Está en la página 1de 4

En platon toda reflexión ética es política

La correlación entre el alma y el estado es estructural,

Toda ciudad está marcada por el tipo de individuos que la habitan

Metodologia? Platón da cuenta de la justicia examinando las opiniones comunes y respondiendo a


a la crisis moral y de desprecio a la ley en Atenas con una propuesta sobre la justica

1. El Criton: la defensa de la ley

Expone que sin la obligatoriedad moral que da poder coactivo al orden legal, sin la autoridad de la
ley la convivencia entre los hombres y la vida en las ciudades deja de ser posible

Platón defiende una teoría de la justicia en la que la ley no es producto de la convención

2. . cómo fundar una nueva noción de justicia

Revisión crítica de las constituciones del momento

Reflexión de la oposición doxa VS episteme en la conformación del verdadero ejercicio de la


política

Ideo una nueva ciudad donde es posible la justicia basada en la armonía entre areté y eudaimoni

3. El reto de trasimaco

Este sofista expone una noción común convencional y popular de la justicia como aquello que
conviene al más fuerte y equivalente a la imposición de las leyes por aquellos que son los más
fuertes

LA justicia se ejerce y se comprende según el imperialismo y actitud ateniense . Se trata del elogio
de la injusticia

Sócrates tiene ue convencernos de que el justo es feliz porque hace bien a su alma. Aprovecha la
analogía entre el gobernante y el artesano y llegará a conclusión de que “la ciudad justa será una
asociación en que cada quien sea artesano en el sentido estricto, una sociedad de artesanos o de
artífices, de hombres (y mujeres) cada uno de los cuales tiene un solo oficio#

3.1. La posición de Calícles: introduce la noción de derecho natural y no el mero factum del
poder . Su posición es la de Antifonte

La formulación de Glaucón: la justicia no se practica por sí misma, la tesis se ilustra con el mito del
anillo de giges: siempre se actuaría injustamente de no ser por la existencia del castigo

4. Fundación de la ciudad: Sócrates platón tiene que fundamentar la justicia ,entendida


como lo que a cada uno le corresponde según la ley, en un régimen bueno cuyas leyes
sean buenas

TAL VEZ PLATON NECESITA EXPLICAR QUÉ MANTIENE UNIDA A LA CIUDAD. LA PREGUNTA SE TIENE
QUE REFERIR A CÓMO SALVAR A LA CIUDAD, CÓMO LOGRAR LA UNIDAD FRENTE A LA STASIS

Nicole loraux, La cité divisé


Stasis se refiere a la posición de partida de un ciudadano enfrentado a ottos. Stasis nombra también
la insurrección violenta

4.1. Génesis de la ciudad y diversificación de los oficios:

La ciudad nace para sobrevivir, en un mundo natural funcionalmente diferenciado

Ciiudad de cerdos: solo produce bienes y los consume.

Ciudad de lujos: quiere más y es ambiciosa , surge la justicia y la injusticia

Génesis de la clase de guardianes: protegen y expanden el territorio . Su naturaleza está inclinada


a la filosofía

4.2. Los dos principios ordenadores de la justicia


4.2.1. <<principio de la correlación estructural del estado y el alma>> y

El carácter del individuo estará determinado con base en el predominio de una de las
partes sobre las otras; y como entre el individuo-alma y el Estado-ciudad existe una
correlación, una interdependencia porque el Estado es el conjunto de los individuos
que lo componen, entonces, éste tiene el carácter de éstos.
La justicia consiste en el dominio de la razón sobre los apetitos y deseos. Asimismo, en
el estado la justicia no consiste en el dominio del más fuerte, sino en el servicio de la
fuerza a la razón y a la prudencia
Platón afirma que el filósofo debe gobernar porque de los tres tipos de hombres que
existen, ─según si en ellos predomina el amor al saber, al honor o al dinero─, él es el que
puede cumplir el papel de razón exterior para aquellos que se dejan llevar por sus
pasiones y deseos.
República 590d:
Y para que semejante hombre [los artesanos y productores que son dependientes de los
apetitos sensibles y no pueden gobernar a las <<fieras>> que hay en su alma] sea gobernado por
algo semejante a aquello que gobierna al mejor, ¿no diremos que aquél debe ser esclavo de
este mejor, que posee en su interior lo divino que gobierna? Y no lo diremos pensando que ha de
gobernarse al esclavo en perjuicio de éste, como creía Trasímaco de los gobernados, sino con la
idea de que para cualquiera es mejor ser gobernado por lo sabio y divino, sobre todo
conteniéndolo en su interior como propio, pero si no, dándole órdenes desde afuera. De este
modo todos, bajo el mismo gobierno, seremos semejantes y amigos en lo posible

4.2.2. el <<principio de especialización funcional>>.

La pertenencia de un individuo en un grupo social está determinada por sus dotes


naturales, es decir, por la cualidad del metal con el que ha sido forjado; y si bien pareciera
que hay cierto espacio para la movilidad social, ésta no se alienta porque la educación
está encaminada a desarrollar las dotes naturales y no a buscar igualar a los diferentes.
Este principio tiene un trasfondo teleológico-ontológico
la igualdad proporcional como aquella en la cual lo que determina el mérito en casos
específicos depende del bien que se esté distribuyendo y del propósito de la distribución
(Política 1301a-b), es la noción de igualdad permite la comprensión de la noción de justicia
en platón
La distribución no puede hacer caso omiso del efecto que la posesión de estos bienes y
derechos puede tener sobre la habilidad para desempeñar la tarea que requiere la ciudad
para conformarse armónicamente.
Leyes 757c en donde Platón defiende abiertamente la idea de que la justicia política
se basa en la igualdad proporcional en la medida en que ésta garantiza más a los mejores y
menos a los peores, ajustando lo que se reparte a la naturaleza de cada cosa y lo que es por
naturaleza relevante depende del tipo de bien que se reparta y del fin o propósito que guía la
distribución.

En Leyes 757a, cuando Platón está dando cuenta de este principio, afirma que el tratar igual a los
desiguales da lugar a desigualdad cuando no se hace con base en una medida proporcional. En
República 558c Platón dice que “Estas y otras afines son las cualidades de la democracia, que
parece ser una organización política agradable, anárquica y policroma, que asigna igualdad similar
a las cosas iguales y a las desiguales”.

La distribución democrática da a iguales y desiguales la misma igualdad; la democracia reparte un


poder igual entre desiguales

En la medida en que el igualitarismo democrático no toma en cuenta las capacidades para


distribuir cargos y magistraturas se convierte en una forma de gobierno completamente irracional
porque provoca que gobiernen indistintamente capaces e incapaces, y que lo que gobierne en el
Estado sean los apetitos y no la razón.

Pero volvamos a la tarea de fundar la ciudad. Para poder lograr una ciudad justa, es decir, para
que cada uno de los hombres que la integran cumpla con la función que le es propia habrá que
procurarles una educación que permita que desarrollen al máximo sus aptitudes naturales.

5. La ecucaciopn

6. El punto de partida de la paideia es la música y la gimnasia (República 376e),


7. Los interlocutores llegan a la conclusión de que el objetivo primordial de la
enseñanza de la gimnasia es estimular, sin exceso, el espíritu “fogoso” del
guerrero para que éste pueda ser valiente y capaz de desarrollar su naturaleza
filosófica.
8. La ciudad deberá cuidar, entonces, que <<quienes deban guardar el Estado>> no permitan
que se cambien los géneros musicales porque si éstos se modifican se afecta a las leyes
fundamentales del Estado (República 424c) y se pone a la ciudad en peligro. Con base en
este principio se critica a la teología mitológica tradicional y se estructura una ley de
censura que garantiza la conformación de una sana teología que sostiene: a) Dios es causa
del bien (República 379a-380c); b) Dios es de naturaleza inmutable (República 380d-381e);
y c) Dios no engaña (República 381e-383c).
9. Este tipo de poesía no tendrá cabida en la ciudad ideal porque estimula solamente el
desarrollo de la parte irascible del alma, corrompe al alma buena y aleja a los hombres de
la guía de la razón.
tERMINA DANDO la razón a una tradición interpretativa que toma a platón como un apologera del
totalitarismo. Pregunta, no es acaso un diálogo que invita más bien a cuestionar las ideas más
arraigadas de la organización política, que nos presenta un estrambótico ciudad ideal para
repensar nuestras instituciones y la manera en la que se crean. Las nobles mentiras? Qué piensa
platón de estas, no es una autocrítica de la imposición de un régimen

También podría gustarte