Está en la página 1de 132

ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 1

CURSO : ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

DOCENTE : ABOGADA PATRICIA ELENA MENDOZA

DÁVILA

GRUPO 3 : INTEGRANTES

 PAURO MAMANI, YANILÉ MARICRUZ

 MOSCOSO MENDOZA, ANDREA VICTORIA

 PARI TAPIA, AYMAR HERNAN

 PINEDA VERA, LUYGUI JEANPIERRE

 NINA FLORES, JOSEPH ANTONY

 MAQUERA HUAMANÍ, ANGEL FRANK

 MAMANI QUISPE, CARLOS ALBERTO

 NINCA CCOPA, LUIS RICARDO

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 2

INDICE
La Ley General De Sociedades ......................................................................................... 8

Reglas Aplicables A Todas Las Sociedades ................................................................... 8

Sociedad Anónima ...................................................................................................... 10

Otras Formas Societarias ............................................................................................. 29

Normas Complementarias ........................................................................................... 47

Contratos Asociativos ................................................................................................. 74

CODIGO DE COMERCIO ............................................................................................. 77

COMERCIO ............................................................................................................... 77

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE COMERCIO? .................................................................. 77

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO ................................ 78

ESTRUCTURA .......................................................................................................... 78

COMERCIANTE ........................................................................................................ 80

EMPRESA Y EMPRESARIO INDIVIDUAL DE COMERCIO ................................. 81

REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE ............................................................. 81

Ejecutar actos de Comercio ..................................................................................... 81

Profesionalidad ........................................................................................................ 82

Actuación a nombre propio ...................................................................................... 82

Capacidad para contratar ......................................................................................... 82

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES .......................................................... 82

Llevar libros de contabilidad.................................................................................... 82

LA EMPRESA, ACTOR PRINCIPAL DEL COMERCIO MODERNO ...................... 83

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 3

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO ................................ 83

Los comerciantes y comercio en general ..................................................................... 83

Libro Primero: De los Comerciantes y del Comercio en General sección primera del

Código Del Comercio (1902) ....................................................................................... 83

Sección Primera: De los Comerciantes y de los actos de Comercio.............................. 83

Artículo 1º.- Comerciantes. ...................................................................................... 84

Artículo 2º.- Régimen jurídico del acto de comercio. ............................................... 84

Artículo 3º.- Presunción de ejercicio habitual del comercio. ..................................... 84

Artículo 4º.- Capacidad para ejercer el comercio...................................................... 84

Artículo 5º.- Representación de incapaces para ejercicio del comercio. .................... 85

Artículo 6º al 12°. - (*) ............................................................................................ 85

Artículo 13º.- Impedidos para ejercer el comercio. ................................................... 85

Artículo 14º. Incompatibilidades para ejercer el comercio. ....................................... 86

Artículo 15º.- Ejercicio del comercio por extranjeros. .............................................. 86

Sección Segunda: Del Registro Mercantil.................................................................... 87

Artículo 16º.- Composición del Registro Mercantil. ................................................. 87

Artículo 17º.- Carácter potestativo y obligatorio de la inscripción. ........................... 87

Artículo 18º.- Efectos de la no inscripción ............................................................... 87

Artículo 19º.- Formalidades de los libros registrales ................................................ 87

Artículo 20º. Orden de inscripción ........................................................................... 88

Artículo 21º.- Datos para la inscripción y actos inscribibles ..................................... 88

Artículo 22º.-Registro de Buques En el Registro de buques se anotarán. .................. 89

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 4

Artículo 23º. Títulos para la inscripción ................................................................... 90

Artículo 24º.-Efectos de escrituras sociales no inscritas. .......................................... 90

Artículo 25º.-Inscripción de las modificaciones de escrituras. .................................. 90

Artículo 26º.-Efectos de la inscripción en perjuicio de terceros. ............................... 90

Artículo 27º.-Protección preferencial de los bienes de la mujer del comerciante....... 91

Artículo 28º.-Inscripción de bienes de la mujer del comerciante .............................. 91

Artículo 29º.-Efecto de poderes no registrados......................................................... 91

Artículo 30º.-Carácter público del Registro Mercantil .............................................. 91

Artículo 31º.-Custodia de ejemplares de la cotización diaria .................................... 91

Artículo 32º.-Nombramiento de Registrador mercantil............................................. 92

Sección Tercera: De los libros y de la Contabilidad del Comercio. .............................. 92

Artículo 33º.- (*). .................................................................................................... 92

Artículo 34º.- Libros facultativos. ............................................................................ 93

Artículo 35º.- Auxilio contable ................................................................................ 93

Artículo 36º.- Formalidades de los libros de contabilidad......................................... 93

Artículo 37º.- Contenido del libro de inventarios y balances .................................... 94

Artículo 38º.- Contenido del libro diario .................................................................. 94

Artículo 39º.- Contenido del libro mayor ................................................................. 95

Artículo 40º.- Contenido del libro de actas ............................................................... 95

Artículo 41º.- Contenido del libro copiador.............................................................. 95

Artículo 42º.- Conservación de correspondencia comercial ...................................... 96

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 5

Artículo 43º.-Forma de llevar los libros ................................................................... 96

Artículo 44º.- Corrección de errores u omisiones en los libros ................................. 96

Artículo 45º.- Reserva de los libros de contabilidad ................................................. 96

Artículo 46º.-Excepción de la reserva ...................................................................... 96

Artículo 47º.- Exhibición de los libros y documentos comerciales ........................... 97

Artículo 48º.- Reglas para graduar la fuerza probatoria de los libros. ....................... 97

Artículo 49º.- Conservación de libros y correspondencia comercial. ........................ 98

Sección Cuarta: Disposiciones Generales sobre los Contratos de Comercio. ................ 98

Artículo 50º.-Régimen jurídico de los contratos mercantiles .................................... 98

Artículo 51º.-Eficacia y prueba de los contratos mercantiles .................................... 98

Artículo 52º.- Excepciones a la eficacia de los contratos mercantiles. ...................... 99

Artículo 53º.- Ineficacia de las convenciones ilícitas. ............................................... 99

Artículo 54º.- Contratos entre ausentes. ................................................................... 99

Artículo 55º.-Contratos con intervención de agente o corredor ................................. 99

Artículo 56º.-Contratos con cláusula penal,............................................................ 100

Artículo 57º.- Principio de buena fe. ...................................................................... 100

Artículo 58º.- Supletoriedad probatoria de los libros de los comerciantes. .............. 100

Artículo 59º.-Principio de duda a favor del deudor (indubio pro debitoris). ............ 100

Artículo 60º.-Cómputo de los plazos ...................................................................... 100

Artículo 61º.-Plazos de gracia ................................................................................ 101

Artículo 62º.-Exigibilidad de las obligaciones sin plazo ......................................... 101

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 6

Artículo 63º.-Constitución en mora ........................................................................ 101

Sección Quinta: De los lugares y casas de Contratación Mercantil (*) ....................... 101

Sección Sexta: De los agentes mediadores del Comercio y de sus obligaciones

respectivas (*) ............................................................................................................... 101

Sección Séptima: De los rematadores o martilleros ................................................... 102

Artículo 116º.- Requisitos para ser martillero......................................................... 102

Libro Segundo: De los contratos especiales del comercio .......................................... 102

Sección Primera: De las compañías mercantiles ........................................................ 102

Comercio marítimo ................................................................................................... 113

Suspensión de pagos y quiebra de las prescripciones ................................................. 114

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL ................................................................................ 120

1. CONCEPTO.................................................................................................... 120

2. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES120

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL (DE FORMA

Y FONDO). ................................................................................................................... 121

4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA ........................................................................... 122

 FORMAS DE CONSTITUCIÓN (Simultanea y Sucesiva). ............................. 122

 EL CAPITAL SOCIAL (principios que regulan el capital social). ................... 123

 LAS ACCIONES (Como fracción de capital, como derecho y como título de

crédito). ..................................................................................................................... 123

 LAS ASAMBLEAS (Tipos, convocatorias, quórum.) ...................................... 125

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 7

 LOS ADMINISTRADORES (Facultades, deberes, prohibiciones,

responsabilidades) ...................................................................................................... 126

 EL COMISARIO (Función, Responsabilidad) ................................................. 128

5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ................................ 129

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 130

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 132

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 8

La Ley General De Sociedades


Reglas Aplicables A Todas Las Sociedades

Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley

Deben asociarse de la manera en que disponga el estado peruano de lo contrario no será

reconocida como tal.

Artículo 4.- Pluralidad de socios

Esto nos quiere decir que si no son más de dos los socios simplemente no se puede formar

una sociedad.

Artículo 6.- Personalidad jurídica

Solo existirá la sociedad una vez inscrita en SUNARP y culminara su vida hasta la

extinción de la misma.

Artículo 9.- Denominación o Razón Social

Toda sociedad debe tener un nombre propio para la cual debe hacerse una serie de trámites

en SUNARP.

Artículo 11.- Objeto social

Cuando se crea una sociedad se hará solo con fines legales, sin atentar con el orden

público de la sociedad ni cometer actos ilícitos.

Artículo 19.- Duración de la sociedad

Cuando se decida crea la sociedad debe también determinarse el plazo de duración.

Artículo 22.- Los aportes

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 9

Que no solo la forma de aportar es en dinero sino que también con bienes materiales e

intelectuales. La cual debe ser respetada para no ser excluido de la sociedad.

Artículo 31.- El patrimonio social

Que los socios solo son responsables del monto aportado a la sociedad ante una

responsabilidad existente.

Artículo 32.- Responsabilidad del nuevo socio

Cuando alguien decide formar parte de una sociedad no solo lo hará de sus ganancias

actuales sino que también de obligaciones anteriores que tenga.

Artículo 39.- Beneficios y pérdidas

Las ganancias como las pérdidas son en proporción a lo atribuido a la sociedad. A

excepción de los que otorgar servicios. Todo ello debe estar inscrito en el pacto social.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 10

Sociedad Anónima

Denominación.

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar

necesariamente la indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.".

Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo con

la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.

Capital y responsabilidad de los socios

En la sociedad anónima el capital está representado por acciones nominativas y se integra

por aportes de los accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

Suscripción y pago del capital

Para que se constituya la sociedad es necesario que tenga su capital suscrito totalmente y

cada acción suscrita pagada por lo menos en una cuarta parte.

Igual regla rige para los aumentos de capital que se acuerden.

a) Características Principales de Su Constitución

Las SAA pueden realizar su constitución de distintos modos:

• Simultanea

• Por Oferta a Terceros

Constitución Simultánea

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 11

Bajo este procedimiento la fundación de la sociedad tiene lugar en un único acto en el que

concurren todos los socios fundadores, poniendo de relieve su deseo de constituir una

sociedad anónima.

La constitución simultánea de la sociedad anónima se realiza por los fundadores, al

momento de otorgarse la escritura pública que contiene el pacto social y el estatuto, en cuyo

acto suscriben íntegramente las acciones.

El Pacto Social deberá contener obligatoriamente:

Datos (nombre, domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de ser casado); (su

denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio, el nombre de quien la

representa y el comprobante que acredita la representación) de identificación de los

fundadores.

La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad

anónima;

El monto del capital y las acciones en que se divide;

La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en

otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos;

El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores

El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad. Artículo 55.- Contenido del

estatuto

El estatuto deberá contener obligatoriamente:

La denominación de la sociedad;

La descripción del objeto social;

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 12

El domicilio de la sociedad;

El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de sus

actividades;

El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor nominal de cada

una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;

Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital, el número de

acciones de cada clase, las características, derechos especiales o preferencias que se

establezcan a su favor y el régimen de prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales;

El régimen de los órganos de la sociedad;

Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra

modificación del pacto social o del estatuto;

La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la

gestión social y el resultado de cada ejercicio.

Las normas para la distribución de las utilidades; y, El régimen para la disolución y

liquidación de la sociedad. Adicionalmente, el estatuto puede contener:

a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la sociedad.

b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la

sociedad.

Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o terminen

luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el

Registro sin necesidad de modificar el estatuto.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 13

Constitución por Oferta de Terceros o Fundación Sucesiva

La constitución de la sociedad se basa en diferentes etapas o fases, desde las primeras

gestiones realizadas por los promotores, la suscripción inicial de las participaciones sociales

por parte de las personas físicas o naturales.

La sociedad puede constituirse por oferta a terceros, sobre la base del programa suscrito

por los fundadores.

Cuando la oferta a terceros tenga la condición legal de oferta pública, le es aplicable la

legislación especial que regula la materia y, en consecuencia, no será necesario el Programa

de constitución y su publicación.

El programa de constitución debe contener obligatoriamente:

Los datos de identificación de los fundadores,

El proyecto de pacto y estatuto sociales;

El plazo y las condiciones para la suscripción de las acciones, la facultad de los fundadores

para prorrogar el plazo y, en su caso, la empresa o empresas bancarias o financieras donde los

suscriptores deben depositar la suma de dinero que estén obligados a entregar al suscribirlas y

el término máximo de esta prórroga;

La información de los aportes no dinerarios

La indicación del Registro en el que se efectúa el depósito del programa;

Los criterios para reducir las suscripciones de acciones cuando excedan el capital máximo

previsto en el programa;

El plazo dentro del cual deberá otorgarse la escritura de constitución;

La descripción e información sobre las actividades que desarrollará la sociedad;

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 14

Los derechos especiales que se concedan a los fundadores, accionistas o terceros; y,

Las demás informaciones que los fundadores estimen convenientes para la organización de

la sociedad y la colocación de las acciones.

La Publicidad del programa al ser suscrito por todos los fundadores, cuyas firmas se

legalizarán notarialmente, debiendo depositarse en el Registro, conjuntamente con cualquier

otra información que a juicio de los fundadores se requiera para la colocación de las acciones.

Pudiéndose comunicar a terceros, una vez que se encuentre depositado en el Registro.

La Suscripción y desembolso del capital no puede modificar las condiciones del

programa y se realiza en el plazo establecido en éste y debe constar en un certificado

extendido por duplicado con la firma del representante de la empresa bancaria o financiera

receptora de la suscripción, en el que se exprese cuando menos:

La denominación de la sociedad;

La identificación y el domicilio del suscriptor;

El número de acciones que suscribe y la clase de ellas, en su caso;

El monto pagado por el suscriptor conforme establezca el programa de constitución; y,

La fecha y la firma del suscriptor o su representante. Un ejemplar del certificado se

entregará al suscriptor.

Los aportes en dinero depositados en las empresas bancarias o financieras deben generar

intereses a favor de la sociedad. En caso de no constituirse la sociedad los intereses

corresponden a los suscriptores en forma proporcional al monto y a la fecha en que cada uno

realizó su aporte.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 15

Los fundadores efectúan la convocatoria con una anticipación no menor de quince días,

contados a partir de la fecha del aviso de convocatoria.

En La asamblea se formula la lista de suscriptores y de sus representantes (el número de

acciones que a cada uno corresponde) y estará a disposición de cualquier interesado con una

anticipación no menor de cuarenta y ocho (48) horas a la celebración de la asamblea.

Se formula la lista de los asistentes (nombres, domicilios y número y clase de acciones

suscritas).

Para que pueda instalarse primero estarán todos y luego es necesario que se respete el

quórum (Se computa al inicio de la asamblea) para tomar decisiones en el contenido del

programa de fundación

Los suscriptores disidentes que estén en desacuerdo con las decisiones pueden separarse

dentro del plazo de diez días de celebrada la asamblea. Recuperando sus aportes que

hubiesen hecho, más los intereses correspondientes, quedando sin efecto la suscripción de

acciones que hayan efectuado.

El Acta de la asamblea constará en un acta certificada por notario que suscriben el

Presidente y el Secretario (elegidos). Los suscriptores que así lo deseen pueden firmar el acta.

Para deliberar (reflexionar y considerar) lo siguiente:

Los actos y gastos realizados por los fundadores;

El valor asignado en el programa a las aportaciones no dinerarias, si las hubiere;

La designación de los integrantes del directorio de la sociedad y del gerente; y,

La designación de la persona o las personas que deben otorgar la escritura pública que

contiene el pacto social y el estatuto de la sociedad.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 16

Después del plazo de treinta días de celebrada la asamblea, la persona o las personas

designadas para Escritura De Constitución deben hacerlo con sujeción a los acuerdos

adoptados por la asamblea, insertando la respectiva acta.

Se da la Extinción del proceso de constitución por las razones siguientes.

Si no se logra el mínimo de suscripciones en el plazo previsto en el programa;

Si la asamblea resuelve no llevar a cabo la constitución.

Si la asamblea prevista en el programa no se realiza dentro del plazo indicado.

El aviso de extinción se hará después de 15 días de producida la causal dando aviso a:

Los suscriptores, si fuera el caso.

Los bancos que hubiesen recibido depósitos

Las personas con las que hubiesen contratado bajo la condición de constituirse la sociedad

El Registro donde se hubiese depositado el programa.

Los fundadores que incumplan esta obligación son solidariamente

responsables por los daños y perjuicios que ocasionen.

Nota: Los Fundadores en cualquiera de los tipos de constitución son responsables frente a

la sociedad, a los demás socios y a terceros. Por consiguiente pueden reservarse derechos

especiales de diverso contenido económico por un periodo de 5 a 10 años.

Así mismo sus responsabilidades caducan a los dos años contados a partir de la fecha de

inscripción de la sociedad en el Registro

Requisitos y beneficios de los Socios

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 17

Para incorporarse y ser socio de una SA debe cumplir con el requisito de transferir

acciones y que a su vez debe ser aprobada por el directorio:

Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya comprometido a aportar al

capital.

Contra el socio moroso la sociedad puede exigir el cumplimiento de la obligación

mediante el proceso ejecutivo o excluir a dicho socio por el proceso sumarísimo.

El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado, salvo que se estipule que

se hace a otro título, en cuyo caso la sociedad adquiere sólo el derecho transferido a su favor

por el socio aportante.

El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de otorgarse la escritura

pública.

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el

pacto social. El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el capital

debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa bancaria o financiera del

sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura pública correspondiente.

El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o

por la junta general que acuerde el aumento de capital.

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada al otorgarse la

escritura pública en la que conste el aporte.

La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar completada a más

tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el

caso.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 18

Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como aporte títulos valores o

documentos de crédito a su cargo, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo

título o documento sea íntegramente pagado.

Si el pacto social contempla que el aporte esté representado por títulos valores o

documentos de crédito en los que el obligado principal no es el socio aportante, el aporte se

entenderá cumplido con la transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el

endoso de los respectivos títulos valores o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad

solidaria prevista en la ley.

En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe

insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o derechos objeto del

aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.

El aportante asume ante la sociedad la obligación de saneamiento (purificación) del bien

aportado.

Si el aporte consiste en un conjunto de bienes que se transfiere a la sociedad como un solo

bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial, el aportante está obligado al

saneamiento del conjunto y de cada uno de los bienes que lo integran.

Si el aporte consiste en la cesión de un derecho, la responsabilidad del aportante se limita

al valor atribuido al derecho cedido pero está obligado a garantizar su existencia, exigibilidad

y la solvencia del deudor en la oportunidad en que se realizó el aporte.

El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se verifica

su entrega.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 19

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte,

perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.

La pérdida del aporte ocurrida antes de su entrega a la sociedad produce los siguientes

efectos:

Si se trata de un bien cierto o individualizado, la obligación del socio aportante se resuelve

y la sociedad queda liberada de la contraprestación. El socio aportante queda obligado a

indemnizar a la sociedad en el caso que la pérdida del bien le fuese imputable;

Si se trata de un bien incierto, el aportante no queda liberado de su obligación;

Si se trata de un bien a ser aportado en uso o usufructo, el aportante puede optar por

sustituirlo con otro que preste a la sociedad el mismo beneficio. La sociedad queda obligada a

aceptar el bien sustituto salvo que el bien perdido fuese el objeto que se había propuesto

explotar. En este último caso, el socio aportante queda obligado a indemnizar a la sociedad si

la pérdida del bien le fuese imputable.

La distribución de beneficios a los socios se realiza en proporción a sus aportes al capital.

Sin embargo, el pacto social o el estatuto pueden fijar otras proporciones o formas distintas

de distribución de los beneficios.

También cabe resaltar que todos los socios deben asumir la proporción de las pérdidas de

la sociedad que se fije en el pacto social o el estatuto. Sólo puede exceptuarse de esta

obligación a los socios que aportan únicamente servicios. A falta de pacto expreso, las

pérdidas son asumidas en la misma proporción que los beneficios.

Está prohibido que el pacto social excluya a determinados socios de las utilidades o los

exonere de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo en este último caso, por lo indicado

en el párrafo anterior.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 20

Los socios responden por las responsabilidades sociales hasta el límite de su aporte.

Organización

La Sociedad Anónima Abierta está conformada por:

Junta General de Accionistas

Es la reunión de los accionistas debidamente convocada, para decidir asuntos propios de

su competencia. Este órgano decide por mayoría, teniendo en cuenta el número de acciones

en que se encuentra dividido el capital. Es el órgano máximo de la sociedad.

El Directorio:

Es el órgano colegiado, elegido por la Junta General de Accionistas. En ningún caso el

número de directores es menor de tres (3).

Es el órgano de gestión y representación de la S.A.

Los Directores son elegidos por la junta general.

Para ser Director no se requiere ser accionista, a menos que el Estatuto lo establezca.

El número de Directores será el que fije el Estatuto.

Gerencia:

El gerente es nombrado por el directorio, salvo que el estatuto reserve esa

Facultad a la Junta General.

Pueden existir varios gerentes si así lo determina el estatuto o lo acuerda la Junta General.

La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición contraria del estatuto o que

el nombramiento se haga por un plazo determinado.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 21

Las atribuciones del gerente se establecerán en el estatuto o al ser nombrado, de lo

contrario, se presume que el gerente está facultado para la ejecución de los actos y contratos

ordinarios correspondientes al objeto social.

Sub. Gerente:

El Gerente es nombrado por el Directorio, salvo que el Estatuto reserve esa facultad a la

Junta General. Pueden existir varios gerentes si así lo determina el Estatuto o si así lo acuerda

la Junta General. La duración del cargo es por tiempo indefinido, salvo disposición contraria

del Estatuto o que el nombramiento se haga por un plazo expresamente establecido.

Las atribuciones del Gerente se determinarán en el Estatuto en el momento en que se lo

nombre; de lo contrario, se presume que está facultado para ejecutar cualquier actividad de la

empresa.

Se recomienda establecer en forma específica las facultades del Gerente. En caso

contrario, éste podría celebrar todos los actos y contratos inherentes al objeto social, así como

asumir toda clase de derechos y obligaciones. Y así la empresa se vería obligada a cumplir

con lo pactado en los citados contratos aun cuando existan en ellos cláusulas que la afecten.

Además, el Gerente podría disponer libremente del patrimonio de la compañía, abriendo y

cerrando cuentas corrientes de la empresa.

Duración

La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se

disuelve de pleno derecho.

Otros

Utilidades:

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 22

La distribución de utilidades sólo puede hacerse en mérito de los estados financieros

preparados al cierre de un período determinado o la fecha de corte en circunstancias

especiales que acuerde el directorio. Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto

de las utilidades que se obtengan.

Si se ha perdido una parte del capital no se distribuye utilidades hasta que el capital sea

reintegrado o sea reducido en la cantidad correspondiente.

Tanto la sociedad como sus acreedores pueden repetir por cualquier distribución de

utilidades hecha en contravención con este artículo, contra los socios que las hayan recibido,

o exigir su reembolso a los administradores que las hubiesen pagado. Estos últimos son

solidariamente responsables.

Sin embargo, los socios que hubiesen actuado de buena fe estarán obligados sólo a

compensar las utilidades recibidas con las que les correspondan en los ejercicios siguientes, o

con la cuota de liquidación que pueda tocarles.

El patrimonio Social:

El patrimonio social está formado por los aportes de los socios, y éste responde por las

obligaciones que contraiga la sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los

socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan.

Las Acciones:

Las acciones que representan partes alícuotas del capital social son indivisibles, tienen el

mismo valor nominal y dan derecho a un voto.

No podrán emitirse acciones por sumas inferiores a su valor nominal. La sociedad

considerará propietario de la acción a quien aparezca como tal en la matrícula de acciones.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 23

La acción confiere a su Titular legítimo la calidad de socio y le atribuye los derechos a

participar e intervenir en la sociedad.

Las acciones emitidas, cualquiera que sea su clase, se representan por certificados, por

anotaciones en cuenta o cualquier otra forma que permita la Ley.

Características:

Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada, en la que el capital social se

encuentra representado por títulos negociables y que posee un mecanismo jurídico propio y

dinámico orientado a separar la propiedad de la administración de la sociedad.

El capital está representado por acciones nominativas y se integra por aportes de los

accionistas.

Podrá adoptar cualquier denominación o razón social, con la indicación Sociedad

Anónima o las siglas "S.A.".

El número de socios no puede ser inferior a 2 personas naturales o jurídicas.

Tendremos que constituir obligatoriamente una sociedad anónima si nuestra actividad a

desarrollar está entre las siguientes: Aseguradoras, Sociedades de Leasing, Sociedades de

capital riesgo, Sociedades anónimas deportivas, Actividades bancarias, Televisión, Agencia

de valores y/o reconversión.

También nos obligamos a constituir una sociedad anónima si nuestro proyecto va a

requerir de financiación ajena en forma de emisión de obligaciones.

SAC

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 24

Características Principales de Su Constitución

La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad anónima cerrada cuando

tiene no más de veinte accionistas y no tiene acciones inscritas en el Registro Público del

Mercado de Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro de las acciones de

una sociedad anónima cerrada.

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad Anónima Cerrada", o las siglas

S.A.C.

La sociedad anónima cerrada se rige por las reglas de la presente Sección y en forma

supletoria por las normas de la sociedad anónima, en cuanto le sean aplicables.

Requisitos y beneficios de los Socios

El número de accionistas mínimo requerido es de 2 y máximo de 20 accionistas.

Se impone el derecho de adquisición preferente por los socios, salvo que el estatuto

disponga lo contrario.

Organización

Junta General de Accionistas:

Es el órgano supremo de la Sociedad, está integrado por el total de socios que conforman

la empresa.

Donde el accionista sólo podrá hacerse representar en las reuniones de junta general por

medio de otro accionista, su cónyuge o ascendiente o descendente en primer grado

Es la reunión de los accionistas (las personas naturales o jurídicas que aportaron capi- tal

para constituir la sociedad) debidamente convocada para decidir sobre algunos temas de

importancia para la empresa.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 25

Directorio:

Es elegido por la Junta General de Accionistas, y pueden pertenecer a él incluso personas

que no sean accionistas. Debe ser inscrita con tal denominación en el Registro de Personas

Jurídicas de la zona registral correspondiente al lugar donde se constituya la empresa.

El número de directores será fijado en el Estatuto, que es el documento en el que se

establecen las reglas de funcionamiento de la empresa; en su defecto, será determinado por la

Junta General. El número de directores no podrá ser menor de tres.

El Directorio tiene las facultades de representación legal y de gestión necesarias para la

administración de la sociedad.

Gerente:

Es la persona en quien recae la representación legal y de gestión de la sociedad, es quien

convoca a la Junta de Accionistas.

Sub Gerente:

Reemplaza al gerente en caso de ausencia. Está facultado para intervenir en forma

conjunta con el gerente en el manejo bancario.

Las funciones son asumidas y ejercitadas por el gerente general.

Duración

La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la sociedad se

disuelve de pleno derecho.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 26

Otros

Características:

Es una persona jurídica de derecho privado, de naturaleza mercantil, cualquiera sea su

objeto social.

La S.A.C. se regirá en forma supletoria por las normas de la S.A., en cuanto le sean

aplicables.

Se constituye por los fundadores al momento de otorgarse la escritura pública que contiene

el pacto social y el estatuto, en cuyo caso suscriben íntegramente las acciones.

El Capital Social está representado por acciones nominativas y se conforma con los

aportes (en bienes y/o en efectivo) de los socios, quienes no responden personalmente por las

deudas sociales.

No puede inscribir sus acciones en el Registro Público del Mercado de Valores.

Surge como reemplazo de la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).

Es la alternativa ideal para empresas familiares.

Los aportes:

Está constituido por los aportes de los socios que constituyan los primeros activos con que

la S.A.C. inicia el desarrollo de las actividades económicas para las cuales fue creada.

El capital social está integrado por los aportes de los socios, el mismo que está dividido en

participaciones sociales.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 27

CUADRO COMPARATIVO ENTRE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA Y

SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

SOCIEDAD
SOCIEDAD ANÓNIMA
ANÓNIMA
ABIERTA
CERRADA

Es aquella que realizo oferta


De 2 a 20
primaria de acciones en
accionistas.
acciones, tiene más de 750
CARACTERISTICAS Tienen
accionistas, más del 35% de
responsabilidad
capital pertenece a 175 o más
limitada
accionistas

“sociedad anónima “Sociedad Anónima


DENOMINACIÓN
cerrada” siglas “SAC” Abierta” siglas “SAA”

Junta general de
Junta general de accionistas,
ÓRGANOS accionistas, directorio
directorio y gerencia
(opcional) y gerencia

Representado por
Aportes en moneda
participaciones y deberá estar
CAPITAL SOCIAL nacional o extranjera,
pagada cada participación por
tb intangibles.
lo menos en un 25%.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 28

Está representado

por acciones

nominativas.

No tiene acciones

inscritas en el registro

público del mercado de

valores

Determinado o Determinado o
DURACIÓN
indeterminado indeterminado

Se anota en el libro Se anota en el libro

TRANSFERENCIA matricula de acciones matricula de acciones de la

de la sociedad sociedad

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 29

Otras Formas Societarias

Sociedad Colectiva

Responsabilidad

En la sociedad colectiva los socios responden en forma solidaria e ilimitada por las

obligaciones sociales. Todo pacto en contrario no produce efecto contra terceros.

Razón Social

La sociedad colectiva realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con el

nombre de todos los socios o de algunos o alguno de ellos, agregándose la expresión

"Sociedad Colectiva" o las siglas "S.C.", la persona que, sin ser socio, permite que su nombre

aparezca en la razón social, responde como si lo fuera.

Duración

La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración. La prórroga requiere consentimiento

unánime de los socios y se realiza luego de haberse cumplido con lo establecido en el artículo

275.

Modificación del Pacto Social

Toda modificación del pacto social se adopta por acuerdo unánime de los socios y se

inscribe en el Registro, sin cuyo requisito no es oponible a terceros.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 30

Formación de la Voluntad Social

Si se pacta que la mayoría se computa por capitales, el pacto social debe establecer el voto

que corresponde al o a los socios industriales. En todo caso en que un socio tenga más de la

mitad de los votos, se necesitará además el voto de otro socio.

Administración

Salvo régimen distinto previsto en el pacto social, la administración de la sociedad

corresponde, separada e individualmente, a cada uno de los socios.

Transferencia de las Participaciones

Ningún socio puede transmitir su participación en la sociedad sin el consentimiento de los

demás. Las participaciones de los socios constan en la escritura pública de constitución

social. Igual formalidad es necesaria para la transmisión de las participaciones.

Negocios Privados

Los negocios que los socios hagan en nombre propio, por su cuenta y riesgo y con sus

fondos particulares, no obligan ni aprovechan a la sociedad, salvo que el pacto social

disponga de manera distinta.

Beneficios de Excusión

El socio requerido de pago de deudas sociales puede oponer, aun cuando la sociedad esté

en liquidación, la excusión del patrimonio social, indicando los bienes con los cuales el

acreedor puede lograr el pago. El socio que paga con sus bienes una deuda exigible a cargo

de la sociedad, tiene el derecho de reclamar a ésta el reembolso total o exigirlo a los otros

socios a prorrata de sus respectivas participaciones, salvo que el pacto social disponga de

manera diversa.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 31

Derecho de los Acreedores de un socio

Los acreedores de un socio no tienen respecto de la sociedad, ni aun en el caso de quiebra

de aquél, otro derecho que el de embargar y percibir lo que por beneficio o liquidación le

corresponde, según sea el caso, al socio deudor. Tampoco pueden solicitar la liquidación de

la participación en la sociedad que le corresponda al socio deudor. Sin embargo, el acreedor

de un socio con crédito vencido, puede oponerse a que se prorrogue la sociedad respecto del

socio deudor.

Prorroga de la duración de la Sociedad

El acuerdo de prórroga de la sociedad se publica por tres veces. La oposición a que se

refiere el artículo anterior se formula dentro de los treinta días del último aviso o de la

inscripción en el Registro y se tramita por el proceso abreviado. Declarada fundada la

oposición, la sociedad debe liquidar la participación del socio deudor en un lapso no mayor a

tres meses.

Separación, exclusión o muerte de un socio

En el caso de separación o exclusión, el socio continúa siendo responsable ante terceros

por las obligaciones sociales contraídas hasta el día que concluye su relación con la sociedad.

La exclusión del socio se acuerda por la mayoría de ellos, sin considerar el voto del socio

cuya exclusión se discute. Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al

socio excluido, puede éste formular oposición mediante demanda en proceso abreviado.

Si la sociedad sólo tiene dos socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta

por el Juez, mediante proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo

dispuesto en la primera parte del artículo 4.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 32

Los herederos de un socio responden por las obligaciones sociales contraídas hasta el día

del fallecimiento de su causante. Dicha responsabilidad está limitada a la masa hereditaria del

causante.

Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social

El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la

presente Sección, debe incluir reglas relativas a:

El régimen de administración y las obligaciones, facultades y limitaciones de

representación y gestión que corresponden a los administradores

Los controles que se atribuyen a los socios no administradores respecto de la

administración y la forma y procedimientos como ejercen los socios el derecho de

información respecto de la marcha social

Las responsabilidades y consecuencias que se deriven para el socio que utiliza el

patrimonio social o usa la firma social para fines ajenos a la sociedad

Las demás obligaciones de los socios para con la sociedad

La determinación de las remuneraciones que les correspondan a los socios y las

limitaciones para el ejercicio de actividades ajenas a las de la sociedad

La determinación de la forma cómo se reparten las utilidades o se soportan las pérdidas

Los casos de separación o exclusión de los socios y los procedimientos que deben seguirse

a tal efecto.

El procedimiento de liquidación y pago de la participación del socio separado o excluido,

y el modo de resolver los casos de desacuerdo.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 33

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de

los socios, sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la

sociedad, así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, todo ello en cuanto que no

colisione con los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 34

Sociedad En Comandita

Disposiciones Generales

Responsabilidad

En las sociedades en comandita, los socios colectivos responden solidaria e ilimitadamente

por las obligaciones sociales, en tanto que los socios comanditarios responden sólo hasta la

parte del capital que se hayan comprometido a aportar. El acto constitutivo debe indicar

quiénes son los socios colectivos y quiénes los comanditarios. La sociedad en comandita

puede ser simple o por acciones.

Razón Social

La sociedad en comandita realiza sus actividades bajo una razón social que se integra con

el nombre de todos los socios colectivos, o de algunos o alguno de ellos, agregándose, según

corresponda, las expresiones "Sociedad en Comandita" o "Sociedad en Comandita por

Acciones", o sus respectivas siglas "S. en C." o "S. en C. por A.". El socio comanditario que

consienta que su nombre figure en la razón social responde frente a terceros por las

obligaciones sociales como si fuera colectivo.

Contenido de la escritura de constitución

El pacto social debe contener las reglas particulares a la respectiva forma de sociedad en

comandita que se adopte y además puede incluir los mecanismos, procedimientos y reglas,

así como otros pactos lícitos, que a juicio de los contratantes sean necesarios o convenientes

para la organización y funcionamiento de la sociedad, siempre que no colisionen con los

aspectos sustantivos de la respectiva forma de sociedad en comandita.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 35

Reglas Propias De La Sociedad En Comandita Simple

Sociedad en Comandita Simple

A la sociedad en comandita simple se aplican las disposiciones relativas a la sociedad

colectiva, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente Sección. Esta forma

societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

El pacto social debe señalar el monto del capital y la forma en que se encuentra dividido.

Las participaciones en el capital no pueden estar representadas por acciones ni por cualquier

otro título negociable

Los aportes de los socios comanditarios sólo pueden consistir en bienes en especie o en

dinero

Salvo pacto en contrario, los socios comanditarios no participan en la administración

Para la cesión de la participación del socio colectivo se requiere acuerdo unánime de los

socios colectivos y mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales. Para la

del comanditario es necesario el acuerdo de la mayoría absoluta computada por persona de

los socios colectivos y de la mayoría absoluta de los comanditarios computada por capitales.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 36

Reglas Propias De La Sociedad En Comandita Por Acciones

Sociedad en Comandita por Acciones

A la sociedad en comandita por acciones se aplican las disposiciones relativas a la

sociedad anónima, siempre que sean compatibles con lo indicado en la presente Sección. Esta

forma societaria debe observar, particularmente, las siguientes reglas:

El íntegro de su capital está dividido en acciones, pertenezcan éstas a los socios colectivos

o a los comanditarios;

Los socios colectivos ejercen la administración social y están sujetos a las obligaciones y

responsabilidades de los directores de las sociedades anónimas. Los administradores pueden

ser removidos siempre que la decisión se adopte con el quórum y la mayoría establecidos

para los asuntos a que se refiere los artículos 126 y 127 de la presente ley. Igual mayoría se

requiere para nombrar nuevos administradores;

Los socios comanditarios que asumen la administración adquieren la calidad de socios

colectivos desde la aceptación del nombramiento. El socio colectivo que cese en el cargo de

administrador, no responde por las obligaciones contraídas por la sociedad con posterioridad

a la inscripción en el Registro de la cesación en el cargo;

La responsabilidad de los socios colectivos frente a terceros se regula por las reglas de los

artículos 265 y 273; y,

Las acciones pertenecientes a los socios colectivos no podrán cederse sin el

consentimiento de la totalidad de los colectivos y el de la mayoría absoluta, computada por

capitales, de los comanditarios; las acciones de éstos son de libre transmisibilidad, salvo las

limitaciones que en cuanto a su transferencia establezca el pacto social.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 37

Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada

Definición y Responsabilidad

En la Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en

participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporadas en títulos

valores, ni denominarse acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden

personalmente por las obligaciones sociales.

Denominación

La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada tiene una denominación, pudiendo

utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe añadir la indicación "Sociedad

Comercial de Responsabilidad Limitada" o su abreviatura "S.R.L.".

Capital Social

El capital social está integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la

sociedad, el capital debe estar pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada

participación, y depositado en entidad bancaria o financiera del sistema financiero nacional a

nombre de la sociedad.

Formación de la Voluntad Social

La voluntad de los socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la

sociedad. El estatuto determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios,

pudiendo establecer cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo

anterior, será obligatoria la celebración de junta general cuando soliciten su realización socios

que representen por lo menos la quinta parte del capital social.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 38

Administración: Gerentes

La administración de la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la

representan en todos los asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por

cuenta propia o ajena, al mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad.

Los gerentes o administradores gozan de las facultades generales y especiales de

representación procesal por el solo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser

separados de su cargo según acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto

cuando tal nombramiento hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán

ser removidos judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo.

Responsabilidad de los Gerentes

Los gerentes responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo,

abuso de facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra

los gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital

social.

Caducidad de la Responsabilidad

La responsabilidad civil de la gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido

por éste, sin perjuicio de la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el

caso.

Transmisión de las participaciones por sucesión

La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero

o legatario, la condición de socio. Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros

socios tengan derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine, las participaciones

sociales del socio fallecido, según mecanismo de valorización que dicha estipulación señale.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 39

Si fueran varios los socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre

todos a prorrata de sus respectivas partes sociales.

Derecho de Adquisición Preferente

El socio que se proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona

extraña a la sociedad, debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en

conocimiento de los otros socios en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su

voluntad de compra dentro de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se

distribuirá entre todos ellos a prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso

que ningún socio ejercite el derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones

para ser amortizadas, con la consiguiente reducción del capital social. Transcurrido el plazo,

sin que se haya hecho uso de la preferencia, el socio quedará libre para transferir sus

participaciones sociales en la forma y en el modo que tenga por conveniente, salvo que se

hubiese convocado a junta para decidir la adquisición de las participaciones por la sociedad.

En este último caso si transcurrida la fecha fijada para la celebración de la junta ésta no ha

decidido la adquisición de las participaciones, el socio podrá proceder a transferirlas. Para el

ejercicio del derecho que se concede en el presente artículo, el precio de venta, en caso de

discrepancia, será fijado por tres peritos, nombrados uno por cada parte y un tercero

nombrado por los otros dos, o si esto no se logra, por el juez mediante demanda por proceso

sumarísimo. El estatuto podrá establecer otros pactos y condiciones para la transmisión de las

participaciones sociales y su evaluación en estos supuestos, pero en ningún caso será válido

el pacto que prohíba totalmente las transmisiones. Son nulas las transferencias a persona

extraña a la sociedad que no se ajusten a lo establecido en este artículo. La transferencia de

participaciones se formaliza en escritura pública y se inscribe en el Registro.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 40

Usufructo, prenda y medidas cautelares sobre participaciones

En los casos de usufructo y prenda de participaciones sociales, se estará a lo dispuesto para

las sociedades anónimas en los artículos 107 y 109, respectivamente. Sin embargo, la

constitución de ellos debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro. La

participación social puede ser materia de medida cautelar. La resolución judicial que ordene

la venta de la participación debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendrá un plazo de

diez días contados a partir de la notificación para sustituirse a los posibles postores que se

presentarían al acto del remate, y adquirir la participación por el precio base que se hubiese

señalado para dicho acto. Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá en

la forma indicada en el artículo anterior.

Exclusión y separación de los Socios

Puede ser excluido el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa

actos dolosos contra la sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de

negocios que constituye el objeto social. La exclusión del socio se acuerda con el voto

favorable de la mayoría de las participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya

exclusión se discute, debe constar en escritura pública y se inscribe en el Registro. Dentro de

los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede éste formular

oposición mediante demanda en proceso abreviado. Si la sociedad sólo tiene dos socios, la

exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en proceso

abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera parte del

artículo 4. Todo socio puede separarse de la sociedad en los casos previstos en la ley y en el

estatuto.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 41

Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social

El pacto social, en adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la

presente Sección, debe incluir reglas relativas a:

Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe

de valorización a que se refiere el artículo 27;

Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello

correspondiera, expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan

de recibir los que la realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean

transferibles con el solo consentimiento de los administradores;

La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente mediante

esquelas bajo cargo, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita

obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio

a este efecto;

Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto,

prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución,

liquidación y extinción;

Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social,

señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no

asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la

devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas participaciones sociales,

salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 42

La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el

derecho a las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas

participaciones sociales, salvo disposición diversa del estatuto. La convocatoria y la

celebración de las juntas generales, así como la representación de los socios en ellas, se regirá

por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean aplicables.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 43

Sociedades Civiles

Definición, clases y responsabilidad

La Sociedad Civil se constituye para un fin común de carácter económico que se realiza

mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro tipo de

actividades personales por alguno, algunos o todos los socios. La sociedad civil puede ser

ordinaria o de responsabilidad limitada. En la primera los socios responden personalmente y

en forma subsidiaria, con beneficio de excusión, por las obligaciones sociales y lo hacen,

salvo pacto distinto, en proporción a sus aportes. En la segunda, cuyos socios no pueden

exceder de treinta, no responden personalmente por las deudas sociales.

Razón Social

La sociedad civil ordinaria y la sociedad civil de responsabilidad limitada desenvuelven

sus actividades bajo una razón social que se integra con el nombre de uno o más socios y con

la indicación " Sociedad Civil " o su expresión abreviada "S. Civil"; o, "Sociedad Civil de

Responsabilidad Limitada" o su expresión abreviada "S. Civil de R. L."..

Capital Social

El capital de la sociedad civil debe estar íntegramente pagado al tiempo de la celebración

del pacto social.

Participaciones y Transferencia

Las participaciones de los socios en el capital no pueden ser incorporadas en títulos

valores, ni denominarse acciones. Ningún socio puede transmitir a otra persona, sin el

consentimiento de los demás, la participación que tenga en la sociedad, ni tampoco sustituirse

en el desempeño de la profesión, oficio o, en general, los servicios que le corresponda realizar

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 44

personalmente de acuerdo al objeto social. Las participaciones sociales deben constar en el

pacto social. Su transmisión se realiza por escritura pública y se inscribe en el Registro.

Administración

La administración de la sociedad se rige, salvo disposición diferente del pacto social, por

las siguientes normas:

La administración encargada a uno o varios socios como condición del pacto social sólo

puede ser revocada por causa justificada

La administración conferida a uno o más socios sin tal condición puede ser revocada en

cualquier momento

El socio administrador debe ceñirse a los términos en que le ha sido conferida la

administración. Se entiende que no le es permitido contraer a nombre de la sociedad

obligaciones distintas o ajenas a las conducentes al objeto social. Debe rendir cuenta de su

administración en los periodos señalados, y a falta de estipulación, trimestralmente; y,

Las reglas de los incisos 1 y 2 anteriores son aplicables a los gerentes o administradores,

aun cuando no tuviesen la calidad de socios.

Utilidades y Perdidas

Las utilidades o las pérdidas se dividen entre los socios de acuerdo con lo establecido en el

pacto social; y a falta de estipulación en proporción a sus aportes. En este último caso, y

salvo estipulación diferente, corresponde al socio que sólo pone su profesión u oficio un

porcentaje igual al valor promedio de los aportes de los socios capitalistas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 45

Junta de Socios

La junta de socios es el órgano supremo de la sociedad y ejerce como tal los derechos y las

facultades de decisión y disposición que legalmente le corresponden, salvo aquellos que, en

virtud del pacto social, hayan sido encargados a los administradores. Los acuerdos se adoptan

por mayoría de votos computada conforme al pacto social y, a falta de estipulación, por

capitales y no por personas; y se aplica la regla supletoria del artículo anterior al socio que

sólo pone su profesión u oficio. Toda modificación del pacto social requiere acuerdo unánime

de los socios.

Libros y Registros

Las sociedades civiles deberán llevar las actas y registros contables que establece la ley

para las sociedades mercantiles.

Estipulaciones por Convenir en el Pacto Social

El pacto social, en adición a las materias que corresponda conforme a lo previsto en la

presente Sección, debe incluir reglas relativas a:

La duración de la sociedad, indicando si ha sido formada para un objeto específico, plazo

determinado o si es de plazo indeterminado

En las sociedades de duración indeterminada, las reglas para el ejercicio del derecho de

separación de los socios mediante aviso anticipado

Los otros casos de separación de los socios y aquellos en que procede su exclusión

La responsabilidad del socio que sólo pone su profesión u oficio en caso de pérdidas

cuando éstas son mayores al patrimonio social o si cuenta con exoneración total

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 46

La extensión de la obligación del socio que aporta sus servicios de dar a la sociedad las

utilidades que haya obtenido en el ejercicio de esas actividades

La administración de la sociedad a establecer a quien corresponde la representación legal

de la sociedad y los casos en que el socio administrador requiere poder especial

El ejercicio del derecho de los socios a oponerse a determinadas operaciones antes de que

hayan sido concluidas

La forma cómo se ejerce el beneficio de excusión en la sociedad civil ordinaria

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 47

Normas Complementarias

Emisión De Obligaciones

Disposiciones Generales

Emisión

La sociedad puede emitir series numeradas de obligaciones que reconozcan o creen una

deuda a favor de sus titulares. Una misma emisión de obligaciones puede realizarse en una o

más etapas o en una o más series, si así lo acuerda la junta de accionistas o de socios, según el

caso.

Importe

El importe total de las obligaciones, a la fecha de emisión, no podrá ser superior al

patrimonio neto de la sociedad, con las siguientes excepciones: 1. Que se haya otorgado

garantía específica; o, Que la operación se realice para solventar el precio de bienes cuya

adquisición o construcción hubiese contratado de antemano la sociedad; o, En los casos

especiales que la ley lo permita.

Condiciones de la Emisión

Las condiciones de cada emisión, así como la capacidad de la sociedad para formalizarlas,

en cuanto no estén reguladas por la ley, serán las que disponga el estatuto y las que acuerde la

junta de accionistas o de socios, según el caso. Son condiciones necesarias la constitución de

un sindicato de obligacionistas y la designación por la sociedad de una empresa bancaria,

financiera o sociedad agente de bolsa que, con el nombre de representante de los

obligacionistas, concurra al otorgamiento del contrato de emisión en nombre de los futuros

obligacionistas.

Garantías de la Emisión

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 48

Las garantías específicas pueden ser:

Derechos reales de garantía

Fianza solidaria emitida por entidades del sistema financiero nacional, compañías de

seguros nacionales o extranjeras, o bancos extranjeros. Independientemente de las garantías

mencionadas, los obligacionistas pueden hacer efectivos sus créditos sobre los demás bienes

y derechos de la sociedad emisora o del patrimonio de los socios, si la forma societaria lo

permite.

Escritura pública e inscripción

La emisión de obligaciones se hará constar en escritura pública, con intervención del

Representante de los Obligacionistas. En la escritura se expresa:

El nombre, el capital, el objeto, el domicilio y la duración de la sociedad emisora;

Las condiciones de la emisión y de ser un programa de emisión, las de las distintas series o

etapas de colocación;

El valor nominal de las obligaciones, sus intereses, vencimientos, descuentos o primas si

las hubiere y el modo y lugar de pago;

El importe total de la emisión y, en su caso, el de cada una de sus series o etapas;

Las garantías de la emisión, en su caso;

El régimen del sindicato de obligacionistas, así como las reglas fundamentales sobre sus

relaciones con la sociedad; y,

Cualquier otro pacto o convenio propio de la emisión. La colocación de las obligaciones

puede iniciarse a partir de la fecha de la escritura pública de emisión. Si existen garantías

inscribibles sólo puede iniciarse después de la inscripción de éstas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 49

Régimen de Prelación

No existe prelación entre las distintas emisiones o series de obligaciones de una misma

sociedad en razón de su fecha de emisión o colocación, salvo que ella sea expresamente

pactada a favor de alguna emisión o serie en particular. Si se conviene un orden más

favorable para una emisión o serie de obligaciones, será necesario que las asambleas de

obligacionistas de las emisiones o series precedentes presten su consentimiento. Lo dispuesto

en el párrafo anterior no afecta el derecho preferente de que goza cada emisión o cada serie

con respecto a sus propias garantías. Los derechos de los obligacionistas en relación con los

demás acreedores sociales se rigen por las normas que determinen su preferencia.

Suscripción

La suscripción de la obligación importa para el obligacionista su ratificación plena al

contrato de emisión y su incorporación al sindicato de obligacionistas.

Emisiones a ser colocadas en el Extranjero

En el caso de emisiones de obligaciones para ser colocadas íntegramente en el extranjero,

la junta de accionistas o de socios, según el caso, podrá acordar en la escritura pública de

emisión un régimen diferente al previsto en esta ley, prescindiendo inclusive del

Representante de los Obligacionistas, del sindicato de obligacionistas y de cualquier otro

requisito exigible para las emisiones a colocarse en el país.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 50

Representación de las Obligaciones

Representación

Las obligaciones pueden representarse por títulos, certificados, anotaciones en cuenta o en

cualquier otra forma que permita la ley. Los títulos o certificados representativos de

obligaciones y los cupones correspondientes a sus intereses, en su caso, pueden ser

nominativos o al portador, tienen mérito ejecutivo y son transferibles con sujeción a las

estipulaciones contenidas en la escritura pública de emisión. Las obligaciones representadas

por medio de anotaciones en cuenta se rigen por las leyes de la materia.

Títulos

El título o certificado de una obligación contiene:

La designación específica de las obligaciones que representa y, de ser el caso, la serie a

que pertenecen y si son convertibles en acciones o no

El nombre, domicilio y capital de la sociedad emisora y los datos de su inscripción en el

Registro

La fecha de la escritura pública de la emisión y el nombre del notario ante quien se otorgó

El importe de la emisión y, de ser el caso, el de la serie;

Las garantías específicas que la respaldan

El valor nominal de cada obligación que representa, su vencimiento, modo y lugar de pago

y régimen de intereses que le es aplicable

El número de obligaciones que representa

La indicación de si es al portador o nominativo y, en este último caso, el nombre del titular

o beneficiario

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 51

El número del título o certificado y la fecha de su expedición

Las demás estipulaciones y condiciones de la emisión o serie

La firma del representante de la sociedad emisora y la del Representante de los

Obligacionistas. El título o certificado podrá contener la información a que se refieren los

incisos 5, 6 y 10 anteriores en forma resumida si se indica que ella aparece completa y

detallada en un prospecto que se deposita en el Registro y en la Comisión Nacional

Supervisora de Empresas y Valores antes de poner el título o certificado en circulación.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 52

Obligaciones Convertibles

Requisitos de la Emisión

La sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones pueden emitir obligaciones

convertibles en acciones de conformidad con la escritura pública de emisión, la cual debe

contemplar los plazos y demás condiciones de la conversión. La sociedad puede acordar la

emisión de obligaciones convertibles en acciones de cualquier clase, con o sin derecho a voto.

Derecho de suscripción preferente

Los accionistas de la sociedad tienen derecho preferente para suscribir las obligaciones

convertibles, conforme a las disposiciones aplicables a las acciones, en cuanto resulten

pertinentes.

Conversión

El aumento de capital consecuencia de la conversión de obligaciones en acciones se

formaliza sin necesidad de otra resolución que la que dio lugar a la escritura pública de

emisión.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 53

Sindicato de Obligacionistas Y Representantes de los Obligacionistas

Formación del Sindicato

El sindicato de obligacionistas se constituye por el otorgamiento de la escritura pública de

emisión. Los adquirentes de las obligaciones se incorporan al sindicato por la suscripción de

las mismas.

Gastos del Sindicato

Los gastos normales que ocasione el sostenimiento del sindicato corren a cargo de la

sociedad emisora y, salvo pacto contrario, no deben exceder del equivalente al dos por ciento

de los intereses anuales devengados por las obligaciones emitidas.

Asamblea de Obligacionistas

Tan pronto como quede suscrito el cincuenta por ciento de la emisión se convoca a

asamblea de obligacionistas, la que debe aprobar o desaprobar la gestión del Representante de

los Obligacionistas y confirmarlo en el cargo o designar a quien habrá de sustituirle

Convocatoria

La asamblea de obligacionistas es convocada por el directorio de la sociedad emisora,

cuando éste no exista por el administrador de la sociedad o por el Representante de los

Obligacionistas. Este, además, debe convocarla siempre que lo soliciten obligacionistas que

representen no menos del veinte por ciento de las obligaciones en circulación. El

Representante de los Obligacionistas puede requerir la asistencia de los administradores de la

sociedad emisora y debe hacerlo si así hubiese sido solicitado por quienes pidieron la

convocatoria. Los administradores tienen libertad para asistir aunque no hubiesen sido

citados.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 54

Competencia de Asamblea

La asamblea de obligacionistas, debidamente convocada, tiene las siguientes facultades:

Acordar lo necesario para la defensa de los intereses de los obligacionistas;

Modificar, de acuerdo con la sociedad, las garantías establecidas y las condiciones de la

emisión;

Remover al Representante de los Obligacionistas y nombrar a su sustituto, corriendo en

este caso con los gastos que origine la decisión;

Disponer la iniciación de los procesos judiciales o administrativos correspondientes; y,

Aprobar los gastos ocasionados por la defensa de los intereses comunes.

Validez de los Acuerdos de la Asamblea

En primera convocatoria es necesaria la asistencia de por lo menos la mayoría absoluta del

total de las obligaciones en circulación y los acuerdos deben ser adoptados para su validez,

cuando menos por igual mayoría. Si no se lograse la aludida concurrencia, se puede proceder

a una segunda convocatoria para diez días después, y la asamblea se instalará con la

asistencia de cualquier número de obligaciones, entonces los acuerdos podrán tomarse por

mayoría absoluta de las obligaciones presentes o representadas en la asamblea, salvo en el

caso del inciso 2 del artículo anterior, que siempre requerirá que el acuerdo sea adoptado por

la mayoría absoluta del total de las obligaciones en circulación. Los acuerdos de la asamblea

de obligacionistas vincularán a éstos, incluidos los no asistentes y a los disidentes. Pueden,

sin embargo ser impugnados judicialmente aquellos que fuesen contrarios a la ley o se

opongan a los términos de la escritura pública de emisión, o que lesionen los intereses de los

demás en beneficio de uno o varios obligacionistas. Son de aplicación las normas para la

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 55

impugnación de acuerdos de junta general de accionistas, en lo concerniente al procedimiento

y demás aspectos que fuesen pertinentes.

Normas Aplicables

Son aplicables a la asamblea de obligacionistas, en cuanto sean pertinentes, las

disposiciones previstas en esta ley relativas a la junta general de accionistas

Representante de los Obligacionistas

El Representante de los Obligacionistas es el intermediario entre la sociedad y el sindicato

y tiene cuando menos, las facultades, derechos y responsabilidades siguientes:

Presidir las asambleas de obligacionistas

Ejercer la representación legal del sindicato

Asistir, con voz pero sin voto, a las deliberaciones de la junta de accionistas o de socios,

según el caso, de la sociedad emisora, informando a ésta de los acuerdos del sindicato y

solicitando a la junta los informes que, a su juicio o al de la asamblea de obligacionistas,

interese a éstos;

Intervenir en los sorteos que se celebren en relación con los títulos; vigilar el pago de los

intereses y del principal y, en general, cautelar los derechos de los obligacionistas;

Designar a la persona natural que lo representará permanentemente ante la sociedad

emisora en sus funciones de Representante de los Obligacionistas;

Designar a una persona natural para que forme parte del órgano administrador de la

sociedad emisora, cuando la participación de un representante de los obligacionistas en dicho

directorio estuviese prevista en la escritura pública de emisión;

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 56

Convocar a la junta de accionistas o de socios, según el caso, de la sociedad emisora si

ocurriese un atraso mayor de ocho días en el pago de los intereses vencidos o en la

amortización del principal;

Exigir y supervisar la ejecución del proceso de conversión de las obligaciones en acciones;

Verificar que las garantías de la emisión hayan sido debidamente constituidas,

comprobando la existencia y el valor de los bienes afectados;

Cuidar que los bienes dados en garantía se encuentren, de acuerdo a su naturaleza,

debidamente asegurados a favor del Representante de los Obligacionistas, en representación

de los obligacionistas, al menos por un monto equivalente al importe garantizado; y,

Iniciar y proseguir las pretensiones judiciales y extrajudiciales, en especial las que tengan

por objeto procurar el pago de los intereses y el capital adeudados, la ejecución de las

garantías, la conversión de las obligaciones y la práctica de actos conservatorios. En adición a

las facultades, derechos y responsabilidades antes indicados, la escritura de emisión o la

asamblea de obligacionistas podrá conferirle o atribuirle las que se estimen convenientes o

necesarias.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 57

Pretensiones individuales

Los obligacionistas pueden ejercitar individualmente las pretensiones que les

correspondan:

Para pedir la nulidad de la emisión o de los acuerdos de la asamblea, cuando una u otra se

hubiesen realizado contraviniendo normas imperativas de la ley;

Para exigir de la sociedad emisora, mediante el proceso de ejecución, el pago de intereses,

obligaciones, amortizaciones o reembolsos vencidos;

Para exigir del Representante de los Obligacionistas que practique los actos conservatorios

de los derechos correspondientes a los obligacionistas o que haga efectivos esos derechos; o,

Para exigir, en su caso, la responsabilidad en que incurra el Representante de los

Obligacionistas. Las pretensiones individuales de los obligacionistas, sustentadas en los

incisos 1, 2 y 3 de este artículo, no proceden cuando sobre el mismo objeto se encuentre en

curso una acción del Representante de los Obligacionistas o cuando sean incompatibles con

algún acuerdo debidamente aprobado por la asamblea de obligacionistas.

Ejecución de Garantías

Antes de ejecutar las garantías específicas de la emisión, si se produce demora de la

sociedad emisora en el pago de los intereses o del principal, el Representante de los

Obligacionistas deberá informar a la asamblea general de obligacionistas, salvo que por la

naturaleza de la garantía o por las circunstancias, requiera ejecutarlas en forma inmediata.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 58

Petición al Representante de los Obligacionistas

Si se ha producido la demora en el pago de los intereses o del principal por parte de la

sociedad emisora, cualquier obligacionista puede pedir al Representante de los

Obligacionistas la correspondiente interposición de la demanda en proceso ejecutivo. Si el

Representante de los Obligacionistas no interpone la demanda dentro del plazo de treinta

días, cualquier obligacionista puede ejecutar individualmente las garantías, en beneficio de

todos los obligacionistas impagos.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 59

Reembolso, Rescate, Cancelación De Garantías Y Régimen Especial

Reembolso

La sociedad emisora debe satisfacer el importe de las obligaciones en los plazos

convenidos, con las primas y ventajas que se hubiesen estipulado en la escritura pública de

emisión. Asimismo, está obligada a celebrar los sorteos periódicos, dentro de los plazos y en

la forma prevista en la escritura pública de emisión, con intervención del Representante de

los Obligacionistas y en presencia de notario, quien extenderá el acta correspondiente. El

incumplimiento de estas obligaciones determina la caducidad del plazo de la emisión y

autoriza a los obligacionistas a reclamar el reembolso de las obligaciones y de los intereses

correspondientes.

Rescate

La sociedad emisora puede rescatar las obligaciones emitidas, a efecto de amortizarlas:

Por pago anticipado, de conformidad con los términos de la escritura pública de emisión;

Por oferta dirigida a todos los obligacionistas o a aquellos de una determinada serie; 3. En

cumplimiento de convenios celebrados con el sindicato de obligacionistas;

Por adquisición en bolsa; y,

Por conversión en acciones, de acuerdo con los titulares de las obligaciones o de

conformidad con la escritura pública de emisión.

Adquisición sin amortización

La sociedad puede adquirir las obligaciones, sin necesidad de amortizarlas, cuando la

adquisición hubiese sido autorizada por el directorio y, cuando éste no exista, por el

administrador de la sociedad, debiendo en este caso colocarlas nuevamente dentro del

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 60

término más conveniente. Mientras las obligaciones a que se refiere este artículo se conserven

en poder de la sociedad quedan en suspenso los derechos que les correspondan y los intereses

y demás créditos derivados de ellas que resulten exigibles se extinguen por consolidación.

Régimen Especial

La emisión de obligaciones sujeta a un régimen legal especial se rige por las disposiciones

de este título en forma supletoria.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 61

Reorganización De Sociedades

Transformación

Casos de Transformación

Las sociedades reguladas por esta ley pueden transformarse en cualquier otra clase de

sociedad o persona jurídica contemplada en las leyes del Perú. Cuando la ley no lo impida,

cualquier persona jurídica constituida en el Perú puede transformarse en alguna de las

sociedades reguladas por esta ley. La transformación no entraña cambio de la personalidad

jurídica.

Cambio en la Responsabilidad de los Socios

Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad

ilimitada por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas

antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de los

socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a éstos por las

deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas

cuyo acreedor la acepte expresamente.

Modificación de participantes o derechos

La transformación no modifica la participación porcentual de los socios en el capital de la

sociedad, sin su consentimiento expreso, salvo los cambios que se produzcan como

consecuencia del ejercicio del derecho de separación. Tampoco afecta los derechos de

terceros emanados de título distinto de las acciones o participaciones en el capital, a no ser

que sea aceptado expresamente por su titular.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 62

Requisitos del Acuerdo de Transformación

La transformación se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de la

sociedad o de la persona jurídica para la modificación de su pacto social y estatuto

Publico del Acuerdo

El acuerdo de transformación se publica por tres veces, con cinco días de intervalo entre

cada aviso. El plazo para el ejercicio del derecho de separación empieza a contarse a partir

del último aviso.

Pretensión de nulidad de la Transformación

La pretensión judicial de nulidad contra una transformación inscrita en el Registro sólo

puede basarse en la nulidad de los acuerdos de la junta general o asamblea de socios de la

sociedad que se transforma. La pretensión debe dirigirse contra la sociedad transformada.

Fusión

Concepto y formas de fusión

Por la fusión dos a más sociedades se reúnen para formar una sola cumpliendo los

requisitos prescritos por esta ley. Puede adoptar alguna de las siguientes formas:

La fusión de dos o más sociedades para constituir una nueva sociedad incorporaste origina

la extinción de la personalidad jurídica de las sociedades incorporadas y la transmisión en

bloque, y a título universal de sus patrimonios a la nueva sociedad; o,

La absorción de una o más sociedades por otra sociedad existente origina la extinción de la

personalidad jurídica de la sociedad o sociedades absorbidas. La sociedad absorbente asume,

a título universal, y en bloque, los patrimonios de las absorbidas. En ambos casos los socios o

accionistas de las sociedades que se extinguen por la fusión reciben acciones o

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 63

participaciones como accionistas o socios de la nueva sociedad o de la sociedad absorbente,

en su caso.

Requisitos del acuerdo de Fusión

La fusión se acuerda con los requisitos establecidos por la ley y el estatuto de las

sociedades participantes para la modificación de su pacto social y estatuto. No se requiere

acordar la disolución y no se liquida la sociedad o sociedades que se extinguen por la fusión.

Aprobación del Proyecto de Fusión

El directorio de cada una de las sociedades que participan en la fusión aprueba, con el voto

favorable de la mayoría absoluta de sus miembros, el texto del proyecto de fusión. En el caso

de sociedades que no tengan directorio el proyecto de fusión se aprueba por la mayoría

absoluta de las personas encargadas de la administración de la sociedad.

Abstención de Realizar actos Significativos

La aprobación del proyecto de fusión por el directorio o los administradores de las

sociedades implica la obligación de abstenerse de realizar o ejecutar cualquier acto o contrato

que pueda comprometer la aprobación del proyecto o alterar significativamente la relación de

canje de las acciones o participaciones, hasta la fecha de las juntas generales o asambleas de

las sociedades participantes convocadas para pronunciarse sobre la fusión.

Convocatoria a Junta General o Asamblea

La convocatoria a junta general o asamblea de las sociedades a cuya consideración ha de

someterse el proyecto de fusión se realiza mediante aviso publicado por cada sociedad

participante con no menos de diez días de anticipación a la fecha de la celebración de la junta

o asamblea.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 64

Requisitos de la Convocatoria

Desde la publicación del aviso de convocatoria, cada sociedad participante debe poner a

disposición de sus socios, accionistas, obligacionistas y demás titulares de derechos de

crédito o títulos especiales, en su domicilio social los siguientes documentos:

El proyecto de fusión;

Estados financieros auditados del último ejercicio de las sociedades participantes.

Aquellas que se hubiesen constituido en el mismo ejercicio en que se acuerda la fusión

presentan un balance auditado cerrado al último día del mes previo al de la aprobación del

proyecto de fusión;

El proyecto del pacto social y estatuto de la sociedad incorporante o de las modificaciones

a los de la sociedad absorbente; y,

La relación de los principales accionistas, directores y administradores de las sociedades

participantes.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 65

Sucursales

Concepto

Es sucursal todo establecimiento secundario a través del cual una sociedad desarrolla, en

lugar distinto a su domicilio, determinadas actividades comprendidas dentro de su objeto

social. La sucursal carece de personería jurídica independiente de su principal. Está dotada de

representación legal permanente y goza de autonomía de gestión en el ámbito de las

actividades que la principal le asigna, conforme a los poderes que otorga a sus representantes.

Responsabilidad Principal

La sociedad principal responde por las obligaciones de la sucursal. Es nulo todo pacto en

contrario.

Establecimiento de Sucursal

A falta de norma distinta del estatuto, el directorio de la sociedad decide el establecimiento

de su sucursal. Su inscripción en el Registro, tanto del lugar del domicilio de la principal

como del de funcionamiento de la sucursal, se efectúan mediante copia certificada del

respectivo acuerdo salvo que el establecimiento de la sucursal haya sido decidido al

constituirse la sociedad, en cuyo caso la sucursal se inscribe por el mérito de la escritura

pública de constitución.

Efectos en la sucursal de la Fusión

Cuando sociedades extranjeras con sucursal establecida en el Perú participen en una fusión

o escisión, se procederá de la siguiente manera.

Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal originada en la

fusión de su principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la presentación de la

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 66

documentación que acredite que la fusión ha entrado en vigencia en el lugar de la sociedad

principal; el nombre, lugar de constitución y domicilio de la sociedad principal absorbente o

incorporaste y que ella puede tener sucursales en otro país.

Para la inscripción en el país del cambio de sociedad titular de la sucursal, originada en la

escisión de la sociedad principal constituida en el extranjero, el Registro exigirá la

presentación de la documentación que acredite que la escisión ha entrado en vigencia en el

lugar de la respectiva sociedad principal; el nombre, lugar de constitución y domicilio de la

sociedad beneficiaria del bloque patrimonial que incluye el patrimonio de la sucursal y que

ella puede tener sucursales en otro país.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 67

Disolución, Liquidación Y Extinción De Sociedades

Causas de Disolución

La sociedad se disuelve por las siguientes causas:

Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se

aprueba e inscribe la prórroga en el Registro;

Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o

imposibilidad manifiesta de realizarlo;

Continuada inactividad de la junta general;

Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital

pagado, salvo que sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en

cuantía suficiente;

Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o

quiebra;

Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es

reconstituida;

Resolución adoptada por la Corte Suprema, conforme al artículo 410;

Acuerdo de la junta general, sin mediar causa legal o estatutaria; y,

Cualquier otra causa establecida en la ley o prevista en el pacto social, en el estatuto o en

convenio de los socios registrado ante la sociedad.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 68

Publicidad e inscripción del acuerdo de disolución

El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado, por tres

veces consecutivas. La solicitud de inscripción se presenta al Registro dentro de los diez días

de efectuada la última publicación, bastando para ello copia certificada notarial del acta que

decide la disolución.

Liquidadores

La junta general, los socios o, en su caso, el juez designa a los liquidadores y, en su caso, a

sus respectivos suplentes al declarar la disolución, salvo que el estatuto, el pacto social o los

convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad hubiesen hecho la designación o que la

ley disponga otra cosa. El número de liquidadores debe ser impar. Si los liquidadores

designados no asumen el cargo en el plazo de cinco días contados desde la comunicación de

la designación y no existen suplentes, cualquier director o gerente convoca a la junta general

a fin de que designe a los sustitutos. El cargo de liquidador es remunerado, salvo que el

estatuto, el pacto social o el acuerdo de la junta general disponga lo contrario. Los

liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso, ésta debe

nombrar a la persona natural que la representará, la misma que queda sujeta a las

responsabilidades que se establecen en esta ley para el gerente de la sociedad anónima, sin

perjuicio de la que corresponda a los administradores de la entidad liquidadora y a ésta. Las

limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia del

cargo y su responsabilidad se rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan a los

directores y al gerente de la sociedad anónima. Los socios que representen la décima parte del

capital social tienen derecho a designar un representante que vigile las operaciones de

liquidación. El sindicato de obligacionistas puede designar un representante con la atribución

prevista en el párrafo anterior.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 69

Termino y Funciones de los Liquidadores

La función de los liquidadores termina:

Por haberse realizado la liquidación;

Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la remoción o la

renuncia surta efectos, conjuntamente con ella debe designarse nuevos liquidadores; y,

Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa,

representen por lo menos la quinta parte del capital social. La solicitud se sustanciará

conforme al trámite del proceso sumarísimo. La responsabilidad de los liquidadores caduca a

los dos años desde la terminación del cargo o desde el día en que se inscribe la extinción de la

sociedad en el Registro.

Funciones de los Liquidadores

Corresponde a los liquidadores la representación de la sociedad en liquidación y su

administración para liquidarla, con las facultades, atribuciones y responsabilidades que

establezcan la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios entre accionistas inscritos ante la

sociedad y los acuerdos de la junta general. Por el solo hecho del nombramiento de los

liquidadores, éstos ejercen la representación procesal de la sociedad, con las facultades

generales y especiales previstas por las normas procesales pertinentes; en su caso, se aplican

las estipulaciones en contrario o las limitaciones impuestas por el estatuto, el pacto social, los

convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y los acuerdos de la junta general. Para

el ejercicio de la representación procesal, basta la presentación de copia certificada del

documento donde conste el nombramiento. Adicionalmente, corresponde a los liquidadores:

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 70

Formular el inventario, estados financieros y demás cuentas al día en que se inicie la

liquidación;

Los liquidadores tienen la facultad de requerir la participación de los directores o

administradores cesantes para que colaboren en la formulación de esos documentos; 3. Llevar

y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad en liquidación y entregarlos a la

persona que habrá de conservarlos luego de la extinción de la sociedad;

Velar por la integridad del patrimonio de la sociedad;

Realizar las operaciones pendientes y las nuevas que sean necesarias para la liquidación de

la sociedad;

Transferir a título oneroso los bienes sociales;

Exigir el pago de los créditos y dividendos pasivos existentes al momento de iniciarse la

liquidación. También pueden exigir el pago de otros dividendos pasivos correspondientes a

aumentos de capital social acordados por la junta general con posterioridad a la declaratoria

de disolución, en la cuantía que sea suficiente para satisfacer los créditos y obligaciones

frente a terceros;

Concertar transacciones y asumir compromisos y obligaciones que sean convenientes al

proceso de liquidación;

Pagar a los acreedores y a los socios; y,

Convocar a la junta general cuando lo consideren necesario para el proceso de liquidación,

así como en las oportunidades señaladas en la ley, el estatuto, el pacto social, los convenios

entre accionistas inscritos ante la sociedad o por disposición de la junta general.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 71

Extinción de la Sociedad

Una vez efectuada la distribución del haber social la extinción de la sociedad se inscribe

en el Registro. La solicitud se presenta mediante recurso firmado por el o los liquidadores,

indicando la forma cómo se ha dividido el haber social, la distribución del remanente y las

consignaciones efectuadas y se acompaña la constancia de haberse publicado el aviso a que

se refiere el artículo 419. Al inscribir la extinción se debe indicar el nombre y domicilio de la

persona encargada de la custodia de los libros y documentos de la sociedad. Si algún

liquidador se niega a firmar el recurso, no obstante haber sido requerido, o se encuentra

impedido de hacerlo, la solicitud se presenta por los demás liquidadores acompañando copia

del requerimiento con la debida constancia de su recepción.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 72

Sociedades Irregulares

Causas de Irregularidad

Es irregular la sociedad que no se ha constituido e inscrito conforme a esta ley o la

situación de hecho que resulta de que dos o más personas actúan de manera manifiesta en

sociedad sin haberla constituido e inscrito. En cualquier caso, una sociedad adquiere la

condición de irregular:

Transcurridos sesenta días desde que los socios fundadores han firmado el pacto social sin

haber solicitado el otorgamiento de la escritura pública de constitución;

Transcurridos treinta días desde que la asamblea designó al o los firmantes para otorgar la

escritura pública sin que éstos hayan solicitado su otorgamiento;

Transcurridos más de treinta días desde que se otorgó la escritura pública de constitución,

sin que se haya solicitado su inscripción en el Registro

Efectos de la Irregularidad

Los administradores, representantes y, en general, quienes se presenten ante terceros

actuando a nombre de la sociedad irregular son personal, solidaria e ilimitadamente

responsables por los contratos y, en general, por los actos jurídicos realizados desde que se

produjo la irregularidad. Si la irregularidad existe desde la constitución, los socios tienen

igual responsabilidad. Las responsabilidades establecidas en este artículo comprenden el

cumplimiento de la respectiva obligación así como, en su caso, la indemnización por los

daños y perjuicios, causados por actos u omisiones que lesionen directamente los intereses de

la sociedad, de los socios o de terceros. Los terceros, y cuando proceda la sociedad y los

socios, pueden plantear simultáneamente las pretensiones que correspondan contra la

sociedad, los administradores y, cuando sea el caso, contra los socios, siguiendo a tal efecto

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 73

el proceso abreviado. Lo dispuesto en los párrafos anteriores no enerva la responsabilidad

penal que pudiera corresponder a los obligados.

Registro

Definición de Registro

Toda mención al Registro en el texto de esta ley alude al Registro de Personas Jurídicas,

en sus Libros de Sociedades Mercantiles y de Sociedades Civiles, según corresponda a la

respectiva sociedad a que se alude.

Depósito de Documentos

Los programas de fundación o de aumento de capital por oferta a terceros que se depositen

con el Registro, dan lugar a la apertura preventiva de una partida, la que se convierte en

definitiva cuando se constituya la sociedad. El depósito de prospectos de emisión de

obligaciones se anota en la partida de la sociedad emisora.

Publicaciones

Las publicaciones y demás documentos exigidos por esta ley deben insertarse en las

escrituras públicas o adjuntarse a las copias certificadas o solicitudes que se presenten al

Registro para la inscripción del respectivo acto.

Revocación de acuerdo de disolución

La revocación del acuerdo de disolución voluntaria se inscribe por el mérito de copia

certificada del acta de la junta general donde conste el acuerdo y la declaración del liquidador

o liquidadores de que no se ha iniciado el reparto del haber social entre los socios.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 74

Contratos Asociativos

Alcances

Se considera contrato asociativo aquel que crea y regula relaciones de participación e

integración en negocios o empresas determinadas, en interés común de los intervinientes. El

contrato asociativo no genera una persona jurídica, debe constar por escrito y no está sujeto a

inscripción en el Registro.

Contribuciones de dinero, bienes o servicios

Las partes están obligadas a efectuar, las contribuciones en dinero, bienes o servicios

establecidos en el contrato. Si no se hubiera indicado el monto de las contribuciones, las

partes se encuentran obligadas a efectuar las que sean necesarias para la realización del

negocio o empresa, en proporción a su participación en las utilidades. La entrega de dinero,

bienes o la prestación de servicios, se harán en la oportunidad, el lugar y la forma establecida

en el contrato. A falta de estipulación, rigen las normas para los aportes establecidas en la

presente ley, en cuanto le sean aplicables.

Contrato de Asociación en Participación

Es el contrato por el cual una persona, denominada asociante concede a otra u otras

personas denominadas asociados, una participación en el resultado o en las utilidades de uno

o de varios negocios o empresas del asociante, a cambio de determinada contribución.

Relación con terceros y Responsabilidades

Cada miembro del consorcio se vincula individualmente con terceros en el desempeño de

la actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo derechos y asumiendo

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 75

obligaciones y responsabilidades a título particular. Cuando el consorcio contrate con

terceros, la responsabilidad será solidaria entre los miembros del consorcio sólo si así se

pacta en el contrato o lo dispone la ley.

Sistemas de Participaciones

El contrato deberá establecer el régimen y los sistemas de participación en los resultados

del consorcio; de no hacerlo, se entenderá que es en partes iguales.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 76

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 77

CODIGO DE COMERCIO
COMERCIO

El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre varias partes a cambio de

bienes y servicios diferentes de igual valor, o a cambio de dinero.

La creación del dinero como herramienta de cambio ha permitido simplificar

enormemente el comercio, facilitando que una de las partes entregue a cambio dinero, en vez

de otros bienes o servicios como ocurría con el trueque.

El comercio existe gracias a la división del trabajo, la especialización y a las diferentes

fuentes de los recursos. Dado que la mayoría de personas se centran en un pequeño aspecto de

la producción, necesitan comerciar con otros para adquirir bienes y servicios diferentes a los

que producen. El comercio existe entre diferentes regiones principalmente por las diferentes

condiciones de cada región, unas regiones pueden tener ventaja comparativa sobre un

producto, promoviendo su venta hacia otras regiones. (Sevilla, 2019)

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE COMERCIO?

El código de comercio es un conjunto de normas y preceptos que regulan las relaciones

y actividades mercantiles. Cada país tiene su propio código de comercio, adaptado a su marco

legal vigente.

Los códigos de comercio surgieron con la ilustración para ordenar la actividad

comercial. El desarrollo del comercio ha generado que, en la actualidad, el derecho mercantil

se encuentre regulado tanto por el código de comercio como por otras leyes especiales a través

de un proceso descodificador.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 78

Este tipo de documento tiene su origen en la edad contemporánea. El primer código de

comercio referencial para la sociedad moderna fue el de Francia. El código de comercio francés

entró en vigencia en el año 1807, durante el gobierno de Napoléon Bonaparte, también

responsable del primer código civil moderno. Este documento reunía normas, criterios y buenas

prácticas en la actividad comercial. (Gardey., 2009)

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Normalmente, los códigos de comercio tienen aplicación en diferentes ámbitos, tales

como:

- Empresas comerciales, las cuales se encargan de comercializar, distribuir y revender

productos.

- Empresas industriales que, además de comercializar, distribuir y revender, producen su

propia mercancía.

- Operaciones de cambio: se refiere a la mediación que establece el código de comercio

en asuntos relativos a cheques de cambio, pagarés y otro tipo de instrumentos

financieros reconocidos para las transacciones comerciales.

- Alquiler de las mercancías producidas o adquiridas.

ESTRUCTURA

LIBRO PRIMERO: De los Comerciantes y del Comercio en General

SECCION PRIMERA: De los comerciantes y de los actos de comercio

SECCION SEGUNDA: Del registro mercantil

SECCION TERCERA: De los libros y de la contabilidad del comercio

SECCION CUARTA: Disposiciones generales sobre los contratos de comercio

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 79

SECCION QUINTA: De los lugares y casas de contratación mercantil (*)(Derogada)

SECCION SEXTA: De los agentes mediadores del comercio y de sus obligaciones

respectivas (*)(Derogada)

SECCION SETIMA: De los rematadores o martilleros

LIBRO SEGUNDO: De los Contratos Especiales de Comercio

SECCION PRIMERA: De las compañías mercantiles

SECCIÓN SEGUNDA: De las cuentas en participación

SECCION TERCERA: De la comisión mercantil

SECCION CUARTA: Del depósito mercantil (*)(Derogada)

SECCION QUINTA: Del préstamo mercantil

SECCION SEXTA: De la compraventa y permuta mercantiles y de la transferencia de

créditos no endosables

SECCION SETIMA: Del contrato mercantil de transporte terrestre

SECCION OCTAVA: De los contratos de seguro

SECCION NOVENA: De los afianzamientos mercantiles

SECCION DECIMA: De la letra comercial o de cambio

SECCION UNDECIMA: De los vales y pagarés a la orden, y de los mandatos de pagos

llamados cheques (*)(Derogada)

SECCION DUO DECIMA: De los efectos al portador, y de la falsedad, robo, hurto o

extravío de los mismos (*)(Derogada)

SECCION DECIMO TERCERA: De las cartas-ordenes de crédito

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 80

SECCION DECIMO CUARTA: Del contrato de cuenta corriente mercantil y bancaria

LIBRO TERCERO: Del comercio marítimo

SECCION PRIMERA: De los Buques (Artículo 586 al 598)

SECCION SEGUNDA: De las Personas que intervienen en el Comercio Marítimo

SECCION TERCERA: De los Contratos Especiales del Comercio Marítimo

SECCION CUARTA: De los Riesgos, Daños y Accidentes del Comercio Marítimo

SECCION QUINTA: De la Justificación y Liquidación de las Averías

LIBRO CUARTO: De la suspensión de pagos y de las quiebras de las

prescripciones

SECCION PRIMERA: De la suspensión de pagos y de la quiebra en general

(*)(Derogada)

SECCION SEGUNDA: de las prescripciones

COMERCIANTE

Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley consideras mercantiles.

Por lo que resulta trascendental referirse a los requisitos exigidos por nuestra legislación

para ser comerciante:

- Tener capacidad legal

- Ejecutar actos de Comercio de manera profesional

- Actuar a nombre propio

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 81

Debemos referirnos también a los agentes auxiliares del comercio, personas con las que

se relaciona el comerciante en el ejercicio de actividad. Tienen por regla general el poder de

representar al principal frente a terceros. De este modo son instrumentos de carácter jurídico

que multiplica la actividad del comerciante.

EMPRESA Y EMPRESARIO INDIVIDUAL DE COMERCIO

La actividad mercantil en el mundo moderno está monopolizada por la empresa, aquella

unidad económica surgida junto a la revolución industrial.

Vete modo se puede decir que los actos de Comercio siempre son mayoritariamente

ejecutados por la empresa, ya sea que esta se encuentre constituida como persona jurídica

(compañía, cooperativa, etc.) o como persona natural que actúa por su propio nombre y con

todo su patrimonio (empresario individual).

REQUISITOS PARA SER COMERCIANTE

Según el artículo 1 del código de comercio, se define a los COMERCIANTES como:

1) Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.

2) Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este código

Los requisitos exigidos para ser comerciante nuestra legislación son

Ejecutar actos de Comercio

Se es comerciante cuándo se ejecutan actos de comercio, lo que es una consecuencia

del criterio objetivo que sigue nuestra legislación.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 82

Profesionalidad

Los actos de comercio deben ser una profesión para el que los ejecuta. Por ende, los

actos de comercio deben realizarse de forma habitual respondiendo a un fin u objetivo

determinado.

Actuación a nombre propio

Para ser comerciante se requiere que los actos de comercio se ejecuten en nombre

propio y no en representación de otra persona.

Capacidad para contratar

Para ejercer el comercio se requiere tener capacidad ejercicio, que es la facultad de

ejercer personalmente los derechos y obligaciones que otorgan las leyes; esto es la regla general

en nuestra legislación.

La regla general en materia de capacidad en el derecho comercial es ‘‘La libertad de

Comercio’’, es decir todavía puede ejercer el comercio lícito

Las excepciones a la libertad de Comercio son los artículos 13 y 14 del código de

comercio

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Llevar libros de contabilidad

La contabilidad refleja la situación de los negocios del comerciante y permite que los

terceros con los que han dicho situación pudiendo decidirlos negocios que ejecuten con él.

Los libros principales que debe llevar el comerciante son libro diario, libro mayor, libro

de inventarios y balances y libros de cartas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 83

LA EMPRESA, ACTOR PRINCIPAL DEL COMERCIO MODERNO

En su acepción comercial en diccionario de la Real lengua española caracteriza a la

empresa cómo aquella ‘‘Entidad integrada por el capital del trabajo, como factores de la

producción y dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios,

generalmente con fines lucrativos y con la consiguiente responsabilidad’’.

ÁMBITOS DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE COMERCIO

Normalmente, los códigos de comercio tienen aplicación en diferentes ámbitos, tales

como:

- Empresas comerciales, las cuales se encargan de comercializar, distribuir y revender

productos.

- Empresas industriales que, además de comercializar, distribuir y revender, producen su

propia mercancía.

- Operaciones de cambio: se refiere a la mediación que establece el código de comercio

en asuntos relativos a cheques de cambio, pagarés y otro tipo de instrumentos financieros

reconocidos para las transacciones comerciales.

- Alquiler de las mercancías producidas o adquiridas.

Los comerciantes y comercio en general

Libro Primero: De los Comerciantes y del Comercio en General sección primera del

Código Del Comercio (1902)

Sección Primera: De los Comerciantes y de los actos de Comercio.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 84

Artículo 1º.- Comerciantes.

Son comerciantes, para los efectos de este Código:

Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.

Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.

Artículo 2º.- Régimen jurídico del acto de comercio.

Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, y estén o no

especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto,

por los usos del comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas,

por las del derecho común.

Serán reputados actos de comercio, los comprendidos en este Código y cualesquiera

otros de naturaleza análoga.

Artículo 3º.- Presunción de ejercicio habitual del comercio.

Existirá la presunción legal del ejercicio habitual del comercio, desde que la persona

que se proponga ejercerlo anunciare por circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al

público, o de otro modo cualquiera, un establecimiento que tenga por objeto alguna operación

mercantil.

Artículo 4º.- Capacidad para ejercer el comercio.

Pueden ejercer el comercio los mayores de veintiún años y los menores de edad

legalmente emancipados que tengan la libre disposición de sus bienes.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 85

Artículo 5º.- Representación de incapaces para ejercicio del comercio.

Los menores de veintiún años que no hayan sido emancipados y los incapacitados

podrán continuar por medio de sus tutores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus

causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o tuvieren alguna

incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las condiciones

legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio, con consentimiento del consejo de

familia.

Artículo 6º al 12°. - (*)

Derogado por el inciso 2 de la Primera Disposición Derogatoria de la Resolución

Ministerial

N.º 010-93-JUS, publicada el 23 abril 1003

Artículo 13º.- Impedidos para ejercer el comercio.

No podrán ejercer el comercio, ni tener cargo ni intervención directa, administrativa o

económica, en compañías mercantiles o industriales:

1) Los sentenciados a pena de interdicción civil, mientras no hayan cumplido sus condenas

o sido amnistiados o indultados.

2) Los declarados en quiebra, mientras no hayan obtenido rehabilitación; o estén

autorizados, en virtud de un convenio aceptado en junta general de acreedores y aprobado por

la autoridad judicial, para continuar al frente de su establecimiento; entendiéndose en tal caso

limitada la habilitación a lo expresado en el convenio.

3) Los que, por leyes y resoluciones especiales, no pueden comerciar.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 86

Artículo 14º. Incompatibilidades para ejercer el comercio.

No podrán ejercer la profesión mercantil por sí ni por otro, ni tener cargo ni intervención

directa, administrativa o económica, en sociedades mercantiles o industriales, dentro de los

límites de los departamentos, provincias o pueblos en que desempeñen sus funciones:

1) Los magistrados, jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo.

Esta disposición no será aplicable a los Jueces de Paz, ni a los que accidentalmente

desempeñen funciones judiciales o fiscales.

2) Los jefes políticos o militares de departamentos, provincias o plazas.

3) Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados

por el Gobierno.

4) Los agentes de cambio y corredores de comercio, de cualquier clase que sean.

5) Los que por leyes y disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado

territorio.

Artículo 15º.- Ejercicio del comercio por extranjeros.

Los extranjeros y las compañías constituidas en el extranjero, podrán ejercer el

comercio en el Perú: con sujeción a las leyes de su país, en lo que se refiera a su capacidad para

contratar, y a las disposiciones de este Código, en todo cuanto concierna a la creación de sus

establecimientos dentro del territorio peruano, a sus operaciones mercantiles y a la jurisdicción

de los tribunales de la Nación.

Lo prescrito en este artículo se entenderá, sin perjuicio de lo que en los casos

particulares pueda establecerse por los tratados y convenios con las demás potencias.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 87

Sección Segunda: Del Registro Mercantil

Artículo 16º.- Composición del Registro Mercantil.

Se abrirá en todas las capitales de departamento y provincias litorales, un Registro

Mercantil compuesto de dos libros independientes, en los que se inscribirán:

1) Los comerciantes particulares.

2) Las sociedades.

En las provincias litorales y en los departamentos donde se considere conveniente, por

haber un servicio de navegación, el Registro comprenderá un tercer libro, destinado a la

inscripción de los buques.

Artículo 17º.- Carácter potestativo y obligatorio de la inscripción.

La inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los comerciantes

particulares, y obligatoria para las sociedades que se constituyan con arreglo a este Código o a

las leyes especiales, y para los buques.

Artículo 18º.- Efectos de la no inscripción

El comerciante no matriculado no podrá pedir la inscripción de ningún documento en

el Registro mercantil, ni aprovecharse de sus efectos legales.

Artículo 19º.- Formalidades de los libros registrales

El Registrador llevará los libros necesarios para la inscripción, sellados, foliados y con

nota expresiva, en el primer folio, de los que cada libro contenga, firmada por el juez de primera

instancia. Donde hubiere varios jueces de primera instancia, podrá firmar la nota cualquiera de

ellos.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 88

Artículo 20º. Orden de inscripción

El Registrador anotará por orden cronológico en la matrícula e índice general, todos los

comerciantes y compañías que se matriculen, dando a cada hoja el número correlativo que le

corresponda.

Artículo 21º.- Datos para la inscripción y actos inscribibles

En la hoja de inscripción de cada comerciante o sociedad se

anotarán:

1) Su nombre, razón social o título.

2) La clase de comercio u operaciones a que se dedique.

3) La fecha en que deba comenzar o haya comenzado sus operaciones.

4) El domicilio, con especificación de las sucursales que hubiere establecido; sin perjuicio de

inscribir las sucursales en el Registro del Departamento en que estén domiciliadas.

5) Las escrituras de constitución de sociedad mercantil, cualquiera que sea su objeto o

denominación; así como las de modificación, rescisión o disolución de las mismas

sociedades.

6) Los poderes generales, y la revocación de los mismos, si las hubiere, dado a los gerentes,

factores, dependientes y cualesquiera otros mandatarios.

7) La autorización del marido para que la mujer ejerza el comercio, y la habilitación legal o

judicial de la mujer para administrar sus bienes por ausencia o incapacidad del marido. (*)

8) La revocación de la licencia dada a la mujer para comerciar. (*)

9) Las escrituras dotales, las capitulaciones matrimoniales y los títulos que acrediten la

propiedad de los parafernales de las mujeres de los comerciantes. (*)

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 89

10) Las emisiones de acciones, cédulas y obligaciones de ferrocarriles y de toda clase de

sociedades, sean de obras públicas, compañías de crédito u otras; expresando la serie y

número de los títulos de cada emisión, su interés, rédito, amortización y prima, cuando

tuviesen una u otra la cantidad total de la emisión y los bienes, obras, derechos o hipotecas,

cuando los hubiere, que se afecten a su pago.

También se inscribirán, con arreglo a los preceptos expresados en el párrafo anterior, las

emisiones que hicieren los particulares.

11) Los títulos de propiedad industrial, patentes de invención y marcas de fábrica, en la forma

y modo que establezcan las leyes.

Las sociedades extranjeras que quieran establecerse o crear sucursales en el Perú, presentarán

y anotarán en el Registro, además de sus estatutos y de los documentos que se fijan para

las peruanas, el certificado expedido por el Cónsul peruano de estar constituidas y

autorizadas con arreglo a las leyes del país respectivo.

Artículo 22º.-Registro de Buques En el Registro de buques se anotarán.

1) El nombre del buque, clase de aparejo, sistema o fuerza de las máquinas, si fuese de vapor,

expresando si son caballos nominales o indicados; punto de construcción del casco,

indicando si es de madera, hierro, acero o mixto; dimensiones principales de eslora, manga

y puntal; tonelaje total y neto; señal distintiva que tiene en el Código Internacional de

señales; por último, los nombres y domicilios de los dueños y partícipes de su propiedad.

2) Los cambios en la propiedad de los buques, en su denominación o en cualquiera de las

demás condiciones enumeradas en el párrafo anterior.

3) La imposición, modificación, y cancelación de los gravámenes de cualquier género que

pesen sobre los buques.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 90

Artículo 23º. Títulos para la inscripción

La inscripción se verificará, por regla general, en virtud de copias notariales de los

documentos que presente el interesado.

La inscripción de obligaciones o documentos nominativos y al portador, que no lleven

consigo hipotecas de bienes inmuebles, se hará en vista del certificado del acta en que conste

el acuerdo de quién o de quiénes hicieren la emisión, y las condiciones, requisitos y garantías

de la misma.

Cuando estas garantías consistan en hipotecas de inmuebles, se presentará, para la

anotación en el Registro mercantil, la escritura correspondiente, después de su inscripción

Artículo 24º.-Efectos de escrituras sociales no inscritas.

Las escrituras de sociedad no registradas, surtirán efecto entre los socios que las

otorguen; pero no perjudicarán a tercera persona, quien, sin embargo, podrá utilizarlas en lo

favorable.

Artículo 25º.-Inscripción de las modificaciones de escrituras.

Se inscribirán también en el Registro todos los acuerdos o actos que produzcan aumento

o disminución del capital de las compañías mercantiles, cualquiera que sea su denominación,

y los que modifiquen o alteren las condiciones de los documentos inscritos.

La omisión de este requisito producirá los efectos expresados en el artículo

anterior.

Artículo 26º.-Efectos de la inscripción en perjuicio de terceros.

Los documentos inscritos sólo producirán efecto legal en perjuicio de tercero desde la

fecha de su inscripción, sin que puedan revalidarlos otros, anteriores o posteriores, no

registrados.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 91

Artículo 27º.-Protección preferencial de los bienes de la mujer del comerciante

Las escrituras dotales y las referentes a bienes parafernales de la mujer del comerciante,

no inscritas en el Registro Mercantil, no tendrán derecho de prelación sobre los demás créditos.

Exceptúense los bienes inmuebles y derechos reales inscritos a favor de la mujer en el

Registro de la propiedad, con anterioridad al nacimiento de los créditos concurrentes.

Artículo 28º.-Inscripción de bienes de la mujer del comerciante

Si el comerciante omitiere hacer en el Registro la inscripción de los bienes dotales o

parafernales de su mujer, podrá ésta pedirla por sí o podrán hacerlo por ella sus padres,

hermanos o tíos carnales, así como los que hayan ejercido el cargo de guardador de la

interesada, o constituyan o hayan constituido la dote.

Artículo 29º.-Efecto de poderes no registrados

Los poderes no registrados producirán acción entre el mandante y el mandatario; pero

no podrán utilizarse en perjuicio de tercero, quien, sin embargo, podrá fundarse en ellos en

cuanto le fueren favorables.

Artículo 30º.-Carácter público del Registro Mercantil

El Registro Mercantil será público. El Registrador facilitará a los que las pidan, las

noticias referentes a lo que aparezca en la hoja de inscripción de cada comerciante, sociedad o

buque. Asimismo, expedirá testimonio literal del todo o parte de la mencionada hoja, a quien

lo pida en solicitud firmada.

Artículo 31º.-Custodia de ejemplares de la cotización diaria

El Registrador mercantil tendrá bajo su custodia, donde hubiere Bolsa, ejemplares de

la cotización diaria de los efectos que se negocien, y de los cambios que se contraten en ella.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 92

Estos ejemplares servirán de matriz para todos los casos de averiguación y

comprobación de cambios y cotizaciones en fechas determinadas.

Artículo 32º.-Nombramiento de Registrador mercantil

El cargo de Registrador mercantil se proveerá por el Gobierno.

Sección Tercera: De los libros y de la Contabilidad del Comercio.

Artículo 33º.- (*).

Los comerciantes llevarán necesariamente:

1) Un libro de inventarios y balances.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 93

2) Un libro diario.

3) Un libro mayor.

4) Un copiador o copiadores de cartas y telegramas.

5) Los demás libros que ordenen las leyes especiales.

Las sociedades y compañías llevarán también un libro o libros de actas, en las que constarán

todos los acuerdos que se refieran a la marcha y operaciones sociales, tomados por las

juntas generales y los consejos de administración. (*)

(*) Artículo derogado por la Segunda Disposición Final del Decreto Ley N.º 26002, publicado

el 14.01.1993.

Artículo 34º.- Libros facultativos.

Podrán llevar además los libros que estimen convenientes, según el sistema de

contabilidad que adopten.

Estos libros no estarán sujetos a lo dispuesto en el artículo 36º, pero podrán legalizar

los que consideren oportunos.

Artículo 35º.- Auxilio contable

Los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad con la intervención de

contadores titulados públicos o mercantiles. (*)

Artículo 36º.- Formalidades de los libros de contabilidad

Presentarán los comerciantes los libros a que se refiere el artículo 33º, encuadernados,

forrados y foliados, al juez de primera instancia de la provincia en donde tuvieren su

establecimiento mercantil, para que ponga en el primer folio de cada uno, nota firmada de los

que tuviere el libro.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 94

Se estampará además en todas las hojas de cada libro, el sello del juzgado que lo

autorice. (*)

(*) Artículo derogado por la Segunda Disposición Final del Decreto Ley N.º 26002,

publicado el 27.12.92.

Artículo 37º.- Contenido del libro de inventarios y balances

El libro de inventarios y balances, empezará por el inventario que deberá formar el

comerciante al tiempo de dar principio a sus operaciones, y contendrá:

1) La relación exacta del dinero, valores, créditos, efectos al cobro, bienes muebles e

inmuebles, mercaderías y efectos de todas clases, apreciados en su valor real y que

constituyan su activo.

2) La relación exacta de las deudas y toda clase de obligaciones pendientes, si las tuviere, y

que formen su pasivo.

3) Fijará en su caso, la diferencia exacta entre el activo y el pasivo, que será el capital con que

principia sus obligaciones.

El comerciante formará además anualmente y extenderá en el mismo libro, el balance general

de sus negocios, con los pormenores expresados en este artículo, y de acuerdo con los

asientos del diario, sin reserva ni omisión alguna, bajo su firma y responsabilidad.

Artículo 38º.- Contenido del libro diario

En el libro diario se asentará por primera partida el resultado del inventario de que

trata el artículo anterior, dividido en una o varias cuentas consecutivas, según el sistema de

contabilidad que se adopte.

Seguirán después día por día todas sus operaciones, expresando cada asiento el cargo

y el descargo de las respectivas cuentas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 95

Cuando las operaciones sean numerosas, cualquiera que sea su importancia, o cuando

hayan tenido lugar fuera del domicilio, podrán anotarse en un solo asiento las que se refieren

a cada cuenta y se hayan verificado en cada día; pero guardando en la expresión de ellas,

cuando se detallen, el orden mismo en que se hayan verificado.

Asimismo, se anotará en la fecha en que las retire de caja, las cantidades que el

comerciante destine a sus gastos domésticos, y se llevarán a una cuenta especial que al intento

se abrirá en el libro mayor.

Artículo 39º.- Contenido del libro mayor

Las cuentas con cada objeto o persona en particular, se abrirán además por Debe y

Haber en el libro mayor; y a cada una de estas cuentas se trasladarán, por orden riguroso de

fechas, los asientos del diario referentes a ellas.

Artículo 40º.- Contenido del libro de actas

En el libro de actas que llevará cada sociedad, se consignarán a la letra los acuerdos

que se tomen en sus juntas o en las de sus administradores; expresando la fecha de cada una,

los asistentes a ellas, los votos emitidos y lo demás que conduzca al exacto conocimiento de

lo acordado; autorizándose con la firma de los gerentes, directores o administradores que estén

encargados de la gestión de la sociedad, o que determine los estatutos o bases por que ésta se

rija.

Artículo 41º.- Contenido del libro copiador

Al libro copiador se trasladarán, bien sea a mano, o valiéndose de un medio mecánico

cualquiera, íntegra y sucesivamente, por orden de fechas, inclusas la antefirma y firma, todas

las cartas que el comerciante escriba sobre su tráfico, y los despachos telegráficos que expida.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 96

Artículo 42º.- Conservación de correspondencia comercial

Conservarán los comerciantes cuidadosamente, en legajos y ordenados, las cartas y

despachos telegráficos que recibieren, relativos a sus negociaciones.

Artículo 43º.-Forma de llevar los libros

Los comerciantes, además de cumplir y llenar las condiciones y formalidades

prescritas en esta sección, deberán llevar sus libros con claridad, por orden de fechas, sin

blancos, interpolaciones, raspaduras, ni enmiendas, y sin presentar señales de haber sido

alterados sustituyendo o arrancando los folios o de cualquiera otra manera.

Artículo 44º.- Corrección de errores u omisiones en los libros

Los comerciantes salvarán a continuación, inmediatamente que los adviertan, los

errores u omisiones en que incurrieren al escribir en los libros, explicando con claridad en qué

consistían, y extendiendo el concepto tal como debiera haberse estampado.

Si hubiere transcurrido algún tiempo desde que el yerro se cometió o desde que se

incurrió en la omisión, harán el oportuno asiento de rectificación, añadiéndose al margen del

asiento equivocado una nota que indique la corrección.

Artículo 45º.- Reserva de los libros de contabilidad

No se podrá hacer pesquisa de oficio por juez o tribunal ni autoridad alguna, para

inquirir si los comerciantes llevan sus libros con arreglo a las disposiciones de este Código, ni

hacer investigación o examen general de la contabilidad en las oficinas o escritorios de los

comerciantes.

Artículo 46º.-Excepción de la reserva

Tampoco podrá decretarse a instancia de parte la comunicación, entrega o

reconocimiento general de los libros, correspondencia y demás documentos de los

comerciantes; excepto en los casos de liquidación, sucesión universal o quiebra.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 97

Artículo 47º.- Exhibición de los libros y documentos comerciales

Fuera de los casos prefijados en el artículo anterior, sólo podrá decretarse la exhibición

de los libros y documentos de los comerciantes, a instancia de parte o de oficio, cuando la

persona a quien pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la

exhibición.

El reconocimiento se hará en el escritorio del comerciante a su presencia o a la de la

persona que comisione, y se contraerá exclusivamente a los puntos que tengan relación con la

cuestión que se ventile, siendo estos los únicos que podrán comprobarse.

Artículo 48º.- Reglas para graduar la fuerza probatoria de los libros.

Para graduar la fuerza probatoria de los libros de los comerciantes, se observarán las

reglas siguientes:

1) Los libros de los comerciantes probarán contra ellos, sin admitirles prueba en contrario;

pero el adversario no podrá aceptar los asientos que le sean favorables y desechar los que

le perjudiquen, sino que, habiendo aceptado este medio de prueba, quedará sujeto al

resultado, que arrojen en su conjunto, tomando en igual consideración los asientos relativos

a la cuestión litigiosa.

2) Si en los asientos de los libros llevados por dos comerciantes no hubiere conformidad, y

los del uno se hubieren llevado con todas las formalidades expresadas en esta sección, y

los del otro adolecieren de cualquier defecto o carecieren de los requisitos exigidos por

este Código, los asientos de los libros en regla harán fe contra los defectuosos, a no

demostrarse lo contrario por medio de otras pruebas admisibles en derecho.

3) Si uno de los comerciantes no presentare sus libros, o manifestare no tenerlos, harán fe

contra él, los de su adversario, llevados con todas las formalidades legales, a no demostrar

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 98

que la carencia de dichos libros precede de fuerza mayor; salvo siempre la prueba contra

los asientos exhibidos, por otros medios admisibles en juicio.

4) Si los libros de los comerciantes tuvieren todos los requisitos legales y fueren

contradictorios, el juez o tribunal juzgará por las demás probanzas, calificándolas según

las reglas generales del derecho.

Artículo 49º.- Conservación de libros y correspondencia comercial.

Los comerciantes y sus herederos o sucesores conservarán los libros, telegramas y

correspondencia de su giro en general, por todo el tiempo que éste dure y hasta cinco años

después de la liquidación de todos sus negocios y dependencias mercantiles.

Los documentos que conciernan especialmente a actos o negociaciones determinadas,

podrán ser inutilizados o destruidos, pasado el tiempo de prescripción de las acciones que de

ellos se deriven; a menos que haya pendiente alguna cuestión que se refiera a ellos directa o

indirectamente, en cuyo caso deberán conservarse hasta la terminación de la misma.

Sección Cuarta: Disposiciones Generales sobre los Contratos de Comercio.

Artículo 50º.-Régimen jurídico de los contratos mercantiles

Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos, modificaciones,

excepciones, interpretación y extinción, y capacidad de los contratantes, se regirán en todo lo

que no se halle expresamente establecido en este Código o en leyes especiales, por las reglas

generales del derecho común.

Artículo 51º.-Eficacia y prueba de los contratos mercantiles

Serán válidos y producirán obligación y acción en juicio los contratos mercantiles,

cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y

la cantidad que tengan por objeto, con tal que conste su existencia por algunos de los medios

que el derecho civil tenga establecidos. Sin embargo, la declaración de testigos no será por sí

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 99

sola bastante para probar la existencia de un contrato cuya cuantía exceda de doscientos soles,

a no concurrir con alguna otra prueba.

La correspondencia telegráfica sólo producirá obligación entre los contratantes que

hayan admitido este medio previamente y en contrato escrito, y siempre que los telegramas

reúnan las condiciones o signos convencionales que previamente hayan establecido los

contratantes, si así lo hubiesen pactado.

Artículo 52º.- Excepciones a la eficacia de los contratos mercantiles.

Se exceptuarán de lo dispuesto en el artículo que precede.

1) Los contratos que, con arreglo a este Código o a las leyes especiales, deban reducirse a

escritura o requieran formas o solemnidades necesarias para su eficacia.

2) Los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exija escrituras, forman o

solemnidades determinadas para su validez, aunque no las exija la ley peruana.

En uno y otro caso, los contratos que no llenen las circunstancias respectivamente requeridas,

no producirán obligación ni acción en juicio.

Artículo 53º.- Ineficacia de las convenciones ilícitas.

Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan sobre

operaciones de comercio.

Artículo 54º.- Contratos entre ausentes.

Los contratos que se celebren por correspondencia, quedarán perfeccionados desde

que se conteste aceptando la propuesta o las condiciones con que ésta fuere modificada.

Artículo 55º.-Contratos con intervención de agente o corredor

Los contratos en que intervenga agente o corredor, quedarán perfeccionados cuando

los contratantes hubieren aceptado su propuesta.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 100

Artículo 56º.-Contratos con cláusula penal,

En el contrato mercantil en que se fijare pena de indemnización contra el que no lo

cumpliere, la parte perjudicada podrá exigir el cumplimiento del contrato por los medios de

derecho o pena prescrita; pero, utilizando una de estas dos acciones, quedará extinguida la

otra, a no mediar pacto en contrario.

Artículo 57º.- Principio de buena fe.

Los contratos de comercio se ejecutarán y cumplirán de buena fe, según los términos

en que fueren hechos y redactados, sin tergiversar con interpretaciones arbitrarias el sentido

recto, propio y usual de las palabras dichas o escritas, ni restringir los efectos que naturalmente

se deriven del modo con que los contratantes hubieren explicado su voluntad y contraído sus

obligaciones.

Artículo 58º.- Supletoriedad probatoria de los libros de los comerciantes.

Si apareciera divergencia entre los ejemplares de un contrato que presenten los

contratantes, y en su celebración hubiere intervenido agente o corredor, se estará a lo que

resulte de los libros de éstos, siempre que se encuentren arreglados a derecho.

Artículo 59º.-Principio de duda a favor del deudor (indubio pro debitoris).

Si se originaren dudas que no puedan resolverse con arreglo a lo establecido en el

artículo 2º de este Código, se decidirá la cuestión a favor del deudor.

Artículo 60º.-Cómputo de los plazos

En todos los cómputos de días, meses y años, se entenderán: el día, de veinticuatro

horas; los meses según están designados en el calendario gregoriano; y el año de trescientos

sesenta y cinco días.

Exceptúense las letras de cambio, los pagarés y los préstamos, respecto a los cuales se

estará a lo que especialmente para ellos establece este Código.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 101

Artículo 61º.-Plazos de gracia

No se reconocerán términos de gracia, cortesía, u otros, que, bajo cualquiera

denominación, difieran el cumplimiento de las obligaciones mercantiles; sino los que las

partes hubieren prefijado en el contrato, o se apoyaren en una disposición terminante de

derecho.

Artículo 62º.-Exigibilidad de las obligaciones sin plazo

Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes o por las

disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas, si sólo

produjeren acción ordinaria, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución.

Artículo 63º.-Constitución en mora

Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones mercantiles,

comenzarán:

En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad de las

partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento.

En los que no lo tengan, desde el día en que el acreedor citare judicialmente al deudor

o le intimare la protesta de daños y perjuicios hecha contra él ante un juez o notario público.

Sección Quinta: De los lugares y casas de Contratación Mercantil (*)

(*) Sección V derogada por el Artículo 10 del Decreto Ley N.º 18353, (CONASEV),

publicado el 05-08-70.

Sección Sexta: De los agentes mediadores del Comercio y de sus obligaciones respectivas

(*)

(*) Sección VI derogada por el Artículo 10º del Decreto Ley N.º 18353, (CONASEV),

publicado el 05.08.70.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 102

Sección Séptima: De los rematadores o martilleros

Artículo 116º.- Requisitos para ser martillero.

Para ser martillero se requiere:

1) Ser varón, peruano o extranjero domiciliado (*).

(*) Inciso modificado por el Decreto Ley Nº 18948. publicado el 08-09-1971, cuyo texto es el

siguiente:

1) Tener capacidad para comerciar.

2) Acreditar buena conducta y reconocida probidad, por medio de una información judicial

de tres comerciantes inscritos.

3) Constituir depósito en la cantidad, forma y lugar que determine el reglamento respectivo.

4) Obtener el título del Ministerio al que corresponde el Sector Comercio (*).

(*) Inciso modificado por el Decreto Ley N.º 18948. publicado el 08-09-1971, cuyo texto es el

siguiente:

"5) Obtener el título del Ministerio al que corresponde el Sector Comercio." (*)

Desde el Art. 117° hasta el Art. 123°; Fueron derogadas por la Primera Disposición Final

de la Ley N.º 27728, publicada el 24-05-2002.

Libro Segundo: De los contratos especiales del comercio

Sección Primera: De las compañías mercantiles

Titulo I al IV, derogado por la Ley N.º 16123, publicada el 10.05.66 la misma que fue

derogada posteriormente por la Tercera Disposición Final de la Ley N.º 26887 publicada el

09.12.97.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 103

Se constituye por dos o más personas se obligan a poner en fondo común bienes,

industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro, será mercantil, cualquiera que fuese su

clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las disposiciones de este Código.

Una vez constituida la compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus

actos y contratos.

Serán igualmente válidos y eficaces los contratos entre las compañías mercantiles y

cualesquiera personas capaces de obligarse, siempre que fueren lícitos y honestos, y

aparecieren cumplidos los requisitos que expresa el artículo siguiente.

DEL TÉRMINO Y LIQUIDACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS MERCANTILES

Habrá lugar a la rescisión parcial del contrato de compañía mercantil colectiva o en comandita

por cualquiera de los motivos siguientes:

- Por usar un socio de los capitales comunes y de la firma social para negocios por cuenta

propia.

- Por injerirse en funciones administrativas de la compañía el socio a quien no compete

desempeñarlas, según las condiciones del contrato de sociedad.

- Por cometer fraude algún socio administrador en la administración o contabilidad de la

compañía.

- Por dejar de poner en la caja común el capital que cada uno estipuló en el contrato de

sociedad, después de haber sido requerido para verificarlo.

- Por ejecutar un socio por su cuenta operaciones de comercio que no le sean lícitas con

arreglo a las disposiciones de los artículos 136, 137 y 138.

- Por ausentarse un socio que estuviere obligado a prestar oficios personales en la sociedad,

si, habiendo sido requerido para regresar y cumplir con sus deberes, no lo verificare o no

acreditare una causa justa que temporalmente se lo impida.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 104

- Por faltar de cualquier otro modo uno o varios socios al cumplimiento de las obligaciones

que se impusieron en el contrato de compañía

TÍTULO II. DE LAS CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Según el código de comercio. Podrán los comerciantes interesarse los unos en las

operaciones de los otros, contribuyendo para ellas con la parte del capital que convinieren, y

haciéndose partícipes de sus resultados prósperos o adversos en la proporción que determinen.

Según Vicent Chuliá el contrato de cuentas en participación es un contrato de

colaboración entre dos sujetos (siempre es bilateral), en virtud del cual uno de ellos

(«cuentapartícipe») aporta bienes en propiedad, dinero o derechos (incluido el de uso de

bienes) a otro («gestor»), obligándose éste a aplicar dicha aportación a una determinada

operación u operaciones o a una determinada actividad empresarial o profesional, que

desarrollará independientemente y en nombre propio, y a informar, rendir cuentas y dar

participación al cuenta-partícipe en las ganancias y pérdidas que resulten.

Por su parte la Dirección General de Registros y Notariado, en Resolución de 29 de

junio de 2006 dice que "El de cuentas en participación es un contrato de colaboración por el

que uno de los contratantes (cuenta partícipe) aporta bienes o derechos al otro (gestor), quien

las hace suyas para dedicarlas a determinadas actividades empresariales o profesionales, que

desarrollará en nombre propio, sin intervención alguna del aportante salvo en la percepción,

en su caso, de las ganancias que se obtengan (cfr. artículos 239 a 243 del Código de

Comercio)".

TÍTULO III. DE LA COMISIÓN MERCANTIL

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 105

Se considera comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u

operación de comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el

comisionista.

Cuando el comisionista contrate en nombre propio, no tendrá necesidad de declarar

quién sea el comitente, y quedará obligado de un modo directo, como si el negocio fuese suyo,

con las personas con quienes contratare, las cuales no tendrán acción contra el comitente, ni

éste contra aquéllas, quedando a salvo siempre las que respectivamente correspondan al

comitente y al comisionista entre sí.

TÍTULO IV. DEL DEPÓSITO MERCANTIL

Para que el depósito sea mercantil se requiere:

- Que el depositario, al menos, sea comerciante.

- Que las cosas depositadas sean objeto de comercio.

- Que el depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como causa o a

consecuencia de operaciones mercantiles.

El depositario tendrá derecho a exigir retribución por el depósito, a no mediar pacto

expreso en contrario.

Si las partes contratantes no hubieren fijado la cuota de la retribución, se regulará según

los usos de la plaza en que el depósito se hubiere constituido.

El depósito quedará constituido mediante la entrega, al depositario, de la cosa que

constituya su objeto.

El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito según la reciba y

a devolverla con sus aumentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 106

En la conservación del depósito responderá el depositario de los menoscabos, daños y

perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia, y también de los

que provengan de la naturaleza o vicio de las cosas, si en estos casos no hizo por su parte lo

necesario para evitarlos o remediarlos dando aviso de ellos además al depositante,

inmediatamente que se manifestaren.

TÍTULO V. DE LOS PRÉSTAMOS MERCANTILES

Se considera mercantil el préstamo, concurriendo las circunstancias siguientes:

- Si alguno de los contratantes fuere comerciante.

- Si las cosas prestadas se destinaren a actos de comercio.

En los préstamos por tiempo indeterminado o sin plazo marcado de vencimiento no

podrá exigirse al deudor el pago sino pasados treinta días, a contar desde la fecha del

requerimiento notarial que se le hubiere hecho.

Los préstamos no devengarán interés si no se hubiere pactado por escrito

Los deudores que demoren el pago de sus deudas después de vencidas deberán

satisfacer desde el día siguiente al del vencimiento el interés pactado para este caso o, en su

defecto, el legal.

Si el préstamo consistiere en especies, para computar el rédito se graduará su valor por

los precios que las mercaderías prestadas tengan en la plaza en que deba hacerse la devolución,

el día siguiente al del vencimiento, o por el que determinen peritos, si la mercadería estuviere

extinguida al tiempo de hacerse su evaluación.

Y si consistiere el préstamo en títulos o valores, el rédito por mora será el que los

mismos valores o títulos devenguen, o en su defecto, el legal, determinándose el precio de los

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 107

valores por el que tengan en Bolsa, si fueren cotizables, o en la plaza en otro caso, el día

siguiente al del vencimiento.

PRÉSTAMOS CON GARANTÍA DE VALORES

El préstamo con garantía de valores admitidos a negociación en un mercado secundario

oficial, hecho en póliza con intervención de Corredor de Comercio colegiado o en escritura

pública, se reputará siempre mercantil.

El prestador tendrá sobre los valores pignorados, conforme a las disposiciones de esta

Sección, derecho a cobrar su crédito con preferencia a los demás acreedores, quienes no

podrán disponer de los mismos a no ser satisfaciendo el crédito constituido sobre ellos.

TÍTULO VI. DE LA COMPRAVENTA Y PERMUTA MERCANTILES Y DE LA

TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS NO ENDOSABLES

Contrato de compraventa mercantil

“La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y

la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el

comprador da por la cosa vendida, se llama precio”.

Ahora lo que diferenciará a una compraventa mercantil de una civil, es que en la

primera se dan tres características que la distinguen, estas son:

- Que verse sobre cosa mueble.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 108

- Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en otra

distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.

- Que exista un propósito lucrativo.

Entonces la compraventa que cumpla con estos requisitos se podrá considerar como

mercantil.

Por último, en cuanto a su ámbito de uso, debemos señalar que se da normalmente

entre un comerciante y su proveedor, de esta manera cuando el comerciante adquiere

mercaderías para su negocio, o que utilizará para prestar un servicio posteriormente, estaremos

en presencia de una compraventa mercantil.

Contrato de permuta mercantil

Aquí y tal como lo describe el artículo 1900 del Código Civil, se aplican idénticas

reglas que la compraventa, pero teniendo en cuenta que por definición la permuta es un

contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro,

entonces no existe una obligación de pagar un precio.

Una vez más y al igual que en el caso de la compraventa, para que la permuta sea

mercantil deberá cumplir con los siguientes requisitos copulativos:

- Que verse sobre cosa mueble.

- Que sea hecha con el ánimo de vender, permutar o arrendar en la misma forma o en

otra distinta, es decir que el comprado no sea un destinatario final.

- Que exista un propósito lucrativo. En cuanto a su uso, se aplica lo mismo que se señaló

respecto a la compraventa

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 109

TÍTULO VII. DEL CONTRATO MERCANTIL DE TRANSPORTE TERRESTRE

El contrato de transporte, en general, se define como “Un contrato en virtud del cual

uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos

navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan

dirigidas”.

Su utilización está directamente ligada a la compraventa mercantil, y a la relación

comerciante-proveedor, ya que a través de este contrato el proveedor hace llegar sus

mercaderías a sus clientes.

Ahora en cuanto el transporte de personas se da por ejemplo cuando un hotel paga a

una empresa de transporte para que haga el transporte de pasajeros desde las dependencias del

aeropuerto al hotel, por cuenta de este último.

ÍTULO VIII. DE LOS CONTRATOS DE SEGURO

El seguro es un contrato bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona

natural o jurídica toma sobre sí por un determinado tiempo todos o alguno de los riesgos de

pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra persona, obligándose,

mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño estimable

que sufran los objetos asegurados.

Debemos hacer presente que esta definición si bien es la legal está un tanto obsoleta

ya que solo contempla como objeto asegurado cosas físicas, más actualmente el avance en

esta materia ha extendido los seguros hasta las personas, la vida de las personas, las

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 110

expectativas sobre determinadas ganancias futuras, etc. Pero en el fondo la idea sigue siendo

la misma.

La utilización del seguro es transversal tanto en la vida civil como mercantil, es así

como existen contratos de seguro antifraude, de vehículos, de vida, de salud, de viajes, etc.

Pero también existen seguros que están directamente relacionados con la actividad

mercantil, como los que aseguran el resultado de un determinado negocio, o como el que

asegura mercaderías en su transporte o guarda en bodegas.

TÍTULO IX. CONTRATO DE LOS AFIANZAMIENTOS MERCANTILES

La fianza de carácter comercial no está definida en nuestro Código de Comercio, razón

por la cual en este caso recurriremos a la definición civil de este contrato, que es la siguiente:

“La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas

responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en

todo o parte, si el deudor principal no cumple”. Las grandes diferencias de la fianza mercantil

con la civil están dadas por los artículos 820 y 821 del Código de Comercio, que señalan, que

la fianza mercantil debe constar por escrito y que se puede estipular una remuneración para el

fiador.

La finalidad de este contrato en el ámbito comercial dice estricta relación con la

garantía respecto a otros contratos mercantiles como la compraventa o el transporte.

TÍTULO X. DEL CONTRATO Y LETRAS DE CAMBIO

Si bien este tipo de actos jurídicos los conocemos como títulos de crédito, más allá de

esto también constituyen una forma especial de contrato, ya que crean obligaciones tanto para

el girador como para el beneficiario, las cuales se encuentran debidamente regulados en leyes

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 111

especiales como la Ley 18.092, sobre letras de cambio y pagaré o el Decreto con Fuerza de

Ley N° 707 del año 1982 sobre cuentas corrientes bancarias y cheques.

Podríamos definirlos a modo general como todos aquellos documentos necesarios para

ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo.

Su utilización en la actualidad es sumamente masiva, tanto para documentar

obligaciones en cuotas, como para documentar deudas provenientes de cuentas corrientes,

realizar pagos de todo tipo, etc.

TÍTULO XI. DE LAS LIBRANZAS, VALES Y PAGARÉS A LA ORDEN Y DE LOS

MANDATOS DE PAGO LLAMADOS CHEQUES(DEROGADO)

TÍTULO XII. DE LOS EFECTOS AL PORTADOR Y DE LA FALSEDAD, ROBO,

HURTO O EXTRAVÍO DE LOS MISMOS

Todos los efectos a la orden, de que trata el Título anterior, podrán emitirse al portador

y llevarán, como aquéllos, aparejada ejecución desde el día de su vencimiento, sin más

requisito que el reconocimiento de la firma del responsable a su pago.

El día del vencimiento se contará según las reglas establecidas para los efectos

expedidos a la orden, y contra la acción ejecutiva no se admitirán más excepciones que las

indicadas en el artículo 523.

Del robo, hurto o extravío de los documentos de crédito y efectos al portador

Serán documentos de créditos al portador, para los efectos de esta Sección, según los

casos:

- Los documentos de crédito contra el Estado, provincias o municipios, emitidos

legalmente.

- Los emitidos por naciones extranjeras cuya cotización haya sido autorizada por el

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 112

Gobierno a propuesta de la Junta sindical del Colegio de Agentes.

- Los documentos de crédito al portador de empresas extranjeras constituidas con arreglo

a la ley del Estado a que pertenezcan.

- Los documentos de crédito al portador emitidos con arreglo a su ley constitutiva por

establecimientos, compañías o empresas nacionales.

- Los emitidos por particulares, siempre que sean hipotecarios o estén

suficientemente garantizados.

El propietario desposeído, sea cual fuere el motivo, podrá acudir ante el juez o Tribunal

competente, para impedir que se pague a tercera persona el capital, los intereses o dividendos

vencidos o por vencer, así como también para evitar que se transfiera a otro la propiedad del

título o conseguir que se le expida un duplicado.

Será juez o Tribunal competente el que ejerza jurisdicción en el distrito en que se halle

el establecimiento o persona deudora.

TÍTULO XIII. DE LAS CARTAS-ÓRDENES DE CRÉDITO

Son cartas-órdenes de crédito las expedidas de comerciante a comerciante o para

atender a una operación mercantil. (Artículo 567)

Las condiciones esenciales de las cartas-órdenes de crédito serán:

- Expedirse en favor de persona determinada, y no a la orden.

- Contraerse a una cantidad fija y específica, o a una o más cantidades indeterminadas,

pero todas comprendidas en un máximo cuyo límite se ha de señalar precisamente.

Las que no tengan alguna de estas últimas circunstancias serán consideradas como

simples cartas de recomendación.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 113

Las cartas-órdenes de crédito no podrán ser protestadas aun cuando no fueren pagadas,

ni el portador de ellas adquirirá acción alguna por aquella falta contra el que se la dio.

El pagador tendrá derecho a exigir la comprobación de la identidad de la persona a

cuyo favor se expidió la carta de crédito.

El dador de una carta de créditos podrá anularla, poniéndolo en conocimiento del

portador y de aquel a quien fuere dirigida.

El portador de una carta de créditos reembolsará sin demora al dador la cantidad

recibida.

Si el portador de una carta de crédito no hubiere hecho uso de ella en el término

convenido con el dador de la misma, o, en defecto de fijación de plazo, en el de seis meses,

contados desde su fecha, en cualquier punto de Europa, y de doce en los de fuera de ella,

quedará nula de hecho y de derecho.

Comercio marítimo

El contrato de transporte por agua es aquél en el cual una de las partes (transportador

o empresa de transporte) asume la obligación de resultado de trasladar o conducir personas

(pasajeros) o cosas entregadas por la otra parte contratante (cargador), por el espacio acuático,

y mediante la utilización de un “buque” desde un lugar geográfico a otro (puerto de embarque

a puerto de destino), a cambio de un precio en dinero (que en el caso del contrato de transporte

de pasajeros recibe el nombre de “pasaje”, “billete” o “ticket” y en el caso de transporte de

cosas recibe el nombre de “flete”).

Este contrato es de suma relevancia para las relaciones comerciales de carácter

internacional por cuanto los grandes cargamentos de productos o materias primas se hacen

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 114

siempre por medio acuático, siendo uno de los contratos comerciales más fundamentales en la

vida económica de nuestro país.

Suspensión de pagos y quiebra de las prescripciones

SUSPENSIÓN DE PAGOS Y QUIEBRA

Al tratar de los principios que habían de servir de base para la reforma de la legislación

vigente sobre quiebras, el Decreto de 20 de septiembre de 1869 reconoció la imperfección y

deficiencia de los preceptos contenidos en el Código de Comercio y en la Ley de

Enjuiciamiento Mercantil; pero teniendo presente las dificultades de una materia tan

complicada, por el número y variedad de los intereses que entran en juego, dejó íntegra la

resolución del problema a la Comisión nombrada para la nueva codificación de la legislación

mercantil. Relevada aquélla de su encargo, en cuanto a la Ley de Enjuiciamiento, en virtud de

la primera disposición transitoria de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sólo se preocupó de

la parte de la legislación de quiebras, que debía incluirse, como declaratoria de derechos, en

el Código de Comercio, absteniéndose de proponer las reformas de que era susceptible la parte

relativa a los trámites y procedimientos para obtener la declaración de quiebra y los demás

resultados a ella consiguientes; lo cual correspondería, en su caso, a la Comisión encargada

de redactar la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil.

Con arreglo a los verdaderos principios de codificación, no cabe duda de que pueden

ir separadas estas dos partes, que juntas completan la legislación sobre la materia.

La quiebra es, en primer término, un estado excepcional en el orden jurídico, producido

por la falta de cumplimiento de las obligaciones contraídas por el comerciante, cuyo estado

no sólo modifica su capacidad, privándole del ejercicio de casi todos los derechos civiles, sino

que afecta de un modo más o menos sensible a los derechos de las personas que con él han

contratado, hasta verse éstas privadas de las cosas que hubieren adquirido del quebrado por

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 115

título traslativo de dominio en ciertas y determinadas circunstancias. Bajo este aspecto, las

quiebras forman parte integrante del Código de Comercio.

Mas como la existencia de ese estado excepcional, en cada caso, corresponde

declararlo a los Tribunales, los cuales deben intervenir forzosamente para que desde el

principio produzca la declaración de quiebra todos sus naturales efectos, así respecto del

quebrado como respecto de los acreedores, hay necesidad de establecer reglas y trámites que

aseguren los derechos de todos los interesados. Y bajo este otro aspecto, no menos importante

y trascendental que el primero, las quiebras forman parte del Derecho procesal y de la Ley de

Enjuiciamiento.

Aunque la legislación vigente considera también bajo estos dos aspectos las

disposiciones que rigen en materia de quiebra, como lo prueba el haberlas distribuido entre el

Código y la Ley de Enjuiciamiento dictada para los asuntos de comercio, la verdad es que esta

separación no se ha verificado de una manera exactamente científica, toda vez que figuran en

el Código mu pagar sus obligaciones vencidas, siquiera sea una sola. Con este deber ha de

cumplir en un breve término; de lo contrario, no podrá obtener las ventajas consiguientes al

estado de suspensión de pagos y se agravará su situación, siendo declarado en quiebra.

De las varias clases de quiebra que reconoce el Código vigente, sólo admite el Proyecto

tres, que son a saber: fortuita, culpable y fraudulenta, habiendo prescindido del alzamiento,

porque esta denominación sólo respondía al estado de nuestra legislación mercantil y penal al

tiempo de publicarse el Código y al respeto que inspiraba el derecho tradicional. No existiendo

hoy ninguna de estas consideraciones, y produciendo iguales efectos jurídicos en el orden

mercantil, según el mismo Código, la quiebra fraudulenta y el alzamiento u ocultación de

bienes, debía prescindirse de uno de los términos de la actual clasificación, que a ningún

resultado práctico conduce. En su lugar, el Proyecto comprende el hecho de alzarse el

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 116

quebrado con el todo o parte de sus bienes entre las circunstancias que motivan la quiebra

fraudulenta.

El libro IV está dividida en dos secciones, siendo la primera: De la suspensión de pagos

y de quiebra en general y la segunda: De las prescripciones. No obstante, la primera sección

fue derogada por la Ley Nº 7566.

SEGUNDA SECCIÓN: DE LAS PRESCRIPCIONES

Artículo 953º.- Naturaleza perentoria de los plazos

Los términos fijados en este Código para el ejercicio de las acciones procedentes de

los contratos mercantiles, serán fatales, sin que contra ellos se dé restitución.

Concordancias:

C.C. arts. 1989 y ss. 2003 y ss.

Artículo 954º.- Régimen legal de acciones sin plazo determinado

Las acciones que en virtud de este Código no tengan un plazo determinado para

deducirse en juicio, se regirán por las disposiciones del derecho común.

Concordancias:

C.C. arts. 1989 y ss. 2003 y s

Artículo 956º.- Prescripción de responsabilidad de agentes de bolsa y otros

La responsabilidad de los agentes de Bolsa corredores de comercio o intérpretes de

buques, en las obligaciones que intervengan por razón de su oficio, prescribirán a los tres años.

Artículo 957º.- Prescripción de acción real contra fianza de agentes mediadores

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 117

La acción real contra la fianza de los agentes mediadores sólo durará seis meses,

contados desde la fecha de recibo de los efectos públicos, valores de comercio o fondos que

se les hubiere entregado para las negociaciones, salvo los casos de interrupción o suspensión

expresados en el artículo 955º.

Concordancias:

C. C. art. 2001 inc. 1;

C. de C. art. 955.

Artículo 961º.- Extinción de acciones procedentes de títulos-valores

Las acciones procedentes de letras, vales, pagarés, cheques, talones y demás

documentos comerciales, respecto de las que no se ha establecido especialmente en este

Código el término de prescripción, se extinguirán a los tres años de vencido el documento,

háyase o no formalizado el protesto.

Igual regla se aplicará a los dividendos, cupones e importe de amortización de

obligaciones emitidas conforme a este Código.

Concordancias:

Ley de T.V. arts. 196 y ss.

Artículo 962º.-Prescripción de acciones para cobro de portes fletes, gastos y averías

comunes

Las acciones relativas al cobro de portes, fletes, gastos a ellos inherentes y de la

contribución de averías comunes, prescribirán a los seis meses de entregar los efectos que los

adeudaron.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 118

El derecho al cobro del pasaje prescribirá en igual término, a contar desde el día en

que el viajero llegó a su destino, o del en que debía pagarlo.

Artículo 963º.- Prescripción de acciones derivadas de operaciones diversas, Prescribirán al

año:

1) Las acciones nacidas de servicios, obras, provisiones y suministros de efectos o dinero para

construir, reparar, pertrechar o avituallar los buques o mantener la tripulación, a contar

desde la entrada de los efectos y dinero, o de los plazos estipulados para su pago; y desde

la prestación de los servicios o trabajos, si éstos no estuvieren contratados por tiempo o

viaje determinados. Si lo estuvieren, el tiempo de la prescripción comenzará a contarse

desde el término del viaje o del contrato que les fuere referente; y si hubiere interrupción

en éstos, desde la cesación definitiva del servicio.

2) Las acciones sobre entrega del cargamento en los transportes terrestres o marítimos, o sobre

indemnización por sus retrasos y daños sufridos en los objetos transportados; contado el

plazo de la prescripción, desde el día de la entrega del cargamento en el lugar de su destino,

o del en que debía verificarse según las condiciones de su transporte.

Las acciones por daños o faltas no podrán ser ejercitadas, si al tiempo de la entrega de las

respectivas expediciones, o dentro de las veinticuatro horas siguientes, cuando se trate de

daños que no apareciesen al exterior de los bultos recibidos, no se hubiesen formalizado

las correspondientes protestas o reservas.

3) Las acciones por gastos de la venta judicial de los buques, cargamentos o efectos

transportados por mar o tierra, así como las de su custodia, depósito y conservación y los

derechos de navegación y puerto, pilotaje, socorros, auxilios y salvamentos; contándose el

plazo desde que los gastos se hubieran hecho y prestado los auxilios, o desde la terminación

del expediente, si se hubieren formalizado sobre el caso.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 119

Artículo 964º.- Prescripción de acciones sobre indemnización por abordajes

Las acciones para reclamar indemnización por los abordajes, prescribirán a los dos

años del siniestro.

Estas acciones no serán admisibles, si no se hubiere hecho la correspondiente protesta

por el capitán del buque, perjudicado, o quien le sustituyere en sus funciones, en el primer

puerto donde arribaron; conforme a los casos 8) y 15) del artículo 625º, cuando éstos

ocurrieren.

Concordancias:

C.C. art. 2001 inc. 4; C. de C. art. 625 incs. 8, 15.

Artículo 965º.- Prescripción de acciones derivadas de préstamos a la gruesa o de seguros

marítimos

Prescribirán por tres años, contados desde el término de los referidos contratos, o desde

la fecha del siniestro que diere lugar a ellas, las acciones nacidas de los préstamos a la gruesa

o de los seguros marítimos.

Concordancias:

C. de C. art. 732 y ss.

Artículo 966º.- Disposición Transitoria

Las compañías anónimas existentes con anterioridad a la publicación de este Código,

conformarán sus respectivos estatutos a las disposiciones en él contenidas, dentro del plazo de

noventa días. (Comercio, 1902)

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 120

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

1. CONCEPTO

La legislación empresarial consiste en las regulaciones o normas que se manejan para

la creación y control de una sociedad mercantil según la naturaleza, el tipo y el capital con la

que se formen tendrán que regirse. Las sociedades mercantiles son la representación de una

empresa, compañía o asociación de personas que buscan alcanzar por medio de inversiones un

beneficio.

En el Código de Comercio de cada país se encuentran las reglamentaciones por las que

se tienen que regir las sociedades mercantiles a esto se le considera legislación empresarial

como la formación de una sociedad anónima y una sociedad de responsabilidad limitada.

(Definición, 2020)

2. LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Las Sociedades Mercantiles están amparadas en una serie de articulados del Código de

Comercio y del Codito Civil. En el Código de Comercio en el Artículo 200 dice:

"Las Compañías o sociedades anónimas son aquellas que tienen por objeto uno o más

actos de comercio. Sin prejuicios de los dispuesto por leyes especiales, las sociedades anónimas

y las de responsabilidad limitada tendrán carácter mercantil, cualquiera que sea su objeto, salvo

cuando se dediquen exclusivamente a la explotación agrícola o pecuaria. Las sociedades

mercantiles se rigen por los convenios de las partes, por disposiciones de este Código y por las

del Código Civil."

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 121

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD MERCANTIL (DE FORMA

Y FONDO).

El contrato de Sociedad Civil o Mercantil implica una relación contractual entre dos o

más personas que se caracteriza por cinco elementos esenciales que lo diferencian de los otros

contratos. Los elementos generales de fondo deben estar presentes en la celebración del

contrato de propiedad.

I. Capacidad para contratar: es decir que los socios sean mayores de edad, menores

emancipados y que no estén incluso en alguna situación de intervención penal.

II. Consentimiento de manifestación espontánea de voluntad que esas personas que

permitan en la sociedad.

III. Objetivo licito.

Los elementos especiales de fondo

o Es la reunión de dos o más personas.

o El establecimiento de aportes en dinero o en especie (a titulo dominio "ejemplo:

un Carro", a título de goce "Ejemplo: un local o inmueble".), En industria –

excepción S.R.L. Ejemplo: Marcas y patentes.

o Fin económico común.

Los elementos formales:

 Otorgamiento de documento: puede haber un documento público o

privado donde conste la celebración de ese contrato.

 Inscripción en el Registro Mercantil.

 Publicidad.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 122

o Afecto societatis, que entre los socios exista una verdadera intención de estar

reunidos en sociedad.

IV. Causa licita

4. LA SOCIEDAD ANÓNIMA

La sociedad anónima es aquella en la cual las obligaciones están garantizadas por un

capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción.

La responsabilidad de los socios, que es una responsabilidad por el aporte, no existe frente a

los terceros, sino respecto a la Sociedad. En relación a los terceros el único responsable de las

obligaciones sociales es la sociedad.

FORMAS DE CONSTITUCIÓN (Simultanea y Sucesiva).

Se distinguen entre la constitución de la sociedad anónima en forma simultánea y en

forma sucesiva o continua. En la práctica prevalece la constitución en forma simultánea,

aunque el legislador ha regulado de una manera mucho más amplia la constitución en forma

sucesiva, o sea por suscripción pública.

Se habla de constitución en forma simultánea, por realizarse todos los actos necesarios

para la constitución conjuntamente. Los interesados que deben suscribir la totalidad del capital

social, redactarán una escritura pública o privada en que se compruebe el cumplimiento de los

requisitos legales. Las enunciaciones que el documento constitutivo y los estatutos deberán

expresar, se encuentran enumerados en el artículo 213 al 215 del Código de Comercio. Al

mismo tiempo se nombran los Administradores y las personas encargadas de desempeñar las

funciones de Comisarios hasta la primera Asamblea General.

La constitución de la sociedad en forma sucesiva o continua se hace por intermedio de

los promotores. El legislador ha regulado, en primer término, los derechos y obligaciones de

dichos promotores frente a los terceros y respecto a la Sociedad. Ellos son: responsables

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 123

solidariamente y sin limitación de las obligaciones que contraigan para constituir la sociedad,

salvo su reclamo contra este si hubiere lugar. Ellos asumen a su propio riesgo las consecuencias

de sus actos y hacen los gastos necesarios para la constitución de la sociedad; y si esta no se

constituye, no tienen acción alguna contra los suscritores de acciones.

EL CAPITAL SOCIAL (principios que regulan el capital social).

El capital social, engloba las aportaciones que los socios de la empresa entregan y por

las que obtienen una parte de la propiedad de la misma. Este tipo de operaciones son realizadas

en el momento de creación de la empresa, y periódicamente a través de ampliaciones de capital.

(Galán, 2020)

El capital social es el monto establecido en el documento constitutivo de una compañía,

expresado en moneda de curso legal del país donde se constituye. Es, por tanto, el capital, una

cifra indicativa que asume un carácter esencialmente formal para los efectos constitutivos de

la sociedad, y que al estar siempre expresado en términos monetarios se prescinde de la

naturaleza de los aportes que hayan efectuado los accionistas en el acto constitutivo de la

compañía.

LAS ACCIONES (Como fracción de capital, como derecho y como título de

crédito).

El capital social está dividido en acciones. Se emplea el término acción no sólo para

indicar una fracción del capital social, sino también para el conjunto de los derechos del

accionista, así como también para el documento que se le entrega acerca de su derecho de

participación.

Las acciones deben contener:

 El nombre de la compañía, su domicilio, el lugar en que se encuentran registrados los

estatutos con expresión de la fecha y número de registro.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 124

 El monto del capital social, el precio de la acción, y si hay varias clases de éstas, las

referencias que respectivamente tengan, y el monto de las diversas clases.

 La fecha en que conforme a los Estatutos haya de verificarse la asamblea anual

ordinaria.

 La duración de la compañía.

Tipos de acciones

Dentro de los distintos tipos de acciones que existen, vamos a hablar de las más comunes:

o Acciones ordinarias: Son las acciones normales.

o Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un derecho superior

para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las mismas, incluso antes de

realizar el reparto de dividendos a los socios, si así se hubiera decidido.

o Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el cobro de

dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto en una

Junta. (Debitoor, 2020)

Las acciones crean una serie de derechos plenamente identificadas en su contenido

como documento. Estos derechos son:

 Derecho de intervenir en las asambleas.

 Derecho al pago de los dividendos.

 Derecho a la obtención del título accionario.

 Derecho de cesión de las acciones.

 Derecha a la convocatoria

 Derecho a la información.

 Derecho de suscribir nuevas acciones.

 Derecho de impugnar decisiones de las asambleas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 125

 Derecho de denuncia ante los comisarios.

 Derecho a la cuota de liquidación.

 Protección del derecho del accionista minoritario.

Y una acción al ser emitida legalmente, circula con abstracción de su causa. Por estos

rezones pues, de acuerdo con el contexto de nuestro Código de Comercio, la acción debe ser

considerada como un título de crédito de participación.

Las acciones tienen su contenido legal bajo los artículos 292 al 299 del Código de Comercio

y otras leyes de carácter mercantil.

LAS ASAMBLEAS (Tipos, convocatorias, quórum.)

La asamblea se considera como el órgano de expresión supremo de la voluntad social,

pues es soberana para tomar las decisiones que creyere más convenientes a fin de ordenar los

intereses de la sociedad y, por lo tanto, su competencia está determinada, en principio, por las

facultades que no le están conferidas ni a los administradores ni a los comisarios.

A parte de la asamblea constitutiva de la compañía (art. 256 Código de comercio) se

distinguen fundamentalmente dos clases de asambleas, la ordinaria y la extraordinaria. La

primera, se corresponde con la periodicidad con que se celebra, indicada en el documento

constitutivo; la segunda, como su propio nombre lo indica, su celebración no tiene fecha fija

previamente determinada en el documento constitutivo, sino que está sujeta a la oportunidad

que así lo requieren los intereses de la sociedad.

La convocatoria tiene por finalidad hacer del conocimiento de los accionistas, y del

público en general, el objeto de la reunión que corresponde al orden del día, con lo cual queda

fijada y delimitada la competencia de la asamblea, por lo que queda incompetente para tratar

otro asunto que no sea indicado en la respectiva convocatoria, y toda deliberación sobre un

objeto distinto no expresado en la convocatoria es nula. La disposición es clara y precisa.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 126

El quórum de presencia es el requerido por la Ley o los estatutos, mediante el cual se

requiere la presencia de un número de accionistas o de representantes de éstos que representen

un número mínimo de acciones que reflejen una determinada parte del capital social.

El quórum de votación lo constituye el número de accionistas que representen una

determinada parte del capital social, y que estando presentes en la asamblea representan el voto

favorable requerido por la ley o los estatutos, para considerar aprobada la propuesta formulada

y pueda considerarse como expresión de la voluntad social, tanto para los accionistas presentes

como para los no presentes.

LOS ADMINISTRADORES (Facultades, deberes, prohibiciones,

responsabilidades)

Los administradores constituyen el órgano de ejecución de la sociedad, y su finalidad

es la de llevar a cabo la actividad social previamente señalada en el documento constitutivo y

de servir también de medio de expresión de la voluntad social.

Los administradores son nombrados por la Asamblea de accionistas legalmente

constituida. Esta asamblea puede ser la asamblea constituyente o las que sucesivamente y que

en su debida oportunidad se pudieren convocar para hacer sus respectivos nombramientos.

Los administradores tienen como derecho lo siguiente:

 Exigir promotores, documentación referente a la sociedad y su constitución.

 Depositar en caja garantía exigida por estatutos, llevar libros prescritos.

 Permitir examen por accionistas de los libros.

 Formas semestralmente estados financieros y someterlos a examen de comisarios.

 Abstenerse de intervenir en deliberaciones sobre su gestión.

 Formas balance anual y someterlo a revisión por parte de los comisarios.

 Presentar cuentas a la asamblea ordinaria.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 127

 Presentar al registrador balance e informe anual aprobado

 Convocar la asamblea cuando solicite 20% del capital social.

 Dar opinión al tribunal de comercio cuando sea requerido.

 Inquirir socios reintegro o limitación del capital.

Como Facultad tiene:

 Exigir a los promotores los documentos y correspondencias referentes a la constitución

de la compañía.

 Tendrá funciones internas como externas, en las externas el código de comercio se

enuncia cuáles de los administradores podría firmar ante la sociedad y por consiguiente

obligarla ante terceros.

 Además de los libros obligatorios, llevar tres libros más: el de accionistas, donde

aparecerán los nombres y domicilio de cada uno. El de actas de asambleas. El de acta

de la junta de administradores.

Si una empresa solo tiene un solo administrador, el último libro no será necesario, si en

lo contrario son varios si se llevarán y se les permitirán a los accionistas la inspección de los

dos primeros. Ellos formarán cada (6) meses la situación activa y pasiva de la empresa y lo

pondrán a disposición de los comisarios.

Las prohibiciones de los administradores se tienen:

 No podrán hacer otras operaciones que las expresadas en el estatuto social.

 No podrán adquirir las acciones de la sociedad al menos que sea autorizado por la

asamblea.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 128

 Los administradores que teniendo ya su nombre en una operación determinada con otra

sociedad debe manifestarlo y abstenerse a intervenir ya que se tendrá contra él acciones

por daños y perjuicios.

 No podrá representar a otro accionista en la asamblea.

 No podrá votar en la aprobación del balance de su gestión.

La responsabilidad de los Administradores esta descrita en el artículo 266 del código

de comercio. Los administradores serán solidariamente responsables con los accionistas y con

los terceros en:

 De la verdad de las entregas hechas en caja por los accionistas.

 De la existencia real de los dividendos pagados.

 De la ejecución de las decisiones de la asamblea.

 En general del exacto cumplimiento de los deberes que les impone la ley y los estatutos

sociales, en lo que respecta a la primera debe distinguirse entre el daño directamente

causado a ellos y el daño a la sociedad.

EL COMISARIO (Función, Responsabilidad)

El órgano de control de la compañía lo constituye el comisario, generalmente integrado

por uno y su suplente. Su finalidad es la de vigilar permanentemente la gestión social con

independencia, pero mediante la interrelación con los otros órganos de la compañía y orientado

por la defensa de los intereses de la sociedad.

Su función se proyecta sobre todo el funcionamiento de la compañía y comprende, por

tanto, la gestión específica de los administradores como la de la asamblea, aun cuando ésta sea

el órgano soberano.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 129

5. LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

La compañía de responsabilidad limitada es producto de ciertas desventajas que

experimentan los otros tipos de sociedades. En efecto, con miras a subsanarlas se creó este tipo

de compañía, en la cual se trata de conjugar ciertos principios positivos de las otras sociedades

y proyectarla en el ejercicio de medianas actividades económicas. La sociedad de

responsabilidad limitada sus obligaciones sociales están garantizadas por un capital

determinado, dividido en cuotas de participación, las cuales no podrán estar representados en

ningún caso por acciones o títulos negociables.

Constitución de la S.R.L.

El documento constitutivo de las Sociedad Responsabilidad Limitada debe expresar:

a. El nombre, domicilio y nacionalidad de los socios fundadores.

b. La denominación de la sociedad, su domicilio y su objeto.

c. El monto del capital social.

d. El monto de la cuota de cada socio, si se ha aportado en dinero o en especie y en último

caso non indicación del valor que se atribuye a los créditos y demás bienes.

e. El número de los comisarios si los hay.

f. El número de las personas que ejercerán la administración y sociedad.

g. Las reglas para formar los balances y repartir los beneficios.

h. El tiempo en que la sociedad ha de comenzar y terminar su giro.

i. Además, con las escrituras irán acompañadas por los depósitos de los aportes en dinero

hecho.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 130

CONCLUSIONES
 Una sociedad mercantil, es un conjunto de técnicas legales y procedimientos jurídicos

amparados y guiados por las leyes y códigos que permiten a más de dos personas poder

crear una empresa con personalidad legal acorde a la necesidad que tiene el hombre de

confiar en el trabajo en equipo.

 Las Empresas bajo el esquema de Sociedad Anónima, desarrollan libertades de

generación de riquezas que son adquiridas con acciones y retribuidas con dividendos de los

beneficios ganados en el ejercicio económico de esa empresa, además el inversionista

puede negociar libremente sus títulos que identifica el porcentaje de propiedad que tienen

en esa empresa.

 En el Perú, el Derecho Comercial va evolucionando hacia el Derecho de la Empresa aún a

pasos lentos, desde la dación de la Ley de Promoción Industrial. El Derecho Empresarial

sigue en evolución y ni siquiera su definición, objeto y sujeto pueden darse por

definitivos, peor aun cuando las transformaciones empresariales a nivel mundial son cada

vez más rápidas y novedosas.

 Las sociedades anónimas cerradas poseen muy pocas características que sean obligatorias

y que no puedan ser reguladas por la propia voluntad mediante el pacto social o estatuto.

Una S.A.C. se caracteriza sobre todo por el afán de mantener un número pequeño de

socios (máximo 20 accionistas), que se conocen entre sí, en donde predomina las

cualidades personales de los socios antes que el factor capital.

 Es común encontrar en las S.A.C. pactos estatutarios que limiten la transferencia de las

acciones, para evitar la inclusión de nuevos accionistas, pudiendo abarcar inclusive que la

transferencia de acciones o la transferencia de cierta clase de acciones quede sometida al

consentimiento de la sociedad.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 131

 Los accionistas de una S.A.C gozan del derecho de adquisición preferente sobre las

acciones que se transfieran, como regla general. Sin embargo nada impide que pueda

pactarse lo contrario, eliminando por completo el derecho de preferencia.

 La sociedad tiene el derecho de subrogarse en la posición del adjudicatario para los casos

de enajenación forzosa, siempre que el estatuto o pacto social así lo determine.

 Las acciones de la S.A.C. no pueden ser negociadas en el Mercado Público de Valores

pues significaría abrirse al mercado y por ende la apertura de la sociedad a terceros. Cabe

en las S.A.C. la posibilidad de funcionar sin directorio ya que su propia naturaleza así lo

permite al tratarse de tan pocos accionistas.

GRUPO 3
ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL 132

BIBLIOGRAFÍA
Comercio, C. d. (15 de 02 de 1902). Obtenido de

https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3c0d35804d90aee08507f5db524a342a/C%C3

%B3digo+de+Comercio.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3c0d35804d90aee08507

f5db524a342a

Debitoor. (13 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://debitoor.es/glosario/definicion-

accion

Debitoor. (13 de Noviembre de 2020). Obtenido de https://debitoor.es/glosario/definicion-

accion

Definición. (13 de Noviembre de 2020). Obtenido de

https://www.definicion.xyz/2017/02/legislacion-empresarial.html

Definición. (13 de Noviembre de 2020). Obtenido de

https://www.definicion.xyz/2017/02/legislacion-empresarial.html

Galán, J. S. (13 de Noviembre de 2020). Economipedia. Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/capital-social.html

Gardey., J. P. (2009). Definición de código de comercio. Obtenido de Definición de código

de comercio: https://definicion.de/codigo-de-comercio/

Ley General de Sociedades . (1997).

Sevilla, A. (11 de 06 de 2019). Comercio . Obtenido de

https://economipedia.com/definiciones/comercio.html

GRUPO 3

También podría gustarte