Está en la página 1de 12

Ensayo sobre la didáctica de la educación infantil y las técnicas del

Desarrollo motriz en la infancia.

A través del tiempo el desarrollo tecnológico y la inmersión de la globalización a nivel

mundial ha generado cambios económicos, sociales, políticos y educativos en Colombia,

es cuando surgen diferentes conceptos educativos que contribuyen al mejoramiento de

habilidades del estudiante, donde la enseñanza juega un rol importante en el niño al

enamorar mediante didácticas que hacen del proceso educativo divertido y dinámico

mediante cada una de las actividades que se desarrollan en un aula de clase.

Actualmente Colombia afronta retos en cuanto a desigualdad social, que hoy afectan el

desarrollo y crecimiento de los niños, problemáticas que hay que tener en cuenta ya que

cada niño es un mundo distinto con potencialidades, debilidades los cuales hay que

acompañar y fortalecer mediante técnicas que permitan un mejor aprendizaje.

La educación infantil y las técnicas del desarrollo motriz en la infancia que busca

optimizar los procesos de transformación didáctica, iniciando previamente una discusión

teórica que se relacione entre el educador – estudiante permitiendo visualizar, comprender

el sentido de la enseñanza y la manera que esta ópera.

Es aquí donde se hablara de los diferentes conceptos de las didácticas educativas infantiles

y técnicas del desarrollo motriz en la infancia, citando algunos autores que han contribuido
al desarrollo del aprendizaje en cada uno de los niños y la importancia de ella dentro del rol

del educador. Para analizar esta problemática es necesario encontrar las causas que han

hecho el niño no pueda adaptarse al proceso educativo.

Se considerara algunas definiciones de la didáctica como la planteada por

Fernández (1985) afirma que:

que la "Didáctica tiene por objeto las decisiones normativas que llevan al

aprendizaje gracias a la ayuda de los métodos de enseñanza"., esta definición nos

lleva a entender que el autor expresa una parte fundamental del proceso, como lo es

su objeto., teniendo en cuenta que la didáctica se ubica en el campo de la pedagogía

aplicada, se puede ver entonces que es un arte y una ciencia, ya que posee carácter

científico en cuanto Sabe, pero no solo se queda ahí, sino que Hace Saber, así el

didacta Enseña, instruye, comunica y hace aprender a través de múltiples

consideraciones que rodean todos los factores de la enseñanza. (p. 27)

Escudero (1980) insiste;

En el proceso de enseñanza-aprendizaje: "Ciencia que tiene por objeto la

organización y orientación de situaciones de enseñanza-aprendizaje de carácter

instructivo, tendentes a la formación del individuo en estrecha dependencia de su

educación integral". Por tanto, a la vista de lo anterior, podemos apuntar ya que la

Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de

enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del

educando. Parece que la Didáctica debería ocuparse de los procesos que tienen lugar

en un contexto curricular o institucional. ¿Recibirá con propiedad la consideración


de curricular una actuación en educación no formal? ¿Y en educación informal? Nos

inclinamos a aceptar esta consideración positiva en las situaciones susceptibles de

planificación y desarrollo. Mientras que en aquellos casos menos organizados a

priori, el aspecto didáctico puede estar presente como concepción artística de la

comunicación educativa, pero no tanto como componente científico. En este último

caso, que es el que corresponde a la educación informal existen dudas sobre la

plenitud del tratamiento didáctico. (p.117)

Según Lucio (1989). Define;

La didáctica es un instrumento para enseñar mejor, sin preocuparse por el “a quién”:

el alumno es una máquina pensante, acumuladora (y productora, en el mejor de los

casos) de conocimientos. La investigación educativa sucumbe a las tentaciones

positivistas de limitarse a investigar metodologías empíricas para pensar mejor,

saber más, diseñar mejores textos o audiovisuales, manejar de una manera ordenada

y sistemática el ambiente (colectivo, grupal o individual) de clase. Si bien la

didáctica puede manejarse como un saber autónomo, con objetivos y metodologías

propios, como toda ciencia necesita un horizonte; al perderlo, el “saber por el saber”

se convierte en un fin. Y el horizonte de la didáctica debe ser la pedagogía, así como

el horizonte de la pedagogía es una concepción determinada del hombre, de su

crecer en sociedad. (p 39).


Rivilla, Mata, Gonzalez, Entonado y Rodriguez (2009). Aseguran que;

La Didáctica requiere un gran esfuerzo reflexivo-comprensivo y la elaboración de

modelos teóricos-aplicados que posibiliten la mejor interpretación de la tarea del

docente y de las expectativas e intereses de los estudiantes. La Didáctica es una

disciplina con una gran proyección-práctica, ligada a los problemas concretos de

docentes y estudiantes. La Didáctica ha de responder a los siguientes interrogantes:

para qué formar a los estudiantes y qué mejora profesional necesita el Profesorado,

quiénes son nuestros estudiantes y cómo aprenden, qué hemos de enseñar y qué

implica la actualización del saber y especialmente cómo realizar la tarea de

enseñanza al desarrollar el sistema metodológico del docente y su interrelación con

las restantes preguntas como un punto central del saber didáctico, así como la

selección y el diseño de los medios formativos, que mejor se adecuen a la cultura a

enseñar y al contexto de interculturalidad e interdisciplinaridad, valorando la calidad

del proceso y de los resultados formativos. (p.7).

López, Cacheiro. Camilli, y Fuentes. (2016). Considerando que;

La Didáctica vendría a ser una acción que alguien ejerce para sostener «algo»

poniéndolo a la vista de otro alguien con la intención de que ese alguien se apropie

de lo que se muestra. Llámese a alguien maestro y a otro alguien estudiante, llámese

a «algo» objeto de enseñanza. Didáctica entonces vendría a ser la acción del maestro

para sostener el objeto de enseñanza poniéndolo a la vista del estudiante con la

intención de que este se apropie de lo que se muestra. Es decir, didáctica tiene

mucho que ver con enseñar, con facilitar el aprendizaje desde la enseñanza. Por otra

parte, cabe indicar que didáctica es arte y, a la vez, ciencia de la enseñanza. (p.17).
Vásquez. (2010). Con respecto a,

La didáctica ha vuelto a tomar su centro en la discusión de la formación de

educadores. Sabemos que no basta con la buena voluntad o la mera vocación

para ser un maestro. También son indispensables, y mucho más en nuestra época,

conocer estrategias, apropiar recursos, estudiar saberes especializados,

familiarizarse con obras y autores fundamentales, en fin, capacitarse de verdad en

la disciplina didáctica. Y ello demanda enfrentarse a un verdadero campo

profesional con currículos y prácticas particulares a la par que con propuestas de

docencia en donde se conjuguen de manera armónica el qué y el cómo del buen

enseñar. Digo esto porque los aportes de la didáctica afinan el quehacer del

docente. Lo hacen más cuidadoso y perspicaz de su tarea cotidiana. Lo vuelven

sensible a cuestiones que para el inexperto ni siquiera merecen algo de

importancia. El profesor que indaga en la didáctica e incorpora sus beneficios está

en el camino de convertirse en maestro. ¿Por dónde empezar una clase?, ¿cómo

cerrarla?, ¿qué tipo de tarea colocar para que no se vuelva un trabajo aburrido

sino un genuino dispositivo para acabar de aprender?; ¿cómo evaluar sin

terminar siendo el verdugo injusto o un mago prestidigitador? La didáctica nos

pone de cara a los problemas del aprendizaje, a las estrategias de pensamiento

que un educador moviliza, a las técnicas necesarias para aprender y estudiar, al

papel determinante de los contextos al momento de aprender, a las variadas y

complejas propiedades de la comunicación y la interacción humana. El educador

imbuido de didáctica comienza a sospechar que la suficiencia en un campo del


conocimiento sea la condición fundamental para poder enseñarlo; mejor aún,

comienza a entender que lo más importante no es saber demasiado, sino contar

con las estrategias y el tacto necesario para que otros puedan aprenderlo. (p.7).

La didáctica como ya lo han planteado anteriormente los diferentes autores sobre el

proceso de enseñanza y aprendizaje los cuales se deben de poner en práctica dentro de

las aulas de enseñanza. Cada etapa de los niños y las niñas que se involucran en el

proceso de enseñanza tiene unos factores que afectan no solo al estudiante sino también al

docente, donde se ve que los métodos utilizados han ido cambiando a medida que pasa el

tiempo donde la didáctica mediante el uso de diferentes técnicas y métodos de enseñanza.

Ha venido jugando un papel importante en el inicio de la educación infantil.

Zabalza, (2017). Afirma que;

La educación infantil entre los cuidados y la educación No cabe duda de que uno de

los puntos relevantes en el debate internacional entre los diversos modelos de

educación infantil tiene que ver con la orientación general que se le da a las

"políticas de infancia". Algunos países optan por una orientación más basada en el

apoyo a las familias ofreciéndoles o potenciando sistemas de acogida y guarda de

los niños mientras los padres trabajan. En otros casos, la opción tiene una

orientación más educativa centrando los esfuerzos en alguna forma de

escolarización light capaz de propiciar el desarrollo individual de cada niño, tanto si

sus padres trabajan como si no.

La cuestión básica es, pues, la propia naturaleza del sistema de apoyo a la infancia

que se ofrece: si se trata de un cuidado sustitutivo de las familias (una forma de


atender a los niños en los momentos en que las familias no pueden hacerlo) o bien

de un trabajo sistemático para propiciar su desarrollo (lo que de alguna manera

podríamos llamar educación aunque tal terminología podría resultar un tanto

confusa pues educación es algo que se hace también en las familias). En definitiva,

la opción por mantener una línea de actuación basada en los cuidados o hacerlo en

una orientación basada en la educación (si es que tal dicotomía existe, al menos en

un formato claramente distinguible) afecta a todo un conjunto de elementos

constitutivos de la actuación con respecto a los niños pequeños. (p.13);

Con respecto a Nieto, (1995).

La Educación Infantil, dotando a esta etapa, que cubre las edades de cero a seis

años, de una entidad propia y peculiar. La Educación Infantil comienza a suscitar

interés a mediados del siglo pasado. Los nombres de Eroébel, Decroly y

Montessori, en el extranjero; y el de Pablo Montesino, en España, son algunos,

entre otros muchos, que podrían mencionarse. Ellos constituyen el arranque de una

inquietud que, día a día, ha ido recobrando un mayor empuje y relevancia social.

Desde hace algunas décadas la etapa de Educación Infantil está captando, de una

forma prodigiosa, la atención de distintos organismos y estamentos implicados en la

educación. El tema es de tal transcendencia que periódicamente se viene insistiendo

en él. En 1948 lo hacía la Organización Mundial de la Educación Preescolar; en

1960, se insistía sobre cl tema en la Revista Analítica de Educación, de la

UNESCO; en 1961, volvía sobre el tema la XXIV Conferencia de Instrucción

Pública desarrollada en Ginebra. Desde entonces hasta nuestros días, la Educación

Infantil se ha llevado un buen Porcentaje de las actuales Producciones literarias,


referidas a temas educativos. Desde entonces hasta ahora, ha sido constante la lucha

de distintos e importantes colectivos sociales por reivindicar la implantación de este

cielo educativo con un carácter obligatorio y gratuito. Así lo han ido imponiendo

todos los gobiernos de las naciones desarrolladas económica y culturalmente. En

España, a tono con esas mismas circunstancias, y después de una ley anterior que

ya contemplaba la Educación Preescolar seda un importante paso tanto en la

cobertura (0-6 años), como en su nueva estructuración y objetivos. (p.74).

Certein, (2014). Por consiguiente;

La palabra educación viene del latín educare que significa formar, instruir. La

infancia la primera etapa del ser humano que va desde la gestación hasta los siete

años, y comprende el proceso de socialización de todo individuo siendo para ellos

la escuela, después de la familia, el segundo factor en importancia. La escuela

debe de propender por el desarrollo de actividades para favorecer la relación del

niño y la niña con los demás, para potenciar sus capacidades y la adquisición de

valores y patrones de conducta que beneficien su autonomía y su integración en la

sociedad. En ese orden, se debe de reconocer e interiorizar la infancia como un

ciclo vital y crucial para el desarrollo plena del ser humano en todos sus aspectos:

biológico, psicológico, cultural y social, permitiéndole la estructuración de la

personalidad, la inteligencia y la productiva para la sociedad. (p: 13).

Por su parte, Gómez, (1998).


Su importancia cuando expresa: ”La Educación Infantil prepara mejor a los

niños para la escuela y para la vida; en tal sentido se ha encontrado que los

niños que participan en programas preescolares demuestran una mejor

preparación física y mental para la escuela; ello se refleja en menor

ausentismo, menos deserción y repetición, más rendimiento y mejores

calificaciones”. (p.113).

UNIVERSIDAD DE JAÉN DIDÁCTICA GENERAL (2010-2011) Antonio Hernández


Fernández PG 2-3
https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/301/Normas%20APA_web.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://es.slideshare.net/LuisSepulveda28/normas-apa-para-ensayos-argumentativos-54880982

http://www.psicologiauv.com/palfa/Arch/Conectores_textuales.pdf

https://es.scribd.com/document/346505100/Ensayo-Educacion-Inicial

https://www.google.com/search?
q=regla+en+word+2007&oq=regla+en+word+&aqs=chrome.3.69i57j0l5.6629j1j7&sourceid=chrom
e&ie=UTF-8
BIBLIOGRAFÍA

Fernández, A. (2011). Didáctica general. Universidad de Jaén, 27.

Escudero, J. M. (1981). Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau.

Lucio, A. (1989). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista


de la Universidad de la Salle, 1989(17), 35-46.

Rivilla, A. M., Mata, F. S., González, R. A., Entonado, F. B., & de Vicente Rodríguez, P. S.
(2009). Didáctica general. Madrid, España: Pearson Prentice Hall.

López, E., Cacheiro, M., Camilli, C., & Fuentes, J. (2016). Didáctica general y formación del
profesorado. UNIR Editorial.

Vásquez, R.F.(2010).Estrategias de enseñanza. Kimpres, Bogotá D.C.

Nieto, N. (1995). El diagnóstico pedagógico en la educación infantil. Revista complutense de

educación, 6(1), 74.

de Certein, L. J. (2014). Guía básica sobre educación infantil en Colombia. Universidad del Norte.

de Certain, L. J. (2007). Concepción de infancia. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación, (8), 108-123.
Sánchez-Torres, R. M. (2017). Desigualdad del ingreso en Colombia: un estudio por
departamentos. Cuadernos de Economía, 36(72), 139-178.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Imprenta


Nacional de Colombia, Bogotá.

ICFES. (2018). Guia de orientación Saber 11 para Instituciones Educativas, ICFES, Bogotá D.C.

Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el informe, formateadas de acuerdo con las
normas APA.

Fedriani, R., & José, M. (2010). Una experiencia con TIC en la clase de matemáticas. Didáctica,
Innovación y Multimedia, (19), 0001-10.

Pichardo, I. M. C., & Puente, Á. P. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de
la Matemática Básica. EDMETIC, 1(2), 127-144.

Taborda, S. L. T., & Meneses, E. J. M. (2015). Laboratorio virtual de matemáticas


como estrategia didáctica para fomentar el pensamiento lógico. Academia y
Virtualidad, 8(2), 73-84.

Real Pérez, M. (2013). Las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las


matemáticas. Materiales para el desarrollo curricular de matemáticas de tercero de ESO por
competencias, 8.

Muñoz Cuartas, O. (2012). Diseñar e implementar una estrategia didáctica para la


enseñanza aprendizaje de la función lineal modelando situaciones

García, M. L., & Benítez, A. A. (2011). Competencias matemáticas desarrolladas en ambientes


virtuales de aprendizaje: el caso de Moodle. Formación universitaria, 4(3), 31-42.

También podría gustarte