Está en la página 1de 5

ENSAYO EDUCACIÓN INICIAL

El ser humano, en el transcurso de su desarrollo, construye de manera


particular sus formas de ser, ver y estar en el mundo, apropiándose de los
aportes del medio y de los otros y conllevando a que lo que podría ser
común se individualice y se convierta en único e irrepetible. Las diferencias
individuales se hacen manifiestas en las niñas y los niños de primera infancia
y es necesario reconocerlas para propiciar su desarrollo, atendiendo a su
particularidad.

Así lo plantea la política pública de Atención Integral a la Primera Infancia


El aprendizaje es basado en competencias pedagógicas en la cual se deben
planear estrategias para la instrucción; la formación de la escritura por lo
tanto se brinda investigar frente a los desarrollos de la formación de los
niños y niñas de 6 y 7 años hasta su adolescente donde se relacione con su
entorno familiar y educativo,” Se llamará educación preescolar la que se
refiere a los niños menores de seis (6) años. Tendrá como objetivos
especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual
del niño, su integración social, su percepción sensible y el aprestamiento
para las actividades escolares, en acción coordinada con los padres y la
comunidad…”) Tomado de Educación Inicial, ED MEN , pág. 21

Esto nos lleva a establecer nuevas formas de identificar la metodología para


desarrollar y orientar los procesos que llevan los niños a crear nuevos
ambientes de trabajo para que adquieran y puedan a similar sus procesos en
cuanto al desempeño de sus conocimientos. En la cual sus cualidades se
generan desde sus conductas frente a los problemas que presentan los niños
en su entorno social para el desarrollo y la práctica de esta propuesta en
consecuencia ir descubriendo como debemos fortalecer, educar y formar al
niño en el aprendizaje para tener un alto nivel de desempeño académico
para su diario vivir en comunidad o sociedad.

En este contexto hay que empezar diciendo que el MEN da como referente los
lineamientos curriculares, los cuales son criterios orientadores de orden
nacional, sobre la planeación y desarrollo de los currículos, sobre la función de
las áreas y sobre nuevos enfoques para comprenderlas y poder crear así,
ambientes de aprendizaje más favorables para los estudiantes. Además
buscan fomentar el estudio de la fundamentación pedagógica de las disciplinas
y el intercambio de experiencias en el contexto de los P.E.I; entonces son las
instituciones educativas las llamadas a encontrar en ellos las alternativas para
adaptarlas a la situación de cada comunidad educativa sin descontextualizarla,
porque es que a través de los lineamientos, el Ministerio de Educación orienta
el desarrollo pedagógico del país. Quiere decir esto, que abandona el rol de
diseñador de un currículo nacional para asumir el de orientador y facilitador de
ambientes de participación, en los cuales las comunidades educativas
desplieguen su creatividad y ejerzan la autonomía como condición necesaria
para que haya un compromiso personal e institucional con lo que se hace y se
vive en las aulas.

Actualmente el Ministerio de Educación ha publicado lineamientos curriculares


en las diferentes áreas de la formación académica. Se han establecido además
los estándares básicos de competencias que son criterios claros y públicos
que permiten establecer cuáles son los niveles básicos de calidad de la
educación a los que tienen derecho los niños y niñas de todas las regiones de
nuestro país, en diferentes áreas del conocimiento. En este sentido, los
estándares no limitan la autonomía del PEI ni del currículo; por el contrario,
entregan referentes básicos a las instituciones educativas para diseñar
currículos pertinentes y ajustados a los contextos institucionales, municipales,
regionales y nacionales.
Por consiguiente, es a partir de este marco de preocupaciones que se suscita
el interés, primero por conocer cuáles son los factores que la educación grado
cero, están impidiendo un desarrollo adecuado de las competencias para la
comprensión lectora y de esta manera tener un diagnóstico claro y preciso que
facilite el diseño e implementación de una propuesta tendiente a superar
dificultades en el aprendizaje cognitivo.

Cada uno de los textos desarrollan distintas dimensiones, entre ellas, la


comparación entre lo privado y lo público dentro del Estado Neoliberal,
para así describir las formas de participación social que los diferentes
sectores asumen dentro del modelo hegemónico dominante. Entre estas, la
apología de las políticas de descentralización fiscal administrativa
implementadas por los pasados gobiernos hacia las entidades territoriales,
municipios y departamentos, poniendo por encima según sus diseñadores, la
participación autónoma de las comunidades sobre sus propios programas de
desarrollo local.
En realidad, las políticas descentralizantes se convirtieron en instrumentos
tecnocráticos al servicio del neoliberalismo, reduciendo el papel del Estado,
con planteamientos jurídicos como el sistema general de participaciones,
que agrava las condiciones económicas de las comunidades, por los cuales
se identifican que los problemas traídos por las políticas de Estado en cuanto
a la modernización del mismo, han traído desempleo, marginación y
pobreza, producto de la privatización de empresas públicas, la flexibilización
de los contratos laborales y el recorte de presupuesto girado a las
comunidades para programas de inversión social. Esto ha generado que las
políticas asistenciales se disparen, mediante subsidios focalizados a
diferentes sectores, con contradicciones notables, que en nada mejora el
problema de fondo, con ausencia de mecanismos de desarrollo que
permitan superar la pobreza y el desempleo.

El concepto de la primera infancia desde las políticas sociales y públicas del


Estado colombiano, están enfocadas de una manera asistencialista, donde
las necesidades económicas y sociales difieren de las necesidades básicas
complementarias de los niños y las niñas, por lo cual es necesario la
formulación de planes de promoción del desarrollo infantil.

“La educación inicial como función primordial de los gobiernos , debe


repensarse como una política de estado, al convertirse esta como el primer
momento donde los infantes empiezan a conocer su entorno y a
reconocerse a ellos mismo como individuos dentro de una sociedad, por lo
cual se debe asumir esto como el primer escalón para la formación
escolar”(Tomado de” SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INICIAL, Ed MEN, 2012)

Dentro del contexto histórico, la educación surge desde la época colonial


hasta el periodo de los años 80, en un principio los más acaudalados en el
siglo XVI,podían acceder a la escuela, donde la edad superaba los 18 años,
y en el cual su enseñanza se enfocaba en el aprendizaje de artes y oficios
para ser buenas esposas, ya que los hombres estaban encaminados hacia
las labores del campo, o en otros momentos como a la vida pública,
ganando la condición de ciudadanos, por ello, el papel de la educación en la
historia fue básicamente de una instrucción civil.
A raíz de todo esto, en esa época se desencadenan condiciones de miseria y
pobreza, ya que muchas de estas familias se desintegran por las
consecuencias de la degradación de los hombres para controlar el territorio
por uno u otro bando, generando consigo desplazamiento y desintegración
del núcleo familiar, por ello los estados vieron la necesidad de crear
inicialmente centros e instituciones educativas donde intentaran reorganizar
el papel de la familia así como de suplir las necesidades básicas de estos
niños y niñas desplazados por la miseria y pobreza, que a través delos años
se viene intensificando cada vez más.

Muchos de estas víctimas de desplazamientos eran niños menores que


oscilaban entre las edades de los 4 y 6 años de edad, por ello se vio la
necesidad en intensificar en condiciones más favorables para mejorar su
entorno,(vivienda, alimentación, recreación),el cual cada vez va mejorando
a medida que van creciendo las ciudades, durante el siglo XX, en la década
delos ochentas, la educación inicial se convirtió en pionera de la formación
escolar, en el cual se empezaron a desarrollar las primeras experiencias
pedagógicas, al implementar en el país por primera vez la convención de
los derechos del niño.

Así mismo, se empezaron a formular las primera políticas públicas en


defensa de los derechos de los niños en el país, así como del impulso del
desarrollo educativo, innovado en el aprendizaje dentro del aula,
aumentando la cobertura y calidad de muchos centros educativos en el
momento, así como el desarrollo de las orientaciones y las experiencias del
Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar estuvieron dirigidas a las niñas y a los niños menores de 6 años,
otorgándole mayor importancia a programas institucionales y otros que no
necesariamente requerían de una instalación física, con lo cual se buscaba
solucionar los problemas de cobertura y calidad educativa, así como
contribuir con la atención a las poblaciones vulnerables, La educación
preescolar queda inscrita en el Ministerio de Educación Nacional

Por ello, educación inicial como objetivo principal es de preparar a los niños
y las niñas por medio mediante lenguajes y expresiones artísticas para que
tomen una actitud crítica frente a los fenómenos que los circunda en su
entorno escolar, por lo cual es importante la participación de las familias
para asumir la transición entre la etapa de formación del grado cero a la
educación primaria, de esta manera esta participación se hace visible a
medida que los gobiernos formulan planes de acción como la alimentación
complementaría, para mejorar de una u otra forma las condiciones de forma
equitativa dentro de un Estado de bienestar.

Es así, que es desde la educación inicial se puede dar una mirada frente a
los que sucede frente a los derechos de los niños, ya que allí se identifican
las condiciones inequitativas de la sociedad, por factores como el
desempleo, la inestabilidad política y social del país, la falta de atención en
salud y educación, la imposibilidad de acceder a servicios básicos adecuados
para la población en general.

La convención de los derechos del niños ,inicia el proceso a la formulación


de políticas sociales en orientación específicamente a la primera infancia,
con el propósito de enfatizar en el desarrollo integral de las familias y los
infantes desde que nacen hasta que empiezan su vida escolar en la
educación primaria, por eso es fundamental el papel del Ministerio de
Educación Nacional, es la de organizar y promover la educación de los niños
y niñas a partir de los 3 años convirtiéndose esta en el primer nivel de
educación en el territorio colombiano.

También podría gustarte