entre ellos HOPE-3 y SPRINT), alfabloqueantes, los agentes que actúan centralmen-
donde no se observó beneficio. Reconocen que la si- te, y los antagonistas de los receptores de mineralo-
tuación puede ser diferente en aquellos con riesgo corticoides constituyen adiciones útiles al trata-
CV alto o muy alto y que debe considerarse el miento cuando no se logra un adecuado control. Ca-
tratamiento en caso de ECV, especialmente de car- da grupo presenta perfiles distintivos que los vuel-
diopatía isquémica. ven atractivos para determinados pacientes: IECA y
El tratamiento farmacológico se iniciará de for- ARA reducen el grado de albuminuria y retardan la
ma inmediata en caso de HTA grado 2-3 y grado 1 progresión de ERC en diabéticos y no diabéticos, pe-
con riesgo CV alto o muy alto, ECV, ERC o evidencia ro son menos tolerados y eficaces en afrodescendien-
de daño de órgano mediado por HTA. Los cambios tes; los antagonistas cálcicos presentan una reduc-
en el estilo de vida se recomiendan en todos los gra- ción significativa de ACV para el valor de PA alcan-
57
Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018 Revista Uruguaya de Cardiología
María Victoria Ramos Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019

zado; los diuréticos parecen ser más efectivos en pre- ma (alcanzando 80% de control). No se recomienda
venir la insuficiencia cardíaca, mientras que los BB iniciar el tratamiento con triple terapia.
parecen ser menos efectivos en prevención del ACV y En concordancia con la recomendación de tera-
remodelado inverso. Sin embargo, han demostrado pia combinada de la guía europea, la guía americana
su utilidad en situaciones específicas (angina, con- también propone el inicio de dos fármacos en HTA
trol de frecuencia cardíaca, pos-IAM, insuficiencia estadio 2 (que se homologa a la HTA grado 1 euro-
cardíaca con fracción de eyección reducida y mujeres pea). Asimismo, destacan que la combinación de dos
que planean embarazarse). fármacos con similar mecanismo de acción debe ser
Pese a la amplia disponibilidad de fármacos, el evitada. Las excepciones a esta regla incluyen el uso
control de la PA sigue siendo pobre (35% de los in- de diuréticos tiazídicos junto con ahorradores de po-
dividuos en tratamiento logra PA <140/90 tasio, o diuréticos de asa en varias combinaciones.
mmHg). Esto se atribuye a varias causas, entre Incluso los antagonistas cálcicos dihidropiridínicos
ellas la inercia del médico tratante a mantener do- pueden combinarse con los no dihidropiridínicos.
sis inadecuadas o a no asociar distintas clases de
fármacos, escasa adherencia del paciente al trata-
miento, insuficiente uso de combinaciones de fár- 7. Hipertensión en situaciones específicas
macos y complejidad de las estrategias actuales 7.1. Hipertensión resistente: se define cuando la es-
(polifarmacia). Basados en los resultados de ensa- trategia de tratamiento recomendada falla en lo-
yos clínicos randomizados y metaanálisis recien- grar el objetivo primario de PA <140/90 mmHg en
tes, todas las clases de fármacos pueden en princi- pacientes con adherencia confirmada a la terapia
pio combinarse (excepto IECA con ARA). Se reco- (modificaciones en el estilo de vida y dosis óptimas
mienda la asociación de IECA o ARA con calcioan- de al menos tres fármacos siendo uno de ellos diuré-
tagonistas o diuréticos, actualmente disponibles tico). Aplicando esta definición, de forma estricta, la
en una sola píldora. Otras combinaciones como cal- prevalencia es <10% de los pacientes tratados. En
cioantagonistas con diuréticos pueden utilizarse, el caso de la guía americana, el punto de corte se es-
pero existe menos evidencia disponible. La combi- tablece obviamente en PA <130/80 mmHg, pero
nación con BB debe utilizarse preferentemente además se considera que un paciente sufre de HTA
cuando exista alguna indicación clínica específica resistente cuando para lograr la PA objetivo requie-
para su uso (ver párrafo anterior). re cuatro o más fármacos antihipertensivos. Como
Dado que el objetivo de PA en muchos pacientes es esperable, el riesgo de daño de órgano asociado a
será lograr cifras <130/80 mmHg, la mayoría re- HTA, ERC y eventos CV prematuros es mayor en
querirá terapia combinada. Fármacos combinados este caso. Antes de realizar el diagnóstico deben
a bajas dosis son más efectivos que monoterapia a descartarse causas de HTA pseudorresistente (po-
alta dosis dada la acción antihipertensiva a través bre adherencia al tratamiento, efecto de bata blan-
de distintos mecanismos. La combinación de dos ca, técnica de medición inadecuada, calcificación
fármacos como terapia inicial ha demostrado ser se- marcada de arterias braquiales e inercia clínica).
gura y bien tolerada, incluso en pacientes con HTA Otras causas a tener en cuenta son la obesidad, con-
grado 1. Si bien aún no existen ensayos randomiza- sumo elevado de sal, alcohol o drogas recreativas
dos que comparen los eventos CV mayores utilizan- (cocaína, anabólicos), apnea obstructiva del sueño,
do monoterapia versus tratamiento combinado, la formas de HTA secundaria no detectadas y presen-
evidencia observacional sugiere que el tiempo que cia de daño severo de órgano mediado por HTA
toma lograr el control de la PA es un determinante (ERC, rigidez arterial). El tratamiento combina
importante en los resultados. Aunque es probable además del énfasis en los cambios en el estilo de vi-
que pacientes >80 años, frágiles o con riesgo CV ba- da, la adición secuencial de fármacos antihiperten-
jo-moderado e HTA grado 1 logren un adecuado sivos, habitualmente antagonistas del receptor de
control de cifras con monoterapia, es poco probable mineralocorticoides, siempre y cuando no existan
en aquellos con PAS >150 mmHg o cuando se re- contraindicaciones para su uso (se recomienda su
quiere un descenso >20 mmHg. La posibilidad de administración con filtrado glomerular >45 ml/min
iniciar el tratamiento con dosis bajas de dos fárma- y potasio sérico <4,5 mmol/L). El control de la PA
cos en pacientes con HTA grado 1 y riesgo CV ba- puede mejorar aumentando la dosis de diurético o
jo-moderado es respaldada por la reducción de even- cambiándola por alguno más potente (clortalidona
tos observada en el HOPE-3. Se estima que dos ter- o indapamida). Cuando el filtrado glomerular es
cios de los individuos lograrán el objetivo con el uso <30 ml/min deben considerarse los diuréticos de
de dos fármacos. Cuando no se alcanza este objeti- asa. Otras alternativas que han demostrado eficacia
vo, se propone agregar un tercer fármaco al esque- son amiloride, doxazosina y bisoprolol.
58
Revista Uruguaya de Cardiología Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018
Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019 María Victoria Ramos

7.2. Hipertensión secundaria: la causa de la puesta y proteinuria, 4) Preeclampsia (HTA gestacio-


HTA es identificable y puede tratarse con una inter- nal y proteinuria significativa: >0,3 g/24 horas o ra-
vención específica. Un alto índice de sospecha es zón albúmina/creatinina ³30 mg/mmol) y 5) HTA an-
fundamental para lograr un tratamiento precoz tenatal no clasificable.
que muchas veces es curativo (especialmente en in- Aquellas pacientes con riesgo de desarrollar
dividuos jóvenes). La prevalencia reportada alcanza preeclampsia deberían recibir ácido acetilsalicílico
5%-15% de los hipertensos. Dentro de las causas 100-150 mg/día en las semanas 12-36. Los benefi-
más frecuentes se destacan: hiperaldosteronismo cios del tratamiento con fármacos en los estados hi-
primario, enfermedad renovascular ateroscleróti- pertensivos del embarazo no han sido extensamen-
ca, apnea obstructiva del sueño y ERC. El feocromo- te estudiados; sin embargo, se recomienda su inicio
citoma, la displasia fibromuscular, la coartación de con elevación persistente de la PA ³150/95 mmHg y
aorta, la enfermedad de Cushing y el hiperparati- cuando existe HTA pregestacional con HTA gesta-
roidismo son menos frecuentes. cional sobreimpuesta y evidencia de daño de órgano
7.3. Urgencias y emergencias hipertensivas: la mediado por HTA con cifras de PA >140/90 mmHg.
urgencia hipertensiva refiere a la HTA severa (> Metildopa, labetalol y calcioantagonistas son los
180/120 mmHg). Cuando se asocia daño de órgano fármacos de elección. IECA y ARA están contraindi-
mediado por HTA (retinopatía, coagulación intra- cados y no se recomienda el uso de diuréticos.
vascular diseminada, encefalopatía, insuficiencia Si bien no existe una definición consensuada de
cardíaca aguda y deterioro agudo de la función re- HTA severa, los valores considerados oscilan en
nal) se trata de una emergencia hipertensiva. El ni- >160-180/110 mmHg. Las guías europeas de enfer-
vel de PA puede no ser tan importante como lo es la medad cardiovascular durante el embarazo propo-
magnitud del ascenso (por ejemplo, un hipertenso nen un punto de corte ³170/110 mmHg y conside-
habitual puede tolerar cifras muy elevadas de PA). ran estos valores como emergencia hipertensiva, re-
En la urgencia hipertensiva, usualmente no se re- quiriendo admisión hospitalaria y descenso de la
quiere la admisión hospitalaria y pueden utilizarse PA. En el caso de crisis hipertensiva (preeclampsia
fármacos vía oral. En cambio, la emergencia hiper- o eclampsia severa) se impone el descenso de la PA
tensiva implica ingreso a unidades con monitoriza- junto con la terminación del embarazo. Los fárma-
ción y tratamiento intravenoso con fármacos fácil- cos intravenosos recomendados son labetalol, ni-
mente titulables y de vida media corta dado que la cardipina, sulfato de magnesio (prevención de
autorregulación de la perfusión tisular se encuen- eclampsia o tratamiento de convulsiones) y nitro-
tra comprometida. Específicamente, en el caso de la glicerina en caso de edema pulmonar. No se reco-
disección aórtica, la PAS objetivo es <120 mmHg, mienda nitroprusiato de sodio debido al riesgo de
en la crisis adrenérgica (feocromocitoma) se plantea intoxicación fetal por tiocianatos.
<140 mmHg en la primera hora, mientras que en la En el posparto no debería administrarse metil-
preeclampsia/eclampsia la PA objetivo es <160/105 dopa por el riesgo de depresión. Todos los fármacos
mmHg. En otras circunstancias, el descenso será antihipertensivos se excretan en la leche materna,
<25% de la PAS inicial en las primeras dos horas a habitualmente a muy bajas concentraciones, excep-
160/100 mmHg en las siguientes dos a seis horas, to propranolol y nifedipina. Es importante conside-
normalizando cautelosamente las cifras en las si- rar que las mujeres que han padecido estados hiper-
guientes 24-48 horas. tensivos en el embarazo tienen riesgo de recurren-
7.4. Hipertensión y embarazo: los estados hiper- cia en posteriores gestaciones, así como de presen-
tensivos del embarazo afectan 5%-10% de las gesta- tar HTA, ACV y cardiopatía isquémica a largo
ciones y continúan siendo la principal causa de mor- plazo. Se recomiendan modificaciones en el estilo de
bimortalidad materna, fetal y neonatal. Se define vida y controles anuales.
HTA cuando las cifras de PA ³140/90 mmHg, clasi- 7.5. Enfermedad cerebrovascular: el manejo de
ficada como leve (140-159/90-99 mmHg) o severa la PA durante la fase aguda de un ACV isquémico o
(³160/110 mmHg). Destacamos que la guía ameri- hemorrágico continúa siendo un área de incerti-
cana no hace referencia al punto de corte utilizado. dumbre. En el caso de la hemorragia intracerebral,
Comprende diferentes entidades: 1) HTA pregesta- el incremento de la PA es común y se asocia con ma-
cional (precede al embarazo o aparece antes de las 20 yor riesgo de expansión del hematoma, muerte y
semanas de gestación y usualmente persiste más de peor pronóstico neurológico. Sin embargo, dada la
seis semanas posparto), 2) HTA gestacional (se de- ausencia de beneficio con el descenso inmediato de
sarrolla luego de las 20 semanas de gestación y habi- la PA en los estudios realizados, no se recomienda el
tualmente se resuelve en las seis semanas posparto), tratamiento, con la excepción de los pacientes que
3) HTA pregestacional con HTA gestacional sobreim- presenten cifras muy severas (PAS ³220 mmHg),
59
Hipertensión arterial: novedades de las guías 2018 Revista Uruguaya de Cardiología
María Victoria Ramos Volumen 34 | nº 1 | Marzo 2019

utilizando fármacos intravenosos con el objetivo de mos a tomar que el hecho de ponerle un “título” a la
lograr una PAS <180 mmHg. Los efectos del des- persona que tenemos delante. No podemos perder
censo de la PA son aún menos claros en el ACV is- de vista que la PA es un continuo y los puntos de cor-
quémico. En el caso del uso de trombolíticos intra- te se establecen de forma arbitraria. Por lo tanto,
venosos, se recomiendan cifras de PA <185/110 más allá de que consideremos en nuestra práctica
mmHg antes de la administración y mantenerla habitual mantenernos con las cifras tradicionales o
<180/105 mmHg en las primeras 24 horas. Cuando adoptar la definición americana, lo más importante
no se plantea tratamiento trombolítico, el juicio clí- es evaluar el riesgo CV global de cada paciente y to-
nico debe primar, pudiendo utilizarse fármacos an- mar conductas activas de prevención. En cuanto al
tihipertensivos en el caso de cifras marcadamente objetivo de la PA a lograr, nuevamente, a pesar de
elevadas (³220/120 mmHg) con el objetivo de des- las diferencias, parece lógico que en esta situación
cenderlas en 15%. Si persiste HTA al tercer día del va a cobrar más importancia el juicio clínico basado
evento (>140/90 mmHg), el inicio o la reintroduc- en las características del paciente (más agresivos
ción del tratamiento debe considerarse cuando exis- cuanto más riesgo CV presente, más tolerantes
ta estabilidad clínica. cuanto más frágil sea). La terapia combinada está
ganando cada vez más adeptos, y a medida que se
generalice la fabricación de polipíldoras, más atrac-
8. Seguimiento tiva se volverá esta estrategia. El conocimiento se
Luego de iniciado el tratamiento farmacológico de- desarrolla de forma vertiginosa, por lo que no sería
be programarse una nueva visita en un lapso máxi- de extrañar que en pocos años se adopten otros
mo de dos meses para evaluar la respuesta y pesqui- puntos de corte para definir la HTA y, al igual que
sar efectos secundarios. La frecuencia de las revisio- ahora, deberemos analizar los datos con una mirada
nes dependerá de la severidad de las cifras, la urgen- crítica, pensando siempre en el mayor bien para
cia para alcanzar el control y las comorbilidades del nuestros pacientes.
paciente. Una vez alcanzado el objetivo, son adecua-
das las visitas cada seis meses. Es recomendable María Victoria Ramos,
evaluar los factores de riesgo y la presencia de daño ORCID: 0000-0002-6349-2781
de órgano mediado por la HTA cada dos años en
pacientes estables.

Bibliografía
Conclusiones 1. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, Casey DE,
Estas guías plantean una importante controversia: Collins KJ, et al. 2017 ACC/AHA/AAPA/ABC/
ACPM/AGS/APhA/ASH/ASPC/NMA/PCNA Guideli-
¿a partir de qué cifras de PA definimos HTA en
ne for the prevention, detection, evaluation, and ma-
nuestros pacientes? Seguramente, cada uno de los
nagement of high blood pressure in adults: a report
lectores tomará una postura. Sin embargo, anali-
of the American College of Cardiology/American
zando un poco más la información contenida en am- Heart Association task force on clinical practice gui-
bas guías, vemos que hay más similitudes que dife- delines. J Am Coll Cardiol. 2018;71(19):e127-248.
rencias: la HTA estadio 1 de los americanos (normal doi: 10.1016/j.jacc.2017.11.006
alta de los europeos) no implica necesariamente ini-
2. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Ro-
ciar fármacos, pero sí cambios en el estilo de vida, al-
sei E, Azizi M, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for
go que deberíamos recomendar a todos nuestros pa-
the management of arterial hypertension. The Task
cientes. En la práctica de muchos médicos, es habi- Force for the management of arterial hypertension
tual tener más “simpatía” por la postura de una so- of the European Society of Cardiology (ESC) and
ciedad científica que por otra. ¿Cuál es el hecho fun- the European Society of Hypertension (ESH). Eur
damental de definir a un individuo como hiperten- Heart J. 2018;39(33):3021-3104. doi: 10.1093/eur-
so? Parecen más importantes las acciones que va- heartj/ ehy339

60

También podría gustarte