Está en la página 1de 6

M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 1

(1.1.1) El valor social del trabajo le otorga al trabajador: “...El respeto en el círculo en que se desarrolla”
(1.1.1) Identifique, entre las alternativas siguientes, la que corresponde a la consideración humana del trabajo: Es una
expresión de la valía de quien lo presta con efectos sobre la personalidad de quien los ejecuta especialmente en los
trabajos no standarizados.
(1.1.2) Conforme al art. 9 de la LCT el in dubio pro operario implica: En caso de duda sobre la aplicación de normas
legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de
normas que fija cada una de las instituciones del derecho del trabajo.
(1.1.2)La necesidad de la prestación del servicio en la concepción del trabajo, se debe entender en forma: Personal y
voluntaria.
(1.1.3) El Art. 14 BIS de nuestra Carta Magna (CN): Posee tres partes, una dedicada al Derecho Individual, otra al
Derecho Colectivo y la última al derecho de la seguridad social.
(1.1.3) El Derecho del Trabajo, se define como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan: Las relaciones
de trabajo en todos sus efectos y consecuencias tanto en el plano de las relaciones individuales entre empleado y
empleador como en el marco de la actividad colectiva (….)
(1.1.4) Las actividades informales o marginales se caracteriza por: Condiciones de trabajo precarias e inestables
realizadas fuera de leyes y de reglamentaciones vigentes.
(1.1.4) La subocupación horaria hace referencia a: Las personas que trabajan menos de 35 horas semanales por
causas involuntarias y están dispuesta a trabajar más horas.
(1.1.4) La falta de trabajo y el desempleo: Han ampliado la cantidad de personas y familias que viven en la
precariedad ya que sufrieron una disminución en su capacidad adquisitiva.
(1.1.4) La primera organización gremial de tipo federativo, se constituyó en: 1890
(1.1.4) Indique cuál, de las siguientes afirmaciones, es correcta: El efecto que causa el desempleo es de carácter
negativo.
(1.1.4) Puede afirmarse que aunque el volumen de la población NO varié: Puede registrarse una disminución de la
oferta de trabajo, al aumentar la proporción de individuos en búsqueda activa de empleo. Es decir, la tasa de
actividad.
(1.1.5) El subempleo se refiere a la aceptación por partes del trabajador de: Salarios significativamente inferiores a
niveles mínimos de subsistencia, accesos a empleos superlativamente inferiores a los que la formación del
trabajador podría acceder en otro contexto, o al acceso de pocas horas de trabajo o no poder estar empleado por
jornada completa por un problema de ofertas de trabajo.
(1.2.1) El postulado del Socialismo humanista es: La intervención del estado para garantizar al trabajador salario
suficiente y un mínimo de seguridad social.
(1.3) El contrato de trabajo tiene como principal objeto: La actividad productiva y creadora del hombre en sí.
(1.3.1) Identifique, de las siguientes definiciones la que corresponde al Derecho de Trabajo: La rama del Derecho
Privado que se ocupa de las relaciones individuales y colectivas entre los trabajadores y los empleadores, con el fin
de reglar sus deberes y derechos.
(1.3.1)Indique, dentro de las ideas que se enuncian, la que define la nota esencial que debe existir en la relación que
regula el Derecho al Trabajo: Prestación de trabajo en condiciones de subordinación y dependencia.
(1.3.1) El salario mínimo vital y móvil tiene reconocimiento constitucional. Señale entre las siguientes opciones cual lo
define correctamente: La menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en
su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario,
asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.
(1.3.1) Los estatutos profesionales pueden ser definidos como: Leyes que regulan aspectos propios de determinada
actividad de trabajo en relación de dependencia.
(1.3.2) El derecho del trabajador también ha sido denominado: Derecho Social.
M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 2

(1.3.2) Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a una de las denominaciones del derecho del trabajo:
Derecho salarial.
(1.3.5) Entre los principios del Derecho del Trabajo, encontramos el principio “in dubio pro operario”. Señale entre las
siguientes opciones, cual lo define correctamente: En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o
convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador
(1.3.5) El principio de subsidiariedad es aquel que se basa en: La colaboración complementaria del estado, no siendo
este el primer responsable en este terreno.
(1.3.5) El principio de irrenunciabilidad es aquel que consigna que existen una serie de derechos asegurados y
garantizados por la ley, los estatutos, y los convenios colectivos y cualquier pacto en contrario: La irrenunciabilidad
implica que está garantizado y adquirido el derecho que asigne la ley los estatutos, los convenios colectivos de trabajo
y los contratos individuales ya sea al tiempo de su celebración o de su ejecución o en el ejercicio de sus derechos ante
la extinción. Recayendo sobre el pacto en contrario de estas, la consecuencia que el mismo será: Será nulo y sin ningún
valor.
(1.3.5) El principio de equidad es aquel por el cual: Cuando existan dos o más normas que tratan un mismo instituto
se debe estar por la que resulte más favorable para el trabajador.
(1.3.5) El principio protectorio tiene un carácter tuitivo respecto de: Trabajador.
(1.3.5) In dubio pro operario forma parte del principio: ...protectorio.
(1.3.5) Cuales fueron las fuentes en las que se sustentó el derecho del trabajo en los albores del siglo veinte: La
doctrina, jurisprudencia y la legislación.
(1.3.5) La violación al principio de Irrenunciabilidad de los derechos de parte del trabajador, provoca: La nulidad de
los actos cumplidos.
(1.3.5) El principio de solidaridad es aquel que se basa en: Responsabilidad y cooperación social para asistir a los
flagelos de necesidad, desigualdad, enfermedad y miseria.
(1.3.6) Son consideradas fuentes del derecho del trabajo: La Ley de Contrato de Trabajo, las leyes y estatutos
profesionales, las convenciones colectivas, los laudos, la voluntad de las partes y los usos y costumbres.
(1.4) Se puede afirmar que: El "Derecho de la Seguridad Social" está contemplado en la Constitución Nacional dentro
de las funciones del Poder legislativo y a cargo del Estado.
(1.4) La seguridad social es: La actividad del estado o a cargo del estado que consiste en satisfacer las necesidades
del hombre (no solo del trabajador) causadas por los infortunios laborales (riesgos) y ciertos otros sucesos que
pueden ser afortunados (contingencias) mediante prestaciones habituales y adecuadas.
(1.4.1) El contrato de trabajo y la relación de trabajo, se rige entre otras fuentes por: Los usos y costumbres
(2.1.) El constitucionalismo social: Se inspira en un nuevo concepto de lo justo, en una nueva filosofía social y en una
nueva valoración del hombre.
(2.1.) La contraprestación que se le otorga al empleado, por su trabajo realizado se denomina: Remuneración.
(2.1.) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: La concepción y valoración de los derechos vinculados
con el Trabajo y en especial relativos al trabajador, han tenido un marcado desarrollo, gracias a la influencia de un
constante debate de lo que se ha denominado "LA CUESTIÓN SOCIAL".
(2.1.) El compromiso en el contrato puede ser: Verbal o escrito
(2.1.2) Distinga cuales derechos fueron tomados en cuenta para dar nacimiento a la cuestión social, fundante del
Constitucionalismo Social: Derechos del trabajo.
(2.1.3) El artículo 14 BIS de la C.N establece derechos gremiales o colectivos, entre ellos (Marque el que SÍ
corresponda): Garantías de los representantes gremiales.
(2.1.3) ¿Cuál/es de los derechos enunciados en el art. 14 bis corresponde/n a los derechos gremiales o colectivos?
Recurrir a la conciliación y arbitraje.
(2.1.3). Señale los derechos de la seguridad social establecidos en el art. 14 bis de la CN: Defensa del bien de familia.
M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 3

(2.2.1) Señale en la enumeración de instituciones del poder de policía del trabajo, la establecida desde la óptica del
empleador: Suspensión disciplinaria
(3.1) Cuales son las partes intervinientes en el contrato de trabajo: Empleador y empleado
(3.1) El derecho individual del trabajo: Trata de las relaciones que emanan del contrato individual de trabajo entre
un trabajador y su empleador.
(3.1.3) Se entiende por trabajo en relación de dependencia al que realiza el trabajador por cuenta: Ajena poniendo a
disposición del empleador su fuerza de trabajo a cambio de una remuneración.
(3.1.3) El contrato de trabajo tiene los siguientes caracteres: Consensual, personal, de tracto sucesivo, no formal,
oneroso, bilateral y sinalagmático, conmutativo y típico.
(3.1.3) Determine entre las opciones cuál fue la primera Carta Magna que incorporó a su texto los llamados Derechos
Laborales: Constitución Mexicana.
(3.2.1) El nacimiento de la Relación Laboral se produce cuando: Se ejecuta o sea da inicio de cumplimiento al contrato
celebrado.
(3.2.2) Identifique, de las siguientes opciones, que consecuencias prevé la LCT en caso de incumplimiento de un
contrato de trabajo, antes de iniciarse la efectiva prestación de los servicios: Indemnización que no podrá ser inferior
al importe de un (1) mes de la remuneración que se hubiere convenido, o la que resulte de la aplicación de la
convención colectiva de trabajo correspondiente.
(3.2.3) Identifique. De las siguientes opciones, cuál es un recaudo para que opere la presunción de la existencia del
contrato de trabajo. El solo hecho de la prestación de servicios.
(3.2.3) Existen notas tipificantes que surgen del concepto de Contrato de trabajo en el art. 21 de la Ley de Contrato de
trabajo. Indique la que NO lo es: Formalidad
(3.2.3) Son requisitos esenciales del Contrato de Trabajo: Capacidad, objeto, consentimiento.
(3.3.1) Entre las facultades del empleador encontramos el IUS VARIANDI. Señale entre las siguientes opciones, cual lo
define correctamente: La facultad para imponer cambios en la forma y modalidad de la prestación de trabajo hasta
ciertos límites razonables.
(4.2) Existirá contrato de temporada cuando: Cuando las actividades propias del giro comercial de la empresa se
cumpla en determinada épocas del año solamente y esté sujeta a repetirse en cada ciclo en razón de la naturaleza
de la actividad.
(4.2) Existe trabajo eventual cuando: Cualquiera sea su denominación, la actividad del trabajador se ejerce
dependientemente para la satisfacción de un resultado concreto, tenidos en cuenta por el empleador como servicios
extraordinarios determinados de antemano o exigencias extraordinarias o transitorias de las empresas.
(4.2.4) La duración y la carga horaria de las pasantías educativas están definidas en los convenios y según las
características no pueden superar un máximo: 12 meses y 20 horas semanales
(5.1.3) Serán considerados beneficios sociales: Las prestaciones de naturaleza jurídica de la seguridad social no
remunerativas, por ejemplo: el pago de guardería.
(5.1.3) Son también beneficios sociales… Señale la opción correcta: Los reintegros por medicamentos, la provisión de
útiles escolares para los hijos, el pago de gasto para sepelios, etc.
(5.2.3) Establezca el valor de SAC (SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO) que deberá percibir un empleado que solo
trabajo 5 meses, considerando su ingreso mensual de $2100: $875
(6.1) Forman parte de la jornada de trabajo: Los periodos de inactividad que obligue la prestación contratada.
(6.1) La jornada nocturna: NO puede exceder las 7 horas de trabajo.
(6.1) La jornada semanal de trabajo se encuentra limitada legalmente. Indique de las siguientes opciones, cual es el
máximo de extensión que puede adoptar: 48 horas semanales
(6.1) ¿Cuál es el máximo de horas extras anuales permitidas por el régimen de jornada de trabajo? 200
M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 4

(6.1) Que sucede en el caso de distribución desigual de jornada cuando la duración de uno o varios días…: El exceso
de tiempo trabajado por encima de la jornada legal no podrá ser mayor a una hora diaria, es decir…
(6.1) Señale cuál de las siguientes opciones referentes a la jornada de trabajo es correcta: La jornada de trabajo es
todo el tiempo durante el cual el trabajador este a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su
actividad en beneficio propio.
(6.1.1) El empleado deberá prestar servicios fuera de su horario de trabajo: Excepcionalmente en caso de peligro.
(6.1.1) La jornada de trabajo en la REPUBLICA Argentina tiene jerarquía constitucional, ya que el art 14 bis de la
Constitución Nacional establece: Jornada limitada, descanso y vacaciones pagas
(6.1.3) Determine cuál es el primer texto normativo que regula a la jornada de trabajo: La Constitución Nacional.
(6.1.4) Existe, más allá del principio general, supuestos en los que la jornada es reducida, un ejemplo de esto es la
llamada jornada de trabajo insalubre. Indique entre las siguientes opciones cual es el término máximo en que ésta
puede entenderse: 6 horas diarias.
(6.1.4) Queda prohibido el trabajo del personal femenino durante: Los 45 días anteriores al parto y hasta 45 días
después del mismo.
(6.1.4) Tratándose de mujeres o menores, la jornada nocturna se extiende: A partir de las 20 horas y hasta las 6 horas
del día siguiente.
(6.1.4) Los menores de edad entre 16 y 18 años se encuentran autorizados a trabajar; siempre que se respeten ciertos
límites. Uno de ellos es: NO pueden realizar tareas en horas del día sábado a la tarde y domingo.
(6.1.4) En el caso de trabajo insalubre, cada hora equivale a: Una hora veinte minutos de la hora normal.
(6.2) El empleador está obligado a respetar un descanso entre jornada y jornada de: 12 horas
(6.2.2) En virtud del art. 204 LCT, el trabajador debe contar con descansos semanales que comprendan: Desde las 13
horas del día sábado hasta las 24 horas del día domingo.
(6.2.3) Según el decreto 480/2000 se dispuso que el tope para la realización de horas suplementarias o extras es de:
...30 hs. por mes y 200 anuales.
(6.2.3) Según la ley de contrato de trabajo, las horas extras son excepciones a la jornada normal de trabajo y solo
pueden ser obligatorias en determinadas circunstancias estas son: Casos de peligro o fuerza mayor; accidente
ocurrido o inminente; exigencias excepcionales de la economía nacional o de la empresa.
(6.2.3) Las horas trabajadas en exceso del límite máximo de la jornada legal en días hábiles: Se pagan con el 50% de
recargo.
(6.2.3) Se entiende por jornada extraordinaria: Aquella en la que se trabaja en exceso sobre la jornada máxima
legal, con incremento del valor hora.
(6.2.3) El pago de horas suplementarias, medie o no autorización del organismo administrativo competente, se
satisface con: Un recargo del cincuenta por ciento (50%) calculado sobre el salario habitual, si se tratare del días
comunes, y del ciento por ciento (100%) en días sábado después de las trece (13) horas, domingo y feriados.
(6.3.1) Para el goce completo de vacaciones, el trabajador: Debe haber trabajado la mitad de los días hábiles
comprendidos en el año calendario respectivo (cumplir con 151 días de servicio)
(6.3.1) Para otorgar el descanso anual, se considera la antigüedad del trabajador: Al 31 de diciembre del año que deba
tomar vacaciones.
(6.3.1) Señale cuál de las siguientes opciones referentes a las vacaciones es INCORRECTA: Pueden comenzar un día
inhábil.
(6.3.2) En el caso que un trabajador preste sus servicios en días feriados, le corresponderá: La remuneración normal
más otra cantidad igual.
(6.3.3) Si un trabajador presta sus servicios en un día feriado le corresponde: La remuneración normal más otra
cantidad igual.
M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 5

(6.3.3) Señale cuál de las siguientes opciones corresponde a los días NO laborables: El trabajo es optativo para el
empleador y los trabajadores que presten el servicio percibirán el salario simple.
(6.3.4) La protección que la ley establece para la mujer embarazada comienza: Desde su notificación al empleador
mediante la entrega del certificado médico en el que conste dicho estado y la fecha presunta de parto.
(6.3.4) Se presume que el despido es por causa de matrimonio cuando: El despido se produce dentro de los 3 meses
anteriores y 6 meses posteriores a su celebración.
(6.3.4) Entre las licencias especiales encontramos la licencia por fallecimiento de cónyuge por la cual le corresponden
al trabajador: 3 días corridos.
(6.6.2) En virtud del art. 204 LCT, el trabajador debe contar con descansos semanales que comprendan: Desde las 13
horas del día sábado hasta las 24 horas del día domingo.
(7.1.1) Imagine el siguiente caso. En una empresa se producen faltantes de algunos elementos de trabajo. Esta
situación motiva la denuncia criminal respecto de un empleado deberá señalar, entonces, cual es el tipo de
suspensión que deberá disponer la empresa en caso que así lo decidiera: Suspensión por razón preventiva.
(7.1.2) En el caso de aquellos trabajadores que ocupen cargos electivos que dejen de prestar servicios, tienen a
derecho a: La reserva de su empleo por parte del empleador, y a su reincorporación hasta treinta (30) días después
de concluido el ejercicio de sus funciones.
(7.2.3) Si la suspensión se funda en causales de fuerza mayor, la misma puede determinarse: Hasta un plazo máximo
de setenta y cinco (75) días en el término de un (1) año, contado desde la primera suspensión, cualquiera sea el
motivo de esta.
(7.2.5) Indique los requisitos que debe cumplir la suspensión dispuesta por el empleador para que sea válida: Debe
fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador.
(8.1.1) Identifique, de las siguientes causas de extinción del vínculo laboral, responde a causa del empleado: Renuncia
(8.1.2) Cuando le corresponde a un trabajador 15 días de preaviso: Periodo de prueba.
(8.1.2) El preaviso, de acuerdo a lo establecido por la LCT en su actual redacción, opera a partir del: Día siguiente al
de la notificación.
(8.1.2). El despido indirecto es la forma de extinción del contrato de trabajo: Por decisión del trabajador por haber
incurrido el empleador en injuria laboral que impide la prosecución del vínculo.
(8.1.2) Los plazos para otorgar preaviso por parte del empleador de acuerdo a lo dispuesto por la LCT, son: 15 días, 1
mes o 2 meses de acuerdo a la antigüedad del trabajador.
(8.1.2) Indique cuál es el derecho que le asiste a un trabajador despedido que NO ha sido preavisado: Da derecho al
trabajador a indemnización substitutiva.
(8.2.1) El despido indirecto es la forma de extinción del contrato de trabajo: Por decisión del trabajador por haber
incurrido el empleador en injuria laboral que impide la prosecución del vínculo.
(8.2.2) Mónica Pérez, trabajadora de la sección administrativa de la empresa AMD S.A es despedida sin justa causa,
otorgándosele el preaviso correspondiente. Durante su embarazo, de acuerdo a los siguientes datos: Ingreso:
15/07/08, Despido: 27/11/2015, en el 2015 sus remuneraciones fueron de $ 13.500, por pago de horas
suplementarias, en junio $ 12.700, agosto $12.700, y en septiembre $ 12.790 y $ 12.700 en octubre. La trabajadora
percibió una indemnización por antigüedad de: $ 101.600
(8.2.2) A los fines del cálculo de la indemnización por despido incausado previsto por el Art 245 LCT debe tomarse
como base: La mejor remuneración mensual, normal y habitual devengada durante el año inmediato anterior al
despido o fracción superior a 3 meses.
(8.2.2) Aníbal Rojas comienza a trabajar el 24/05/14. Se lo despide sin justa causa el 24/08/2016, su mejor
remuneración es de $ 10.000. El tope de convenio del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL es de
14.000. La indemnización por antigüedad que le corresponde es de: $30.000
(8.2.2) El Sr. Felix Lopez ha ingresado en la empresa comercial “Manta SRL”, el diez de enero de 1999, manteniendo
un relación de trabajo continua e ininterrumpida. El diez de junio de 2007, recibe una notificación que dispone la
M@Rye - Derecho del Trabajo y Seguridad Social – Primer Parcial - 6

extinción del contrato de trabajo a partir del 10 julio de 2007. Su remuneración es de $1600. Determine los rubros
que deberá percibir como consecuencia de su despido inca usado: Indemnización sustitutiva de preaviso por $3.200
y antigüedad por $14.400. Parece ser una foto más vieja.
(8.2.2) El Sr. Felix Lopez ha ingresado en la empresa comercial “Manta SRL”, el diez de enero de 2001, manteniendo
una relación de trabajo continua e ininterrumpida. El diez de junio de 2015, recibe una notificación que dispone la
extinción del contrato de trabajo a partir del 10 julio de 2015. Su remuneración es de $16.000. Determine los rubros
qué deberá percibir como consecuencia de su despido incausado: Indemnización sustitutiva de preaviso por ……..y
antigüedad por ………
(8.2.2) Juan Pérez comienza a trabajar el 1/10/15. Lo despiden sin justa causa el 01/02/2016 con una antigüedad de 4
meses, su mejor remuneración es de $11.100. La indemnización por antigüedad que le corresponde es de: $11.100
(8.3.3) Si ud. debiera reducir su planta de persona por motivos económicos, señale de la nómina que sigue la categoría
de empleado que debería seleccionar para comenzar: Empleado con menor antigüedad y sin carga de familia.
(8.3.3) La Ley de Contrato de Trabajo, admite la extinción del vínculo de común acuerdo. Para que este proceder sea
válido, debe formalizarse: Por escritura pública ante la autoridad judicial o administrativa del trabajo.
(8.3.4) El trabajador Juan José Pérez, celebró Contrato de Trabajo por tiempo indeterminado, con la Empresa MAB SA,
ingreso a trabajar el 02/04/2013 a la fecha aún no ha sido registrado que opciones le caben a este trabajador: Intimar
en virtud del art 8 de la Ley 24013 a su empleador para que lo registre en el plazo legal de 30 días
(9.2.2) El periodo de excedencia es una licencia: Opcional, de un mínimo de 3 y un máximo de 6 meses, sin goce de
haberes, una vez agotada la licencia posparto.
(9.3.2) Julián tiene 15 años y trabaja en la empresa familiar con su padre. Solo tiene un año de antigüedad, por lo tanto
le corresponden en concepto licencia anual: 15 días.
(10.2.1) De acuerdo a lo prescripto por el art 208 de la LCT, el salario que debe percibir un trabajador durante la
licencia por enfermedad inculpable, si su salario habitual estuviere integrado por remuneraciones variables, se
liquidará conforme a: Promedio de lo percibido durante el último semestre.
(10.2.1) "El Sr. Márquez, casado, con un hijo trabaja desde hace 2 años en la empresa Solidaridad SRL. Hace tiempo
que sufre de Mal de Chagas, lo que ha provocado que en el último año se le hayan concedido 5 meses de licencia
remunerada. En este momento se encuentra gozando de una nueva licencia que de acuerdo a lo prescrito por el
facultativo de la empresa se extenderá por el plazo de un mes. En esta situación, una vez vencido el mes de licencia
prescripto, en caso de una recaída de su enfermedad, el Sr. Márquez: Aún puede gozar del período de reserva del
puesto que determina la LCT.
(10.2.1) La reserva del puesto en caso de enfermedad o accidente inculpable se extiende por un periodo: 1 AÑO a
partir del vencimiento de las licencias remuneradas.
(10.2.1) Un trabajador afectado por una insuficiencia cardiaca resuelta con una intervención quirúrgica, agotó el
periodo que le correspondía de licencias pagas por enfermedad inculpable. Durante el periodo de reserva de puesto
es despedido sin invocación de causa, otorgándole el preaviso correspondiente. En ésta situación debe abonarse:
Indemnización establecida por la L.C.T por antigüedad
(10.2.3) A Rodrigo Esperanza le diagnosticaron diabetes. Considerando que tiene una antigüedad de 7 años y es padre
de 2 niños, le corresponde un plazo de licencia con goce de sueldo de: 12 meses.
(10.2.3) De acuerdo a lo prescripto por el art 208 de la LCT, el salario que debe percibir un trabajador durante una
licencia por enfermedad inculpable, se liquidará conforme a: La que percibía al momento de la interrupción con más
los aumentos que al momento de la interrupción fueran acordados.

También podría gustarte